¿SE PUEDE SOSTENER TODAVÍAELEMPDUSMO …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8275/1/Se...

12
, ¿SE PUEDE SOSTENER TODAVÍAELEMPDUSMO " GNOSEOLOGICO? Conferencia dictada eu el SenzinariO-TCiller «Perfeccionamiento en investigación y Docencia a Profesor es Universitctrios». en la Universi dad Militar Nueva G ranada, Abril de 1995 lntroclucclón L o' !lempo' de L<:ucipo y Dem6cmo. atomist!ls griego,, de <X>rte mJt\.'ttalbta, ya quedan un poco l eJOS, y su pro- puesta est:í en desuso. Incluso queda an ll- cuada la tesis doctoral de .\1arx que ver.;{¡ pren.,.mente sobre la l<!Oría de Jo, mcnoo- auton:s Pero el nl3h:ríalismo aplica- do al conocim•cnto parece ser un mno que una )' o tr:J vez. Ba"ita lc:c.:r al rc'¡><:<tO algUIJO> aniculos rec.eme' so- bre neurología parJ encontrarse propuestas como la.;; que StgliCO: l.t r-.tzón lcx,:;.ahza en c.lctcnllinada parte de l lóbulo dere<·ho de l cerebro, ellengua¡c en oLra del il.qu•crd o. e tc . siguiente> f':l¡¡.na.s prctcnllcn expo- n..-r de modo sintctM:o JlgUil3S n:aifkaetone' a aquellos pbntt."JOllcntO> que sosuenen que nuc.-.tro conocer cuenca ron '\Opor .. Doctor en FUo.sotro de 10 Uolversidoa cs:o Novor(o, Profesor de to UNvétSJdOd cte t.o Sobona Sootofó de 3ogorá Col. • Volv..-eo 6, No U • f nen> ·Junio 1995 - ---------

Transcript of ¿SE PUEDE SOSTENER TODAVÍAELEMPDUSMO …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8275/1/Se...

-,

¿SE PUEDE SOSTENER TODAVÍAELEMPDUSMO

" GNOSEOLOGICO?

Conferencia dictada eu el SenzinariO-TCiller «Perfeccionamiento en investigación y Docencia a Profesores Universitctrios». en la

Universidad Militar Nueva Granada, Abril de 1995

lntroclucclón

Lo' !lempo' de L<:ucipo y Dem6cmo. atomist!ls griego,, de <X>rte mJt\.'ttalbta, ya quedan un poco leJOS, y su pro­

puesta est:í en desuso. Incluso queda anll­cuada la tesis doctoral de .\1arx que ver.;{¡ pren.,.mente sobre la l<!Oría de Jo, mcnoo­ru~dos auton:s Pero el nl3h:ríalismo aplica­do al conocim•cnto parece ser un mno que

mtent;~ remo:t~ro;;e una )' otr:J vez. Ba"ita lc:c.:r al rc'¡><:<tO algUIJO> aniculos rec.eme' so­bre neurología parJ encontrarse propuestas como la.;; que StgliCO: l.t r-.tzón ~e lcx,:;.ahza en c.lctcnllinada parte del lóbulo dere<·ho del cerebro, ellengua¡c en ~~~ oLra del il.qu•crdo. e tc . La~ siguiente> f':l¡¡.na.s prctcnllcn expo­n..-r de modo sintctM:o JlgUil3S n:aifkaetone' a aquellos pbntt."JOllcntO> que sosuenen que nuc.-.tro conocer t~lC1on.,l cuenca ron '\Opor ..

Doctor en FUo.sotro de 10 Uolversidoa cs:o Novor(o, Profesor de to UNvétSJdOd cte t.o Sobona

Sootofó de 3ogorá Col. • Volv..-eo 6, No U • f nen> ·Junio 1995 - --------- 11~

(e orgánico. Lejq!i de ser así, se muestra, a la par, que tampoco cJ wnocer sensible es explicable si se sostiene dicha reducción.'

1. El conocimiento sensible

L a vida sensitiua de los .wres que lapo­seen se caraclet1za po•-qtte está dotada d()COilOcimitmtQsensible' Hay dos ti­

p<>< dc: cbnodmiento ~ensible, según el plan­teamiento clásico toda vía vigente: a) Aqud que proporcion.1n Jos S(>IIJidOS e:r:temo.t b) ~e otro que penniren los seuti.dos juternos. Unos y ott'OS son pluralc:s y no se dan Lod<¡s en todos los animales. Dado que lo propio de la vida animal es la vida ~ensiúva, unos a.niJnale.s se (.Ji~Linguen Úl' o! ro$ en la med'­da en que tengan más sentidos. A su vez, los sentidos se distinguen en que unos permi­ten conocer más que otros, porque permiten conocer precisamente aqucllo que no ptte· den wnocet lo~ mferiores. De este modo los internos conocen má> que los cxt<::mos. por· qu<.: conocen -por Jo menos los má.<i altos· sin que estén los ob¡ems ptt:>Cnt~S. y entrt: todos los senL.iclos~ tanto externos c:omo tn· lernos, unos scn1tdos perm1t~rl conocer más qlle otros Dado que la jera~q11ía es neta, podemos decir qu<.: un animal t::S. más de,'\a· rrollado que otro porque posee más semi­dos, porque posee. sentidos más alros que e l inferior. y porque posee más desarrollados los más altCh~ que el otro.

2. Acto de sentir y obleto sentido

Los. ~~:ntidos no ~(;! disungt,~t.:n por lo~ diferemes órganos, pues los órganos son pam los sentid<>S y no al re,·es. Se di·

ferencían por sus ac/os, y (-stbs por :<ttS objeto.• los objetos no son realidade~ eXtrínsecas (el tablero o pi>.arra, la mesa, etc.), sino Jo que conocemos de [g realidad extrín.5eca ( lo visto, lo oído, etc.), es cledr, colore'-'· sonidos, etc. A \os obje1os d.: \os >Cnlldw se \os denomioo sensibles. Estos afet1an, inmutan al sentido. El objeto no es aquello que se siente, smo 3quello por lo qtle se siente. El ob¡c'IO es intCn· cionaL lnl<>J;cional indica pwa remitencia. El objeto es una forma des/(J¡ada de la mmeria que<e agota sieruio semejtrnza de la realidad jistca. No tiene naturaleza J'í$ica al_gtma en propio. Su naturale7.3 no e.• ftSiC3 SinCI ínL<:n· cional. Es como una fotOgrafía sin cartulina o como l¡t imagen en uo espejo pero sin el vi­drio. El ohjeto es objeto al sentido el acto de senttr, no ante~. Portanto, /locabeobjerosell­lido sin tiC/O de.~ scntt1; ni acto de senn,~ sin objew .~en/ido, cono<·f:!r es conocer algo. El algo es el obje!O, y d cotwceres d acto. :-<in· guoo de los dos se pueden dar desligados. El objeto lo fom1a el acro porque es intencio­nal, formal, no rt'ál. f>qr t.anlo, aunque la ,., • . lidad externa ;ea cau.¡a del sentir, no fi'agua el objelo, porque cl objeto no es d<: su mtlolc dado que no es material. Comprobemos este último cxlrem\).

3. Componentes necesarios de la sensaci6n

En el wntir hay qt~e diferenciar. por consi­guiente, estos componentes: a) La realidad externa físic~l qul'. inmuta, af<.:tl.tl a1 órg-mo del sentido (ej. b) mes:t). 11} 1'1 soporte nrgá­llico de la facufwd, potencia o sentidO que es afectado (ej. el ojo). e) f.c1 facultad semi· ble emem, que no es sólo material sino que:

e, pres.ent.e ewoto ce-coge en ilr-;.esls. Jos p1op~stos. bós{cos de lo conferencia sobre Teorfo de Conoctrr.lenfo ptct\une:iodo en te Vnlvet1.ioQd oe Nt;~évo Groncdo el Jueves diO 11 de moYO -oe 1995 El outo(" ottrode-oe o dichO Unl ... erndod, o su claustro dé Proreroret v espaclOJmér.te o1 or: P&d;o PobJO Pel'lo 10 opol'tunldOd bM­ooo.o ce comer con él en su Seminario ca ~rwesfgoclén v Oocenc•o.

2 Esté curo-~ es de lnspirociQn cr!stotél~.o Añade o!gt.r.1os hoiJo;cgos a e Tomó.s de Aqulno-v cornentoflos de u110 dé !os mayores expérlós en teo.~ío del cor:ocim.ento octuo.•es. el Profesor Fclo de lo UnlversidQd eje Navémo. At'IO Izo. csfmi$rno. los pflncJpo.~crfflccs habidos olrespectodv porto oo lo fí!csofic contemporóneo o de los Ciéncios éxparlmen1o1es.

114 --------- Investigación y Oeson-ollo Sociol • Unive:rsldod Millíor "Nue.va Granado"' •

' '·

-, ,~

1

posee un '101\nnu: formal (ej la vt,ra) d) El <~hj<!W s<-11lfdo, qu~ no e; l~ reaJod~u físic:l enter:~ y no .. ~ mal<'ri<ll, ,,)no Jo ~ono<'ido de eU~ por t'l '<:nl!do (e] el ~'Olor). d Ji/ acto de :.emir. que C<>OOC<' el ob1ero (ej. <'1 wr)

Ot:sarrollc:rnos unas adarucJone.s pt..:ctüv.::nte&. En la sen~.:.terón U1h.:f\•ien.en "--a.\'\0"- C\)fnpo­nt:ntes m:uerr3les. .,. \'anos U\m!l\t!Ttalcs ,11alenak'!i o;on t~ <e•hd3Uf>5R'3 '"tcrn~ (e¡. ¡, me>'ll y<'! :'0¡><>1'1~ v~roco Ó<: la facult"d C<:j. e! o¡o) Son i»m<tiNia/eslo form;ol ele la f~o.tlt<'d. pu5 ~in ;u <ohr:onte formal no * dana d ":moómoento, el aao y d oblt'ro. El n\aleriali.,rno supo11c que t:stos 1rcs tÍilimos f'DlllJX>n~mcs rarnbH.~·n ~cJn. o ticncrl, "opone

Org¡lnlCO.

Qu<= no toUn ~ redurc: a cuero o m:neria ,., plled" c.:m¡W7.M :1 so>(l•;dt~r p<Jr()\11! <.':lben Ctlerpos Qllt' no sietU.en. que no ~,,noct'n, a -..a.ber Jo, tttu~n.o~. y \!'-lOS :\00 Tn!llcnale~

Pero h:~s (\11'-' al'~;tdlf 'l"" M boen la facultad :.;ens,hh.: p'O"et supone o.rgánK"'' es, .;fn em~ b·•rgo. (:t¡Y•~ tk .>c¡l\it porqu<' no se agot<J mfotm~n.lo, \'iVJfKando, orgarlll.•ndo al órgano. ;l su '<Op<)IW oog5nico, <onn que ~ t'3pat d .. m:ís. ,De que? Pre<o~;tmcnle de hacers<: dt' po.<eer l.~> .formas de 1~., re(l!id"· de~ "'""bks sin su m~rerta (la me':t re"\ no e.<d. afortunada.menrc . .;n el o,o al wrla. s\no .•u fom1J coloreada, ((lml:l. por lamo. >Ul tualt:.~ri¡i). J .. i:o. forma& ~k 'o ,.~, scnslb\e ~1n m;ctt:rm, ruJséid<ls por \:\ facuh.1d so¡J loo obfrlm. Lt>~ po;.e" ml!\l>ame io' actos. Los actiJr "'" J>OSesoó>l tmri>lS<>ea tk jmes. ele c;bjet<J. '1' ~~ objew '' 111 Jomm ¡x;.<eo"dct por PI <.lelO l'.5 purll11'ler'tlP Jntc~nctOnaJ, pttrtl seme­ji"~H:!tl de.) lo rct11 El ;tnu e,, no li~iro. o biofisJ­t:O>, por C'O el \·er n<> _\/:' n: n• ,¡quiera .al rnocro,copoo clecl!Ónoco. Si la, (¡JCllit:Jdes

st.:n:o:uü·a<> o .;entido~ no fut<ran c.:ap::tL:e:-i g._.. h~cer>c con formas dt8h!(.1tla.s de la m3t,:ri~. no hahri;t en ab'IOIUJO rung'"'" dlsúnóón t-s<:nco;~l .:ntre ellos ~ li\,. p<l{CI'>\I<l~ '~)l('la­Jn•as. e~ dccor. la nutnnún, b r~produccobn celular y d d<"~rrollo, dis\in<:~bn que e~ ai-Mllltan'l<.lnte d:ua y naclk la dN:Ute

4. Sentidos externos • Internos

N Jdoc duda )<:O:rt-:1 de qut- teng;:.nu:>S. 3l lflt<llO.'>. nnc:o se.m.tdo., c:xtt.:(r\QS~

I)CJO, !,"l.JMO, Olf;)to, <lid<l )' '• l't,l. :;e podrían hacer matim~.Jone.~ al f\!l-J)\:C\0 co•no que el ta~~o e.~ un "'"'ido pl\>"•1. e mdu;o man«:oer la ¡xlSihül\lad tk al~ UIN <enl!do can\<l ~l <.le la {;eJ)e;,lc"'1:l. A los '>t'niJdns que ~osdfl~i\\:0 dl;"nOtninah1n interno.-. hO)' Sf? los S\lele UJrror perc<tpd6ol rno.' y OlfCJ.\ autore., :>ÚD'U\t'O que amho' grupo; d<' senudo< hcn~n -opone o¡gáno<'O Eo; ob'·io <=n el de los <<:ntodos e.'\terno\. AJ de lo., mrecno' anllx>' ¡.:ro pos de auJores los lo<Jh1.an en<:\ ccrehro

Pasemos ahom ante> d<: af>ord~r '' ,e pu<..'<k admitir ,,opone org:lnot:o en la ra1.ún. ~<no,.. quej.r :ol)!tlnas dif~ren,•:o.s etttrc l<>' <entido:­imemo. ¡Je los anunale~ y los dd hombre par.t que ~" ,.e3. <!"" no OO> drl'crcncoJmo, de lo' an11nak~ ~ólo n nivd ~<tdonal $ino tamhi.C::l' \!\"\ \o scn~ib)c. rc>merno,, cf'l con:,.J. derae:,ón h~ lrt.~ nú.' J.lto~.

En la tmallm,¡ció>t d ammal ,,ólo "' l't'pr<:'­sc-nt" d CSJ'~CÍO COO(fCIO en el ~llU 1 pU<:Jc d"-'S~rroU~r su acción. El hombre. en cantbto. puede formlf la gwmt>t!W. Hay má> ~!f·:<>mc­rña que: ... ,pacoo, e, dc'Cif. po<kl\\OS form~r propied::uJe.!> geom.cJlnC~\~ <.~O..\\! \'l\H\\':.\ ;o;.t' puc·

den pnK1lc:Jc en el e>·r"('to fhKO C""lquicr 1nl3ge!'1 punto. ~tao, ~\~ . b m!h perfecm en ws nViX!<das inu¡.¡>nada:> por el homhr<! que en lo fí<t<:O. y a b par. nada en lo fí.~ic(> e$ un f'\:ffc~.:\o }"ttmto o recra h11J11t1Jlamc . .'lltt' 11ru¡>.in:1d.t

Gr...w~a' A \\\\c:-.\fJ- m1:mona con .. tnurno."t relo­¡es,"' •.kdr. medomos ricmpos t·~:oc!amen lt: i¡¡\Jal~'· ,\hora bot>n ~n la rcal/d.1d fí,i<::l fU!lgún h<:mpo c:s •!!U:tl El oempo igual se Uatna tStiCrr;nico. )' é~tc 110 e~ aninul !\tRO

ltum"nu. Recordar un rrozo d .. lio:mpo ~ ,;upel'poncrlo un núi11éfO de v~~~< 11\<Jdini­do no ~' m~mon.l pcg:~d• a lo 'cn~iblc.

Sontofé Jo $01JOIÓ Col. • Vdu109n 6, Nc>. l< • In....,· Junio 1995 ----------- liS

porque nada Ll¡, lp se!lscble es ind<efinido. superpu...slo t: i¡,¡u:al.

l;n cuan!<> • la cogisatit;a, qu~ 'ISÍ denomil<a­IJanlos dá.~ico ~ la facuhatl q\•e nos permite lr'~lar pro~"<-'<.'!OS sensibles concr~ws. apre­beude esftt al irtdfoüluo bajv !a JltliJJraieza en con-rúJJ. r.a estlmatit~a anim:d por el cc>n .. trario. c.¡ue asi la llamaron didtos 3utOce$ p:¡ra distinguirla de nu<.:.stt:• eogita!i>'a, a1m:hcnde la realldal\ concreta en tanto que $e;l princi­pio o térrnino de una ac.;doo o ¡y~sión. f.s tJeot. \)t) hou1brc tnediaoce ts~::t potencia puede cm>oct:r al,go )' no hacer nada, y ~i lCJ h~ce, pued~ rnKeslo de muchas maneras, ¡.>He·~ ~-stá abll::rlo ~ muchas p0$1hilida<les. f.n los animak5 ({V<' po.se~n esumativa. lo conocido por esa potencia es en<;u~drada ine"orahlernt:ntc d<~ntro d<: ltt insti>~lil:klt~d del animal, regiotmdo c<>m.n bueno o mal<> par-d. la acción conc:;reta, pero ¡1l) lo ••a!<íran con·,() hueno o tnalo en sí s~par-Jdc. do:: tt ~ccíón. Para ello se tt!qtuerc ~lir <lef instin­to, no estar detetnl\nado a un sólo modo de a<..~·t~ar. E..;tar abiertt.l indica cif::l'la tt mt)Crsaff .. da:i, sin la cual luc;go h ra¡.ón se (la imposi­ble. Re<.:uperemo.s un ejemplo clilsico: ante la llr~sencia del lobo b ove;a [ragl~<l mc­<hant<: diclv• potenc::«l ua solo:> proyec1o que ~s11n1a bueno: huír. ¿Culla!os pto)'eCt{)S con­cretos puede formar y v-alomr como buenos el hombre mue la mlsroa s~mactón?. Pari!frJ­scanclo d refrán cgstetlano .;abrí• dccrr <¡w: a buen entendedor, .. sobr-~ la r<.',spuesm.

5. Neuron11s e hleaa

A cualquier nivel cogno:<olivo d oh)e­

lO e:; r1Hencr'oucrl. es decir, por.;} retmlenda a a:;pectos de lo real. )'

para s~rl<>, es formar, nada ffilltcríal. 'f;tm­b1én en d ámbito <\e la razón. Sin embalb«>. el Jll:lterialismo al principio cot1.Sictcró. que )a ille~ e.ra un segreg~do neuronal, esto es, algo tl.~iolbgico. ;Por qué la i<.lea no .,s riada n:al? .. l>o¡que es ideal. L<t idea es 1<> presenta­do por d rt<;to d~· cooocér. En eUa aparece el

ob¡eto conocido. El error de c,sll• maw.rlalis­mo se tectlfica por la co!lclf:nc;a. Si fu,·r~ un segr~gaóQ, el >egre¡¡ado áprtr~"-eña daroanlc la mlr.lckl al conocer CtJaiquier idea, pt>fO no ap:ltecc en la idea "onodda l'o.<teriorrnem"', la Escuda de la Ge~talt, c<:>n Karchlt:y t1 la C:tbez~. mantllV() que la idf;'a L'S ~f mlsmu cen·bro. 1.:1 rc;;puesta a ~>~~ fl0-'ll11ado <:s la n>isrrm; J, f.sl()logíu del cerebro no llparete al pensar a$ idea.:;. l.u«g<l algunos neurofi>il'r bgos defend!ervn que la idea no ~s otro asun(Q qu~ irtu:rcone-:uonr:s /)ellronalcs ~1 réphc.a ~s. la mJSrn;t~ no . .o;omos co.n.<s.Cl<:ntcs de tales intcrconel<rones cuando .se produ­cen. pero-t-i de fas tdeas. por tanto lnter~one­:X10nes t! 1deas no s.cjn de ~a misma. mdole. O~ra de \a~ tests del ~mpltism<> expoa<> que la co11cie.oda e~ un filtro qu~ deja pas"<tr L-ts id~as pe!'() no la• interconexiones. Ah<'"" l>i~n. e.sto no pasa de mero ptn;tu\ad<> incorn­prol~bk, p<lcquc no se pue<l<: ~aber que fundón Cl:'re.bral detentarí:~ ..,¡a nli.<~ón. Se abriria un procc~ al int1nito, porque ia cSil lt1uci<'>n qué :l.'iun!o org~nico In explica?

6. Relacióra entre Jo fisico y lo e•piritual

E n ~ontm del tn~·ncion<~do ernpuismo. pretendiLlamenle cu,ntífíco. c<the d<:­<'ir q11e e.~ lrnposil:>ll: que el ,,erebro

se compren<b a si n-usroo pues la rmttcrfa 110 .,., ;wtorderente ní 1ransparcme. Tampoco pu~dc :"it!r, (.(inl<J (JffOS so.sl)t-.of:n, que una pane del Cer>tbro .~e ocupe dé conocer la (lll'a y ést<l a !a MteríOr porqve ¿d<- <¡tuf.n dependería c<>nOC<;r la~ do' a 13 vez? St: de· heria duplicar el cerebro, y a este nuevo cetebr<J ¿quiÍ!t\ lo cooOc~?, Se .tbre ua pto­~-ew al infllllto. \.'ero cl cer~hro 110 se t!uplk'i!, l..a~ neuronas no am~1n cl.uplicarst: como las demás r~lulas. Adt:(11á~. st 1.1l1:t parte <;ono­derJ " oH'<I ¿¡:ómo es posihl.e que cono'lc-J, ndemás de :¡ )~ otra parte, mras cosas qu~ no soo el cerenro fl:i )3 idea de casa, de árb<J~ etc.)? Má~ -aú11, si es:> ¡:<lne del c~rcbro conociera ls o\m p-arte <le! cerehm a la p~r

ll6 _________ loVoitigac\ón y OesatTOUo Sod<fl • Uaili&Fs~o.dMi1itar •No,..evQ Gror.odtl" •

t 1 1 1 1

J " 1

que otra' r~Jhd~des ,t'ómo es po'íblc que no las confundiera, e, dec~r, que las discter­naJ. St:ría tmposiblc dar contestación a L"S"1

prcguflla l'n concltl,ión, son las •dcas. por­{j\l\! no :.on cerebro, b; tj\IC cornpr.:nden al <:erehro, no al r-.:n!s. F.l cerebro,, tl '•Qj)Or· te sen;lblc de Jos tu'{(:Jno~ de Jos 'eru.ido!\ in1ernos, no de su.< ohi<;los y a<:lo<, y men<>:> aún !o """ d« la; ich::l<. o/>jeto pmp10 de 1:1 rozón. l.a, ~tle:IS son lo c·onocido por el en­tcnclírmt!'r,to. y éSta<: nn th.:nen sorportc sen .. <ihle l'ampoo.:o el en\~1"\<liínit.-nto ,.., uoo fa· cul¡ad org;ln¡.:a

,Qu~ relac•ón hay en1re el enre n<.im11cnto v lo:, senlldt)~ in\etno.s~ Qut: el pr11nero .~b~­ltt<<'. wma los <)bje\OS lll! u sensibihd•1ll in· lema ¿Qué 'l~llllica aiNraer?. ~ru de los objt:tos lo pal'!lcular y fonnar otro ob¡t!to. e l ;lhscracto, que pose<! t'ier!a umvcrsnfióad. ,QuC:: función física, nt•urológica, Indica que ~b~uat~,-. La lnblb~<'lón. lla)' nc:uronas u-.nsmi'Ora~. pero b' hay mhib1dnra' <Por <¡ut' lnlubimos> J'orquc.: 'eko;\onamo..", «e­par.1Dln:- '\in jntert•.'i;l todo lo L<Hl()('ido por l<>s •enudos interno.;. A los ronr,..·•n•ieotos de los >en!ldo> interno' se ~'O~sponden en la f~wltad orgáni~ (el <·eft'bfO) Un;l So'fle d(,! \1.\wtin\\\!n\os Ci.ntcrcQtn::~\HJOt::,\ neurona­

les), pero '' ,nl\il1•mo•. es sei\al d~ 4\•e d Rn <.fe los scnudos rntc:mo> no "·' '>t'g<llr co­o<>(jentfo m;h y ntis datos pa.rucular.:s, sino ,.,,~¡:c iona.r lo nudear r ara que la raz()n abs-11 ai¡,>a. J'.llo explica. en rane. por qué usa­n>OS <le 1\\ll'Siro c-ercl:>Jr, >6\o una panc. rou¡• c-'<.".L\3 <'n !ltu<:ha.< ¡I<.:(';Qnas.

7. ¿Es la rctzón una facultad esp1ritval?

S i dcm<)O,\t'amos q\l<: lo e~, clcmoSiramos a la par la inmonab<.lad del :>h'll;l, por­que la l'acul1.1<1 do.: l;l razón no r:ulu:añ.a

c:n el cuerpo, 'IJlO en el alma, qtk no es o!r.l cosa qut: el modo ck V1da pror•o d<.>l hombre. 1'tJdic10nalmeme la e>rl!rilua!Jtlad del abna >e comptUeO,. por b L'Xl."enaa de los acros

de su.' polcncms '"PLt'lltLa!l.:s. Lo' a, tos y los ob¡eros dé! alnw exduyeo la mat~nalidad y por tanto la c:orrup1JbJiidad f.! alm~l no su· cumbe al 1u:mpo !.os ob1e1os dd alma son urovetsak• .\'ada 11ut1enal es llllller.<al El alma tan,bi<:n reflcxlcma >obre: '' mt.'lm~. micntra.' qu•" lo ¡\tMI.:n~l <:S opaco. no ¡>t>edc rdlexionJr . ..obre si.

f.! :llm:t l~ vtda human.•. no ...-rb lnnlorUI.,r >e agolar~ d:\nt:l<'> ,,\d~ ;;1 •uer¡w. ~~ llescu­brimos OfWC;lCÍOJ\<!) d<' :t!gt,LtlaS f,\•.ltl\·~de>· que no 11cnc:n ningún lln brológK<>. t-Uo m die~ cbr.unente que el alm;l es c:1p.1¿ de.-más.

qu<= no ·'" agota informando al ~-uer¡>a De ese csli!o SOI'I pem~r lo que ¡¡hor-J ~stamos ¡x:t~s:mdo )' quert!f ¡.., qu~ Jt:al?:tmo< de pen­sar, porque: n•ngtt!\3 <k c:~s <>per¡Kio!\1!~ Ut.~ ne un:1 lin.•bdad corp(lreá, •·il:ll hi<>ló~Lca. ,A las nwn1nn> le, p:~sa algo rtll<'nlms )'<' pienso ~.~n <:~10? . .EviUentt.tmcn¡e qtrt: ,f.í, pero no porque: tl!o idea.; o;l·~n neurona' n rengan ~e m:\11\>nal. ~¡,,., f"'tttUC' 13 v•<l• hurru na vivitl<~a. al:~ Vf!Z. ato. r;.n..ó~ y ato ... M.:ntidos Por r<11110. hay 1111ión cnrrc razón y <t'lllidos mt.emo•. tladt> qu" el hombre e< una unidad. La razón e . ..U :tbNr:ly<·ndo de: 13 imagmaoón. memorl3 r cogttati\•;.t. "iJempre que t":sl3s l"\• lin ach>ando, y como d sur•or1<: ,1., ésl:ls e; el ¡:¡;cehro. a las neur<ln.t~ l<:> re~>-~ al¡¡c. La <'>PJrilu31rt.bd del>fnu humaiti S<' descubre por la t:>{Jtntua/tdatl ele sas facultades >rn .;opOrtt' Org~nltO. ~· l-A t.f.: ~$[a . .; j-"K.'r '-1J.'I t.~~

raciones. !,a., potencl"·' c:;p¡rirvalc.< dd :ilina t\umanJ. "''S\ t'nteHtfHmentt> y ruluuMd.

Con•ieoc ln.,r>ttr. s, el alma puc.J<' e¡erct·r operacton~> tnor¡¡ánrt·a~. el alma puecle dar­se"\ m:>r~<'l'l dl'l cuerpo; es decir, po.,eemos una ""'11 o.pat. d.: !\\~~-que no <;e r•·,ume '-"'l lo corporal El pnmc:r ano intelectual. abs­traer, p<:rnut~ dan1os cu«nta d.: ello. Al abs­traer pl'C' CIOdUllo< de lo mareri:d sll'lgular, concreto. l'cro no slllo "'0. sino quc1 todo al'\o imel.,..'tual es mmalerul. por <'fén!plo. el que no> ¡:l<!rmt!C pt:t\ .. '<\r en 1~ nada. La nat.b rambién se: p•cn<.l, rero é>lo oo es real n1 IUUcho 111enos marcr1:J 1 Podemu .... pc:nsar ent~ de nazón. hacer non·las, a ... umos in-

S<>nrofio d• Bogor/J Col. • Volumen ó, No. 14 • Elle"'. Junio 199$ - - ---- - --- 117

duso negativos <:omo la rtsta1 etc., que oo son en modo alavno matt:>rialcs. No sólo el

ohjeto pensado c.~ inrnau:rial, sino rombién "l aero, c:t bríhiro ~i lo h:lr, la focu/tad, lll l'S&II­

cia del al=. y su r<cto ínlinK> de ser. Nada de lo corpóreo s~ ~l>tO-<:IJnoc~< porque ta mate­ria es limite .• no se refiere a sí. En efecto, uoa nc;uron,a no es t)tra t\euruna, ni el <\xón de «113 n"urona sol) las dendritas de la misma. las fa<:1.tltades sensibles p<::rmlten toncx:er Oln.)S asuntos pero no su prupro soporte OJJ,J/1-nico (ej. d ojo permite el ver, pero tü el ojo se ve •u se ve el ver). El intdecto y la vohm­Wd carecen <.le soporté orll;inico y, por eso, el conocimiento se puede conocer a sí l1lis­mo y !a volumad SL' puc·d~ "mar a st rnis•na Además ádmiten la rcfluenci~ entre ellos, PUl'S se pu<;:de C<)LlOCCf el querer r se puede querer d cona<."l:r. El entcndimiento cqnoc" que conoce, ""' dedr cono<:e sus actos de <Y.>no<:er. Es el grao t~ma de los hábltos inte­lectuales. Y la voluntad quier~ querer. ~sto es, quiete o no sus acto.s de querer. Se trata de otro gr<:tn tema: las virtudes.

a. ¿Cómo son los actos de la raJ:ón?

E 1 acto de col!rxer mciO>l(l/ es 1ma ope­trzción h,wunu.wJe. :\lo t"'.o:: O"l<}.,~itnienlO

algt>no. l!se acto estnba en conoc:.:r, y ese conocer JX»'ee lo qu<' cqa<Jé<' (el obje­to). l.as operadones ~on <.loblcs, una!i que penl\anecen en el que obra, 'f9lras qut: pa­san ~ maleria eX1erior. deda Aristótek~>. Las pnmeras las llamamos inma11en/e.; (de ill y mtmen?. permane('er en) y las sej\lUldas transitiuas.. En la ope.radbn inmanenLe no se eiecrúa oad<l al m~rg<'ll de elw ml.m'~ Cei­ver, oü, etc.). fn la transitiva se teali2;¡ un producto con !a acción (ej. escrib1r. pintar. consu:uír, etc.). las inmanent<;.- perfeccionan ;ti que las realiza; las transitivas a la obrA hecha re¡ libro, cuadro, casa, etc .). Perota­ne<.-<:r en el que obra indica que s~ con~uma en s( misrua, que- f.on.fill <:11 si. Son intñn$e<.':lS.

:-<o ;;<)O sustancl<.l alguna. Son lffttlrflc<riaJes. No son cualidades físic~s. pu~s no son ni frías ni caticntes ... No tienen ni lugar ni si­JutJ.Ción-, pues no se dan ~n celación con es .. paclo algu110 porque no 1i<l0 <::;paciales. Su ·!u¡;ar· es 1~ mzbi!, pero ésW no e$ flin;¡¡ún lugar físico. No son >elallvas a na~ porque son fin en .~t li'n ellas se dd e:llln. SI;-.: ve, ,se tiene lo visll>. N<> son ar.:ciém físi<:;~ alg-una porque no son transeúnles, prc><:~:sua{c.o:; , ·ram .. poco son paswn algtlna porqu~ soll acto~. E.' pasión tollo aquello en que se produce un efl'.cto en un su¡eto ~xterno, pero tales ope­mdones no t:fectúan nada No tienen movi .. mie!11o aii{W10 por<¡Ue no 1My mC>vjJ que se mu"va_ Por lo mism<> son sin tiempo, porqut: tst" <!S la medid:~ del tuovuni<:nro y en ellas no hay nada que se mt•cva No son Lampoco ninguna posesión E\sica al modo de !~s que son co010 el pc.secr un abngo, una casa, etc.

Si m) son de- la mbma nan•rale-t~t qut: bs clñsitameme llamadas C<~lego•ias (susw.nda y •tcütlemes). es de•:ic los ros¡¡os qw desni­ben lo físico )' tampoco son el acw de ser del hombre, puesto que ningún homh~ se reduce a sus actos. ¿Qué ~on?, son ttumif<osta­ciones del acto de ser de /;1 pe•~ona bumarJa. Como se ve. al nlat(!riali~mo hay qt>C erradi­CMio de "ntrada <.lcsdc la mlnima uper4dón imnanenle y !:¡mbi(·n la sensible.

9. El paso de lo particular a lo universal

La trnagit\aci6n no puede pa><tr sus ol>­¡ctos, sin materia pero patliculao::-s, ~r la tmeltgenci• por4ue lo Inferior no

puede afectar a lo sup<:rior; es de<;Jt, nadio, da ló Qllt' no tiene, y la imagln~d(m no pue­de <>torgar objetos u m versales siendo 3SÍ qu(! l:ún to<io~ lo~ qu~· cuenta .-;en p<Jrtjculares. Tampoco la inteligencia de en1 rada puede acceder ~ !o;. c011tenitlos tle la im:!<gin~ci<'m,

porque es una pOt!!tlCia, -tabLtla rnsa• decia e1 (!stagirita, y no sabe': nada ac~rct ú" tos cOiltt:nldos de b imaginad6n, y ni siquiera

118 - - - - - - - - - lnve1tigació,.. y D•sQrrollo Social • Unive-1$ídaó Miliior "Nuévo Grono:do• •

~ 1

r 1

'\

' ' t ' '

qur: exi>tl! imagin:lción ,Cómo vc11e<:r el abi50IO Cnlte una p<lten<:ia senstblc: y Olt'J U\l~Ja\crial> l'or algo que esré en ;,tC\0 ya, de enrrada, y >e-.t (.'ap3~ de ilummar lo~ obpelos ÚC la lm3RJrulCIÓO y ptOVC:ei a la lflldi¡\COCÍ!I

de ello~ fl3t\1 que lista coffilencc a operar 1:.'\o en ac10 se lbma desde t\Mt6lcles en­telldútdt.mro (•ge>~!<', q ue hay que poner al nivel dt•l :ll'to de ser de la pe <Son'• hunun:•'. porq\1<! ~,;tJ \!Siá ya en acto de: entrad.\, '·" decir. e,, persona, pese a que no hay.¡ cono. ddo mt>On~lmente todavia, no cono= a­oorulmenre ahora. Q oo putda conoc<'r r:t· ciunalmente en lo ~wo. 'ie t<:<\\l~<:rc la apariüón de esta luz natural para explíC!r el pt>tncr aotO tle l:t mreligenoa.la abstrocci6n.

El ~men<lhni~:nt<> ageore ilumln3 lrJ> imáge­nes (e(. la lrnngen de un agua ¡>:Jrtlcu!~r) pres· "ndicndt> 'le: las c-ondicione~ lfWtcrial~•. la5 patli<:ul~ridades, <.le ella-' (ej. del •sv~ clcl vaso. de 1~ lluvia, del río, ctel l.<l> a~'lrnl105 son po<doo~ por el aoo de ab,lr:lt!r de la ioteli¡;(cncr~. y son iotenctonalc<. e~to e<, rc!J'Uten, Mendosemejanza, :~la.' /orm.:~< ima­gina<l:l~. y como éstas ren\1\cn ~ lo fi•it-o, el ab~\r3<.1o ~;s ptlt~ ¡;eme¡anz;¡. de lo fL\lCO, pero sin la purtlettlaridld c.k lo fi•ico. El ~h,tmCIO po>'<!.: ~lena rlnltX!I'3't11idr.~<f, 11/mu,wb(((dwl, 1111114/(Jr/(1/ir/ad, 'f se <l.l mientra• ~e rtt:llS:J,

,,bMr:l>:-, o ~1 absrr:•er. e,; tle<:!r, C<~tnJo se d~ el acrl.i, M an«:s o dcspué5, ~ino Sintttlr~nca­ll\\.'1111: wn .. 1 ano c¡u•· In po .. ns~ fll""'" <1111:: es fortn;ldo por él. El ~b5tr.Jcro prc'<.·mde de bl~ condrnone.' <k la realidad fu"-"'· por <'SO se prt!$Ctrkle dellug.~r y lwmpo

1 O.Las dos 1fias operat11fas racionales

N o t·< lo 1\\iSn\<:> d acto tle ~h~tr:rer q11c el acto por el c¡ue no> damo& l'Ut'nl:l <"-' qu.: abslr.\t!lnO>. F..'lc ..e-

gundo t'S un MPílo' t\1 d:lrAOS cut:n\.1 de que abslra~nlQ\< nOlamo,< <tue el abolr.ldn e::' su.<cepublc de una dnblc ccn:>~eraoón ,, la que d<'l>d<! la F.dacl \leclL1 S<' -"'.!ele:: llam;lr doble ah.\u':I<.X'16n !11! p"e;lt> romlllL'>'tir<-1 ab.>­rta.:to seg1Í11 (!1 ser tf''e llene en el ilrtdl'f'k~ tl S<'gli" que se <XHIIJ>artl tJ lv real A la prinlt't;l, T(mlá' ele AqUillo la ll3n'l<í ~.(Jstr<i<Ci6>1.for­ma~;; 1~ ><:1(\llld<•. towi. t:J primera pr-.,:.dt•d.<· dd conwn¡cJo dt:l :ohstcacto y lo con>icJt:~ mcf'.J..Lncnh: como un :abs[racro, que t!o (:Qf\\ ..

paraqón con Jo., qu.: ¡>U(...!~ pen."'T 1~ int<!l•· ¡;enda, e:- poc:o. l.a primera •ia. por ld/1\0.

denunci;l <¡W! lo al>strll..!o .:s iosufrcrertr<' '' se compara <'On l~ c:~p:rddad de ab:-!ra<r <Id entcoduniCstlo. 1'.'" dtmuncia <:> lln ano del pensar (lUto ~t.: pul.'cJC dr;!OO~\\Ü\."\r nP~uc 1(111,

!J'.I(<¡ue 11ieg~ IJ llnitud o¡x:r"J(Iv~ de 1" u'Uc · Hgend ..

Ejemplíf•qu<·mo<: se puede negar la <\1l1dcn· cia dt: un Jb.'{rano porqne se puede :ui:ldic una ~<etie 111fmn~ En ef<!Cto, !a ¡,,_.~ u~ lo., •=~ .:1\ uM 'llnU nunca se p<.•c<k con.~iderar n:rrac.la por '"' \ilumo ,umando. ~icn•pr" ,._. put-<lL" Ji'JadJr ~lguoo tn:i' Por d <'ommoo. 19 realidad fis>ca "" ftnllJ como umt,ién lu es d númcto "" I;L< neur<>n~'· Oado que al a(ladir ;;un>andos o t'-<Cihlce<·r <:<>njuntc•s, :~gn¡p;octone., de.: ohv;:tos P"">~­d~, s1ernpr« -.e /)\ltd~ ptoc~der ~ n~i.,. d medo de :~cruM eJe <:,<!.1 v1:1. ;e pu.:<k ll•>mM ,gutuJraltzactón . Oc c ... tl!' modo de pt·n~Jr ru~cen dí.-.dplina.< cmno la ló¡¡tc-a. 1!\ m.utml;i· tiC! b gc;un.lm~• (\3 que nre pemure "'ber, por e¡emplo. c¡ue la fraw -el milo "" ruhio­eslá h<cn <:OtNnnda. frenre • hl del ·nmo <:> tubia•l, )J .'>OI'i>li<\1 (el <~:n.:r en cucnt3 !J.• ¡>alahra:; U<'>g;ll;1dn• U<' lo =1 ~lo qw< al"<l"" l' ~u wr<lud ¡, e1..:. Otro t:jrrt>plo: si 1111 biólo~n !';C. cnt-ut"ntnl :mw 1rru1 sclc..-cdón d¿ ZO (.'é\u'·'~ })uJll¡lna\, <'IVUI<l' 1" fecundados por e<pcr­n\ale>7.0i<.k.,, y >ók• pro.:edc al <-';\lc\110 u..­po~i11útd:Kk!< d<: 'llpelYIVertdJ <le 13' nll<•

J Ctr o ~·• .r.et'~t<:> mi pOI'tE:JneiO Ellt.."OO'f ~ 6Nl1encjlrr~'ef>.~ ~fl~t •n iO ontropotow.O de Te~ da /I>..C'JinO, en otCOOgte«> ¡,..,~'Etlnoc;k)na. de t•IOSO!fO m~vot- aoOie:eq.o .. -/le:, ~-6 o• C)bf•J dB tm. No s.. <.te~le1"1e el Q')esen~e escnto en •' •1'\Q~i!"\•e et1Uó'~o o~ 'O$ rbbifOS lnte.lltcrvo!e-~. Battc fT\entio:r,:mOJ OOtO dOI" •~c:-cc:l(m oe1 &nOOJce entte •mot «.1~ y ~10~1

SOlot.Gfi do Bogo\& C:ol. • Volvmon 6, No l4 • JI\_,.. · Jvnío 1995 --------- ·- 111/

mas, sin proñmdir.ar ere 13 rt":>ll<hd humana que cien(· :lnt.: L'l nucro;.cop1o. procl!\le por vh 1\\.~:ni"a de la r~z:ón sin alent·rs.: a b re:ili<bd. l'or l;llliO. d.·,..;oooce cl contenido de lo real, y cOI\,i<.k-ra de dlcJ -.blo el :Aspecto C\laO\II;lh\'0, p«J¡>i<> di! );, cr>n•i<lefa<.'\ÓO dcl ahsuacro como u 11 ab-tra<:tO.

1.3 ~!l'\Ulda ~on.fr<>nla d .;bsu-.<ao ~-on la teali· dad fiS(l,l r dellUil('O:l qw CSO C\ pocO cono­dmiento re~pe,to de lo qu<: l;~ ra;;ón puc(le ex>no<:et ct<.: lo rc;ll. ~ "qui Mct la crenc;a de l.fl ji.<h'tJ, cl~~lcam~nte eonsidera<:la, es d<)Cir, 1:1 ~ienci<~ de l<tS c~u.1"s. J.;~ a\)~cc.ió!)

romtal, dedMlCl>, "' desígn;. COUIO fiÍá 11{1·

¡¡aliLYl. porqu~ prescind<: cld comcnido d~< !a realidM, prc.s•mt.le <M •ingulat r.:al y su mé10do e' ll<'llt>ml•::cmte 1.3 101al. <tS lllás b1en posrtrt'a, porque rt"CUpera 13 o:aüd:td tal cual ella es: vudvc '-' .Utgular re:.J para conocerlo c:n <u na1ur::aleu.. La pnm<:ra .:.~

parcial potq\le 11eno: \103 débil n::feret>c:Ja a la reahdad, • l:l ~•nud:ul. 1.3 wgunda el lota/ porque cono.:<: Integra (a ín<lok, !.t csencza de lt> rt:al tlas cu·,mo c~usa.• o prin<'i!)iQs fi.sí­lOS). ú:l ci¿wcl(l po<itwa, ~ctual, en coda.~ .<tzs disciplina,, 51¡J,llc tHh la Jhstt:lt:ciÓJ'l fotm:~l q\le la tor3l, porque no hu~c:.t sab~r qrr.J ~ea k~ realí<l~d lislca. sint) o.!111o l'uneivm, qu<: vent<tjas, iorct<:Jc,,, podemos sacar úe dla. etc. J>icnsc·se, por e¡empl<>, <:n 13 c-conomí~ .

11. Los actos de la tellóa teórica•

E n ra nron •ueiCil d>.'>I1Jl8llmc dos US()S:

:>quél qut: no> permtce cano<:et ló nccesan<>. •1'1<.-:zmt>I:Jble, y aq\1<:1 que

nos pez-mire conoc:cr lo JX>Mbl<: ú.: S\."< de un motlo u Qtro, c~rnh••hlc, lo que t'51lÍ en nu...:;,. tras m.~no., }' Ir> pt>tlt•mo:- modifkat Al pn· mer U.'O ;e lo '\l~lc út::n<munQr mzóJJ Jeóz1 · etr y al segundo, m:rf.n pdtcticcl. Rcp,.,;emo,;, Cf! prlflWt l11gar ll>S :IW\5 de l¡< rawnteótit';l.

El primez· "'"U> ~-' concebir. L~ palabra con­c~pto c''lá tomada del aelo de la tonreptión. por <!l '1''" 113<:t: un nu~vo '"r. Al igual que :Jquél, <upone un <!>fue.-w. p¡,es..: lr:>l:l de confrontar d a!Nt:l<.:IO t-on Jo real para cono­cer 1;~ !ndolt> de é.<1a DI! !o rt."al conoct: lo !l\:<lcr\31 y lo fomt..&l (causa m:nerial y formal. d<~.-ún lo-o ,¡nti¿i\JOsl, e. <lccir, d urrftoersal real, l• rormJ tll'l!'emt (.'{! mulli!Ud <k mdl· vi<Juos ll:l forn>3 d" pt"tro presente en Sobr, Tan!m, y en IC>Óo~ lo~ \Jcmás perros .\lngu· bres, m~tcri~le.,J. F.l acto ror cl que <:once­bimo.~ llO v.' d mismo que d ·,t~~o por el qu\' m>s danta> rt"nt~ d" que concebimo.~. Este S~KUrtdo es \Jll h:\h1t0. ef bál,.to cow:;eptual. Allg11al (J\Ie en la ~b>tracción, . .;,bemos que po-.;""cnO> c>rt~> hábitO$ por<j\le pod<:rnos lhM t.l~ ello;. l1.tando queramo>.

El ><'[lllndo "' el ¡wcw. d aClO dé la t:rzón que ;i¡;uc 31 rom:epto. En él ~ recupero d ¡¡~mpo En cf~><.IO, no sólo deomos .<:\~no <X>III~ 1 ¡>t<''elll.,). M no tamhit!n -el perro coffiJP. (fY.l~JdO} o ..:1 fl<'tTO ..:oorer.'i· (fururo). Por~-«> lll«i<ant~·r~J ~,.,,,conocemos l:t caus~ dél movlmténto (la t:Ciciente, 1ambíén en nom<:ncbturJ dá.V!<'a), potquc ~~ ti<!mpo e~ la medid<~ dclll'O' ul\i~<\to, y ton\X-emos wm­bién 1~ ~onlpat:ibilidad <.le m~'''inli<::nto~ <.:n un rni.'imO ,it.JiüiDP \.)o; n.:.tutateza~ vi~"'-'5, y lo compaubiHdad ú~ todos los mov;mientos dt: todo; los .\ere;., e,< <.kcir. el orden del uni\'cr· .<o, que no c., C>t ra co>J que 1~ <:aU>:l fm:1\.

Ln h7tltul e.wlictta, e$, <iL~Jrcor."<JCu:la como urf. apt1 n.oce porpr:mem t_,z rm este acto. Esre acto une y '<'p;lr:l ~oru:ep1os Compone }' dwtde. Com¡><)ll<' b<eo sz une un c<:>ncept<> que sign:fiGI un nc.;<clente real (q. bl:meo) con otro ~on~~pto que re:rrute" una Sl~>ttm· cra(o;:j p¡rr.;<J). Compon~ <1131, SI un~ •ustan­CI:>~ ~on ;\l>\an~><lS (~j. hornbre con .:Jtbol) o :tcctdentt:• t'l'llrc: ,,¡ (mil:-ico con blanco). Di\'ltk bivn si <Jiviú~ to que en la realidad C:>t5 •~PM<tdo le¡ hombn· ti~ pi<i:dra). Oívi(jc

~ Si s& a&.S•o QI'TI~Ioe~. '''09e1() !jc caac uno o, 6-}to~S oc;to~ e,f rn1l biQ C<m«41f •• amar, ~ofTID\OT\a. El.ll'l$0., 1995. 5SO pt'l ~ •f'o!)OI"'"e o.bii()Qro1ÍQ -Qtll re.cog'<Jo y C'O."ñfl.lnloOQ •s lul~ .. ..,.f~ ~!'(J dt;r CV91)t0. (!a! és:todo da fUC:W$~

1 a& -------- 1n~aslip<i<in y ~so-llo So<iol • Unift'>~ M};>Qr .N.,."" Crano<fo• •

1 ¿ .

..., r

mal. SI separa lo que en la reahdad ~.;tá junto (racional, de hombre). S1 lo que tomponoe está unido en la ~idad c:l juicio es wrd.~­dero. ~~nO, fal~O. J\0 e.5 Jo miSmO el lJL'tO de juzgar que d :ICI<> por c:l que nc:" damu; cuenta de que: juzgamos F.;te úlumo L'S un ~bilo. qvl' St: ~uele IJ'rnat de bábJIO

judicariv<• o do cr<>ucia.

La cJemostracíóu es el acto má.' alto de la razón y ~igt1e a.l ¡u1do. E.s Q/ paso de lo con¡, e Ido'' fo úescoiiC>Cída, de !o wnoddo por~~ juino :~lo des<'OnOCido por f<ste. Ul conocido :s<m la' cuatro C:IU>.aS o princíp1o> de lo real Lo dcsconoddo c:s e l fimdmne>lf<l de e.as c:.u.\..1S, d pn>><ipjo rcsp<'<'IO de esos prioci­plO!> ú1 demúSrración dcrecta q11e- la m::óu e;; limtta4a jJa>YJ c01J<Xer ese fimdamcmto. "\ingtmu de Jw princip>CJ.~ conoddc.\< en d jUICIO <b razón ckl ser de los detnis. Si no se pueden conocer mis principios cunfron· mndo c!:JI>srmcto con lo real ¿cuál •·.s la l>llN: de e>o> princt p10s? Esa hase no <e puede :tbsw .. er porque no t:.' f~;ica. Eso sólo 'C

poclJb <.'<JOOCer con un «mocim•.:mo qUt!

no part1era de 13 abstrac<.:16n ¡y•rJ conocer. Se t.r:ua dd tonocim1c01o babll>url de los pnm<'t'úS pritrctpro.r. El pnrner pnttCipio de "' re31 tisico. que conoce es<: hábito nntural, es d neto d~ 5('~ l:ls realidades ">n con ma«:na. con !lna <letenuln.¡da fnmu, <.un un rn"''Uttiento y con un orden porque son. S1 no t\1cr:1n, rungunu de lo, otros pnneipios e-xi-orían.

12.1.ol actos de la ruón práctica

E 1 COflCI!JIIO pr{lcfico es el acto pnmero de la d<'110lltifl3d3 razón prúcflca. qu<' cormce b ~~:alidad f'ís1ca desde el pun­

to dt> v1sta del /llr•n_ ¿QuG de h re~hdad físi <:'3? l<c; S4Sttmáas. Lo compuesto de mal<~ na y fonna. Todos los compuesto' hllemór­ficos son susccpuhl<.'S de Vt:tlo~ como bienes, y e:s<t es lo e¡ u e n.'alixa el tonccpro pr:ktiat. Que lo hay es claro. porque no es Jo mismo

el concebir tcóri~o en el que se conoce la ,·crdad referida 3 lo real. que el ver e5a reali­dad desde d punro de 1 'i.<la del l>cen Pod{' nto' con~cblr las cos~s fi~•cas Mfl concelw su bien. Si no hub1era esa concepción valor•Ju'" de lo real. que e< pnmc~• en nue:. tro penslU' el h1en. no hlbría otr:l<, y la vo­luntad no se dcM;ncatknnña 1111n<:u, porqtlc ti~m sólo sisw a !o ~onocido c1t tanto que .,.-.~o sea conoctdo como bueno.

lli ctmseju prllctico es d <egunúo acto de !a ,..utm ~au l. Dehl">~.>m ~ct'.rul de IJ> co'-•S fL<ic:t' ~-n tanto qu<: con.,idera <:1 hlt'n de ella;, Ver'a sobre co>as que esün ~nmetiúas ,1

nm:.wo poch:r (nad1e dehber.. ~e comer· se una piedr-J o \'Q\ar 'tn apwatO') Esas co>a< po~ib1es para nul:!stnl :.ctuaci6n .~on c:onun~ gem<·'· e~ Ut'Cif .son. pero podrían no .<et ..,n así pero podrían '~-r de otro modo. l'or l'>O no ~abe <:OI1$CJO ~cerca dél pasad<l o

whC\! lo~; ~t~unt(JS dn·Crto), porqm.· son n~~..~, ... s:~nos (nad•c puede cambt:lr, a fu~7Z3 <k dellhcrar, d pa~ado, o conseguir que Dios no ~ca mfiu.icameure jusfú). Si vt1r~\t SQ~Jt't: d futuro, sobre lo po'1hle de s<:r h~ho } que dt:h<: ha<:~ y en manto a (:), sólo sohre ~que!!o que rcd\lnd" en ben~tl•c•o propio. Por eso uno delibera. se >mnsel"· especial­mente >Cbn: asuntos tt~<<>s (ej. " rcliw hlcn nu <::lfl!O como proil'SOr o noJ O~I1IJ<:ra f))~OOf. OCCI'C.:tl d<!. :lS\.lnlOS te_c_l\lCV:-.. $.>01\jliC

lmphc:m la maycr (Yd11C de las v~"<:e> un pro <:<:<O ñgido en el moúo de acruar (<.i. en el monra¡e dr un automóv,n. Se CJñe a los me-dios de la a~tua~i6n porque é.'Los 'cm prob:lbl<!S. ;>;a<b dice ¡¡cerca del tln del ac­war, pmque t:.'»e es n~c<·..ario (1;1 fellóclad l Versa sobre lo posible ¡>ara la ac<:i6n huma­na. sobre lo útil. Lo út<i ll.:ne rJtón de bien H~)' mucho.> mt:dio.,, mucb06 ,,..,e,, ¡· Jo que hay en wl pleJ\Cl de biCJlt!S, ''" hu~<.'á par el con,~jO lo nle¡or. Pero no hay una ptNbilidad lin>La. puc., lo> medm> po."bJc, :oon 1ncontahic> y ad~m3> uno puede: dt"niC>­rars¡¡ deliberando sin r•sar a la acc16n. t-;o e.< lo mismo e~re aao que el acto por el< u:1l nos d:tn10~ cuenta de que dehl><.-'!';tmOS o oo'

Sonto!é do Sogot6 CoL • 1/oluMOo 6. No. \4 • En.., · Junio 1'19$ - - ---- ---- 121

aconscjamo., bren Este (rhirno es un hábrto, que desde Arr~tótdes se llama etdmlia, e~ dec.n saber awn.,ela"e bren

f:l pucio práctrco sigue al ~'Onse¡o pclcllco. Vcl1la sobre lo pankular. contrngentc, J'O>I· ble y ,·erosúllll (e¡. confeccionar la tran~a derennin:lda de 11M no<'ela, constro.ir la casa ele un modo u otro), a difcwncJa del )urdo teórír.o que vecs;r. 'obc<: lo unwee1;al y n<:<c<!· "rrlo (e,;). el qut· un vegetal se.1 un ser vrvo). Si no exiStiera <:-'le actO nos demorarfamos •nd<imidan\cnte ddiberaodo a<:<!rcA de la,, cos;~s pclcuc;l> por hacer. En "llenguajc or­dinario, a este ano se lo IJ.lrna propó>ito o proyc<Cto. Se 11\\.:n\a conocer ta m<>~or facllbiliclud de una de las posrl>ilidade< de cara a realixar al !lo en conrn:lo rras la ayuda <le! con~e¡o, 1!\ cual mide los J'lf~ y b> con· w.•.• de la acción Cs manifieMO tarnbrt:n que cal!t'n propósitos l(lcurnplidos )' proycnos irre'•ll'l<odos. (ej. debo preparar mejor la da.,.;, pero Jvego ... ) "" lo cu:ll se deduce que a CSI(l acto debe ,egurrle Otrc¡ ffi~s J')fe<'CJ')tiVO, que ponga en 3.:< t6Jl el proy<-.:lo. que ponga ·mano> a la ollra· Jo proi'J"'nUdo (el. me pongo a mvesugar ahor:t) Este úlumo no pucdc ~cr sino un Jllanllato. '1 ~m poco ¡¡,, lo mlsmo el acto de lu~gar Jos b(cw;., conr.reto~ que el ~ao por el que nos damos cuenta de que lcnemo.'> huen o m;tlrutC'Io ~cerca de lo CO!lt:ret<J . E•Lt:: 61Lm10 ~ eliJ,.Inro de S.Jtll<'tts

A 1~ ncrsoml que Jo posee soleo•os dcnontl­ll3rla sen,ara

El lm~rw o pn>c~,nto es último acto de la nr~ón pruc;tica que rnduce de U IJ modo r'rc d.;o a obrar (e¡. pouccr;;e ·ai'K>~ a e>.cribir una cana 3 un :Jmi¡¡oJ \tanda que Ja a<-ción se R'liKe t"• qut: no o;e O.,n10W. Prescri!>e h3wr algo h<>eno u o~itw algo n1\\\o "" ortl<!n a 1111 fin No manda accR'3 d~l fin (s<:T fchz), sinO acera de lo' IJ)edios conducen~s ~ él {rt::~\>7.ar este acl<> de mi vurud c:n este mo­memo, (ej. Yisrr~r a rtU amigo profesor enfer­mo y llevarle algLmos libros que necc>tta). l.as cos~s que mM<la son htenes concn:tos facubles. movrendo a <liras potenCJaS a po.

ncrlos porohr:1 (e¡. ala mano, para que rome p<IJ')CI y bolígrMo y empiece a ~ribír la <':In~; 3 los pres, par:~ que pa.~'-"'ll ha.~ra ca,a d..: mi arl~w>, <.'((') Manclu sobre nw<iios, 'j é.."-tOS trenen razón de bren. COn lo (Ual. Wl"'':: ..obre btenes que se deben perseguir y maJe, que >e deben evit:J.c. Sl no <:ol\\ál'ltmos ('Ot\ e:;<: mandato de 1~ l".ltón. la voluntad no <e rn· chn.1ria a OlO\'er a olr.IS porcnaas ¡r.rr:l qut: t\:.~lh«t.\ a~<.:iO'M:.S, y \!S:Ji \1'\\l\!t.:)Sión ptl)'\'(')('a­

rí~ inexorablemc~le vna pustlaninud~d. o COmO vulganucnli,' Sé die<:, lln3 Jlojera. T~ ru· poco "S lo mhmo el at:~o ~ lfOJl'-'Tar que 3<JUcl por el que s.:tfletnOS ;l(e((';t de este. f'l segundo es un M!Jno que nos permite dís­\\>'gulr cu:>ndo mandanm>, 80bcmarno< bien Ja, ac.:iones y cu.1ndo mal. s, por cau'a de repctr.::ión de .r(to< de: e.<te c'ulo adq11uimo.• un h!rl'>llo, una perfecdlm intrínseca, somo' prudentes. pues !ritdidonJflllelll« ~ <·s1c M· b1to se Jo llam• prudcmcitJ. Como Lodos lo.' at"IOs ameno~' de la r:tzbn práctica e:-tán "" fun,tóo de c.,t.;, del precepto o imp<'Cio. el hombre o la mu1er pnrdcnte es quum crm· clbe Jo. bitmto<S, los sopesa rtcoiJ..<eJá•ttlose ace~ de ello>, ¡u:ga r=amt.!nte <:n tomu ;t ellos)' <e decUfe(preceprol por lo mer<>r

A lo par, todo> los actos el<! lo r~zón pclC[ÍC;t c"11n en funcrón de la teórlc'a. pues solucio­n3mo• los problemas de 13 vrda pr:lctit'3 no pQr d mero h~'Cho de baccrlo, :'mo par-J que la t:ontcmplación no choque (On incol\ve­ntentcs. El int<'ri.-s por el 101erb c;JI'C<.'C de int<:ré.<. se ~nula El aro"i'rno d.: la """" prác· lrt'l sul m;lS fin que ella mí'm~. no de¡J de ser un sinsc:ntldo.

13.11'1'0res soltre fa verdatl y rectifl~a&lo1tea

E 1 empín>mo, en rod:~s sus forma<, ba koldo ha'lame ~'O aprcoo p<>r kt verd:td. ~n el mejor de los ~':lso., ésta

sufre lllt:rnla d..: 'l' rmegrtd)d ¡• se da cabrd:l a rcducdont~mos. Por c<o, ci1Ciavatlo• e11 e..cc puruo debenw< proc:eO.,t a dar cucru.a

1 22 - - ----- - lrtvesfigación y Desam>llo Soclc:JI • Urw•lftaldod M,lilor ~"Nve ... o Gronod~" "

,.1 -

!.

e

':

..

de ella, y a salir ;U paso. rumbien brevemente, de algunos ar3ques a que ha $i<l<> sonlt!'ti,b,

Cualqvier teoría de la verdad <¡Uil pr~tvnd<l redudt" la ver<!ad a ¡,, flsico o~ In confronta­ción elllpírka no de¡a de ser u M autocrítka. En etet;w. cepa~m<>S los ar¡¡umentos y <!Sta·

b!ezc.amos oponuna r.xr ifJc~dón:

a) El primero <!S e! <le •wg¡;¡r la Q.,·isfimcia de la verdad; la vc.:rJad no elCi$le. dic-. Nlerzsd1e, un autor <1<: n1nda q¡le se a"\odef\m~ materralista. l.a critica a es(ll resis éS senctJia: si la \l<:(<bd nn e:<i$te, lo -atlrnv•do por esa tesis 1.:1mpoco es verdad. St1 autodesrruye.

b) Si la ve.-dad ex\s~.>¡,-m seria iuco8f!osdble. porque no es material, no e$ •m fen& meno perceptible coJllO los demás. Se ttáltt del agnosticismo. L1 critica .:s ~. mi~ma. Si la verdad fuera inco¡¡ftoSGJble .,¡ posmlaJo de quien tal afirma mmbién le> serí¡J, pero no !o c.~. !u<:g<> la vcrd3<l es cugt\c&dblc.

e) Admttir <(Ue fa verdad se <:on<x:e, pero que toda la veT<I-•d e~ relath•a, subyugada de o rdmario o interese.$ pra¡~tnálico~. E~tanms <tnte <>1 re/átí>:i:;m(l. Crítica seo­d!la: esa fra.,e prccs.,ma tJrta ~-otttrulic.­

d6o interna, pue> si to.;\o e~ relativo cs;t a!trmaoón ¡ambit:Jl lo es. aun'lul! parn:dógJcarncnte se tnte(~<.e hnpontr tk modo ~'>!tegóri<:o como l.:t (Jruca v~lida.

rl) l.a verdad no es sino un idealpúrcriu.m­rm: ~i.1t\<:a se Uega a ella. Es lln~ bos­quetla sln t<:nnino Se trata del legado de Popper, q•1e ¡¡;,nta infhtcn~ia ha !<:nido en l'\\h!suos dlcls. la criHca es igualmeo­te fác:il: tlarse CUt'nta d" lo qu~ hl fm~e r.(ke no es '"' ideal sino algo alcaimtdo ya; <.le lo t·orur:trio rto se datía cu«i'll<l. Pero ese darse t:\1ema !.!S ver~1d. La ht: .. mo~ akanr.ado y~. Darse cuenta •.le. que acabo de pe<>s-Jf ef.a tesi> es propio dt: un Mbit<). \,b,; hábtros lntdectwlles des­nt.ienten <.>$e poslubdo.

e) Algo e~ verdad en f¡l medida ett que se pracrica Es kt t-.~i~ def<!ndió~ por <'l rnar--'isrno, por el m'lteríalésmo dt~ fines del s. XfX y bltt!na pa<lc del ~XX. Res­pu-.st:J>·. e~a teQfÍ3 no e~ nlt1guna 1

prácticl.

'!) Algo es verd,td en la medida en <Jlle ~ puede experimentar, ratifk'llr o confron­tar "mpiricameme. B J¡ltesi.s dd primer \Vittgensteio, pcese.me en :fu TracJalus. y que !ue¡¡o hizo fonuna eo el Ncoposi­lh'ISJUO tógico La crUktt ljn'\bién es im<:rna: esa tesis, ya lo VJO el propio WiUSt!ll.<teín, no ;e pu<:!de rat1(ic"r em· ¡)Í(Jcatnent4o! pue:>to que es un~ tcori:l, enuncia<.lo filosófic<> ttnivers:tl, <¡etc t\O

,;e observa <:n {o re:\\ físico.

g) ·Nad;t es verdad ni n\ell\irn. Todo es del color dd cns191 con que st: miro·. E,;a posición. presente ya en El Q.H(ic>!r! tle Ce!\:'ttnte.s, es e\ erttbiemn del sul?jt.~ttt.:is­mo. d<: los que aiirm:m c¡ue 19. ,·.,r<la\1 es svbjcü>'a. La <:ríti<:a eS cle<'lr que d subjl!'tiW$010, csrc es, tal tesé• c:-_1e dentro de ,:;u propia critice~ .

h) Todas l~s ver¡lade~ son tgua!meme im­¡><.>nan\<JS, 110 jerarquiCJs, l' en el fondo "e trot~ de e.,coger la que n'lá~ (<! ¡,"'Jst». :>cgu.-Jmcmc. w a¡>\J5'11llf'Ít!fl a e!l¡>los que ¡)Qclfiamos denommar demór:ra~as tnte• Jecruales.J.a autocrílk" "s pa1.-nte. put:s si roda wrd:t<l esrá en el nusmo plano ¿por qut- manue.n.e u.s.r..e.d (:!S3 te.'il~ y no l3. contc:ari~L es dedr ia que anunda que b"'i verdades csrán e-n dis(JOif.) ptan<)? ¿N<) se da CW!O(:l d.: que ínc<>nscit:memenr.e e;;¡~ con.~kleranclo como mc(or, corno m a.< verdld, la de sct p¡<)pia tesis c¡ue la de !<»~ dem;ís! ta.' ven:lnde.< Jo son unas má.l que otras st:t'l!.:ill<lntentl.-' porque unas de¡J<:nden de ~cto5 de conoc:er su­pcriorc.~ ~ otros, y !o., ocws so:: dislin­guen porque uno~ \.'OOnce n mi> <rue los o1ro,, l.;¡ Yerd~d es lo conoctdo por !<.lS ,1ctos.

Sc~lolé de l>ogclo Col. • Volumen 6, No. l4 • EJ\erc> • Junúo lW$ ----------- 123

1 1 ¡

1 l.11•enla<l ~,:;tan noble que no se det~ dob!e-1 gar anre interese$ a¡eno.s, materialistas, cmpí-1 rict>S, sllb)etivi.'\tlls, voluntaticl;;, ele. Ctr.~lquier ¡ intento dt: acab!1r cc•n e\1:~, la S1.1p'lnc. Cu:tl-1 <:¡ll.ler tñlicJ\ a d!a e, una auf<JClÍllc;,. 1 1 1 14.¿.C6mo conocer lo que no

es ffsico?

E v;dentc¡l\eote lo nUt<erial es un limiJe respecto dc. nuestro conocer. ~;J na­turaleza li~i~a ;;e amlidon~ de.We e\

primt:t a.;ro <l" conoter ~ensible h;¡s.m el úl­timo (t:uubién lo abandon.Ml lo.~ >lflimales). La particuhuidad se a!Y.tndMa desde la ab,>­traccióo (no lo co«.>i~;•t>en los animale0. Por esJt• pro(:e<.liroiento, por la ab~tracdón, sólo podemos conocer lo fi.\ico, 'lunque no c;!e una manel"a t'ist<:a.

Ahora bien, ;.c:óru<J cono<;er lo qut~ no e~ f'<Sico? Den1ro ele es" ~~mpn. y según ta.< luces y gene!l.'"idad de ca<.la quien c~bría poner ;;jenJ.pl.o~ ~:omo el ser de !<J real, b propia inre!igencí:.. h voiL>ntlld, la rt\ÍSlll<'

pessona o sujeto que cono<.'<?, "-<Uoto-5 c:omo r~1 érica~ la rehgíbn, Pios~ t!\C No t:s extra.ño <¡U <O l!n una épo<:a ~a a pegarla a lo e11Jr.)irico

~()1110 la l)Uó'tr;t fi:.SIOS ternas O::S!éa IBil Igno­

rados. Dado que eso< ásuntos nCJ son mai.~· riales ¿e~ posibt;a acoed.;:r a eUos? O t>llll·

bién, en cas<> el~ dar con el acceso, ¿cómo los con.ocemo•:· La única <t$pt11~$la posible <:s que sea con un Col\C>ettntento su~dor­tarnb1én <tquí I<"Jlc la jerarqul~ cognoscitiva· . ,;Sllperior a que? Al modo de cooocer abs<racci•'O l' 8 !<1,> )Íl)t>'.JS Opt:l"Jtivas de él derivadas. 56! o por poner un poco dt' mcxhi a lo~ c!:ísi<:o.5, se puede decrr que al n·,é¡od<J (le este abandono ellos lo llamaron biibiro d<> lc.r primeros principios y, o;uperiur a él, bál><lo de sttliidrttfa. Al~ún ~·tro de lo~ dási­cl)S llamó a c.~o i11tuídó11 ftrrele<:rrtal, n.o racional. Anres que despreciar a lo~ dast­co.s, '3.SUOt.O que lambién t!'Std 01Uf ÓL' lllOda, tlabrí:t qu.: leerlo.~ }' dejark>s eotponcr qué piensan e11o5 al re~pcGto.

Terü"nó<> <1n m~nra que lellláoc:ullenle O<> es a.~unJo de p<X~ monta. y segutamo:<mc naú~ padfk:o. dado lo.i aiYe!l que cotTen. es ('onYentente po~t.ergar su eStlJdto pa!4 otra ocasión, e<l la r¡ue s~ plle<J~ fundam~nt.at despacio ese gran tttar que •-e abre ame OUfiS·

(!'OS o¡o.<. De momento d pres~nte breve escrlto ha intentado cumplir ~" rwlleli<lo: d:tr a con<.>eer alg)ll<O$ de lo; pt111tos débile.s d<:!f em¡;iri<~mo gno:;col6glco.