se conforma como instrumento integrador de las … · El proceso de elaboración del II PENIA ha...

110
II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 Aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de abril de 2013 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2013 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Transcript of se conforma como instrumento integrador de las … · El proceso de elaboración del II PENIA ha...

II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016Aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de abril de 2013

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2013

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDADI

MIN

IST

ERIO

DE

SAN

IDA

D, S

ERV

ICIO

S SO

CIA

LES

E IG

UA

LDA

D

El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 se conforma como instrumento integrador de las políticas de infancia y adolescencia en España y herramienta fundamental para aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño. Constituye, además, un marco de cooperación de todas las Administraciones Públicas, junto a otros actores sociales implicados en los derechos de la infancia.

II P

lan

Est

raté

gico

Nac

iona

l de

Infa

ncia

y A

dole

scen

cia

2013

-201

6

www.msssi.gob.es

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

GOBIERNODE ESPAÑA

II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016Aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de abril de 2013

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2013

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Edita y distribuye:© MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES PASEO DEL PRADO, 18-20. 28014 Madrid

NIPO: 680-13-034-1

Imprime: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES, S.L. Pol. Ind. Los Huertecillos, nave 13 - 28350 CIEMPOZUELOS (Madrid)

http://publicacionesoficiales.boe.es/

II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016Aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de abril de 2013

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 5

Índice

Presentación 7

I. Introducción 9

II. Marco conceptual 13

III. Evaluación I PENIA 17

IV. Análisis de la situación actual 27

V. Glosario de términos 51

VI. Objetivos 53

OBJETIVO 1.- Promover el conocimiento de la situación de la Infancia y la Adolescencia, el impacto de las políticas de Infancia, sensibilizar a la población general y movilizar a los agentes sociales 54

• OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1.- Conocimiento de la realidad

de la Infancia 54

• OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2.- Mejora de las políticas

de infancia y evaluación de su impacto a través

de la cooperación 57

• OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3.- Impulso de la sensibilidad

social sobre los derechos de la infancia movilizando

a todos los agentes implicados 60

OBJETIVO 2.- Apoyo a las familias: Avanzar en la promoción

de políticas de apoyo a las familias en el ejercicio de sus

responsabilidades en el cuidado, la educación y el desarrollo

integral de los niños, y facilitar la conciliación de la vida laboral

y familiar 63

OBJETIVO 3.- Medios y tecnologías de la comunicación: Impulsar los derechos y la protección de la infancia con

relación a los medios de comunicación y a las tecnologías de la

información en general. 67

OBJETIVO 4.- Protección e Inclusión social: Potenciar la

atención e intervención social a la infancia y adolescencia

6 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

en situación de riesgo, desprotección, discapacidad y/o

en situación de exclusión social, estableciendo criterios

compartidos de calidad y prácticas susceptibles de evaluación 71

OBJETIVO 5.- Prevención y rehabilitación ante situaciones de conflicto social: Intensificar las actuaciones preventivas y

de rehabilitación en los colectivos de infancia y adolescencia

ante situaciones de conflicto social. 78

OBJETIVO 6.- Educación de calidad: Garantizar una

educación de calidad para todos los niños y adolescentes

caracterizada por la formación en valores, la atención a la

diversidad, el avance en la igualdad de oportunidades, la

interculturalidad, el respeto a las minorías, la promoción de la

equidad y la compensación de desigualdades, favoreciendo,

mediante un atención continuada, el desarrollo de las

potencialidades de la infancia desde los primeros años de vida. 81

OBJETIVO 7.- Salud integral: Promover acciones para

alcanzar el máximo desarrollo de los derechos a la salud

pública y la adolescencia, desde la promoción de la salud

hasta la rehabilitación, dando prioridad a las poblaciones

más vulnerables. 86

OBJETIVO. 8.- Participación infantil y entornos adecuados: Promover la participación infantil, favoreciendo

entornos medioambientales y sociales apropiados que

permitan el desarrollo adecuado de sus capacidades,

defendiendo el derecho al juego, al ocio, al tiempo libre

en igualdad de oportunidades, en entornos seguros y

promoviendo el consumo responsable, tanto en las zonas

urbanas como en las rurales en aras de un desarrollo

sostenible 93

VII. Seguimiento y evaluación II PENIA 99

VIII. Estimación presupuestaria 107

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 7

Presentación

El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (II PENIA), aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de abril de 2013, se conforma como instrumento integrador de las políticas de infan-cia y adolescencia en España respondiendo, de esta forma, a la Recomenda-ción del Comité de los Derechos del Niño sobre la “necesidad de formular una estrategia global para la infancia sobre la base de los principios y dis-posiciones de la Convención”.

Se trata de una iniciativa que contribuye, sin duda, a hacer visibles las políticas de infancia y adolescencia en nuestro país.

El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia es el mar-co de cooperación de referencia para la coordinación de los organismos con competencias en la promoción del bienestar infantil y adolescente. Se ofrece así una visión integral en la dirección de las políticas de infancia y adolescencia.

Las Administraciones Públicas, tanto la Administración General del Estado como la autonómica y la local, junto con otros actores sociales im-plicados en los derechos de la infancia y la adolescencia, como la Platafor-ma de Organizaciones de Infancia y otras ONGs especializadas y expertos universitarios, han tenido un amplio grado de participación, colaboración y respuesta, gracias al cual este Plan de todos ha llegado a ser una realidad.

En este marco compartido, se definen de forma consensuada las gran-des líneas estratégicas de desarrollo de las políticas de infancia y adolescen-cia en nuestro país, tomando como principal referencia la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

El objetivo primordial del II PENIA es generar una cultura de coope-ración entre las instituciones comprometidas en la promoción y defensa de la infancia y adolescencia y dar respuesta a los nuevos retos que se plantean en relación con el bienestar de ambos.

El II PENIA incorpora 125 medidas distribuidas en ocho grandes objetivos y se convierte en una herramienta fundamental para aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño, haciendo efectiva la recomenda-ción del Comité sobre los Derechos del Niño relativa a la necesidad de una planificación a nivel nacional.

8 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Además, el II PENIA responde no sólo a demandas internacionales con las que estamos plenamente comprometidos, sino también a la pre-ocupación social reflejada en la Proposición no de Ley, formulada por el Congreso de los Diputados, en relación con la necesidad de aprobar un II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia.

Para medir el grado de avance y cumplimiento de los objetivos del Plan, se definen una serie de indicadores para cada uno de ellos, junto con mecanismos de coordinación, seguimiento y control, que nos permitirán evaluar su eficacia.

Como novedad hay que destacar que el II Plan Estratégico de Infan-cia y Adolescencia incluye, por primera vez, la estimación presupuestaria para la ejecución de las medidas, lo que resulta fundamental para lograr su efectivo cumplimiento.

El enfoque innovador de este Plan viene determinado igualmente porque tiene en cuenta no sólo los derechos, sino también los deberes y responsabilidades de los menores de edad.

Por todo ello, consideramos que este II PENIA se constituye como una herramienta fundamental de gestión, que integra todas las necesidades de la infancia y la adolescencia y programa, de manera eficaz, las actuacio-nes requeridas para su protección y desarrollo, permitiendo responder, de forma coordinada, a los retos y oportunidades con que se encuentran los más pequeños en nuestro país.

Ana Mato AdroverMinistra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 9

I. IntroducciónDesde que España ratificó la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN) el 6 de diciembre de 1990, han sido muchos los avances que se han producido en nuestro país en materia de promoción, protección y defensa de los derechos de la infancia y la adoles-cencia. Con este fin se elaboró el I Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2006-2009), (en adelante I PENIA) prorrogado a 2010, que surge como respuesta a una recomendación del Comité de los Derechos del Niño de 2002 en la que se subrayaba la “necesidad de formular una estra-tegia global para la infancia sobre la base de los principios y disposiciones de la CDN”.Este II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2013- 2016) (en adelante II PENIA), constituye un marco de cooperación de todas las Administraciones Públicas, tanto la Administración General del Estado, como de la Autonómica y la Local, además de otros agentes sociales impli-cados en los derechos de la infancia, tales como la Plataforma de Organi-zaciones de Infancia (POI). Su aprobación supone una apuesta estratégica y de legislatura de situar a la infancia como prioridad de la agenda política.En este II PENIA, se definen de forma consensuada las grandes líneas es-tratégicas de desarrollo de las políticas de infancia con el objetivo final, de dar un efectivo cumplimiento a la CDN teniendo en cuenta los derechos, pero también los deberes y responsabilidades de los menores de edad. Si el niño se consideró en un tiempo que no era sujeto de derechos, y posterior-mente, sólo se subrayó su carácter de titular derechos, hoy debe resaltarse que, de acuerdo con su edad y con su desarrollo evolutivo, es también y progresivamente “sujeto de responsabilidades” en los diversos ámbitos en los que vive, fundamentalmente en la familia, la escuela, o el barrio.

Este II PENIA está dirigido a los menores de 18 años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la Constitución Española y el artículo 1 de la CDN. Concretamente, según el citado artículo de la CDN, “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. En este sentido, cabe señalar que las menciones genéricas en masculino que aparecen en los objetivos y medidas del presente II PENIA, se entenderán referidas también a su correspondiente femenino. En particular, el término niño/niños incluirá niña/niñas y chico/chicos, incluirá chica/chicas.El proceso de elaboración del II PENIA ha sido participativo; en él han co-laborado las administraciones públicas autonómicas, locales y del Estado, y las principales ONGs de infancia a través de múltiples reuniones bilaterales

10 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

así como en órganos participativos y consultivos tales como la Comisión de Directores Generales de Infancia de las Comunidades Autónomas, la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales y el Observatorio de Infancia en el que participan todas las administraciones públicas competentes y el movimiento asociativo. Dicho Observatorio lo informó favorablemente el 30 de noviembre de 2012.En este sentido, se han tenido en cuenta aportaciones de las siguientes ins-tituciones públicas y privadas:

– Administraciones Públicas: Ministerios implicados, Comunidades Autónomas y Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

– ONGs, especialmente a través de la POI, que representa a unas 50 asociaciones de infancia y adolescencia, así como a centros de in-vestigación y universidades. También se han tenido en considera-ción las aportaciones de los niños que nos hicieron llegar a través de la POI que aglutina a casi medio centenar de organizaciones y asociaciones.

– Las conclusiones de la Comisión Especial de Estudio de la Proble-mática de la Adopción Nacional y otros temas afines del Senado que, tras dos años de trabajo, aprobó por unanimidad el 15 de no-viembre de 2010, un informe que recomienda al Gobierno una serie de propuestas entre las que figura la mejora y adaptación de la pro-tección a la infancia.

– Las Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de Nacio-nes Unidas de 2010.

– Los documentos internacionales procedentes de otros organismos de Naciones Unidas, como son:

•   Las Directrices sobre las Modalidades Alternativas del Cuidado de los Niños.

•   El informe de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños.

•   El informe de UNICEF sobre el grado de consecución de los Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio.

•   Los compromisos adquiridos en las resoluciones relativas a los derechos de la infancia adoptadas en la Asamblea General de Naciones Unidas (66/41) relativa a la niña; y en el Consejo de los Derechos Humanos (19/37 relativa a los derechos del niño) adoptadas bajo iniciativa de la Unión Europea y copatrocina-das por España.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 11

– Por otra parte, también se ha tenido en cuenta la aprobación y adopción por Naciones Unidas del Tercer Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a un procedi-miento de comunicaciones, por el que se establece un procedimien-to de comunicaciones sobre las violaciones de derechos del niño y que España ha firmado el 28 de febrero de 2012 en Ginebra.En el marco europeo, hemos tenido en consideración, tanto la Agenda de la Unión Europea en pro de los Derechos del Niño (2011), como la Estrategia sobre los Derechos del Niño del Consejo de Europa (2012-2015).

– Además, la POI y la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia (DGSFI) organizaron tres seminarios temáticos para reflexionar y debatir sobre cuestiones primordiales como son: 1.- La protección infantil: el maltrato, el acogimiento residencial y el aco-gimiento familiar. 2- La participación infanto-juvenil y las oportuni-dades y riesgos de las tecnologías de la información y 3: La pobreza infantil, y la igualdad de oportunidades ante el sistema o el acceso a la salud y a la educación.

En el proceso de elaboración del documento ha participado también, el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Finalmente, debe destacarse, que respondiendo a la recomendación del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas a España de 3 de no-viembre de 2010 que sugería que en los planes estratégicos nacionales “se incluyan los recursos necesarios …para mejorar la aplicación efectiva del plan”, por primera vez, y a diferencia del Plan anterior, este PENIA II in-cluye una estimación presupuestaria de las medias propuestas que han rea-lizado las diversas administraciones públicas responsables de su ejecución.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 13

II. Marco conceptual

Líneas generales

El II PENIA se basa, como sucedió con el anterior, en la CDN. Su objetivo fundamental de acuerdo con el artículo 4 de la CDN, es avanzar al máxi-mo en el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en España, pero también en sus deberes y responsabilidades. Ello debe reali-zarse abordando de manera transversal y multidisciplinar, la atención a la infancia y adolescencia mediante la cooperación y coordinación efectiva, eficiente y eficaz, de los distintos agentes implicados en garantizar, promo-ver y defender sus derechos.

La Constitución Española y la normativa estatal y autonómica, com-ponen el marco de referencia en todo el diseño y propuestas de este II PENIA.

Este II PENIA, en línea también con la CDN, considera que los niños son sujetos activos de derechos y responsabilidades. Por ello, se ha conside-rado imprescindible su participación activa en su elaboración, tanto en la evaluación del I PENIA, como en la propuesta de una serie de medidas que consideran ineludibles para la satisfacción de sus necesidades y el cumpli-miento de sus derechos.

Se propone, por tanto, promover desde los poderes públicos la máxi-ma satisfacción de las necesidades básicas de la infancia y la garantía total de sus derechos, en estrecha colaboración con todos los agentes implicados en el bienestar infantil y en la conquista de un ambiente sociocultural favo-rable y seguro para un óptimo desarrollo de sus capacidades.

El principio del interés superior del menor ha de continuar siendo la directriz de los poderes públicos en colaboración con las familias, los pro-pios niños y todos los agentes e instituciones implicadas en el desempeño de políticas y actuaciones integrales y transversales

En los momentos de crisis económica y financiera en la que nos encon-tramos, es aún más necesario subrayar la importancia que tiene la inversión en la infancia con equidad. Como es sabido, la inversión en la Infancia es la que presenta mayores efectos positivos, no sólo en el desarrollo económico de una sociedad, sino también en su desarrollo integral.

Invertir en la infancia es fundamental para romper el círculo de la pobreza y reducir las desigualdades existentes en una sociedad.

En este sentido, la pobreza y exclusión social de la infancia son temas especialmente sensibles y complejos, ya que dada su naturaleza multidi-

14 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

mensional, no pueden abordarse únicamente desde la perspectiva econó-mica sino de forma integrada: reconociendo la necesidad de apoyar a las familias con hijos, fomentando el acceso al mercado laboral de los padres y madres, adoptando medidas de conciliación, respaldando a los hogares con bajos ingresos, facilitando el acceso a servicios de calidad (sanitarios, educativos, vivienda y entorno favorable) y fomentando la participación de los niños en las políticas que les afectan. Sólo con este enfoque holístico, se conseguirá reducir la tasa de pobreza y exclusión social de los niños y se favorecerá su bienestar.

Una vez finalizado y evaluado el I PENIA se constata que, si bien ha contribuido a mejorar el ejercicio de los derechos de la infancia y ha resul-tado un instrumento útil para la participación infantil, según ha reconocido el Comité de Naciones Unidas de los Derechos del niño, es imprescindible seguir avanzando en línea con las recomendaciones de dicho Comité.

En efecto, desde la finalización del I PENIA y este segundo, se presen-tó al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas el III y IV Informe de Aplicación de la CDN en España. El de 3 noviembre de 2010, el Comité hizo públicas sus observaciones finales a estos informes. El II PENIA incor-pora diversas recomendaciones del Comité a sus medidas y responde a los retos que dicho Comité plantea.

Principios básicos

El presente II PENIA, de la misma forma que lo hizo el primero, se susten-ta en los siguientes principios normativos de la CDN:

1. El principio del interés superior del niño según el cual, todas las medidas concernientes a los niños que adopten las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autorida-des administrativas o los órganos legislativos, atenderán al interés superior del niño. Ello conlleva el compromiso a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, aplicar todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

2. El principio de no discriminación, en virtud del cual todos los dere-chos deben ser aplicados a todos los menores de edad sin distinción alguna de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la po-sición económica, la discapacidad, el nacimiento o cualquier otra

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 15

condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales promoviendo la igualdad de género y el principio de equidad.

3. Garantizar el derecho fundamental del niño a la vida y al desarrollo pleno de todas sus potencialidades, asegurando que se satisfagan sus necesidades básicas en los distintos contextos en los que trans-curre su vida. Ello implica el acceso a la alimentación, al agua pota-ble y al saneamiento, a la salud, la vivienda, la educación, la cultura, las relaciones familiares, las relaciones entre iguales, el afecto, el juego y el ocio activos. Todo ello desde la consideración del niño como un sujeto activo e interactivo, al que el entorno debe propor-cionar todos los recursos y apoyos necesarios para su desarrollo, sin que existan impedimentos o barreras de ningún tipo.

4. El derecho a la educación, que implica no sólo el acceso universal a la educación y la obligatoriedad de la misma hasta los 16 años, sino también recibir una educación de calidad que minimice los casos de fracaso escolar. Es por tanto imprescindible desarrollar las he-rramientas inclusivas necesarias para que todos los niños -especial-mente los que por encontrarse en un ambiente familiar conflictivo, por su discapacidad, o por su origen social o nacional se encuentren en una situación de riesgo de exclusión educativa-, se formen de manera integral con el objetivo de poder construir su autonomía y participar de forma satisfactoria en la sociedad. El acceso a una educación de calidad desde las primeras etapas de la vida es el me-jor instrumento para combatir la pobreza y la exclusión social, así como su transmisión intergeneracional.Hay que tener en cuenta, además, que el derecho a la educación implica también educación en derechos, en deberes y en responsa-bilidades. La CDN garantiza también a los niños su derecho a ser educados en los valores universales de la Declaración de Derechos Humanos y de la propia Convención.

5. El principio de participación, que está presente en diversos artí-culos de la CDN, se traduce en el derecho de todos los niños a ser escuchados y recibir la información adecuada a su edad para poder expresar opiniones fundadas con conocimiento de causa. Se trata de asumir la necesidad y el derecho de la infancia a tener un papel activo en los distintos entornos en los que se desarrolla. Si bien la participación de los niños en los asuntos formales, como los pro-cesos judiciales, está necesariamente vinculada a su nivel de desa-rrollo cognitivo, a su capacidad para formarse un juicio propio y, obviamente también, a la forma más o menos apropiada en la que se les proporcione la información, la participación se produce de

16 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

forma más temprana en los contextos habituales en los que transcu-rre su vida. Así, los niños participan inicialmente en la familia y en la escuela infantil desde las primeras etapas de la vida y posterior-mente, en el contexto escolar o asociativo y en el municipal.En consecuencia es necesario fomentar estilos parentales y educa-tivos que propicien el diálogo y la participación infantil desde las primeras etapas de la vida. Es asimismo necesario generar nuevas formas de participación escolar anteriores a la que formalmente está regulada para los escolares de Educación Secundaria Obliga-toria y seguir propiciando la participación en el ámbito municipal.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 17

III. Evaluación del I PENIA: resultados

Una de las responsabilidades que el Observatorio de Infancia asumió al presentar el I PENIA (2006-2009) era la de hacer su seguimiento y eva-luación. Para conseguir este objetivo se realizó un primer Informe de Se-guimiento de la Aplicación del I PENIA para el período 2006-2008 y una evaluación final. Dicha evaluación se centró en conocer el grado de cumpli-miento del Plan, así como los logros alcanzados y los retos que quedaban pendientes. Todo ello con el propósito de servir de orientación para el di-seño del II PENIA.

El I PENIA ha supuesto un instrumento de cooperación adoptado por España que ha contribuido a mejorar la situación de la infancia y la adoles-cencia en nuestro país y el reconocimiento y ejercicio de sus derechos. Pa-ralelamente, se han producido y se están produciendo cambios legislativos junto a los que habría que destacar también la aprobación de otros planes relacionados, de manera más o menos directa, con el I PENIA y la ratifica-ción de convenios internacionales que afectan al cumplimiento de derechos recogidos en la CDN.

La evaluación del I PENIA está basada en cuatro fuentes de infor-mación diferentes pero al mismo tiempo complementarias: las fichas de evaluación que fueron enviadas por la Dirección General a las distintas CCAA, administraciones y entidades –públicas y privadas-, la búsqueda en páginas Web, las entrevistas telefónicas, la información presupuestaria, y la valoración de personas expertas.

En las páginas siguientes se presenta la evaluación del I PENIA organiza-da en tres bloques de información complementarios. En primer lugar se presen-tará una valoración general en relación a la situación social y política en la que surge, a los objetivos estratégicos que se definieron en él y a la implementación de las medidas incluidas en dicho Plan. En el segundo bloque se hará un análisis acerca del grado de consecución de dos de los principios básicos más novedo-sos que incluyó el Plan: la perspectiva de género y la participación infantil. En el tercer y último apartado, se presentarán las principales conclusiones que se derivan de la evaluación del I PENIA, haciendo especial hincapié en el hecho de que estas conclusiones se agrupan en cinco grandes categorías que son las que han guiado la evaluación del plan, a saber: diseño, ejecución, estructura y organización, logros alcanzados, y dificultades encontradas.

La valoración general del I PENIA pone de manifiesto lo que se ha avanzando en el propósito inicial con el que fue diseñado: “Garantizar la

18 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

promoción y defensa de los derechos de la Infancia y la Adolescencia en todo el territorio nacional y materializar el compromiso político del Es-tado español con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño”. El I PENIA se basó en un enfoque de derechos que va más allá de la protección a la infancia incluyendo, tanto a los menores de edad en situación de riesgo y desamparo, como a la “infancia normalizada”, ya que se dirige a todos los niños.

El I PENIA incorporó la perspectiva de género y la participación in-fantil. Por lo que se refiere a la perspectiva de género es importante desta-car que sus medidas han contribuido al diseño y desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades.

En segundo lugar, el I PENIA incluía la participación infantil como uno de sus principios básicos. Su puesta en marcha ha supuesto la oportu-nidad de incorporar, por primera vez, la participación de niños y adoles-centes en el seguimiento y evaluación de una política nacional de infancia. Esta estrategia se ha puesto de manifiesto en todas y cada una de las fases del Plan: difusión, implementación y evaluación. Se ha trabajado con 1.413 niños y con 3.852 educadores, para que conozcan el I PENIA, evalúen el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y establezcan sus prioridades y demandas en materia de infancia. En la fase de difusión, se diseñó una ver-sión infantil adaptada del I PENIA en el último trimestre del 2006, que fue difundida entre las organizaciones de infancia en 2007. En el año 2008 se profundizó en el conocimiento del I PENIA entre sus destinatarios, técni-cos de infancia, educadores, organizaciones de infancia e instituciones con competencias al respecto, utilizando la versión adaptada a la infancia del I PENIA. En esta fase también se diseñaron propuestas pedagógicas sobre el I PENIA –“Un Plan a nuestra medida para niños y niñas”, “Un plan a nuestra medida para adolescentes” y “La aventura del PENIA”- y se pu-sieron en práctica con grupos de participación infantil a fin de contar con las opiniones de chicos y chicas. Para ello hubo que formar a los técnicos de infancia y a los educadores que participaron en el proceso para poder trabajar dichas propuestas.

En el año 2009 se hicieron nuevas propuestas pedagógicas y, por tanto, se diseñaron nuevas guías didácticas -“Retratando el PENIA”- para tra-bajarlo de forma lúdica, divertida y participativa. Esta experiencia se ha realizado con chicos procedentes de organizaciones de infancia y consejos locales de infancia y también ha participado el único Foro Autonómico de infancia peninsular (Asturias), lo que ha supuesto la posibilidad de trasla-dar la participación infantil del ámbito autonómico al nacional. En el pri-mer trimestre del 2010 se han difundido las opiniones y valoraciones que los chicos han hecho del I PENIA. Posteriormente se desarrollaron talleres

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 19

para conocer las demandas de niños y adolescentes respecto al II PENIA utilizando, para ello, una nueva guía didáctica – “Reinventando el PENIA”. Para este proceso se invitó a los miembros del Observatorio de Infancia a que preguntaran a los niños y adolescentes participantes sobre temas espe-cíficos. El resultado de estas consultas aparece resumido en un documento, elaborado por la Plataforma de ONGs de Infancia, titulado “Reinventando el PENIA. Talleres de soluciones creativas a la política de infancia”. En estos talleres han participado un total de 829 chicos, de entre 7 y 17 años, que han dado su opinión sobre los problemas que les afectan, priorizando sobre aquellos que tienen mayor impacto en sus vidas y proponiendo so-luciones creativas y viables para que las autoridades competentes las pon-gan en marcha. Los chicos que participaron tenían experiencia previa de participación pues procedían de estructuras de participación infantil como organizaciones de infancia, consejos de infancia, etc.

Sobre los temas sobre los que fueron consultados, coincidían con los diez objetivos estratégicos del I PENIA (2006-2009): situación de la infan-cia, políticas de infancia, familia, sensibilización en derechos, medios de co-municación y nuevas tecnologías, situaciones de riesgo o exclusión social, situaciones de conflicto social, educación, salud, entorno y participación infantil.

Como conclusiones generales de la evaluación y las prioridades que establecieron respecto a los objetivos estratégicos del I PENIA habría que destacar:

•   Las evaluaciones realizadas incluyen aspectos específicos que afec-tan a su vida cotidiana, pero al mismo tiempo apuntan hacia otros aspectos de carácter más general que supondrían el diseño de polí-ticas generales a toda la sociedad y a ellos como colectivo específico.

• Demandan espacios, servicios y recursos públicos de calidad.•   Manifiestan su derecho a ser consultados y a que su opinión se ten-

ga en cuenta.•   Su opinión  respecto a  los problemas que afectan a  la  infancia no 

coincide con la de los adultos y por ello proponen soluciones dife-rentes a las de los adultos.

Las principales aportaciones que hicieron los chicos en relación a cada uno de los temas sobre los que fueron consultados, fueron las siguientes:

Con respecto a la situación de la infancia han opinado muy poco y cuando lo han hecho siempre ha sido en relación con el derecho a la parti-cipación (a ser consultados y escuchados). También han sido muy pocos los niños que han elegido como tema prioritario a debatir el referido a “políti-

20 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

cas de infancia”, probablemente porque lo desconocen al no formar parte de su experiencia cotidiana. No sucede lo mismo cuando el tema es la fa-milia. En este caso, los niños hablan de la actual crisis económica y de los problemas de desempleo. También son muy sensibles al tema del maltrato infantil y afirman que deben plantearse políticas de prevención que atien-dan a las familias en situación de riesgo. Por otra parte, se pronuncian sobre la sensibilización en derechos, afirmando la necesidad de concienciar a la población general y focalizando las acciones en los colectivos de riesgo. Por lo que se refiere a los medios de comunicación, piensan que están ausentes e invisibles y señalan que sus contenidos no despiertan su interés, tanto por las temáticas que abordan, como por sus fuentes y la información que proporcionan. Con respecto a las tecnologías de la información, habría que dedicar mayor esfuerzo a analizar su vinculación a las redes sociales y el grado de utilidad en su formación, información y comunicación.

En relación a las situaciones de riesgo o exclusión social destacan dos temas: los problemas de convivencia entre diferentes culturas y la pobreza. Por otra parte, como era de esperar, el tema de la educación suscita mucho interés. La petición más recurrente es que no haya tantos cambios en la normativa educativa. También señalan la necesidad de que se revisen las normas, así como de que se lleven a cabo innovaciones y mejoras tanto en recursos como en metodologías. En materia de salud –al igual que sucede en educación y entorno– el deporte adquiere una gran importancia siendo esencial en sus vidas. También señalan la necesidad de que existan políticas de salud pública de calidad. En relación al entorno destaca la demanda de servicios y espacios públicos de calidad que sirvan como puntos de en-cuentro y de recreación y un ocio en general más asequible para ellos y sus intereses. Dada la importancia que tiene para los chicos el espacio exterior, no resulta extraño que se hagan muchas referencias a los elementos urba-nos, a su mantenimiento y a su buen uso, así como a todas las cuestiones que tienen que ver con la sostenibilidad ambiental. El último de los temas analizados es la participación, y aquí las opiniones están muy claras. Los niños afirman que hay que enseñarles a participar y a opinar en las deci-siones que les afecten. Para ello es necesario crear espacios donde puedan participar y que los adultos aprendan a escucharles y a tener en cuenta sus opiniones.

Como resultado de todo este proceso, la evaluación final del I PENIA señala que, a partir del trabajo realizado se dispone de experiencias, buenas prácticas y propuestas didácticas para incorporar la participación infantil a distintos niveles de decisión. No obstante, la experiencia real es que dicha participación aún es débil y escasa en la mayor parte de los entornos, y que

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 21

cuando se produce, es fundamentalmente en al ámbito local sin llegar a extenderse todo lo que sería deseable.

Por ello, el II PENIA sigue incidiendo en la promoción de la participa-ción infantil en todas las fases de su proceso, en la formación de profesiona-les expertos en la pedagogía de la participación según el nivel de desarrollo y otras variables de gran importancia a tener en cuenta para lograr que la participación infantil y adolescente sea una realidad en la interacción con su medio y sus entornos, en la convivencia cotidiana y, en general, en su crecimiento como ciudadanos activos y responsables.

En relación a las conclusiones generales, se han agrupado en torno a las cinco grandes categorías que han guiado la evaluación del plan: diseño, ejecución, estructura y organización, logros alcanzados, y dificultades en-contradas.

•   Diseño– Los objetivos estratégicos tienen distinto nivel de generalización.

El I PENIA incluyó tanto objetivos prácticos como otros de tipo mucho más general. Si bien puede valorarse la consecución de los primeros, en relación a los segundos sólo se puede tener in-formación de si las actuaciones realizadas son coherentes con la tendencia prevista. Algo similar podría decirse respecto a las me-didas propuestas.

– Hay muchas medidas muy similares en su formulación, ya que van dirigidas a diferentes objetivos que se complementan entre sí.

– Las fichas que recogen la evaluación procedente de las CCAA no siempre incluyen la misma información, ya que los criterios de respuesta no aparecen claramente definidos “a priori”. Esta situación hace que prácticamente sea imposible establecer com-paraciones entre los datos de unas y otras CCAA. Algo parecido ocurre con las entidades, organismos y ONGs que han participa-do en la evaluación.

– No se puede hacer una evaluación exhaustiva de los gastos reali-zados en materia de infancia y adolescencia.

– En general, los indicadores utilizados permiten obtener una información clara y precisa sobre la situación de la infancia en nuestro país, pero no son instrumentos adecuados para valorar el impacto de una determinada medida.

•   Ejecución– Todos los objetivos planteados en el I PENIA han sido desarro-

llados en mayor o menor medida.

22 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

– La propia existencia del Plan constituye un marco adecuado para definir, planificar y poner en marcha todas las políticas sobre infan-cia y adolescencia. Pero es necesario mejorar aspectos relacionados con la gestión.

– Aunque el I PENIA surge como una firme apuesta por la promo-ción de los derechos de la infancia y la participación infantil, final-mente su puesta en marcha ha estado más vinculada al tema de la protección.

– La ejecución del I PENIA ha sido muy desigual en las diferentes Comunidades Autónomas, según las prioridades que ellas mismas han establecido.

– La puesta en marcha del I PENIA ha supuesto el trabajo conjunto de las administraciones públicas, las empresas privadas y las ONGs.

•   Estructura y organización

– La organización del I PENIA se ha visto negativamente influida por los sucesivos cambios de dependencia estatal institucional que se han producido en el período comprendido entre 2006 y 2009, al pasar las políticas de infancia de pertenecer al Ministerio de Traba-jo y Asuntos Sociales al Ministerio de Educación y Deportes, pos-teriormente al Ministerio de Sanidad y Política Social y más tarde, al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

– El I PENIA se ha visto fuertemente impulsado por el trabajo reali-zado por los diferentes grupos de trabajo que existen en el Obser-vatorio de Infancia, los cuales han contribuido a la ejecución de las diferentes medidas.

– Los distintos agentes que han participado, desde el Observatorio, en el proceso de aplicación del I PLAN no siempre han tenido claro su papel en la toma de decisiones.

– La participación de los diferentes agentes (tanto políticos como téc-nicos) que forman parte del Observatorio ha sido desigual, poco sos-tenida en el tiempo, y con distinto nivel de responsabilidad.

– No se ha podido calcular de forma exacta el gasto aproximado en infancia y adolescencia. Las administraciones que proponían medi-das no las presupuestaron.

•   Logros alcanzados

– El I PENIA introduce un enfoque de promoción de derechos desde la participación infantil que resultó en su momento nove-doso en el diseño de las políticas de infancia y adolescencia en

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 23

España. Hoy este enfoque debe completarse con el de la pers-pectiva las responsabilidades en función de su edad y desarrollo evolutivo.

– Ha supuesto una mejora de la situación de la infancia y la ado-lescencia en algunos ámbitos en los que se ha actuado, si bien en este II PENIA se proponen nuevas mejoras y desafíos en línea con lo que el Comité de Naciones Unidas recomienda a España.

– Se ha alcanzado un alto nivel de participación, implicación y co-laboración de todos los agentes sociales que ha sido muy bien va-lorado, especialmente por las ONGs de Infancia quienes se han visto muy involucradas en la toma de decisiones, si bien, en este PENIA II se ha dado un paso más al presupuestar por primera vez, las medidas en él contenidas.

– La incorporación de las empresas privadas en la aplicación del I PENIA ha permitido que muchas de ellas incluyan a la infan-cia como un tema prioritario dentro de la responsabilidad social corporativa.

– El I PENIA ha situado a las políticas de infancia en un lugar importante dentro de la agenda política de nuestro país si bien durante la vigencia del PENIA II van a acometerse reformas le-gales estructurales que van a dotar de contenido a estas políticas de infancia.

– Ha contribuido a la difusión, seguimiento y aplicación de la CDN, así como de otras normativas de carácter nacional o internacio-nal encaminadas a la mejora del bienestar infantil.

– Ha permitido la participación infantil como agentes implicados en todo el proceso, desde su diseño inicial hasta su evaluación. Sin embargo, esta participación debe seguir reforzándose.

•   Limitaciones encontradas

– La pluralidad legislativa y política y presupuestaria derivada de la organización territorial de nuestro país hace que sea complejo situar las prioridades del Plan siempre en el mismo nivel. De ahí las diferencias, que ya fueron reseñadas en el apartado de Eje-cución, existentes entre las CCAA.

– La comunicación entre los diferentes agentes implicados en la puesta en marcha del I PENIA no ha sido suficiente, razón por la que se ha enfatizado en distintos objetivos estratégicos y me-didas en los diferentes organismos y entidades. Hecho que, sin lugar a dudas, reduce su naturaleza estratégica.

24 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

– La necesidad de un papel más relevante del Observatorio de Infancia.

En resumen, para la redacción de este II PENIA, la evaluación del primero apunta a la necesidad de incluir en su diseño un menor número de objetivos estratégicos y medidas, agrupando todas aquellas que se repiten y dando prioridad a las que se hayan mostrado como más relevantes dentro del marco conceptual sobre el que se define y la situación actual de la in-fancia en el momento en que se está redactando. Del mismo modo, parece pertinente afinar los indicadores que permitan evaluar más pormenorizada-mente el grado de consecución de los objetivos. También parece derivarse de la evaluación del I PENIA la conveniencia de disponer de datos precisos sobre del presupuesto destinado a la ejecución de las políticas de infancia, así como de una mayor coordinación interterritorial e interinstitucional.

A continuación, como muestra del desarrollo normativo, así como de planes elaborados en este período que inciden de forma más o menos rele-vante en el ámbito de la infancia, se enuncian los siguientes:

Legislación

– Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en su redac-ción dada por las Leyes Orgánicas 8/2000, 11/2003, 14/2003, 2/2009, 10/2011 y Real Decreto Ley 16/2012.

– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.– Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, por la que se modifica la

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabili-dad penal de los menores.

– Ley 39/2006, de 14 de Diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

– Ley Orgánica de 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

– Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comu-nicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo-ciegas.

– Ley 35/2007, de 15 de noviembre, por la que se establece la deduc-ción por nacimiento o adopción en el Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas.

– Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 25

– Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprue-ba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

– Ley 54/2007, de 28 de diciembre de Adopción Internacional.– Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de

la protección subsidiaria.– Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley

Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.– Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de Comunicación Audiovisual.– Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Re-

glamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009.

– Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Planes

– Plan de actuación para la promoción y la mejora de la convivencia escolar (26 de marzo de 2006).

– Plan de Acción 2010-2011 para conseguir los Objetivos de la Educa-ción en el decenio 2010-2020 que España ha impulsado durante su Presidencia de la Unión Europea.

– Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar (2007-2011).

– I Plan Nacional de Accesibilidad (2004-2010)– Plan Interministerial de la Juventud (2005-2008)– II Plan Nacional de Acción contra la Explotación Sexual Comercial

de Infancia y Adolescencia y III Plan contra la Explotación Sexual de la Infancia y Adolescencia (en adelante, PESI), consensuado en el Pleno del Observatorio de Infancia el 20 de diciembre 2010.

– IV y V Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (2006-2008/2008-2010).

– Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género (2006-2008).

– Plan Estratégico sobre Ciudadanía e Integración (2007-2010) y PECI (2011- 2014)

– Plan Estratégico Nacional sobre Drogas (2008-2012).– Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011).– Plan Nacional de Derechos Humanos (aprobado en 2008).– Plan Director de Cooperación Española (2009-2012).– Plan de Acción sobre Menores Extranjeros no acompañados

(2010-2014), elaborado por la Comisión Europea.

26 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

– Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (Plan A+D) 2010-2020

– Plan de inclusión del alumnado con necesidades educativas especia-les (2011-2013).

– Plan Integral contra la trata de seres humanos con fines de explota-ción sexual (2009-2012)

– Programa Nacional de Reformas (PNR) (2011 y 2012).– Estrategia Española sobre Discapacidad (2012-2020)

Convenios ratificados, resoluciones y recomendaciones adoptadas

– Recomendación Rec (2006) 19 sobre “Políticas de apoyo a la paren-talidad positiva” adoptada por Comité de Ministros del Consejo de Europa.

– Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (Diciembre de 2007) ratifi-cada por España en 2008

– Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud ratificada por España en 2007

– Convención del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (Abril de 2009).

– Convención del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual (Agosto de 2010).

– Convenio de la Haya 19 de octubre de 1996 relativo a la Compe-tencia, la Ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la coo-peración en materia de responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños, ratificado por España (septiembre de 2010).

– “Directrices para una justicia amigable para la infancia” adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa.

– Convenio europeo en materia de adopción de menores (revisado) por el Consejo de Europa en Estrasburgo el 27 de noviembre 2008. Ratificado por España (Agosto 2010).

– Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 (UE)– III Protocolo Facultativo de la CDN por el que se establece un proce-

dimiento de comunicaciones sobre las violaciones de derechos del niño aprobado por Naciones Unidas el 26 de diciembre de 2011 (firmado por España el 28 de 2012 en Ginebra y en proceso de ratificación).

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 27

IV. Análisis de la situación de la infancia y el II PENIA

Pasado el período de vigencia del I PENIA, la situación la infancia en Es-paña ha evolucionado. Los avances han sido señalados por el Comité de los Derechos del Niño en sus recomendaciones de 2010 si bien los retos para los próximos años no son menos importantes consolidando algunas de las mejoras efectuadas y, sobre todo desarrollando nuevas políticas de atención a la infancia y la adolescencia que respondan a los nuevos retos planteados.

Para facilitar la uniformidad de los contenidos de este II PENIA, el análisis de la situación actual se realiza en torno a los objetivos estratégicos del mismo:

Objetivo 1. Promover el conocimiento de la situación de la infancia y la Adolescencia, el impacto de las políticas de infancia, sensibilizar a la población general y movilizar a los agentes sociales

Es evidente que el diseño de las políticas de infancia, debe partir de un cono-cimiento cada vez más completo de los datos que le afectan, la articulación coordinada de las diversas administraciones competentes en la materia (a nivel local, autonómico, nacional e internacional) y la sensibilización social.

Así lo recordaba el Comité de los Derechos del Niño en sus últimas re-comendaciones de 2010 a España resaltando algunos de los retos principales:

•   El Comité recomienda al Estado parte que refuerce su mecanismo de reunión y análisis sistemático de datos desglosados, entre otras cosas, por edad, sexo, origen étnico, de todas las personas menores de 18 años…”.

•   El Comité recomienda al Estado parte que siga procurando mejorar el sistema de coordinación efectiva y adecuada en la administración central y entre las Comunidades Autónomas, para aplicar políticas destinadas a la promoción y protección del niño.

•   El Comité recomienda al Estado parte que prosiga su labor de ase-gurar la amplia difusión y comprensión por parte de adultos y niños de todas las disposiciones de la Convención.

28 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Por ello, este objetivo se alcanzará a través de la mejora de la informa-ción sobre infancia existente, o la generación de nueva información rele-vante que actualmente no se tiene, como por ejemplo los datos estadísticos de hijos de víctimas de violencia de género, de la definición del concepto jurídico indeterminado del interés superior del niño, o del fomento de los programas de infancia en el marco de la Responsabilidad Social Corpora-tiva de las empresas.

La importancia de estos objetivos y medidas se deduce de la situación de partida que puede sintetizarse con las siguientes notas.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de perso-nas entre 0 y 17 años de edad en España es de 8.348.433, según cifras del Censo a 1 de noviembre de 2011, lo que constituye el 17,83% de la pobla-ción total del país. La proporción fue descendiendo rápidamente durante las décadas de los 80 y los 90, y a mediados de esta última década vuelve a remontar. Las mayores densidades de población infantil y adolescente están en el sur, y el mayor nivel de crecimiento demográfico, se produce en las comunidades de la mitad suroeste frente a las del nordeste.

Las características de todos estos menores de edad son muy diver-sas y desde las administraciones se está haciendo un importante esfuerzo por tener un panorama lo más completo posible sobre su situación y sus necesidades. Es importante destacar el trabajo realizado por el Observa-torio de la Infancia a nivel estatal, así como de los distintos observatorios creados por varias comunidades autónomas y por los organismos dedica-dos especialmente al análisis general de datos sobre la población española (Instituto Nacional de Estadística, Centro de Investigaciones Sociológi-cas, etc.). También conviene señalar el esfuerzo realizado en herramientas de seguimiento y evaluación como la realizada para la Estrategia NAOS (2011), elaborada por el propio Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Consejo Superior de Deportes, los Departamentos de Salud de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

Varios son los grupos de la población infantil a quienes van dirigi-das específicamente algunas de las medidas de este plan. Las niñas y las adolescentes constituyen el 48,56% del total, y a ellas se dirigen buena parte de los esfuerzos para garantizar la igualdad de oportunidades desde el nacimiento. Destaca la proporción cada vez mayor de niños nacidos en el extranjero, que han aumentado de ser un 4% de la población menor de 18 años en 2001 a más del 8% en 2011. La integración de estos niños está resultando en general, satisfactoria, pero su presencia en España requiere especial atención. Un grupo también relevante a quien va dirigido el plan son los niños gitanos, en especial por lo que se refiere a la educación; los datos existentes demuestran claros avances en cuanto a la escolarización

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 29

de la población gitana en la educación infantil y primaria, si bien la fre-cuencia del absentismo escolar y el abandono prematuro siguen siendo elevados.

Otro colectivo de especial importancia es el de los niños menores de 15 años con alguna limitación o discapacidad, que según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de dependencia del año 2008, son 138.700. En este sentido hay que destacar la “Estrategia española de discapacidad 2012 – 2020”, que recoge entre sus medidas impulsar la de-tección precoz de las necesidades educativas especiales, o reducir la tasa de abandono escolar prematuro en esta población a un nivel inferior al 15%, entre otras. Por último, las entidades públicas de protección de menores tienen bajo su tutela o guarda un total de 35.569 menores en 2010. (Boletín de Medidas de Protección a la Infancia. MSSSI).

La coordinación y armonización de políticas y actuaciones de las ad-ministraciones estatal, autonómica y local, se desarrolla de forma conti-nuada mediante órganos como la Consejo Territorial de Servicios Sociales y del sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en la que se analizan las necesidades sociales y se establecen planes y programas de intervención cofinanciados con el Estado, acordándose anualmente crite-rios de distribución territorial de los créditos presupuestarios destinados a subvenciones para la realización de programas de servicios sociales. Por otro lado, la Comisión Interautonómica de Directores Generales de In-fancia que se reúne con periódica frecuencia, tiene por objetivo analizar aspectos relevantes y que requieren una puesta en común para la búsqueda de soluciones conjuntas que posibiliten la mejora en la calidad de vida de los niños y adolescentes.

En este marco de cooperación y coordinación, el Observatorio de la Infancia puede desempeñar un papel importante facilitando el intercambio de información entre todas las administraciones públicas y organizaciones sociales de infancia. Uno de los objetivos de este II PENIA es reforzar el papel de este órgano.

En cuanto a la cooperación en el ámbito internacional, el Ministerio facilita cuanta información se solicita por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación para dar respuesta a los distintos Informes requeridos en foros internacionales. Asimismo colabora en las reuniones convocadas por la Unión Europea (donde participa semestralmente en un Grupo de Trabajo denominado “L’ Europe de l’ enfance” y es parte de la Red de Observatorios Europea ChildONEurope). Atiende las demandas y asiste también a las conferencias y reuniones organizadas por la Comi-sión Europea, el Consejo de Europa y las Juntas Ejecutivas periódicas de UNICEF.

30 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Objetivo 2. Avanzar en la promoción de políticas de apoyo a las familias en el ejercicio de sus responsabilidades en el cuidado, la educación y el desarrollo integral de los niños, y facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar

El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, recomendaba en sus observaciones finales a España en 2010, que “redoble sus esfuerzos por prestar la asistencia adecuada a los padres y tutores legales en el ejercicio de sus responsabilidades relacionadas con la criaza, en particular a los de familias en situaciones de crisis debido a la pobreza, la falta de vivienda adecuada o la separación”. También recomienda que se vele por que se sa-tisfagan las necesidades de todos los niños y que adopte todas las medidas necesarias para asegurar que ningún grupo de niños viva por debajo del umbral de la pobreza. El Comité recomienda igualmente al Estado parte que refuerce el sistema de prestaciones familiares y por hijo, para apoyar a los padres y los niños en general, y que preste apoyo adicional a las familias monoparentales, las que tienen muchos hijos y aquellos cuyos padres están desempleados.

Es evidente que esta recomendación parte de la constatación de una necesaria y urgente política de apoyo a la familia que favorezca la conci-liación familiar y laboral, que ponga en valor los servicios de apoyo a la familia y que atienda de forma prioritaria a las familias con especiales ne-cesidades. Estas son algunas de las medidas que el PENIA II incluye en este objetivo y que parten del siguiente análisis de la situación actual.

Los niños en España viven mayoritariamente con su padre y su ma-dre. A pesar del descenso de la natalidad, es especialmente significativo el numero de familias numerosas (487.000) y también el número creciente de monoparentales (548.600 en el tercer trimestre de 2011, según “La Mujer en Cifras” del Instituto de la Mujer).

En relación a las políticas de igualdad de oportunidades, si bien la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, introdujo un permiso de paternidad de 15 días, según los da-tos del MEYSS el total de permisos de paternidad disfrutados desde 2007 hasta diciembre de 2012 ascendió a 1.651.275 paternidad. Concretamente los años 2010 y 2011 fueron 308.510 y 301.271 respectivamente. Por otra parte, en relación a la posibilidad legal de que los padres disfruten de parte del permiso de maternidad cedido por la madre, los datos indican que es una opción escasamente utilizada, ya que en el año 2010 sobre un total de 332.557 permisos de maternidad tan solo 5.805 fueron disfrutados por los

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 31

padres; mientras que en 2011 del total de 324.405 permisos de maternidad, fueron 5.798 los beneficiarios varones.

El gasto social en protección familiar en España sigue siendo uno de los más bajos de la Unión Europea

Según Eurostat, el diferencial entre España y la UE en porcentaje del gasto social destinado a la función Familia de 2’77 puntos (8’34/5’57), y en el año 2009 (último ejercicio con datos completos de toda la UE) ese diferencial se había reducido a 1’83 puntos (8/6’17). En términos de % de PIB, mientras la media de la UE en gasto en protección familiar en 2009 se situaba en 2,26%, en España se alcanzó el 1,51%, uno de los porcentajes más bajos de la UE.

Las cifras de pobreza relativa y de pobreza infantil son muy preocu-pantes en España. El indicador para medir la pobreza relativa es la tasa de riesgo de pobreza. Las personas en riesgo de pobreza son aquéllas que viven en hogares con una renta inferior al 60% de la renta mediana equiva-lente, teniendo en cuenta el número de personas en el hogar. Así, según los datos que proporciona el INE en España para el año 2012 el umbral de ren-ta se sitúa en 15.445 euros para un hogar con dos adultos y dos menores de 14 años (datos provisionales). Para la población general la tasa de riesgo de pobreza es del 21.1% (18.4% con renta equivalente al alquiler imputado). Para la población infantil menor de 16 años la tasa es del 25.9% calculada sin alquiler imputado. La situación varía según la estructura y tamaño de la familia. En la “Encuesta de Condiciones de Vida 2011” se agrava para los hogares monoparentales (38.9%); sin embargo, para las familias dos adul-tos con uno o más niños dependientes la tasa es de un 24.0%. La posibilidad de disponer de una renta por debajo del umbral de la pobreza es más de tres veces (3.3) superior en las personas con estudios primarios (28.9%) que en las que tienen estudios superiores (10.0%).

En el informe de UNICEF sobre “El impacto de la crisis en los niños” (2012-2013) se señala que el crecimiento de la pobreza crónica en la infan-cia en España desde 2007 hasta 2010 ha sido de un 53%, en estos años; de 2008 a 2010 hay casi 205.000 niños más en riesgo de pobreza y un 23,7% vive en hogares con nivel de pobreza alta: hay mas niños pobres y son más pobres.

La pobreza infantil, sin duda, es uno de los retos principales en este momento, por ello, debido a su importancia, será tratado de manera espe-cífica en el próximo Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 cuya elaboración está prevista durante 2013.

La violencia de género en el ámbito familiar se ha convertido en un foco de intervención prioritario para todas las administraciones, y según la macroencuesta de violencia de género 2011 promovida por la Delegación del Gobierno para la violencia de género (MSSSI) y realizada por el CIS, el

32 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

64,9% de las mujeres que habían sufrido maltrato tenían hijos menores de edad cuando dicho maltrato se estaba produciendo, siendo la media de hijos menores por mujer maltratada de 2. A la pregunta de si los menores pade-cieron directamente situaciones de violencia en algún momento, el 54,7% de las mujeres contesta afirmativamente, lo que significa que 1.530.000 per-sonas lo han padecido siendo menores y que casi 517.000 menores la pade-cen en el último año, lo cual representa el 6,2% de los menores de edad de nuestro país. Por ello, uno de los objetivos principales de este PENIA II es tanto la visibilización de estos menores, como su protección. Así por prime-ra vez, estos menores van a ser tenidos en cuenta en las estadísticas oficiales de violencia de género.

Objetivo 3. Impulsar los derechos y la protección de la infancia con relación a los medios de comunicación y a las tecnologías de la información en general

El Comité de Derechos del Niño recomendaba en 2010 a España que pro-siga su labor de promover la existencia de medios de comunicación de cali-dad que contribuyan a la alfabetización digital de los niños, garantice que la televisión pública tome la iniciativa, y ejerza una función de liderazgo en la creación de programas responsables durante las horas de máxima audien-cia de los niños, dando prioridad al desarrollo de éstos y no a los beneficios económicos, y contando con la participación de los niños en la elaboración del contenido y el diseño de los programas infantiles, aliente a las empresas que operan en el sector de Internet a que adopten códigos de conducta adecuados, y aliente la capacitación de los niños y los adultos para navegar con seguridad en Internet.

Son evidentes los retos a los que se enfrenta hoy la protección de la infancia en relación a los medios de comunicación y a las tecnologías de la información. A ellos hacen referencia diversas medidas propuestas en este objetivo y que parten de los siguientes datos.

Los medios y tecnologías de información y comunicación (TIC) están presentes de forma constante en la vida de las nuevas generaciones. Como ejemplo, se puede citar que según la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la Información y comunicación en los hogares (INE 2011) el uso de ordenadores entre la población infantil de 10 a 15 años es prác-ticamente universal (95,6%) y que el 87,1% utiliza Internet. Por sexos, los datos sobre el número de niños usuarios de ordenador y de Internet en los últimos tres meses, son muy parecidos. En cuanto a disponibilidad de telé-

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 33

fono móvil, se aprecia que las niñas superan en cuatro puntos a los niños (68,1% frente a 63,7% los niños). Estos resultados sugieren que el uso de Internet y especialmente del ordenador es una práctica frecuente en edades anteriores a los 10 años. También es interesante subrayar que la disposición de teléfono móvil aumenta de forma considerable con la edad hasta el pun-to de que a los 15 años el 87,3 de los niños ya dispone de uno de ellos. Es de esperar que el uso desde tan temprana edad de esta vía de comunicación y consumo genere nuevos retos rápidamente, y los operadores han firmado ya en el marco de la Unión Europea un primer acuerdo para establecer un código de conducta referente al acceso de los más pequeños.

Según los datos del estudio “Conductas adictivas a Internet entre los jóvenes europeos” (2012), financiado por la Comisión Europea, la relación entre redes sociales y conductas disfuncionales en Internet alcanza su mayor proporción en España, de tal forma que el 39,2% de los adolescentes que pasan más de dos horas al día en redes sociales presentan conductas disfun-cionales en Internet frente al 13% de aquellos que pasan menos de dos horas diarias.

En cuanto al consumo de televisión, el Estudio sobre “Programación de contenidos de la televisión e Internet: la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos”, realizado por la oficina del Defensor del Pue-blo y UNICEF en 2010, indica que casi el 50% de los menores de entre 12 y 18 años ve televisión más de dos horas en días lectivos y que el 44% ve la tele entre las 22:00 h y las 24:00 h, fuera del horario de protección. Este es-tudio indica que aunque el 47% de los menores considera que la televisión no respeta el código de Autorregulación del horario infantil, la mayoría no cree que los contenidos que se emiten sean inadecuados para ellos.

De lo anterior, se deduce que es necesario regular los contenidos a los que acceden niños en uno y otro medio. Respecto a la televisión hay que destacar la aprobación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo General de la Comunicación Audiovisual, que tiene entre sus principios rectores la pro-tección de la infancia. Anteriormente, en 2005, se puso en funcionamiento el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia, al que se adhirieron las cadenas televisivas, cuya comisión de seguimiento recibió entre el 9/3/2010 y el 9/3/2011, 172 quejas, de las que fueron admitidas 17 (9,8% del total de quejas presentadas), tal y como se refleja en el VI Infor-me de Evaluación sobre la Aplicación del Código de Autorregulación.

En cuanto a la pornografía infantil, las denuncias se han multiplicado como muestra de la conciencia social acerca de la problemática que sufren los niños víctimas de las redes que les utilizan con este fin. Con los datos que proporciona el Ministerio del Interior, en 2006 se registraron 392 de-nuncias al respecto, y la cifra prácticamente se ha duplicado en 2011 con 704 denuncias.

34 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Finalmente, las intervenciones para combatir la corrupción de meno-res o incapacitados han llevado a la detección de 253 hechos en 2011, frente a los 201 de 2006 (Fuente: Ministerio del Interior).

Con respecto al ciberacoso, en la Línea de Atención sobre ciberbu-llying, dependiente del Centro de Seguridad en Internet para España del Safer Internet Programme de la Comisión Europea (PROTÉGELES), se han producido 435 y 363 casos durante 2011 y 2012 respectivamente. No obstante, según el estudio anteriormente citado sobre conductas adicti-vas, de los siete países de la UE estudiados, España es el país en el que menos situaciones de ciberacoso se producen (13,3% frente al 37% de Rumanía).

Este mayor impacto del acoso del abuso sexual a los menores, da lugar a diversas medidas en este II PENIA y a propuestas de reforma del Código penal destinadas a combatir con mayor contundencia el child grooming, los delitos sexuales contra menores y la prostitución y corrupción de menores.

Objetivo 4. Potenciar la atención e intervención social a la infancia y adolescencia en situación de riesgo, desprotección, discapacidad y/o en situación de exclusión social, estableciendo criterios compartidos de calidad y prácticas susceptibles de evaluación

Es evidente que en España son muchos los retos que plantea el sistema de protección a la infancia que data de 1996. El Comité de Naciones Unidas en sus últimas recomendaciones (números 42 a 45 y que no se reproducen por su extensión) hacía especial hincapié en ellos.

Según la Estadística Básica de Medidas de Protección a la Infancia, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, correspondiente a las medidas impuestas por las Comunidades Autónomas durante el año 2010, el total de expedientes de protección abiertos durante este año asciende a un total de 41.155, lo que supone una tasa de 501,7 por cada 100.000 habi-tantes menores de edad. Como se ha señalado respecto en el objetivo nú-mero 1, de todos estos niños, 4.955 están bajo medida de guarda y 30.614 es-tán en situación de tutela asignada por las Entidades Públicas a miembros de su familia extensa, familias de acogida o recursos residenciales, ya que no todos los expedientes que se abren por existir indicios de desprotección social acaban finalmente en medida de protección. Estas medidas muestran un número equivalente de niños que se encuentran en acogida residencial

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 35

(14.088) y acogimiento familiar (15.100), además del acogimiento familiar judicial (5.381). En cuanto a las adopciones nacionales, la cifra se sitúa en 793 en 2010, frente a los 916 de 2006.

Varias de las medidas propuestas en este objetivo se enmarcan en una profunda reforma de todo el marco jurídico de protección de la infancia que va a acometer el gobierno, basada en potenciar las soluciones familia-res frente a las institucionales y las permanentes frente a las temporales. De esta manera se flexibilizará el acogimiento familiar permanente administra-tivizando su constitución, y se agilizará la adopción para ofrecer soluciones familiares y permanentes a este elevado número de menores tutelados o guardados por las administraciones públicas, y que no están teniendo la oportunidad de crecer en una familia.

Por otro lado, según la misma Estadística Básica (datos facilitados por los Consulados), España sigue estando entre los países con mayor número de adopciones internacionales del mundo, situándose en un total de 2.891 en 2010 y en 2.573 en 2011 lo que confirma el descenso iniciado a partir de 2.004, año en que hubo 5.541. En este ámbito, y en el objetivo 1 en el marco de la cooperación internacional se han incluido medidas que garanticen que las adopciones internacionales se realizan con las necesarias cautelas y garantías de los derechos de los niños.

Dos grupos de adolescentes sujetos a medidas de protección han re-querido especial atención en este período: los extranjeros no acompañados y aquellos que presentan trastornos de conducta. Respecto a los menores que llegan solos, sin representación legal, procedentes de otros países, se han constituido sendos acuerdos con los gobiernos de Senegal y Marruecos sobre cooperación en el ámbito de prevención de la emigración de meno-res de edad no acompañados, su protección, repatriación y reinserción, y el número de repatriaciones, ha disminuido drásticamente hasta la cifra de 4 en 2011, frente a las 111 de 2006.

En cuanto a los menores con dificultades conductuales, tanto el De-fensor del Pueblo como el Comité de los Derechos del Niño en sus últimas recomendaciones, han propuesto a las administraciones de nuevas pautas de intervención, basadas en el tratamiento y apoyo en su propio entorno familiar y social, limitando el internamiento a situaciones excepcionales y siempre con autorización judicial.

En cuanto a los niños nacidos de madres menores de edad, las ci-fras que ofrece el INE muestran un descenso, pasando de 4.341 en 2006 a 3.273 en 2011. Por último, respecto a los niños y especialmente niñas, en situación vulnerable por razones de género, los datos son motivo de satis-facción, ya que la cifra de matrimonios en los que alguno de sus miembros es menor de edad ha disminuido, siendo en 137 los casos en 2011, frente a los 350 de 2006.

36 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Objetivo 5. Intensificar las actuaciones preventivas y de rehabilitación en los colectivos de infancia y adolescencia ante situaciones de conflicto social

El Comité de Naciones Unidas realiza dos largas recomendaciones a Espa-ña (números 63 y 64) en relación a la administración de la justicia juvenil.

Y es que, como se ha demostrado, el juicio social sobre los menores infractores ha estado condicionado por determinados casos especialmente graves, aunque de características singulares y en absoluto representativas. El número total de infracciones penales de menores en el año 2009 (Según Anuario Estadístico de España 2011, Registro General de Sentencias de Responsabilidad Penal de Menores. Ministerio de Justicia.) es de 29.673. De estas, son cometidas por varones 25.372 (85,50%) y 4.301 (14,50%) por mujeres.

En cuanto a los segmentos de edades según la misma fuente, los me-nores cometen 4.227 (14,20%) infracciones a los 14 años, 6.690 (22,55%) a los 15 años, 8.963 (30,20%) a los 16 años y 9.793 (33%) a los 17 años. El grupo de los 16 y 17 años es el grupo que comete el mayor número de in-fracciones penales.

Desde que en el año 2.000 se aprobó la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, la inter-vención con los adolescentes sujetos a medidas judiciales ha ido evolucio-nando notablemente. Respecto al tipo de medidas impuestas, el objetivo es favorecer al máximo posible la reeducación y reinserción de los menores en su propio medio social de origen, criterio que se ha visto reflejado en el tipo de medidas impuestas: en cuanto al número de medidas ejecutadas o en ejecución en 2010 fue de 30.878. (Estadística Básica de Medidas im-puestas a los Menores Infractores. MSSSI, 2010); 5.805 se ejecutaron con medida de internamiento (18.79%), las libertades vigiladas fueron 12.868 (41,16%), las prestaciones en beneficio de la comunidad 4.940 (16%), la realización de tareas educativas 3.344 (10,88%) y la permanencia de fin de semana 1.389 (4,49%). Estos datos muestran la tendencia a la intervención en medio abierto, medio social de origen y medio donde se generan y se mantienen las conductas delictivas de los menores.

La publicación de la Circular de la Fiscalía General del Estado 1/2010, de 23 de Julio, sobre el tratamiento desde el Sistema de Justicia Juvenil de los ma-los tratos de los menores contra sus ascendientes, ha previsto el cumplimiento de medidas en medio abierto, en el propio contexto social donde se ha pro-ducido, para los menores que incurran en conductas de maltrato propiamente delictivas, con el objeto de resolver de la forma más educativa y dentro de su ambiente las situaciones que han llegado a esta violencia intrafamiliar.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 37

Los resultados en algunas Comunidades Autónomas sobre el perfil y la intervención con el menor infractor sugieren la necesidad de profundi-zar sobre la génesis y el mantenimiento de las conductas delictivas en los menores, así como un análisis sobre sus perfiles más habituales y a generar programas basados en las buenas prácticas de intervención. Estás buenas prácticas se han de dilucidar a través de las tasas fiables de reincidencia y del análisis de los factores de éxito asociados a los programas con menores infractores. En relación con este último punto la Universidad de Barce-lona ha llevado a cabo un estudio por encargo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad titulado “Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores” donde se recogen buenas prácticas en actuaciones educativas llevadas a cabo en las distintas Comunidades Autónomas que contribuirían a reducir la motivación y el riesgo delictivo en los jóvenes.

Para responder adecuadamente a esta realidad, en el objetivo 5 se incluyen medidas de conocimiento, de cooperación administrativa, de formación a los profesionales que intervienen, de prevención de la vio-lencia a través del apoyo a las familias y de la intervención con grupos violentos, etc.

Objetivo 6. Garantizar una educación de calidad para todos caracterizada por la formación en valores, la atención a la diversidad, el avance en la igualdad de oportunidades, la interculturalidad, el respeto a las minorías, la promoción de la equidad y la compensación de desigualdades, favoreciendo, mediante un atención continuada, el desarrollo de las potencialidades de la infancia desde los primeros años de vida

Es evidente que uno de los principales retos a los que nos enfrentamos como país, es el de la educación de calidad. De una buena educación depen-de un buen empleo, y el empleo va a ser el motor fundamental para superar la situación dramática de paro que tenemos. Los sucesivos informes PISA ponen en cuestión los resultados de nuestro sistema educativo. Precisamen-te las medidas que se incluyen en este objetivo, van destinadas a prevenir el

38 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

fracaso escolar y el absentismo escolar, a reforzar la enseñanza en valores, y a atender de forma especial a los niños con mayores necesidades, tales como los menores con discapacidad, menores extranjeros, etc. En línea tam-bién con las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Probablemente es en esta área donde mayores retos encuentra la po-blación menor de edad en España pese al importante impulso presupuesta-rio que ha recibido en los últimos años, con un aumento de la inversión del 50%, pasando de 27.000 millones de euros en 2000 a casi 51.000 en el año 2008 (INE. Indicadores Sociales. 2010).

Los mayores logros se concentran en la educación infantil: los datos que aporta el MECD indican que la tasa de escolarización a los tres años se sitúa ya en el 99,1% en el curso 2009-10 y el número de niños matriculados en el primer ciclo de educación infantil (de 0 a 3 años) ha pasado de 199.341 en el curso 2004-2005 a 398.340 en el curso 2009-2010. El número de centros educativos ha aumentado también significativamente: se ha producido un aumento de 1.146 centros entre los cursos curso 2008-9 y 2010-11.

Sin duda el principal reto lo encontramos en las altas tasas de fracaso escolar que se reflejan en los siguientes datos sin duda preocupantes:

– La tasa de idoneidad (relación entre los efectivos escolares que se encuentran matriculados en el curso teórico adecuado para su edad y la población a dicha edad) a los 15 años es del 58,6 y casi el 40% de los niños de 15 años ha repetido algún curso (INE. Indicadores Sociales. 2010).

– En el curso 2008-2009, un 25,9% de los alumnos no consiguió gra-duarse en ESO y el 17% no termina la educación primaria a los 12 años (Datos y cifras de la educación en España. INE)

Muchas son las medidas en curso que intentan paliar esta situación: adaptaciones curriculares, medidas compensatorias, programas de diversi-ficación, profesorado de apoyo, creación de centros de educación especial, etc. En esta relación no se puede olvidar el impulso prestado a los progra-mas de Educación Física de Calidad, ya que son un importante factor de mejora en el rendimiento escolar.

El Comité de los Derechos del Niño también establece una recomen-dación para “potenciar la formación y educación profesional para niños que hayan abandonado la escuela sin un certificado…para mejorar sus oportu-nidades de trabajo”1. En este sentido, los Programas de Cualificación Pro-fesional Inicial como medida de atención a la diversidad. Su finalidad es ofrecer una vía alternativa al alumnado que no haya obtenido el título de

1 Recomendación nº 55.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 39

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, para que puedan conse-guir una cualificación profesional que facilite su acceso al mercado laboral. Se dirigen principalmente a alumnos mayores de 16 años, con el objetivo de formarles en las competencias propias de una cualificación de Nivel 1 de la estructura del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. En el curso 2011-12 el número de alumnos en estos programas fue de 82.939 (da-tos del MECD). La previsión es que en 2012-13 se incremente el número de alumnos en esta modalidad en 1.587 hasta los 84.526.

En relación con el alumnado gitano y según los datos existentes y re-flejados en la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020, podemos observar un significativo progreso en los mismos, principalmente en escolarización en educación infantil y primaria. Las tasas de escolarización en educación infantil son más bajas que para el conjunto de la población, pero han aumentado significativamente en los últi-mos años, entre 1994 y 2009 se ha producido un avance de casi 30 puntos en el porcentaje de niños gitanos que han asistido a educación infantil previamente a su escolarización obligatoria (87% en 2009). En el caso de la educación pri-maria, la escolarización de los niños gitanos está prácticamente normalizada, si bien la frecuencia del absentismo escolar y el abandono prematuro siguen siendo motivo de preocupación; estos fenómenos se intensifican en el primer ciclo obligatorio de educación secundaria, en el que la situación se agrava en el caso de las niñas gitanas. La presencia de jóvenes gitanos en estudios posto-bligatorios, aunque se percibe como una tendencia en aumento, es aún poco frecuente y la brecha con respecto al conjunto de la población es profunda.

En 2007, un 1,6% de la población gitana había alcanzado el nivel de es-tudios secundarios no obligatorios (bachillerato, ciclos formativos de grado medio y similares) frente al 19,4% de la población en su conjunto según da-tos anuales EPA de 2006; en el caso de la graduación en estudios superiores, la diferencia era superior: 0,3% de la población gitana frente al 22,3% de la población total.

Los datos más recientes publicados en esta área, contenidos en el estudio Población Gitana, Empleo e Inclusión Social, Fundación Secreta-riado Gitano, 2011 que utiliza la metodología de la Encuesta de Población Activa (EPA), muestran que las diferencias en cuanto al nivel educativo entre la población gitana y la población general, aunque se ha reducido con carácter general respecto de los datos que arrojaba el estudio precedente, del año 2005, siguen siendo muy significativas. Así, la tasa de analfabetismo casi cuadriplica la de la población general, (8,6 frente a 2,2). Desde el pun-to de vista del nivel máximo de estudios alcanzado, puede indicarse que la población gitana con estudios de segundo grado o superior (secundaria o superior), representa el 10 %, frente al 45,1 % de la población general,

40 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

según datos de la EPA del 2º trimestre de 2011. Únicamente un 2,6 % de la población gitana tiene una diplomatura o nivel superior de estudios.

Respecto a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas es-peciales y según las estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y De-porte, el 97,4% de este alumnado escolarizado en educación secundaria lo hace en el mismo centro que la población que no tiene ninguna necesidad educativa especial. En las etapas anteriores, educación infantil y primaria, las cifras son algo menores, con un 89,4% y un 87% respectivamente. También hay que destacar el rápido aumento del porcentaje de alumnos extranjeros, que suman a las dificultades de su condición de migrantes (lenguaje, cultura, etc.) las carencias derivadas de sus sistemas educativos de origen. El número de niños nacidos en otros países se ha multiplicado por 7 de 1999 a 2010, y actualmente constituyen el 10,02% del alumnado. La distribución de estos estudiantes es muy desigual, y en algunos centros casi el 90% del alumnado es extranjero, frente a otros donde no hay ninguno o son muy pocos.

En cuanto a los centros educativos, la mayoría son de carácter público, 69,79% en el curso 2009-10, (Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), aunque haya variación por etapas educativas. Por lo que se refiere a la cobertura, en el curso 2009-2010 existen 34,1 plazas para cada 100 meno-res de tres años en el conjunto del territorio español. De éstas algo menos de la mitad (15,9%) son de oferta pública. En el curso 2008-2009, el 65,99% de los alumnos que cursaban enseñanza secundaria obligatoria, lo hacía en un centro público y el 34,10% en uno privado. La ratio medio profesor-alumnos ha ido mejorando significativamente, y se sitúa ahora en 10,34 alumnos ma-triculados por cada profesor en los centros públicos y 13,44 en los privados.

Según la Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunica-ción en los centros docentes no universitarios del curso 2009-2010, del Mi-nisterio de Educación, Cultura y Deporte, el número medio de alumnos por ordenador destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje es de 4,3, siendo para los centros públicos de educación primaria de 3,5, para los centros públicos de educación secundaria y formación profesional de 3,8 y para los centros privados de 6,7. Existe una mejora significativa respecto al curso anterior, especialmente en los centros públicos de educación primaria (5,2 en el curso anterior) y en los centros privados (8,4).

Con datos de la misma fuente, el curso 2009-2010 es el primero en el que el peso de los ordenadores ubicados en aulas ordinarias de clase (48,4%) supera a las aulas específicas de informática (26,6%). Si el 90% de los cen-tros tiene conexión de banda ancha, el 49,8% tiene conexión superior a 2 Mb. Estas cifras suponen un incremento significativo respecto al curso 2008-2009, donde el 87,1% tenía conexión superior a 512 Kb y sólo el 40,1% a 2 Mb.

En cuanto a la cultura los datos estadísticos que publica el INE de 2010 señalan que existen en nuestro país 6.608 bibliotecas, que tienen un

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 41

total 8.963 puntos de servicio locales dependientes de estas bibliotecas. De estas 4164 son de carácter público. Estas últimas tuvieron 108.006.723 visi-tantes en 2010 y el número de usuarios infantiles inscritos en ellas fue de 3.640.159.

Por otra parte, el estudio de la Federación de Gremios de Editores de España, con el patrocinio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, señala que la totalidad de los niños de 10 a 13 años leen una vez al menos al trimestre. La totalidad de los niños leen libros, el 48% lee revistas y un 22,5% lee periódi-cos. En cuanto al género, las niñas leen más revistas que los niños, mientras que estos leen más periódicos y tebeos. Durante su tiempo libre, el 72% de los niños son lectores frecuentes (semanales) y el 5,5% ocasionales (men-sual o trimestralmente). La novedad es que utilizan algún soporte digital un 48,7% de los mismos.

En relación con el deporte como elemento substancial en la “salud in-tegral”, existen datos relevantes que ponen de manifiesto la prevalencia del sedentarismo entre niños y adolescentes en nuestro país en relación con la práctica deportiva. El Consejo Superior de Deportes en su “Estudio de los hábitos deportivos de la población escolar en España” (2011) muestra que el 46% de los escolares en España son moderadamente sedentarios (11%) o sedentarios (35%). Por otra parte, el reciente estudio ALADINO, realizado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en 2011, describe una prevalencia de exceso de peso (sobrepeso+obesidad) en los niños y niñas de 6 a 9 años, del 45,2%.

Objetivo 7. Promover acciones para alcanzar el máximo desarrollo de los derechos a la salud de la infancia y la adolescencia, desde la promoción de la salud hasta la rehabilitación, dando prioridad a las poblaciones más vulnerables

El Comité de Naciones Unidas recomendaba a España “que prosiga e in-tensifique sus esfuerzos por combatir el uso indebido de sustancias psi-cotrópicas por los adolescentes, controlar la obesidad infantil, y prestar mucha atención a la salud de niños y adolescentes”. El tratamiento del consumo de sustancias con potencial adictivo y la obesidad infantil son algunas de las medidas incluidas en el objetivo, además de otras que se

42 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

refieren a cuestiones como la sobremedicación, la promoción de la salud en la escuela, etc.

Actualmente y según los datos oficiales del INE, la esperanza de vida al nacer (2011) en España ha alcanzado los 82 años (85,0 años en mujeres y 79,2 años en varones), lo que nos sitúa a la cabeza de los países de la UE con un aumento de más de 2 años desde 2000. Por otro lado es patente la diferencia por sexos, siempre favorable a las niñas con una diferencia de 6 años.

La mortalidad infantil (fallecidos menores de un año en relación a 1.000 nacidos vivos) es uno de los indicadores de gran relevancia y amplio uso que mide el efecto de las condiciones socioeconómicas en la salud de madres y recién nacidos y también la calidad de los servicios sanitarios y de las actuaciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. La evolución de la tasa de mortalidad infantil en España ha ido descendien-do paulatinamente: En 2011 se registraron 3.14 defunciones, habiendo sido en 2009 el 3,3 por cada mil nacimientos, en 2006 del 3.5 y, tomando como base el año 2000 ésta se situaba en 4,4. (Fuente: INE)

Las lesiones por causas externas son la primera causa de mortalidad en el grupo de edad de 1 a 19 años (la 3ª causa de mortalidad cuando se considera el grupo de edad de 0 a 19 años). Los datos facilitados por el INE correspondientes al año 2010 muestran que en ese año, fallecieron 445 per-sonas debido a lesiones por causas externas con edades comprendidas entre los 0 y los 19 años. Asimismo, 32.589 niños y jóvenes precisaron de ingreso hospitalario a consecuencia de sufrir una lesión, 90 menores de 19 años son ingresados cada día por este causa. Es de resaltar, que 29.076 de estos ingre-sos (89,2%) tenían carácter urgente, según datos del MSSSI.

En el año 2010 los Pediatras de los Centros de Salud del Sistema Na-cional de Salud atendieron 32,4 millones de consultas ordinarias (no ur-gentes), con una frecuentación de 5,0 consultas por población pediátrica asignada y año, según el Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP-MSSSI) 2010. Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria (INE, 2010) en 2010 hubo 405.334 altas hospitalarias de niños de entre 0 y 14 años (232.014 niños y 173.320 niñas) (440.902 en 2006, 252.958 niños y 187.944 niñas.

Los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud deben garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia de acuerdo con la Carta Eu-ropea de los Derechos del Niño Hospitalizado (adoptada en 1986 por unani-midad del Parlamento Europeo, Consejo de Europa, UNICEF y OMS) y la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (en vigor desde 1990). Así, para mejorara la calidad de la atención en la hospitalización en las unidades pediátricas hospitalarias basada en la evidencia científica, en los mejores conocimientos disponibles y en las buenas prácticas existentes

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 43

se extenderá hasta los 18 años de tal manera que los menores reciben la atención adecuada a su edad y necesidades, y pueda estar acompañada por la madre, padre o familiar, participando activamente en sus cuidados, y co-laborando con los profesionales en la realización de pruebas diagnósticas o intervenciones terapéuticas en cualquier modalidad asistencial, siempre que su estado no lo contraindique.

En relación con la salud de nuestros niños y adolescentes el MSSSI en 2012 ha llevado a cabo una campaña desde la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) con el objeto de prevenir a estos sobre la venta ilegal de medicamentos. Esta campaña está dirigida muy especialmente a los jóvenes. En ella, se pretende darles a conocer porqué deben comprar medicamentos con garantías, cuáles pue-den ser los riesgos para su salud si consumen este tipo de sustancias, y qué webs venden este tipo de productos ilegales.

Las Estrategias en Salud del Sistema Nacional de Salud incorporan recomendaciones específicas de atención infanto-juvenil.

La Estrategia en Cáncer del SNS define entre sus líneas de trabajo una dedicada a la asistencia a la infancia y adolescencia donde se plantea dicha asistencia debe ser desde el inicio una atención integral al niño y su entorno familiar y social. En España, aproximadamente 1.400 niños y adolescentes son diagnosticados de cáncer cada año. Una enfermedad grave, cada día más curable, que requiere de un tratamiento complejo, muchas veces largo, en la vida del niño. Una enfermedad que afecta de forma determinante a la estructura personal y social de una familia. Hoy en España, 1 de cada 2.000 adultos es superviviente de un cáncer infantil. Por ello, el objetivo de la oncología pediátrica no puede ser otro que lograr que el niño curado de un cáncer llegue a ser un adulto capaz de llevar una vida normal., tanto desde el punto de vista físico, como psicológico y social un adulto con los mismos derechos y deberes que sus contemporáneos que no estuvieron enfermos.

En la Estrategia en Enfermedades Reumáticas y Músculo-Esqueléti-cas del SNS, a pesar de su baja incidencia y prevalencia con respecto a otras enfermedades infantiles, se considera un problema de salud relevante en la infancia ya que son causantes de limitaciones y, en ocasiones, importantes discapacidades. Además, los niños y adolescentes con estas enfermedades requieren una atención específica e integral, que permitan su diagnóstico precoz, tratamiento adecuado y una transición eficaz a la vida adulta.

En la Estrategia en Cuidados Paliativos del SNS se presta una especial atención a la población infantil y adolescentes en fases avanzadas y termi-nales, y de sus familiares. La muerte del niño/a es un evento para el que la comunidad sanitaria y el entorno familiar no están suficientemente prepa-rados. La sociedad, en general, no espera que los niños y/o niñas mueran y las familias, en particular, tienden a creer que la medicina puede curar casi

44 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

todas las enfermedades. Estas expectativas llevan a que la familia y a veces el personal sanitario rechacen una transición formal hacia intervenciones que no tengan como objetivo la curación. Por tanto, es importante propor-cionar a la población infantil y adolescentes con enfermedad en fase avan-zada terminal y a sus familiares, en una etapa de especial vulnerabilidad y gran necesidad del sistema sanitario, una valoración y atención integral adaptada en cada momento a su situación, en cualquier nivel asistencial y a lo largo de todo su proceso evolutivo

La Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacio-nal de Salud, considera la perspectiva del ciclo de vida para reconocer los determinantes sociales de la salud que actúan a lo largo de todas las etapas del desarrollo (etapa prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, edad adulta y ancianidad) y para potenciar en cada una de ellas la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y un acceso adecuado a los servicios sanitarios y sociales, priorizando a los grupos más vulnerables y desfavorecidos, fortaleciendo la colaboración intersectorial en salud con el fin de lograr resultados favorables en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas de todas las edades. La Estrategia incluye como reco-mendaciones específica a la población infanto-juvenil:

•   Desarrollar la colaboración de los sistemas sanitario y social con el sis-tema educativo, implicando a las familias y al profesorado en el diseño, realización, seguimiento y evaluación de intervenciones de promoción de la salud en la infancia y adolescencia

•   Fomentar  la participación de niños, niñas y adolescentes,  su desa-rrollo y capacidad de decisión en las acciones dirigidas a conocer su salud, necesidades y problemas, y a la hora de planificar, implemen-tar y evaluar su atención.

•   Mejorar la transición del paciente en edad pediátrica con enferme-dad crónica a la consulta de adultos, flexibilizando e individualizan-do el límite de edad en que se realiza esta transición

También cabe destacar en línea con la recomendación nº 49 para Es-paña del CDN, la cual recogía diversas recomendaciones en materia de sa-lud infantil, entre las que específicamente se llamaba la atención sobre la salud mental infantil: “el Comité recomienda al Estado parte que formule una política nacional de salud mental infantil, incluya la promoción de la salud mental y el bienestar emocional, así como la prevención de los pro-blemas comunes de salud mental, en las escuelas y en la atención primaria de la salud, y establezca equipos de profesionales especializados en la salud mental infantil para que atiendan a los niños necesitados en los servicios

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 45

ambulatorios y hospitalarios”. En este sentido, se prevé la creación de una especialidad de psiquiatría infanto-juvenil en el proyecto de RD de tronca-lidad, actualmente en tramitación.

Adicionalmente, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-dad, en Salud Mental Infanto-Juvenil está desarrollando tres iniciativas:

1. A través de la actualización de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, 2009-2013 recoge objetivos y recomen-daciones sobre salud mental infanto-juvenil. Diez Comunidades Autónomas han llevado a cabo diversos programas específicos para niños, adolescentes, padres y jóvenes tanto a nivel general como de barrios o situaciones de riesgo social. Se han puesto en marcha Pla-nes para promover la actividad física, la alimentación equilibrada, la deshabituación tabáquica, promoción de estilos de vida saluda-ble, prevención del síndrome metabólico en pacientes psiquiátricos, programas de Educación para la Salud, y otros. Entre la relación de guías de práctica clínica financiadas por el Ministerio encontramos:

•  GPC sobre los Trastornos del Comportamiento Alimentario•  GPC sobre el manejo de la depresión en el adolescente•  GPC sobre Autismo.•  GPC sobre trastornos de hiperactividad y déficit de atención

2. Ha elaborado un documento de consenso en el marco del Pacto Europeo por la Salud Mental y Bienestar titulado sobre “La salud mental y la educación de los jóvenes”.

3. El “Informe sobre la situación de la salud mental y la atención a los trastornos mentales de niños y adolescentes en España” (2009) propone posibles líneas de aplicación de la filosofía de la Estrategia de Salud Mental a este grupo de población.

Por último, en 2010 se publicó la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes, en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio, entonces llamado de Sa-nidad, Política Social e Igualdad.

A este respecto, en el grupo de menores de 15 años, el número de las altas hospitalarias por trastornos de salud mental se mantienen estables, cerca de 3.000 por año. Según datos del MSSSI, el uso de fármacos ansio-líticos entre los niños tenía en una prevalencia del 10,1% en los últimos 12 meses, un aumento de tres décimas frente a 2006 (7,4%). Éste aumento de la medicación ha sido motivo de preocupación para el Comité de Derechos

46 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

del Niño, que recomienda un mayor acceso a intervenciones psicológicas y sociales para abordar las dificultades de salud mental en la infancia (Fuen-te: Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2010 -INE).

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que fue uno de los grandes focos de atención en el pasado parece finalmente controlado en cuanto a su incidencia infantil y los casos de nuevas infecciones en niños son prácticamente nulos, con sólo tres casos de infección transmitida de madre a hijo en 2010 según el Registro Nacional de SIDA (MSSSI) a 30 de junio de 2011. En todo caso, hay todavía un número significativo de ni-ños que viven con el virus, ya que el total de casos pediátricos (0-12 años) acumulados en España a 30 de junio de 2010 es de 1.018 (INE. Anuario Estadístico de España 2011).

La interrupción voluntaria del embarazo ha estado en el centro del debate social a raíz de la aprobación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Según los datos del MSSSI en 2011, la tasa de menores de 19 años que abortaron ese año aumentó al 13,67 lo cual supone el mayor por-centaje de abortos adolescentes de los últimos años, con un total de 14.586 IVE en términos absolutos. Según indicaba la Encuesta Nacional de Salud Sexual de 2009, el 71,5% de los chicos y un 69,4% de las chicas declaraban haber mantenido su primera relación sexual antes de cumplir 19 años. Estos datos exigen la adopción de medidas tanto de información, formación y prevención familiar, escolar y social, como medidas de apoyo a las adoles-centes gestantes y madres.

En relación con los menores que consumen sustancias psicoactivas, la Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTU-DES) de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, nos ofrece un panorama muy completo ya que se trata de una de las ma-yores encuestas escolares a nivel mundial. Según los datos de esta encues-ta y de la Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en Espa-ña (EDADES), las drogas más consumidas por estudiantes de 14-18 años (2010) son el alcohol, tabaco y cannabis.

En este sentido, especialmente significativo ha sido el descenso en el año 2010 del consumo de tabaco, algo que ya se inicio en el año 2004. Así ese año, el 21,5% de los estudiantes fumaba diariamente y en 2010 la cifra se ha reducido al 12,3%. El porcentaje de adolescentes de entre 14 y 17 años que declaran haber consumido alcohol en los últimos 30 días es del 63% (2010), levemente superior al dato de 2006 (58,0%). El número de los que decla-ran haber consumido cannabis es de 17,2%, porcentaje que disminuye hasta niveles de 1998. Especialmente positivas son las cifras respecto a quienes declaran haber consumido alguna vez en la vida cocaína o éxtasis, cuya evo-lución descendente ha pasado de un 5,1% en 2008 a un 3,9% en 2010 y de

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 47

1,9% a 1,7% respectivamente desde 2008 a 2010. Se observa un comporta-miento diferenciado entre chicas y chicos: las primeras tienen una pauta de consumo de tabaco, alcohol e hipnosedantes (con o sin receta médica), supe-rior a la de los hombres, mientras que los chicos son mayoría en el consumo de todas las demás sustancias. No obstante, las drogas ilegales, salvo en el cannabis, son consumidas por un porcentaje muy pequeño de ambos sexos.

En el ámbito de la seguridad vial, los datos facilitados por el extinto Observatorio de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, cuyo registro es sistemático, muestran que el número de niños fallecidos y heri-dos en accidentes de tráfico ha descendido considerablemente en los últi-mos años. Si en 2006, 167 niños perdieron la vida en las carreteras, la cifra en 2010 descendía a 129. Respecto al número de heridos graves, las cifras presentan un descenso de 1.091 a 826. Aún así, los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad infantil en España. Los últimos datos faci-litados por el Ministerio del Interior son 42 fallecidos menores de 14 años en 2011 y 39 en 2012.

Objetivo 8. Promover la participación infantil, favoreciendo entornos medioambientales y sociales apropiados que permitan el desarrollo adecuado de sus capacidades, defendiendo el derecho al juego, al ocio, al tiempo libre en igualdad de oportunidades, en entornos seguros y promoviendo el consumo responsable, tanto en las zonas urbanas como en las rurales en aras de un desarrollo sostenible

El respeto a la opinión del niño y su progresiva participación en la sociedad es una de las importantes recomendaciones que realiza el Comité de De-rechos del Niño. Para ello se incluyen en este objetivo medidas tales como el deporte para todos, la participación en los municipios, el desarrollo de ludotecas y espacios socioeducativos y la promoción del voluntariado.

Las condiciones del entorno en que viven los niños varia mucho en función de aspectos como su nivel de renta, el tipo de núcleo familiar en que viven e incluso la Comunidad Autónoma de residencia. No obstante podemos dar datos a cerca de algunas áreas para la que existen patrones básicos registrados.

48 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

El derecho de los niños a participar en la sociedad civil, y muy especial-mente en los asuntos que les afectan, está siendo recogido cada vez por ma-yor número de administraciones y actores sociales. A este respecto destaca el creciente número de municipios que disponen ya de órganos o consejos de participación infantil (un 12% del total de 8.144 municipios) registrados a través del programa “Ciudades Amigas de la Infancia”. El programa Ciuda-des Amigas de la Infancia es una iniciativa del Comité Español de UNICEF, financiada desde hace 10 años por el MSSSI cuyo principal y más genérico objetivo es impulsar la aplicación de la CDN en el ámbito de las Entidades Locales españolas. Junto a esta finalidad básica y al servicio de la misma, este programa pretende también promover la participación ciudadana de la infancia en la vida pública municipal a través de Consejos de Infancia o, más en general, foros para la participación infantil y juvenil creados a propósito para tal fin. Además, fomenta el trabajo en red y facilita el establecimiento de relaciones entre gobiernos locales y entre estos y otros actores intere-sados en el desarrollo de la CDN para compartir información y soluciones creativas. Durante este proceso se han reconocido 54 ciudades españolas.

Respecto a la participación infantil y adolescente en el movimiento asociativo, España cuenta con una amplia tradición que se mantiene hasta ahora. Las cifras aportadas por la Encuesta de Infancia en España 2008, estudio realizado por F. Vidal y R. Mota indican que un 44% de los niños entre 6 y 11 años dicen pertenecer a algún grupo o asociación, al igual que un 31% de los que tienen entre 12 y 14 años. Desde las administraciones, también se han hecho esfuerzos por contar con la perspectiva infantil y adolescente en el diseño y la evaluación de las políticas y servicios que les atienden, aunque se trata de un camino que acaba de comenzar y falta mucho todavía para que la participación sea efectiva y autónoma.

Actualmente el ámbito que tiene regulada más claramente la parti-cipación infantil es el educativo, donde los estudiantes de educación se-cundaria tienen claramente definidos los modos en que pueden influir en la toma de decisiones que les atañen a través de los consejos escolares. Probablemente sea a lo largo de este período cuando se creen las bases para un nuevo modelo de toma de decisiones que tenga los niños como protagonistas. El juego, el ocio y el tiempo libre pueden ser factores de actividad física suficiente para la salud, pero no se asegura cuando se trata de niños por encima de 13 años y adolescentes y muy especialmente del sexo femenino. Por lo tanto es muy importante que al favorecer entornos seguros para la infancia se incluyan estrategias que aseguren o al menos fa-vorezcan el movimiento y el gasto energético en estas edades. En palabras de F. Vidal y R. Mota (Encuesta de Infancia en España 2008), el deporte es el que salva al mundo asociativo español, tanto en la infancia como en

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 49

la juventud y la vida adulta. Según el estudio de estos autores, el 64,5% de los niños de 6 a 14 años dice que realiza actividades deportivas, cifras muy por encima de las que se encontraron para actividades solidarias (8%) o artísticas (31%).

En muchas de las últimas normas aprobadas en las Comunidades Au-tónomas aparece el derecho a la participación infantil de manera específica, pero aún existiendo esta regulación, su efectiva aplicación es muy diversa y desigual, no sólo en nuestro país, sino en otros.

Siguiendo las indicaciones y recomendaciones de los organismos in-ternacionales, y teniendo en cuenta la cultura y los usos de cada país, es ne-cesario redoblar los esfuerzos sobre el desarrollo efectivo de este derecho de manera conjunta.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 51

V. Glosario de términos

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AESAN Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.CC.AA. Comunidades AutónomasCCAI Consejo Consultivo de Adopción InternacionalCC.LL. Corporaciones LocalesCDN Convención sobre los Derechos de la InfanciaCEF Consejo Estatal de FamiliasCEOE Confederación Española de Organizaciones de Empresaria-

lesCGA Consejo General de la AbogacíaCGCEES Consejo General de Colegios Oficiales de Educadores y

Educadoras Sociales.CIS Centro de Investigaciones SociológicasCNIIE Centro Nacional de Innovación e Investigación EducativaCOE Comité Olímpico EspañolCSD Consejo Superior de DeportesCSIC Consejo Superior de Investigaciones CientíficasCSPJ Consejo Superior del Poder JudicialDGECT Dirección General de Evaluación y Cooperación TerritorialDGIO Dirección General de Igualdad de OportunidadesDGITSS Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad

SocialDGM Dirección General de MigracionesDGPAD Dirección General de Políticas de Apoyo a la DiscapacidadDGPND Delegación de Gobierno para el Plan Nacional de DrogasDGSFI Dirección General de Servicios para la Familia y la InfanciaDGSPCI Dirección General de Salud Pública, Calidad e InnovaciónDGT Dirección General de TráficoDGVG Delegación de Gobierno para la Violencia de GéneroECAIS Entidades Colaboradoras de Adopción InternacionalEPE.RED Entidad Pública Empresarial REDFEMP Federación Española de Municipios y ProvinciasFGE Fiscalía General del EstadoIM Instituto de la MujerIMSERSO Instituto de Mayores y Servicios SocialesINAEM Instituto Nacional de las Artes Escénicas y MúsicaINC Instituto Nacional de Consumo

52 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

INE Instituto Nacional de EstadísticaINJUVE Instituto Nacional de JuventudINTECO Instituto Nacional de Tecnologías de la ComunicaciónINTEF Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del

Profesorado.MAEC Ministerio de Asuntos Exteriores y de CooperaciónMEC Ministerio de Economía y CompetitividadMECD Ministerio de Educación, Cultura y DeporteMEYSS Ministerio de Empleo y Seguridad Social.MHAP Ministerio de Hacienda y Administraciones PúblicasMI Ministerio del InteriorMINETUR Ministerio de Industria, Energía y TurismoMJ Ministerio de JusticiaMP Ministerio de la PresidenciaMSSSI Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e IgualdadOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-

micoODH Oficina de Derechos HumanosOEVM Observatorio Estatal de Violencia sobre la MujerOI Observatorio de InfanciaONG Organizaciones no GubernamentalesONTSI Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad

de la InformaciónOVDG Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del

CGPJPENIA Plan Estratégico Nacional de Infancia y AdolescenciaPESI Plan de Explotación Sexual de la InfanciaPOI Plataforma de Organizaciones de InfanciaRTVE Radio Televisión EspañolaSEC Secretaría de Estado de ComunicaciónSESSI Secretaría de Estado de Servicios Sociales e IgualdadSETSI Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la So-

ciedad de la InformaciónSET Secretaría de Estado de TurismoSGIE Secretaría de Estado de Inmigración y EmigraciónTICS Tecnologías de la Información y la comunicaciónTVCCA Televisiones Autonómicas

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 53

VI. ObjetivosEl II PENIA contempla 8 OBJETIVOS que, aunque siguiendo los paráme-tros del I PENIA, han sido agrupados y desglosados de la siguiente manera: por una parte, el primer objetivo general tiene tres objetivos específicos re-feridos a la información necesaria para llevar a cabo la totalidad de las me-didas y la coordinación y colaboración dirigida a su logro. Por otra, el resto, que son los directamente relacionados con la mejora de la protección y el buen trato a la infancia y adolescencia en el marco de sus derechos.

Igualmente en el último de los objetivos se han integrado las medidas correspondientes a la participación infantil y los entornos adecuados, enten-diendo que éstos últimos son el eje fundamental para que sea eficaz y factible su formación como ciudadanos activos y responsables.

54 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

OB

JETI

VO 1

: P

rom

over

el c

onoc

imie

nto

de la

situ

ació

n de

la in

fanc

ia y

ado

lesc

enci

a, e

l im

pact

o de

las

políti

cas,

sen

sibi

lizar

a la

pob

laci

ón g

ener

al y

mov

ilizar

a lo

s ag

ente

s so

cial

es

OB

JETI

VO

ES

PE

CÍF

ICO

1.1

: C

onoc

imie

nto

de la

real

idad

de

la In

fanc

ia23

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

E1

OR

GA

NIS

MO

Q

UE

CO

LAB

OR

A2

1.1.

1.-

Exp

lota

ció

n es

tad

ísti

ca g

ener

al:

- C

ontin

uar

con

la e

labo

raci

ón d

e re

copi

laci

ones

est

adís

ticas

o p

ublic

acio

nes

sobr

e la

“si

tuac

ión

de la

infa

ncia

en

Esp

aña”

o “

Infa

ncia

en

cifra

s” d

e fo

rma

perió

dica

que

per

mita

est

able

cer

serie

s te

mpo

rale

s.

- O

frece

r nu

eva

info

rmac

ión

esta

díst

ica

sobr

e as

pect

os q

ue a

fect

an a

la in

fanc

ia q

ue c

onte

mpl

en la

fran

ja

de e

dad

0-18

año

s, d

esag

rega

dos

por

sexo

, eda

d, s

ituac

ión

de d

isca

paci

dad

y há

bita

t.

MS

SS

I

(DG

SFI

- O

I)

(DG

PAD

)

INE

MS

SS

I

(DG

PN

D)

ME

CD

INJU

VE

CS

IC

UN

IVE

RS

IDA

DE

S

1.1.

2.-

Bo

letí

n E

stad

ísti

co d

e M

edid

as d

e P

rote

cció

n a

la In

fanc

ia: M

ejor

ar e

l Bol

etín

Est

adís

tico

de

Med

idas

de

Pro

tecc

ión

a la

Infa

ncia

par

a qu

e of

rezc

a un

a de

scrip

ción

más

com

plet

a.

MS

SS

I

(DG

SFI

– O

I)

CC

.AA

1.1.

3.-

Bol

etín

Est

adís

tico

de M

edid

as Im

pues

tas

a M

enor

es In

frac

tore

s: M

ejor

ar e

l Bol

etín

Est

adís

tico

de M

edid

as Im

pues

tas

a lo

s m

enor

es q

ue h

an c

omet

ido

infra

ccio

nes.

MS

SS

I

(DG

SFI

– O

I)

CC

.AA

CG

PJ

1 L

a co

lum

na “

orga

nism

o co

mpe

tent

e” c

ita

la in

stit

ució

n o

inst

ituc

ione

s te

óric

amen

te c

ompe

tent

es e

n la

eje

cuci

ón d

e la

med

ida,

per

o co

rres

pond

e al

O

bser

vato

rio

de I

nfan

cia

coor

dina

r el

org

anis

mo

u or

gani

smos

que

se

resp

onsa

biliz

an d

e su

eje

cuci

ón.

2 L

a co

lum

na “

orga

nism

o qu

e co

labo

ra”

reco

ge, l

as in

stit

ucio

nes

que

pued

en c

olab

orar

en

la r

ealiz

ació

n de

la m

edid

a, a

unqu

e no

nec

esar

iam

ente

tien

en

que

hace

rlo

toda

s en

la to

talid

ad d

e lo

s ca

sos.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 55

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

1.1.

4.-

Reg

ular

el e

stab

leci

mie

nto,

ent

re la

s C

omun

idad

es A

utón

omas

y la

Adm

inis

trac

ión

Gen

eral

del

Est

ado,

de

un s

iste

ma

de in

form

ació

n qu

e pe

rmita

el c

onoc

imie

nto

de la

situ

ació

n de

la p

rote

cció

n a

la in

fanc

ia e

n E

spañ

a, ta

nto

a ef

ecto

s de

seg

uim

ient

o de

las

med

idas

con

cret

as d

e

prot

ecci

ón, c

omo

a ef

ecto

s es

tadí

stic

os.

MS

SI

CC

AA

1.1.

5.-

Ela

bora

ción

Info

rmes

:1.

1.5.

1.-

Elab

orac

ión

perió

dica

de

Info

rmes

sob

re la

Apl

icac

ión

de la

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño

y su

s pr

otoc

olos

facu

ltativ

os a

sí c

omo

de re

spue

stas

y p

etic

ione

s o

apor

taci

ones

a re

solu

cion

es s

olic

itada

s po

r

NN

.UU

1.1.

5.2.

- P

artic

ipac

ión

en la

s ne

goci

acio

nes

de re

solu

cion

es y

text

os s

obre

der

echo

s de

la in

fanc

ia e

n el

mar

co d

e N

acio

nes

Uni

das.

1.1.

5.3.

- E

labo

raci

ón d

e re

spue

stas

a c

uest

iona

rios

y ot

ras

petic

ione

s so

licita

das

por

NN

.UU

MS

SS

I

(DG

SFI

)

MA

EC

(OD

H)

Dep

arta

men

tos

Min

iste

riale

s

com

pete

ntes

FEM

P

CC

. AA

ON

G´S

1.1.

6.-

Co

noci

mie

nto

e in

terc

amb

io d

e in

form

ació

n a

nive

l int

erna

cio

nal:

Favo

rece

r ac

tuac

ione

s

de c

onoc

imie

nto,

form

ació

n, b

uena

s pr

áctic

as y

el a

poyo

a re

des

de o

rgan

izac

ione

s e

inst

ituci

ones

espe

cial

izad

as o

las

de U

NIC

EF-

Esp

aña

a tr

avés

de

inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias

sobr

e la

situ

ació

n de

la in

fanc

ia, e

spec

ialm

ente

en

los

país

es d

e nu

estr

o en

torn

o (U

E) y

los

país

es in

clui

dos

com

o pr

iorit

ario

s

(his

tóric

a, g

eogr

áfica

y s

ecto

rialm

ente

) en

el P

lan

Dire

ctor

de

la C

oope

raci

ón E

spañ

ola.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

MA

EC

Red

Eur

opea

de

Obs

erva

torio

s

Nac

iona

les

de

Infa

ncia

OI

AE

CID

UN

ICE

F

56 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

1.1.

7.-

Reg

istr

o d

e ca

sos

de

Exp

lota

ció

n S

exua

l Inf

anti

l: R

ecop

ilaci

ón d

e da

tos

para

la e

labo

raci

ón

y re

gist

ro d

e ca

sos

de e

xplo

taci

ón s

exua

l inf

antil

en

Esp

aña

en re

laci

ón c

on e

l III

PE

SI (

2010

-201

3)

incl

uyen

do lo

s ca

sos

de tr

ata

con

los

dato

s, e

ntre

otr

os, q

ue p

ropo

rcio

na e

l con

trol

dire

cto

que,

a

trav

és d

e la

Sal

a C

oord

inad

ora

de E

xtra

njer

ía, r

ecog

e la

Fis

calía

Gen

eral

del

Est

ado

sobr

e to

dos

los

proc

edim

ient

os p

enal

es p

or T

rata

de

pers

onas

en

nues

tro

país

.

MI

MJ

FGE

(Sal

a C

oord

inad

ora

de E

xtra

njer

ía)

OI

1.1.

8.-

Co

noci

mie

nto

y e

xplo

taci

ón

de

dat

os

sob

re v

iole

ncia

de

gén

ero

: Rec

opila

ción

de

dato

s

esta

díst

icos

sob

re n

iños

y a

dole

scen

tes

hijo

s de

muj

eres

víc

timas

de

viol

enci

a de

gén

ero.

1.1.

8.1.

- R

ecop

ilaci

ón d

e da

tos

esta

díst

icos

sob

re a

dole

scen

tes

víct

imas

de

viol

enci

a de

gén

ero.

MS

SS

I

(DG

VG

)

FGE

MJ

MS

SS

I

(OG

VM

)

OI

CC

.AA

.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 57

OB

JETI

VO

ES

PE

CÍF

ICO

1.2

: M

ejor

a de

las

polít

icas

de

infa

ncia

y s

u im

pact

o a

trav

és d

e la

coo

pera

ción

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

1.2.

1.-

Inte

rés

sup

erio

r d

el N

iño

: Est

able

cer,

unifi

car

y si

stem

atiz

ar c

riter

ios

para

det

erm

inar

el i

nter

és

supe

rior

del N

iño

entr

e lo

s di

stin

tos

pode

res

del E

stad

o y

adm

inis

trac

ione

s, in

corp

orán

dose

a la

pró

xim

a

revi

sión

legi

slat

iva

sobr

e pr

otec

ción

a la

infa

ncia

.

MJ

MS

SS

I

(DG

SFI

)

MS

SS

I

(DG

PN

D)

CC

.AA

.

1.2.

2.-

Pla

nes

Aut

onó

mic

os

y lo

cale

s: Im

puls

ar la

ela

bora

ción

de

plan

es a

uton

ómic

os y

loca

les

de

infa

ncia

y a

dole

scen

cia,

incl

uyen

do re

curs

os e

spec

ífico

s (h

uman

os y

mat

eria

les)

par

a su

eje

cuci

ón y

real

izar

un

anál

isis

de

los

cont

enid

os d

e es

tos

Pla

nes,

así

com

o ev

alua

r y

difu

ndir

las

buen

as p

ráct

icas

que

de e

llos

se d

eriv

en.

CC

AA

CC

. LL

FEM

P

OI

ON

G´s

UN

ICE

F

1.2.

3.-

Co

op

erac

ión

inte

rmin

iste

rial

: Fav

orec

er la

coo

pera

ción

inte

rmin

iste

rial p

ara

mej

orar

las

polít

icas

inte

gral

es d

e in

fanc

ia.

MJ

MS

SS

I

(DG

SFI

)

MA

EC

CC

.AA

1.2.

4.-

Co

op

erac

ión

Inte

raut

onó

mic

a: Im

puls

ar la

Coo

pera

ción

Inte

raut

onóm

ica

prom

ovie

ndo

foro

s de

encu

entr

o e

inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias

y fa

vore

cien

do c

onse

nsos

.

1.2.

4.1.

- C

oope

raci

ón In

tera

uton

ómic

a en

mat

eria

de

Ado

pció

n In

tern

acio

nal:

Est

able

cer

paut

as d

e

actu

ació

n co

nsen

suad

as c

on la

s C

omun

idad

es A

utón

omas

par

a of

rece

r ga

rant

ías

en la

tram

itaci

ón d

e

adop

cion

es in

tern

acio

nale

s, o

frece

r un

a at

enci

ón d

e ca

lidad

en

los

serv

icio

s de

info

rmac

ión,

pre

para

ción

para

la a

dopc

ión

inte

rnac

iona

l, tr

amita

ción

de

los

expe

dien

tes

de s

olic

itud

de A

dopc

ión

Inte

rnac

iona

l y

serv

icio

s de

pos

t ado

pció

n.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

EC

AIS

58 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

1.2.

5.-

Co

op

erac

ión

Inte

rnac

iona

l.-

1.2.

5.1.

- C

oope

raci

ón In

tern

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

: Pro

mov

er, c

olab

orar

y e

mpr

ende

r ac

tuac

ione

s

de c

oope

raci

ón in

tern

acio

nal a

l des

arro

llo q

ue in

corp

oren

de

form

a tr

ansv

ersa

l los

prin

cipi

os d

e la

CD

N

part

icip

ando

en

activ

idad

es in

tern

acio

nale

s in

sert

as e

n pr

ogra

mas

mul

ti/bi

late

rale

s es

peci

aliz

ados

de

infa

ncia

y o

tros

inst

rum

ento

s y

conv

enio

s in

tern

acio

nale

s en

mat

eria

de

prot

ecci

ón a

la in

fanc

ia y

la

juve

ntud

sus

crito

s po

r E

spañ

a.

1.2.

5.2.

- C

oope

raci

ón in

tern

acio

nal e

n m

ater

ia d

e re

spon

sabi

lidad

par

enta

l y p

rote

cció

n de

men

ores

:

Des

arro

llar

cana

les

efica

ces

de c

oope

raci

ón e

ntre

las

auto

ridad

es e

stat

ales

y a

uton

ómic

as c

ompe

tent

es

en m

ater

ia d

e re

spon

sabi

lidad

par

enta

l y p

rote

cció

n de

men

ores

.

1.2.

5.3.

- C

oope

raci

ón in

tern

acio

nal e

n m

ater

ia d

e A

dopc

ión

Inte

rnac

iona

l: P

rom

over

act

uaci

ones

de

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

l (co

n in

terc

ambi

o de

exp

erie

ncia

s y

buen

as p

ráct

icas

ent

re p

rofe

sion

ales

) en

línea

con

los

prin

cipi

os d

e la

CD

N y

del

Con

veni

o de

La

Hay

a de

Ado

pció

n In

tern

acio

nal,

con

el fi

n de

est

able

cer l

as

caut

elas

nec

esar

ias

para

que

la tr

amita

ción

de

adop

cion

es in

tern

acio

nale

s te

nga

luga

r en

país

es q

ue o

frezc

an

gara

ntía

s de

sal

vagu

arda

de

los

dere

chos

de

la in

fanc

ia.

MA

EC

AE

CID

MS

SS

I

(DG

SFI

)

MJ

CS

PJ

ME

YS

S

(DG

M)

CC

AA

ON

G´s

EC

AIS

1.2.

6.-

Inco

rpo

rar

en la

mem

ori

a d

el a

nális

is d

e im

pac

to n

orm

ativ

o q

ue a

com

pañ

a a

tod

os

los

Pro

yect

os

de

Ley

y d

e re

gla

men

tos

un in

form

e so

bre

su

imp

acto

en

la in

fanc

ia.

Todo

s lo

s

Dep

arta

men

tos

min

iste

riale

s

1.2.

7.-

Sis

tem

a d

e in

form

ació

n so

bre

ad

op

ció

n in

tern

acio

nal:

Impu

lsar

el d

esar

rollo

de

un s

iste

ma

de in

form

ació

n ág

il y

efici

ente

ent

re p

aíse

s so

bre

proc

edim

ient

os e

inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias

de

adop

ción

inte

rnac

iona

l.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

MA

EC

(D .G

. Esp

añol

es

en e

l ext

erio

r y

Asu

ntos

Con

sula

res

y M

igra

torio

s)

CC

.AA

EC

AIS

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 59

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

1.2.

8.-

Ob

serv

ato

rio

de

Infa

ncia

: 1.

2.8.

1.-

Tran

sfor

mac

ión

del O

bser

vato

rio d

e In

fanc

ia e

n un

Órg

ano

Col

egia

do e

n lo

s té

rmin

os p

revi

stos

en la

legi

slac

ión

(Ley

6/1

997

de 1

4 de

abr

il)

1.2.

8.2.

- In

tens

ifica

r el

car

ácte

r de

l Obs

erva

torio

de

Infa

ncia

com

o fo

ro d

e pa

rtic

ipac

ión

entr

e la

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

y el

mov

imie

nto

asoc

iativ

o.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

1.2.

9.-

Ob

serv

ato

rio

s au

tonó

mic

os

y lo

cale

s: P

rom

over

la c

olab

orac

ión

con

los

Obs

erva

torio

s de

Infa

ncia

en

las

Com

unid

ades

Aut

ónom

as y

Cor

pora

cion

es L

ocal

es a

l obj

eto

de c

onst

ituir

un s

iste

ma

de c

omun

icac

ión

e in

form

ació

n ho

mog

éneo

y c

ompa

rtid

o so

bre

las

polít

icas

de

infa

ncia

de

las

Adm

inis

trac

ione

s P

úblic

as.

MS

SS

I

(DG

SFI

- O

I)

CC

.AA

.

CC

.LL.

FEM

P

1.2.

10.-

Pro

pue

sta

par

a la

ap

rob

ació

n un

Pla

n In

teg

ral d

e at

enci

ón

par

a lo

s m

eno

res

de

tres

os

con

gra

ves

dis

cap

acid

ades

por

el C

onse

jo T

errit

oria

l del

Sis

tem

a pa

ra la

Aut

onom

ía y

Ate

nció

n

a la

Dep

ende

ncia

, con

el o

bjet

ivo

de fa

cilit

ar la

ate

nció

n te

mpr

ana

y re

habi

litac

ión

de s

us c

apac

idad

es

físic

as, m

enta

les

e in

tele

ctua

les.

IMS

ER

SO

CC

.AA

.

ON

G´s

60 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

OB

JETI

VO

ES

PE

CÍF

ICO

1.3

: Im

puls

o de

la s

ensi

bilid

ad s

ocia

l sob

re lo

s de

rech

os d

e la

infa

ncia

mov

ilizan

do a

to

dos

los

agen

tes

impl

icad

os

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

1.3.

1.-

Inve

stig

ació

n y

dat

os

sob

re la

per

cep

ció

n so

cial

de

los

der

echo

s y

deb

eres

de

la

infa

ncia

: Inc

luir

ítem

s y

cues

tione

s re

lativ

as a

las

actit

udes

y o

pini

ones

sob

re la

infa

ncia

y la

ado

lesc

enci

a

en e

stud

ios

y ot

ras

encu

esta

s de

opi

nión

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

INJU

VE

OI

INE

CC

.AA

.

1.3.

2.-

Sen

sib

iliza

ció

n so

bre

los

der

echo

s y

deb

eres

de

la in

fanc

ia: I

mpu

lsar

cam

paña

s y

acci

ones

de s

ensi

biliz

ació

n so

bre

los

dere

chos

de

la in

fanc

ia y

la a

dole

scen

cia,

diri

gida

s a

pobl

ació

n ge

nera

l y a

los

cole

ctiv

os p

rofe

sion

ales

que

trab

ajan

con

men

ores

de

edad

(pol

icía

, abo

gado

s, ju

eces

, etc

.); e

ntre

ella

s,

y m

uy e

spec

ialm

ente

, la

cele

brac

ión

del D

ía U

nive

rsal

de

la In

fanc

ia q

ue c

onm

emor

a la

Con

venc

ión

sobr

e

los

Der

echo

s de

l Niñ

o im

puls

ando

acc

ione

s qu

e pr

omue

van

la p

artic

ipac

ión

infa

ntil.

1.3.

2.1.

- O

frece

r a

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

y a

la p

obla

ción

gen

eral

, inf

orm

acio

nes

obje

tivas

sob

re

las

cond

icio

nes

de p

rivac

ión

de li

bert

ad y

la in

terv

enci

ón e

n lo

s ca

sos

de m

enor

es d

e ed

ad in

fract

ores

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

(DG

PAD

)

MA

EC

(OD

H)

ME

CD

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

OI

ON

G´s

1.3.

3.-

Fom

enta

r e

imp

ulsa

r en

el e

mp

resa

riad

o e

spañ

ol e

l des

arro

llo d

e P

rogr

amas

de

Res

pons

abilid

ad S

ocia

l Cor

pora

tiva

foca

lizad

os e

n la

infa

ncia

y la

ado

lesc

enci

a, c

omo

tem

a pr

iorit

ario

en

sus

actu

acio

nes.

Pro

gram

as q

ue d

eben

ir e

nmar

cado

s en

el r

espe

to d

e lo

s de

rech

os h

uman

os re

cogi

dos

en e

l

Pac

to M

undi

al d

e N

acio

nes

Uni

das

así c

omo

la n

o ut

ilizac

ión

del t

raba

jo in

fant

il por

par

te d

e la

s em

pres

as

espa

ñola

s en

terc

eros

paí

ses.

ME

YS

S

AG

EN

TES

SO

CIA

LES

MIN

ETU

R

(SE

T)

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 61

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

1.3.

4.-

Intr

od

ucir

la C

DN

en

la f

orm

ació

n un

iver

sita

ria:

Inco

rpor

ar lo

s co

nten

idos

y p

rinci

pios

de

la C

DN

y s

us p

roto

colo

s fa

culta

tivos

en

la fo

rmac

ión

acad

émic

a su

perio

r, es

peci

alm

ente

en

las

carr

eras

rela

cion

adas

con

los

dife

rent

es á

mbi

tos

del b

iene

star

infa

ntil

y há

bito

s sa

luda

bles

e in

corp

orán

dolo

s en

los

proc

esos

de

form

ació

n co

ntin

úa.

ME

CD

(DG

PU

)

MS

SS

I

(DG

SFI

)

1.3.

5.-

Act

ivid

ades

de

div

ulg

ació

n y

difu

sió

n:1.

3.5.

1.-

Difu

ndir

el II

PE

NIA

y e

l III

Pla

n co

ntra

la E

xplo

taci

ón d

e la

Infa

ncia

y la

Ado

lesc

enci

a (e

n ad

elan

te,

III P

ES

I) in

cluy

endo

ver

sion

es a

dapt

adas

al l

engu

aje

y fo

rmat

o pa

ra la

infa

ncia

y la

ado

lesc

enci

a.

1.3.

5.2.

- D

ifund

ir lo

s in

form

es q

ue re

alic

e E

spañ

a so

bre

la a

plic

ació

n de

la C

DN

y s

us p

roto

colo

s

facu

ltativ

os, a

sí c

omo

las

obse

rvac

ione

s y

reco

men

daci

ones

que

form

ula

a lo

s m

ism

os e

l Com

ité d

e lo

s

Der

echo

s de

l Niñ

o

1.3.

5.3.

- D

ifund

ir la

s C

onve

ncio

nes,

Res

oluc

ione

s, R

ecom

enda

cion

es, R

egla

men

tos

Com

unita

rios

y

Dire

ctiv

as q

ue e

man

en d

e O

rgan

ism

os In

tern

acio

nale

s y

afec

ten

a lo

s m

enor

es d

e 18

año

s (D

icap

acid

ad,

pare

ntal

idad

pos

itiva

, TiC

s, e

tc…

)

MS

SS

I

(DG

SFI

)

DE

PAR

TAM

EN

TOS

MIN

ISTE

RIA

LES

CC

.AA

OI

CC

.LL

FEM

P

ON

G´s

CG

CE

ES

1.3.

5.4.

- P

ágin

as W

eb: F

omen

tar

la c

reac

ión

de p

ágin

as W

eb s

obre

der

echo

s y

debe

res,

nec

esid

ades

e in

tere

ses

de la

infa

ncia

diri

gida

s a

prof

esio

nale

s, p

adre

s y

al p

úblic

o in

fant

il y

adol

esce

nte

sobr

e es

ta

tem

átic

a y

cons

olid

ar la

s ex

iste

ntes

.

1.3.

6.-

Sen

sib

iliza

ció

n y

pro

mo

ció

n d

e la

par

enta

lidad

po

siti

va.-

Lle

var

a ca

bo a

ccio

nes

y

prog

ram

as q

ue p

rom

ueva

n m

odel

os e

duca

tivos

en

la fa

milia

par

a pr

even

ir y

erra

dica

r la

vio

lenc

ia

fom

enta

ndo

una

pare

ntal

idad

pos

itiva

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

FEM

P

CE

F

MS

SS

I

(DG

VG

)

ON

G´s

62 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

1.3.

7.-

Fom

enta

r la

igua

ldad

de

op

ort

unid

ades

.- Im

puls

ar a

ccio

nes

de d

efen

sa y

pro

moc

ión

de

la ig

uald

ad e

ntre

los

niño

s, c

on in

depe

nden

cia

de s

u se

xo, e

dad,

nac

iona

lidad

, per

tene

ncia

étn

ica,

disc

apac

idad

, rel

igió

n, c

lase

soc

ial o

cua

lqui

er o

tra

cond

ició

n, in

terv

inie

ndo

desd

e la

prim

era

infa

ncia

para

redu

cir

las

desi

gual

dade

s so

cial

es e

xist

ente

s. E

n es

peci

al, p

rom

over

, fom

enta

r y

difu

ndir

mod

elos

mas

culin

os d

e as

unci

ón d

e re

spon

sabi

lidad

es y

cui

dado

s fa

milia

res

con

el fi

n de

elim

inar

est

ereo

tipos

sexi

stas

en

la v

ida

cotid

iana

de

los

hoga

res

MS

SS

I

(DG

IO)

(DG

PAD

)

(DG

SFI

)

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

1.3.

8.-

Sen

sibi

lizac

ión

soci

al s

obre

los

niño

s ex

pues

tos

a vi

olen

cia

de g

éner

o.-

Se

fom

enta

rán

actu

acio

-

nes

de s

ensi

biliz

ació

n re

spec

to a

los

niño

s ex

pues

tos

a vi

olen

cia

de g

éner

o en

su

cont

exto

fam

iliar

MS

SS

I

(DG

VG

)

MS

SS

I

(DG

SFI

)

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 63

OB

JETI

VO

2: A

poyo

a la

s fa

milia

sA

vanz

ar e

n la

pro

moc

ión

de p

olíti

cas

de a

poyo

a la

s fa

milia

s en

el e

jerc

icio

de

sus

resp

onsa

bilid

ades

en

el c

uida

do, l

a ed

ucac

ión

y el

des

arro

llo in

tegr

al d

e lo

s ni

ños

y fa

cilit

ar la

con

cilia

ción

de

la v

ida

labo

ral y

fam

iliar

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

2.1.

- P

rom

ove

r es

tud

ios

sob

re la

s ne

cesi

dad

es d

e la

s fa

mili

as d

el s

iglo

XX

I, ta

nto

a ni

vel n

acio

nal

com

o eu

rope

o, p

rest

ando

esp

ecia

l ate

nció

n a

la o

rient

ació

n, e

duca

ción

, nec

esid

ades

esp

ecia

les

de

cole

ctiv

os v

ulne

rabl

es y

med

iaci

ón fa

milia

r, pu

ntos

de

encu

entr

o y

conc

iliaci

ón d

e la

vid

a fa

milia

r.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

(DG

PAD

)

CE

F

ON

G´s

CC

.AA

2.2.

- Im

pul

sar

el e

jerc

icio

po

siti

vo d

e la

s re

spo

nsab

ilid

ades

fam

iliar

es (P

aren

talid

ad P

ositi

va)

prom

ovie

ndo

el d

esar

rollo

en

los

padr

es y

mad

res

de la

s ha

bilid

ades

y c

ompe

tenc

ias

adec

uada

s pa

ra e

l

ejer

cici

o de

sus

resp

onsa

bilid

ades

de

cuid

ado,

ate

nció

n y

educ

ació

n de

sus

hijo

s, a

sí c

omo

la p

rom

oció

n

de u

n en

torn

o qu

e fa

vore

zca

y po

tenc

ie d

icho

eje

rcic

io:

2.2.

1.-

Impu

lsar

y d

esar

rolla

r una

coo

pera

ción

mul

tilate

ral c

on to

dos

los

agen

tes

impl

icad

os (C

CA

A,

Cor

pora

cion

es lo

cale

s, m

ovim

ient

o as

ocia

tivo,

exp

erto

s) e

n ac

cion

es d

e es

tudi

o, s

ensi

biliz

ació

n, d

ifusi

ón d

e

info

rmac

ión

y bu

enas

prá

ctic

as e

spec

ialm

ente

en

cole

ctivo

s co

n ne

cesi

dade

s di

fere

ntes

com

o so

n lo

s m

enor

es

de e

dad

con

disc

apac

idad

, for

mac

ión

de p

rofe

sion

ales

y p

rom

oció

n de

ser

vicio

s so

cial

es e

spec

ializ

ados

.

2.2.

2.-

Man

tene

r lo

s pr

ogra

mas

de

sens

ibiliz

ació

n y

form

ació

n en

el u

so d

e la

s co

mpe

tenc

ias

pare

ntal

es

de c

rianz

a y

educ

ació

n po

sitiv

as y

libr

es d

e vi

olen

cia,

con

la c

olab

orac

ión

de C

omun

idad

es A

utón

omas

,

Mun

icip

ios

y m

ovim

ient

o as

ocia

tivo.

2.2.

3.-

Incl

uir

la p

aren

talid

ad p

ositi

va c

omo

una

de la

s lín

eas

estr

atég

icas

del

futu

ro P

lan

Inte

gral

de

Apo

yo a

la F

amilia

.

2.2.

4.-

Incl

uir

los

serv

icio

s de

edu

caci

ón p

aren

tal y

otr

os d

e ap

oyo

fam

iliar

en e

l cat

álog

o de

refe

renc

ia d

e

serv

icio

s so

cial

es.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

(DG

PAD

)

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

CE

F

ON

Gs

64 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

2.3.

- In

terc

amb

io d

e b

uena

s p

ráct

icas

en

la in

terv

enci

ón

soci

al c

on

fam

ilias

, inc

luye

ndo

su

difu

sió

n, p

ara

esta

blec

er p

rinci

pios

bás

icos

de

actu

ació

n co

nsen

suad

os p

or e

l con

junt

o de

ent

idad

es

públ

icas

y p

rivad

as im

plic

adas

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

IMS

ER

SO

CC

.AA

CE

F

ON

G´S

2.4.

- C

rite

rio

s d

e ca

lidad

en

serv

icio

s d

e ap

oyo

a la

fam

ilia:

Est

able

cer

está

ndar

es d

e ca

lidad

en

el

desa

rrol

lo d

e lo

s se

rvic

ios

de o

rient

ació

n, e

duca

ción

fam

iliar

y en

los

punt

os d

e en

cuen

tro,

así

com

o en

la

form

ació

n de

pro

fesi

onal

es q

ue p

erm

itan

eval

uar

su e

ficac

ia.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

CE

F

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

2.5.

- Fa

vore

cer

la c

onc

iliac

ión

entr

e vi

da

lab

ora

l, fa

mili

ar y

per

sona

l.2.

5.1.

- O

ptim

izar

la o

fert

a de

ser

vici

os d

e ca

lidad

de

las

Esc

uela

s In

fant

iles

de 0

-3 a

ños

dura

nte

la

jorn

ada

labo

ral d

e su

s pr

ogen

itore

s, a

cerc

ando

am

bos

pará

met

ros

a la

s di

rect

rices

de

la U

nión

Eur

opea

,

apoy

ando

el c

umpl

imie

nto

de u

nos

requ

isito

s m

ínim

os d

e ca

lidad

, for

mac

ión

del p

erso

nal e

inst

alac

ione

s

y fa

vore

cien

do e

l int

erca

mbi

o de

exp

erie

ncia

s en

con

cilia

ción

y e

n el

des

arro

llo d

e ac

tivid

ades

edu

cativ

as

y lú

dica

s.

2.5.

2.-

Fom

enta

r la

par

ticip

ació

n de

age

ntes

soc

iale

s en

el i

mpu

lso

de la

con

cilia

ción

ent

re v

ida

labo

ral,

fam

iliar

y pe

rson

al.

2.5.

3.-

Incr

emen

tar

la v

igila

ncia

del

cum

plim

ient

o en

las

empr

esas

de

los

dere

chos

de

los

prog

enito

res

a

la c

onci

liaci

ón d

e la

vid

a pe

rson

al y

fam

iliar.

2.5.

4.-

Pro

mov

er e

l im

puls

o de

med

idas

de

flexi

bilid

ad y

con

cilia

ción

en

las

empr

esas

, esp

ecia

lmen

te e

n

rela

ción

a la

ate

nció

n a

men

ores

de

3 añ

os.

2.5.

5.-

Pro

mov

er e

stud

ios

o an

ális

is p

ara

la r

acio

naliz

ació

n de

hor

ario

s pa

ra fa

cilit

ar u

na m

ejor

com

patib

ilidad

de

la v

ida

fam

iliar

y la

bora

l.

2.5.

6.-

Pro

mov

er la

par

ticip

ació

n y

corr

espo

nsab

ilidad

de

los

hijo

s en

las

tare

as d

omés

ticas

con

inde

pend

enci

a de

su

géne

ro y

en

rela

ción

a s

u ed

ad.

ME

CD

(DG

ETC

)

ME

YS

S

(DG

ITS

S)

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

IM

MS

SS

I

(DG

SFI

)

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 65

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

2.6.

- P

arti

cip

ació

n d

e la

s fa

mili

as.-

Impu

lsar

la p

artic

ipac

ión

de la

s fa

milia

s o

tuto

res

con

men

ores

de

edad

a tr

avés

del

mov

imie

nto

asoc

iativ

o.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

CE

F

ON

G´s

2.7.

- C

ola

bo

rar

en e

l im

pul

so y

des

arro

llo d

e lo

s p

rog

ram

as g

esti

ona

do

s p

or

ON

G´s

par

a:2.

7.1.

- Fa

cilit

ar la

com

patib

ilidad

ent

re v

ida

fam

iliar

y la

bora

l.

2.7.

2.-

Apo

yar

a fa

milia

s o

tuto

res

que

se e

ncue

ntra

n en

situ

ació

n de

esp

ecia

l difi

culta

d o

vuln

erab

ilidad

soci

al

2.7.

3.-

Pro

gram

as d

e or

ient

ació

n, m

edia

ción

fam

iliar

y pu

ntos

de

encu

entr

o.

2.7.

4.-

Pro

gram

as d

e ap

oyo

a fa

milia

s ac

oged

oras

.

2.7.

5.-

Apo

yo a

fam

ilias

o tu

tore

s co

n ni

ños

con

disc

apac

idad

y/o

situ

ació

n de

dep

ende

ncia

.

2.7.

6.-

Pro

gram

as d

e ed

ucac

ión

fam

iliar

y pa

rent

alid

ad p

ositi

va.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

(DG

PAD

)

IMS

ER

SO

CC

.AA

ON

G´s

2.8.

- D

etec

ció

n p

reco

z d

el m

altr

ato

infa

ntil.

- Im

puls

ar u

n si

stem

a de

det

ecci

ón p

reco

z de

situ

acio

nes

de v

iole

ncia

de

géne

ro y

mal

trat

o in

fant

il en

el e

ntor

no fa

milia

r de

los

niño

s y

de lo

s ad

oles

cent

es c

on la

impl

icac

ión

de lo

s ce

ntro

s do

cent

es, e

l ám

bito

san

itario

, pol

icia

l y s

ervi

cios

soc

iale

s.

MS

SS

I

(DG

VG

)

(DG

SFI

)

MI

ME

CD

MJ

CC

.AA

CG

CE

ES

66 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

2.9.

– R

evis

ión

edad

es m

ínim

as:

2.9.

1.-

Ele

var

las

edad

es m

ínim

as p

ara

cont

raer

mat

rimon

io y

par

a el

con

sent

imie

nto

sexu

al p

ara

evita

r

en e

ste

últim

o ca

so a

buso

s de

may

ores

a m

enor

es, y

luch

ar c

ontr

a la

ped

eras

tia, d

e ac

uerd

o co

n la

s

obse

rvac

ione

s fo

rmul

adas

por

el C

omité

de

Nac

ione

s U

nida

s de

Der

echo

s de

l Niñ

o y

por

el C

onse

jo d

e

Eur

opa,

lleg

ando

a a

cuer

dos

con

las

dive

rsas

fuer

zas

polít

icas

en

el P

arla

men

to a

trav

és d

e pr

opue

stas

elev

adas

al e

fect

o po

r el

MS

SS

I y e

l Min

iste

rio d

e Ju

stic

ia.

2.9.

2.-

Est

able

cer

una

norm

a co

n el

sufi

cien

te r

ango

lega

l com

o pa

ra h

omog

enei

zar

la e

dad

perm

itida

de

acce

so a

l con

sum

o de

sus

tanc

ias

lega

les

con

pote

ncia

l adi

ctiv

o, e

n lín

ea c

on e

l ran

go d

e la

may

oría

de

edad

lega

l, en

todo

el t

errit

orio

est

atal

.

MJ

MS

SS

I

(DG

SFI

)

(DG

PN

D)

MJ

2.10

- A

tenc

ión

inte

gra

l a la

s fa

mili

as y

a lo

s m

eno

res

de

edad

en

situ

ació

n d

e ex

clus

ión

soci

al:

Pro

mov

er p

rogr

amas

de

aten

ción

inte

gral

a la

s fa

milia

s y

a es

tos

men

ores

, con

juga

ndo

de m

aner

a

flexi

ble

y efi

caz

la a

tenc

ión

espe

cífic

a a

las

fam

ilias

por

part

e de

los

serv

icio

s so

cial

es y

la in

tens

ifica

ción

de la

s ac

tuac

ione

s an

te lo

s gr

upos

más

vul

nera

bles

: niñ

os e

n fa

milia

s de

orig

en e

xtra

njer

o, fa

milia

s

mon

opar

enta

les,

fam

ilias

num

eros

as, f

amilia

s co

n pa

rte

de s

us m

iem

bros

en

paro

, niñ

os tu

tela

dos

en

tran

sici

ón a

la v

ida

inde

pend

ient

e, e

ntre

otr

os c

olec

tivos

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

IMS

ER

SO

ME

YS

S

CC

.AA

ON

G´s

2.11

.- E

lab

ora

ció

n d

e un

Pla

n In

teg

ral d

e A

po

yo a

la F

amili

aM

SS

SI

(DG

SFI

)

(DG

PN

D)

CE

F

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 67

OB

JETI

VO

3: M

edio

s y

Tecn

olog

ías

de la

Com

unic

ació

nIm

puls

ar lo

s de

rech

os y

la p

rote

cció

n de

la in

fanc

ia c

on re

laci

ón a

los

med

ios

de

com

unic

ació

n y

a la

s te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n en

gen

eral

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

3.1.

- M

edio

s d

e C

om

unic

ació

n: Im

puls

ar a

ccio

nes

dirig

idas

al s

ecto

r au

diov

isua

l y m

edio

s de

com

unic

ació

n (p

ublic

idad

, vid

eoju

egos

, pre

nsa,

cin

e, m

óvile

s, In

tern

et…

) par

a la

pro

moc

ión

de u

na

educ

ació

n en

val

ores

y d

efen

sa d

e lo

s de

rech

os d

e la

infa

ncia

y c

on e

spec

ial a

tenc

ión

a lo

s co

nten

idos

viol

ento

s.

MIN

ETU

R

SE

TSI

INTE

CO

MP

(SE

C)

OI

CC

.AA

EP

E R

ed.e

s

3.2.

- Fo

men

tar

una

visi

ón

crít

ica

de

la t

elev

isió

n en

el e

ntor

no fa

milia

r, es

cola

r y

soci

al e

n ge

nera

l,

que

sea

cons

truc

tiva,

par

ticip

ativ

a y

resp

etuo

sa c

on lo

s di

fere

ntes

niñ

os c

on d

isca

paci

dad,

min

oría

s

étni

cas,

inm

igra

ntes

, etc

..) c

on la

col

abor

ació

n de

las

adm

inis

trac

ione

s pú

blic

as, l

as o

rgan

izac

ione

s

soci

ales

y e

l sec

tor

audi

ovis

ual d

ivul

gand

o m

ater

iale

s fo

rmat

ivos

y p

rom

ovie

ndo

alte

rnat

ivas

atr

activ

as

para

el p

úblic

o in

fant

il.

ME

CD

MS

SS

I

(DG

PAD

)

MIN

ETU

R

SE

TSI

OI

ON

G´s

Em

pres

as y

Ope

rado

res

del s

ecto

r

Tele

com

unic

acio

nes

CC

.AA

3.3.

- M

ecan

ism

os

de

cont

rol y

san

ció

n so

bre

pro

gra

mac

ión

TV:

Ref

orza

r los

mec

anis

mos

de

cont

rol

y sa

nció

n so

bre

los

cont

enid

os d

e pr

ogra

mac

ión

de te

levi

sión

en

las

franj

as h

orar

ias

de m

ayor

aud

ienc

ia

infa

ntil,

dand

o pr

iorid

ad a

los

cont

enid

os d

irigi

dos

a lo

s ni

ños

y se

nsib

ilizan

do a

pad

res

y m

adre

s.

MIN

ETU

R

SE

TSI

MP

(SE

C)

OI

68 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

3.4.

- A

cces

o a

Inte

rnet

: Fom

enta

r ac

cion

es d

e se

nsib

ilizac

ión

y fo

rmac

ión

dirig

idas

a la

infa

ncia

y

adol

esce

ncia

, las

fam

ilias

y el

pro

feso

rado

diri

gida

s a

mej

orar

el a

cces

o a

Inte

rnet

par

a to

dos

y su

bue

n

uso

con

acci

ones

com

o:

3.4.

1.-

Form

ar a

las

fam

ilias

y a

los

niño

s en

el b

uen

uso

de In

tern

et y

sus

pos

ibilid

ades

teni

endo

en

cuen

ta s

us d

istin

tas

capa

cida

des

desa

rrol

land

o la

s té

cnic

as d

e ap

oyo

para

su

acce

sibi

lidad

y e

l dis

eño

para

todo

s.

3.4.

2.-

Difu

ndir

entr

e el

los,

el a

pren

diza

je d

e lo

s nu

evos

leng

uaje

s de

las

tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

y la

com

unic

ació

n e

impu

lsar

el a

cces

o a

cont

enid

os e

duca

tivos

on-

line

basa

dos

en lo

s pr

inci

pios

de

acce

sibi

lidad

uni

vers

al y

dis

eño

para

todo

s lo

s ni

ños,

evi

tand

o cu

alqu

ier

tipo

de e

xclu

sión

dig

ital o

desi

gual

dad

(gén

ero/

disc

apac

idad

) en

el a

cces

o y

uso

a la

s nu

evas

tecn

olog

ías

que

pudi

era

trad

ucirs

e en

una

dobl

e di

scrim

inac

ión.

3.4.

3.-

Pro

mov

er la

pre

venc

ión

del a

buso

o la

exp

lota

ción

sex

ual d

e ni

ños

y ad

oles

cent

es a

trav

és d

e

la re

d. O

frece

r fo

rmac

ión

a lo

s ni

ños

y ad

oles

cent

es s

obre

las

activ

idad

es y

con

duct

as q

ue p

uede

n

cons

titui

r de

lito

(Cib

erac

oso,

gro

omin

g, p

irate

ría…

) o c

ualq

uier

con

secu

enci

a no

des

eada

.

3.4.

4.-

Fom

enta

r la

acc

esib

ilidad

a la

s te

cnol

ogía

s de

com

unic

ació

n, e

spec

ialm

ente

a In

tern

et y

a lo

s

med

ios

audi

ovis

uale

s, a

todo

s lo

s ni

ños

con

cual

quie

r tip

o de

dis

capa

cida

d.

3.4.

5.-

Ela

bora

r y

difu

ndir

guía

s de

pre

venc

ión

del a

buso

de

las

TIC

´s

3.4.

6.-

Impu

lsar

y d

esar

rolla

r la

pre

senc

ia d

e la

Del

egac

ión

del G

obie

rno

para

el P

lan

Nac

iona

l sob

re

Dro

gas

en la

s re

des

soci

ales

com

o fo

rma

de a

cced

er a

las

pobl

acio

nes

más

jóve

nes

con

el o

bjet

ivo

de

dar

a co

noce

r lo

s rie

sgos

de

las

adic

cion

es.

ME

CD

(IN

TEF)

MI

MIN

ETU

R

SE

TSI

INTE

CO

(Red

.es)

MS

SS

I

(DG

PAD

)

(DG

PN

D)

OI

ON

G´s

CC

.AA

3.5.

- O

pin

ión

de

los

niño

s so

bre

las

tecn

olo

gía

s d

e la

info

rmac

ión

(Tec

nolo

gía

s d

e la

in

form

ació

n y

com

unic

ació

n T

ICs)

: Pro

mov

er e

stud

ios

para

con

ocer

la o

pini

ón d

e lo

s ni

ños

acer

ca

de la

s op

ortu

nida

des

y rie

sgos

que

per

cibe

n en

rela

ción

con

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

y te

cnol

ogía

s

de la

info

rmac

ión

y re

des

soci

ales

y s

u ac

titud

y p

erce

pció

n so

bre

la “

vigi

lanc

ia”

pare

ntal

y e

n el

mod

o de

afro

ntar

los

confl

icto

s de

rivad

os d

el u

so e

xces

ivo

o in

adec

uado

.

MIN

ETU

R

(INTE

CO

)

INJU

VE

OI

EP

E R

ed.e

s

ON

TSI

CC

.AA

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 69

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

3.6.

- S

egur

idad

en

la R

ed: C

olab

orar

en

la m

ejor

a de

los

nive

les

de s

egur

idad

de

la R

ed m

edia

nte

la

difu

sión

y p

oten

ciac

ión

de s

iste

mas

de

filtr

ado

que

pued

an in

stal

arse

des

de lo

s pr

opio

s se

rvid

ores

.

3.6.

1.-

Impu

lsar

cód

igos

de

auto

rreg

ulac

ión

del s

ecto

r y

las

línea

s de

den

unci

a, p

or lo

s O

rgan

ism

os y

Ent

idad

es c

ompe

tent

es.

MIN

ETU

R

SE

TSI

MI

Em

pres

as y

oper

ador

as d

el

sect

or d

e

Tele

com

unic

acio

nes

ON

G´s

3.7.

- S

ensi

bili

zaci

ón

y fo

rmac

ión.

- Im

puls

ar e

ncue

ntro

s en

tre

prof

esio

nale

s de

los

med

ios

de

com

unic

ació

n y

pers

onas

exp

erta

s en

com

unic

ació

n en

infa

ncia

y a

dole

scen

cia

a tr

avés

de

sem

inar

ios

y

mes

as d

e tr

abaj

o, p

ara

el in

terc

ambi

o de

exp

erie

ncia

s y

buen

as p

ráct

icas

, con

el o

bjet

ivo

de a

naliz

ar lo

s

espa

cios

ded

icad

os a

la in

fanc

ia y

la im

agen

soc

ial q

ue lo

s m

edio

s pr

oyec

tan

de e

lla.

3.7.

1.-

Ela

bora

r un

Pla

n de

sen

sibi

lizac

ión

y fo

rmac

ión

sobr

e el

uso

de

las

TIC

s: P

uest

a m

arch

a en

los

cole

gios

de

este

Pla

n de

sen

sibi

lizac

ión

con

el o

bjet

ivo

de c

onci

enci

ar s

obre

la im

port

anci

a de

resp

etar

los

dere

chos

de

prop

ieda

d in

tele

ctua

l y e

vita

r la

s de

scar

gas

ilega

les

en In

tern

et.

3.7.

2.-

Pro

mov

er la

tran

smis

ión

de u

na im

agen

pos

itiva

del

uso

de

las

TIC

s en

los

niño

s y

adol

esce

ntes

y

en s

us fa

milia

s a

trav

és d

e la

form

ació

n y

el fo

men

to d

e có

digo

s ét

icos

pro

fesi

onal

es.

3.7.

3.-

Difu

ndir

una

imag

en s

ocia

l ade

cuad

a de

los

niño

s co

n di

scap

acid

ad (y

de

la d

isca

paci

dad

en

gene

ral)

evita

ndo

este

reot

ipos

o id

eas

prec

once

bida

s.

MIN

ETU

R

SE

TSI

INTE

CO

- O

SI

MP

(SE

C)

ME

CD

MS

SS

I

(DG

PAD

)

OI

CC

.AA

CO

RP

OR

AC

IÓN

RTV

E

FEM

P

ON

G´s

70 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

3.8.

- P

arti

cip

ació

n in

fant

il en

los

med

ios:

Se

impu

lsar

á la

cre

ació

n de

can

ales

de

part

icip

ació

n in

fant

il

para

la e

labo

raci

ón d

e lo

s co

nten

idos

en

los

med

ios

de c

omun

icac

ión,

con

esp

ecia

l énf

asis

en

aque

llos

de c

arác

ter

públ

ico.

RTV

E

TV C

CA

A

ON

G´s

CC

.AA

3.9.

- R

eco

pila

ció

n d

e no

tici

as s

ob

re in

fanc

ia.-

Con

tinua

r co

n el

trab

ajo

de s

egui

mie

nto

y re

copi

laci

ón

de n

otic

ias

refe

ridas

a la

juve

ntud

en

med

ios

de c

omun

icac

ión

y en

Inte

rnet

(Bol

etín

de

pren

sa d

iario

)

y, a

l mis

mo

tiem

po, c

on e

l con

tact

o di

rect

o co

n es

tos

med

ios

para

la d

ifusi

ón s

iste

mát

ica

de c

ualq

uier

info

rmac

ión

o do

cum

enta

ción

rela

cion

ada

con

los

inte

rese

s y

la p

robl

emát

ica

de lo

s jó

vene

s.

INJU

VE

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 71

OB

JETI

VO 4

: Pro

tecc

ión

e In

clus

ión

soci

alP

oten

ciar

la a

tenc

ión

e in

terv

enci

ón s

ocia

l a la

infa

ncia

y a

dole

scen

cia

en s

ituac

ión

de

riesg

o, d

espr

otec

ción

, dis

capa

cida

d y/

o en

situ

ació

n de

exc

lusi

ón s

ocia

l, es

tabl

ecie

ndo

crite

rios

com

part

idos

de

calid

ad y

prá

ctic

as s

usce

ptib

les

de e

valu

ació

n.

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

4.1.

- E

lab

ora

r el

Ant

epro

yect

o d

e Le

y d

e A

ctua

lizac

ión

de

la le

gis

laci

ón

sob

re p

rote

cció

n a

la

infa

ncia

.M

J

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

ON

G´s

4.2.

- P

rom

ove

r la

Inve

stig

ació

n p

ara

la p

reve

nció

n d

el r

iesg

o y

des

pro

tecc

ión

de

la in

fanc

ia y

ad

ole

scen

cia

en E

spañ

a in

cid

iend

o e

n:4.

2.1.

- D

esar

rolla

r lín

eas

de

inve

stig

ació

n so

bre

la v

iole

ncia

en

el h

ogar

y e

n lo

s d

ifere

ntes

ent

orno

s

cont

ra lo

s ni

ños

(esp

ecia

lmen

te lo

s p

erte

neci

ente

s a

cole

ctiv

os m

ás v

ulne

rab

les,

com

o so

n lo

s

men

ores

con

dis

cap

acid

ad, e

tc..)

, los

mal

os t

rato

s y

los

abus

os s

exua

les

y cu

alq

uier

otr

a fo

rma

de

viol

enci

a en

las

rela

cion

es p

ater

no-fi

liale

s o

en c

ualq

uier

otr

a re

laci

ón a

sim

étric

a d

e p

oder

, refl

ejan

do

la r

ealid

ad d

e es

tos

fenó

men

os e

n to

do

el t

errit

orio

.

4.2.

2.-

Exp

lota

r lo

s d

atos

de

mal

trat

o in

fant

il y

sus

tipol

ogía

s, a

par

tir d

e lo

s re

sulta

dos

con

teni

dos

en

la B

ase

de

Dat

os d

el R

UM

I.

4.2.

3.-

Util

izar

com

o fu

ente

de

info

rmac

ión

la e

xplo

taci

ón d

e d

atos

del

Sis

tem

a d

e In

form

ació

n d

e

Usu

ario

s d

e S

ervi

cios

Soc

iale

s (S

IUS

S).

4.2.

4.-

Est

able

cer

crite

rios

hom

ogén

eos

de

det

erm

inac

ión

de

las

situ

acio

nes

de

riesg

o, a

tra

vés

de

pro

toco

los

unifo

rmes

par

a la

inte

rven

ción

con

los

men

ores

de

edad

y la

s fa

mili

as.

4.2.

5.-

Rea

lizar

est

udio

s d

e ám

bito

est

atal

a fi

n d

e va

lora

r la

pos

ible

inci

den

cia

del

tra

baj

o in

fant

il y

sus

cond

icio

nes

en E

spañ

a.

4.2.

6.-

Imp

ulsa

r lín

eas

de

inve

stig

ació

n so

bre

pob

reza

infa

ntil

en E

spañ

a y,

en

conc

reto

, sob

re s

u

per

sist

enci

a y

tran

smis

ión

inte

rgen

erac

iona

l.

MS

SS

I

(DG

SFI

)-O

I

(OE

VM

)

(DG

PAD

)

ME

YS

S

INJU

VE

ME

YS

S

(DG

ITS

S)

FGE

CC

.AA

ON

G´s

72 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

4.3.

- G

esti

ón

de

calid

ad e

n lo

s se

rvic

ios

de

pro

tecc

ión:

Impu

lsar

y c

onso

lidar

sis

tem

as d

e ge

stió

n de

calid

ad, e

valu

ació

n y

buen

as p

ráct

icas

en

los

prog

ram

as y

ser

vici

os e

spec

ializ

ados

en

la p

rote

cció

n de

los

men

ores

de

edad

.

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

4.4.

- C

ont

inua

r em

pre

ndie

ndo

las

acci

one

s ne

cesa

rias

de

pre

venc

ión,

det

ecci

ón,

ate

nció

n y

trat

amie

nto

de

la in

fanc

ia m

altr

atad

a 4.

4.1.

- B

rinda

r at

enci

ón e

spec

ializ

ada

a ni

ños

y ad

oles

cent

es v

íctim

as d

e cu

alqu

ier

tipo

de v

iole

ncia

, así

com

o pr

otec

ción

ant

e su

s ag

reso

res

que

incl

uya

apoy

o ju

rídic

o, p

sico

lógi

co y

soc

ial c

on e

l obj

etiv

o de

evita

r un

a do

ble

vict

imiz

ació

n.

4.4.

2.-

Rea

lizar

cam

paña

s de

sen

sibi

lizac

ión

para

fom

enta

r la

col

abor

ació

n ci

udad

ana

en la

det

ecci

ón y

notifi

caci

ón a

nte

situ

acio

nes

de m

altr

ato

y re

forz

ar e

l ase

sora

mie

nto

y fo

rmac

ión

de lo

s pr

ofes

iona

les.

4.4.

3.-

Con

solid

ar e

n to

do e

l ter

ritor

io n

acio

nal u

n si

stem

a un

ifica

do d

e re

gist

ro d

e ca

sos,

det

ecci

ón y

notifi

caci

ón d

e m

altr

ato

infa

ntil

y ha

cer

segu

imie

nto

e in

form

ació

n pe

riódi

ca a

todo

s lo

s ag

ente

s so

bre

la

extr

apol

ació

n de

los

dato

s ob

teni

dos

y ev

alua

r su

efic

acia

.

4.4.

4.-

Impu

lsar

foro

s de

inte

rcam

bio

de in

form

ació

n so

bre

proy

ecto

s in

nova

dore

s y

efec

tivos

en

la

prev

enci

ón, d

etec

ción

y a

tenc

ión

del m

altr

ato

infa

ntil

y ab

uso

sexu

al, c

on e

spec

ial a

tenc

ión

a la

situ

ació

n

de lo

s ni

ños

y ad

oles

cent

es c

on d

isca

paci

dad.

MS

SS

I

(DG

SFI

-OI)

(DG

PAD

)

MJ

CC

.AA

ON

G´s

CC

.LL

(FE

MP

)

4.5.

- D

esar

rolla

r m

edid

as d

el II

I PE

SI:

Des

arro

llar

las

med

idas

con

sens

uada

s en

el I

II P

ES

I, re

aliz

ar

su s

egui

mie

nto

y la

eva

luac

ión

del m

ism

o, e

n co

labo

raci

ón c

on e

l Pla

n In

tegr

al c

ontr

a la

trat

a de

Ser

es

Hum

anos

con

fine

s de

exp

lota

ción

sex

ual.

Ent

idad

es

impl

icad

as e

n el

III

PE

SI y

Pla

n C

ontr

a la

Tra

ta d

e S

eres

H

uman

osM

SS

SI

(DG

VG

) (D

GS

FI-O

I)M

INE

TUR

(SE

T)

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 73

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

4.6.

- R

ealiz

ar la

tra

spo

sici

ón

de

la D

irec

tiva

201

1/92

/UE

, del

Par

lam

ento

Eur

opeo

y e

l Con

sejo

,

de

13 d

e d

icie

mb

re d

e 20

11,

rela

tiva

a la

luch

a co

ntr

a lo

s ab

uso

s se

xual

es, l

a ex

plo

taci

ón

sexu

al d

e lo

s n

iño

s y

la p

orn

og

rafí

a in

fan

til,

en t

odas

las

cues

tione

s no

con

tem

pla

das

en

la

legi

slac

ión

vige

nte,

y m

ás e

n co

ncre

to,

las

rela

tivas

a p

osib

les

agre

sion

es y

aco

sos

a tr

avés

de

la

red

, as

í com

o la

inve

stig

ació

n y

enju

icia

mie

nto

en s

upue

stos

de

del

itos

rela

cion

ados

con

ab

uso,

exp

lota

ción

sex

ual y

por

nogr

afía

infa

ntil.

MS

SS

I

MI

MJ

CC

AA

4.7.

- P

ote

ncia

r la

s ac

cio

nes

de

form

ació

n d

e lo

s p

rofe

sio

nale

s y

la a

dec

uaci

ón

de

las

titu

laci

one

s de

aqu

ello

s qu

e tr

abaj

an e

n lo

s di

stin

tos

ámbi

tos

de in

terv

enci

ón e

n se

rvic

ios

de in

fanc

ia y

adol

esce

ncia

en

situ

ació

n de

rie

sgo

y di

ficul

tad

soci

al.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

ME

CD

(IN

TEF)

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

MS

SS

I

(DG

VG

I)

OI

ON

G´s

CG

CE

ES

4.8.

- P

ote

ncia

r la

fig

ura

del

aco

gim

ient

o f

amili

ar c

on re

spec

to a

l aco

gim

ient

o re

side

ncia

l dan

do

prio

ridad

, en

su c

aso,

a la

fam

ilia e

xten

sa p

or m

edio

de

las

sigu

ient

es a

ctua

cion

es:

MS

SS

I

74 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

4.8.

1.-

Rev

isar

y a

ctua

lizar

la le

gisl

ació

n pa

ra e

limin

ar la

figu

ra d

el a

cogi

mie

nto

fam

iliar

prea

dopt

ivo.

4.8.

2.-

Est

able

cer

prot

ocol

os d

e un

ifica

ción

en

el tr

atam

ient

o de

est

a m

edid

a, e

spec

ialm

ente

en

cuan

to a

los

crite

rios

de s

elec

ción

y fo

rmac

ión

de la

s fa

milia

s ac

oged

oras

, cre

ació

n de

rede

s de

apo

yo y

ate

nció

n

a la

s fa

milia

s, ta

nto

biol

ógic

as c

omo

acog

edor

as.

4.8.

3.-

Pot

enci

ar y

pro

mov

er lo

s ac

ogim

ient

os fa

milia

res

espe

cial

izad

os (d

e ur

genc

ia y

otr

os) p

ara

aque

llas

situ

acio

nes

en q

ue p

or d

istin

tas

circ

unst

anci

as e

spec

iale

s de

l niñ

o, s

ea n

eces

ario

que

la p

erso

na

o fa

milia

que

lo a

coge

, ten

ga u

na d

eter

min

ada

aptit

ud y

dis

poni

bilid

ad.

4.8.

4.-

Pot

enci

ar e

l aco

gim

ient

o fa

milia

r pr

ofes

iona

lizad

o.

4.8.

5.-

Pro

mov

er la

sen

sibi

lizac

ión

soci

al h

acia

el a

cogi

mie

nto

fam

iliar

para

la b

úsqu

eda

de fa

milia

s

acog

edor

as, a

trav

és d

e ca

mpa

ñas

en lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n y

otra

s in

icia

tivas

.

4.8.

6.-

Arm

oniz

ació

n de

la le

gisl

ació

n fis

cal p

ara

que

los

niño

s en

aco

gim

ient

o fa

milia

r pu

edan

tene

r el

mis

mo

trat

amie

nto

fisca

l que

los

hijo

s bi

ológ

icos

y a

dopt

ivos

.

4.8.

7.-

Pot

enci

ar e

l aco

gim

ient

o fa

milia

r de

ntro

de

los

prog

ram

as d

e co

oper

ació

n té

cnic

a co

n la

AG

E,

CC

.AA

y O

NG

s.

(DG

SFI

)

MJ

CC

.AA

ON

G´s

4.9.

- B

úsq

ued

a d

e fa

mili

as d

e o

rig

en: P

rom

over

legi

slat

ivam

ente

y e

labo

rar

prot

ocol

os d

e m

edia

ción

en lo

s pr

oced

imie

ntos

de

búsq

ueda

de

oríg

enes

de

men

ores

ado

ptad

os c

on e

l fin

de g

aran

tizar

, seg

ún la

norm

ativ

a es

paño

la s

u de

rech

o a

su id

entid

ad fi

lial.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

MJ

CC

.AA

EC

AIS

ON

G´S

4.10

.- A

dopc

ión

de m

enor

es c

on n

eces

idad

es e

spec

iale

s: Im

puls

ar m

edid

as p

ara

la a

dopc

ión

de n

iños

con

nece

sida

des

espe

cial

es s

ensi

biliz

ando

a la

pob

laci

ón a

trav

és d

e ca

mpa

ñas

y fo

rman

do a

pro

fesi

onal

es e

n

todo

el p

roce

so: d

esde

sus

fase

s de

inic

io, d

uran

te e

l seg

uim

ient

o y

en la

fase

pos

t ado

ptiv

a

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 75

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

4.11

.- P

rom

oci

ón

de

la a

uto

nom

ía p

erso

nal:

4.11

.1.-

Con

solid

ar lo

s pr

ogra

mas

diri

gido

s a

la p

rom

oció

n de

la a

uton

omía

per

sona

l y p

ropo

rcio

nar

un c

onte

xto

de c

onvi

venc

ia y

de

inte

grac

ión

soci

olab

oral

a lo

s jó

vene

s ex

tute

lado

s en

pro

ceso

de

eman

cipa

ción

y d

ifund

ir la

s bu

enas

prá

ctic

as, a

sí c

omo

real

izar

est

udio

s pa

ra c

onoc

er la

situ

ació

n de

la

pobl

ació

n ju

veni

l en

riesg

o de

exc

lusi

ón s

ocia

l.

4.11

.2.-

Con

tinua

r co

n la

líne

a de

inve

stig

ació

n so

bre

los

jóve

nes

en s

ituac

ión

de r

iesg

o de

exc

lusi

ón

soci

al, e

n pa

rtic

ular

sob

re la

pob

laci

ón ju

veni

l en

situ

ació

n de

inac

tivid

ad la

bora

l y fo

rmat

iva.

INJU

VE

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

MS

SS

I

(DG

SFI

)

OI

ON

G´s

ME

YS

S

4.12

.- In

cent

ivar

pro

gra

mas

y r

ecur

sos

par

a m

eno

res

de

edad

ext

ranj

ero

s d

esd

e un

a p

ersp

ecti

va in

terc

ultu

ral,

con

espe

cial

ate

nció

n a

las

situ

acio

nes

de v

ulne

rabi

lidad

y a

los

no

acom

paña

dos.

ME

YS

S

(SG

IE)

CC

.AA

ON

G´s

4.13

.- F

om

enta

r ac

tuac

ione

s d

e p

reve

nció

n d

e la

mig

raci

ón

de

ME

NA

S e

n su

s pa

íses

de

orig

en,

incr

emen

tand

o la

col

abor

ació

n y

prom

ovie

ndo

actu

acio

nes

y co

nven

ios

bila

tera

les

con

los

país

es

emis

ores

.

ME

YS

S

(SG

IE)

MI

CC

.AA

OI

MA

EC

(AE

CID

)

ON

G´s

4.14

.- P

roto

colo

Mar

co d

e M

eno

res

Ext

ranj

ero

s no

Aco

mp

añad

os

(ME

NA

S):

Ela

bora

r un

Pro

toco

lo

de a

ctua

ción

, seg

ún lo

est

able

cido

en

el R

egla

men

to d

e E

xtra

njer

ía, e

n su

art

ícul

o 19

0.2

(BO

E 3

0.4.

2011

)

4.14

.1.-

Co

lab

ora

ció

n co

n la

s Fu

erza

s y

Cue

rpo

s d

e S

egur

idad

. Ref

orza

r lo

s m

ecan

ism

os d

e

coor

dina

ción

ent

re la

s A

dmin

istr

acio

nes

Púb

licas

par

a m

ejor

ar e

l fun

cion

amie

nto

del R

egis

tro

de M

EN

AS

.

ME

YS

S

(SG

IE)

MI

MS

SS

I

(DG

SFI

–O

I)

CC

.AA

OI

76 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

4.15

.- P

rog

ram

as d

e es

tanc

ias

tem

po

rale

s d

e m

eno

res

de

edad

ext

ranj

ero

s en

Esp

aña:

E

n co

nson

anci

a co

n lo

est

able

cido

en

el R

egla

men

to d

e E

xtra

njer

ía, g

aran

tizar

la n

atur

alez

a de

los

prog

ram

as s

obre

est

anci

as te

mpo

rale

s de

men

ores

de

edad

ext

ranj

eros

en

Esp

aña

dánd

oles

un

segu

imie

nto

unifo

rme

y po

ster

ior

eval

uaci

ón.

ME

YS

S

(DG

M)

MI

MA

EC

(D.G

Esp

añol

es

en e

l Ext

erio

r y

Asu

ntos

Con

sula

res

y M

igra

torio

s)

CC

.AA

ON

G´s

4.16

.- P

rog

ram

as d

irig

ido

s a

fam

ilias

co

n m

eno

res

de

edad

en

difi

cult

ad s

oci

al.-

Fom

enta

r

prog

ram

as d

e pa

rent

alid

ad p

ositi

va d

irigi

dos

a or

ient

ar a

est

as fa

milia

s, m

edia

nte

la fo

rmac

ión

en

habi

lidad

es y

com

pete

ncia

s pa

rent

ales

par

a fa

cilit

ar la

pre

serv

ació

n o

rein

tegr

ació

n de

los

hijo

s al

hog

ar

fam

iliar.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

ON

G´s

4.17

.- A

tenc

ión

a m

eno

res

de

edad

co

n p

rob

lem

as d

e co

nduc

ta. R

egul

ar, h

omog

enei

zar

y m

ejor

ar

su tr

atam

ient

o, c

on c

riter

ios

y pr

oced

imie

ntos

de

inte

rven

ción

gar

antis

tas

y co

nsen

suad

os.

4.17

.1.-

Impu

lsar

la c

reac

ión

de e

quip

os d

e pr

ofes

iona

les

mul

tidis

cipl

inar

es e

spec

ializ

ados

en

salu

d

men

tal i

nfan

to-ju

veni

l dot

ados

eco

nóm

icam

ente

par

a su

ate

nció

n y

prev

enci

ón.

4.17

.2.-

Con

tem

plar

med

idas

par

a m

ejor

ar la

ate

nció

n de

los

niño

s co

n hi

pera

ctiv

idad

o c

on tr

asto

rnos

de c

ondu

cta,

tant

o en

la e

scue

la c

omo

en o

tros

ám

bito

s, m

edia

nte

prot

ocol

os d

e ac

tuac

ión

o

inte

rven

ción

con

aqu

éllo

s qu

e pr

esen

tan

may

ores

difi

culta

des

de in

tegr

ació

n y

aplic

ándo

los

segú

n la

s

cara

cter

ístic

as d

e ni

ño o

jove

n pa

ra e

vita

r su

exc

lusi

ón o

exp

ulsi

ón d

e lo

s es

tudi

os o

blig

ator

ios

y no

oblig

ator

ios.

4.17

.3.-

Defi

nici

ón c

omo

cent

ros

de e

duca

ción

esp

ecia

l y re

gula

ción

lega

l de

los

cent

ros

de p

rote

cció

n

para

los

men

ores

de

edad

con

tras

torn

os d

el c

ompo

rtam

ient

o

MS

SS

I

(DG

SFI

) - O

I

(DG

SP

CI)

ME

CD

CC

.AA

ON

G´s

MJ

FGE

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 77

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

4.18

.- R

ecur

sos

resi

den

cial

es p

ara

men

ore

s d

e ed

ad: S

e op

timiz

arán

y s

e in

crem

enta

rá la

cal

idad

de lo

s re

curs

os re

side

ncia

les

de p

rote

cció

n de

la in

fanc

ia y

ado

lesc

enci

a, p

oten

cian

do la

esp

ecia

lizac

ión

de e

stos

cen

tros

y re

forz

ando

la fi

gura

de

los

educ

ador

es, i

mpl

anta

ndo

para

ello

s cr

iterio

s un

ifica

dos

de

está

ndar

es d

e ca

lidad

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

ON

G´s

4.19

.- A

tenc

ión

en c

aso

s d

e m

altr

ato

infa

ntil:

Se

impu

lsar

á la

apl

icac

ión

de P

roto

colo

s y

otra

s

med

idas

par

a m

ejor

ar la

ate

nció

n e

inte

rven

ción

en

los

caso

s de

mal

trat

o in

fant

il, in

cluy

endo

a lo

s hi

jos

de la

s m

ujer

es v

íctim

as d

e vi

olen

cia

de g

éner

o.

MS

SS

I

(DG

VG

)

(DG

SFI

) - O

I

MS

SS

I

(OV

DG

)

CC

.AA

4.20

.- P

rop

uest

a d

e m

od

elo

s d

e in

terv

enci

ón

par

a co

mb

atir

la p

ob

reza

infa

ntil:

Ela

bora

ción

de

un in

stru

men

to p

ráct

ico,

con

la p

artic

ipac

ión

de n

iños

y a

dole

scen

tes

y ac

tore

s cl

ave,

par

a de

finir

los

mod

elos

de

inte

rven

ción

con

la p

obla

ción

infa

ntil

excl

uida

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

ON

G´s

4.21

.- In

corp

ora

r la

po

bre

za in

fant

il co

mo

ob

jeti

vo e

stra

tég

ico

pri

ori

tari

o e

n lo

s P

lane

s N

acio

nale

s

de A

cció

n pa

ra la

Incl

usió

n S

ocia

l ten

iend

o en

cue

nta

los

Pro

gram

as N

acio

nale

s de

Ref

orm

as a

nual

es e

n

el m

arco

de

la E

stra

tegi

a E

urop

a 20

20.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

ON

G´s

78 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

OB

JETI

VO 5

: Pre

venc

ión

y re

habi

litac

ión

ante

situ

acio

nes

de c

onfli

cto

soci

al: I

nten

sific

ar

las

actu

acio

nes

prev

entiv

as y

de

reha

bilit

ació

n en

los

cole

ctiv

os d

e in

fanc

ia y

ad

oles

cenc

ia a

nte

situ

acio

nes

de c

onfli

cto

soci

al

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

5.1.

- C

ono

cim

ient

o s

ob

re In

fanc

ia e

n co

nflic

to s

oci

al: I

mpu

lsar

la re

aliz

ació

n de

est

udio

s so

bre

la

situ

ació

n de

la in

fanc

ia e

n co

nflic

to s

ocia

l en

Esp

aña

así c

omo

sobr

e el

aná

lisis

de

los

múl

tiple

s fa

ctor

es

que

influ

yen

en la

apa

rició

n de

las

cond

ucta

s de

lictiv

as fo

men

tand

o la

par

ticip

ació

n y

la s

iner

gia

entr

e lo

s

agen

tes

e in

stitu

cion

es im

plic

adas

en

el p

roce

so d

e in

terv

enci

ón.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

MI

(S. G

Inst

ituci

ones

Pen

itenc

iaria

s)

MS

SS

I

(DG

PAD

)

ON

G´s

5.2.

- E

stud

iar

po

sib

les

mo

difi

caci

one

s le

gal

es q

ue p

erm

itan

dar

resp

uest

a a

com

port

amie

ntos

de e

spec

ial g

rave

dad,

con

la s

ufici

ente

am

plitu

d y

dura

ción

en

las

med

idas

par

a la

reed

ucac

ión

de lo

s

men

ores

infra

ctor

es.

MJ

MS

SS

I

5.3.

- In

crem

enta

r la

Coo

pera

ción

Téc

nica

con

Com

unid

ades

Aut

ónom

as: P

rom

over

la c

olab

orac

ión

con

los

técn

icos

de

las

Com

unid

ades

Aut

ónom

as p

ara

el in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión,

dat

os y

bue

nas

prác

ticas

a tr

avés

de

los

espa

cios

de

coop

erac

ión

horiz

onta

l así

com

o de

sem

inar

ios

o jo

rnad

as.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

5.4.

- E

lab

ora

ció

n d

e cr

iter

ios

y re

qui

sito

s d

e ca

lidad

: Ava

nzar

en

la e

labo

raci

ón d

e cr

iterio

s y

requ

isito

s de

cal

idad

, eva

luac

ión,

seg

uim

ient

o y

buen

as p

ráct

icas

en

la in

terv

enci

ón c

on la

infa

ncia

en

situ

ació

n de

con

flict

o so

cial

, apl

icab

les

a lo

s se

rvic

ios

espe

cial

izad

os e

n la

eje

cuci

ón d

e m

edid

as d

e

inte

rnam

ient

o, d

e m

edio

abi

erto

y d

e m

edia

ción

y re

para

ción

ext

raju

dici

al a

sí c

omo

en la

s In

stitu

cion

es

com

pete

ntes

en

la re

spon

sabi

lidad

pen

al d

e m

enor

es fi

jand

o es

tánd

ares

en

las

paut

as d

e in

terv

enci

ón

espe

cific

as c

on m

enor

es d

e ed

ad in

fract

ores

ext

ranj

eros

en

func

ión

de s

u ed

ad, p

osib

ilidad

es re

ales

de

inse

rció

n y

acce

so a

l mer

cado

labo

ral o

form

ació

n pr

evia

.

MS

SS

I(D

GS

FI)

CC

.AA

FGE

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 79

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

5.5.

- Fo

rmac

ión

a ju

eces

y fi

scal

es: P

oten

ciar

las

acci

ones

de

form

ació

n a

juec

es y

fisc

ales

sob

re

men

ores

de

edad

en

situ

acio

nes

de c

onfli

cto

soci

al y

las

buen

as p

ráct

icas

pro

fesi

onal

es, u

tiliz

ando

par

a

ello

las

met

odol

ogía

s y

herr

amie

ntas

más

per

tinen

tes

incl

uyen

do la

form

ació

n a

trav

és d

e In

tern

et.

CG

PJ

FGE

MS

SS

I(D

GS

FI)

5.6.

- M

edid

as a

lter

nati

vas

al in

tern

amie

nto

: Fav

orec

er e

l des

arro

llo d

e pr

ogra

mas

de

ejec

ució

n de

med

idas

par

a m

enor

es d

e ed

ad in

fract

ores

alte

rnat

ivas

al i

nter

nam

ient

o di

ctad

as p

or ju

eces

de

men

ores

y co

ntin

uar

la c

apac

itaci

ón d

e pr

ofes

iona

les

en la

s C

omun

idad

es A

utón

omas

com

o, p

or e

jem

plo,

la

conv

iven

cia

en g

rupo

fam

iliar

o ed

ucat

ivo,

med

ida

sanc

iona

dora

-edu

cativ

a, n

o pr

ivat

iva

de li

bert

ad q

ue s

e

está

reve

land

o de

gra

n efi

caci

a en

la in

terv

enci

ón s

obre

men

ores

de

edad

con

dena

dos

por

mal

trat

o a

sus

asce

ndie

ntes

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

.

MJ

CG

PJ

ON

G´s

FGE

5.7.

- P

rog

ram

as d

e eq

uip

amie

nto

s re

sid

enci

ales

: Im

puls

ar y

des

arro

llar

prog

ram

as d

e eq

uipa

mie

ntos

resi

denc

iale

s pa

ra m

enor

es e

n si

tuac

ión

de e

spec

ial d

ificu

ltad

o co

nflic

to s

ocia

l y p

rogr

amas

expe

rimen

tale

s pa

ra la

apl

icac

ión

de m

edid

as a

ltern

ativ

as a

l int

erna

mie

nto.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

ON

G´s

5.8.

- A

po

yo a

fam

ilias

: 5.

8.1.

- P

rom

over

pro

gram

as d

e ap

oyo

a fa

milia

s de

men

ores

de

edad

en

situ

ació

n de

con

flict

o so

cial

.

5.8.

2.-

Pro

mov

er p

rogr

amas

de

apoy

o a

fam

ilias

de v

íctim

as d

e de

litos

com

etid

os p

or m

enor

es d

e ed

ad.

5.8.

3.-

Pro

mov

er p

rogr

amas

de

apoy

o a

fam

ilias

vict

imas

de

mal

trat

o fil

iopa

rent

al p

or p

arte

de

los

men

ores

de

edad

.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

ON

G´s

5.9.

- D

elit

os

cont

ra la

lib

erta

d s

exua

l: P

rom

over

pro

gram

as e

spec

ífico

s de

trat

amie

nto

a m

enor

es q

ue

haya

n co

met

ido

cual

quie

r tip

o de

del

ito c

ontr

a la

libe

rtad

sex

ual e

n la

líne

a de

alg

unas

med

idas

incl

uida

s

en e

l III

PE

SI

MS

SS

I

(DG

SFI

)-O

I

CC

.AA

ON

G´s

5.10

.- P

reve

nció

n g

rup

os

vio

lent

os:

Impu

lsar

act

uaci

ones

par

a pr

even

ir e

impe

dir

la a

paric

ión

de

grup

os v

iole

ntos

y/o

org

aniz

ados

(ban

das)

.

MI

CC

.AA

ON

G´s

80 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

5.11

.- P

reve

nció

n d

el r

iesg

o d

e in

frac

ció

n so

cial

: Des

arro

llar

prog

ram

as d

e pr

even

ción

del

rie

sgo

de in

fracc

ión

soci

al p

or p

arte

de

men

ores

de

edad

(com

o el

van

dalis

mo)

, ade

más

de

prog

ram

as

soci

oedu

cativ

os y

de

aten

ción

tem

pran

a a

las

dific

ulta

des

soci

ales

, ref

orza

ndo

el p

apel

de

las

fam

ilias,

las

escu

elas

, los

edu

cado

res

soci

ales

, par

a ev

itar

sus

caus

as.

MI

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

ME

CD

ON

G´s

5.12

.- U

tiliz

ar la

s ar

tes

escé

nica

s, la

mús

ica

y el

dep

ort

e co

mo

veh

ícul

o d

e ed

ucac

ión,

conc

ienc

iaci

ón y

form

ació

n en

val

ores

, pro

moc

ioná

ndol

as e

n el

oci

o de

ado

lesc

ente

s in

fract

ores

y

fom

enta

ndo

proy

ecto

s pe

dagó

gico

s en

los

cent

ros

para

su

reed

ucac

ión

e in

tegr

ació

n.

ME

CD

(S.E

CU

LTU

RA

)

(CS

D)

CC

.AA

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 81

OB

JETI

VO 6

: Edu

caci

ón d

e ca

lidad

Gar

antiz

ar u

na e

duca

ción

de

calid

ad p

ara

todo

s, c

arac

teriz

ada

por l

a fo

rmac

ión

en

valo

res,

la a

tenc

ión

a la

div

ersi

dad,

el a

vanc

e en

la ig

uald

ad d

e op

ortu

nida

des,

la

inte

rcul

tura

lidad

, el r

espe

to a

las

min

oría

s, la

pro

moc

ión

de la

equ

idad

y la

com

pens

ació

n de

des

igua

ldad

es, f

avor

ecie

ndo,

med

iant

e un

ate

nció

n co

ntin

uada

, el d

esar

rollo

de

las

pote

ncia

lidad

es d

e la

infa

ncia

des

de lo

s pr

imer

os a

ños

de v

ida.

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

6.1.

- E

duc

ació

n in

fant

il: C

onso

lidar

la g

ratu

idad

del

seg

undo

cic

lo d

e ed

ucac

ión

infa

ntil

desd

e lo

s tr

es

años

de

edad

y la

ate

nció

n te

mpr

ana

a m

enor

es c

on d

isca

paci

dad

para

el d

esar

rollo

al m

áxim

o de

sus

capa

cida

des.

MS

SS

I

(DG

PAD

)

CC

.AA

6.2.

- P

reve

nció

n de

l fra

caso

esc

olar

: Pro

fund

izar e

n la

s m

edid

as d

e pr

even

ción

del

frac

aso

esco

lar y

prom

over

el é

xito

por

med

io d

el a

poyo

ped

agóg

ico,

la d

otac

ión

de re

curs

os o

la b

úsqu

eda

de n

ueva

s so

luci

ones

orga

niza

tivas

, así

com

o po

tenc

iar p

rogr

amas

de

coop

erac

ión

terri

toria

l que

est

én d

ando

resu

ltado

s po

sitiv

os.

ME

CD

CC

.AA

ON

G´S

6.3.

- D

iver

sid

ad d

el a

lum

nad

o: E

labo

rar

prop

uest

as c

urric

ular

es y

org

aniz

ativ

as q

ue a

tiend

an la

s

dife

rent

es c

arac

terís

ticas

del

alu

mna

do y

faci

lite

su m

ejor

a y

éxito

esc

olar

.

ME

CD

CC

.AA

MS

SS

I

(DG

AD

)

MS

SS

I(D

GS

FI)

(DG

IO)

ON

G´s

82 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

6.4.

- Fa

cilit

ar e

l acc

eso

a lo

s di

fere

ntes

idio

mas

ofic

iale

s en

el t

errit

orio

nac

iona

l, as

í com

o a

otro

s

idio

mas

, asi

gnan

do re

curs

os q

ue e

vite

n la

exc

lusi

ón p

or d

esco

noci

mie

nto

de la

leng

ua v

ehic

ular

de

cada

Com

unid

ad A

utón

oma.

Asi

mis

mo,

se

faci

litar

á el

acc

eso

de lo

s ni

ños

y ad

oles

cent

es a

leng

uas

extr

anje

ras.

6.4.

1.-

Faci

litar e

l acc

eso

a la

leng

ua e

spañ

ola

de s

igno

s, a

sí c

omo

al u

so d

e S

iste

mas

Alte

rnat

ivos

y/o

aum

enta

tivos

de

Com

unic

ació

n a

aque

llos

niño

s y

adol

esce

ntes

con

nec

esid

ades

esp

ecia

les

de c

omun

icac

ión.

ME

CD

MS

SS

I (D

GPA

D)

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

6.5.

- B

ecas

y a

yud

as a

l est

udio

: Man

tene

r un

núm

ero

adec

uado

de

beca

s y

ayud

as a

l est

udio

dan

do

prio

ridad

a la

am

plia

ción

de

ayud

as c

ompe

nsat

oria

s as

í com

o ay

udas

par

a la

adq

uisi

ción

de

libro

s de

text

os p

ara

fam

ilias

de m

enor

rent

a o

may

ores

car

gas

fam

iliare

s.

ME

CD

CC

.AA

MH

AA

PP

6.6.

- Fa

vore

cer

la a

mpl

iaci

ón d

el n

úmer

o de

alu

mno

s qu

e cu

rsan

la e

duca

ción

no

oblig

ator

ia p

ara

alca

nzar

el o

bjet

ivo

euro

peo

del 8

5 %

de

jóve

nes

que

com

plet

en e

l bac

hille

rato

o la

form

ació

n pr

ofes

iona

l.

ME

CD

CC

.AA

6.7.

- M

ecan

ism

os

de

coo

per

ació

n: E

stab

lece

r m

ecan

ism

os d

e co

oper

ació

n en

tre

las

Con

seje

rías

de

Bie

nest

ar S

ocia

l y E

duca

ción

de

las

Com

unid

ades

Aut

ónom

as p

ara

la a

tenc

ión

espe

cífic

a o

de a

poyo

a

niño

s es

cola

rizad

os p

roce

dent

es d

e fa

milia

s o

zona

s so

cial

men

te d

eprim

idas

, en

situ

ació

n de

rie

sgo,

o

que

está

n si

endo

obj

eto

de m

edid

as d

e in

terv

enci

ón fa

milia

r o

de p

rote

cció

n.

ME

CD

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

6.8.

- E

duc

ació

n en

val

ore

s y

pre

venc

ión

del

co

nflic

to: P

oten

ciar

val

ores

bas

ados

en

la c

onvi

venc

ia,

el re

spet

o y

el b

uen

trat

o, e

vita

ndo

las

situ

acio

nes

de c

onfli

cto

esco

lar

med

iant

e:

6.8.

1.-

Acc

ione

s qu

e im

puls

en la

inve

stig

ació

n, la

coo

pera

ción

y e

l int

erca

mbi

o de

exp

erie

ncia

s y

mat

eria

les

en e

l ám

bito

de

la m

ejor

a de

la c

onvi

venc

ia y

el c

lima

soci

al.

6.8.

2.-

Acc

ione

s qu

e co

mpl

emen

ten

el d

esar

rollo

de

una

educ

ació

n en

val

ores

y d

erec

hos

hum

anos

en

los

cent

ros

de p

rimar

ia y

sec

unda

ria, i

ncid

iend

o la

s re

laci

ones

de

igua

ldad

y e

l bue

n tr

ato

entre

las

pers

onas

.

6.8.

3.-

Inic

iativ

as d

el p

rofe

sora

do p

ara

prev

enir

la v

iole

ncia

y p

ropu

esta

s de

mod

elos

de

rela

ción

bas

ados

en

los

inte

rese

s y

nece

sida

des

de lo

s ni

ños

y ta

mbi

én e

n la

ped

agog

ía s

obre

sus

deb

eres

y re

spon

sabi

lidad

es.

6.8.

5.-

Pro

mov

er to

das

aque

llas

med

idas

que

pre

veng

an e

inte

rven

gan

en lo

s ca

sos

de a

coso

esc

olar

corr

espo

nsab

ilizan

do a

los

alum

nos

en e

l obj

etiv

o de

un

buen

clim

a es

cola

r.

6.8.

6.-

Pro

mov

er la

s ac

cion

es e

ncam

inad

as a

l rec

onoc

imie

nto

de la

figu

ra d

el p

rofe

sor

que

gara

ntic

e el

ejer

cici

o de

su

func

ión

doce

nte.

6.8.

7.-

Form

ació

n de

l pro

feso

rado

en

educ

ació

n in

terc

ultu

ral.

ME

CD

CC

.AA

ME

CD

(INTE

F)

MS

SS

I

(IM)

(DG

PAD

)

ME

YS

S

(SG

IE)

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 83

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

6.9.

- R

educ

ció

n d

el a

bse

ntis

mo

esc

ola

r: R

ecog

er y

ana

lizar

exp

erie

ncia

s de

bue

nas

prác

ticas

en

rela

ción

a la

asi

sten

cia

cont

inua

da a

las

escu

elas

y la

redu

cció

n de

las

tasa

s de

abs

entis

mo

y ab

ando

no

de lo

s es

tudi

os, d

ivul

gar

los

resu

ltado

s y

prom

over

su

aplic

ació

n es

tabl

ecie

ndo

acci

ones

pre

vent

ivas

y d

e

apoy

o di

rigid

as a

evi

tar

el a

band

ono

tem

pran

o de

la e

scol

ariz

ació

n y

la e

duca

ción

form

al e

n po

blac

ione

s

desf

avor

ecid

as.

6.9.

1.-

Impu

lsar

acc

ione

s di

rigid

as a

l alu

mna

do g

itano

con

alto

gra

do d

e ab

sent

ism

o es

cola

r, ce

ntrá

ndos

e

su re

ducc

ión

en e

duca

ción

prim

aria

y s

ecun

daria

, y p

rom

over

el a

poyo

edu

cativ

o y

el re

fuer

zo e

scol

ar

de a

cuer

do c

on la

s lín

eas

esta

blec

idas

en

la E

stra

tegi

a N

acio

nal p

ara

la In

clus

ión

Soc

ial d

e la

Pob

laci

ón

Gita

na e

n E

spañ

a 20

12-2

020.

ME

CD

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

6.10

.- F

acili

tar

el a

cces

o a

jóve

nes

a cu

alq

uier

tip

o d

e p

rofe

sió

n si

n d

iscr

imin

ació

n p

or

razó

n d

e g

éner

o: I

mpl

emen

tar

prog

ram

as e

spec

ífico

s pa

ra fa

cilit

ar a

los

jóve

nes

el a

cces

o a

prof

esio

nes

trad

icio

nalm

ente

con

side

rada

s de

un

géne

ro c

oncr

eto

y pr

actic

ar u

na p

edag

ogía

soc

ial s

obre

la in

clus

ión

desd

e di

cha

pers

pect

iva.

En

espe

cial

pro

mov

er a

ccio

nes

de s

ensi

biliz

ació

n y

form

ació

n en

igua

ldad

de

opor

tuni

dade

s en

tre

muj

eres

y h

ombr

es d

irigi

das

a m

adre

s y

padr

es, a

soci

acio

nes

y al

per

sona

l doc

ente

de la

s et

apas

de

educ

ació

n in

fant

il, p

rimar

ia y

sec

unda

ria.

ME

CD

MS

SS

I

(IM)

CC

.AA

CC

.LL.

(FE

MP

)

ON

G´s

6.11

.- In

teg

raci

ón

de

la d

iver

sid

ad: I

ncre

men

tar

acci

ones

que

pro

mue

van

y fa

cilit

en la

inco

rpor

ació

n

del a

lum

nado

ext

ranj

ero

en n

uest

ro s

iste

ma

esco

lar.

ME

CD

MS

SS

I

(DG

IO)

CC

.AA

.

MS

SS

I

(DG

PAD

)

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

84 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

6.12

.- In

clus

ión

de

alum

nad

o c

on

Tras

torn

o d

e d

éfici

t d

e A

tenc

ión

po

r H

iper

acti

vid

ad (T

DA

H):

Des

arro

llar

acci

ones

y p

rogr

amas

des

tinad

os a

gar

antiz

ar la

ada

ptac

ión

de lo

s al

umno

s co

n TD

AH

o

dific

ulta

des

de c

ompo

rtam

ient

o, a

sí c

omo

a pr

opor

cion

ar a

pro

feso

res

y fa

milia

res

herr

amie

ntas

par

a

apoy

arle

s.

ME

CD

CC

.AA

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

6.13

.- P

arti

cip

ació

n en

los

cent

ros

esco

lare

s: F

omen

tar

los

proc

esos

de

part

icip

ació

n in

fant

il en

los

cent

ros

esco

lare

s de

sde

la e

duca

ción

prim

aria

con

esp

ecia

l énf

asis

en

la e

duca

ción

sec

unda

ria.

ME

CD

CC

.AA

ON

G´s

6.14

.- C

urrí

culu

m s

ob

re d

erec

hos:

Pot

enci

ar y

cre

ar c

onte

nido

s cu

rric

ular

es e

n m

ater

ia d

e de

rech

os

de la

infa

ncia

par

a to

das

las

etap

as e

duca

tivas

así

com

o so

bre

los

debe

res

y re

spon

sabi

lidad

es d

e lo

s

niño

s en

el á

mbi

to e

duca

tivo

y se

cre

arán

e im

puls

arán

pro

gram

as d

e fo

rmac

ión

inic

ial y

per

man

ente

del

prof

esor

ado

en lo

s pr

inci

pios

de

la C

DN

, así

com

o en

der

echo

s y

nece

sida

des

de la

infa

ncia

.

ME

CD

MS

SS

I

(DG

SFI

)-O

I

CC

.AA

ON

G´S

6.15

.- In

terc

amb

ios

esco

lare

s: A

poya

r lo

s in

terc

ambi

os e

scol

ares

(de

alum

nado

y p

rofe

sora

do) e

n el

ámbi

to d

e la

Uni

ón E

urop

ea.

ME

CD

CC

.AA

ON

G´s

6.16

.- E

duc

ació

n no

fo

rmal

: Des

arro

llar

acci

ones

de

educ

ació

n no

form

al q

ue fa

vore

zcan

la

inte

rcul

tura

lidad

y la

form

ació

n en

val

ores

(pro

gram

a Ju

vent

ud e

n A

cció

n, p

rogr

ama

Jóve

nes

Inve

stig

ador

es, e

tc.)

ME

CD

INJU

VE

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

MS

SS

I

(DG

IO)

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 85

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

6.17

.- V

iole

ncia

de

gén

ero

: Se

fom

enta

rá la

pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

des

de e

l ám

bito

educ

ativ

o re

aliz

ando

pro

gram

as d

e se

nsib

ilizac

ión

en lo

s ce

ntro

s es

cola

res.

ME

CD

MS

SS

I

(DG

VG

)

(IM)

CC

.AA

.

OI

CC

.LL

(FE

MP

)

6.18

.- A

ctiv

idad

es c

ultu

rale

s co

mp

lem

enta

rias

: Pos

ibilit

ar q

ue lo

s m

useo

s y

otra

s in

stitu

cion

es d

e

cará

cter

cul

tura

l ofre

zcan

act

ivid

ades

que

apo

yen

y co

mpl

emen

ten

la e

duca

ción

form

al, y

que

com

part

an

sus

obje

tivos

y v

alor

es e

n cu

anto

a a

tenc

ión

a la

div

ersi

dad

y av

ance

en

la ig

uald

ad f

om

enta

ndo

la

gra

tuid

ad y

acc

esib

ilidad

a s

us p

rogr

amas

edu

cativ

os.

ME

CD

(SE

C)

CC

.AA

ON

G´s

6.19

.- P

ote

ncia

r la

tra

nsm

isió

n d

e lo

s va

lore

s o

límp

ico

s co

mo

leg

ado

par

a la

juve

ntud

: Pro

mov

er

el d

esar

rollo

y la

ens

eñan

za d

e lo

s va

lore

s qu

e co

nfor

man

el e

spíri

tu o

límpi

co q

ue e

xige

com

pren

sión

mut

ua, e

spíri

tu d

e am

ista

d, s

olid

arid

ad y

jueg

o lim

pio,

así

com

o la

dim

ensi

ón c

ultu

ral y

hum

anís

tica

del

depo

rte.

ME

CD

CO

E

CC

AA

CC

LL

86 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

OB

JETI

VO

7: S

alud

Inte

gral

Pro

mov

er a

ccio

nes

para

alc

anza

r el

máx

imo

desa

rrol

lo d

e lo

s de

rech

os a

la s

alud

de

la in

fanc

ia y

la a

dole

scen

cia,

des

de la

pro

moc

ión

de la

sal

ud h

asta

la re

habi

litac

ión,

da

ndo

prio

ridad

a la

s po

blac

ione

s m

ás v

ulne

rabl

es

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

7.1.

- D

iag

nóst

ico

del

est

ado

de

salu

d d

e la

infa

ncia

y la

ad

ole

scen

cia

en E

spañ

a: P

rom

over

el

cono

cim

ient

o de

sde

una

pers

pect

iva

de s

alud

púb

lica

y de

det

erm

inan

tes

soci

ales

de

la s

alud

, ana

lizan

do

las

desi

gual

dade

s po

r gr

upos

de

edad

, cla

se s

ocia

l, se

xo, p

aís

de o

rigen

y o

tros

, pro

cura

ndo

esta

blec

er

un p

aque

te b

ásic

o de

indi

cado

res

com

unes

.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

MS

SS

I

(DG

PN

D)

CC

.AA

7.2.

- P

reve

nció

n d

e la

s en

ferm

edad

es y

pro

tecc

ión

y p

rom

oci

ón

de

la s

alud

: Fom

enta

r el d

esar

rollo

de m

edid

as d

e pr

omoc

ión

y de

pro

tecc

ión

de la

sal

ud d

e lo

s m

enor

es d

e ed

ad.

7.2.

1.-

Pro

mov

er e

n el

mar

co d

e la

Est

rate

gia

Nac

iona

l de

Pro

moc

ión

de la

Sal

ud y

Pre

venc

ión

de la

Enfe

rmed

ad la

coo

rdin

ació

n de

las

actu

acio

nes

de p

rom

oció

n de

la s

alud

y p

reve

nció

n de

las

enfe

rmed

ades

de la

infa

ncia

y la

ado

lesc

enci

a pr

esta

ndo

espe

cial

ate

nció

n a

la p

obla

ción

más

vul

nera

ble

(est

imul

ació

n pr

ecoz

en m

enor

es d

e ed

ad c

on d

isca

paci

dad,

fam

ilias

desf

avor

ecid

as, c

on p

robl

emas

de

salu

d m

enta

l, m

enor

es

extra

njer

os n

o ac

ompa

ñado

s y

min

oría

s ét

nica

s).

7.2.

2.-

Des

arro

llar a

ctua

cion

es y

cam

paña

s ed

ucat

ivas

diri

gida

s a

la p

reve

nció

n de

com

porta

mie

ntos

y d

e

cond

ucta

s de

ries

go fo

men

tand

o la

igua

ldad

de

géne

ro y

las

rela

cion

es n

o vi

olen

tas.

7.2.

3.-

Pro

mov

er e

l uso

de

disp

ositi

vos

de re

tenc

ión

infa

ntil,

casc

os, s

illas

infa

ntile

s, c

ojin

es e

leva

dore

s o

cint

uron

es e

n au

tobu

ses

esco

lare

s y

otro

s di

spos

itivo

s de

seg

urid

ad p

ara

prev

enir

las

lesi

ones

por

acc

iden

tes

de tr

áfico

y fo

men

to d

el C

onse

jo S

anita

rio e

n es

te á

mbi

to.

7.2.

4.-

Pro

mov

er e

ntor

nos

segu

ros

en to

dos

los

ámbi

tos

y et

apas

de

desa

rrollo

del

niñ

o.

7.2.

5.-

Col

abor

ar c

on la

Alia

nza

Euro

pea

sobr

e S

egur

idad

Infa

ntil.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

(DG

PN

D)

CC

.AA

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

(DG

PN

D)

(IM)

MI (

DG

T)

MS

SS

I

(DG

PAD

)

(RE

AL

PATR

ON

ATO

SO

BR

E

DIS

CA

PAC

IDA

D)

ME

CD

ON

G´S

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 87

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

7.2.

6.-

Des

arro

llar a

ctua

cion

es d

irigi

das

a pr

even

ir el

con

sum

o de

taba

co, a

lcoh

ol y

otra

s su

stan

cias

psic

oact

ivas

, así

com

o la

s de

stin

adas

a re

duci

r los

dañ

os y

ries

gos

entre

los

adol

esce

ntes

que

las

cons

umen

.

7.2.

6.1.

- Es

tabl

ecer

los

ámbi

tos

de p

reve

nció

n y

las

med

idas

a a

dopt

ar e

n ca

da u

na d

e el

los

para

ase

gura

r

la im

plic

ació

n de

los

dist

into

s fa

ctor

es e

n el

des

arro

llo d

e ac

cion

es p

reve

ntiv

as fr

ente

al in

icio

y c

onsu

mo

de

sust

anci

as a

dict

ivas

.

7.2.

6.2.

- Es

tabl

ecer

los

mec

anis

mos

bás

icos

par

a la

acr

edita

ción

de

las

acci

ones

pre

vent

ivas

que

se

haya

n

de d

esar

rolla

r en

el E

stad

o, d

e m

odo

que

se g

aran

tice

la s

ujec

ión

a la

s m

ism

as a

la e

vide

ncia

cie

ntífic

a, s

e

gara

ntic

e su

efic

ienc

ia y

se

evite

n ac

cion

es c

on p

oten

cial

idad

con

trapr

even

tiva.

CC

. LL.

(FE

MP

)

ME

CD

7.2.

7.-

Coo

rdin

ar la

s ac

cion

es d

irigi

das

a la

pre

venc

ión

de e

mba

razo

s no

des

eado

s, in

fecc

ión

por

VIH

y

otra

s in

fecc

ione

s de

tran

smis

ión

sexu

al.

7.2.

8.-

Pro

mov

er la

apl

icac

ión

del c

alen

dario

com

ún d

e va

cuna

ción

infa

ntil

y su

seg

uim

ient

o

ON

G´s

7.3.

- P

reve

nció

n d

e la

so

bre

med

icac

ión

e in

toxi

caci

one

s ac

cid

enta

les:

Dia

gnós

tico

y tr

atam

ient

o

adec

uado

s, e

n es

peci

al e

n re

laci

ón a

l TD

AH

y o

tras

difi

culta

des

de c

ondu

cta,

con

obj

eto

de p

reve

nir

el a

buso

en

el c

onsu

mo

de s

usta

ncia

s. E

xtre

mar

las

med

idas

pre

vent

ivas

par

a ev

itar

into

xica

cion

es

acci

dent

ales

.

MS

SS

I(D

GP

ND

)

MS

SS

I(D

GS

PC

I)C

C.A

A.

7.4.

- P

rom

oci

ón

de

la s

alud

en

la e

scue

la:

7.4.

1.-

Des

arro

llar

acci

ones

que

per

mita

n in

card

inar

las

polít

icas

de

prev

enci

ón d

e la

s ad

icci

ones

en

el á

mbi

to e

scol

ar d

entr

o de

una

est

rate

gia

más

am

plia

de

aten

ción

a la

pro

blem

átic

a de

los

cent

ros

educ

ativ

os, d

adas

las

base

s co

mun

es q

ue s

ubya

cen

en fe

nóm

enos

apa

rent

emen

te in

cone

xos

com

o la

viol

enci

a en

la e

tapa

ado

lesc

ente

, el c

onsu

mo

de s

usta

ncia

s co

n po

tenc

ial a

dict

ivo

y/o

el a

buso

de

las

nuev

as te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n, la

com

unic

ació

n y

el ju

ego.

7.4.

2.-

Impu

lsar

la c

reac

ión

de c

amin

os e

scol

ares

par

a fo

men

tar

hábi

tos

vial

es s

egur

os y

favo

rece

r

la a

dqui

sici

ón d

e há

bito

s sa

luda

bles

, pro

mov

iend

o la

aut

onom

ía d

e lo

s es

cola

res

en s

us tr

ayec

tos

habi

tual

es.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

(DG

PN

D)

ME

CD

(CS

D)

MI

(DG

T)

CC

.AA

MS

SS

I(D

GPA

D)

ON

G´s

88 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

7.5.

- P

rom

oci

ón

esti

los

de

vid

a sa

lud

able

s en

nut

rici

ón

y ej

erci

cio

fís

ico

:7.

5.1.

- A

limen

taci

ón

salu

dab

le: F

omen

tar

una

alim

enta

ción

sal

udab

le y

com

plet

a en

pre

venc

ión

de la

obes

idad

infa

ntil

e in

cidi

endo

en

la p

reve

nció

n de

tras

torn

os e

n la

con

duct

a al

imen

taria

.

7.5.

2.-

Act

ivid

ad F

ísic

a y

Dep

ort

e p

ara

tod

os:

Pro

mov

er la

act

ivid

ad fí

sica

y p

ráct

ica

depo

rtiv

a y

ocio

com

o fu

ente

de

salu

d fís

ica

y m

enta

l así

com

o de

adq

uisi

ción

de

valo

res

posi

tivos

aso

ciad

os a

dic

ha

prác

tica

com

o el

trab

ajo

en e

quip

o, la

dis

cipl

ina

y el

resp

eto

entr

e ot

ros.

MS

SS

I

(AE

SA

N)

ME

CD

(CS

D)

CC

.AA

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

(IM)

ON

G´s

CC

.LL.

(FE

MP

)

7.6.

- E

duc

ació

n p

ara

el c

ons

umo

: Im

puls

ar e

l des

arro

llo d

e m

edid

as d

irigi

das

a la

edu

caci

ón p

ara

el

cons

umo

de lo

s m

enor

es d

e ed

ad, p

rom

ovie

ndo

la re

flexi

ón y

el c

onsu

mo

resp

onsa

ble

7.6.

1.-

Rea

lizar

un

conc

urso

esc

olar

, de

cará

cter

anu

al, d

irigi

do a

los

alum

nos/

as d

e pr

imar

ia y

secu

ndar

ia.

7.6.

2.-

Col

abor

ar c

on la

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Dis

trib

uido

res

y E

dito

res

de S

oftw

are

de E

ntre

teni

mie

nto

(AD

ES

E) y

ON

G d

e pr

otec

ción

a la

infa

ncia

con

obj

eto

de d

ifund

ir in

form

ació

n a

los

usua

rios

de

vide

ojue

gos.

MS

SS

I

(INC

)

CC

.AA

.

MS

SS

I

(DG

SFI

) -O

I

CC

.LL.

(FE

MP

)

7.6.

3.-

Des

arro

llar

unas

jorn

adas

des

tinad

as a

ado

lesc

ente

s y

jóve

nes

para

favo

rece

r un

con

sum

o

resp

onsa

ble.

7.6.

4.-

Apo

yar

el tr

abaj

o qu

e de

sarr

olla

la re

d de

form

ació

n en

Com

unid

ades

Aut

ónom

as c

on e

l apo

yo d

el

INC

par

a ed

ucar

a lo

s co

nsum

idor

es m

enor

es d

e ed

ad y

jóve

nes.

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 89

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

7.7.

- P

reve

nció

n d

e la

enf

erm

edad

y p

rom

oci

ón

de

la s

alud

dur

ante

el e

mb

araz

o y

pue

rper

io:

7.7.

1.-

Pro

mov

er u

na a

tenc

ión

mul

tidim

ensi

onal

a la

s m

ujer

es e

mba

raza

das,

los

estil

os d

e vi

da s

alud

able

s

en la

s m

ujer

es y

sus

fam

ilias

desd

e el

com

ienz

o de

l em

bara

zo, p

ropo

rcio

nand

o in

form

ació

n de

cal

idad

sobr

e el

pro

ceso

y a

poya

ndo

el d

esar

rollo

de

actit

udes

y h

abilid

ades

nec

esar

ias

para

mej

orar

los

hábi

tos,

teni

endo

en

cuen

ta la

s ne

cesi

dade

s y

circ

unst

anci

as p

artic

ular

es d

e ca

da m

ujer

, pre

vini

endo

los

riesg

os

para

la s

alud

del

niñ

o y

niña

(die

ta e

quilib

rada

y a

dapt

ada,

evi

tar

el c

onsu

mo

de ta

baco

, alc

ohol

u o

tros

tóxi

cos,

etc

.) y

acce

so a

recu

rsos

soc

iale

s y

econ

ómic

os a

decu

ados

.

7.7.

2.-

Est

able

cer

med

idas

par

a el

apo

yo a

las

adol

esce

ntes

ges

tant

es y

mad

res,

con

par

ticul

ar é

nfas

is

en la

s m

ujer

es y

par

ejas

en

situ

ació

n m

ás v

ulne

rabl

e.

7.7.

3.-

Fom

enta

r la

pro

tecc

ión

de la

muj

er e

mba

raza

da fr

ente

a lo

s rie

sgos

labo

rale

s y

med

ioam

bien

tale

s

(con

tact

o co

n tó

xico

s, p

ostu

rale

s, c

aren

cias

de

yodo

...) q

ue p

ueda

n te

ner

una

influ

enci

a ne

gativ

a so

bre

el

emba

razo

, el p

arto

y/o

la s

alud

del

niñ

o.

7.7.

4.-

Pot

enci

ar y

col

abor

ar e

n pr

ogra

mas

de

prev

enci

ón d

e la

s de

ficie

ncia

s co

ngén

itas.

7.7.

5.-

Info

rmar

e id

entifi

car

de fo

rma

tem

pran

a a

las

muj

eres

con

fact

ores

de

riesg

o, p

robl

emas

de

salu

d,

com

plic

acio

nes

del e

mba

razo

o a

nom

alía

s fe

tale

s co

n el

obj

eto

de m

inim

izar

sus

con

secu

enci

as, f

acilit

ar

los

cuid

ados

pre

nata

les

adic

iona

les

en la

s m

ujer

es q

ue lo

s pr

ecis

en.

7.7.

6.-

Incl

uir

med

idas

rela

tivas

al a

poyo

de

la m

ater

nida

d.

7.7.

7.-

Pro

mov

er la

sal

ud y

bie

nest

ar d

e la

s m

ujer

es p

uérp

eras

, fac

ilitan

do a

seso

ram

ient

o y

cuid

ados

,

expl

oran

do s

us n

eces

idad

es, c

ambi

os e

moc

iona

les

y ps

icol

ógic

os, y

situ

ació

n de

l vín

culo

, la

lact

anci

a y

el

apoy

o de

la p

arej

a.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

(DG

PN

D)

CC

.AA

ME

YS

S

(DG

ITS

S)

MS

SS

I

(DG

PN

D)

(DG

SFI

)

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

90 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

7.8.

- A

uto

nom

ía d

e lo

s m

eno

res

de

edad

: Des

arro

llar

med

idas

de

prom

oció

n y

prot

ecci

ón d

e la

sal

ud

de lo

s ni

ños

y ad

oles

cent

es im

puls

ando

su

prog

resi

va a

uton

omía

y c

orre

spon

sabi

lidad

sob

re s

u sa

lud

con

info

rmac

ión

adec

uada

a s

u ed

ad y

des

arro

llo y

un

leng

uaje

acc

esib

le.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

CC

.AA

.

MS

SS

I

(DG

SFI

) -O

I

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

7.9.

- E

stra

teg

ias

en S

alud

: Sal

ud M

enta

l y o

tro

s p

rob

lem

as d

e sa

lud

Infa

nto

-Juv

enil:

7.9.

1.-

Dis

eñar

un

Pla

n de

Sal

ud M

enta

l Inf

anto

-Juv

enil

que

inci

da e

n la

pro

moc

ión

de la

sal

ud m

enta

l

posi

tiva,

la p

reve

nció

n de

los

prob

lem

as d

e sa

lud

men

tal e

n la

esc

uela

y e

n lo

s se

rvic

ios

de a

tenc

ión

prim

aria

y p

oten

cie

la c

reac

ión

de e

quip

os p

rofe

sion

ales

que

atie

ndan

los

prob

lem

as d

e sa

lud

men

tal

infa

ntil

tant

o de

form

a am

bula

toria

com

o en

el i

nter

nam

ient

o.

7.9.

2.-

Mej

orar

y a

mpl

iar

los

serv

icio

s y

prog

ram

as o

rient

ados

a la

sal

ud m

enta

l y d

e or

ient

ació

n

psic

ológ

ica

para

los

niño

s y

adol

esce

ntes

, con

esp

ecia

l ate

nció

n a

aque

llos

con

espe

cial

vul

nera

bilid

ad.

7.9.

3.-

Est

rate

gia

en C

ánce

r de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e S

alud

(SN

S):

prom

over

que

la a

tenc

ión

se re

alic

e en

unid

ades

mul

tidis

cipl

inar

es d

e on

colo

gía.

Pot

enci

ar la

ate

nció

n ps

icol

ógic

a y

educ

ativ

a de

sde

el m

omen

to

del d

iagn

ostic

o y

hast

a su

cur

ació

n, in

cluy

endo

la re

habi

litac

ión

en s

u ca

so. P

oten

ciar

y fo

men

tar

la

aten

ción

inte

gral

a n

iños

y a

dole

scen

tes

con

cánc

er e

n el

SN

S.

7.9.

4.-

Pro

mov

er la

iden

tifica

ción

de

aspe

ctos

rele

vant

es p

ara

mej

orar

la a

tenc

ión

a ni

ños

y ni

ñas

y

adol

esce

ntes

con

enf

erm

edad

es re

umát

icas

y m

úscu

lo-e

sque

létic

as y

su

tran

sici

ón e

ficaz

a la

vid

a ad

ulta

.

7.9.

5.-

Pro

porc

iona

r a

la p

obla

ción

infa

ntil

y ad

oles

cent

es c

on e

nfer

med

ad e

n fa

se a

vanz

ada

term

inal

y a

sus

fam

iliare

s un

a va

lora

ción

y a

tenc

ión

inte

gral

ada

ptad

a en

cad

a m

omen

to a

su

situ

ació

n, e

n cu

alqu

ier

nive

l asi

sten

cial

y a

lo la

rgo

de to

do s

u pr

oces

o ev

olut

ivo.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

ME

CD

MS

SS

I

(DG

SFI

) -O

I

CC

.AA

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 91

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

7.9.

6.-

Incl

uir

la p

obla

ción

infa

nto-

juve

nil c

omo

pobl

ació

n di

ana

en la

s ac

cion

es e

ncam

inad

as a

estr

atifi

car

a la

pob

laci

ón e

n fu

nció

n de

las

nece

sida

des

sani

taria

s y

soci

ales

, com

o pa

so p

revi

o al

dis

eño

de in

terv

enci

ones

cos

te-e

fect

ivas

esp

ecífi

cas

para

los

dist

into

s gr

upos

de

paci

ente

s ad

apta

das

a la

s

refe

ridas

nec

esid

ades

.

7.9.

7.-

Des

arro

llar

un p

roye

cto

de m

ejor

a de

l abo

rdaj

e de

l dol

or c

róni

co e

n el

SN

S q

ue in

cluy

a la

pobl

ació

n en

eda

d pe

diát

rica.

7.10

.- F

orm

ació

n: D

ifund

ir lo

s pr

inci

pios

de

la C

DN

ent

re lo

s pr

ofes

iona

les

sani

tario

s as

í com

o la

Car

ta

Eur

opea

de

dere

chos

de

los

niño

s ho

spita

lizad

os y

los

dere

chos

y n

eces

idad

es d

e la

infa

ncia

.

7.10

.1.-

Difu

ndir

los

cono

cim

ient

os s

obre

los

dete

rmin

ante

s de

la s

alud

a lo

larg

o de

l cic

lo v

ital,

tant

o a

prof

esio

nale

s re

laci

onad

os c

on la

infa

ncia

, com

o a

la p

obla

ción

en

gene

ral.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

(DG

PN

D)

CC

.AA

ON

G´s

7.11

.- E

qui

dad

en

salu

d d

esd

e el

pri

ncip

io g

aran

tiza

ndo

un

bue

n co

mie

nzo

en

la v

ida

de

los

niño

s p

ara

que

pue

dan

des

arro

llar

su m

áxim

o p

ote

ncia

l de

salu

d:

7.11

.1.-

Reo

rient

ar e

l sis

tem

a sa

nita

rio h

acia

la e

quid

ad e

n sa

lud

con

incl

usió

n de

los

serv

icio

s de

prom

oció

n y

prev

enci

ón, g

aran

tizan

do la

equ

idad

en

el a

cces

o y

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

sani

tario

s

empe

zand

o po

r el

em

bara

zo e

infa

ncia

.

7.11

.2.-

Inic

iar

la fo

rmac

ión

en e

quid

ad e

n sa

lud

sens

ibiliz

ando

a la

pob

laci

ón y

al s

ecto

r sa

nita

rio s

obre

la

impo

rtan

cia

de lo

s de

term

inan

tes

soci

ales

en

la s

alud

.

7.11

.3.-

Pro

mov

er a

ccio

nes

rela

cion

adas

con

los

dete

rmin

ante

s so

cial

es d

e la

sal

ud, a

lo la

rgo

de to

do e

l

grad

ient

e so

cial

.

7.11

.4.-

Prio

rizar

la p

reve

nció

n y

la d

etec

ción

tem

pran

a de

aqu

ella

s co

ndic

ione

s fu

erte

men

te re

laci

onad

as

con

las

desi

gual

dade

s en

sal

ud.

7.11

.5.-

Fom

enta

r la

alfa

betiz

ació

n y

refu

erzo

de

capa

cida

des

en s

alud

de

la p

obla

ción

infa

nto-

juve

nil.

Pot

enci

ar la

cre

ació

n de

una

Com

isió

n de

des

igua

ldad

es e

n sa

lud

en e

l Con

sejo

Inte

rter

ritor

ial d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Sal

ud.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

(DG

PN

D)

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

ME

CD

ON

G´s

92 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

7.11

.6.-

Fom

enta

r la

equ

idad

en

la in

fanc

ia a

trav

és d

e un

gru

po d

e tr

abaj

o es

pecí

fico

dent

ro d

e la

Red

Esp

añol

a de

Ciu

dade

s S

alud

able

s qu

e ab

orde

est

rate

gias

de

inte

rven

ción

a c

orto

pla

zo q

ue p

ueda

n

intr

oduc

irse

en lo

s pl

anes

mun

icip

ales

de

salu

d pa

ra p

ropo

rcio

nar

un a

poyo

inte

gral

a la

infa

ncia

y

prom

over

un

buen

com

ienz

o en

la v

ida.

7.12

.- P

rom

ove

r la

ed

ucac

ión

en s

alud

afe

ctiv

o s

exua

l y r

epro

duc

tiva

de

los

jóve

nes:

7.12

.1 -

Im

puls

ar lo

s pr

ogra

mas

de

prom

oció

n y

educ

ativ

os p

ara

la s

alud

afe

ctiv

o se

xual

ada

ptad

a a

los

dist

into

s ni

vele

s ed

ucat

ivos

.

7.12

.2.-

Impu

lsar

pro

gram

as e

spec

ífico

s de

edu

caci

ón a

fect

ivo

sexu

al y

de

aten

ción

y a

poyo

a

emba

raza

das

adol

esce

ntes

.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

CC

.AA

ME

CD

ON

G´s

CC

.LL

(FE

MP

)

7.13

.- M

ejo

rar

la c

alid

ad e

n la

ate

nció

n en

la h

osp

ital

izac

ión

de

las

unid

ades

ped

iátr

icas

.7.

13.1

.- Im

puls

ar la

ate

nció

n de

los

men

ores

has

ta lo

s 18

año

s en

la h

ospi

taliz

ació

n de

las

unid

ades

pedi

átric

as.

7.13

.2.-

Fom

enta

r el

aco

mpa

ñam

ient

o po

r la

mad

re, p

adre

o fa

milia

r, pa

rtic

ipan

do a

ctiv

amen

te e

n lo

s

cuid

ados

, y c

olab

oran

do c

on lo

s pr

ofes

iona

les

en la

real

izac

ión

de p

rueb

as d

iagn

óstic

as o

inte

rven

cion

es

tera

péut

icas

en

cual

quie

r m

odal

idad

asi

sten

cial

, sie

mpr

e qu

e su

est

ado

no lo

con

trai

ndiq

ue.

MS

SS

I

(DG

SP

CI)

CC

.AA

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 93

OB

JETI

VO

8: P

artic

ipac

ión

infa

ntil

y en

torn

os a

decu

ados

Pro

mov

er la

par

ticip

ació

n in

fant

il, fa

vore

cien

do e

ntor

nos

med

ioam

bien

tale

s y

soci

ales

ap

ropi

ados

que

per

mita

n el

des

arro

llo a

decu

ado

de s

us c

apac

idad

es, d

efen

dien

do

el d

erec

ho a

l jue

go, a

l oci

o, a

l tie

mpo

libr

e en

ent

orno

s se

guro

s y

prom

ovie

ndo

el

cons

umo

resp

onsa

ble,

tant

o en

las

zona

s ur

bana

s co

mo

en la

s ru

rale

s en

ara

s de

un

desa

rrol

lo s

oste

nibl

e.

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

8.1.

- E

stud

ios

de

op

inió

n d

e lo

s ni

ños:

8.

1.1.

- E

labo

rar

estu

dios

que

reco

jan

la o

pini

ón d

e ni

ños

y ex

pres

en s

us p

unto

s de

vis

ta s

obre

la

situ

ació

n de

la in

fanc

ia y

la a

dole

scen

cia,

las

deci

sion

es q

ue s

e to

man

y le

s af

ecta

n y

crea

r in

stru

men

tos

conc

reto

s y

efica

ces

para

eva

luar

con

rig

or la

cal

idad

de

las

acci

ones

des

tinad

as a

pro

mov

er la

part

icip

ació

n de

la in

fanc

ia y

la a

dole

scen

cia

sin

ning

ún ti

po d

e di

scrim

inac

ión

y ga

rant

izan

do q

ue lo

s

niño

s co

n di

scap

acid

ad p

ueda

n ex

pres

ar s

u op

inió

n so

bre

cues

tione

s qu

e le

s af

ecte

n.

MS

SS

I

(DG

SFI

)- O

I

(DG

PAD

)

CC

.LL

(FE

MP

)

UN

IVE

RS

IDA

DE

S

ON

G´s

8.2.

- E

stab

leci

mie

nto

de

Ind

icad

ore

s d

e P

arti

cip

ació

n:

8.2.

1.-

Apl

icar

sis

tem

as d

e in

dica

dore

s de

par

ticip

ació

n in

fant

o-ju

veni

l incl

usiv

a en

sus

ent

orno

s m

ás

cerc

anos

que

cue

nten

con

var

iabl

es c

omo

la d

isca

paci

dad,

inm

igra

ción

y m

inor

ías

étni

cas,

que

hab

rán

de s

er

com

plem

enta

rios

con

otro

s m

ás g

ener

ales

rela

cion

ados

con

la in

fanc

ia y

ado

lesc

enci

a.

MS

SS

I

(DG

SFI

- O

I)

(DG

PAD

)

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

8.3.

- S

ensi

bili

zaci

ón

y fo

rmac

ión

de

ciud

adan

os

euro

peo

s:

8.3.

1.-

Llev

ar a

cab

o ac

cion

es fo

rmat

ivas

de

sens

ibiliz

ació

n en

el á

mbi

to lo

cal,

con

espe

cial

énf

asis

en

la

part

icip

ació

n in

fant

il, s

obre

la s

ituac

ión

de lo

s de

rech

os d

e la

infa

ncia

y la

coo

pera

ción

inte

rnac

iona

l, la

Coo

pera

ción

par

a el

Des

arro

llo y

la im

port

anci

a de

la c

oope

raci

ón d

esce

ntra

lizad

a co

mo

herr

amie

ntas

para

alc

anza

r lo

s O

bjet

ivos

de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o (O

DM

).

MA

EC

(AE

CID

)

INJU

VE

ME

CD

MIN

ETU

R(S

ET)

ON

G´s

94 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

8.3.

2.-

Cre

ar u

na R

ed s

obre

par

ticip

ació

n in

fant

il cu

yo o

bjet

ivo

sea

la c

oord

inac

ión

y pu

esta

en

mar

cha

de

acci

ones

en

el á

mbi

to e

stat

al y

en

el m

arco

eur

opeo

y o

tras

Inst

ituci

ones

de

ámbi

to in

tern

acio

nal.

8.3.

3.-

Ref

orza

r el

Pro

gram

a Ju

vent

ud e

n A

cció

n: A

cció

n 1:

La J

uven

tud

con

Eur

opa,

apo

yand

o pr

oyec

tos

de d

emoc

raci

a pa

rtic

ipat

iva

e in

terc

ambi

os ju

veni

les

a ni

vel i

nter

naci

onal

.

8.3.

4.-

Impu

lsar

los

viaj

es a

trav

és d

el C

arne

t Jov

en E

urop

eo y

las

rede

s de

alb

ergu

es q

ue in

cide

n en

la

mov

ilidad

, la

cultu

ra, l

a pa

rtic

ipac

ión

y la

com

unic

ació

n de

y e

ntre

los

jóve

nes.

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

8.4.

- P

arti

cip

ació

n in

fant

il en

los

mun

icip

ios

y es

trat

egia

s co

mun

es: P

rom

over

que

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a se

a un

con

teni

do tr

ansv

ersa

l en

los

prog

ram

as d

e at

enci

ón a

la in

fanc

ia, i

mpu

lsan

do la

crea

ción

de

Con

sejo

s, c

lubs

de

infa

ncia

y e

spac

ios

de e

ncue

ntro

y re

laci

ón c

on o

tros

col

ectiv

os

optim

izan

do e

spac

ios

de d

iálo

go, i

nfor

man

do y

difu

ndie

ndo

su re

perc

usió

n a

los

niño

s y

adol

esce

ntes

y

desa

rrol

land

o es

trat

egia

s co

mun

es a

trav

és d

e la

s C

orpo

raci

ones

Loc

ales

y d

el m

ovim

ient

o as

ocia

tivo

con

espe

cial

inci

denc

ia e

n la

s zo

nas

rura

les

y co

lect

ivos

vul

nera

bles

com

o m

enor

es d

e ed

ad c

on

disc

apac

idad

que

tien

en m

ás b

arre

ras

para

la p

ara

la p

artic

ipac

ión

soci

al.

8.4.

1.-

Inci

dir

en la

s ac

cion

es d

e oc

io a

ltern

ativ

o al

con

sum

o de

sus

tanc

ias

adic

tivas

, prio

rizan

do d

entr

o

de e

llas,

aqu

élla

s di

rigid

as a

col

ectiv

os e

n es

peci

al r

iesg

o de

exc

lusi

ón, a

sí c

omo

que

haya

n de

real

izar

se

en lu

gare

s co

n un

a pr

oble

mát

ica

favo

rece

dora

de

la a

cum

ulac

ión

de fa

ctor

es d

e rie

sgo

para

el i

nici

o o

la

cons

olid

ació

n de

los

cons

umos

.

8.4.

2.-

Pro

mov

er p

rogr

amas

de

form

ació

n pa

ra lo

s ag

ente

s de

inte

rven

ción

en

tiem

po li

bre

y m

edio

ambi

ente

con

la in

fanc

ia, r

esal

tand

o aq

uello

s qu

e de

sarr

olle

n ha

bilid

ades

par

a ac

tuar

con

pob

laci

ones

de

riesg

o.

MS

SS

I(D

GP

ND

)(D

GPA

D)

(DG

SFI

) -O

I

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

UN

ICE

F

8.5.

- D

epo

rte

par

a to

do

s:

8.5.

1.-

Pro

mov

er p

rogr

amas

que

fom

ente

n la

form

ació

n en

val

ores

pos

itivo

s as

ocia

dos

al d

epor

te c

omo

el re

spet

o, e

l tra

bajo

en

equi

po y

el c

ompa

ñeris

mo,

con

juga

ndo

así e

l acc

eso

al “

depo

rte

para

todo

s” y

el

dere

cho

al ju

ego

en e

ntor

nos

segu

ros

sin

disc

rimin

ació

n po

r di

scap

acid

ad o

cua

lqui

er o

tro

tipo.

ME

CD

(CS

D)

CC

.AA

MS

SS

I(A

ES

AN

)

CC

.LL

(FE

MP

)

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 95

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

8.5.

2.-

Opt

imiz

ar la

s in

stal

acio

nes

para

la p

ráct

ica

depo

rtiv

a.

8.5.

3.-

Impu

lsar

, fom

enta

r y

apro

vech

ar lo

s re

curs

os d

ispo

nibl

es o

freci

endo

las

máx

imas

opo

rtun

idad

es

para

la p

ráct

ica

depo

rtiv

a en

hor

ario

lect

ivo,

com

plem

enta

rio y

ext

raes

cola

r a

trav

és d

e la

Red

de

Cen

tros

Esc

olar

es p

rom

otor

es d

e la

Act

ivid

ad F

ísic

a y

el D

epor

te.

ON

G´s

8.6.

- D

esar

rollo

de

lud

ote

cas

y o

tro

s es

pac

ios

soci

oed

ucat

ivo

s:

8.6.

1.-

Pot

enci

ar la

cre

ació

n y

uso

de lu

dote

cas

y ot

ros

espa

cios

de

man

era

que

sean

acc

esib

les

para

el

desa

rrol

lo d

e la

s ca

paci

dade

s de

l niñ

o, e

stim

ular

las

rela

cion

es d

e co

nviv

enci

a y

fom

enta

r la

par

ticip

ació

n

infa

ntil.

8.6.

2.-

Pro

mov

er s

itios

web

diri

gido

s a

ludo

teca

rios

y a

las

fam

ilias

con

obje

to d

e da

r a

cono

cer

el

dere

cho

al ju

ego,

el o

cio

y el

tiem

po li

bre

y la

s ex

perie

ncia

s de

bue

nas

prác

ticas

.

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

CG

CE

ES

8.7.

- S

upre

sió

n d

e b

arre

ras,

reg

ulac

ión

del

trá

fico

y c

ont

rol d

e la

co

ntam

inac

ión:

8.

7.1.

- P

rom

over

la s

upre

sión

de

barr

eras

par

a fa

vore

cer

la p

lena

acc

esib

ilidad

de

niño

s y

adol

esce

ntes

con

disc

apac

idad

o s

ituac

ión

de d

epen

denc

ia y

su

inte

grac

ión

plen

a en

sus

bar

rios,

incl

uyen

do la

supe

rvis

ión

de la

s no

rmas

de

tráfi

co e

n nú

cleo

s ur

bano

s qu

e pe

rmita

n de

spla

zam

ient

os s

egur

os p

ara

todo

s e

iden

tifica

ndo

punt

os c

onfli

ctiv

os o

pel

igro

sos

para

ello

s en

el e

ntra

mad

o ur

bano

.

8.7.

2.-

Mej

orar

la s

egur

idad

y c

alid

ad d

e lo

s pa

rque

s in

fant

iles

y ot

ras

inst

alac

ione

s pú

blic

as e

spec

ífica

s

para

los

niño

s.

8.7.

3.-

Inci

dir

en p

olíti

cas

mun

icip

ales

que

pro

mue

van

un a

mbi

ente

men

os c

onta

min

ante

8.7.

4.-

Mej

orar

los

aspe

ctos

refe

rent

es a

la s

egur

idad

via

l hac

iend

o qu

e to

das

las

actu

acio

nes

en e

sta

mat

eria

con

duzc

an a

una

mov

ilidad

sos

teni

ble.

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

MI

(D.G

.T)

MS

SS

I

(DG

PAD

)

ON

G´s

8.8.

- Fo

men

to d

e la

lect

ura:

Pot

enci

ar a

ctua

cion

es p

ara

la p

rom

oció

n de

la le

ctur

a co

mo

herr

amie

nta

de d

esar

rollo

per

sona

l, co

nstr

ucci

ón d

e la

opi

nión

, con

ocim

ient

o e

inte

grac

ión

soci

al, q

ue im

pliq

uen

a la

fam

ilia, a

la c

omun

idad

edu

cativ

a y

a ot

ros

ento

rnos

y fo

men

tar

la d

otac

ión

de li

bros

de

liter

atur

a in

fant

il y

juve

nil y

las

activ

idad

es d

e la

s bi

blio

teca

s m

unic

ipal

es

ME

CD

CC

.AA

.

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

96 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

8.9.

- Fo

men

to d

e la

s ar

tes:

8.

9.1.

- A

vanz

ar e

n el

fom

ento

de

las

arte

s di

rigid

as a

la in

corp

orac

ión

activ

a de

los

niño

s y

adol

esce

ntes

,

sin

disc

rimin

ació

n al

guna

, com

o he

rram

ient

a pa

ra s

u de

sarr

ollo

y e

nriq

ueci

mie

nto

pers

onal

faci

litan

do lo

s

med

ios

para

que

los

niño

s co

n di

scap

acid

ad p

ueda

n di

sfru

tar

en ig

uald

ad d

e la

par

ticip

ació

n y

disf

rute

de

los

bien

es c

ultu

rale

s.

8.9.

2.-

Fom

enta

r la

cre

ació

n y

man

teni

mie

nto

de á

reas

y s

ervi

cios

esp

ecífi

cos

para

la a

tenc

ión

a la

infa

ncia

y la

ado

lesc

enci

a en

los

mus

eos,

arc

hivo

s, b

iblio

teca

s, te

atro

s, a

udito

rios

y ot

ras

inst

ituci

ones

de c

arác

ter

cultu

ral,

bien

inco

rpor

ando

rut

as o

vis

itas

adec

uada

s pa

ra e

llos

u of

reci

endo

act

ivid

ades

y

serv

icio

s qu

e co

ntrib

uyan

al d

isfru

te d

e su

tiem

po d

e oc

io.

8.9.

3.-

Des

arro

llar

un p

lan

de p

rodu

ccio

nes

teat

rale

s es

pecí

ficas

par

a ad

oles

cent

es y

jóve

nes

en la

Com

pañí

a N

acio

nal d

e Te

atro

Clá

sico

.

8.9.

4.-

Est

able

cer

plan

es d

e di

fusi

ón d

e la

s ar

tes

escé

nica

s y

de la

mús

ica

para

la in

fanc

ia y

la ju

vent

ud

a tr

avés

de

cicl

os e

spec

ífico

s y

prog

ram

as d

idác

ticos

en

los

cent

ros

de c

reac

ión

y ge

stió

n ar

tístic

a de

lNA

EM

y e

n el

Fes

tival

Inte

rnac

iona

l del

Tea

tro

Clá

sico

de

Alm

agro

.

8.9.

5.-

Pro

mov

er a

ccio

nes

de c

arác

ter

cultu

ral (

mús

ica,

teat

ro, p

intu

ra…

), te

nien

do e

n cu

enta

la

dive

rsid

ad é

tnic

a, li

ngüí

stic

a y

soci

al y

dis

capa

cida

d fís

ica,

sen

soria

l e in

tele

ctua

l de

los

niño

s y

adol

esce

ntes

a to

dos

los

nive

les

empe

zand

o po

r su

s ba

rrio

s, d

istr

itos

y m

unic

ipio

s, e

scue

las,

col

egio

s e

inst

ituto

s.

ME

CD

(INA

EM

)

CC

.AA

MS

SS

I

(DG

PAD

)

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

Fund

ació

n Fe

stiv

al

Inte

rnac

iona

l de

Teat

ro C

lási

co d

e

Alm

agro

8.10

.- P

rom

oci

ón

del

Vo

lunt

aria

do

: Pro

mov

er a

ctitu

des

solid

aria

s en

los

niño

s y

jóve

nes

y su

part

icip

ació

n de

car

a a

fom

enta

r el

vol

unta

riado

esp

ecia

lmen

te e

n as

ocia

cion

es a

par

tir d

e lo

s 14

año

s.

MS

SS

I

(DG

SFI

)

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 97

ME

DID

AS

OR

GA

NIS

MO

C

OM

PE

TE

NT

EO

RG

AN

ISM

O

QU

E C

OLA

BO

RA

8.11

.- A

soci

acio

nism

o a

do

lesc

ente

y ju

veni

l: P

rom

over

el a

soci

acio

nism

o y

la p

artic

ipac

ión

adol

esce

nte

y ju

veni

l, ap

oyán

dolo

esp

ecia

lmen

te a

par

tir d

e lo

s ca

torc

e añ

os.

INJU

VE

CC

.AA

CC

.LL

(FE

MP

)

ON

G´s

8.12

.- P

rog

ram

a C

iud

ades

Am

igas

de

la In

fanc

ia: C

ontin

uar

con

la d

ifusi

ón e

impl

anta

ción

del

Pro

gram

a C

iuda

des

Am

igas

de

la In

fanc

ia c

on e

l obj

etiv

o de

seg

uir

sum

ando

Ciu

dade

s y

Com

unid

ades

Aut

ónom

as a

la re

d y

la e

valu

ació

n y

sost

enib

ilidad

de

las

que

han

cons

egui

do s

u ca

lifica

ción

, pre

mia

ndo

aqué

llas

que

inco

rpor

en a

sus

pol

ítica

s m

unic

ipal

es e

l enf

oque

de

dere

chos

.

MS

SS

I

(DG

SFI

) - O

I

CC

.LL

(FE

MP

)

CC

.AA

MIN

ETU

R

(SE

T)

UN

ICE

F

8.13

.- C

ons

umo

res

po

nsab

le: P

rom

over

el d

esar

rollo

de

med

idas

diri

gida

s a

la e

duca

ción

par

a un

cons

umo

resp

onsa

ble.

Con

voca

r un

con

curs

o es

cola

r de

car

ácte

r an

ual d

irigi

do a

los

últim

os c

urso

s de

educ

ació

n pr

imar

ia y

a lo

s cu

atro

cur

sos

de la

Edu

caci

ón S

ecun

daria

Obl

igat

oria

.

MS

SS

I

INC

CC

.AA

8.14

.- J

ugue

tes

acce

sib

les:

Pro

mov

er q

ue to

dos

los

jugu

etes

sea

n ac

cesi

bles

par

a lo

s ni

ños

con

disc

apac

idad

a tr

avés

de

la c

olab

orac

ión

de lo

s fa

bric

ante

s e

impu

lsar

la c

onci

enci

ació

n de

los

dist

ribui

dore

s de

eso

s pr

oduc

tos

MS

SS

I

(DG

PAD

)

MS

SS

I (D

GS

FI)

CC

AA

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 99

VII. Seguimiento y evaluación del II PENIA

Órganos de Seguimiento y Evaluación del II PENIA

Uno de los aspectos clave del II PENIA es establecer con más concreción mecanismos de evaluación y seguimiento de las políticas desarrolladas a fin de evaluar los avances en la defensa y promoción de los derechos de la infancia.

Una vez en marcha, de manera periódica, se hará un seguimiento del grado de cumplimiento alcanzado por objetivos y medidas para ana-lizar su pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. Estos criterios de evaluación permitirán racionalizar el uso de los recursos, me-jorar la calidad de los servicios y visibilizar mejor la transparencia en sus actuaciones.

Otro de los ejes de evaluación es propiciar la implicación de la to-talidad de las instituciones públicas y entidades de la sociedad civil, espe-cialmente la Plataforma de Organizaciones de Infancia en aras de la cohe-rencia de políticas de infancia y de concordancia entre los objetivos y las necesidades detectadas. En este sentido, es imprescindible escuchar la voz de los niños y sus opiniones como ciudadanos activos y participativos.

Este tipo de evaluación continua es de gran importancia porque per-mitirá aplicar las medidas correctoras que sean necesarias a partir de las posibles desviaciones que se vayan detectando en su aplicación. Para ello se creará una Comisión de Seguimiento del II PENIA que realizará la evalua-ción intermedia y la evaluación final. Se tendrán en cuenta los indicadores del plan y la información facilitada por todas las entidades implicadas en su ejecución.

Al ser este tipo de evaluaciones complejas por la cantidad de factores que influyen en la consecución de promoción y aplicación de derechos, la metodología más adecuada es determinar unos indicadores muy específicos que ofrezcan una información lo más concreta posible sobre su impacto positivo en la población infantil y especialmente en los niños en situación de especial vulnerabilidad.

Por esa complejidad, sería de gran utilidad que la evaluación final fue-ra de carácter formativo y se realizaran sesiones o talleres de devolución

100 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

de resultados que llegaran lo más posible a quienes han formado parte del PENIA como actores, operadores o beneficiarios a través de los canales adecuados.

Los informes serán presentados en el Observatorio de Infancia.

Indicadores sobre la situación de la Infancia en España

Indicadores generales

•   Población de 0-17 años por sexo y edad.•   Población de 0-17 años por sexo, edad y tipo de discapacidad o limi-

tación (esto último en caso de menores de 6 años).•   Nacimientos y tasa de natalidad.•   Nacimientos por edad de la madre.•   Nacimientos por lugar de nacimiento de la madre.•   Fallecimientos y tasa de mortalidad infantil por sexo y edad.•   Principales causas de mortalidad infantil por sexo y edad.•   Porcentaje de hijos nacidos de madres extranjeras por lugar de na-

cimiento de la madre (total y CC.AA).•   Porcentaje de población extranjera 0-17 por sexo sobre el total de 

población (total y por CC.AA).•   Población de 0-17 años por sexo y edad y tipo de núcleo familiar.•   Hogares con población de 0-17 años por número de personas que 

conviven y relación familiar.•   Núcleos monoparentales con hijos de 0-17 años por sexo del proge-

nitor y grupo de edad del mismo.•   Gasto público en prestaciones de  la  función  familia e hijos  como 

porcentaje del PIB.•   Población  0-17  años  atendida  por  los  servicios  de  atención  social 

primaria por edad y sexo y procedencia (total y por CC.AA).•   Gasto total en educación pública y concertada en relación al PIB.•   Gasto en educación por alumno.•   Cuantía destinada a las subvenciones con cargo al IRPF para pro-

gramas dirigidos a la infancia, por áreas.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 101

Indicadores por Objetivos Estratégicos

Objetivo PENIA Indicadores específicos por objetivos

Objetivo 1:

Promover el conocimiento de la situa-

ción de la infancia y la adolescencia,

el impacto de las políticas de infancia,

sensibilizar a la población general y mo-

vilizar a los agentes sociales

• Númerodeórganosdecoordinaciónodeinforma-

ción compartida a nivel estatal, en las Comunida-

des Autónomas o redes locales.

• Númerodeplanesdeinfanciaevaluadosoeneje-

cución en CC.AA o Corporaciones Locales.

• NúmerodeInvestigacionesrealizadasydifundidas

a nivel estatal dirigidas al conocimiento de la reali-

dad de la Infancia en España.

• Númerodecampañasdesensibilizaciónyconcien-

ciación sobre derechos de la infancia.

• Instrumentos o sistemas de información creados

para el seguimiento de estadísticas o recogida de

datos.

• PresentacióndeInformesenplazoalComitédelos

Derechos del Niño de NN.UU.

• Número de resoluciones y otros documentos re-

levantes de Naciones Unidas en cuyo proceso de

negociación España ha participado o para las que

se han elaborado respuestas específicas.

Objetivo 2: Apoyo a las familias

Avanzar en la promoción de políticas de

apoyo a las familias en el ejercicio de sus

responsabilidades en el cuidado, la edu-

cación y el desarrollo integral de los niños

y facilitar la conciliación de la vida laboral

y familiar.

• TasadeescolaridadenelprimerciclodeEducación

Infantil (promedio escolarización 0, 1 y 2 años).

• Número de empresas que cuentan con certifica-

ción de empresa familiar responsable.

• Númerodeactividadesformativasydeprofesiona-

les que han participado en las mismas, en materia

de apoyo al ejercicio de las responsabilidades fa-

miliares.

• Númerodeprogramasydeentidadesfinanciados

con cargo a la convocatoria de subvenciones del

IRPF para fines sociales en el ámbito de la familia.

102 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Objetivo PENIA Indicadores específicos por objetivos

Objetivo 3: Medios y Tecnologías de la comunicación

Impulsar los derechos y la protección de

la infancia con relación a los medios de

comunicación y a las tecnologías de la

información en general.

• Porcentajedeniñosenhogaresquenotienenun

ordenador.

• Porcentajedeniñosde1a18añosusuariosdeIn-

ternet por lo menos dos horas al día entre semana.

• Porcentaje de niños de 1 a 18 años que consu-

men televisión por lo menos dos horas al día entre

semana.

• Porcentajedeniñosconteléfonomóvilentre10y

15 años.

Objetivo 4: Protección e Inclusión social

Potenciar la atención e intervención social

a la infancia y adolescencia en situación

de riesgo, desprotección, discapacidad,

situación de dependencia y/o en situa-

ción de exclusión social, estableciendo

criterios compartidos de calidad y prác-

ticas susceptibles de evaluación.

• Población0-17añosconmedidadeprotección

por CC.AA.

• Población0-17añosconmedidadeprotección

de acogimiento Familiar por tipología de acogi-

miento (Por CCAA).

• Porcentaje de niños en acogimiento familiar en

relación al total de niños acogidos.

• Población0-17añosenacogimientoresidencial

(Por CC.AA).

• Adopciones nacionales e internacionales. (Por

CC.AA).

• Númerodeniñosde0a17añosvíctimasdevio-

lencia (identificados por la policía) en el ámbito

familiar.

• Númerodedenunciasporagresionessexualesa

menores de 18 años por edad.

• Número de denuncias por violencia contra las

mujeres, con hijos de menores de 18 años por

edad del niño.

• Númerodedenunciasdeagresionesamenores

de 18 años con algún tipo de discapacidad.

• Númerodeniños(0-17)enriesgodepobrezao

exclusión social (según definición UE 2020).

• Número de niños (0-17) que vive en hogares

donde ninguno de los miembros tiene trabajo

remunerado.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 103

Objetivo PENIA Indicadores específicos por objetivos

Objetivo 5:

Prevención y rehabilitación ante situaciones de conflicto social

Intensificar las actuaciones preventivas y

de rehabilitación en los colectivos de in-

fancia y adolescencia ante situaciones de

conflicto social.

• Tasademedidasimpuestas(enaplicacióndelaLey

Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Me-

nores a niños de 14 a 17 años por cada 100.000

niños de 14 a 17 años.

• Porcentajedeinternamientosdemenoresinfracto-

res respecto al total de las medidas impuestas en

aplicación de la Ley Reguladora de la Responsabi-

lidad Penal del Menor.

Objetivo 6: Educación de calidad

Garantizar una educación de calidad

para todos los niños y adolescentes ca-

racterizada por la formación en valores, la

atención a la diversidad, el avance en la

igualdad de oportunidades, la intercultu-

ralidad, el respeto a las minorías, la pro-

moción de la equidad y la compensación

de desigualdades, favoreciendo, median-

te un atención continuada, el desarrollo

de las potencialidades de la infancia des-

de los primeros años de vida.

• Porcentajedealumnosquealos12añosdeedad

han completado la educación primaria.

• PorcentajedealumnosquesegradúaenEduca-

ción Secundaria Obligatoria (ESO).

• PorcentajedealumnosquefinalizaelBachillerato.

• Porcentaje de población de 18-24 años que ha

completado como máximo la primera etapa de

Secundaria y no sigue ningún estudio o formación.

• Tasa de escolaridad en el primer ciclo de Edu-

cación Infantil (promedio escolarización 0, 1 y 2

años).

• Númerodeniños(16-18)queestátrabajandoac-

tualmente.

• Númerodeniños(16-18)quehatrabajandoalgu-

na vez.

• Número de niños con necesidades educativas

especiales y porcentaje de los mismos que se en-

cuentran en educación especial y en centros de

integración.

• Porcentajedecolegiosquedisponendeequipa-

miento informático para los alumnos por ciclos.

• Númerodeniñosporciclosdeenseñanza(Infan-

til, Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos,

Programas de cualificación profesional inicial y

programas de cualificación profesional en educa-

ción especial) por sexo y Comunidad Autónoma

con medidas de apoyo al aprendizaje por tipo de

medida.

104 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Objetivo PENIA Indicadores específicos por objetivos

Objetivo 7: Salud integral

Fomentar el desarrollo de intervenciones

para alcanzar el máximo potencial de sa-

lud de la infancia y la adolescencia, ga-

rantizando una atención sanitaria pública

y universal que integre desde la promo-

ción de la salud hasta la rehabilitación,

teniendo en cuenta los derechos de la

infancia y dando prioridad a las poblacio-

nes más vulnerables.

• Númerodenacimientosporcada1.000niñasde

15 a 17 años.

• Porcentajedeniñosde11a17añosquevaloran

su estado de salud como excelente o buena.

• Porcentajedebebésquealos6mesesdeedad

se alimentan de lactancia materna exclusiva y/o

mixta.

• Porcentajedeniñosde6a9añosconobesidad

o sobrepeso.

• Porcentajedeniñosde11a17quehanpadecido

o padecen algún trastorno alimentario.

• Númerode interrupciones voluntariasdel emba-

razo en menores de 15 años, y de 15 a 19 años.

• Porcentajedeniñosde14a17añosquedeclaran

haber consumido alcohol durante los últimos 30

días.

• PorcentajedeestudiantesdeEnseñanzasSecun-

darias (14 a 18 años) que piensan que consumir

alcohol cada día puede causar bastantes o mu-

chos problemas.

• Porcentajedeniñosde11a17añosquedeclaran

haber estado bajos de ánimo por lo menos alguna

vez por semana durante los últimos 6 meses.

• Porcentajedeniñosde0a4añosquehansufrido

un accidente doméstico.

• Prevalenciadeconsumodetabacoentrelosestu-

diantes de 14-18 años en los últimos 30 días: fu-

madores diarios, semanales, esporádicos (menos

de una vez a la semana), no fumadores.

• Consumomediodecigarrillosdiariosentreloses-

tudiantes de 14-18 años.

• Edadmediadelprimercigarrillo:Edaden laque

un joven declara haber consumido por primera

vez un cigarrillo.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 105

Objetivo PENIA Indicadores específicos por objetivos

Objetivo 8: Participación y entorno

Promover la participación infantil, favo-

reciendo entornos medioambientales y

sociales apropiados que permitan el de-

sarrollo adecuado de sus capacidades,

defendiendo el derecho al juego, al ocio,

al tiempo libre en igualdad de oportunida-

des, en entornos seguros y promoviendo

el consumo responsable, tanto en las zo-

nas urbanas como en las rurales en aras

de un desarrollo sostenible.

• Porcentajedepoblaciónescolarquepracticaal-

guna actividad física o deporte de forma organiza-

da, fuera del horario escolar.

• Porcentajedepoblaciónescolarquepracticaal-

guna actividad física o deporte de forma no orga-

nizada, fuera del horario escolar.

• Porcentajedeniñosde11a17añosquedeclaran

estar satisfechos consigo mismos.

• Porcentajedeniñosde11a17añosquedeclaran

estar de acuerdo o muy de acuerdo con la frase

“me siento libre para expresar mis ideas y opinio-

nes en mis actividades de tiempo libre”.

• Porcentajedeniñosde11a17añosquemanifies-

tan leer libros por lo menos una vez a la semana.

• Númerodebibliotecasporcada10.000niñosde

0 a 17 años.

• PorcentajedeestudiantesdeEducaciónPrimaria

que hacen alguna actividad extraescolar cultural

(no deportiva: teatro, manualidades, dibujo, pintu-

ra, música y danza).

• Porcentajedeniñosde0a15añosquevivenen

zonas donde escasean mucho las zonas verdes.

• Porcentajedeniñosde11a17añosquedeclaran

pasar tiempo con los padres “simplemente ha-

blando/charlando”.

• Porcentajedeniñosde11a17añosquedecla-

ran tener “un/a amigo/a especial, alguien en quién

que realmente puede confiar, alguien que le haga

sentir bien y que le ayuda cuando lo necesita”.

• Númerodeprogramasdirigidosafomentarlapar-

ticipación infanto/juvenil financiados por las Admi-

nistraciones Públicas.

• Número de consejos municipales dirigidos a la

participación infantil.

• Númerodemenoresde14añosquepertenecen

a alguna asociación por actividad de la asociación

• Númerodeasociacionesconstituidaspormeno-

res de 14 años.

• Kmdecarrilbiciporcada100.000habitantes.

• Superficiedeespaciodeportivoencentrosesco-

lares.

II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA) 107

VIII. Estimación presupuestariaLas características de las medidas contempladas en este II PENIA, que pretenden potenciar, sobre todo, la cooperación entre todas las adminis-traciones públicas y el movimiento asociativo, para incentivar y mejorar la situación de la infancia, hacen muy difícil la cuantificación de su coste durante el periodo de ejecución del mismo.Se ha efectuado, sin embargo, la estimación de este coste a partir de la in-formación facilitada por Ministerios y Comunidades Autónomas. Dicha estimación, para todo el periodo de vigencia del PENIA y desglosada por objetivos, es la siguiente:

ObjetivosAdministración

General del EstadoCC.AA TOTAL

1 43.402,46 114.851,63 158.254,09

2 47.892,21 99.508,13 147.400,34

3 18.900,81 3.266,43 22.167,24

4 31.035,15 1.739.502,68 1.770.537,83

5 45.717,50 414.570,19 460.287,69

6 420.700,01 470.534,72 891.234,73

7 55.216,78 1.397,65 56.614,43

8 59.107,67 1.593.472,39 1.652.580,06

TOTAL 721.972,61 4.437.103,82 5.159.076,43

*Cifras en miles de eurosLa puesta en práctica de las medidas será llevada a cabo con cargo a los presupuestos de las distintas administraciones públicas responsables de su implantación, condicionado, en todo caso, al cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, por lo que su desarrollo queda

supeditado a las disponibilidades presupuestarias y al cumplimiento de dichos objetivos.

II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016Aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de abril de 2013

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2013

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDADI

MIN

IST

ERIO

DE

SAN

IDA

D, S

ERV

ICIO

S SO

CIA

LES

E IG

UA

LDA

D

El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 se conforma como instrumento integrador de las políticas de infancia y adolescencia en España y herramienta fundamental para aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño. Constituye, además, un marco de cooperación de todas las Administraciones Públicas, junto a otros actores sociales implicados en los derechos de la infancia.

II P

lan

Est

raté

gico

Nac

iona

l de

Infa

ncia

y A

dole

scen

cia

2013

-201

6

www.msssi.gob.es

GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES

E IGUALDAD