Se Escribe h

download Se Escribe h

of 15

description

Uso de las LEtras

Transcript of Se Escribe h

SE ESCRIBE H1)Llevan H al principio las palabras que comienzan por los sonidos: idr, iper, ipo. Ejemplos:Hidra, hidrografa, hidrulico, hidrgeno, hiprbole, hiprbaton, hipercrtico, Hiplito, hipcrita, hipocondraco, Hipcrates, hipo.2)Las slabas om, on, or, r.Ejemplos:Hombre, honra, hermoso, horno. Excepciones: Ernesto, ermita, erguir, y otras en que este sonido no forma slaba aparte, corno por ejemplo: e-ri.-gir, e-ru-di-cin.3)Se escribe h delante de los diptongos ia, ie, ue, ui, como en: hiato, hierro, hueso, huida.4)Tambin se usa la H en muchas palabras que la tienen en su origen etimolgico, como en alhaja, alharaca, alcohol, almohada, ahinco, rehusar, mohino, Conviene conservar en la memoria estas palabras, ya que-no hay regla fcil que lo determine.5)Algunas interjecciones o exclamaciones tienen la H al final.Ejemplos:Ahl.iOh! Eh! Bah!6)Las palabras compuestas o derivadas de otras que empiezan .con H, la conservan, ya quede al principio o en medio.Ejemplos:deshacer (compuesto de hacer), hablador (derivado, de hablar).7)Cuando en el derivado se pierde el diptongo inicial de la palabra de origen, no se escribe H.

Por ejemplo:oquedad, que deriva de hueco; orfandad, de hurfano; seo, de hueso; valo, de huevo.8)Hay que tener presente que en algunas palabras la existencia o no de la H cambia totalmente su significado.Ejemplo:errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras), asta (cuerno del toro) y hasta (lmite de una cosa), uso (empleo) y huso (hueso o madera para hilar), ay! (exclamacin) y hay (del verbo haber).Se escriben con H:1-Los comienzos hidr - hiper - hipo.Ejemplos: hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrgeno, hipotecar.2-Delante de los diptongos ui - ue - ia - ie - io.Ejemplos: huida, huelga, hiato, hiena, hioides.3-En medio de palabras, delante del diptongo ue.Ejemplos: aldehuela, alcahueta, parihuela, ahuecar, deshuesado.4-Los verbos hacer - haber - habitar - hablar, en todos sustiempos. Ejemplos: haciendo, haba, habitaban, hablaremos.5-Los prefijos hecto - hecta.Ejemplos: hectrea, hectograma, hectolitro, hectmetro.6-Las palabras que comienzan por hep - homo.Ejemplos: heptgono, homosexual, homogneo.EXCEPCIN: omplato7-Las palabras que comienzan por el sonido er seguido de consonante. Ejemplos: herbvoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.EXCEPCIONES: ermita, ermitao, erguir, y otras.8-Despus del comienzo ex hay cinco palabras que llevan H intermedia. Son: exhalar, exhibir, exhortar, exhausto, exhumar.Y sus derivados como: exhumacin, exhibicin, etc.9-Los derivados y compuestos de palabras que llevan H.Ejemplos: dehonesto deshonesto habitar cohabitar hora enhorabuena heredar desheredar hbil inhbilEXCEPCIONES: hurfano - orfanatorio, orfandad, orfanato

tablilla martillo La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -tillar y -ullir: pillar: pillo, pillaba, pillar, pillaran... trillar: trillo, trillaba, trillara, trill... maquillar: maquillo, maquill, maquillara... apabullar: apabullo, apabull, apabullara... bullir: bullo, bulla, bullira, bullamos...Homnimas homfonas entre yestasSE ESCRIBE CON II Arrollo: de arrollar Bollero: que hace o vende bollosCallado: de callarCall: de callar Halla: de hallar Hulla: carbn Malla: tejido, prenda, red Olla: vasijaRallar: desmenuzar con el rallador de cocinaSE ESCRIBE CON YArroyo: riachuelo Boyero: que cuida o gua bueyes Cayado: bculo, bastn corvo, garroteCay: de caerHaya: de haber; tipo de rbolHuya: de huir Maya: pueblo indgenaHoya: cavidad en la tierraRayar: hacer rayas, subrayarUSO DE Y - LL USO DE YSe escriben con yEl fonema tono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy, Uruguay.Excepciones: saharaui, bonsi.La conjuncin copulativa y: Los pequeos y los mayores.Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer. Las palabras que contienen la slaba -yec-: abyecto, inyectablehueso - osario, seohueco - oquedad huevo - oval, valo, ovoide Se escriben SIN HACHE:1- Las palabras que comienzan por iso.Ejemplos: Isolina, isbara, isogamia, issceles, istopo, isomorfo, isgeno. EXCEPCIONES: hisopada, hisopear, hisopo, hisopillo.PROSODIALos nombres que comienzan por A o por HA llevan el artculo determinado y el indeterminado en masculino, para evitar la cacofona del lenguaje, aunque sean palabras consideradas del gnero femenino.Ejemplos: el guila un guila; el hacha un hachael alma un alma; el agua un aguael hampa un hampa; el hada un hadaelaulaunaula;elarpa un arpaelactaunacta;elnfora un nforaelalzaunalza;elalba un alba

Se escribe con y... Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo: ay buey

rey estoy convoy Godoy Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-: adyacente disyuntivo subyacer Algunas de las formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer y de los verbos acabados en -or y -uir: cayeran leyendo oy concluyo atribuyera Las palabras que contienen la slaba -yec: abyecto proyeccin inyectar Los plurales de los nombres que terminan en y en singular: rey / reyes. El gerundio del verbo ir: yendo.

SE ESCRIBE CON II... Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo: mesilla cigarrillo chiquillo costilla perilla gatillo bolsilloLas palabras que contienen la slaba -yer- en cualquier posicin, salvo a final de palabra: reyerta, yermo.Los plurales en -es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, comboyes.Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de l. Esta regla afecta a formas del pretrito perfecto simple de indicativo, del presente, pretrito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cay, cayeran, cayendo.Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosdico en la raz: yergo, yergues, yerro, yerras.Las palabras que contienen la terminacin de origen grecolatino -peya: epopeya, etopeya.USO DE LLSe escriben con IILas palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminacin de un sufijo diminutivo: pillo, silla.Las palabras que comienzan por las slabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hall, hallaba, he hallado...Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello. Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigeya, omeya y todas las palabras que contienen la terminacin de origen grecolatino -peya.Los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar, engullir.Usos de la "m" y "n"Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete ni caiga en ambigedades. Por esto, te presentamos a continuacin, reglas bsicas que debes considerar al momento de utilizar la m y la n.Usos de la "m"Se utiliza m en los siguientes casos:Las palabras que contienen la slaba -yer- en cualquier posicin, salvo a final de palabra: reyerta, yermo.Los plurales en -es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, comboyes.Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de l. Esta regla afecta a formas del pretrito perfecto simple de indicativo, del presente, pretrito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cay, cayeran, cayendo.Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosdico en la raz: yergo, yergues, yerro, yerras.Las palabras que contienen la terminacin de origen grecolatino -peya: epopeya, etopeya.USO DE LLSe escriben con IILas palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminacin de un sufijo diminutivo: pillo, silla.Las palabras que comienzan por las slabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hall, hallaba, he hallado...Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello. Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigeya, omeya y todas las palabras que contienen la terminacin de origen grecolatino -peya.Los verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar, engullir.Usos de la "m" y "n"Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete ni caiga en ambigedades. Por esto, te presentamos a continuacin, reglas bsicas que debes considerar al momento de utilizar la m y la n.Usos de la "m"Se utiliza m en los siguientes casos:

1. Cuando se escribe antes de b y p.EjemplosCambiar, tambin, compaero, etc.2. Cuando se escribe antes de la n.EjemplosGimnasia, solemne, etc.Usos de la "n"Se utiliza n en los siguientes casos:1. Cuando se escribe antes de f y v.EjemplosInvierno, enfermo, envoltorio, etc.2. Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins. EjemplosCircunstancia, transcribir, instrumento, etc.Ejemplos de uso de las letras m y n:La M se usa antes de b y p.1. Ambicin2. Ambiguo3. Ambulancia,4. Ampliar5. Amplificar6. Amplitud7. Amputacin8. Amputar9. Bombacho10. Bombardear11. Vampiro12. LmparaLa m antes de la n.1. Amnesia,2. Omnipotente3. Inmobiliaria4. Inmvil5. Inmundicia6. Inmolacin7. Himno8. Solemne9. Alumnos10. CalumniaLas letras m y n, en espaol no se unen y las excepciones son en algunos nombres extranjeros.1. Emma2. Emmanuel3. GammaLa letra m se utiliza en palabras que comienzan con la misma1. Mario2. Madera3. Manzana4. Martillo.La letra n se utiliza en palabras que comienzan con la propia letra.1. Cavo2. Nata3. Nieve4. NueveLa letra n se utiliza delante de las letras v, y f.1. Ancora2. nfora3. Enferma4. Enfriado5. Enviado6. Envidia7. Enviudar8. Inferior9. Inflar10. Informar11. InvestirUSO DE LA "R"1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque est entre vocales.Ejemplos: cera, Mara, faro, etc.1. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.Ejemplos: rima, ratn, rosado, etc.2. Cuando se encuentra despus de las consonantes I, n, s, b, t dentro de una palabra y el sonido es dbil o fuerte.Ejemplos: perla, sonrer, Israel, subrayar, enriquecer, etc.5. Cuando se encuentra antes de las consonantes b, s, c y el sonido es dbil. Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.Cuando est ai final de una palabra y el sonido es dbil.3. Ejemplos: parar, cocinar, etc.

USO DE LA "RR"1. Cuando es un sonido fuerte y est entremedio de dos vocales en una palabra. Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.2. En palabras compuestas se duplica la r, si el sonido inicial de la segunda palabra es fuerte.Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.4. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.La R (ERE) se usa:1- En los sonidos suaves:a)En medio de palabra.Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo.b)A final de palabra.Ejemplos: primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur.2- En los sonidos fuertes:a)A principio de palabra.Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufin, rutinario, remo.b)Despus de consonante.Ejemplos: israelita, enredadera, alrededor, subrayar, honrado.La RR (ERRE) se usa:1- Solamente en los sonidos fuertes entre vocales.Ejemplos: carretero, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba, hierro, arruga, esbirro, carro.OBSERVACIN.- Algunas palabras forman su opuesto anteponindoles el prefijo i. Por tanto, en esas palabras, se aplica la Regla de la RR. Ejemplos, a continuacin:reverente - irreverente resistible - irresistible regular - irregular racional - irracional rompible - irrompible respirable - irrespirable revocable - irrevocable real - irrealUSO DE S Y X USO DE LA X:La letra x representa, histricamente los sonido [ks], aunque en la lengua oral, habitualmente se pronuncia como [gs] cuando aparece en posicin intervoclica o al final de palabra, y como [s], cuando va delante de consonante o est en posicin inicial.Se escriben con x las palabras que empiezan por los prefijos ex- (que tiene el significado de fuera, privado de o que ya no es) y extra (que tiene los significados de sumamente o fuera de): excarcelar, extramuros y exportar.Se escriben con x las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- (extranjero), xero- (seco, rido) y xilo- (madera): xenofobia, xerografa y xilfono.Se escriben con x muchas de las palabras que empiezan con la slaba ex seguidas del grupo pl. Hay excepciones como esplendor, espliego y sus derivados: explanada, explicar, explotar.SE ESCRIBEN CON X Palabras que comienzan con hexa-, cuando equivale a seis: hexgono, o El prefijo ex-: ex esposo, ex presidente. Palabras que empiezan con extra-: extrao, extranjero, extraer,existir, extremo. Delante de las slabas pa, pli, po, pre, prl, pro: explanada, explotar, exprimir. Palabras con x: textil, texto, prximo, trax, xido, conexin, taxi,Flexible, maxilar, auxilio, mximo, laxante, ortodoxo, saxofn, examen, xito, oxgeno, boxeo, sintaxis, sexagenario, sexagesimal.Muchas de las palabras que se escriben con s o con x en castellano no siguen ninguna regla, y en ocasiones, algunas que van con s se confunden con frecuencia: aspirar, espectro, espontaneidad, estremecer, estridente, etc.SE ESCRIBEN CON SEjemplos: corts, montas, francs, irlands, finlands.EXCEPCIONES: soez, diez. 5-Las terminaciones verbales ase - ese; aste - iste.Ejemplos: amase, fuese, aprendiste, recogiste.OBSERVACIN: Muchas personas aaden una S a la terminacin aste - iste. Esa pronunciacin es incorrecta.Incorrecta: salistes, dijistes...Correcta: saliste, dijiste, fuiste, etc. Los adjetivos terminados en aso - asa; eso - esa; oso - osa; uso - usa. Ejemplos: escaso, traviesa, generoso, difusa. Las slabas tras, des, dis.Ejemplos: indisciplina, despejar, trasladar, detrs, destino, discutir. La terminacin ense.Ejemplos: londinense, nicaragense, canadiense, forense.EXCEPCIN: vascuence. Delante de T se escribe S.Ejemplos: artstico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monstico. EXCEPCIN: azteca. Los nombres y adjetivos terminados en usco - usca; esco - esca. Ejemplos: grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco. EXCEPCIONES: negruzco, blancuzco, Cuzco. Los nombres terminados en sis.Ejemplos: crisis, xtasis, tesis, simbiosis, parlisis, tisis, dosis, anlisis. EXCEPCIONES: Piscis, Sintaxis, praxis, profilaxis, coxis. La terminacin sin cuando proviene de palabras que llevan S. Ejemplos, de: confesar confesinIluso ilusin preso presin expulsar expulsin visual visin extenso extensin