Se extingue el derecho a reajuste con la muerte del jubilado.docx

download Se extingue el derecho a reajuste con la muerte del jubilado.docx

of 4

description

Se extingue el derecho a reajuste con la muerte del jubilado

Transcript of Se extingue el derecho a reajuste con la muerte del jubilado.docx

Se extingue el derecho a reajuste con la muerte del jubilado?Julio A. Rodrguez Simn y Guillermo J. Juregui

Las sentencias del Juzgado n 6 (fallo Berastegui, ver ms adelante, pg. 580) y del Juzgado n 9 (fallo Chaves, ver ms adelante, pg. 579), plantean una seria inquietud toda vez que haciendo una particular interpretacin de los principios de ley aplicable en materia previsional, concluyen que slo tienen derecho a reajuste las pensiones directas y no las derivadas, salvo cuando el causante hubiese pedido en vida el reajuste o tuviera una sentencia que haya admitido tal derecho.Desde antiguo se ha aceptado como principio que en materia de jubilaciones rige la ley vigente al cese y para las pensiones el de la ley vigente a la fecha de fallecimiento.Ese principio se encuentra contenido en la ley 24.241, art. 161, en los siguientes trminos: El derecho a las prestaciones se rige en lo sustancial, salvo disposicin expresa en contrario: a) para las jubilaciones, por la ley vigente a la fecha de cese en la actividad o a la de solicitud, lo que ocurra primero, siempre que a esa fecha el peticionario fuera acreedor a la prestacin, y b) para las pensiones, por la ley vigente a la fecha de la muerte del causante.Sin perjuicio de lo establecido en el prrafo anterior, si a lo largo de la vida laboral, el solicitante cumpliera los extremos necesarios para la obtencin del beneficio por un rgimen diferente, podr solicitar el amparo de dicha norma, en los trminos del primer prrafo del artculo 82 de la Ley N 18.037.(texto segn ley 26.222, art. 13)La sentencias en comentario suscitan una profunda preocupacin toda vez que hacen una interpretacin muy particular de estos principios.Por un lado la sentencia del juzgado n 6 dice que:En su texto originario, el citado art. 161 prevea que el derecho a pensin de los causahabientes de los afiliados que a la fecha de entrada en vigor de esta ley fueren titulares de jubilacin o tuvieren derecho a ella de conformidad con las leyes vigentes a esa fecha, se regir por dichas leyes. La modificacin introducida por la ley 26.222, ved la posibilidad de que el haber del beneficio de pensin de la actora se establezca de conformidad con la ley 18.037.A similar conclusin arriba la del Juzgado 9 cuando dice quela actora obtuvo su beneficio pensionario el 16/07/2009, fecha a la cual la ley vigente es la 24.241, con la modificacin antes mencionadaaadiendo queasimismo, no ha impugnado el art. 98 de la Ley 24.241, referente a la redeterminacin del haber pensionario.Est claro que cuando quien fallece es el trabajador activo no hay ninguna duda de que en ese caso coinciden la ley del cese con la del fallecimiento.Pero qu pasa si el que fallece es el jubilado? Acaso cambia la naturaleza o la ley de ese beneficio que se transmite?Entendemos que no.Ello porque si debe dilucidarse algo que tenga que ver con el monto de la jubilacin del beneficio original, no existe otra forma que no sea bajo las normas de la ley del cese y en tal sentido, el jubilado tiene derecho a pedir su reajuste de haberes SIEMPRE.Esa garanta est consagrada en el art. 82 de la ley 18.037 cuando establece la imprescriptibilidad de los derechos jubilatorios.A su vez, la norma es de aplicacin cualquiera sea la naturaleza del beneficio y titular.Por lo tanto el fallecimiento de un jubilado no cambia la naturaleza del futuro beneficio que perciba el causahabiente toda vez que no existe nueva determinacin del haber para liquidar la pensin. El monto de la jubilacin del fallecido es un derecho adquirido de acuerdo con las normas que lo regan el da en que ces.En cambio, por aplicacin de la ley vigente a la fecha de fallecimiento, el causahabiente lo recibe en las condiciones que diga la ley en ese momento. Y as por ejemplo, si antes la pensin se liquidaba sobre 75% del monto que vena percibiendo el jubilado y la ley actual establece el 70% pues ser el 70%. Si, como es el caso de la ley 24.241 que restringi la cantidad de parientes eliminando el derecho los padres, hermanos, hijas mayores de 50 y ahora no pues habr de estarse a esta ley.As, si el fallecimiento se produjo antes de la ley 26.222 percibir el 75% del beneficio y si el fallecimiento se produjo con posterioridad percibir el 70%.La historia de los reajustes previsionales, si bien tuvo su punto de ebullicin a partir de la dcada del 80, tiene su gnesis en la dcada del 60 con los inconvenientes que suscitaba la aplicacin de la ley 14.499.Sin embargo en todo este tiempo, no encontramos antecedente jurisprudencial alguno donde se haya interpretado que la viuda de un jubilado bajo el rgimen de la ley 14.499 fallecido en vigencia de la ley 18.037 careca de derecho a reajuste.Del mismo modo, el causahabiente de un jubilado por la ley 22.955 tendr derecho al reajuste con los alcances del caso Casella aunque el fallecimiento se hubiese producido despus de su derogacin.La cita del art. 3270 segn el cual nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y ms extenso que el que tena aquel de quien lo adquiere resulta a todas luces desacertada pues en virtud de la referida imprescriptibilidad de los beneficios jubilatorios, el causante tena derecho a solicitar el reajuste aunque no lo hubiera ejercido. La falta de ejercicio surte efectos respecto de la prescripcin de los haberes que slo podr reclamar los devengados en los ltimos 2 aos. Pero el derecho al reajuste no se extingue con la muerte del jubilado.Por la misma razn, tampoco es un valladar procesal el hecho de que en la demanda no se hubiera pedido la inconstitucionalidad del art. 98 de la ley 24.241, a menos que el demandante estuviese desconforme con que se le liquide el 70% y pretendiese un porcentaje de pensin mayor.No podemos dejar de sealar que estas sentencias hacen una interpretacin restrictiva y en contra de los derechos del pensionado que se contrapone con el criterio que con particular nfasis proclama la Corte Suprema de Justicia de la Nacin orden a la cautela que deben extremar los jueces cuando se trata de beneficios jubilatorios.Comentario del Director de la Revista:El status jurdico del jubilado comprende todos los derechos previstos en la ley aplicable para cada prestacin. Entre ellos:1) Procedimiento de clculo del beneficio;2) Movilidad de la prestacin;3) Compatibilidad con otros beneficios o con actividad laboral posterior;4) Derecho a pensin, monto de la misma y enumeracin de derecho habientes;5) Etc.En el caso de una jubilacin el procedimiento para el clculo del beneficio se puede hacer conforme a la ley aplicable en tres posibles momentos: 1) Al cese; 2) A la solicitud o 3) Al momento de resolver el pedido de jubilacin. La ANSeS tiene dicho que cuando al momento de resolver el pedido, el peticionante rene los requisitos jubilatorios, no debe denegarse el mismo porque no los tuviera al cese o a la solicitud(1).Luego de calculado el haber jubilatorio ste entra dentro de los derechos adquiridos del beneficiario y de sus causahabientes.Una ley posterior puede modificar en forma no confiscatoria el rgimen de movilidad, la compatibilidad con otros beneficios, el porcentaje de pensin, la enumeracin de los derecho habientes, etc; pero no puede alterar retroactivamente el procedimiento de clculo del haber jubilatorio ya aplicado, porque el beneficio jubilatorio como renta vitalicia ya entr en el patrimonio del beneficiario.Con esto queremos decir que un beneficio calculado conforme a la ley aplicable correspondiente no puede ser modificado retroactivamente.Por tal razn, se debe distinguir en materia de ley aplicable el caso de las pensiones directas y el de las pensiones derivadas.En cuanto a las primeras no hay duda que se debe aplicar la ley vigente al fallecimiento, pero en cuanto a las pensiones derivadas se debe tener presente que las mismas se deben calcular sobre el beneficio del que derivan, sin alterar los procedimientos de clculo de los beneficios originales. Con esto queremos decir que se debe respetar la ley QUE YA SE APLIC para determinar el haber inicial del beneficiario, que luego falleci y por otra parte, aplicar la ley vigente a la fecha de fallecimiento para todo lo relacionado con el derecho a pensin emergente.Con esta distincin se dejan a salvo los derechos del causante y sus derecho habientes relacionados con el haber inicial del beneficio original y tambin los derechos de estos ltimos vinculados a la pensin.Las pensiones derivadas, como su nombre lo indica, son meras continuaciones de los beneficios originales. Por tanto, con relacin a ellas, no se puede modificar la ley que otorg el beneficio original, ni el procedimiento de clculo del mismo, porque con relacin a ste ya se aplic la ley vigente al cese, o a la solicitud del beneficiario original y luego causante de la pensin.La circunstancia de que a la fecha de la muerte del causante rija una ley distinta a la que origin el beneficio, no implica la reconversin del mismo para adaptarlo a la nueva ley. Coincido con Rodrguez Simn al decir que los beneficios de leyes especiales no cambian su identidad porque los causantes fallezcan cuando esas leyes ya no existen.Considero que es un error pretender aplicar la ley vigente al fallecimiento, a una pensin derivada de un beneficio originado en una ley anterior, en lo que se relaciona con el clculo del haber inicial del beneficio.Ni siquiera a la ANSES se le ocurri tal idea. Mucho le cost a la ANSES admitir las consecuencias del fallo Raschi de Sosa(2) de la Corte(3), pero en la Circular 56/10-GP(4), dej en claro que existen tres perodos en materia de ley aplicable para las pensiones derivadas de la ley 18.037, tanto para clculos administrativos como judiciales:- Cuando el fallecimiento ocurre hasta el 14.7.94: se aplica la ley 18.037;- Cuando ocurre en el perodo 15.7.94/16.3.2007: se aplica el Dictamen mencionado que consiste en respetar lo que deca el art.161 original de la ley 24.241, con la interpretacin de la Corte en el fallo citado y-Cuando el fallecimiento ocurre desde el 17.3.2007 en adelante lo nico que hace ANSES es aplicar el nuevo porcentaje de pensin previsto en la ley 24.241 al haber del causante a la fecha de fallecimiento. Hasta ahora a nadie se le ocurri pretender reconvertir la prestacin original adaptndola a la Ley 24.241, porque esto es imposible.Para que veamos cmo funciona esto en la prctica, vamos a explicar qu hace la ANSES cuando un derecho habiente demuestra que las remuneraciones histricas tomadas para el clculo del haber inicial del beneficio de la ley 18.037 no son las correctas (sea por errores en su cmputo o por la acreditacin de las verdaderas remuneraciones demostradas en forma fehaciente). En estos casos, la ANSES recalcula el haber inicial del causante corrigindolo y tambin recalcula el haber de la pensin derivada, pagando las diferencias no prescriptas.Los casos de reajuste judiciales de pensiones derivadas deben necesariamente seguir el mismo camino. Si el causante tena derecho a solicitar el reajuste de su beneficio, sea en sede administrativa o judicial, los derecho habientes tambin lo tienen por suceder al causante en los mismos(art.3270 y 3279 CC). Es contrario a este derecho sostener que los derecho habientes no pueden pedir el reajuste de sus pensiones si el causante no lo hizo, porque el derecho del causante a hacerlo es imprescriptible e irrenunciable (Art.14 bis CN)(5), como bien lo afirma Rodrguez Simn.Todos los dias se estn otorgando pensiones a derecho habientes de causantes que tenan derecho a la PBU al momento de su fallecimiento y no la haban solicitado. Pareciera que los jueces que dictaron las sentencias en comentario no tuvieran en cuenta esta situacin.Como tener derecho a la PBU impide la obtencin del Retiro por Invalidez o la Pensin por muerte del afiliado en actividad, si el causante al momento de su fallecimiento tena derecho a obtener la PBU la ANSES otorga la Pensin de PBU aunque el causante no hubiere solicitado la PBU en vida y aunque el derecho habiente solicite la Pensin por muerte ya citada.Con este breve comentario queremos contestar la pregunta que formula Rodrguez Simn con una rotunda negativa.(1) Circular 27/05 ANSES-GP, RJP, TXVIII, 373(2) Raschi de Sosa, Yolanda Natalicia Rosa, RJP, TXI, 897(3) Dictamen 20.011/02 ANSES-GAJ, RJP, TXIV, 602(4) Circular 56/10 ANSES-GP, RJP, TXX, 644(5) Ruidiaz, Jos Luis, CSJN, RJP, TXX, 825