SE LLAMÓ RENACIMIENTO.docx

4
SE LLAMÓ RENACIMIENTO Cuando hablamos de Renacimiento nos referimos a una etapa de profundos cambios sociales, políticos, económicos y de pensamiento que se iniciaron en la sociedad europea desde los últimos siglos de la Edad Media y cristalizaron durante la primera mitad del siglo XVI. El término Renacimiento deriva de la expresión italiana y alude a un movimiento que resucitó el arte y el pensamiento de la en antigüedad clásica greco romana; este concepto supuso una ruptura con la etapa anterior, valorada erróneamente como una época oscura que los separaba de la luminosidad del mundo grecolatino y por eso había merecido llamarse despectivamente Edad Media. EL CAMINO HACIA EL RENACIMIENTO. En términos culturales no se puede establecer una división tajante entre los últimos siglos de la Edad Media y el Renacimiento, pues la historia es un proceso continuo; sin embargo, sí se pueden reconocer algunos factores que contribuyeron a la modificación paulatina de los rasgos característicos del Medioevo. Desde los últimos siglos de la Edad Media se produjo el ascenso de la burguesía y la sustitución progresiva de la sociedad feudal por una cultura urbana. En relación con lo anterior, el desarrollo de la economía mercantilista (basada en la posesión de metales preciosos) produjo una transformación profunda del sistema económico. La conquista de Constantinopla a manos de los turcos (en 1453) motivó la necesidad de encontrar rutas alternativas para continuar con el flujo comercial que se había desarrollado entre Europa y Asia durante los últimos siglos de la Edad Media. En consecuencia, se incrementaron los viajes de exploración que desembocaron en el descubrimiento de América en 1492. Esos viajes se vieron favorecidos, a su vez, por un importante desarrollo cartográfico y tecnológico. La caída de Constantinopla tuvo también consecuencias en el campo de la cultura, pues provocó una importante emigración hacia Europa occidental de eruditos bizantinos, junto con sus bibliotecas repletas de obras de la antigüedad greco-latina. Simultáneamente, el perfeccionamiento de la imprenta facilitó la difusión de las obras literarias y filosóficas entre la nobleza y la burguesía, lo que a su vez motivó la aparición de personalidades ilustradas que actuaron como protectores (mecenas) de los artistas. ASPECTOS GENERALES DEL RENACIMIENTO Las tres edades del hombre Tiziano, 1512 Como consecuencia de los factores enumerados antes, Europa asistió a una transformación muy profunda en todos los campos: En el plano político se desarrollaron los Estados nacionales y se formaron grandes imperios coloniales. En lo social, la burguesía alcanzó un gran crecimiento y desplazó progresivamente a la nobleza en el poder. En el aspecto económico, se produjo el avance del mercantilismo, que derivará en acciones dirigidas a obtener nuevas fuentes de metales preciosos (conquista de territorios, piratería, intercambios comerciales). En lo antropológico, el nuevo interés por el modelo greco-latino fomentó la idea de que se podía comprender y analizar la naturaleza y por lo tanto el ser humano empezó a ser considerado el centro de todas las cosas. En lo espiritual se cuestionó la noción del origen divino del orden del universo y esto contribuyó (junto con otros factores, como la Reforma Protestante) al debilitamiento del poder de la Iglesia. En el plano artístico, la aspiración cada vez más creciente a gozar de los placeres terrenales, el gusto por el modelo clásico greco-latino y la reubicación de lo humano como punto central de atención, generaron un interés por la perfección de la obra artística. LA REFORMA RELIGIOSA. Durante la Edad Media el cristianismo había sido el elemento aglutinante de la cultura occidental y su cabeza visible -la Iglesia Católica- regía por encima de todas las otras instituciones. A partir del siglo XVI se produjo una profunda transformación religiosa que desembocó en la ruptura de la unidad de gran parte del mundo cristiano, lo que se conoce como Reforma Protestante.

Transcript of SE LLAMÓ RENACIMIENTO.docx

SE LLAM RENACIMIENTOCuando hablamos de Renacimiento nos referimos a una etapa de profundos cambios sociales, polticos, econmicos y de pensamiento que se iniciaron en la sociedad europea desde los ltimos siglos de la Edad Media y cristalizaron durante la primera mitad del siglo XVI. El trmino Renacimiento deriva de la expresin italiana y alude a un movimiento que resucit el arte y el pensamiento de la en antigedad clsica greco romana; este concepto supuso una ruptura con la etapa anterior, valorada errneamente como una poca oscura que los separaba de la luminosidad del mundo grecolatino y por eso haba merecido llamarse despectivamente Edad Media. EL CAMINO HACIA EL RENACIMIENTO. En trminos culturales no se puede establecer una divisin tajante entre los ltimos siglos de la Edad Media y el Renacimiento, pues la historia es un proceso continuo; sin embargo, s se pueden reconocer algunos factores que contribuyeron a la modificacin paulatina de los rasgos caractersticos del Medioevo. Desde los ltimos siglos de la Edad Media se produjo el ascenso de la burguesa y la sustitucin progresiva de la sociedad feudal por una cultura urbana. En relacin con lo anterior, el desarrollo de la economa mercantilista (basada en la posesin de metales preciosos) produjo una transformacin profunda del sistema econmico. La conquista de Constantinopla a manos de los turcos (en 1453) motiv la necesidad de encontrar rutas alternativas para continuar con el flujo comercial que se haba desarrollado entre Europa y Asia durante los ltimos siglos de la Edad Media. En consecuencia, se incrementaron los viajes de exploracin que desembocaron en el descubrimiento de Amrica en 1492. Esos viajes se vieron favorecidos, a su vez, por un importante desarrollo cartogrfico y tecnolgico. La cada de Constantinopla tuvo tambin consecuencias en el campo de la cultura, pues provoc una importante emigracin hacia Europa occidental de eruditos bizantinos, junto con sus bibliotecas repletas de obras de la antigedad greco-latina. Simultneamente, el perfeccionamiento de la imprenta facilit la difusin de las obras literarias y filosficas entre la nobleza y la burguesa, lo que a su vez motiv la aparicin de personalidades ilustradas que actuaron como protectores (mecenas) de los artistas.ASPECTOS GENERALES DEL RENACIMIENTO Las tres edades del hombre Tiziano, 1512 Como consecuencia de los factores enumerados antes, Europa asisti a una transformacin muy profunda en todos los campos: En el plano poltico se desarrollaron los Estados nacionales y se formaron grandes imperios coloniales. En lo social, la burguesa alcanz un gran crecimiento y desplaz progresivamente a la nobleza en el poder. En el aspecto econmico, se produjo el avance del mercantilismo, que derivar en acciones dirigidas a obtener nuevas fuentes de metales preciosos (conquista de territorios, piratera, intercambios comerciales). En lo antropolgico, el nuevo inters por el modelo greco-latino foment la idea de que se poda comprender y analizar la naturaleza y por lo tanto el ser humano empez a ser considerado el centro de todas las cosas. En lo espiritual se cuestion la nocin del origen divino del orden del universo y esto contribuy (junto con otros factores, como la Reforma Protestante) al debilitamiento del poder de la Iglesia. En el plano artstico, la aspiracin cada vez ms creciente a gozar de los placeres terrenales, el gusto por el modelo clsico greco-latino y la reubicacin de lo humano como punto central de atencin, generaron un inters por la perfeccin de la obra artstica.LA REFORMA RELIGIOSA. Durante la Edad Media el cristianismo haba sido el elemento aglutinante de la cultura occidental y su cabeza visible -la Iglesia Catlica- rega por encima de todas las otras instituciones. A partir del siglo XVI se produjo una profunda transformacin religiosa que desemboc en la ruptura de la unidad de gran parte del mundo cristiano, lo que se conoce como Reforma Protestante. La Reforma hunde sus races en el tiempo, pues ya desde la Edad Media se haban producido algunos intentos de enfrentamiento a la autoridad papal y a los preceptos que impona la Iglesia Catlica; sin embargo, esos movimientos disidentes no tuvieron fuerza suficiente. Recin en el siglo XVI se dieron las condiciones propicias para que el fenmeno adquiriera real importancia. En 1517 Martn Lutero comenz la Reforma en Alemania, al cuestionar pblicamente algunos aspectos de la doctrina de la Iglesia. En 1536 Juan Calvino hizo lo mismo desde Suiza, con su obra La institucin de la Religin CatlicaEn Inglaterra, sin embargo, la ruptura religiosa no parti desde el seno de la propia Iglesia, sino que la llev adelante la Corona por razones de ndole poltica: para obtener el divorcio de Catalina de Aragn, en 1534 el rey Enrique VIII se separ de la autoridad papal y se declar jefe de la Iglesia Anglicana. Ante la expansin de la Reforma Protestante en varios pases europeos, la Iglesia Catlica reaccion vigorosamente para consolidar la autoridad papal. Este movimiento se conoce como la Reforma Catlica o Contrarreforma, y signific una reorganizacin de la disciplina y la doctrina de la Iglesia Catlica, cuyo principal baluarte fue Espaa, bajo el reinado de Felipe II. Las principales lneas de accin de la Contrarreforma fueron la creacin de nuevas rdenes religiosas (Jesuitas y Capuchinos) y la convocatoria a un concilio (Concilio de Trento, 1545-1563) para tomar medidas relativas a la difusin del dogma de la Iglesia Catlica y la correccin de la administracin eclesistica. Tambin se restaur el tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin, que se haba creado en la Edad Media y estaba encargado de controlar las acciones sospechosas de disidencia (las herejas). EL ARTE DEL RENACIMIENTO; CARACTERSTICAS DEL ARTE; RENACENTISTA. El arte ocup un lugar fundamental en la cultura europea del siglo XVI. Las transformaciones artsticas del perodo significaron una ruptura profunda con las tradiciones estticas de la Edad Media, a la que se consider despectivamente como una era de estancamiento cultural. La dama del armio Leonardo da Vinci, 1485-90

Los rasgos ms notorios del arte del Renacimiento fueron El resurgimiento del modelo grecolatino; La concepcin ideal y racional del arte; La observacin atenta de la naturaleza; La integracin armnica de las partes de la obra; La jerarquizacin de la obra de arte como un modelo universal y eterno; el reconocimiento del genio del artista.

EL MODELO GRECOLATINO. En trminos generales, la principal innovacin del arte renacentista al igual que sucedi en las dems expresiones culturales del perodo- fue la revalorizacin de los principios del clasicismo grecolatino y la sustitucin del teocentrismo medieval por una interpretacin antropocntrica del universo: el ser humano fue considerado como la ms alta creacin divina y por lo tanto la obra de arte deba respetar la escala humana en la composicin. Esta mirada antropocntrica se expres en la frecuencia cada vez mayor de las representaciones del cuerpo humano, la preferencia por los retratos y la actitud de los propios artistas, que conciliaron la creacin artstica con la formacin cientfica. El inters por el modelo de la antigedad clsica tambin se manifest en los estilos arquitectnicos y la incorporacin de elementos simblicos y temas de la mitologa grecorromana. CONCEPTO IDEAL Y RACIONAL DE BELLEZA. La esttica del Renacimiento parta de un concepto ideal de lo bello en el que la intervencin racional del artista en el proceso creador tena mayor importancia que la pura inspiracin; el modelo de belleza estaba basado en la proporcin numrica entre las partes de la composicin, cuyas leyes podan ser reconocidas y aplicadas gracias al genio del artista. El arte renacentista busc en la observacin atenta de la naturaleza los elementos que permitieran al artista lograr una representacin con la mayor verosimilitud posible. Los artistas se esforzaron en estudiar con detalle los fenmenos fsicos: la incidencia de la luz, las leyes pticas, la perspectiva y la anatoma del cuerpo humano. EL GENIO DEL ARTISTA. En el Renacimiento disminuy el control que los gremios haban mantenido sobre el arte durante la Edad Media. Los artistas comenzaron a trabajar bajo la proteccin de prncipes y burgueses que actuaban como mecenas, como fue el caso de los Mdica. La independencia respecto de los gremios condujo al abandono del anonimato y foment el surgimiento de talleres dirigidos por artistas destacados que controlaban y orientaban el trabajo de los aprendices. El prestigio de estos genios maestros se vio reforzado por la demanda cada vez mayor de obras encargadas por la burguesa, los mecenas, la monarqua y la Iglesia. El genio del artista estaba vinculado al ideal del hombre universal, o sea, la aspiracin del hombre a alcanzar todas las esferas del conocimiento. Leonardo da Vinci ejemplifica la encarnacin de esta figura: fue a la vez pintor, escultor, ingeniero y escritor. La creciente fama de algunos artistas dio un nuevo valor a la obra, no solo como creacin del espritu sino tambin como producto de mercado, aumentando el inters de burgueses y nobles por la posesin de obras de arte. ETAPAS DEL RENACIMIENTO ARTSTICO. El primer y principal centro de desarrollo del Renacimiento estuvo en Italia, desde donde irradi hacia el resto de Europa. A grandes rasgos, el Renacimiento italiano atraves tres etapas: Humanismo Renacimiento primitivo (Quattrocento) Renacimiento pleno (Cinquecento) LOS SIGLOS DE ORO; EL RENACIMIENTO EN ESPAA. Desde los tiempos de los Reyes Catlicos, en la segunda mitad del siglo XV, Espaa comenz a encaminarse hacia el humanismo (trecento). Esta tendencia se aprecia sobre todo en el campo de las letras, con la obra del gramtico Gonzalo de Nebrija y el filsofo Juan Luis Vives. Sin embargo, recin al comenzar el siglo XVI se dieron las condiciones para que Espaa se alejara del modelo medieval e incorporara el renacentista. Este perodo estuvo marcado por importantes cambios sociales y polticos: La conquista de nuevos territorios y la concentracin del poder en la persona del emperador Carlos (Carlos I de Espaa y V de Alemania), convirtieron a Espaa en un imperio universal. Al afianzarse la monarqua absoluta la nobleza se concentr en la Corte para mantener sus privilegios. A pesar del ingreso de grandes cantidades de metales preciosos provenientes de Amrica, la vida del hombre comn no mejor sustancialmente. Gran parte de las riquezas servan para pagar los intereses que banqueros y usureros cobraban por los prstamos otorgados para financiar las campaas de conquista y las numerosas guerras que el estado espaol sostena en varios frentes. La burguesa mercantil se estanc por el frreo control que el estado ejerca sobre todos los territorios, lo cual obstaculiz el desarrollo comercial e industrial. Dentro de la nobleza se dio el crecimiento de un grupo que, si bien posea algn ttulo de menor importancia, no gozaba en general de grandes privilegios y muchas veces viva en condiciones econmicas bastante precarias: los hidalgos. La expulsin de los judos agreg ms dificultades a la economa y estanc el desarrollo cientfico, a la vez que aument la diferenciacin social entre cristianos viejos y cristianos nuevos (o conversos). EL ESPLENDOR DEL ARTE ESPAOL: LOS SIGLOS DE ORO. El arte espaol alcanz su momento de mayor esplendor durante los siglos XVI y XVII, por lo cual se los conoce como Siglos de Oro. En el primer tramo del siglo XVI predomin el modelo clsico importado desde Italia, aunque hubo tambin una marcada inclinacin a mantener las tradiciones populares y el perfil nacional. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el XVII el arte espaol deriv hacia el barroco. En la pintura tambin hubo destacadas figuras como el Greco, Bartolom Murillo y Diego de Velzquez. En la arquitectura sobresali la obra de Juan de Herrera, con el monasterio del Escorial. Figuras importantes del teatro de los Siglos de Oro fueron Flix Lope de Vega (Peribez y el Comendador de Ocaa, El caballero de Olmedo y Fuenteovejuna, entre casi mil obras que se le atribuyen), Pedro Caldern de la Barca (La vida es sueo, El alcalde de Zalamea) y Tirso de Molina (El burlador de Sevilla).