Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco...

48
Preguntas de Radiodiagnóstico. Radiología de Abdomen 1 Sección 6 Neurorradiología Rafaela Soler Fernández Preguntas con opciones de respuestas múltiples para especialistas en radiodiagnóstico

Transcript of Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco...

Page 1: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Preguntas de Radiodiagnóstico. Radiología de Abdomen

! 1

Sección 6 Neurorradiología

Rafaela Soler Fernández

Preguntas con opciones de respuestas múltiples para especialistas en

radiodiagnóstico

Page 2: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

!

Page 3: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

!

Sección 6 Neurorradiología

Editores asociados: Álex Rovira Cañellas Ainhoa Viteri Jusue

Coordinador: Álex Rovira Cañellas

Page 4: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Neurorradiología

!

4

Page 5: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Prólogo

En ocasiones se realizan pruebas en las que se utilizan preguntas con opciones de respuestas múltiples para

evaluar el nivel formativo de especialistas en radiodiagnóstico con diferentes objetivos (contrataciones,

oposiciones, ofertas públicas de empleo, etc…). 

El trabajo “Preguntas con opciones de respuestas múltiples para especialistas en radiodiagnóstico” tiene

como objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir

tanto para la elaboración de los cuestionarios como para prepararse para realizar las pruebas.

Las preguntas constan de un enunciado y cuatro o cinco opciones, de las cuales solo una es correcta. Se

han elaborado fundamentalmente en base al contenido de RADIOLOGÍA ESENCIAL y se han dividido en

nueve secciones siguiendo el índice de esa obra: Sección I: RADIOLOGÍA GENERAL, Sección II:

RADIOLOGÍA DE TÓRAX, Sección III: RADIOLOGÍA DE ABDOMEN, Sección IV: RADIOLOGÍA MÚSCULO-

ESQUELÉTICA, Sección V: RADIOLOGÍA DE LA MUJER, Sección VI: NEURORRADIOLOGÍA, Sección VII.

RADIOLOGÍA VASCULAR-INTERVENCIONISTA, Sección VIII: RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA, Sección IX: LA

PRÁCTICA DE LA RADIOLOGÍA.

Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración desinteresada e incondicional de coordinadores,

editores y, del gran número de autores. Todos juntos hemos podido conseguir lo que ahora todos los

radiólogos pueden tener libremente a su disposición.

Espero que sea de utilidad.

Rafaela Soler Fernández

Neurorradiología

!

5

Page 6: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Neurorradiología

!

6

Page 7: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Índice

.....................................................................................................................................................Autores! 8

................Capítulo 6.1. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicaciones! 9

Capítulo 6.2. Enfermedad vascular cerebral. Ictus isquémico y hemorrágico. Malformaciones

.............................................................................................................................................vasculares.! 11

...............................Capítulo 6.3. Diagnóstico no invasivo de la patología de los troncos supraórticos! 13

.............Capitulo 6.4. Neurorradiología intervencionista básica. Terapias recanalizadoras y oclusivas! 15

.................................................................................Capitulo 6.5. Traumatismo craneal y craneofacial! 17

.............................................................................................................Capítulo 6.6. Tumores del SNC! 19

.....................................................................Capítulo 6.7. Esclerosis múltiple y variantes. Demencias! 21

......................................................Capítulo 6.8. Anomalías congénitas adulto. Epilepsia. Hidrocefalia! 23

.........................................................................................................Capítulo 6.9. Infecciones del SNC ! 25

.............................................................................................Capítulo 6.10. La región selar y paraselar! 28

.......................................................................................Capítulo 6.11. Patología de la médula espinal! 30

........................................................Capítulo 6.12. Patología de la base craneal y del hueso temporal! 32

.............................................................................................Capítulo 6.13. La órbita y las vías ópticas! 34

........................................................................................Capítulo 6.14. Nariz, Senos y Fosas nasales! 36

.............................................Capítulo 6.15. Radiología dental y de la articulación temporomandibular! 38

..............................Capítulo 6.16. Radiología de los espacios suprahioideos. Faringe y cavidad oral.! 41

.................................Capítulo 6.17. Radiología del cuello infrahioideo, laringe, tiroides y paratiroides! 43

............................................................................................................................Respuestas correctas! 45

Neurorradiología

!

7

Page 8: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Autores

Auger Acosta, Cristina

Bargalló Alabart, Nuria

Bravo Rodríguez, Francisco de Asís

Brea Álvarez, Beatriz

Cañete Celestino, Esther

González García, Alejandro

Majós Torró, Carlos

Mayayo Sinués, Esteban

Mayol Deya, Antonio

Muntané Sánchez, Amadeo

Oleaga Zufiría, Laura

Pallardó Calatayud, Yolanda

Pedraza Gutiérrez, Salvador

Puig Alcántara, Josep

Revert Ventura, Antonio José

Ros Mendoza, Luis H

Rovira Cañellas, Álex

Rovira i Gols, Antoni

Saiz Ayala, Antonio

Neurorradiología

!

8

Page 9: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.1. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicacionesÁlex Rovira Cañellas

1. La cisura de Rolando separa:a. El lóbulo frontal del temporalb. El lóbulo parietal del occipitalc. El lóbulo occipital del temporald. El lóbulo frontal del parietale. El lóbulo parietal de la ínsula

2. El área auditiva primaria se sitúa en:a. Circunvolución temporal transversalb. Circunvolución temporal superiorc. Circunvolución post-centrald. Circunvolución supramarginale. Circunvolución pre-central

3. El agujero redondo mayor permite la salida de:a. El tronco común del trigéminob. La primera rama del trigéminoc. La segunda rama del trigéminod. La primera y segunda rama del trigéminoe. La tercera rama del trigémino

4. La vascularización de la medula espinal se produce a partir de:a. Dos arterias espinales anteriores y una arteria espinal posteriorb. Una arteria espinal anterior y dos arterias espinales posterioresc. Una arteria espinal anterior y una arteria espinal posterior d. Ramas intercostales con origen en la arteria aortae. Ramas espinales del tronco basilar

5. ¿Cuál de los siguientes pares craneales representa una extensión extracraneal del parénquima cerebral?a. Estato-acústicob. Glosofaríngeoc. Olfatoriod. Ópticoe. Trigémino

6. En relación con el área de Broca, señale la opción VERDADERA:a. Se sitúa en la circunvolución frontal inferiorb. Representa el área de compresión del lenguaje

Neurorradiología

!

9

Page 10: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

c. Se sitúa en la circunvolución pre-centrald. Se sitúa en la circunvolución temporal superiore. Se sitúa en la circunvolución temporal inferior

7. En relación con los ligamentos amarillos, señale la opción VERDADERA:a. Unen los pedículos vertebralesb. Su grosor disminuye en los segmentos distales de la columna lumbarc. Unen las láminas vertebralesd. Se sitúan por detrás de los cuerpos vertebrales e. Se sitúan por delante de los cuerpos vertebrales

Neurorradiología

!

10

Page 11: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.2. Enfermedad vascular cerebral. Ictus isquémico y hemorrágico. Malformaciones vasculares. Álex Rovira Cañellas

1. La enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso:a. Representa el mecanismo causal de la mayoría de infartos cerebrales b. No se asocia a hipertensión arterialc. Se asocia a infartos con frecuencia asintomáticosd. Produce habitualmente infartos hemisféricos de gran tamañoe. Produce con frecuencia infartos frontera

2. Los infartos malignos de la arteria cerebral media:a. Requieren tratamiento endovascular con trombectomía mecánicab. Tienen una mortalidad del 20%c. Se suelen producir por un mecanismo hemodinámicod. La craniectomía descompresiva precoz mejora la supervivenciae. Raramente tienen un origen cardioembólico

3. Los infartos frontera: a. Afectan a la unión distal de, al menos, dos territorios arterialesb. Representan el 1% de todos los ictus isquémicosc. Los de tipo cortical suelen deberse a un compromiso hemodinámicod. Se atribuyen generalmente a una enfermedad cerebrovascular de pequeño vasoe. No se asocian a estenosis de las arteria cervicales

4. La escala ASPECTSa. Se utiliza para analizar la extensión de los infartos del territorio arterial posteriorb. Únicamente es aplicable en los estudios de TC perfusiónc. Es una escala numérica entre 0 y 30d. Se basa en la detección visual de áreas hipodensas en la TCe. No ha demostrado utilidad en la práctica clínica

5. Ante un paciente que presenta déficit neurológico focal de instauración aguda (menos de 3 horas de evolución), ¿Cuál es el examen neurorradiológico de primera elección?a. TC simpleb. TC simple + perfusiónc. RM difusiónd. RM difusión + perfusióne. TC con contraste

6. La causa más frecuente de infartos de la arteria cerebral anterior es:a. Hemodinámicob. Cardioembolismo

Neurorradiología

!

11

Page 12: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

c. Enfermedad ateroesclerótica de gran vasod. Enfermedad de pequeño vasoe. Disección arterial

7. En relación con la hemorragia subaracnoidea, señale la opción VERDADERA:a. La TC cerebral detecta el 50% en las primeras 12 horas tras la aparición de los síntomasb. La causa más frecuente es el traumatismo cranealc. Las de localización perimesencefálica tiene mal pronósticod. La secuencia T2 clásicas es la más sensible en su detección por RMe. La RM no está indicada en su diagnóstico aun cuando la TC sea negativa

8. Las anomalías del desarrollo venoso:a. Corresponden a malformaciones vasculares que se tratan quirúrgicamenteb. Con frecuencia producen hematomas intraparenquimatososc. Son generalmente sintomáticasd. Se asocian a cavernomase. Su diagnóstico requiere realizar un estudio angiográfico

Neurorradiología

!

12

Page 13: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.3. Diagnóstico no invasivo de la patología de los troncos supraórticosLaura Oleaga Zufiria

1. Indica el pico de velocidad sistólico que es necesario cuantificar para clasificar una estenosis en carótida interna como estenosis grave superior al 70%a. >230cm/sb. 125-230cm/sc. <125 cm/sd. <120 cm/se. 210-230cm/s

2. ¿Qué tipo de registro se obtiene en el análisis espectral de flujo en la arteria carótida interna?a. Flujo de baja resistenciab. Flujo de alta resistenciac. Flujo alternanted. Flujo descendentee. Flujo oscilante

3. ¿Qué técnica angiográfica por RM utiliza el desplazamiento de fase de los espines en movimiento para obtener la imagen?a. Time of Flight (TOF)b. Sangre negrac. AngioRM con gadoliniod. Contraste de fasee. Ninguna de las anteriores

4. Indica la respuesta correcta en relación a la técnica angiográfica Time of Flight (TOF) a. El plano de imagen debe ser paralelo a la dirección del vasob. El tiempo de eco debe ser largoc. El plano de imagen debe ser perpendicular a la dirección del vasod. No se deben utilizar bandas de saturacióne. Los cortes deben ser gruesos para aumentar la resolución

5. Indica la respuesta correcta en relación a los criterios NASCET para cuantificación del grado de estenosis carotídeaa. El porcentaje de estenosis se calcula midiendo el diámetro en el área de estenosis de carótida

interna y una estimación del diámetro teórico de la luz original en la misma localizaciónb. El porcentaje de estenosis se calcula midiendo el diámetro en el área de estenosis de carótida

interna y el diámetro de la carótida por encima de la bifurcaciónc. El porcentaje de estenosis se calcula midiendo el diámetro en el área de estenosis de carótida

interna y el diámetro de la carótida común en su tercio medio

Neurorradiología

!

13

Page 14: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

d. El porcentaje de estenosis se calcula midiendo el diámetro en el área de estenosis de carótida interna y el diámetro de la carótida externa

e. El porcentaje de estenosis se calcula midiendo el diámetro en el área de estenosis de carótida interna y el diámetro de la carótida interna intracraneal

Neurorradiología

!

14

Page 15: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capitulo 6.4. Neurorradiología intervencionista básica. Terapias recanalizadoras y oclusivasAlejandro González García y Antonio Mayol Deya

1. En relación con el tratamiento del ictus isquémico, señale la opción VERDADERA::a. La fibrinólisis intravenosa puede administrarse hasta las 8 horas desde el inicio de la clínicab. La fibrinólisis intravenosa consigue recanalizar una alta proporción de oclusiones de vasos distalesc. La trombectomía mecánica no mejora las tasas de recanalización arterial en comparación con la

fibrinólisis intrarateriald. El tratamiento endovascular no ha demostrado eficacia en disminuir la discapacidad de los

pacientes e. La trombolisis intraarterial no incrementa el riesgo de hemorragia intracraneal

2. En relación con la escala de Hunt y Hess, señale la opción VERDADERA:a. Se utiliza para identificar pacientes candidatos a trombectomía mecánicab. Se utiliza para identificar pacientes candidatos a fibrinólisis intravenosac. Clasifica la gravedad de la hemorragia subaracnoidea al inicio de la mismad. Se basa fundamentalmente en hallazgos radiológicos e. Es una escala que analiza la evolución de los pacientes que han presentado un ictus

3. Indicar cuál de las siguientes es una complicación aguda tras el tratamiento endovascular de los aneurismas cerebrales:a. Hidrocefalia obstructivab. Vasoespasmo arterialc. Recanalización del saco aneurismáticod. Resangradoe. Ruptura del aneurisma

4. Indicar cuál de los siguientes es un factor asociado con un mayor riesgo de sangrado de una malformación arteriovenosa cerebral:a. Localización en estructuras cerebrales superficialesb. Drenajes venosos múltiplesc. Presencia de aneurismas en las arterias eferentesd. Localización en el lóbulo frontale. Nido malformativo de gran tamaño

5. En relación con las ventajas que ofrece el tratamiento endovascular de la estenosis de carótida frente a la endarterectomía, señale la opción VERDADERA:a. Ausencia de lesiones de pares cranealesb. Menor índice de recurrenciasc. Menor riesgo de desarrollar un síndrome del seno carotídeod. Menor riesgo de desarrollar un síndrome de hiperperfusión

Neurorradiología

!

15

Page 16: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

e. No existen diferencias significativas entre estos dos tratamientos

6. En relación con el síndrome del robo de la subclavia, señale la opción VERDADERA:a. Se produce como consecuencia de una estenosis/oclusión del segmento post-vertebral de la

arteria subclaviab. Produce una inversión del flujo de la arteria vertebral contralateralc. Es generalmente sintomáticad. Puede ser causa de insuficiencia vertebrobasilare. El tratamiento endovascular se realiza mediante trombectomía mecánica

7. En relación las fístulas arteriovenosas durales, señale la opción VERDADERA:a. La clasificación de Cognard se basa en los aportes arteriales en la angiografía cerebralb. Las fistulas durales carótido-cavernosas son las de tipo I de la clasificación de Cognard.c. Las fistulas durales con drenaje venoso perimedular son las tipo IIb de la clasificación de Cognard.d. Las fístulas durales con drenaje venoso cortical son de alto riesgo de sangradoe. El tratamiento endovascular es el tratamiento de segunda elección tras la cirugía

Neurorradiología

!

16

Page 17: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capitulo 6.5. Traumatismo craneal y craneofacialSalvador Pedraza Gutiérrez y Josep Puig Alcántara

1. La radiología convencional de cráneo en pacientes con un traumatismo cráneo-encefálico (TCE):a. Está indicada en todo paciente que ha sufrido un TCE con pérdida de conocimientob. Es útil, ya que la detección de una fractura es un buen predictor de la presencia de una lesión

intracraneal.c. Está indicada en los traumatismos no accidentalesd. No debe realizarse ante sospecha de maltrato infantile. No tiene en la actualidad ninguna indicación

2. Indica la respuesta verdadera en relación con las lesiones traumáticas secundarias:a. Los quistes leptomenígeos se producen especialmente en pacientes adultos.b. Las hemorragias de Duret se localizan predominantemente en los ganglios de la base.c. La fístula carótido-cavernosa es la lesión traumática secundaria vascular mas frecuented. La herniación del uncus temporal puede ser causa de un infarto de la arteria cerebral posteriore. La causa más frecuente de infarto postraumático es el vasoespasmo arterial

3. Respecto a las secuencias esenciales en el estudio por RM en un paciente con traumatismo craneoencefálico agudo. El protocolo de RM debe incluir:a. Secuencias T2-FLAIR y de perfusión cerebral.b. Secuencias T2-FLAIR, T2 con eco de gradiente y difusión.c. Secuencias T2-FLAIR y espectroscopia.d. Secuencias T2 con eco de gradiente y T1.e. Secuencias T2 con eco de gradiente y T2-FLAIR.

4. Cuál es la respuesta correcta respecto a la utilidad de la RM en el estudio del paciente con traumatismo craneoencefálico.a. Es importante para descartar lesiones tumorales en el paciente con traumatismo craneoencefálico.b. No es útil para valorar pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en que existe

discrepancia clínica- radiológica y se sospeche una lesión axonal difusa (LAD).c. Es esencial para decidir el tratamiento quirúrgico de las lesiones postraumáticas en fase aguda.d. Es útil para valorar lesiones vasculares, lesión axonal difusa y secuelas en pacientes con

traumatismo craneoencefálico.e. No es útil para valorar las secuelas postraumáticas.

5. Respecto a la interpretación del estudio de TC en un paciente con traumatismo craneoencefálico.a. El desplazamiento de línea media solo es importante a partir de un valor de 15 mm.b. El desplazamiento de línea media solo es importante a partir de un valor de 10 mm.c. La obliteración de cisternas perimesencefálicas y el colapso de III ventrículo son signos de mayor

riesgo de hipertensión intracraneal.d. La presencia de una lesión focal postraumática con un volumen mayor de 10 cc indica un volumen

con mayor riesgo de hipertensión intracraneal.

Neurorradiología

!

17

Page 18: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

e. La presencia de una lesión focal postraumática con un volumen mayor de 15 cc indica un volumen con mayor riesgo de hipertensión intracraneal.

Neurorradiología

!

18

Page 19: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.6. Tumores del SNCCarlos Majós Torró

1. ¿Cuál de estos tumores presenta mayor restricción a la difusión?a. Astrocitoma anaplásicob. Linfomac. Glioblastomad. Oligodendrogliomae. Metástasis.

2. ¿Cuál de estos signos es definitivo de localización extraparenquimatosa de un tumor cerebral?a. Signo de cola duralb. Localización periféricac. Presencia de vasos entre la lesión y el parénquima cerebrald. Presencia de quistes tumoralese. Realce intenso y homogéneo tras administración de contraste

3. ¿Cuál de los siguientes tumores calcifica con mayor frecuencia?a. Oligodendrogliomab. Astrocitomac. Linfomad. Meduloblastomae. Glioblastoma

4. ¿Cuál de estos signos nos debe hacer pensar que una hemorragia cerebral tiene un origen tumoral?a. Aspecto homogéneob. Reborde de hemosiderina completoc. Localización periféricad. Abundante edema vasogénico perilesionale. Localización infratentorial

5. ¿Cuál de estos tumores no suele afectar la sustancia gris cortical?a. Oligodendrogliomab. Tumor disembrioplástico neuroepitelial (DNET)c. Linfomad. Gangliogliomae. Xantoastrocitoma pleomorfo

6. ¿Cúal de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el tumor disembrioplástico neuroepitelial (DNET)?a. Es más frecuente en el lóbulo occipitalb. Se asocia a abundante edema

Neurorradiología

!

19

Page 20: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

c. Es de grado III de alta malignidadd. Ejerce marcado efecto de masae. Es de localización superficial

Neurorradiología

!

20

Page 21: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.7. Esclerosis múltiple y variantes. DemenciasÁlex Rovira Cañellas

1. ¿Cuál de las siguientes características topográficas de las lesiones apoyan el diagnóstico de esclerosis múltiple en los estudios de RM?: a. Sustancia blanca subcortical hemisféricab. Sustancia blanca central de la protuberanciac. Región central de la médula espinald. Cuerpo callosoe. Ganglios basales

2. La esclerosis concéntrica de Baló: a. Es una variante de curso fatal de esclerosis múltiple b. Las lesiones muestran en las secuencias T2 una configuración en bandas concéntricas o con un

patrón en mosaicoc. Suelen mostrar restricción a la difusión en el centro lesionald. Muestran un realce con el gadolinio con un patrón nodulare. Se considera en la actualidad una entidad diferente de la esclerosis múltiple

3. La neuromielitis óptica de Devic: a. La afección del nervio óptico y de la medula espinal son sincrónicasb. Es una variante benigna de esclerosis múltiplec. Se manifiesta en forma de lesiones pseudotumorales cerebralesd. La RM medular muestra generalmente lesiones de pequeño tamañoe. Es característica la presencia de anticuerpos anti-aquaporina 4 en el suero de los pacientes

4. La encefalitis aguda diseminada:a. La medula espinal raramente se ve afectadab. Es una forma de enfermedad inflamatorio-desmielinizante propia de adultos varonesc. Es característico su desarrollo tras un proceso gripal o tras una vacunaciónd. Los hallazgos de la RM son indiferenciables de una EMe. Las lesiones en RM afectan predominantemente la sustancia blanca periventricular

5. El n-acetil aspartato (NAA): a. Su cuantificación requiere utilizar tiempos de eco cortosb. Es un marcador de la integridad funcional y estructural neuroaxonalc. Su cuantificación es altamente reproducibled. Está generalmente aumentado en las placas agudas de esclerosis múltiplee. Es un aminoácido de localización intraastrocitaria

6. La RM de médula espinal en la esclerosis múltiple: a. Detecta lesiones predominantemente en el segmento dorsal inferiorb. Las lesiones suelen afectar más del 50% del área transversal medular

Neurorradiología

!

21

Page 22: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

c. Las lesiones tienen una localización predominantemente central en la medula cervical d. Detecta lesiones asintomáticas en un elevada proporción de pacientese. No contribuye a establecer el diagnóstico, según los criterios de McDonald

7. En relación con la enfermedad de Alzheimer, señale la opción VERDADERA:a. El diagnóstico definitivo se basa en hallazgos clínico-radiológicosb. Se caracteriza patológicamente por la acumulación de ovillos neurofibrilares y placas senilesc. Radiológicamente es característica la atrofia frontal anteriord. La volumetría del lóbulo temporal no permite predecir el riesgo de desarrollar la enfermedade. Los estudios de medicina Nuclear (PET) son imprescindibles para establecer el diagnóstico

8. ¿Cuál de los siguientes es un hallazgo radiológico característico de la leucoencefalopatía multifocal progresiva?:a. Acusado efecto de masab. Localización lesional en la médula espinalc. Hiperseñal lesional en difusión por RMd. Realce con el contrastee. Lesiones unifocales

Neurorradiología

!

22

Page 23: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.8. Anomalías congénitas adulto. Epilepsia. HidrocefaliaNuria Bargalló Alabart, Cristina Auger Acosta y Álex Rovira Cañellas

1. ¿Cuál de los siguientes tumores intracraneales se asocia al síndrome de Von Hippel-Lindau?a. Meningioma del ángulo ponto-cerebelosob. Carcinoma del saco endolinfáticoc. Schwanoma del nervio vestibulard. Astrocitoma pilocítico cerebelosoe. Glioblastoma

2. La malformación de Chiari tipo I se asocia a:a. Defectos en la segmentación de la columna vertebralb. Disrafismo espinalc. Disgenesia del cuerpo callosod. Siringomieliae. Alteraciones de la migración neuronal

3. La alteración más frecuente detectada en los estudios de RM en pacientes con epilepsias fármacoresistentes es:a. Esclerosis mesial temporalb. Tumores de estirpe neuronalc. Displasias corticalesd. Túbers corticalese. Tumores primarios intracerebrales

4. En relación con la producción y absorción del líquido cefalorraquídeo, señale la opción VERDADERA:a. Se produce mayoritariamente en los plexos coroideosb. El volumen total aproximado de líquido céfalorraquideo en el adulto es de unos 30cc.c. Su producción es dependiente de la presión intracraneald. Se absorbe mayoritariamente por el sistema linfático nasale. La producción diaria es prácticamente nula en condiciones normales

5. La hidrocefalia normotensiva idiopática se caracteriza por:a. Ser una forma de hidrocefalia crónica no comunicante b. Presentarse habitualmente en adultos jóvenesc. Ser una causa tratable de deterioro cognitivod. Mostrar en los estudios de TC/RM una dilatación de los espacios subaracnoideos parietales

superiorese. Tener una mala respuesta al tratamiento derivativo de líquido cefalorraquídeo

6. La hidrocefalia comunicante puede presentarse asociada a:

Neurorradiología

!

23

Page 24: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

a. Malformación de Chiari tipo Ib. Estenosis del acueducto de Silvioc. Malformación de Chiari tipo IId. Schwanomas del nervio vestibulare. Meningiomas del ángulo-pontocerebeloso

7. La hipotensión licuoral:a. No se produce tras realizar una punción lumbarb. Es causada con frecuencia por derivación crónica del sistema ventricularc. Es característico en la RM el realce con gadolinio de las leptomeníngesd. Clínicamente es constante la cefalea moderada o intensae. Es un diagnóstico clínico que no requiere realizar estudios de RM

8. El índice ventricular de Evans:a. Un valor superior a 0,3 es específico de hidrocefaliab. Permite diferenciar la hidrocefalia de la atrofia subcorticalc. Sólo se puede aplicar en estudios de TCd. Permite diferenciar la hidrocefalia comunicante de la obstructivae. Permite cuantificar el grado de dilatación ventricular

Neurorradiología

!

24

Page 25: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.9. Infecciones del SNCFrancisco de Asís Bravo Rodríguez

1. En relación con las encefalitis por virus herpes simple tipo 1, señale la opción CORRECTA:a. Es una causa poco frecuente de encefalitis en el adultob. Es característica la afectación bilateral de los lóbulos temporales y de núcleos pálidos.c. La restricción en la difusión puede identificarse en las fases iniciales.d. No se asocian a hemorragia cerebral.e. Es característico en RM observar hiperintensidad en secuencias T2 en ambos núcleos pulvinares.

2. En relación con la infección del sistema nervioso central por el M. tuberculosis, señale la opción CORRECTA:a. El granuloma tuberculoso se localiza en la sustancia blanca profunda. b. El infarto por oclusión de las arteria lenticulo-estriadas es una complicación frecuente.c. El granuloma tuberculoso es una lesión que no tiene realce en anillo.d. Tiene predilección por la afección de meninges basales que en la TC aparece como borramiento

de las cisternas perimesencefálicas.e. El tuberculoma tiene preferencia por los lóbulos temporales y se localiza en la unión sustancia

blanca/gris.

3. En relación con las secuencias de difusión por RM en las infecciones del sistema nervioso central, señale la opción VERDADERA:a. La cerebritis en su fase precoz no es hiperintensa en la secuencia de difusión.b. El absceso piógeno es hiperintenso en los mapas de ADC (coeficiente de difusión aparente).c. En la encefalitis herpética la restricción a la difusión se mantiene en las fases tardías.d. El absceso por toxoplasma se comporta característicamente como una lesión hiperintensa en la

secuencia de difusión e hipointensa en el mapa de ADC.e. La cerebritis y el absceso piógeno muestran restricción a la difusión

4. Varón de 53 años trasplantado de corazón hace dos meses que desarrolla de forma progresiva disminución del nivel de conciencia. Se le realiza una TC cerebral sin y con contraste intravenoso, que muestra una lesión focal única en la unión cortico-subcortical frontal derecha con realce periférico e intenso tras administrar contraste. En relación con la patología que se sospecha en este paciente, ¿cuál es el agente causal más probable?a. Virus herpes 6b. Listeriac. Nocardiad. Criptococoe. Estreptococo pneumoniae

5. Los hongos, los parásitos y los priones pueden provocar infecciones en el sistema nervioso central, señale la opción VERDADERA:

Neurorradiología

!

25

Page 26: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

a. En la nueva variante de enfermedad de Creutzfeld-Jakob es muy específica la hiperintensidad en secuencias T2 en ambos núcleos pulvinares.

b. La mucormicosis afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos y el origen más frecuente de la infección es ótico, provocando destrucción ósea.

c. La aspergilosis es más frecuente en pacientes inmunocompetentes y puede manifestarse en forma de abscesos, aracnoiditis o infartos cerebrales.

d. La neurocistercosis está causada por un parásito, que en la fase inactiva lo más frecuente es la formación de quistes.

e. Los quistes en la hidatidosis presentan una pared fina que se realza intensamente de forma característica tras la administración de contraste

6. En relación con las infecciones oportunistas en el paciente infectado por el VIH, señale la opción CORRECTA.a. La leucoencefalopatia multifocal progresiva es una infección causada por una bacteria y afecta a la

sustancia blanca subcortical.b. En la RM de un paciente con toxoplasmosis cerebral es característica la presencia de lesiones con

realce anular y restricción a la difusión en el interior de la lesión.c. La encefalitis por VIH se caracteriza por la presencia de hiperintensidad bilateral simétrica de la

sustancia blanca sin respetar las fibras en U.d. La leucoencefalopatía multifocal progresiva en los estudios de RM aparece como lesiones

hiperintensas en secuencias T2 de la sustancia blanca de predominio yuxta-subcortical.e. La manifestación más frecuente de la tuberculosis del sistema nervioso central es la forma focal:

tuberculomas

7. Si un paciente que ha residido en latinoamerica debuta con crisis comiciales y en la TC craneal se identifican, lesiones milimétricas de densidad calcio, alguna con edema perilesional, en espacios subaracnoideos y unión cortico-subcortical, debemos pensar en:a. Toxoplasmosis.b. Mucormicosisc. Tuberculosis.d. Nocardiosis.e. Neurocisticercosis.

8. Si en la RM cerebral se objetiva una lesión ocupante de espacio, con abundante edema perilesional, volumen sanguíneo cerebral disminuido en el estudio de perfusión y restricción a la difusión, el diagnóstico más probable es:a. Toxoplasmosis cerebral b. Esclerosis múltiplec. Glioblastoma d. Absceso piógenoe. Glioma de bajo grado

Neurorradiología

!

26

Page 27: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

9. Paciente joven sin antecedentes de interés, que acude a urgencias con fiebre y disminución del nivel de conciencia. En la TC se identifican hidrocefalia incipiente y material de alta densidad en las astas occipitales. El diagnóstico más probable es:a. Hemorragia subaracnoideab. Meningitis con ventriculitisc. Carcinomatosis meníngead. Hidrocefalia crónica del adultoe. Leucoencefalopatia multifocal progresiva

Neurorradiología

!

27

Page 28: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.10. La región selar y paraselarÁlex Rovira Cañellas

1. En relación con el lóbulo posterior de la hipófisis, señale la opción VERDADERA:a. Deriva de la bolsa de Rathkeb. Constituye una extensión directa del hipotálamoc. Forma los dos tercios posteriores de la hipófisisd. Produce y libera la hormona del crecimientoe. No puede distinguirse del lóbulo anterior por RM

2. Las secuencias de RM con contraste para el estudio de la glándula hipofisaria: a. La presencia de la barrera hematoenecefálica impide el realce glandular en condiciones normales b. Requiere la utilización de dosis doble de contrastec. Las imágenes obtenidas pocos segundos tras la inyección de contraste (estudios dinámicos)

aumentan la sensibilidad en la detección de microadenomasd. No suelen ser necesarios para la identificación de microadenomase. La obtención de imágenes en fases tardías delimita mejor los márgenes de las lesiones hipofisarias

3. La mayoría de prolactinomas se localizan en: a. La porción inferolateral de la adenohipófisisb. La porción central de la adenohipófisisc. La porción inferomedial de la adenohipófisisd. La pars intermedia hipofisariae. La neurohipófisis

4. En relación con la silla turca vacía, señale la opción VERDADERA:a. Es causa frecuente de panhipopituitarismob. Corresponde a la formación de un quiste aracnoideo intrasellarc. Puede ser un signo indicativo de un estado de hipotensión licuorald. Se puede definir como un aracnoidocele intrasellare. La silla turca tiene un tamaño normal

5. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con los craneofaringiomas:a. Las manifestaciones clínicas tienen un curso agudob. Es exclusivo de la edad pediátricac. Es un tumor típicamente intrasellard. Con frecuencia muestra calcificaciones centralese. Es frecuente que afecten la región hipotalámica

6. Señalar la afirmación correcta en relación con la afección de la región sellar/suprasellar en la neurosarcoidosis:a. Puede ser causa de la formación de granulomas intrahipofisariosb. Es característica la afección hipotalámica

Neurorradiología

!

28

Page 29: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

c. Raramente produce disfunción hipofisariad. Las lesiones no se realzan con el contrastee. Es constante el compromiso de la duramadre

Neurorradiología

!

29

Page 30: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.11. Patología de la médula espinalAntoni Rovira Gols

1. ¿Cuál de los siguientes tumores raqui-medulares se asocia al Síndrome de Von Hippel-Lindau?a. Hemangioma óseo. b. Schwanoma radicular. c. Ependimoma mixopapilar del cono medular.d. Hemangioblastoma intramedular.e. Astrocitoma medular

2. Sobre el ependimoma medular , señale la opción VERDADERA:a. Representa entre el 30-40% de los tumores intramedulares. b. En el 75% de los casos se localizan en el segmento cérvico-dorsal. c. Se presenta con un patrón de realce difuso con el contraste intravenoso.d. Es poco frecuente la asociación con un quiste polar o intratumoral.e. Frecuentemente se asocia a una siderosis superficial meníngea.

3. En relación con la fístula arterio-venosa dural, señale la opción VERDADERA:a. Es la malformación vascular espinal más frecuente en adultosb. Tiene un predominio en mujeres con una relación de 5:1 c. Se localizan preferentemente en el segmento cervical, y el drenaje venoso puede llegar incluso

hasta el espacio intracraneald. No producen hemorragiae. Consiste en un shunt entre una arteria segmentaria y venas epidurales y paravertebrales

4. ¿Cuál de las siguientes lesiones espinales se presenta frecuentemente en la neurofibromatosis tipo II?a. Ectasia dural o meningoceleb. Hamartoma medularc. Ependimoma medulard. Tumores metastásicose. Astrocitoma medular

5. Ante la sospecha clínica de espondilodiscitis piógena aguda, la RM es el estudio de elección. ¿Cuál de estos hallazgos es más sugestivo de este diagnóstico?a. Hiperseñal en T2/STIR de los platillos somáticosb. Realce del disco y/o platillos somáticos tras la administración de contraste intravenosoc. Disminución del espacio intersomáticod. Pequeñas erosiones óseas de los platillos somáticos peridiscalese. Hiposeñal difusa en T1 y T2 del disco intervertebral

6. ¿Cuál de estas formas de presentación es más sugestiva de hemangioblastoma medular en los estudios de RM?

Neurorradiología

!

30

Page 31: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

a. Lesión nodular centromedular con realce parcheado de contrasteb. Lesión nodular intradural-extramedular con realce homogéneo de contraste y compresión del

cordón medularc. Lesión nodular con realce homogéneo de contraste y localización intramedular subpial posterior. d. Lesión quística intraraquídea extramedular sin realce tras la administración de contraste.e. Lesión quística intramedular con un fino realce periférico de contraste.

7. ¿Cuál es el origen primario más frecuente de las metástasis óseas raquídeas en mujeres?a. Mamab. Páncreasc. Ovariod. Riñón e. Útero

8. ¿Cuál es la localización más frecuente de los cordomas raquídeos?a. Región atlo-axoidalb. Columna cervicalc. Columna dorsald. Columna lumbare. Región sacrococcígea

9. Ante la sospecha clínica de isquemia medular aguda, ¿cuál de estos hallazgos en la RM urgente puede ayudar a su diagnóstico? a. Fractura estallido de un cuerpo vertebral con retropulsión del muro posterior.b. Hiperseñal en secuencias T2/STIR del cuerpo vertebral anterior al segmento medular afecto.c. Múltiples lesiones óseas raquídeas hiperintensas en T1/T2 e hipointensas en STIR.d. Presencia de una malformación de Chiari tipo I.e. Fractura hundimiento de los cuerpos vertebrales adyacentes al segmento medular afecto

Neurorradiología

!

31

Page 32: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.12. Patología de la base craneal y del hueso temporalAmadeo Muntané Sánchez

1. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con los cordomas de la base del cráneo:a. Es un tumor maligno pero de baja agresividad b. Suele respetar el clivusc. Se localiza generalmente en el segmento medial de la región central de la base del cráneo d. La presencia de calcificaciones o restos óseos en su interior es poco frecuentee. Es frecuente que desarrollen metástasis

2. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con las fracturas longitudinales del peñasco del hueso temporal:a. Son menos frecuentes que las transversalesb. Suelen comprometer el conducto auditivo externoc. No se asocian a perforación de la membrana timpánica d. Producen hipocusia neurosensoriale. Es frecuente el compromiso del oído interno

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con los tumores epidermoides?a. Es el tumor más frecuente de la cisterna ponto-cerebelosab. Es característico que se muestren hiperintensos en la secuencia de difusión de RM c. Muestra unos bordes lisos d. Es muy difícil por RM diferenciarlos de un quiste aracnoideoe. Las calcificaciones centrales son frecuentes

4. El signo en “doble anillo” coclear en los estudios de TC es indicativo de:a. Enfermedad de Pagetb. Laberintitis osificantec. Displasia fibrosa d. Otoesclerosise. Osteoporosis

5. Indicar cuál de los siguientes es un signo radiológico altamente sensible y específico para diferenciar el colesteatoma de oído medio de la otitis media:a. Ocupación del oído mediob. Hiperseñal en la secuencia de difusión por RM c. Erosión de la cadena osicular d. Dehiscencia del conducto del nervio faciale. El diagnóstico diferencial entre estas dos entidades sólo se puede hacer tras exploración

quirúrgica

Neurorradiología

!

32

Page 33: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

6. Indicar la afirmación verdadera en relación con los schwanomas que afectan el ángulo pontocerebeloso:a. Son lesiones que se originan habitualmente del nervio vestibularb. Típicamente producen un engrosamiento de la duramandre (cola dural)c. Corresponden al segundo tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso tras los meningiomas d. No suelen extenderse al conducto auditivo interno e. No son fáciles de distinguir radiológicamente de los meningiomas

Neurorradiología

!

33

Page 34: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.13. La órbita y las vías ópticasAntonio Saiz Ayala

1. La presencia de proptosis unilateral, estrabismo, masa de naturaleza infiltrativa con intenso realce y afectación del ala mayor del esfenoides y buftalomos en un adolescente corresponde más probablemente a: a. Histiocitosis de células de Langherhans b. Hemangioma capilar congénitoc. Neurofibromatosis plexiformed. Rabdomiosarcoma malignoe. Pseudotumor orbitario

2. La presencia de una lesión lítica en bisel asociada a masa de partes blandas con realce en el cuadrante supero-externo de la orbita en un niño corresponde más probablemente a:a. Metastasis de retinoblastomab. Histiocitosis de células de Langherhans c. Rabdomiosarcomad. Quiste epidermoidee. Quiste dermoide

3. La presencia de oftalmoplejia dolorosa, exoftalmos unilateral y quemosis conjuntival unido a la presencia de una masa orbitaria corresponde más probablemente a: a. Variz orbitaria trombosadab. Celulitis orbitaria c. Hemangioma cavernosod. Pseudotumor orbitarioe. Linfoma no Hodgkin de alto grado

4. Con respecto al retinoblastoma, señale la opción CORRECTA:a. Es la segunda causa de leucocoria en la infanciab. Afecta a niños menores de 5 años c. Es más frecuentemente bilaterald. La TC es menos sensible que la RM oculare. La calcificación está presente en menos del 50%.

5. Respecto al tracto óptico, señale la opción CORRECTA:a. La RM es el método de imagen de elección para el diagnostico de drusas del nervio óptico. b. El signo de “raíles de tranvía” es característico de gliomas del nervio ópticoc. La cintilla óptica se extiende desde el quiasma hasta el cuerpo geniculado medial d. Las antenas de superficie están indicadas cuando precisamos de una mayor resolución espacial

para explorar todo el tracto óptico. e. El espacio perióptico esta en comunicación con líquido cefalorraquídeo de las cisternas basales.

Neurorradiología

!

34

Page 35: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

6. Respecto al linfoma orbitario, señale la opción FALSA:a. Suman entre el 10%- 15% de las masas orbitarias en porblacion adulta.b. El realce es heterogéneo y escaso en la mayoría de los casos.c. Suelen ser linfomas no Hodgkin de células B, frecuentemente de tipo MALT. d. La glándula lacrimal esta frecuentemente afectada.e. Es muy frecuente la afectación bilateral y multifocal.

7. Entre las características de la fístula carótido-cavernosa, señale la opción MENOS CARACTERÍSTICA:a. Aumento del calibre de la vena oftálmica superiorb. Exoftalmos agudo pulsátil y quemosisc. Desprendimiento de retinad. Proptosis ocular e. Engrosamiento de la musculatura extrínseca ocular

8. De los siguientes hallazgos de las fracturas en estallido o “blow-out”, señale la opción MENOS CARACTERÍSTICA:a. Fractura del suelo de la órbitab. Fractura de la lamina papirácea del etmoidesc. Fractura malard. Atrapamiento del músculo recto inferiore. Enoftalmos

9. En una lesión esclerosa del ala mayor del esfenoides, señale el diagnósticos MENOS PROBABLE:a. Osteoma osteoideb. Displasia fibrosa monostóticac. Plasmocitoma solitariod. Meningioma intraóseoe. Metástasis de carcinoma de próstata

Neurorradiología

!

35

Page 36: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.14. Nariz, Senos y Fosas nasalesBeatriz Brea Álvarez

1. La técnica de imagen de elección en la patología nasosinusal es:a. TC sin contrasteb. RMc. Ecografíad. TC con contrastee. RX simple

2. La etiología más frecuente del hallazgo de una lesión nasal única es: a. Papiloma invertidob. Pólipo inflamatorioc. Angioma nasald. Adenoma nasale. Carcinoma escamoso

3. Los tumores más frecuentes del macizo facial son:a. Los de origen vascularb. Los de origen neuralc. Los hematolinfoidesd. Los de origen metastásico e. Los de origen óseo o cartilaginosos

4. Paciente de 52 años que refiere desde hace cuatro semanas aumento progresivo del tamaño de la pirámide nasal (las gafas se le caen). ¿Cuál es la mejor descripción de la lesión de la pirámide- etmoides anterior en la TC? (Fig. 6.14.1)a. Lesión ósea con componente de partes blandas, sin signos de agresividadb. Lesión etmoidal erosiva, con signos de agresividadc. Lesión etmoidal expansiva, con signos de agresividadd. Lesión ósea con componente de partes blandas, con signos de agresividade. Lesión benigna de baja celularidad

5. Cuál es la mejor descripción de la lesión de la pirámide- etmoides anterior en la RM? (Figura 6-14-1)a. Lesión de señal intermedia en T1 y T2 con leve realce y aumento del coeficiente de difusión

aparenteb. Lesión de señal intermedia en T1 y T2 con intenso realce y aumento del coeficiente de difusión

aparentec. Lesión de señal intermedia en T1 y T2 con leve realce y disminución del coeficiente de difusión

aparented. Lesión hiperintensa en T1 y T2 con intenso realce y aumento del coeficiente de difusión aparente

Neurorradiología

!

36

Page 37: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

e. Lesión de señal intermedia en T1 y T2 con intenso realce y disminución del coeficiente de difusión aparente

6. Paciente de 52 años que refiere desde hace cuatro semanas aumento progresivo del tamaño de la pirámide nasal (las gafas se le caen) (Fig. 6.14.1). Señale el diagnóstico más probable:a. Pólipo inflamatoriob. Carcinoma escamosoc. Absceso d. Sinusitis fúngica (bola fúngica)e. Metástasis

Neurorradiología

!

37

Figura 6.14.1. Paciente de 52 años que refiere desde hace cuatro semanas aumento progresivo del tamaño de la pirámide nasal (las gafas se le caen).

Page 38: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.15. Radiología dental y de la articulación temporomandibularLuis H Ros Mendoza, Esteban Mayayo Sinués y Esther Cañete Celestino

1. ¿Qué técnica permite valorar mejor la anchura buco-lingual del proceso alveolar?a. Ortopantomografíab. Teleradiografía de perfilc. TC dentald. Radiografía intrabucale. Tomografía lineal

2. Según la nomenclatura internacional, si nos referimos a la pieza 43 estamos hablando del:a. Primer molar de hemimaxilar superior derechob. Canino de hemimandíbula derechac. Primer premolar de hemimandíbula izquierdad. Incisivo lateral de hemimaxilar superior izquierdoe. Canino de hemimaxilar superior izquierdo

3. ¿Cuáles son las imágenes más importantes y representativas de la TC dental para definir la angulación, la altura y la anchura óseas disponibles?a. Las axialesb. Las reconstrucciones panorámicasc. Las sagitales oblicuas u ortorradialesd. Cualquiera de las anteriorese. Las axiales y las reconstrucciones panorámicas

4. Según la escala de Norton y Gamble, respecto a la densidad ósea o coeficiente de atenuación del hueso remanente mediante TC dental, los valores considerados ideales para llevar a cabo el implante son:a. Por encima de 600 Unidades Hounsfield (UH)b. Por debajo de 100 UHc. Entre 200 y 300 UHd. No hay nada estipulado al respectoe. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

5. Las cifras de altura y anchura óseas que se requieren para llevar a cabo un implante osteointegrado son: a. Al menos 9 mm de altura y 5 mm de anchurab. Entre 3-4 mm de altura y 2 mm de anchurac. 9 cm de altura y 5 cm de anchurad. La decisión depende exclusivamente del criterio del especialistae. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Neurorradiología

!

38

Page 39: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

6. La patología más frecuente de la articulación temporomandibular es:a. Muscularb. Funcionalc. Morfológica o estructurald. Todas tienen una incidencia similare. Ninguna de las anteriores es correcta

7. En la actualidad la técnica de imagen más adecuada para el estudio de la articulación temporomandibular es:a. La artrografíab. La radiología convencionalc. La TCd. La RMe. La ultrasonografía

8. ¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte de la articulación temporomandibular?a. La fosa glenoideab. La eminencia articularc. El cóndilo mandibulard. El menisco (disco) articulare. El músculo pterigoideo medial

9. La lesión lítica pericoronaria más frecuente es:a. Quiste dentígero (quiste folicular)b. Quiste traumáticoc. Quiste residuald. Ameloblastomae. Ninguna de las anteriores

10. ¿Cuál de las siguientes no se relaciona con una pieza dental no erupcionada en su interior?a. Ameloblastomab. Quiste dentígero o folicularc. Odontomad. Quiste radiculare. Queratoquiste odontogénico

11. Una lesión blástica, periapical, a nivel de la raíz del primer molar izquierdo, con contornos bien definidos, que no respeta el ligamento periodontal (no se visualiza línea de separación entre la lesión y la raíz de la pieza dental), probablemente corresponda a:a. Ameloblastomab. Quiste radicularc. Cementomad. Quiste foliculare. Displasia cemental

Neurorradiología

!

39

Page 40: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

12. El tumor más frecuente de la articulación témporomandibular, con localización a nivel del cóndilo o de la apófisis coronoides es:a. El osteosarcomab. El ameloblastomac. El osteocondroma (exostosis)d. El odontomae. Ninguno de los anteriores

13. La lesión tumoral maligna más frecuente de la mandíbula es:a. El carcinoma de células escamosas que se origina de la mucosa adyacente y por contigüidad

afecta la estructura óseab. El carcinoma odontogénicoc. El carcinoma ameloblásticod. El linfomae. El mieloma múltiple

Neurorradiología

!

40

Page 41: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.16. Radiología de los espacios suprahioideos. Faringe y cavidad oral. Álex Rovira Cañellas

1. La base de la lengua forma parte de: a. Cavidad oralb. Orofaringec. Hipofaringed. Supraglotise. Laringe

2. La diseminación metástasica perineural es especialmente frecuente en:a. Adenoma pleomorfo de la glándula parótidab. Carcinoma escamoso de la base de la lenguac. Carcinoma adenoideoquístico del paladar durod. Carcinoma escamoso de la cavidad orale. Linfoma de parótida

3. Los paragangliomas que afectan el espacio parafaríngeo retroestíleo tienen habitualmente su origen en:a. Glomus carotídeob. Glomus yugularc. Glomus glosofaríngeod. Glomus vagale. Glomus timpánico

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al tumor de Whartin?a. Es una lesión benigna y típicamente solitariab. Es el tumor de glándula salival más frecuentec. Son frecuentes en mujeres jóvenesd. Tiene una localización exclusiva en la glándula parótidae. Con frecuencia malignizan

5. Los adenomas pleomorfos pueden originarse en el espacio:a. Parafarínego pre-estiloideob. Perivertebralc. Retrofaríngeod. Prevertebrale. Masticador

6. El angiofibroma nasofaríngeo juvenila. Afecta a mujeres jóvenesb. Se originan en el agujero esfenopalatino

Neurorradiología

!

41

Page 42: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

c. La angiografía intraarterial es esencial para establecer su diagnósticod. Es un tumor de características permeativas y destructivase. Las recurrencias son excepcionales

7. Los quistes de Thornwaldta. Su detección en los estudios de RM se produce cuando se sobreinfectanb. Se localizan con frecuencia en el receso posterolateral de la nasofaringec. Corresponden a una anomalía en el desarrollo del primer arco branquiald. Deben ser resecados quirúrgicamente e. Su contenido puede ser hiperintenso en secuencias T1

8. Los carcinomas de la nasofaringe:a. Se originan generalmente en el receso de Rosenmüllerb. Son habitualmente radioresistentesc. Las adenopatías metastásicas aparecen en fases avanzadas de la enfermedadd. Es frecuente su extensión intracraneal a través del agujero rasgado posteriore. Tiene clara relación con el tabaquismo

Neurorradiología

!

42

Page 43: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.17. Radiología del cuello infrahioideo, laringe, tiroides y paratiroidesAntonio José Revert Ventura y Yolanda Pallardó Calatayud

1. En un paciente joven en el que en una ecografía cervical se demuestra un quiste en el espacio cervical posterior, ¿cuál es el diagnóstico más probable?a. Quiste branquialb. Quiste del conducto tiroglosoc. Higroma quísticod. Quiste epidermoidee. Lipoma mixoide

2. En un paciente de 45 años, en el que en una TC de cuello con contraste intravenoso se identifica una lesión quística con realce periférico en el espacio cervical posterior, ¿cuál es el diagnóstico más probable?a. Quiste branquial infectadob. Adenopatía metastásicac. Higroma quísticod. Quiste epidermoide infectadoe. Absceso cervical

3. En el carcinoma de tiroides, señale la opción VERDADERA:a. La eficacia de la PAAF (punción aspiración con aguja fina) dirigida por ecografía es alta,

independientemente del tipo histológico.b. La tiroglobulina es un buen marcador para el seguimiento del carcinoma medular de tiroides.c. El estudio con TC de cuello y tórax debe realizarse para la planificación del tratamiento.d. Los estudios con TC con contraste intravenoso no interfieren en los tratamientos con iodo

radioactivoe. En las lesiones cervicales quísticas con realce periférico debe considerarse la metástasis por

carcinoma de tiroides.

4. En la patología infecciosa de los espacios cervicalesa. La causa suele ser un émbolo séptico.b. Los abscesos quedan delimitados en un espacio cervicalc. El estudio de extensión se realiza con ecografíad. Las complicaciones vasculares son frecuentese. El estudio por imagen debe extenderse al mediastino

5. En la estadificación del carcinoma de laringea. La exploración con laringosocopia permite una estadificación precisab. La laringoscopia permite identificar la infiltración del espacio preepiglóticoc. La afectación de la comisura posterior cambia el estadio tumoral

Neurorradiología

!

43

Page 44: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

d. La exploración con TC permite una estadificación más adecuadae. La RM consigue diferenciar con seguridad entre ganglios reactivos e infiltrados

Neurorradiología

!

44

Page 45: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Respuestas correctas

Capítulo 6.1. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicaciones. Álex Rovira Cañellas- 1: d- 2: a- 3: c- 4: b- 5: d- 6: a- 7: c

Capítulo 6.2. Enfermedad vascular cerebral. Ictus isquémico y hemorrágico. Malformaciones vasculares. Álex Rovira Cañellas- 1: c- 2: d- 3: a- 4: d- 5: a- 6: b- 7: b- 8: d

Capítulo 6.3. Diagnóstico no invasivo de la patología de los troncos supraórticos. Laura Oleaga Zufiria- 1: a- 2: a- 3: d- 4: c- 5: b

Capítulo 6.4. Neurorradiología intervencionista básica. Terapias recanalizadoras y oclusivas. Alejandro González García y Antonio Mayol Deya- 1: b- 2: c- 3: e- 4: c- 5: a- 6: d- 7: d

Neurorradiología

!

45

Page 46: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.5. Traumatismo craneal y craneofacial. Salvador Pedraza Gutiérrez y Josep Puig Alcántara- 1: c- 2: d- 3: b- 4: d- 5: c

Capítulo 6.6. Tumores del SNC. Carlos Majós Torró- 1: b- 2: c- 3: a- 4: d- 5: c- 6: e

Capítulo 6.7. Esclerosis múltiple y variantes. Demencias. Álex Rovira Cañellas- 1: d- 2: b- 3: e- 4: c- 5: b- 6: d- 7: b- 8: c

Capítulo 6.8. Anomalías congénitas adulto. Epilepsia. Hidrocefalia. Nuria Bargalló Alabart, Cristina Auger Acosta y Álex Rovira Cañellas- 1: b- 2: d- 3: a- 4: a- 5: c- 6: d- 7: b- 8: e

Capítulo 6.9. Infecciones del SNC. Francisco de Asís Bravo Rodríguez- 1: c- 2: d- 3: e- 4: c

Neurorradiología

!

46

Page 47: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

- 5: a- 6: d- 7: e- 8: d- 9: b

Capítulo 6.10. La región selar y paraselar. Álex Rovira Cañellas- 1: b- 2: c- 3: a- 4: d- 5: e- 6: b

Capítulo 6.11. Patología de la médula espinal. Antoni Rovira Gols- 1: d- 2: e- 3: a- 4: c- 5: b- 6: c- 7: a- 8: e- 9: b

Capítulo 6.12. Patología de la base craneal y del hueso temporal. Amadeo Muntané Sánchez- 1: c- 2: b- 3: b- 4: d- 5: b- 6: a

Capítulo 6.13. La órbita y las vías ópticas. Antonio Saiz Ayala- 1: c- 2: b- 3: d- 4: b- 5: e- 6: b- 7: c- 8: c- 9: c

Neurorradiología

!

47

Page 48: Sección 6 Neurorradiologíaa.pdfcomo objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir tanto para la elaboración de los cuestionarios

Capítulo 6.14. Nariz, Senos y Fosas nasales. Beatriz Brea Álvarez- 1: a- 2: b- 3: e- 4: c- 5: c- 6: b

Capítulo 6.15. Radiología dental y de la articulación temporomandibular. Luis H Ros Mendoza, Esteban Mayayo Sinués y Esther Cañete Celestino- 1: c- 2: b- 3: c- 4: a- 5: a- 6: b- 7: d- 8: e- 9: a- 10: d- 11: c- 12: c- 13: a

Capítulo 6.16. Radiología de los espacios suprahioideos. Faringe y cavidad oral. Álex Rovira Cañellas- 1: b- 2: c- 3: d- 4: d- 5: a- 6: b- 7: e- 8: a

Capítulo 6.17. Radiología del cuello infrahioideo, laringe, tiroides y paratiroides. Antonio José Revert Ventura y Yolanda Pallardó Calatayud- 1: a- 2: b- 3: e- 4: e- 5: d

Neurorradiología

!

48