Se presenta el trabajo desarrollado en abril de 2014 por ... · Previamente a la visita en el campo...

29
Se presenta el trabajo desarrollado en abril de 2014 por alumnos de cuarto año del Profesorado en Biología correspondiente al espacio: Sistemas Ecológicos. Por medio de estas actividades se pretende que los futuros docentes desarrollen el hábito de considerar las experiencias en el campo como una estrategia didáctica posible de ser aplicada para la integración de contenidos desde una óptica interdisciplinaria. Participaron: Eliana Luna, Rosa Castañares, Graciela Reinoso, Pamela Reinoso, Melisa Aballay, Silvina Pardo, Ana Arce, Ivan Barac, Abel Muñoz, Isabel Varas Docente: Graciela Pastran

Transcript of Se presenta el trabajo desarrollado en abril de 2014 por ... · Previamente a la visita en el campo...

Se presenta el trabajo desarrollado en abril de 2014 por alumnos de cuarto año del

Profesorado en Biología correspondiente al espacio: Sistemas Ecológicos.

Por medio de estas actividades se pretende que los futuros docentes desarrollen el hábito

de considerar las experiencias en el campo como una estrategia didáctica posible de ser

aplicada para la integración de contenidos desde una óptica interdisciplinaria.

Participaron: Eliana Luna, Rosa Castañares, Graciela Reinoso, Pamela Reinoso, Melisa Aballay,

Silvina Pardo, Ana Arce, Ivan Barac, Abel Muñoz, Isabel Varas

Docente: Graciela Pastran

A través de este trabajo de campo se pretenden alcanzar los siguientes objetivos de la asignatura:

DEL DOMINIO COGNOSCITIVO

Se espera que el alumno sea capaz de

- Aplicar la terminología básica ecológica en su expresión gráfica, oral y escrita.

- Comprender la complejidad de las interrelaciones que existen en la naturaleza

- Reconocer el impacto de procesos que actúan sobre un nivel jerárquico o sistema y que generan

consecuencias en niveles superiores e inferiores.

- Integrar teoría y práctica en las distintas actividades propuestas.

OBJETIVOS GENERALES DEL DOMINIO PSICOMOTRIZ

Se espera que el alumno logre:

-Adquirir destreza durante el desarrollo de actividades de campo.

-Buscar, analizar, comprender, comentar y sintetizar información.

OBJETIVOS GENERALES DEL DOMINIO AFECTIVO

Se espera que el alumno logre:

-Tomar conciencia de su responsabilidad como gestor de su proceso formativo.

- Comprometerse en la adquisición de una actitud protectora frente a los Recursos Naturales.

INFORME TRABAJO DE CAMPO N°1

SISTEMAS ECOLOGICOS-2014

TEMA: ESCALAS ECOLÓGICAS

OBJETIVOS:

1) Comprender la importancia de las distintas escalas en el estudio de la naturaleza

detectando patrones y procesos ecológicos

2) Valorar las investigaciones de campo como practica integradora y a partir de sus

resultados reflexionar acerca de la importancia de conocer y conservar el ambiente.

INTRODUCCION

La escala ecológica es la dimensión espacial y temporal que se requiere para que exista un

cambio en la tasa en la que ocurren los procesos y en la importancia de los factores que lo

explican (Cueto, 2006).

Existen distintas escalas de espacio y tiempo en las cuales un proceso resulta relevante o

prevalece sobre otros (Lopez de Casenave et al., 2007):

Espaciales: (a) Escala del individuo: espacio ocupado por un individuo durante un período

relevante de tiempo. (b) Escala local: área ocupada por muchos individuos de varias especies. (c)

Escala regional: área que contiene muchos parches o poblaciones que pueden o no estar unidas

por dispersión. (d) Escala biogeográfica: área lo suficientemente grande como para incluir

diferentes climas, formaciones vegetales y ensambles de especies.

Temporales: (a) Escala comportamental: período de tiempo asociado a las respuestas

comportamentales de un individuo. (b) Escala de ciclo de vida; duración de la vida de un individuo.

(c) Escala multigeneracional: período que abarca varias generaciones.

Comprender la importancia de establecer la escala de trabajo no solo permite una mejor

planificación del proyecto de investigación, sino que facilita la interpretación de los resultados

obtenidos y mejora el potencial para encontrar explicaciones a los problemas de estudio (Cueto,

2006).

METODOLOGIA

Previamente a la visita en el campo se analizó una imagen satelital del área a estudiar y se

detectaron distintas escalas ecológicas a tener en cuenta en el trabajo de campo: biogeográfica,

regional y de individuo.

Para cada una de ellas se formularon objetivos de trabajo que permitieran analizar los factores o

procesos más importantes:

A) Caracterizar el área teniendo en cuenta los factores que operan a escala biogeográfica: Clima:

precipitaciones y temperatura (Unidad 1)

B) -Analizar variaciones en el espectro biológico de las distintas comunidades y relacionar con la

influencia de factores ambientales a escala regional (Unidad 2)

C) -Reconocer adaptaciones de los seres vivos al desierto (Unidad 2)

El reconocimiento de distintas escalas espaciales mediante el trabajo de campo en el Dpto

Caucete se llevó a cabo durante una jornada en abril de 2014 sirviendo para la discusión de los

factores ambientales de mayor influencia para el desarrollo de la vegetación en el desierto.

Durante el trabajo de campo se describieron las características ambientales de cuatro sitios. Se

tomaron registros fotográficos de las comunidades y de las especies. La determinación de las

especies se realizó utilizando bibliografía científica.

El informe fue realizado grupalmente integrando toda la información.

RESULTADOS

A) Escala Biogeográfica

El área en estudio pertenece a la ecoregión del Monte situada en sierras y valles del centro–oeste

y noroeste de la Argentina (Figura 1). El Monte se extiende desde los 28° y 37° de latitud sur y

geomorfológicamente se encuentra al pie de los Andes presentando una suave pendiente hacia el

este, abarcando desde el centro de Jujuy, sur de Salta, oeste de Tucumán, oeste de Catamarca,

oeste de La Rioja, este de San Juan, hasta el noroeste de Mendoza y se ensancha hasta el

Océano Atlántico en Rio Negro y Chubut, de modo que recorre más de 2000 km.

El clima del Monte es cálido y seco con temperaturas medias entre 13° C y 18° C, y las máximas

y mínimas absolutas llegan a los 43,8° C y a los -13° C respectivamente. Las precipitaciones no

superan los 300mm anuales, siendo incluso en algunos valles sanjuaninos tan solo de 30mm.

Figura 1. Ecoregión del Monte. Fuente:Mapa de Argentina de Ecorregiones SIAM

Köppen elaboró una clasificación empírica que combina precipitación y temperatura y caracteriza

cada región climática por la vegetación resultante. Esta clasificación está basada en la subdivisión

de los climas terrestres dentro de cinco grandes tipos, los cuales están representados por las letras

mayúsculas A, B, C, D y E. Si se tienen en cuenta los criterios establecidos para el grupo B, las

precipitaciones anuales son menores a la evaporación. Una de las subdivisiones de este grupo es

w considera las precipitaciones menores a 400mm.De la combinación de ambos se deduce que el

clima del área estudiada es desértico (Bw). El déficit hídrico anual es aproximadamente de 1168

mm (Berra y Ciancaglini, 1979) lo que influirá en el desarrollo de la vegetación.

A continuación se presentan valores de temperatura y precipitación de San Juan durante el año

2013:

Gráfico 1. Temperaturas y precipitaciones medias correspondientes a la provincia de San Juan.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Desde el punto de vista biológico el Monte se caracteriza por presentar estepas arbustivas xerófilas

dominadas por Zigofiláceas (Foto 1 y 2) y especies del género Prosopis spp (Foto 3) .También se

encuentran comunidades edáficas halófila y en algunas áreas con napas freáticas poco profundas

se presentan bosques de algarrobos, o bosques marginales de sauces relacionados con los

grandes ríos.

Son dos las comunidades climáticas del Monte: la más característica, y que fue visitada en esta

actividad, es la estepa arbustiva de jarillas y retamo, llamada localmente jarillal presente en

bolsones o llanuras de suelos arenosos o areno-pedregosos con coberturas del 30-40 % en

general. Las cactáceas son muy abundantes, especialmente en los terrenos rocosos (Foto 4 y 5).

La segunda es la llamada estepa espinosa que crece en suelos detríticos.

Foto 1. Larrea cuneifolia (Jarilla)

Foto 2. Bulnesia retama (Retamo)

Foto 3. Prosopis flexuosa (Algarrobo dulce)

Foto 4. Opuntia sulphurea (Penca)

Foto 5. Tephrocactus articulatus (Cactus)

En los bordes de salinas, valles arenosos y terrazas fluviales de los cursos de agua de la región se

presenta una oferta de agua más o menos dulce a pocos metros de profundidad, la cual compensa

localmente la aridez , lo que permite una vegetación de más desarrollo.

En el año 2014 un evento climático extremo afectó el sur y este de la provincia de San Juan

durante varios días del mes de febrero de 2014, durante el mismo la caída de precipitaciones

marcó un récord histórico (donde el promedio anual es de 100mm) registrando 137,6 mm. Esta

situación influyó en la dinámica de la vegetación presentando el área en el momento del trabajo de

campo coberturas de hasta el 100 % de especies efímeras.

B) Escala Regional

En el área de estudio (Figura 2) a escala regional, existen dos zonas bien diferenciadas por el

tipo de sedimentos: los arenales (A) relacionados con los Médanos Grandes (C) y la bajada

pedemontana (B) de la Sierra de Pie de Palo.

Figura 2.Área de estudio

Los Médanos Grandes constituyen un sector de alto interés fitogeográfico y ecológico por su

magnitud espacial, continentalidad y aislamiento norte, este y oeste. Están ubicados en el sector

sur-sureste de la provincia de San Juan, entre los 31º 40´S-67º 42´W y los 32º 00´S-68º 10´W

formando parte de un extenso mar de arena (Tripaldi, 2002) denominado Sistema Eólico

Pampeano que durante el Pleistoceno se desarrolló en el centro de Argentina (Iriondo et al., 1996).

Pie de Palo

A

B

C

El sistema se originó y prosperó en un clima extremadamente desértico, siendo posteriormente

arrasado en los bordes oeste y este por la erosión de los ríos que integran los sistemas fluviales de

San Juan, Bermejo y Mendoza. De esta forma, en sus márgenes, la superficie evolucionó desde

geoformas eólicas dominantes hacia formas fluvio-lacustres superpuestas o reemplazantes

dejando terrenos con relieve plano–ondulado donde se aprecian lóbulos medanosos de baja altura

entre terrenos planos.

En la zona de los arenales estudiada la textura del suelo permite una rápida infiltración, debido a

las importantes lluvias de la temporada estival se observó que la vegetación se distribuye

homogéneamente cubriendo el 100 % del suelo (Foto 6).

Foto 6. Vista de la vegetación de los arenales

Algunas especies vegetales características en la zona de médanos son:

Foto 7. Panicum urvilleanum (tupe)

Foto 8. Atriplex lampa (zampa)

Foto 9. Ibicella parodi (cuerno de cabra)

Foto 10. Propopidastrum globosum

La Sierra de Pie de Palo es un subsistema orográfico perteneciente a las Sierra Pampeanas del

centro-oeste de Argentina. Se ubica en el sureste de la provincia de San Juan, ocupando por

mayoría al departamento de Caucete, al de Angaco y San Martín, y en minoría a 25 de Mayo.

La zona de la bajada pedemontana (foto 11) se caracteriza por su suelo pedregoso y su típica

vegetación la estepa arbustiva con coberturas del 50 % de manera que la distribución de las

especies vegetales dejan espacios de suelo descubiertos.

Foto 11 .Bajada Pedemontana. Al fondo los Médanos Grandes. Departamento Caucete, San

Juan

Algunas especies presentes:

Foto 12. Larrea cuneifolia (jarilla)

Foto 13. Larrea divaricata (jarilla)

Foto 14. Zuccagnia punctata (jarilla macho)

Foto 16. Echinopsis leucantha (cactus)

Los conceptos Formas de Vida y Espectro Biológico están relacionados con dos aspectos

importantes de la ecología vegetal como son la clasificación de las plantas y el estudio de la

vegetación sobre una base no florística.

La fisonomía puede definirse como el aspecto exterior de una comunidad teniendo en cuenta el

tipo biológico de las especies dominantes; siendo una forma de vida o tipo biológico una forma de

crecimiento en relación a los factores ambientales.

Existen muchas clasificaciones de tipos biológicos, usualmente se utiliza la clasificación propuesta

por Raunkier. Este autor parte de la premisa de que las plantas presentan características que les

permiten sobrellevar el período crítico del año que puede ser la sequía o el invierno. Por ello dicho

sistema tiene una explicación biológica y se basa en la posición de las yemas u hojas de renuevo,

de donde nacen las nuevas hojas y tallos durante el período favorable.

En un territorio concreto, el conjunto de los porcentajes de cada uno de los tipos biológicos forma

lo que se denomina espectro biológico representado por un diagrama circular o en un histograma.

En el espectro biológico mundial dominan las fanerófitas (46%) seguidas de las hemicriptófitas

(26%), terófitas (13%), caméfitos (9%) y geófitos (6%). El espectro biológico variará dependiendo

de la zona.

El Espectro Biológico es el conjunto de los porcentajes de cada una de las especies observadas en

un territorio concreto en este caso el de los arenales y el Piedemonte. Los valores porcentuales

son generales y hacen referencia al número de especies que dominan en un cierto territorio. El

espectro biológico no indica superficie ocupada por cada uno de los tipos, sino la cantidad de ellos.

Gráfico 2.Espectro biológico de los arenales

Gráfico 3. Espectro biológico de los arenales

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Microfanaerófitos Nanofanerófitos Terofitós Hemicriptófitós Suculentas

Medanos

0

5

10

15

20

25

30

35

Microfanaerófitas Nanofanaerófitos Terófitos Hemicriptófitas Suculentas

Piedemonte

La riqueza de especies es el total de especies registradas para cada comunidad

Gráfico 4. Riqueza de especies

Existen diferencias en el espectro biológico fundamentalmente en la mayor presencia de

suculentas de la bajada pedemontana (gráfico 3).

En cuanto a la riqueza el mayor número de especies corresponde a la Zona del Médano (gráfico 4)

ya que esta zona posee un suelo arenoso con poros grandes capaces de retener el agua

disponible para las plantas hasta más de 1 metro de profundidad. Las precipitaciones en 2014

fueron aproximadamente de 200ml (más del doble de lo habitual) lo que contribuyó en la

germinación del banco de semillas de especies terófita de los arenales; por el contrario el suelo

característico pedregoso del monte con menor capacidad de retener agua por poseer poros más

pequeños, presentó un menor número de especies en especial, terófitas.

De lo expuesto se concluye que las diferencias en la fisonomía de la vegetación a escala regional

estarían dadas por el factor edáfico.

c) Escala local: individuo

La diversidad de organismos que habitan las zonas áridas de la provincia de San Juan,

particularmente de los arenales del departamento Caucete y parte de la bajada pedemontana,

cambia a la vista de quienes tienen la oportunidad de conocer sus secretos, ya que ante la luz de

16

17

17

18

18

19

19

20

Medano Piedemonte

Riqueza de especies

riqueza de especies

un buen observador los mismos se convierten en riqueza y brindan un panorama único de

supervivencia y adaptación. La disponibilidad de agua es el factor limitante de la diversidad

visible, y la interacción con el medio de las especies herbáceas de esta zona, hacen que la noción

de vida deje de ser un esbozo y se convierta en realidad, abriendo la mente a comprender como

las características que presenta cada región en particular, son el límite de la geometría visible y la

misteriosa química que opaca nuestros sentidos.

Los individuos están caracterizados por un genotipo: su composición genética, y por un fenotipo

que es la expresión del genotipo modelada por el ambiente. La adaptación es toda característica

hereditaria que favorece la reproducción y supervivencia. Puede ser una característica morfológica,

fisiológica o comportamental. Es la variante fenotípica que resulta en una mayor adecuación en

comparación al conjunto de otras variantes posibles.

El trabajo considera especies autóctonas de la zona que presentan adaptaciones estructurales,

fisiológicas, anatómicas y bioquímicas ante las condiciones que les provee el ambiente utilizando

como base el trabajo de Villagra et al (2011); cabe destacar que el registro fotográfico de las

especies que se tratarán en este documento fue realizado por los alumnos en condiciones poco

normales de humedad en relación a lo habitual de la región, considerando que las constantes

precipitaciones producidas en el mes de febrero y la posibilidad de retener humedad en un suelo

arenoso permitieron ver en su esplendor lo que se denomina “desierto florido” (foto 17y 18), siendo

este el antónimo del paisaje común de la región.

Foto 17.Imagen del “Desierto florido”

Foto 18: El paisaje de las dunas de Caucete y bajada pedemontana, el suelo está cubierto en un 90 %

Las principales especies, de predominio normal en las dunas de Caucete, son Atriplex lampa

(zampa), Bulnesia retama (retamo), Prosopis flexuosa (algarrobo dulce) y Panicum urvilleanum

(tupe); mientras que en la bajada pedemontana pudo observarse Larrea divaricata y Larrea

cuneifolia (jarillas) que constituyen la estepa arbustiva de la región junto al algarrobo y retamo,

además de especies cactáceas.

A continuación se describen las especies antes mencionadas, haciendo hincapié en los

mecanismos fisiológicos y estructurales que le permiten su adaptación al medio árido del desierto

sanjuanino.

Atriplex lampa, zampa (foto 19) es un arbusto densamente ramoso, hojoso, cinéreo, lapidoso,

tallo estriado, quebradizo; y con ramitos jóvenes cuadrangulares, que puede alcanzar hasta 1,50 m

de alto.

Sus hojas son alternas, sub-pecioladas, divaricadas, oblongas, atenuadas interiormente, obtusas,

profundamente, sinuado-dentadas, y algo carnosas.

Su fruto es un utrículo pequeño, la semilla se dispersa, junto con las brácteas.

Distribución: Argentina. Mendoza y San Juan de donde probablemente procede el tipo.

Foto 19. Atriplex lampa: espécimen fotografiado en los arenales del departamento Caucete. En la imagen

puede observarse su carácter arbustivo y hojas características

Es una de las plantas más comunes que a veces cubre enormes extensiones, y forma

comunidades puras, conocidas como Zampales.

Este tipo de arbusto es de particular interés forrajero, presenta varias estrategias que le permiten

evadir y tolerar la sequía y resistir altas concentraciones salinas. Por otro lado, tienen la capacidad

de germinar a bajos potenciales de agua, y sus partes forrajeables poseen un alto contenido de

proteínas.

Las principales adaptaciones anatómicas y fisiológicas predominantes en Atriplex lampa, están

asociadas a la conformación de las hojas, ya que en su lámina se encuentran numerosas

glándulas donde se concentra la sal, de ahí que la misma está adaptada a los ambientes salinos

(halófila) pudiendo absorber agua salina, aprovechando el agua y expulsando las sales por las

hojas. En las células de zampa, para que no estallen por la presión osmótica que haría que las

células se hinchen por la concentración salina, hay aminoácidos (compuestos con nitrógeno) que

neutralizan el efecto de la sal.

Bulnesia retama (retamo) (Foto 20) es un arbusto inerme semi-áfilo de hasta 5 m de altura, con

tronco de hasta 30 cm de diámetro, corteza lisa, grisácea, ramas y ramitas pubescentes cubiertas

por una capa grisácea blanquecina (tipo de cera) que al tocarla se desprende quedando entonces

al descubierto una superficie oscura.

Posee hojas opuestas, compuestas pecioladas; y flores hermafroditas. Su fruto es una cápsula,

primero verdosa, y marrón en la madurez.

Foto 20. Bulnesia retama, arbusto inerme semi-áfilo

Las principales adaptaciones de esta especie al medio, radican en la presencia de hojas divididas

en folíolos caducas tempranamente (efímeras), cuyo tamaño varía de acuerdo a la abundancia

hídrica, además sus ramas están cubiertas de una capa cerosa que las protege de la desecación.

Su fruto en forma de cápsula posee 5 alas que le permiten dispersarse por el viento permitiendo su

diseminación casi por toda la región; al poseer hojas caducas y de corta duración su tronco y

ramas poseen pigmentos fotosintéticos, que permiten llevar a cabo fotosíntesis como medio de

sustento y crecimiento

El algarrobo (Prosopis flexuosa) es un árbol (Foto 21) o arbusto con follaje claro; ramas

péndulas, flexuosas y nudosas y espinas de 3 a 5 cm de longitud; sus racimos poseen 200 flores, y

su legumbre posee pulpa más o menos desarrollada y dulce.

Foto 21. Prosopis Flexuosa: Fotografía tomada en los arenales de Caucete

Las especies de Prosopis spp. pueden utilizar agua superficial y subterránea (agua freática) ya

que desarrollan un sistema radical dimórfico con una raíz leñosa de trayecto vertical, cuyo

crecimiento es rápido en relación al aéreo, además de poseer una corona de raíces superficiales

laterales

Los algarrobos que forman bosques absorben agua freática y agua de lluvia en distintas

proporciones dependiendo de la disponibilidad de esta última; sugiriendo que esta especie se

comporta como freatófita facultativa en una de las regiones más áridas. Esta capacidad de vivir sin

acceso al agua freática se asocia a una gran plasticidad en la arquitectura de sus raíces

superficiales, las cuales exploran el perfil del suelo a mayor profundidad y con mayor grado de

ramificación que en las zonas bajas, favoreciendo a la exploración y explotación del agua de lluvia.

Otras de las características adaptativas de P. flexuosa,es que abre sus estomas durante las horas

de la mañana y los cierra a partir del mediodía, lo que evita la pérdida de agua por transpiración

durante los períodos de mayor demanda atmosférica; además cierra sus folíolos a diferentes

ángulos, siendo esto un mecanismo de fotoprotección frente a un exceso de radiación.

Panicum urvilleanum, (Foto 22) es una gramínea perenne rizomatosa, de porte medio, la cual

puede alcanzar hasta 2.5 m de altura; su inflorescencia es una espiga abierta con ramificaciones

laterales que permite su diseminación.

Forma tapices gracias a sus profundos rizomas verticales fijadores de dunas, que se extienden

profundamente en la arena, y a su resistencia a la arena movediza; permitiendo ser una de las

especies más utilizadas para evitar la erosión.

Foto 22. Panicum urvilleanum (Tupe).Fotografía tomada en los arenales de Caucete.

La adaptación más significativa del tupe es su número de raíces adventicias o secundarias,

caracterizadas por ser fibrosas, ramificadas y densas, las que ofrecen un gran soporte a la planta y

facilitan su nutrición y la absorción. Las raíces pueden alcanzar unos 30 cm de profundidad, y

poseen un mecanismo vascular que permite mantener estable las condiciones osmóticas de

salinidad respecto a su consumo de agua.

Especies arbustivas presente en la bajada pedemontana son las Jarillas (foto 23y 24)

arbustos ramosos que se encuentran en zonas montañosas del oeste argentino; todas son

importante fuentes de combustible, y además producen una sustancia resinosa contenida en sus

hojas que se utiliza como remedio veterinario.

En necesario considerar una descripción detallada de los dos tipos de jarilla presente en la región,

en relación a su morfología con el objeto de que el lector pueda diferenciar ambas especies.

Larrea divaricata

Larrea cuneifolia

Arbusto resinoso de hasta 3 m de alto con tallos leñosos,

cilíndricos, y ramas jóvenes pubescentes. Sus hojas son

subsésiles, 2-foliadas, con un pequeño mucrón central

El fruto de la jarilla hembra es anaranjado-rojizo y sus

semillas son lisas.

Arbusto resinoso de más o menos 3 m de altura, tallos

leñosos, cilíndricos, ramas jóvenes pubescentes. Sus

hojas son subsésiles, 2-foliacentes.

El fruto de la jarilla macho es densamente pubescente.

Las semillas son lisas con forma de riñón.

Foto 23. Larrea divaricata Foto 24. Larrea cuneifolia

Fotografías tomadas en la bajada pedemontana

Ambas especies de jarillas presentan ciertos elementos, tales como, hojas persistentes, con

cutículas foliares gruesas, estomas protegidos y mecanismos de ajuste osmótico, que contribuyen

a su adaptación en el desierto de San Juan.

Una de las características adaptativas más importantes de estas especies es la disposición que

adquieren sus hojas para el aprovechamiento de las condiciones del ambiente; entre ellas cabe

mencionar a la Larrea divaricata (Foto 23)que presenta un patrón generalizado de orientación de

las hojas que le permite desarrollarse relativamente bien en todas las estaciones y momentos del

día y ocupar una amplia variedad de zonas; por otro lado Larrea cuneifolia,( Foto 24) orienta sus

hojas colocando las caras adaxial y abaxial hacia el este y oeste maximizando la capacidad de

intercepción de la radiación solar al amanecer y al atardecer, cuando el déficit hídrico atmosférico

es relativamente bajo y minimizando al mediodía; esto le permite ser dominante en zonas más

secas y cálidas de monte.

Cactáceas, especies de la bajada pedemontana.

Las cactáceas poseen adaptaciones que permiten su supervivencia ante condiciones extremas de

aridez, ya que su estructura morfológica y fisiológica les facilita absorber hasta la más ligera lluvia o

incluso el rocío, además de reducir su evaporación al mínimo; un ejemplo estructural son sus

hojas modificadas a espinas que permiten evitar la pérdida de agua, mediante la reducción del

flujo de aire cerca del cactus, y proporcionar algo de sombra; además de servir de protección

contra especies animales herbívoras.

Sus raíces se extienden ampliamente, pero sólo penetran una corta distancia en el suelo, y

poseen la capacidad de formar nuevas raíces rápidamente cuando llueve después de una sequía.

La concentración de sales en las células de las raíces de cactus es relativamente alta.

No hay duda que la supervivencia, y la adaptación se hacen visibles en especies de cactus típicos

de la bajada pedemontana, y que ante un sol abrumador y la escases de agua la vida es posible

gracias a la adaptación como constructo de evolución, por tal razón se mencionarán a una escala

individuo las características más importantes de las siguientes especies:

25.Foto de Thephorocactus articulatus

Tephorocactus articulatus : matas laxamente ramificadas. Espinas ausentes hasta abundantes

en la parte superior, muy aplanadas como cintas de color blanquecino.

Echinopsis leucantha:

Esta especie crece generalmente sola (Foto 26), pero en ocasiones aparece en grupos pequeños.

Los tallos son cilíndricos, de color verde grisáceo, esféricos o de cortos brotes que alcanzan hasta

35 cm (raramente hasta 80 cm) de altura con un diámetro de 12 centímetros. Las ocho a diez

espinas radiales son de color marrón amarillento y se doblan y tuercen ligeramente. Tienen una

longitud de hasta 2,5 centímetros. Las flores son largas en forma de embudo, de color blanco, a

veces ligeramente teñidas de rosa que se abren en la noche.

Foto 26. Echinopsis leucantha, cactus típicos de la bajada pedemontana

Opuntia sulphurea:. Arbusto que crece con varias ramas extendidas y forma grupos de una altura

de hasta 30 centímetros y un diámetro de 1 a 2 metros.

Tiene de dos hasta ocho espinas extendidas, erectas, gruesas, rectas o ligeramente curvadas y

retorcidas son de color marrón a rojo. Las flores son amarillas y alcanzan una longitud de hasta 4

cm.

Foto 27 .Opuntia sulphurea

Cereus aethiops:

Es un cactus arbustivo de hasta 2 m de altura y 1,5 m de anchura con tallos de color azulado de

7,5 cm de diámetro; con 2-4 espinas centrales de hasta 2 cm de largo y 7-12 radiales de 1 cm.

Tiene flores de 20 cm de largo en forma de embudo de color blanco con sepalos púrpura abiertos

por la noche. Llegan a medir algo más de dos metros y cuentan en general con ramificaciones. Los

tallos viejos son de color verde oliváceo con espinas grisáceas, mientras que tallos jóvenes

destacan por su intenso color cyan o azulado, con espinas negras.

La característica más sobrecogedora de este cactus, es su estrategia para sobrevivir la extrema

sequía que se manifiesta a veces, cuando la época húmeda pasa sin precipitación ninguna y rige

una fase sin lluvia por unos veinte meses. En otoño el Cereus aethiops paulatinamente reduce las

clorofilas en su corteza asumiendo color marrón y reduce por consecuencia la fotosíntesis. Además

quita o espesa el líquido en las células y asume así el aspecto de un cactus seco y muerto. En

efecto minimiza las actividades vegetativas y se pone a “hibernar” hasta que la primera lluvia

estival vuelva a despertarlo. De ahí en pocos días vuelve a hincharse y por fin reasume su

coloración olivácea y azulada; en este momento aparecen los botones que irán creciendo durante

unas cuatro semanas, hasta alcanzar el tamaño de veinte centímetros.

Foto 28. Cereus aethiops ,el fruto crece en la base del tubo

Entre las plantas efímeras que pasan la época desfavorable en forma de semilla se registraron

Portulaca spp. y Sclerophyllax arnotii formando un tapiz que cubría el suelo en un 90 %

(Foto 29)

Foto 29. Tapiz de efímeras en los arenales de Caucete

CONCLUSIONES

A través de este trabajo de campo se detectaron distintas escalas ecológicas y se reconocieron

los principales factores y procesos que operan sobre los seres vivos, de esta manera los alumnos

comprendieron cómo las dimensiones espaciales de los estudios pueden influir en los patrones que

se observan y en las conclusiones sobre los procesos que los producen.

Si bien se dedujo que el clima y el factor edáfico condicionan ciertas características de la

vegetación, la posibilidad del trabajo de campo después de un periodo estival infrecuentemente

lluvioso permitió también conocer el desierto de una manera diferente. La germinación del banco

de semillas provocó que el tapiz herbáceo cubriera el suelo en el 100 %, los colores de las plantas

efímeras asombraron a los estudiantes quienes seguramente transmitirán a sus alumnos

conocimientos sobre el desierto sanjuanino con mayor interés.

BIBLIOGRAFIA

BERRA, A., CIANCAGLINI, N., 1979. Mapas de evapotranspiración potencial de la provincia de

Mendoza. Cuaderno Técnico 1-79:1-37, IADIZA.

CUETO,V. 2006. Escalas en ecología: su importancia para el estudio de la selección de hábitat en

aves. Hornero (B. Aires) v.21 n.1 Buenos Aires

IRIONDO M., KROHLING, D., 1996. Los sedimentos eólicos del noreste de la llanura pampeana

(Cuaternario Superior). XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de

Hidrocarburos, Actas IV: 27-48. Buenos Aires.

KIESLING, R., 1994. Flora de San Juan, T I, Vazquez-Massini (ed.).

KIESLING, R., 2003. Flora de San Juan, T II, SIGMA (ed.).

KIESLING, R., 2009. Flora de San Juan, T III, SIGMA (ed.).

KIESLING, R., 2013. Flora de San Juan, T III b, Zeta (ed).

LOPEZ DE CASENAVE J, MARONE L, JAKSIC F Y CAMUS P. 2007. Escalas. Pp. 193-213 en:

Jaksic F y Marone L (eds). Ecología de Comunidades. Segunda edición ampliada. Ediciones

Universidad Católica de Chile, Santiago

TRIPALDI, A. 2002. Sedimentología y evolución del campo de dunas de Médanos Grandes

(Provincia de San Juan, Argentina) AAS Revista (2002), vol. 9 nº 1: 65-82. ISSN 0328 1159.

VILLAGRA P., GIORDANO C., ALVAREZ J., CAVAGNARO J., GUEVARA A, SARTOR C.

2011.Ser planta en el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el

Monte Central de Argentina. Ecología Austral 21:29-42.