SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la...

44
SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 87666789A - 11 - 2007 MDE0552A 2 1 8 7 6 3 4 2 5 3 1 Aceite bajo presión Aceite en descarga 67 DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CONEXIÓN DEL EMBRAGUE DE MANDO DE LA TOMA DE FUERZA El sistema de mando del embrague de la toma de fuerza está formado por la palanca de mando (en la cabina) y el correspondiente cable de conexión al grupo servomando. Este último está formado por el distribuidor hidráulico de mando y el correspondiente pistón. Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el cable de conexión actúa en la palanca (8) que, al desplazarse, empuja hacia arriba el perno (4) de mando distribuidor. El perno (4), al desplazarse, cierra el orificio que permite que el aceite vaya al conducto de descarga (1). El aceite proveniente de la bomba a través del conducto (3) puede pasar por el conducto (2) y actuar en el pistón de mando (6). El pistón (6), bajo la acción del aceite a la presión de 15,7 (16) bar (kg/cm 2 ), se mueve y, mediante el tirante (7), desplaza la palanca (5) y conecta el embrague de la toma de fuerza.

Transcript of SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la...

Page 1: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27

87666789A -- 11 -- 2007

MDE0552A

21

8

7

6

3

4

2

5

3

1

Aceite bajo presión Aceite en descarga

67

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CONEXIÓN DEL EMBRAGUE DE MANDODE LA TOMA DE FUERZA

El sistema de mando del embrague de la toma defuerza está formado por la palanca de mando (en lacabina) y el correspondiente cable de conexión algrupo servomando.Este último está formado por el distribuidorhidráulico de mando y el correspondiente pistón.Cuando se conecta el embrague de la toma defuerza mediante la correspondiente palanca demando situada en la cabina, el cable de conexión

actúa en la palanca (8) que, al desplazarse, empujahacia arriba el perno (4) de mando distribuidor.

El perno (4), al desplazarse, cierra el orificio quepermite que el aceite vaya al conducto de descarga(1).

El aceite proveniente de la bomba a través delconducto (3) puede pasar por el conducto (2) yactuar en el pistón de mando (6).

El pistón (6), bajo la acción del aceite a la presión de15,7 (16) bar (kg/cm2), se mueve y, mediante eltirante (7), desplaza la palanca (5) y conecta elembrague de la toma de fuerza.

Page 2: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

28 SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1

87666789A -- 11 -- 2007

MDE0553A

2

3

4

2

5

3

1

6

7

8

9

1

Aceite bajo presión Aceite en descarga

68DESCONEXIÓN DEL EMBRAGUE DEMANDO DE LA TOMA DE FUERZA

Cuando se desconecta el embrague de la toma defuerza mediante la palanca de mando situada en lacabina, el tirante de conexión suelta la palanca (5) demando del embrague.

El muelle (9) desplaza el perno (4) de mando deldistribuidor hacia abajo e impide que el aceite

procedente de la bomba (conducto 3) pase alconducto (2).En esta posición, el conducto (2) de envío del aceiteal pistón (6) se encuentra en comunicación con elconducto de descarga (1) y permite que el aceitesalga del pistón.Cuando el pistón (6) baja, desplaza la palanca (5)mediante el tirante (7) y desconecta el embrague dela toma de fuerza.

Page 3: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 23 -- TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO -- CAPÍTULO 1 7

87666789A -- 11 -- 2007

27832

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14

15

1310

16

17

18

27833

7Secciones de la toma de movimiento con conexión mecánica

1. Eje conducido.2. Anillo guardapolvo.3. Junta de retén.4. Anillo elástico.5. Cojinete.6. Anillo elástico.7. Anillo elástico.8. Anillo de apoyo.9. Cojinete.

10. Engranaje conductor.11. Anillo de apoyo.12. Anillo elástico.13. Manguito de acoplamiento.14. Tapón de descarga del aceite de la transmisión.15. Patín de mando.16. Junta de retén.17. Palanca externa de mando.18. Muelle de retorno de la palanca (17).

NOTA: En el montaje aplicar masilla selladora en las superficies X (véase sección 27, capítulo 1).

Page 4: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

8 SECCIÓN 23 -- TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO -- CAPÍTULO 1

87666789A -- 11 -- 2007

8

Toma de movimiento DT conectada

Toma de movimiento DT no conectada

Aceite del circuito con presión

Aceite del circuito en descarga

25979

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA TOMA DE MOVIMIENTO DT CON CONEXIÓNELECTROHIDRÁULICA

Ladoble tracción (DT) conmandoelectrohidráulicose conecta mediante el correspondiente interruptorinstalado en el cuadro de mandos.Cuando se conecta el interruptor, se quita el impulsoeléctrico al relé de mando de la electroválvula, que, aldejar de estar excitada, cierra el envío de aceite a lacámara interna del manguito desplazable y, por lotanto, permite la conexión de las piezas y la descargadel aceite del circuito de mando.

La doble tracción (DT) se desconectadesactivando el interruptor instalado en el cuadro demandos. De esta manera, se envía un impulsoeléctrico al relé que excita la electroválvula demando.Con la electroválvula excitada, el aceite pasa a lacámara interna del manguito desplazable y la dobletracción se desconecta.La lubricación está aseguradapor el aceite del cártercambio transmisión trasera.

Page 5: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 25 -- TRANSMISIÓN MECÁNICA DELANTERA -- CAPÍTULO 1 13

87666789A -- 11 -- 2007

25521

G

1

2 3 4 5

67 X

G

11Secciones del cubo de rueda (versión con freno)

G. = 1,5 ÷ 2 mm. Luz de montaje de la junta (6) conrespecto del alojamiento correspondiente.

1. Semieje.2. Conducto de mando del freno.3. Pistón de mando del freno.

4. Disco de fricción del freno.5. Cubo del soporte del freno.6. Junta de frenado.7. Placa de regulación de la mangueta.

NOTA: Para el montaje aplicar masilla selladora en las superficies X tal como se ilustra en la pág. 31.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTOLos tractores se suministran con un puentedelantero rígido formado por: par cónico--diferencial,manguetas y reductores epicicloidales laterales.

El puente tiene la posibilidad de oscilar tanto envertical 11° como en horizontal 21° gracias a las dosarticulaciones delantera y trasera.

Page 6: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

14 SECCIÓN 25 -- TRANSMISIÓN MECÁNICA DELANTERA -- CAPÍTULO 1

87666789A -- 11 -- 2007

Bloqueo del diferencialdelantero desactivado

Bloqueo del diferencialdelantero activado

Aceite en descarga

Aceite bajo presión

25530

25531

1

2

1

2

12La articulación delantera tiene el cojinete dearticulación fijado al soporte del puentemientras queel de la trasera está fijado al cárter del embrague.Al soporte y al puente están fijados dosamortiguadores demuelle que gradúan la oscilaciónvertical y mantienen, con el tractor en llano, el motorvertical.El eje de transmisión demovimiento está provisto deuna junta cardan que permite la oscilaciónhorizontal.El grupo diferencial es del tipo de dos satélites y elmovimiento se transmite a los reductores lateralesepicicloidales, instalados en los cubos de rueda,mediante juntas cardan que no necesitanmantenimiento.El puente delantero se puede suministrar con unbloqueo del diferencial con dientes frontales.

BLOQUEO DEL DIFERENCIALDELANTEROCon el conmutador del salpicadero se acciona laelectroválvula demandoque, al abrirse, envía aceitea presión desde la bomba hacia el interior de lacámara anular del pistón de mando (1). El aceitevence la resistencia del muelle (2), desplaza elpistón y bloquea el diferencial.En condiciones de reposo, el aceite, en el interior dela cámara anular del pistón (1), permanece estáticoy sin presión porque la respectiva electroválvula demando está en posición de descarga (no activada).En estas condiciones, el muelle helicoidal (2)mantiene separados los manguitos dentados demando de bloqueo del diferencial.

Page 7: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 25 -- TRANSMISIÓN MECÁNICA DELANTERA -- CAPÍTULO 2 9

87666789A -- 11 -- 2007

Aceite en descarga

Bloqueo del diferencialdelantero activado

Bloqueo del diferencialdelantero desactivado

Aceite bajo presión

2

1

26133

261342

1

7

BLOQUEO DEL DIFERENCIAL DELANTEROEn condiciones de reposo, el aceite, en el interior dela cámara anular del pistón (1), permanece estáticoy sin presión porque la respectiva electroválvula demando está en posición de descarga (no activada).

En estas condiciones, el muelle helicoidal (2)mantiene separados los manguitos dentados demando de bloqueo del diferencial.

Page 8: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

10 SECCIÓN 25 -- TRANSMISIÓN MECÁNICA DELANTERA -- CAPÍTULO 2

87666789A -- 11 -- 2007

Con el conmutador del salpicadero se acciona laelectroválvula demandoque, al abrirse, envía aceitea presión desde la bomba hacia el interior de la

cámara anular del pistón de mando (1). El aceitevence la resistencia del muelle (2), desplaza elpistón y bloquea el diferencial.

DIAGNÓSTICO DE LAS AVERÍAS DEL BLOQUEO HIDRÁULICO DEL DIFERENCIALPUENTE DELANTERO

Problema Causa posible Solución

El bloqueo del diferencial nose conecta.

1. Insuficiente nivel de aceite de latransmisión.

Restablecer el nivel.

2. Filtro del aceite atascado. Sustituirlo.

3. Bomba hidráulica averiada. Revisar la bomba o sustituirla.

4. Interruptor de mando del bloqueodel diferencial averiado.

Sustituirlo.

5. No llega corriente a la elec-troválvula: conexiones flojas odañadas, o telerruptor averiado.

Revisar las conexiones eléctricas ysustituir las piezas defectuosas.

6. Electroválvula de mando del blo-queo del diferencial bloqueadaendescarga.

Revisar la electroválvula osustituirla.

7. Pérdidas de aceite a través de loselementos de estanqueidad conconsiguiente caída de presión:juntas del pistón del cilindro o tu-bo de alimentación.

Sustituir los elementos deestanqueidad averiados.

El bloqueo del diferencial nose desconecta.

1. Electroválvula de mando del blo-queo del diferencial bloqueadaenalimentación.

Revisar la electroválvula osustituirla.

2. Muelle dedesbloqueodeldiferen-cial roto.

Sustituirlo.

3. No llega corriente a la elec-troválvula: conexiones flojas odañadas, o telerruptor averiado.

Revisar las conexiones eléctricas ysustituir las piezas defectuosas.

Con el bloqueo del diferencialconectado y el pulsador demando en posición 3, allevantar los brazos delelevador con elLIFT--O--MATIC, el bloqueodel diferencial no sedesconecta.

1. Interruptor de mando del bloqueodel diferencial (conectado al di-spositivo LIFT--O MATIC) averia-do.

Sustituirlo.

Con el bloqueo del diferencialconectado, éste no sedesconecta al pisar lospedales de freno.

1. Interruptor de mando del bloqueodel diferencial (conectado a labomba de los frenos) averiado.

Sustituirlo.

Page 9: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 27 -- TRANSMISIÓN MECÁNICA TRASERA -- CAPÍTULO 1 11

87666789A -- 11 -- 2007

Bloqueo del diferencial trasero desconectado

Aceite bajo presión

Aceite en descarga

Bloqueo del diferencial trasero conectado26270

26269

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

9

BLOQUEO DEL DIFERENCIAL TRASERO CON MANDO HIDRÁULICO

Mientras no es necesario, el bloqueo del diferencialse mantiene desconectado por la fuerza que ejerceel muelle (4) en la horquilla (3).Mediante el correspondiente conmutador delsalpicadero, se acciona la electroválvula que envía elaceite desde la bomba hasta la cámara (1).

Dentro de dicha cámara, el aceite actúa en el pistón(2) y, venciendo la resistencia del muelle (4),desplaza el vástago (5), la horquilla (3) y el manguitoconectando el bloqueo del diferencial.Cuando se desconecta el bloqueo del diferencial através del conmutador, el muelle (4) actúa en lahorquilla (3), la varilla (5) y el pistón (2) que impulsaal aceite en descarga a través de la electroválvula.

Page 10: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

12 SECCIÓN 27 -- TRANSMISIÓN MECÁNICA TRASERA-- CAPÍTULO 1

87666789A -- 11 -- 2007

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La transmisión trasera transmite el movimientomediante el par cónico, desde el cambio hasta losreductores laterales. El par cónico tiene dentado deltipo helicoidal y se apoya sobre cojinetes de rodilloscónicos.El diferencial es de dos satélites y está dotado conbloqueomediantemandomecánico o bienmediantemando hidráulico.

Los reductores laterales son del tipo epicicloidal yson accionados por los semiejes de salida del parcónico, los mismos que accionan los frenos deservicio.

DIAGNÓSTICO DE LAS AVERÍAS DEL PAR CÓNICO Y DEL DIFERENCIAL

Problema Causa posible Solución

Ruido de la transmisión con eltractor enmovimiento, incluso conel cambio en punto muerto (noatribuible a los reductores latera-les).

1. Mala regulación o desgastede los engranajes satélites yplanetarios.

Desmontar el cárter de la transmisióntrasera, sustituir los componentesde-sgastados y regular correctamentelos engranajes del diferencial (pág.24).

2. Holgura excesiva del estriadode ensamblado de los semie-jes con los engranajes plane-tarios.

Desmontar el cárter de la transmisióntrasera y sustituir los componentesdañados.

Ruido de la transmisión con eltractor bajo carga y en retención.

1. Avería o defecto de algúncomponente interno.

Desmontar el cárter de la transmisióntrasera, sustituir los componentesde-sgastados y regular correctamentelos engranajes del diferencial (pág.24).

Ruido de la transmisión con reca-lentamiento del grupo.

1. Holgura de acoplamiento in-suficiente entre los dientes delpiñón y la corona cónica.

Desmontar el cárter de la transmisióntrasera y regular correctamente loscojinetes de apoyo de la corona cóni-ca (pág. 21).

DIAGNÓSTICO DE LAS AVERÍAS DE LOS REDUCTORES LATERALES

Problema Causa posible Solución

Ruido de los reductores lateralescon tractor enmovimiento, inclusocon el cambio en punto muerto.

1. Avería o defecto de algúncomponente interno.

Desmontar el cárter de los reductoreslaterales y sustituir los componentesdañados.

2. Holgura excesiva del estriadode ensamblado de los semie-jes de las ruedas con los re-ductores epicicloidales.

Desmontar el cárter de los reductoreslaterales y sustituir los componentesdañados.

Page 11: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 1 11

87666789A -- 11 -- 2007

25443

1

2

3

4

13

14

25444

11

10 9 8

7

12

6

5

9Secciones del distribuidor hidráulico del elevador

1. Empalme de entrada del aceite.2. Bola de la válvula antirretorno.3. Muelle de retorno de la válvula antirretorno.4. Válvula de seguridad del cilindro.5. Muelle de retorno del perno del distribuidor.6. Junta de retén y correspondiente anillo.7. Alojamiento del perno del distribuidor.8. Perno del distribuidor.9. Válvula de mando.

10. Muelle de retorno de la válvula de mando.11. Muelle de la válvula de regulación de la velocidad

de intervención.12. Válvula de regulación de la velocidad de

intervención.13. Muelle de la válvula de regulación de la velocidad

de bajada de los brazos.14. Junta de retén y correspondiente anillo.

NOTA: Para el montaje de las juntas 6 y 14, calentar en aceite, a una temperatura aproximada de 50 °C, losanillos de apoyo.Para montar la junta (14) y el correspondiente anillo, utilizar la protección 380001629.Para montar la junta (6) y el correspondiente anillo, utilizar la protección 380000275.

Page 12: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

12 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 1

87666789A -- 11 -- 2007

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTOEl elevador mecánico permite trabajar en posición yesfuerzo controlados y en control mixto.El elevador se acciona mediante dos palancascolocadas a la derecha del operador; además,dispone del dispositivo Lift--O--Matic que sube y bajael apero velozmente sin tener que utilizar laspalancas de mando de la posición y de esfuerzo.

El control del esfuerzo se produce mediante la barrade flexión colocada en el alojamientocorrespondiente en el cárter de la transmisióntrasera.A la barra de flexión están conectados los brazosinferiores deelevación y la correspondiente varillademando.

Aceite estático

Aceite en aspiración

Aceite en envío

Aceite en descarga

Aceite del circuito de los frenos en reposo

10

1 2 3

4

5

6

27898

CIRCUITO DEL ELEVADOR HIDRÁULICO1. Bomba hidráulica.2. Válvula de sobrepresión.3. Válvula del freno del remolque.

4. Distribuidores auxiliares traseros.5. Distribuidor hidráulico del elevador.6. Filtro.

Page 13: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 1 13

87666789A -- 11 -- 2007

Aceite en descarga

Aceite bajo presión

11

26625

25445

2

3

4

A

1

7

6

5

FASE DE ELEVACIÓN DE LOS BRAZOSA. Detalle del funcionamiento en posición controlada.1. Válvula de regulación de la velocidad de

intervención.2. Válvula de regulación de la velocidad de bajada de

los brazos.

3. Válvula de seguridad del cilindro.4. Válvula antirretorno.5. Varilla de transmisión del esfuerzo.6. Perno del distribuidor.7. Válvula de mando.

Cuando, mediante la palanca de mando de posicióncolocada al lado derecho del conductor, se ordena laelevación de los brazos, los sistemas de palancatransmiten el movimiento, señalado por las flechas(detalle a), al perno del distribuidor (6) que, aldesplazarse, interrumpe el flujo de aceite hacia laválvula demando (7), que se desplazapor accióndelmuelle correspondiente. El aceite bajo presión abre

la válvula antirretorno (4) y actúa sobre el pistón deelevación de los brazos.En el funcionamiento con esfuerzo controlado, elmando de elevación es enviado por la barra deflexión que, mediante la varilla de transmisión (5),transmite el movimiento, señalado por las flechas, alperno del distribuidor (6).

Page 14: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

14 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 1

87666789A -- 11 -- 2007

Aceite en descarga

Aceite en envío

Aceite estático

12

26624

26678

2

3

4

1

7

6

5

FASE DE NEUTRO1. Válvula de regulación de la velocidad de

intervención.2. Válvula de regulación de la velocidad de bajada de

los brazos.3. Válvula de seguridad del cilindro.

4. Válvula antirretorno.5. Varilla de transmisión del esfuerzo.6. Perno del distribuidor.7. Válvula de mando.

Cuando los brazos de elevación han alcanzado laaltura predeterminada, los sistemas de palancainternos están parados. La posiciónalcanzada por elperno del distribuidor (6) conduce el aceite al pistónde la válvula de mando (7) que bajo la presión del

aceite vence la resistencia del muelle y desplaza laválvula abriendo una luz de descarga y permitiendoel paso del flujo del aceite al cárter de la transmisiónen lugar del cilindro de elevación.

Page 15: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 1 15

87666789A -- 11 -- 2007

Aceite en descarga

Aceite en envío

13

26623

26676

2

3

4

A

1

7

6

5

FASE DE DESCENSO DE LOS BRAZOSA. Funcionamiento en posición controlada.1. Válvula de regulación de la velocidad de

intervención.2. Válvula de regulación de la velocidad de bajada de

los brazos.

3. Válvula antirretorno.4. Varilla de transmisión del esfuerzo.5. Perno del distribuidor.6. Válvula de mando.7. Válvula de seguridad del cilindro.

Al bajar la palanca de mando de la posición, situadaa la derechadel conductor, semandael descensodelos brazos. Los sistemas de palanca transmiten elmovimiento (mostrado por las flechas, detalle a) alperno del distribuidor (6). El desplazamiento haciaabajo del perno del distribuidor (6), provocado por elcorrespondiente muelle, permite que el aceite delcilindro, empujado por el pistón, pase a la descarga,a través de la válvula (2) de regulación de lavelocidad de bajada de los brazos, y a la luz abiertapor el mismo perno del distribuidor. El aceite enenvío, a través de la válvula (2), actúa en el pistóndela válvula de mando (7), vence la resistencia delmuelle, desplaza la válvula y abre una luz dedescarga que permite el paso del flujo de aceite al

cárter de la transmisión en lugar del cilindro deelevación.En el funcionamiento con esfuerzo controlado, elmando de descenso es enviado por la barra deflexión que, mediante la varilla de distribución (5),transmite el movimiento, señalado por las flechas, alperno del distribuidor (6).

NOTA: La velocidad de descenso del apero conectado alos brazos del elevador está regulada por la posición de laválvula (2) de regulación de la velocidad de bajada de losbrazos. Aflojando los tornillos de mando de la válvula (2),se reduce la luz de descarga entre la válvula y el cuerpo deldistribuidor el apero emplea mayor tiempo paradescender. Apretando completamente el tornillo, la luz dedescarga aumenta y el apero desciende enmenos tiempo.

Page 16: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

16 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 1

87666789A -- 11 -- 2007

DIAGNÓSTICO DE LAS AVERÍAS DEL ELEVADOR HIDRÁULICO

Problema Causa posible Solución

El elevador no se eleva. 1. Filtro del aceite atascado. Sustituirlo.

2. Válvula de mando bloqueadaen descarga.

Desbloquear la válvula de mando.

3. Bomba hidráulica averiada. Revisar la bomba o sustituirla.

El elevador sube a tirones. 1. Filtro del aceite atascado. Sustituirlo.

2. Filtraciones de aire en el con-ducto deaspiraciónde la bom-ba.

Verificar la estanqueidad de losempalmes y la eficacia de lasjuntas.

El elevador sólo elevalentamente.

1. Filtro del aceite atascado. Sustituirlo.lentamente.

2. Pérdidas de aceite por los ele-mentos de estanqueidad conconsiguiente caída de pre-sión: juntas del pistón o delempalme de envío al cilindro.

Sustituir los elementos deestanqueidad averiados.

3. Bomba hidráulica averiada. Revisar la bomba o sustituirla.

El elevador desciendedemasiado lento.

1. Regulación incorrecta de lavelocidad de bajada de losbrazos.

Regular correctamente.

El elevador desciendedemasiado deprisa.

1. Regulación incorrecta de lavelocidad de bajada de losbrazos.

Realizar correctamente laregulación.

(sigue)

Page 17: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 2 5

87666789A -- 11 -- 2007

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Los distribuidores auxiliares se utilizan para elmando de aperos hidráulicos externos al tractor.

Se pueden montar hasta un máximo de 3distribuidores auxiliares, sujetándolos en la partesuperior del cuerpo del elevador.

Los distribuidores auxiliares traseros se mandanmediante las correspondientes palancas a laderecha del operador.

Las palancas y los correspondientes distribuidoresse identifican mediante colores del siguiente modo:

Color de lapalanca

Posición distribuidor/n.

VerdeAzul

Marrón

exterior derecho -- Iinterior derecho -- IItrasero derecho --III

Cada palanca de mando de los distribuidoresauxiliares tiene tres o cuatro posiciones en funcióndel tipo de distribuidor.

1. Elevación -- Tirar de la palanca hacia elconductor para extender el cilindro al cual estáconectado y levantar el apero.

2. Neutro -- Alejar la palancadel conductordejandola posición de elevación para seleccionar laposición de neutro y desactivar el cilindroconectado.

3. Descenso -- Alejar todavía más la palanca delconductor, más allá de la posición de neutro,para retraer el cilindro y bajar el apero.

4. Flotante (disponible sólo en el distribuidor II) --Alejando la palanca del operador, más allá de laposición de “descenso”, se selecciona la función“flotante”. Esto permitirá que el cilindro seextienda o se retraiga libremente y los aperos,como las palas, seadaptaránal perfil del terreno.

El funcionamiento de los distribuidores hidráulicosse describe en las págs. 6, 7 y 8.

Page 18: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

6 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 2

87666789A -- 11 -- 2007

ESQUEMA DE LAS FASES DEFUNCIONAMIENTO DE UN DISTRIBUIDORAUXILIAR PARA EL MANDO DE UN CILINDRODE DOBLE EFECTO (FIGS. 4 y 5) Y DESIMPLE EFECTO (FIGS. 6 y 7)

1. ELEVACIÓN -- Tirando de la palanca de mando(de la cabina) se desplaza el perno deldistribuidor (2, fig. 4) poniendoen comunicación:el conducto de envío (E) con la cámara inferiordel cilindro, mediante la válvula antirretorno (3)y el conducto (G), y la cámara superior delcilindro con el conducto de descarga (L),mediante el conducto (H); en consecuencia, seintercepta el envío de aceite al distribuidor delelevador hidráulico. Manteniendo la palanca endicha posición se completa la elevación hasta elfin de carrera del cilindro activado; al soltarla, lapalanca vuelve automáticamente al neutrogracias al correspondiente muelle de retorno ytodo el caudal de la bomba es conducido aldistribuidor del elevador a través de losconductos (M).

2. DESCENSO -- Para el descenso del apero esnecesario empujar la palanca de mando (de lacabina). El perno del distribuidor (2) se colocacomo se ilustra en la fig. 5 y permite que el aceitecontenido en la cámara inferior del cilindro pasea la descarga (L) a través del conducto (G)mientras que la cámara superior se pone encomunicación con el envío (E) a través delconducto (H) y la válvula antirretorno (3).

3. ELEVACIÓN -- Tirando de la palanca de mando(de la cabina) se desplaza el perno deldistribuidor (2, fig. 6) y sepone encomunicaciónel cilindro con el conducto de envío (E) mediantela válvula antirretorno (3) y el conducto (G). Elconducto (H), que se emplea para el control delos cilindros dedoble efecto, queda inutilizadoenesta fase ya que está permanentementeconectado con la descarga (L) de la apertura dela válvula de conmutación (1).

4. DESCENSO -- Empujando la palanca demando(de la cabina), el perno del distribuidor (2) secoloca como se ilustra en la fig. 7. El aceitecontenido en el cilindro, impulsado por el pesodel apero levantado, fluyehacia el retorno (L) porel conducto (G) mientras que incluso todo elcaudal de la bomba es enviado hacia el retorno(L) por la válvula antirretorno (3) y el conducto(H).

aceite bajo presión

aceite en aspiración, envío o descarga

aceite estático

NOTA: Para mandar un cilindro de doble efecto esnecesario enroscar a fondo el tornillo (1), paramandar un cilindro de simple efecto es necesariodesenroscarlo.

22123

1 L H 3 E G L

2

M

4

22124

L H 3 E G L

2

5

22125

1 L H 3 E G L

2

6

22126

L H 3 E G L

2

7

Page 19: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 2 7

87666789A -- 11 -- 2007

ESQUEMA DE LAS FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UN DISTRIBUIDOR AUXILIAR PARAEL MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE Y DOBLE EFECTO CON DESCONEXIÓN

AUTOMÁTICA Y FLOTACIÓN

8

22127

L

6 24 28 T 23

H E 3 G L

2

MY

26

Aceite bajo presión

Aceite en aspiración, envío o descarga

Aceite estático

ELEVACIÓN (ARRIBA)Tirando de la palanca de mando (de la cabina) sedesplaza el perno del distribuidor (2) y las bolas (26)entran en el alojamiento de la izquierda quedandobloqueadas por el soporte (28) y el muelle (24). Eldesplazamiento del perno (2) pone encomunicación: el conducto de envío (E) con lacámara inferior del cilindro, mediante la válvulaantirretorno (3) y el conducto (G), y la cámarasuperior del cilindro conel conducto de descarga (L),mediante el conducto (H), interceptando el envío deaceite al distribuidor del elevador hidráulico.Terminada la elevación, la presión del aceite

aumenta y alcanza los 170 ÷ 175 bar (173 ÷ 178kg/cm2), a través del orificio (V), vence la resistenciadel muelle de la punta cónica (23). Dentro de lacámara (T), la presión del aceite aumenta y,actuando sobre el soporte (28), vence la resistenciadel muelle y desplaza el soporte (28). En estasituación, las dos bolas (26) caen sobre el soporte(28) liberando el perno (2) que, bajo el empuje delmuelle (6), vuelve a la posición de neutro y, enconsecuencia, todo el caudal de la bomba esenviado al distribuidor del elevador a través de losconductos (M).

9

22128

L H E 3 G L

2

DESCENSOPara el descenso del apero es necesario empujar lapalanca de mando (de la cabina). El perno deldistribuidor (2) se desplaza y las bolas (26) entranenel alojamiento central quedando bloqueadas por elsoporte (28) y por el muelle (24). Esta situaciónpermite que el aceite contenido en la cámara inferiordel cilindro pase a la descarga (L), a través del

conducto (G) mientras que la cámara superior sepone en comunicación con el envío (E) a través delconducto (H) y la válvula antirretorno (3). Terminadoel descenso, la desconexión se produceautomáticamente tal como se ha descrito conanterioridad.

Page 20: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

8 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 2

87666789A -- 11 -- 2007

ESQUEMA DE LAS FASES DE FUNCIONAMIENTO DE UN DISTRIBUIDOR AUXILIAR PARAEL MANDO DE UN CILINDRO DE SIMPLE Y DOBLE EFECTO CON DESCONEXIÓN

AUTOMÁTICA Y FLOTACIÓN

10

22129

Aceite en aspiración, envío o descarga

Aceite estáticoL H

2628

G

24 M

L

2

FUNCIONAMIENTO FLOTANTE

Para el funcionamiento flotante es necesarioempujar a fondo la palanca demando (de la cabina).El perno del distribuidor (2) se desplaza y las bolas(26) entran en el alojamiento de la derechaquedandobloqueadas por el soporte y elmuelle (24).Esta posición del perno (2) pone en comunicación:los dos conductos (M), por lo cual todo el caudal dela bomba se envía al distribuidor del elevador, y losdos conductos de descarga (L) con la cámara

superior y con la cámara inferior del cilindromediante los conductos (HyG) respectivamente. Enesta situación el apero conectado puede cargarexclusivamente con su proprio peso siguiendo sudesarrollo y permitiendo la utilización del elevadorhidráulico. En el funcionamiento flotante no seproduce la desconexión automática ya que no haypresión en el interior del distribuidor auxiliar.

Válvula de conmutación de simple/dobleefecto (del distribuidor fig. 8 -- 9 -- 10)1. Válvula de conmutación de simple/doble efecto.2. Junta de retén.3. Tapón de fijación de la válvula.4. Junta de retén.

NOTA: Para mandar un cilindro de doble efecto esnecesario enroscar a fondo el tornillo (1), paramandar un cilindro de simple efecto es necesariodesenroscarlo.

25726

1 2 3 4

11

Page 21: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 3 1

87666789A -- 11 -- 2007

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS

Capítulo 3 -- Distribuidor auxiliar para frenado de remolque

ÍNDICE

Operación Descripción Página

Descripción y funcionamiento 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sección 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diagnóstico de las averías 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33 220 40 Válvula del freno del remolque. Desmontaje -- Montaje 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La válvula de freno del remolque tiene la prioridadtanto sobre los distribuidores auxiliares como sobreel elevador hidráulico, está colocada sobre unsoporte y fijada en la parte delantera sobre el ladoderecho delmotor y está controlada por la bomba demando del elevador.El funcionamiento hidráulico se describe en laspáginas 2 y 3.

En la versión ITALIA, la válvula de freno delremolque tiene la ventaja de mantener el remolquefrenado incluso con el motor parado o bien con labomba averiada o con caudal insuficiente.El funcionamiento se describe en las págs. 4, 5, 6,y 7.

Sección del distribuidor auxiliar para frenado delremolque. (Circuito centro abierto).

1. Válvula antirretorno.2. Distribuidor de corredera con válvula piloto.3. Regulador de caudal.4. Pistón de la válvula piloto.5. Limitador de presión.6. Pistón distribuidor.

1

Page 22: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

2 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 3

87666789A -- 11 -- 2007

FRENO DEL REMOLQUE EN REPOSO -- Con losfrenos del tractor en reposo, el aceite hidráulicohidrostático conectado al distribuidor mediante elempalme (Y) no está bajo presión y, por lo tanto, elpistón (5) de la válvula piloto (6) y el pistóndistribuidor (7) se encuentran en la posición dereposo indicada en la fig. 2.

El aceite que envía la bomba hidráulica llega alempalme (P1), pasando a través del diafragma (1) yla estrangulación (3) sufre una caída depresión y, enconsecuencia, desplaza hacia la derecha alregulador de caudal (2).

La mayor parte del caudal fluye, a través delempalme (N), a los distribuidores auxiliares,mientras que el resto del caudal pasa al elevadorhidráulico a través del conducto (4), el pistóndistribuidor (7) y el empalme (R).

Aceite bajo presión

Aceite en aspiración, envío o descarga

Aceite estáticoAceite del circuito de frenos deltractor en reposoAceite del circuito de frenos deltractor presurizado

INICIO DEL FRENADO -- Al pisar los pedales de losfrenos del tractor, el aceite del circuito hidrostáticodel empalme (Y) se presuriza y desplaza hacia laizquierda el pistón (7), el limitador de presión (6) y elpistón distribuidor (8) que, a su vez, interrumpe lacomunicación entre el empalme de descarga deaceite (R) y tanto con el empalme de frenado delremolque (B) como con el conducto (5).

El aceite del interior del regulador de caudal (4)mantiene una presión uniforme y, por lo tanto, elregulador, por acción de su muelle, se desplazahacia la izquierda y adopta la posición indicada en lafig. 3.

Una parte del aceite proveniente de la bombahidráulica por el empalme (P1) pasa a losdistribuidores auxiliares a través del empalme (N) yotra parte pasa al dispositivo de frenado delremolque a través del diafragma (2), el conducto (3),la válvula antirretorno (1) y el empalme (B).

El aceite del empalme de los frenos del remolque(B), al aumentar depresión, actúa sobre la superficieactiva (9) del pistón distribuidor (8) contrarrestandola presión ejercida sobre el pistón (7) por el aceite delcircuito hidrostático de frenado del tractor.

2

25259

6

321

54

7R Y

B

N

P1

Frenos del remolque en reposo.N. A los distribuidores auxiliares.P1. Desde la bomba hidráulica del equipo de elevación.

R. A la descarga en el elevador hidráulico.

Y. Desde los frenos del tractor.

3

25261

765

1 2 4

9 8R Y

B

N

P1

3

Inicio del frenado.

B. Al freno del remolque.

N. A los distribuidores auxiliares.

P1. Desde la bomba hidráulica del equipode elevación.

R. A la descarga en el elevador hidráulico.

Y. Desde los frenos del tractor.

Page 23: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 3 3

87666789A -- 11 -- 2007

FRENADO -- Si se continúa pisando los pedales delos frenos del tractor, aumenta la presión del aceitedel empalme de los frenos del remolque (B) y, alactuar sobre la superficie activa (10) del pistóndistribuidor (9), lo desplaza hacia la derechavenciendo la resistencia ofrecida por los muelles (7)del limitador de presión (8).

Cuando la presión del aceite en la instalación defrenado del remolque es igual a la presión ejercidapor los muelles (7), el pistón distribuidor (9) seestabiliza en la posición ilustrada en la figura 4 ypone en comunicación el aceite procedente de labomba con la descarga en el elevador a través delempalme (P1), el diafragma (2), la estrangulación(5), el conducto (6) y el empalme (R).

El diafragma (2) y la estrangulación (5) provocanunacaída de presión del aceite circulante en el reguladorde caudal (4), que se desplaza hacia la derecha,cierra el conducto (3) y, en consecuencia, la válvulaantirretorno (1).

Si se pisan todavíamás los pedales de los frenos deltractor, se desplaza hacia la izquierda el pistón (7,fig. 3), el limitador de presión (8) y el pistóndistribuidor (2), lo que provoca el aumento de lapresión del aceite en la instalación de frenado delremolque y, por lo tanto, la repetición de las fasesdescritas en el apartado INICIO DEL FRENADO.

Si, como consecuencia de acciones externas, lapresión en el circuito de frenos del remolqueaumenta, el pistón distribuidor (9) abre rápidamentela comunicación entre el empalme de los frenos delremolque (B) y el empalme de descarga de aceite enel elevador (R) manteniendo en perfecto equilibrio elvalor de presión entre el aceite contenido en lainstalación de frenado y los muelles (7) del limitadorde presión.

Al soltar los pedales de los frenos del tractor,disminuye la presión del aceite en el empalme (Y) yse vuelve a las condiciones ilustradas en la fig. 2.

4

25260

8

4 5321

76

9R Y

B

P1

10

Frenado.

B. Al freno del remolque.

P1. Desde la bomba hidráulica del equipode elevación.

R. A la descarga en el elevador hidráulico.

Y. Desde los frenos del tractor.

Aceite bajo presión

Aceite en aspiración, envío o descarga

Aceite estático

Aceite del circuito de frenos deltractor presurizado

Page 24: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

4 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 3

87666789A -- 11 -- 2007

Aceite en aspiración o envío

Aceite en descarga

Aceite del circuito de frenosdel tractor en reposoAceite a la presión de desbloqueodel freno del remolque

5

4

5a

5b

6

16

3

19

21

18

20

1 2

17

14

15

7

8

9

10

1312

11

22

26430

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO ELECTRO--HIDRÁULICO DE LA VÁLVULA DE FRENO DELREMOLQUE (VERSIÓN ITALIA)

Motor en marcha sin pisar los pedales de los frenos1. Palanca del freno de estacionamiento -- 2. Relé del circuito del testigo del freno de estacionamiento -- 3. Relé del circuitodel freno del remolque -- 4. Electroválvulas de mando de frenado del remolque -- 5a. Electroválvula de envío (normalmenteabierta) -- 5b. Electroválvula de descarga (normalmente cerrada) -- 6. Válvula de regulación de la presión de desconexióndel freno del remolque -- 7. Válvula de frenado de remolque (véanse págs. 2 y 3) -- 8. Interruptor de seguridad del circuitode freno del remolque -- 9. Bomba hidráulica -- 10. Filtro -- 11. Conducto de mando de los frenos de servicio -- 12. Conductode alimentación de los distribuidores auxiliares y del elevador hidráulico -- 13. Bomba de los frenos de servicio -- 14. Juntade conexión tractor--remolque -- 15. Conducto de mando del freno del remolque -- 16. Interruptor del testigo del freno delremolque aplicado -- 17 y 19. Muelles -- 18. Perno de mando del freno del remolque -- 20. Batería -- 21. Interruptor de frenode estacionamiento aplicado -- 22. Testigo de freno del remolque aplicado.El aceite proveniente de la bomba hidráulica (9) llega a la válvula de frenado del remolque (7), y de ésta, la mayor cantidadde aceite pasa, a través del conducto (12), a los distribuidores auxiliares y al elevador hidráulico. Una pequeña cantidad deaceite llega a la válvula (6) que lo descarga regulando la presión a 11 ÷ 12 bar (11,2 ÷ 12,2 kg/cm2). El aceite, a la presiónde 11 ÷ 12 bar (11,2 ÷ 12,2 kg/cm2), llega al freno del remolque desde la válvula de frenado del remolque a través de laelectroválvula (5a), el conducto (15) y la junta (14). Esta presión es necesaria para vencer la resistencia del muelle (19) ydesplazar el platillo correspondiente, al tiempo que elmuelle (17) desplaza el perno (18) eliminando la acción frenante sobreel remolque.

Advertencia -- Cuando se pone en marcha el motor, para disminuir el tiempo para alcanzar dicha presión,necesaria para desbloquear el freno del remolque, pisar, con la palanca demando del freno de estacionamientobajada, los pedales de los frenos (comprobar que estén conectados entre sí). Una vez desbloqueado el frenodel remolque, se apagará el testigo (22).

Page 25: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 3 5

87666789A -- 11 -- 2007

Aceite en aspiración oenvíoAceite en descarga

Aceite del circuito de frenos del tractorpresurizadoAceite a presión defrenado

6

25262

4

5a

5b

6

16

3

19

21

18

20

1 2

17

14

15

7A

8

9

10

1312

11

22

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO ELECTRO--HIDRÁULICO DE LA VÁLVULA DE FRENODEL REMOLQUE (VERSIÓN ITALIA)

Motor en marcha pisando los pedales de los frenosA. Conducto de conexión de la bomba de los frenos (13) a la válvula de frenado de remolque (7) -- 1. Palanca del freno deestacionamiento -- 2. Relé del circuito del testigo del freno de estacionamiento -- 3. Relé del circuito del freno del remolque-- 4. Electroválvulas de mando de frenado del remolque -- 5a. Electroválvula de envío (normalmente abierta) -- 5b.Electroválvula de descarga (normalmente cerrada) -- 6. Válvula de regulación de la presión de desconexión del freno delremolque -- 7. Válvula de frenado de remolque (véanse págs. 2 y 3) -- 8. Interruptor de seguridad del circuito de freno delremolque -- 9.Bomba hidráulica -- 10. Filtro -- 11.Conducto demando de los frenos de servicio -- 12.Conducto dealimentaciónde los distribuidores auxiliares y del elevador hidráulico -- 13. Bomba de los frenos de servicio -- 14. Junta de conexióntractor--remolque -- 15.Conducto demando del freno del remolque -- 16. Interruptordel testigodel frenodel remolqueaplicado-- 17 y 19. Muelles -- 18. Perno de mando del freno del remolque -- 20. Batería -- 21. Interruptor de freno de estacionamientoaplicado -- 22. Testigo de freno del remolque aplicado.Al pisar los pedales de los frenos, la presión generada, a través del conducto (A), cierra la salida (R) que, a través de la válvula(6) está en comunicación con la descarga, en consecuencia, se produce un aumento de la presión del aceite provenientede la bomba hidráulica (9). El aceite presurizado (12 ÷ 150 bar -- 12,2 ÷ 153 kg/cm2) sale, por el conducto (B), de la válvulade frenado del remolque (7), llega a la electroválvula (5a) que está abierta y, a través del conducto (15), llega al freno delremolque donde, venciendo la resistencia de los muelles (17 y 19), desplaza el perno (18) que frena el remolque.

Page 26: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

6 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 3

87666789A -- 11 -- 2007

Aceite en aspiración o envío

Aceite en descarga

Aceite del circuito de frenos del tractoren reposo

7

25263

4

5a

5b

6

16

3

19

21

18

20

1 2

17

14

15

7

8

9

10

1312

11

22

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO ELECTRO--HIDRÁULICO DE LA VÁLVULA DE FRENODEL REMOLQUE (VERSIÓN ITALIA)

Motor parado o en marcha pero con caudal de la bomba hidráulica insuficiente1. Palanca del freno de estacionamiento -- 2. Relé del circuito del testigo del freno de estacionamiento -- 3. Relé del circuitodel freno del remolque -- 4. Electroválvulas de mando de frenado del remolque -- 5a. Electroválvula de envío (normalmenteabierta) -- 5b. Electroválvula de descarga (normalmente cerrada) -- 6. Válvula de regulación de la presión de desconexióndel freno del remolque -- 7. Válvula de frenado de remolque (véanse págs. 2 y 3) -- 8. Interruptor de seguridad del circuitode freno del remolque -- 9. Bomba hidráulica -- 10. Filtro -- 11. Conducto de mando de los frenos de servicio -- 12. Conductode alimentación de los distribuidores auxiliares y del elevador hidráulico -- 13. Bomba de los frenos de servicio -- 14. Juntade conexión tractor--remolque -- 15. Conducto de mando del freno del remolque -- 16. Interruptor del testigo del freno delremolque aplicado -- 17 y 19. Muelles -- 18. Perno de mando del freno del remolque -- 20. Batería -- 21. Interruptor de frenode estacionamiento aplicado -- 22. Testigo de freno del remolque aplicado.Siempre que el motor está parado, o incluso en marcha, pero con caudal insuficiente de la bomba hidráulica (9), la presióndel aceite que llega a la válvula de frenado (7) es nula o demasiado baja y esto provoca el cierre del interruptor (8). El cierredel interruptor (8) permite que la corriente llegue a excitar el relé (3) que, al cerrarse, deja pasar la corriente que llega y excitalas electroválvulas (5a y 5b) cerrando la primera y abriendo la segunda. En esta situación, el aceite contenido en el frenodel remolque y en el conducto (15), sometido a la acción del muelle (19), puede alcanzar el retorno a través de laelectroválvula (5b), con lo que se produce la acción frenante pormedios mecánicosmediante la presión delmuelle (19) sobreel perno (18). La descarga del aceite provoca una caída de presión que permite el cierre del interruptor (16) y el paso de lacorriente por éste hasta llegar al testigo (22), ubicado en el cuadro de control, que se enciende.

Page 27: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 3 7

87666789A -- 11 -- 2007

Aceite en aspiración o envío

Aceite en descarga

Aceite del circuito de frenos deltractor en reposo

8

25264

4

5a

5b

6

16

3

19

21

18

20

1 2

17

14

15

7

8

9

10

1312

11

22

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO ELECTRO--HIDRÁULICO DE LA VÁLVULA DE FRENODEL REMOLQUE (VERSIÓN ITALIA)

Motor en marcha y aplicación del freno de estacionamiento1. Palanca del freno de estacionamiento -- 2. Relé del circuito del testigo del freno de estacionamiento -- 3. Relé del circuitodel freno del remolque -- 4. Electroválvulas de mando de frenado del remolque -- 5a. Electroválvula de envío (normalmenteabierta) -- 5b. Electroválvula de descarga (normalmente cerrada) -- 6. Válvula de regulación de la presión de desconexióndel freno del remolque -- 7. Válvula de frenado de remolque (véanse págs. 2 y 3) -- 8. Interruptor de seguridad del circuitode freno del remolque -- 9. Bomba hidráulica -- 10. Filtro -- 11. Conducto de mando de los frenos de servicio -- 12. Conductode alimentación de los distribuidores auxiliares y del elevador hidráulico -- 13. Bomba de los frenos de servicio -- 14. Juntade conexión tractor--remolque -- 15. Conducto de mando del freno del remolque -- 16. Interruptor del testigo del freno delremolque aplicado -- 17 y 19. Muelles -- 18. Perno de mando del freno del remolque -- 20. Batería -- 21. Interruptor de frenode estacionamiento aplicado -- 22. Testigo de freno del remolque aplicado.Al accionarse el freno de estacionamiento (1) se cierra el conmutador (21). Esto permite que la corriente llegue al relé (2),y lo excite, y, al cerrar el contacto de dicho relé (2), la corriente puede llegar a excitar las electroválvulas (5a y 5b) cerrandola primera y abriendo la segunda. En esta situación, el aceite contenido en el freno del remolque y en el conducto (15),sometido a la acción del muelle (19), puede alcanzar el retorno a través de la electroválvula (5b), con lo que se produce laacción frenante por medios mecánicos mediante la presión del muelle (19) sobre el perno (18). La descarga del aceiteprovoca una caída de presión que permite el cierre del interruptor (16) y el paso de la corriente por éste hasta llegar al testigo(22), ubicado en el cuadro de control, que se enciende.

Advertencia -- Después de haber aplicado el freno de mando, esperar a que transcurran unos 10 segundosantes de parar el motor para permitir la descarga completa del aceite del cilindro del freno del remolque yconseguir un frenado óptimo.

Page 28: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

8 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 3

87666789A -- 11 -- 2007

COMPROBACIONES FUNCIONALES Y RELATIVOS DIAGNÓSTICOS DE LAS AVERÍAS DELA VÁLVULA DE FRENADO DE REMOLQUE -- VERSIÓN ITALIA

Condiciones de prueba para las comprobaciones funcionalesTemperatura del aceite 40° ÷ 50° C.Régimen de rotación del motor 1000 rpm.

Instalación eléctrica alimentada.Freno de estacionamiento desconectado.

Control de la presión de desconexión del freno del remolqueProceder del siguiente modo:

1. Poner el empalme 380000550 (1) en la junta delfreno del remolque y conectarlo al manómetrocon escala 0 ÷ 40 kg/cm2 del equipo 380000240.

2. Con el motor y el aceite en las condicionesindicadas arriba, la presión debe ser 11 ÷ 12 bar(11,2 ÷ 12,2 kg/cm2).

3. Comprobar que el testigo luminoso (22, fig. 8)no esté encendido.

4. Conectar el freno de estacionamiento ydesmontar el manómetro y el empalme380000550 (1).

25751

9

DIAGNÓSTICO DE LAS AVERÍAS

Problema Causa posible SoluciónPresión de desconexión del frenodel remolque = 0 bar (testigo 22,fig. 8 encendido).

1. Freno de estacionamiento (1,fig. 8) aplicado.

Desconectar el freno deestacionamiento.

2. Válvula de regulación de la pre-sión (6) de desconexión del fre-no del remolque mal calibrada.

Sustituirla.

3. Interruptor de seguridad (8) delcircuito del freno del remolqueaveriado.

Sustituir el interruptor.

4. Bomba hidráulica (9) averiada. Revisar la bomba hidráulica osustituirla.

5. Electroválvula de envío (5a)bloqueada en cierre.

Desbloquear la electroválvula osustituirla.

6. Electroválvula de descarga(5b) bloqueada en apertura.

Desbloquear la electroválvula osustituirla.

Presión de desconexión del frenodel remolque de 0 ÷ 11 bar(0 ÷ 11,2 kg/cm2).

1. Válvula de regulación de la pre-sión (6) de desconexión del fre-no del remolque mal calibrada.

Sustituirla.

Presión de desconexión del frenodel remolque correcta y testigoluminoso (22) encendido.

1. Interruptor del testigo (16) defreno del remolque conectadoaveriado.

Sustituir el interruptor.

Presión de desconexión del frenodel remolque incorrecta y testigoluminoso (22) apagado.

1. Testigo (22) averiado. Sustituir la lámpara.

2. Interruptor del testigo (16) defreno del remolque conectadoaveriado.

Sustituir el interruptor.

NOTA: El interruptor (8) se identifica por un punto de pintura roja entre los dos terminales de conexión.

Page 29: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 4 13

87666789A -- 11 -- 2007

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTOUn método para obtener un control de profundidadmás constante es aprovechar el hecho de que lacarga de tiro aumenta con la profundidad del apero.Si se mantiene un esfuerzo fijo en el apero, enfunción del tipo de terreno trabajado, se obtiene unaprofundidad variable del apero, haciendo que lavelocidad del tractor permanezca constante.

El elevador hidráulico con control electrónicoproporciona un medio preciso para controlar elesfuerzo del apero y la profundidad de supenetración en el suelo, independientemente de queesté totalmente suspendido o semisuspendido.

El principio de funcionamiento del elevador concontrol electrónico del esfuerzo es lamedición de lasvariaciones de esfuerzo del apero mediante unperno que detecta todas las variaciones de la cargagracias a la varilla de transmisión de esfuerzo. Unmicroprocesador traduce estas variaciones enseñales eléctricas que ponen en funcionamiento eldistribuidor hidráulico para subir o bajar los brazos y,en consecuencia, mantener un esfuerzo constanteen el apero.

La regularidad y la precisión obtenidas durante elfuncionamiento dan al sistema una clara ventajarespecto de los sistemas mecánicos tradicionales.

Las señales eléctricas que llegan almicroprocesador para subir o bajar los brazos delelevador hidráulico de acuerdo con las demandasdel control de posición y esfuerzo provienen decuatro fuentes principales: el pulsador de mando delelevador, el potenciómetro del sensor de posicióndel brazo del elevador, el perno de detección decarga en la varilla de transmisión de esfuerzo y losmandos de esfuerzo y posición del panel de mando.

A la elaboración de la señal de entrada tambiéncontribuyen ulteriores señales provenientes de losmandos de velocidad de bajada de los brazos y dealtura máxima de elevación.

Cuando se activa el pulsador de mando para subir obajar los brazos, el procesador transmite una señalal distribuidor hidráulico que sube o baja el apero deinmediato.

Mientras la posición del elevador cambia, elmicroprocesador recibe una señal de retroacción delpotenciómetro del sensor de posición de los brazos.

Cuando los brazos del elevador llegan a la posiciónseleccionada, la señal de control procedente delmicroprocesador en el distribuidor hidráulico sedesactiva y los brazos del elevador quedan en laposición deseada.

Cuando se selecciona el control del esfuerzo, laprofundidad de trabajo del apero está controladatambién por el esfuerzo transmitido por el apero através de los brazos inferiores y medido por la barrade flexión y transmitido por la varilla de transmisiónal sensor de carga.

Si el esfuerzo del apero aumenta y supera el valorseleccionado por el operador, el microprocesadortransmite al distribuidor hidráulico una señal quelevanta el apero lo suficiente como para mantener elesfuerzo en los valores elegidos.

FUNCIONAMIENTO DEL ELEVADORHIDRÁULICO CON CONTROLELECTRÓNICO

Fase de neutro

En el estado de neutro, el microprocesador delelevador hidráulico con control electrónico no envíaseñales de elevación o descenso a laselectroválvulas del distribuidor y la fuerza elásticaaplicada, por cada muelle (17), en cada extremo delperno del distribuidor, lo mantiene en una posicióncentral de neutro, impidiendo que el aceite en envíodesde la bomba llegue al elevador hidráulico.

Cuando el perno del distribuidor está en neutro, elextremo derecho de la válvula de elevación (16), ytambién el conducto (14, circuito de baja presión)están en comunicación con la descarga en el cárterde la transmisión trasera. En esta situación, laválvula antirretorno (8) del elevador hidráulicopermanece cerrada y el aceite del cilindro delelevador hidráulico (1) queda bloqueado y los brazosdel elevador se mantienen en una posiciónestacionaria.

Cuando el elevador hidráulico está en neutro, el flujodel aceite en envío, procedente de la bomba, pasapor el orificio de la válvula de mantenimiento de lacarga (3), vence la resistencia del muelle, desplazadicha válvula y pone en comunicación la cavidad (4)del aceite en envío desde la bomba con la descarga(5) en el cárter de la transmisión trasera. De estemodo, todo el caudal de la bomba hidráulica vuelveal cárter de la transmisión trasera.

Page 30: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

14 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 4

87666789A -- 11 -- 2007

TIA35081

1 2

8

10111213141516

1817

3

4

5

6

7

9

12Esquema funcional del elevador con control electrónico. Fase de neutro

1. Elevador hidráulico.2. Válvula de seguridad del cilindro del elevador.3. Válvula de mantenimiento de la carga.4. Flujo desde la bomba hidráulica.5. Descarga en el cárter de la transmisión.6. Línea de medición de la carga.7. Al elevador hidráulico.8. Válvula antirretorno.9. Flujo de la bomba al distribuidor hidráulico.10. Electroválvula (Descenso).

11. Cuello dosificador de entrada del perno deldistribuidor.

12. Cuello dosificador de retorno al depósito desde elperno del distribuidor.

13. Orificio de descarga del aceite.14. Presión piloto desde el circuito de baja presión.15. Válvula piloto.16. Electroválvula (Elevación).17. Muelle de centrado del perno del distribuidor.18. Válvula de elevación.

Aceite en envío desde la bomba.

Aceite en descarga.

Aceite piloto a la presión de 16 bar.

Aceite estático.

Page 31: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 4 15

87666789A -- 11 -- 2007

Fase de elevación

Cuando se acciona el pulsador de mando delelevador para subir los brazos del elevadorhidráulico (1), el microprocesador identifica estavariación y envía una señal a la electroválvula deelevación (16) del distribuidor hidráulico. Laelectroválvula reacciona a la señal y desplaza laválvula piloto (15) a la derecha. Esto permite que elaceite del conducto (14, circuito de baja presión)llegue al extremo izquierdo del perno del distribuidor.

El perno del distribuidor se desplaza hacia laderecha y permite que el aceite en envío desde labomba fluya más allá del cuello dosificador (11) deentrada del perno distribuidor y llegue a la válvulaantirretorno (8) y a la válvula de elevación (18). Laválvula de elevación (18) se desplaza hacia laizquierda, abre el conducto (6) y permite que elaceite enviado llegue a la válvula de mantenimientode la carga (3).

La presión del aceite desplaza la válvula demantenimiento de la carga (3) que, a su vez, cierra

la descarga (5) y desvía todo el flujo del aceite, através del conducto (9), al distribuidor hidráulico y,desde éste, a través del conducto (7), al elevadorhidráulico (1).

La velocidad de elevación está controlada por laseñal que llega a la electroválvula de elevación (16)que, al abrir y cerrar la válvula piloto (15), permiteque el perno del distribuidor regule continuamente elvolumen de aceite que se ha de enviar al cilindro delelevador hidráulico (1).

Cuando los brazos del elevador (1) llegan a la alturadeseada, la resistencia del potenciómetro del sensorde posición del brazo del elevador es igual al valorprogramado mediante los mandos del elevador y,por lo tanto, el microprocesador interrumpe el envíode la señal a la electroválvula de elevación (16).

El perno del distribuidor vuelve a la posición deneutro y la válvula antirretorno (8) se cierra y bloqueael aceite en el cilindro del elevador hidráulico (1).

Page 32: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

16 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 4

87666789A -- 11 -- 2007

TIA35082

1 2

8

10111213141516

1817

3

4

5

6

7

9

13Esquema funcional del elevador con control electrónico. Fase de elevación

1. Elevador hidráulico.2. Válvula de seguridad del cilindro del elevador.3. Válvula de mantenimiento de la carga.4. Flujo desde la bomba hidráulica.5. Descarga en el cárter de la transmisión.6. Línea de medición de la carga.7. Al elevador hidráulico.8. Válvula antirretorno.9. Flujo de la bomba al distribuidor hidráulico.10. Electroválvula (Descenso).

11. Cuello dosificador de entrada del perno deldistribuidor.

12. Cuello dosificador de retorno al depósito desde elperno del distribuidor.

13. Orificio de descarga del aceite.14. Presión piloto desde el circuito de baja presión.15. Válvula piloto.16. Electroválvula (Elevación).17. Muelle de centrado del perno del distribuidor.18. Válvula de elevación.

Aceite en envío desde la bomba.

Aceite en descarga.

Aceite piloto a la presión de 16 bar.

Page 33: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 4 17

87666789A -- 11 -- 2007

Fase de descenso

Cuando se acciona el pulsador de mando delelevador para bajar los brazos del elevadorhidráulico (1), el microprocesador identifica estavariación y envía una señal a la electroválvula dedescenso (10) del distribuidor hidráulico. Laelectroválvula reacciona a la señal y desplaza a laizquierda la válvula piloto. Esto permite que el aceitedel conducto (14, circuito de baja presión) llegue alextremo derecho del perno del distribuidor.

El perno del distribuidor se desplaza hacia laizquierda y bloquea el aceite en envío del conducto(9). El aceite del conducto (14) puede llegar, a travésdel perno del distribuidor, detrás de la válvula deelevación (18) y desplazarla a la derecha hastamover la bola de la válvula antirretorno (8).

Con la bola desplazada, el aceite del distribuidorhidráulico puede pasar, a través del conducto (7), aldistribuidor y, desde éste, por el orificio (13), al cárterde la transmisión trasera.

Al descargarse el aceite del cilindro del elevador, losbrazos bajan.

La velocidad de descenso está controlada por laseñal que llega a la electroválvula de descenso (10)que, al abrir y cerrar la válvula piloto, permite que elperno del distribuidor regule continuamente elvolumen de aceite que se ha de descargar delcilindro del elevador hidráulico (1).

Cuando el tractor funciona en esfuerzo controlado,el microprocesador baja los brazos del elevadorhidráulico pero, mediante el perno de detección dela carga en la varilla de transmisión del esfuerzo,detecta las variaciones de esfuerzo transmitidas porel apero.

Si el esfuerzo en el apero supera el programado porel operador, el microprocesador envía una señal a laelectroválvula de elevación (16) y levantagradualmente el apero hasta que se restablecen lascondiciones seleccionadas por el operador. Si unavez elevado el apero, el esfuerzo desciende al valorestablecido, el microprocesador envía una señalsimilar para aumentar la profundidad de trabajo delapero.

Page 34: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

18 SECCIÓN 35 -- INSTALACIONES HIDRÁULICAS -- CAPÍTULO 4

87666789A -- 11 -- 2007

TIA35083

1 2

8

10111213141516

1817

3

4

5

6

7

9

14Esquema funcional del elevador con control electrónico. Fase de descenso

1. Elevador hidráulico.2. Válvula de seguridad del cilindro del elevador.3. Válvula de mantenimiento de la carga.4. Flujo desde la bomba hidráulica.5. Descarga en el cárter de la transmisión.6. Línea de medición de la carga.7. Al elevador hidráulico.8. Válvula antirretorno.9. Flujo de la bomba al distribuidor hidráulico.10. Electroválvula (Descenso).

11. Cuello dosificador de entrada del perno deldistribuidor.

12. Cuello dosificador de retorno al depósito desde elperno del distribuidor.

13. Orificio de descarga del aceite.14. Presión piloto desde el circuito de baja presión.15. Válvula piloto.16. Electroválvula (Elevación).17. Muelle de centrado del perno del distribuidor.18. Válvula de elevación.

Aceite en envío desde la bomba.

Aceite en descarga.

Aceite piloto a la presión de 16 bar.

Page 35: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 - INSTALACIONES HIDRÁULICAS - CAPÍTULO 7 9

87666789A1 - 03 - 2008

10

Distribuidor de mando de la toma de fuerza delantera

A Envío de aceite al embrague de la toma de fuerza.. T Envío de aceite a la descarga.. P Alimentación de aceite a 15,7 (16) bar (kg/cm2) desde.

el servomando de la toma de fuerza trasera.1. Distribuidor.2. Empalme de envío de aceite al embrague de la toma

de fuerza delantera.

3. Tubo de descarga del aceite.4. Palanca de accionamiento del perno del distribuidor.5. Perno del distribuidor.6. Interruptor de encendido del testigo de la toma de

fuerza conectada.7. Empalme de alimentación del distribuidor.

Page 36: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

10 SECCIÓN 35 - INSTALACIONES HIDRÁULICAS - CAPÍTULO 7

87666789A1 - 03 - 2008

10

9

7

8 11 7 6 5 4

3

2

1

A

B

MDG1451A

11

Embrague de conexión de la toma de fuerza delantera

A Embrague desconectado..

B Embrague conectado..

1. Placa de presión del embrague

2. Muelles de desconexión del embrague.

3. Eje conductor del embrague.

4. Pernos de centrado

5. Disco de fricción.

6. Muelle de disco cónico.

7. Junta de retén.

8. Pistón.

9. Eje conductor del embrague.

10. Tornillos de apriete del grupo embrague.

11. Empalme de entrada del aceite.

Aceite estático.

Aceite bajo presión.

Page 37: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 - INSTALACIONES HIDRÁULICAS - CAPÍTULO 7 17

87666789A1 - 03 - 2008

Descripción y funcionamiento del distribuidorde los acumuladores.

En paralelo entre el distribuidor del elevadorelectrónico delantero (1) y los cilindros hay unsegundo distribuidor (2) con dos electroválvulas, dosacumuladores (uno de 14 bar y el otro de 40 bar) y unpresostato.

28El presostato se encuentra constantementesometido a la presión de carga de los cilindros deelevación y la centralita lo utiliza como transmisor deseñales para controlar la presión.El sensor ha sido proyectado para soportar unapresión de 0÷200 bar y la centralita lo alimenta conuna corriente de 9,5 V.La señal de salida cambia proporcionalmente a lapresión de funcionamiento a la que se encuentrasometida (aumenta al aumentar la presión).

1 - Masa 2 - Señal 3 - Alimentación (9,5 V).

29A una presión aproximada de 0 bar, la señal (a) detensión es de aproximadamente el 25% de la tensiónde alimentación (aproximadamente 2,4 V).La salida de la señal de tensión desde el sensorpuede estar entre el 25% y el 75% de la tensión dealimentación.

Y - Alimentación (9,5 V = 100%) X - Presión a -Señal en salida.

30Las dos electroválvulas están acopladas a losacumuladores correspondientes: en posición neutra,la electroválvula M2 se encuentra conectada con unaválvula antirretorno al circuito y al acumulador de14�bar.

La electroválvula M1 separa el circuito delacumulador de 40 bar: ambos están conectadosmediante un estrangulador de ∅ 1 mm.

A - Aceite a los cilindros N - Aceite a los otrosservicios P - Aceite desde la bomba R - Descarga 1- Distribuidor del elevador delantero. 31

Page 38: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

18 SECCIÓN 35 - INSTALACIONES HIDRÁULICAS - CAPÍTULO 7

87666789A1 - 03 - 2008

MDE0628A

14 13 12 11 10 9 8

1 2 3 4 5 6 7

32Esquema funcional del elevador delantero con control electrónico. Fase de neutro

1. Electroválvula de mando del descenso.2. Alojamiento fijo de la válvula de mando del

descenso.3. Cámara de descarga.4. Actuador de la válvula de mando del descenso.5. Válvula de mando del descenso.6. Cámara de la válvula de mando del descenso.7. Al cilindro de elevación.

8. Válvula de compensación de la presión.

9. Cámara de descarga de la presión sobrante.

10. Aceite procedente de la bomba.

11. Válvula de mando de la elevación.

12. Muelle de calibrado de la válvula (11).

13. Válvula antirretorno.

14. Electroválvula de mando de la elevación.

Aceite estático.

Aceite bajo presión.

Aceite en descarga.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTOFase de neutroEl aceite procedente de la bomba (10) se descargaa la cámara (9) ya que la válvula de mando de laelevación (11) está cerrada. La válvula de mando deldescenso (5) también está cerrada y el aceite delcilindro de elevación, al quedar entre dicha válvula yla válvula antirretorno (13), mantiene el apero en laposición deseada.

Page 39: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 35 - INSTALACIONES HIDRÁULICAS - CAPÍTULO 7 19

87666789A1 - 03 - 2008

14 13 12 11 10 9 8

1 2 3 4 5 6 7

MDE0629A

33Esquema funcional del elevador delantero con control electrónico. Fase de elevación

1. Electroválvula de mando del descenso.2. Alojamiento fijo de la válvula de mando del

descenso.3. Cámara de descarga.4. Actuador de la válvula de mando del descenso.5. Válvula de mando del descenso.6. Cámara de la válvula de mando del descenso.7. Al cilindro de elevación.

8. Válvula de compensación de la presión.

9. Cámara de descarga de la presión sobrante.

10. Aceite procedente de la bomba.

11. Válvula de mando de la elevación.

12. Muelle de calibrado de la válvula (11).

13. Válvula antirretorno.

14. Electroválvula de mando de la elevación.

Aceite bajo presión.

Aceite en descarga.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTOFase de elevaciónCuando se manda la electroválvula (14), ésta vence laresistencia del muelle (12) y desplaza la válvula demando de la elevación (11); en estas condiciones, elaceite procedente de la bomba (10) puede pasar, através de la válvula antirretorno (13), al cilindro deelevación (7) y a la válvula de compensación de lapresión (8) que regula la presión y descarga el excesode presión por el conducto de descarga (9).

Page 40: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

20 SECCIÓN 35 - INSTALACIONES HIDRÁULICAS - CAPÍTULO 7

87666789A1 - 03 - 2008

14 13 12 11 10 9 8

1 2 3 4 5 6 7

34Esquema funcional del elevador delantero con control electrónico. Fase de descenso

1. Electroválvula de mando del descenso.2. Alojamiento fijo de la válvula de mando del

descenso.3. Cámara de descarga.4. Actuador de la válvula de mando del descenso.5. Válvula de mando del descenso.6. Cámara de la válvula de mando del descenso.7. Al cilindro de elevación.

8. Válvula de compensación de la presión.

9. Cámara de descarga de la presión sobrante.

10. Aceite procedente de la bomba.

11. Válvula de mando de la elevación.

12. Muelle de calibrado de la válvula (11).

13. Válvula antirretorno.

14. Electroválvula de mando de la elevación.

Aceite bajo presión.

Aceite en descarga.

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTOFase de descensoCuando se manda la electroválvula (1), ésta vence laresistencia del correspondiente muelle y desplaza elactuador (4) en el interior de la válvula de mando deldescenso (5). Este desplazamiento permite que el

aceite de la cámara (6) se descargue a través de lacámara (3) y, por lo tanto, disminuya la presión en lacámara (5). En estas condiciones, la presión delaceite generada por el apero en el cilindro deelevación, a través del conducto (7), desplaza laválvula de mando del descenso (5) y permite que elaceite procedente del cilindro de elevación sedescargue a través de la cámara (3). El aceiteprocedente de la bomba (10) se descarga a lacámara (9) ya que la válvula de mando de laelevación (11) está cerrada.

Page 41: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 41 − DIRECCIÓN − CAPÍTULO 1 3

87666789A2 − 06 − 2009

FUNCIONAMIENTOPosición de neutroCuando el volante (V, fig. 2) está parado, la válvulagiratoria (5), conectada a aquél, se encuentra enposición neutra con relación al manguito (6). Endicha posición, asegurada por los muelles (2,sec. A−A), se produce lo siguiente:− el perno (1, sec. B−B) está centrado con relaciónal correspondiente orificio de montaje en laválvula (5);− los conductos (13 y 14) están alineados (sec. C−C)y, por lo tanto, el aceite, procedente de la bomba (P),pasa libremente a la descarga y vuelve al depósito;− las estrías (15, 17 y 19) de la válvula (sec. D−D,E−E) están desalineadas con relación a losconductos (16,18 y 20) del manguito, por lo quetodos los orificios de comunicación con el cilindroquedan cerrados (véanse esquemas A y d, figs. 2).Mando de viraje a la derecha B, Sd, e, f (véanse figuras 2 y 3).Girando el volante (V) en el sentido de las manecillasdel reloj, los muelles (2, sec. A−A) se deforman yconsienten la rotación de la válvula (5) con relaciónal manguito (6) hasta recuperar la holgura G1 (sec.B−B).En esta condición, se produce lo siguiente:− la desalineación de los conductos (13 y 14, sec.C−C) y, por lo tanto, la interrupción del flujo de aceitea la descarga;− la alineación de las seis estrías (15, sec. D−D) conlos correspondientes conductos (16), conectados,instante por instante, con los compartimientos delrotor en fase de aspiración;− la alineación de las seis estrías de envío (17, sec.E−E) con los conductos (18) que comunican con elcilindro y, al mismo tiempo, de dichas estrías con losrestantes conductos (16, sec. D−D), conectados,instante por instante, con los compartimientos delrotor en fase de envío;− la alineación de las seis estrías de descarga (19)con los conductos (20, sec. E−E) en comunicacióncon el cilindro.Una vez recuperada la holgura (G1), la válvula (5)transmite rígidamente la rotación del volante almanguito (6) y al rotor (9, fig. 2), a través del pernointerno y el eje.Los detalles (e, f, fig. 3) ilustran el mecanismo defuncionamiento en la fase de inicio del viraje a laderecha y tras una cierta rotación del volante.Observar que, a cada instante, se asegura el pasodel aceite procedente de la bomba a loscompartimientos del rotor en aspiración así como delaceite procedente de los compartimientos del rotoren envío con el correspondiente conducto deconexión al cilindro.

15714

1Secciones explicativas del funcionamiento de la dirección hidrostática

a. Secciones transversales con válvula (5) en posición de neutro − b. Secciones transversales con válvula (5) girada para el viraje a la derecha(para el viraje a la izquierda, la rotación de la válvula se produce simétricamente en sentido opuesto) − G1 y G2. Holguras entre el perno (1)y el orificio en la válvula (5) −1. Perno de arrastre del manguito (6) y eje interno − 2. Muelles de retorno del manguito (6) − 5. Válvula giratoria− 6. Manguito de alojamiento de la válvula (5) − 13 y 14. Conductos de paso del aceite en posición de neutro − 15. Estrías (n. 6) de envío alos compartimientos del rotor en aspiración − 16. Conductos (n.12) que comunican alternativamente con las estrías (15 y 17) − 17. Estrías (n.6) de envío al cilindro que comunican con los compartimientos del rotor en envío y los conductos (18 y 20) − 18. Conductos (n. 6) de envíoo descarga de la cámara derecha del cilindro − 19. Estrías (n. 6) de descarga del cilindro que comunican con los conductos (18 y 20) − 20.Conductos (n. 6) de envío o descarga de la cámara izquierda del cilindro − 22. Conductos de alimentación para las estrías (15).

Page 42: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

4 SECCIÓN 41 − DIRECCIÓN − CAPÍTULO 1

87666789A2 − 06 − 2009

Aceite en aspiración, en envío a baja presión o en descarga

Aceite en envío al cilindro de mando

Aceite en reposo estático

Aceite en envío al rotor

Sd

Ss

Ses

Sed

2

M

M S

S

13714

13723

13722

A

B

C

P

13 16 5

V14

Z

F

G

24

415

5

R

D

27

269

21 23

6

16

21 33 3317 19 V

34

D

23

4

H

Page 43: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

SECCIÓN 41 -- DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1 5

87666789A -- 11 -- 2007

3

d

D--D F--F

e

f7884

17

17 15

17 15

15

21

16 9

Mando de viraje a la izquierda(B, Ss, fig. 2)Girando el volante en el sentido contrario al de lasmanecillas del reloj, los movimientos de las piezas seinvierten, las estrías (17, sec. E--E, fig. 1) envían aceite alos conductos (20) y se manda el viraje a la izquierda.

Mando hidráulico de emergencia(C, Sed, Ses, fig. 2)Si se producen averías en la alimentación, el virajetambién es posible girando el volante; efectivamente, laválvula (5) se dispone en la misma posición ilustrada en elmando normal y el rotor asume la función de una bombade mano y envía el aceite al circuito de mando.La válvula antirretorno (4) se abre y, al cortocircuitar labomba de alimentación, permite el paso del flujo de aceitedirectamente del depósito al rotor.La válvula (23) permanece cerrada para evitar pérdidas deaceite debidas a averías en los conductos de conexiónentre la bomba hidráulica y el grupo de direcciónhidrostática.

Válvulas de seguridad del cilindro y válvulas dereflujo (véase fig. 2)Las válvulas de seguridad (33), al abrirse, descargan lapresión creada por el pistón (H) en una de las cámaras delcilindro, debido a la acción de fuertes solicitacionesexternas en las ruedas. Simultáneamente, el vacío que secrea en la cámara opuesta está compensado por laentrada de aceite mediante la apertura de la válvula dereflujo (34). La presión en la cámara del cilindro debida apequeñas solicitaciones externas, insuficientes para abrirla válvula de seguridad del cilindro, se descarga por losnormales desahogos del distribuidormientras que el vacíoen la cámara opuesta se compensamediante la válvula dereflujo (34), como se ilustra en la fig. 2. La intervención dedichas válvulas, además de eliminar las continuascorrecciones de la dirección, evitan vibraciones en lasruedas directrices (shimmy), averías en el circuitohidráulico y deformaciones en los tirantes de dirección.

Esquemas explicativos del circuito de funcionamiento de la dirección hidrostática (*véase fig. 1A. Esquema de funcionamiento en neutro.B. Esquema de funcionamiento con viraje a la derecha (Sd) y

a la izquierda (Ss).C. Esquema de funcionamiento con viraje de emergencia a la

derecha (Sed) y a la izquierda (Ses).d. Esquema de funcionamiento relativo a las secciones D--D y

E--E en condiciones de neutro*.D. Distribuidor DANFOSS OSPC.e,f. Esquemas de funcionamiento relativos a las secciones D--D

y E--E en dos fases sucesivas de viraje a la derecha*.F. Filtro.H. Cilindro de mando.M. Envío bomba.N. Esquema de funcionamiento de las válvulas de reflujo (34)

con distribuidor (D) en neutro y pistón del cilindro (H)sometido a acciones externas (indicada por la flechanegra).

P Bomba.R. Regulador de caudal.S. Descarga en el cárter del cambioV. Volante.Z. Filtro atenuador de resonancia.

4. Válvula antirretorno.5. Válvula giratoria.6. Manguito de alojamiento de la válvula (5).9. Rotor.13 y 14.Conductos de paso del aceite en posición de neutro.15. Estrías de envío (n. 6) a los compartimientos del rotor en

aspiración.16. Conductos (n. 12) que comunican alternativamente con las

estrías (15 y 17).17. Estrías (n.6) de envío al cilindro que comunican con los

compartimientos del rotor en envío y los conductos (18 y20)*.

19. Estrías (n.6) de descarga del cilindro que comunican conlos conductos (18 y 20)*.

21. Conductos de conexión de los orificios (16) con loscompartimientos del rotor en aspiración o en envío.

23. Válvula antirretorno.24. Válvula de sobrepresión (calibrado: pág. 2).26. Conducto de conexión de la cámara izquierda del cilindro.27. Conducto de conexión de la cámara derecha del cilindro.33. Válvula de seguridad del cilindro (calibrado: pág. 2).34. Válvula de reflujo.

Page 44: SECCIÓN 18 -- EMBRAGUE -- CAPÍTULO 1 27 · 2011-12-05 · Cuando se conecta el embrague de la toma de fuerza mediante la correspondiente palanca de mando situada en la cabina, el

6 SECCIÓN 41 -- DIRECCIÓN -- CAPÍTULO 1

87666789A -- 11 -- 2007

Componentes del distribuidor de la dirección hidrostática

1. Anillo guardapolvo.2. Cuerpo, válvula giratoria y manguito de alojamiento

de la válvula giratoria del distribuidor.3. Bola de la válvula antirretorno.4. Junta de retén.5. Tapón roscado de la válvula antirretorno.6. Componentes del cojinete de empuje.7. Anillo de retención de los muelles (17) (sólo

Danfoss).8. Perno de arrastre del manguito--eje de mando del

rotor.9. Eje de mando del rotor.

10. Junta tórica.11. Anillo de nivelación.12. Tornillos de fijación de la tapa.13. Arandelas.14. Tapa.15. Juntas tóricas.16. Rotor y anillo fijo.17. Muelles de retorno del manguito a la posición

neutra.18. Válvula de sobrepresión.19. Válvula de seguridad del cilindro.