SEAPCA

16
obso MANUAL DEL PROTOCOLO DE DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRITICO. Por: Mario Pizarro A. - Fernando Cortés A. - Sebastián Lobos R. Profesor guía: Francisco Leal ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO? El Pensamiento crítico es una habilidad del pensamiento que sirve como herramienta para que las personas puedan tener una opinión sólida, analizar, evaluar sus

description

actitud

Transcript of SEAPCA

Page 1: SEAPCA

obso

MANUAL DEL PROTOCOLO DE DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRITICO.

Por:

Mario Pizarro A. - Fernando Cortés A. - Sebastián Lobos R.

Profesor guía:

Francisco Leal

Page 2: SEAPCA

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

El Pensamiento crítico es una habilidad del pensamiento que sirve como herramienta para que las personas puedan tener una opinión sólida, analizar, evaluar sus argumentos, autoregularse con sus opiniones o creencias y no caer en la ingenuidad de la charlatanería. Una de las caracteristicas valóricas del pensamiento crítico, es tener humildad intelectual al aceptar las críticas, la autocrítica y la opinión de los demás.

Con ésta habilidad, se espera una responsabilidad mayor, tanto en lo académico, profesional, emocional, cívico y político. El resultado del bajo nivel de ésta habilidad en la sociedad ha generado la aceptación pasiva de lo establecido dificultando nuevos estándares o propuestas para el bien común. Por esta razón el pensamiento crítico forma parte de los OFT de la educación chilena.

Los grandes personajes que ayudaron positivamente en la historia, tenían un alto nivel de pensamiento crítico y con esta habilidad del pensamiento desarrollaron las teorías revolucionarias que hoy en día aprendemos en lo académico. Es más, gracias al pensamiento crítico, estas mismas teorías son revisadas y contrastadas, renovándose con nuevos postulados teóricos o cuestionamientos para perfeccionar los estudios, rompiendo así toda ideología que busca ser dogmática y/o ortodoxa.

Por lo tanto, el pensamiento crítico es una habilidad que construye, relacionandose directamente con la creatividad, insita al diálogo y guía hacia la independencia intelectual de cada persona.

“El pensamiento crítico es el Arte del escepticismo constructivo”

(Richard Paul)

Page 3: SEAPCA

El por qué del protocolo

Diferentes estudios nos han demostrado que existe poca influencia del sistema económico, educativo, como de los mismos profesores para el fomento de ésta habilidad. Muchos profesores saben qué es el pensamiento crítico, pero no saben cómo enseñarlo y llevarlo a cabo en sus métodos pedagógicos diarios.

Por esta razón hemos creado un protocolo, de no más de 5 a 10 minutos de aplicación diaria, para que el profesor pueda ejercitar en sus clases esta habilidad, dándole a sus estudiantes pautas para dialogar algún tema en cuestión entregando las preguntas típicas que nacen de un pensador crítico para poder ejercitarlo en la sala.

PROTOCOLO

Uno de los requerimientos para tener una actitud de pensador crítico es saber utilizar el diálogo por sobre la discusión. En esta última la persona tiene una actitud de ataque y defensa, resguarda su propio punto de vista, es individualista y busca responder con velocidad. En cambio, en el diálogo se suspende el juicio personal, se investiga y examina, se escucha a los demás, se pregunta e intenta comprender. Una de las forma para lograr el diálogo, es la conversación discursiva. Este es un género conversacional en el cual tanto el docente como el alumnado pueden proponer un problema, conceptos, ideas, etc. Las preguntas pueden ser realizadas tanto por los profesores como por los estudiantes para examinar los argumentos. El profesor asume la responsabilidad de desarrollar la actitud crítica clarificando con algunas de las preguntas prediseñadas del protocolo o las que se asemejen para someter los argumentos o fundamentos a un escrutinio crítico por parte del docente y los estudiantes.

El diseño del protocolo que tiene en sus manos es una invitación a este tipo de diálogo o género discursivo, la que consta con un cuerpo de tres pasos: El primero propone un tema a discución (tiene tres alternativas como ejemplo), se presenta el tema que viene con una pregunta para iniciar el debate. Luego se pasa a la segundo paso, donde se modela la actitud crítica, para lo cual se proporciona un conjunto de preguntas “tipo” entre las que puede elegir la(s) más apropiada para encarar críticamente el argumento que se esté exponiendo y a partir de ello hacer explícito el pensamiento crítico. Por último, en el tercer paso el profesor cerrará el dialogo con preguntas que inviten a alumnado a darse cuenta de lo aprendido o dar posibles soluciones, síntesis, conclusiones..

Page 4: SEAPCA

El profesor es dueño de usar el protocolo cuando estime conveniente dentro del transcurso de su clase, puede elegir temas, conceptos, noticias, prototipos (como ejemplo “La política es la solución de las cosas”) o algo que le interese dialogar, y el protocolo lo guiará con los pasos 2 y 3 para poder generar una instancia reflexiva. El profesor si quiere utilizarlo más de una vez será en completa libertad de la metodología de este.

El profesor debe tener una posición neutral, sin imponer sus propias creencias u opiniones en los estudiantes, siendo un guía o modelo de examen crítico para que ellos vayan reconociendo y examinando sus argumentos, que es justamente lo que hace falta en la educación. Paralelamente se incentiva a los estudiantes a que se den un tiempo para reflexionar y que intenten reevaluar sus argumentos.

PRIMERA PARTE DEL PROTOCOLO

TEMA PARA DIALOGAR

Objetivo: Presentar un tema a discutir para abrir el diálogo.

El protocolo presenta ejemplos básicos para que el profesor use en sus clases, pero también está diseñado para que el docente pueda articularlo con alguna noticia, tema o concepto que apoye su asignatura según su preferencia, como también tomar cualquier conversación de los estudiantes para ponerlo en la palestra con el curso y así dialogarlo.

Paso 1

Seleccionar UNA de las tres alternativas a discutir

A) Desde el estudiante, B) Desde el profesor, C) Del protocolo.

En este paso se pide que el profesor tome una de las tres propuestas que presenta el protocolo, A, B o C, para comenzar.

A.- Desde el estudiante

Aquí se asume que los estudiantes siempre están conversando algo, el profesor, en vez de llamar la atención o callarlos, podría invitar a los estudiantes a dialogar el tema, siempre y cuando el docente crea que pueda ser un tema pertinente para llevarlo a cabo.

- ¿Podemos dialogar lo que están conversando?

Page 5: SEAPCA

Ejemplo:

Si los alumnos están conversando sobre futbol, el profesor toma ese tema y busca algo para indagar los argumentos en las que se fian los alumnos para opinar del tema.

Se podría elejir a dos futbolistas como estereotipo de “buenos jugadores”. Los estudiantes debaten de quién es el mejor, exponiendo sus argumentos de las caracteristicas de un “buen jugador”. Jugador X v/s jugador Y

Es probable que salgan preguntas distintas a las que salen en el paso 2 del protocolo, pero el profesor también puede usar su pedagogía para generar sus propias preguntas reflexivas.

Ejemplo:

- “Dices que el jugador “Y” es mejor por que tiene mayor velocidad, ¿Sólo ser más veloz hace que un jugador de futbol sea mejor que otro?.

Tambien se asume que todos los días pasan acontecimientos, ya sean noticias, accidentes, avances tecnológicos, informaciòn por las redes sociales, conflictos políticos, etc. El profesor utiliza el tema que ellos quieren contar.

- ¿Han visto algo en la semana que les ha llamado la atención?

B.- Desde el profesor

En esta alternativa el profesor viene con una noticia u opinión provocativa para empezar el diálogo.

NOTICIA

“Ayer salió en las noticias que Chile es el mejor país de Sudamérica para vivir.”

Preguntar: ¿Qué piensan de aquello? O ¿A qué se referirá con que es “mejor” para vivir?

OPINION PROVOCATIVA

-Las personas menos inteligentes escuchan reggeaton.-Dios no Existe.-En las barras de los equipos de futbol son todos delincuentes.

Preguntar: ¿Qué creen ustedes de esto? O ¿Estan de acuerdo?

Page 6: SEAPCA

Preguntas provocativas:

¿Hacer llorar a un niño o pegarle una pata a un perro?¿Que te disparen de un cañon o caminar por la cuerda floja?¿Asistir a la ùltima cena o descubrir la tumba vacía de jesus?

El profesor usando estos recursos, puede capturar la opinión o respuesta de sus estudiantes para luego usar las preguntas del paso 2.

C.- Desde el protocolo.

FRASES CELEBRES

Esto consta en presentar una frase, ya sea valórica, ética, social o que se base en el conocimiento humano y ver qué entendemos, cómo la evaluamos y cómo podríamos refutarla.

En el manual hay más frases célebres, pero el profesor es libre de buscar otras o incluso crear sus propias frases para alentar a los chicos a comprenderla.

Ejemplo:

“Una manera de ver por qué no hay paz en el mundo, es observando nuestra propia conducta diaria” (Jiddu Krishnamurti)

Preguntar:

- ¿Qué entienden de esta frase? - ¿Cómo podemos refutarla?- ¿Que nos hace cuestionar esto?

FRASES PARA SU USO PRÁCTICO

A continuación presentamos una serie de frases para poder reflexionar con los estudiantes:

- “De solo dos cosas estoy seguro, que el Universo es infinito y de la estupidez humana. Y de lo primero no estoy tan seguro” (Albert Einstein)

- “Si te preguntas si eres feliz, ya te has contestado que no lo eres” (Jiddu Krishnamurti)

- “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” (Aristóteles)

- “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia” (Sócrates)

Page 7: SEAPCA

- “Estudiar no es un acto de consumir ideas, si no de crearlas y recrearlas” (Paulo Freire)

- “El revolucionario más radical, se convertirá en un conservador al día siguiente de la revolución” (Annah Arendt)

-“Decimos que el ser humano es racional, pero en realidad es emocional y usamos la razón para justificar nuestros deseos emocionales” (Humberto Maturana)

- “Somos: Polvo de Estrellas” (Carls Sagan)

- “El problema de la educación es qué pretendemos con la educación” (Jean Piaget)

- “El objetivo de la educación es criar personas que hagan cosas nuevas y no repetir lo que las generaciones antiguas hicieron” (Jean Piaget)

- “Solo el amor con su ciencia nos hace tan inocentes” (Violeta Parra)

- “Cuando te han insultado y te has sentido herido, te has preguntado ¿Qué es lo que se siente herido?” (Krishnamurti)

Pregunta para iniciar :

- ¿Qué entendemos con esta frase?

- ¿Cómo podemos refutarla?

-¿A que nos lleva cuestionar esta frase?

Preguntas comodín para las tres alternativas (A, B, C) a dialogar.

En el caso que no hayan respuestas o ideas de los estudiantes. El profesor puede usar las siguientes preguntas comodín:

- ¿Están de acuerdo con ello? o ¿Qué piensan de aquello?

UNA DE LAS GRANDES RAZONES DE PORQUÉ NO SE ATREVEN A OPINAR LOS ESTUDIANTES ES AL MIEDO A RIDICULIZARSE FRENTE A LOS COMPAÑEROS, POR TANTO,

Page 8: SEAPCA

POR MUY ABSURDA QUE PAREZC AN LAS RESPUESTAS O HIPÓTESIS HAY QUE TENER CUIDADO EN CÓMO SE ABORDAN LAS PREGUNTAS PARA NO DEJAR AL ESTUDIANTE EN UN MOMENTO INCÓMODO, YA QUE LAS PREGUNTAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO PUEDEN SER ALGO INVASIVAS

PUEDE USAR ESTOS TERMINOS PARA ESTOS CASOS:

1 “Bien (o interesante), aun que habría que saber si realmente es así..si no fuera así, ¿cómo creen los demás que podría ser?

2 Esa sería una manera de verlo, ¿cómo podría ser también?

Paso 2

Preguntas reflexivas

Objetivo: Re-evaluar sus respuestas y opiniones según las preguntas prediseñadas en el protocolo. Al estudiante se le exige indagar con mayor profundidad sus argumentos y posiblemente con sesgos que antes no se había encontrado.

El limite de este paso es que las preguntas reflexivas, nacen tanto del protocolo como del profesor hacia los estudiantes y no desde los estudiantes mismos. Por eso es importante decir que el profesor debe ser un guia y un apoyo para insentivarlos a que ellos puedan realizar este tipo de preguntas.

Tipos de preguntas para conocer sus argumentos:

Las preguntas están basadas en los tres subcontructos más importante según expertos del pensamiento crítico, Autoregulación, Interpretación, y Evaluación de argumentos.

El paso 1 termina haciendo una pregunta para iniciar el dialogo, por lo que es probable que respondan SI o NO o de similar caracteristica. Por eso se recomienda que el profesor elija algunas de las dos primeras preguntas del paso 2, las cuales buscan la razón de esa respuesta, para luego tomar cualquiera de las otras preguntas a necesidad de la dinámica del diálogo.

Page 9: SEAPCA

PREGUNTAS REFLEXIVAS

1 ¿Cuál sería la razón de tu respuesta?

2 ¿Por qué crees que no (si)?

Busca la razón y argumentos que están detrás a la respuesta dicotomica (si, no, bien, mal, etc.)

¿Tienes una idea de por qué crees que pasa eso?

Busca que el estudiante indague en profunidad su respuesta, encontrando el porqué de la razón anterior.

¿A qué te refieres exactamente?

Busca comprender de mejor manera lo que intenta decir el estudiante, concretizando ideas.

A ver… profundiza un poco más lo que intentas decir

Si bien, esto no es una pregunta ayuda a que el estudiante busque nuevos conceptos, argumentos y conclusiones para solidificar su opinión y entregar de otro modo lo expuesto.

¿De dónde proviene la información que dices?

Busca examinar la seriedad y fiabilidad de la fuente del argumento.

¿Crees que esa fuente es de fiar?

Busca evaluar y reflexionar si las fuentes que usamos son realmente de fiar o no.

¿Cómo podría suceder eso?

Lleva a dar ejemplos concretos de lo expuesto por el estudiante

¿Otra idea que sea diferente a la del compañero?

Esta es una manera de dar paso a otras opiniones diferentes para que se pueda ver que existen multiples perspectivas o formas de ver la realidad.

¿Cómo creen que podríamos saber de manera segura de que es así?

Page 10: SEAPCA

Invita a los estudiantes a replantearse el problema, buscar solidez en sus opiniones y re-evaluar la seguridad de su argumento.

¿Y qué tal sí....?, o Póngase en el caso de…(Según la creatividad del docente)

Propone ver el problema desde otra mirada, para que se pueda observar el tema con una apertura mental usando incluso la empatía.

¿Puedes explicar a qué te refieres con X(CONCEPTO)?

Busca entender de mejor manera el concepto que usa y examinar si es el adecuado o no.

¿Hay datos sólidos que argumenten lo que dices?

Buscan si los argumentos provienen de hechos verídicos o solo suposiciones.

¿Qué experiencia hizo que te convenciera de lo que dices?

Busca ver las experiencias del sujeto para examinar si su razonamiento es inductivos o deductivos (particular o generalizables)

¿Cómo podríamos refutar esa idea?

Invita a que los estudiantes cuestionen los argumentos del otro.

¿Puedes dar un ejemplo de lo que dices?

Ayuda a aclarar fundamentos ambiguos con casos empíricos.

Otras preguntas alternativas que podrían ocupar

¿Te das cuenta que tu interpretación es diferente a las demás?, ¿Porqué creen que pasa eso?

¿Podría haber otra alternativa?, ¿cuál?

¿Creen que podría ser de una manera totalmente diferente?, ¿Cómo?

¿Cómo se puede refutar lo que dices? ¿Alguien tiene una idea?

¿Si para ti es así y para el(ella) es de otra manera? ¿Porque creen que pasa esto?

Es muy probable que se generen otras preguntas, tanto en los estudiantes (idealmente), como del mismo profesor, ahí dejamos a criterio y creatividad del docente para llevar tales

Page 11: SEAPCA

reflexiones. El protocolo sirve de guía por si siente que se pierde la orientación del debate,siendo el paso tres el principal apoyo de cierre.

Paso 3

Cierre, preguntas de trascendencia

Objetivo: Cerrar el debate con una cierta trascendencia que implica “redondear” lo conversado y no dejar en el aire todo lo reflexionado. Estas preguntas ayudan a dar cuenta de la importancia de lo aprendido con el uso de la reflexión y el pensamiento crítico, o para dar alguna solución, reforzar la capacidad de síntesis del estudiante y la creatividad para dar propuestas.

El profesor puede tomar una o más preguntas de este paso para que pueda cerrar la aplicación del protocolo

PREGUNTAS TRASCENDENTES

1) ¿Para qué creen que es importante esto?

2) ¿Qué enseñanza nos entregó lo dialogado?

3) ¿Se dieron cuenta de algo mientras dialogábamos?

4) ¿Exactamente qué aprendieron hoy?

Otras preguntas complementarias que apoyan y potencian la capacidad de síntesis y proponer soluciones a los problemas, son:

1) ¿Qué conclusión pueden sacar de lo dialogado?

Page 12: SEAPCA

2) ¿Alguna propuesta para concluir?

3) ¿Qué podríamos hacer para que no siga sucediendo (o siga sucediendo) esto?

REGISTRO DEL SISTEMA EVALUATIVO DE LA ACTITUD DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA DINAMICA DEL AULA. (SEAPCA)

En el sistema evaluativo de pensamiento crítico podemos medir el impacto de la actitud del pensamiento crítico en la dinámica del aula .

Los expertos en este constructo, nos describen que un pensador criítico tienen ciertas habilidades y caracteristicas comunes en el momento de dialogar un tema. Estas habilidades muestran qué alumnos van participando más, cuestionan diferentes puntos de vistas, van abriendose mentalmente a distintos argumentos u opiniones.

Registro SEAPCA.

Se solicita que el docente rellene la hoja de registro del sistema evaluativo de la actitud del pensamieno critico en la dinamica del aula. Este sistema evaluativo registra las percepciones generales del comportamiento en el aula, en relacion a la aplicacion del protocolo.

Se recomienda realizar el registro del SEAPCA inmediatamente después de la aplicacion del protocolo o al finalizar la hora de clase para asegurar la confiabilidad del registro.

1.- Se registra el nombre completo del docente o monitor.

2.- El curso al cual fue aplicado el protocolo.

3.- La fecha de realización.

4.- En la sección PASO 1 se detalla el tema a discutir y la propuesta de elección (a, b, c).

5.- Se marca con X una descripción por criterio, estan indicadas como Mala, Regular y Excelente.

6.- Se indican Observaciones o percepciones de la dinámica del aula, y finalmente los Aspectos facilitadores y obstaculizadores en la aplicación del protocolo.

Page 13: SEAPCA

Hoja de registro SEAPCA

DOCENTE:_____________________________________________ CURSO:_________ FECHA:___/___/____ TEMA PASO 1:_____________________________

Alternativa( )

CRITERIOS MALA REGULAR EXCELENTE

Participación de los

estudiantesNo participan

Solo una minoria participa

La mayoría de los estudiantes

participan

Evaluación de argumentos

No hay argumentos

Hay argumentos con dudosas procedencias

(falacias)

Argumentos coherente en relación  a la

conclusión que hacen.

Humildad Intelectual

Existen burlas, arrogancia,

interrupciones o imponen sus creencias.

No cambian de opinión y

respetan poco la del otro.

Reconocen que sus opiniones pueden variar, respetando la otra opinión.

Alumnos generan

preguntas

No hay preguntas de los estudiantes

Existen pocas preguntas de los

estudiantes

Generan constantemente

preguntas reflexivas.

Transferencia de

información Entre

estudiante

No hay interacción entre los

estudiantes.

Dialogan, debaten y/o se complementan

solo entre algunos.

Dialogan, debaten y/o se complementan

entre la mayoria del

curso.

Observaciones o percepciones:

Aspectos facilitadores:

Aspectos obstaculizadores: