SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

128
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN INFLUENCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO COMO ESTRATEGIA EN EL ANÁLISIS-CRÍTICO DE LA HISTORIA Y CULTURA DEL PERÚ, EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-2014. AUTORA: Br. JAIME MILTON VACA ROSADO ASESOR: Dr. ALBERTO SANTIAGO MOYA OBESO Trujillo - Perú 2015 N° de registro……… TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN: PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

Transcript of SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

Page 1: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

INFLUENCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO COMO ESTRATEGIA EN EL ANÁLISIS-CRÍTICO DE LA HISTORIA Y CULTURA DEL PERÚ, EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-2014.

AUTORA: Br. JAIME MILTON VACA ROSADO

ASESOR: Dr. ALBERTO SANTIAGO MOYA OBESO

Trujillo - Perú 2015

N° de registro………

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN:

PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

Page 2: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

ii

MIEMBROS DEL JURADO

__________________________________

Ms. Ángel Ignacio La Cruz Torres

PRESIDENTE

______________________________________

Ms. Luis Orbegoso Dávila

SECRETARIO

____________________________________

Dr. Alberto Santiago Moya Obeso

MIEMBRO

Page 3: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

iii

REFERENCIAS DEL AUTOR

- Grado Académico : Bachiller en Educación

- Título Profesional : Licenciado en Educación

- Dirección : Jr. Boston 223-Urb. Santa

Isabel – Trujillo

- Teléfono : 978704380

- E-mail : [email protected]

Page 4: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

iv

DEDICATORIA

A mis padres, Pedro y Aquilina por

su Amor y entrega total a su familia,

por ser la fuente de mi inspiración de

vida y por guiar cada uno de mis pasos.

A mis hijos Jimy y Alex por su

Amor, por su apoyo constante e

incondicional, por su compañía y

comprensión en cada etapa del camino

recorrido, porque siempre confiaron y

creyeron en mí.

A mis Amistades y especialmente a

Ysabel por enseñarme el verdadero

sentido de la Amistad y de la vida, por

las penas y alegrías compartidas, por

la mano amiga que siempre encontré,

especialmente en los momentos

difíciles.

Page 5: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por el don de la vida,

por las infinitas bendiciones

recibidas, por su incondicional

Amor de Padre y a María,

Madre de Dios por su bondad

infinita.

Al Profesor Dr. Alberto Moya

Obeso, por su asesoramiento científico,

su comprensión y estímulo para seguir

creciendo intelectualmente, y a todos los

profesores de Postgrado por compartir

sus experiencias académicas, su amistad

y a todos quienes me apoyaron en la

realización de este trabajo,

especialmente al Profesor Rafael Estela.

A mis compañeros de Postgrado,

por su amistad, cariño y apoyo, por la

oportunidad de haber podido aprender

y crecer juntos y por haber compartido

preocupaciones, pero también

gratificaciones.

A los Señores Docentes Miembros

del Jurado Examinador: Mi gratitud por

su valiosa contribución y aporte para la

culminación del presente trabajo, muy en

especial a los Docentes Luis Orbegoso

Dávila y Ángel Ignacio La Cruz Torres.

Page 6: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

vi

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ………..……………………………………………………. iv

AGRADECIMIENTO.………………………………………………………… v

INDICE ………………………………………………………………………. vi

RESUMEN…………………………………………………………………….. ix

ABSTRACT…………………………………………………………………… x

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………………………… 01

1.1. Delimitación del problema………………………………………… 01

1.2. Antecedentes y justificación del problema………………………. 04

1.3. Enunciado del problema ………………………………..………. 07

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………… 07

2.1. Trabajo en equipo como estrategia………………………………… 07

2.1.1. Fundamento epistemológico: Teoría crítica de Habermas… 07

2.1.2. Fundamento psicológico: Teoría histórico-cultural de Vygotsky 10

2.1.3. Fundamento pedagógico: Pedagogía conceptual…………… 12

2.1.4. Definición de Trabajo en equipo……………………………….. 14

2.1.5. Característica del trabajo en equipo …………………………… 15

2.1.6. Estrategia………………………………………………………… 18

2.1.7. Definición de Trabajo en equipo como estrategia…………….. 20

2.1.8. Dimensiones de Trabajo en equipo……………………………. 20

2.2. Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú………………………. 21

2.2.1. Fundamento epistemológico: Pensamiento crítico……………. 21

2.2.2. Fundamento psicológico: Teoría del aprendizaje conceptual

de Zubiría (1995)…………………………………………………

25

2.2.3. Fundamento de la pedagogía crítica…………………………… 26

Page 7: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

vii

2.2.4. Enfoque sistémico……………………………………………….. 28

2.2.5. Enfoque analítico………………………………………………… 29

2.2.6. Definición de Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú 29

2.2.7. Dimensiones de Análisis-crítico de la Historia y Cultura del

Perú………………………………………………………………..

30

3. HIPÓTESIS………………………………………………………………… 30

4. OBJETIVOS……………………………………………………………….. 30

4.1. Objetivo general………………………………………………………. 30

4.2. Objetivo específicos…………………………………………………… 30

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………………… 31

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

1. MATERIAL DE ESTUDIO 34

1.1. Propuesta del trabajo en equipo como estrategia……………… 34

1.2. Confiabilidad del instrumento…………………………………….. 34

1.3. Población y muestra……….......…………………………………. 35

1.4. Criterio de inclusión………………………………………………. 36

1.5. Criterio de exclusión……………………………………………… 36

2. MÉTODOS Y TECNICAS 36

2.1. Diseño de contrastación …………….…………………………… 36

2.2. Procedimientos……………………………………………………. 37

2.3. Técnicas de recolección de datos………………………………. 37

2.4. Instrumentos de recolección de datos….……………………….. 38

2.5. Tratamiento estadístico…………………………………………… 38

Page 8: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

viii

CAPÍTULO III RESULTADOS

1. Resultados del pretest …………………………………………………… 43

2. Resultados del postest …………………………………………………… 46

3. Resultados del pretest y postest del grupo control…………………… 49

4. Resultados del pretest y postest del grupo experimental……………. 52

5. Valoración de los criterios de evaluación del análisis-crítico….……… 55

6. Determinación del análisis-crítico…………..…………………………… 58

7. Prueba de hipótesis……………………….……………………………… 60

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo : 01 Test del análisis-crítico de Historia y cultura del Perú

Anexo : 02 Validez y confiabilidad

Anexo : 03 Ficha de observación

Anexo : 04 Programa

Anexo : 05 Sesiones

Page 9: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

ix

RESUMEN

Este estudio se realizó con el propósito de determinar en qué medida el trabajo en

equipo como estrategia influye significativamente en el análisis-crítico de la Historia y

cultura del Perú, en los estudiantes del primer año de la especialidad de Historia y

Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad

Nacional de Trujillo-2014.

En la investigación se contó con una población de estudio a 131 estudiantes y la

muestra estuvo conformada por 59 estudiantes; 28 en el grupo experimental y 31 en

el grupo control; los cuales tienen edad y características similares.

En su ejecución se utilizó el método experimental, para determinar en el grupo

experimental la influencia del análisis-crítico de la Historia y la Cultura en el Perú, en

los estudiantes investigados.

El análisis de los resultados ha permitido comprobar que el trabajo en equipo como

estrategia influye significativamente en el análisis-crítico de la Historia y cultura del

Perú, en los estudiantes del primer año de la especialidad de Historia y Geografía,

investigados.

Page 10: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

x

ABSTRACT

This study was conducted in order to determine the extent to teamwork and strategy

significantly influences-critical analysis of the history and culture of Peru, in the first

year students of the specialty of History and Geography, Faculty of Education and

Communication Sciences, National University of Trujillo-2014.

The research was carried out with a study population of 131 students and the sample

consisted of 59 students; 28 in the experimental group and 31 in the control group;

which have similar age and characteristics.

The experimental method was used in its execution, to determine in the experimental

group the influence of History-critical analysis and Culture in Peru, students

investigated.

The analysis of the results has shown that teamwork and strategy significantly

influences-critical analysis of history and culture of Peru, where freshmen specialty of

History and Geography, investigated.

Page 11: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

1

I. INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. Delimitación del problema

Los docentes de historia han enfrentado problemas y problemáticas

diferentes en cada época. Para Hobsbwan (2009), el problema central es que

los jóvenes que llegan a las aulas universitarias viven en una especie de

“presente permanente”. El conocimiento histórico de cada individuo es un

vertedero de escombros formado por lecciones mal recordadas, sostiene

Ascherson. Asimismo afirma: “Todos nos creamos a nosotros mismos desde

el pasado y encontramos nuestra propia manera de comprender en qué forma

derivamos de él. Cada estudiante lo hace de un modo diferente, y podemos

ayudarle a hacerlo mejor y con más elementos” (Ascherson, 2006). Desde

esta postura, el núcleo en la enseñanza de la historia, son los eventos

significativos y no los reconocidos oficialmente en el Curriculum.

En Inglaterra, Thornton (2001) afirma que en el mundo anglosajón, la

práctica de enseñar y aprender historia y ciencias sociales, se creó el

concepto del profesor como especialista de la información del currículo, es

decir como controlador, como portero o “guardabarreras” curricular. En

definitiva, como el asesor que decide en última instancia qué contenidos

enseña y qué contenidos decide no enseñar.

En Estados unidos, Evans (2001), por su parte, en relación a las creencias

de los estudiantes y las prácticas del profesorado de historia, estableció cinco

categorías o estilos de enseñanza: el narrador de historias, el profesor

científico, el profesor reformista, el filósofo cósmico y el profesor ecléctico.

En Francia, Tutiaux-Guillon (2003) ha puesto en evidencia algunas

paradojas, algunos dilemas, con estudiantes de historia. Ha planteado estas

paradojas en el marco de su propuesta de formación de la conciencia histórica

en los jóvenes universitarios franceses. Esta paradoja tiene relación con la

Page 12: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

2

concepción cognitiva de la historia y con el aprendizaje. Los profesores

franceses, protagonistas de su investigación, quieren que su alumnado

comprenda la historia pero sus prácticas no reflejan la creencia en

comprensión espontánea y una transferencia clara al mundo moderno: no

ayudan a ningún estudiante a pensar y tomar el proceso que lleve a cabo para

que los profesores lo realicen en forma " natural " para los estudiantes.

En América latina, para Gutiérrez (2012), enseñarles a los estudiantes de

educación, los orígenes inmediatos del mundo en que vive supone varios

problemas. El primero es elegir una perspectiva desde la cual se construya el

conocimiento que se quiere transmitir. Es decir, qué vamos a enseñar y para

qué. Otras cuestiones son cómo vamos a enseñar, con qué instrumentos ;y

en estrecha relación con este asunto, en qué condiciones institucionales se

realizan las actividades docentes específicamente, y qué papel desempeña la

escuela en la enseñanza de la historia inmediata.

En Chile, Pages (2008) sostuvo que la formación del pensamiento

histórico social se desarrolla a través de las capacidades que el alumnado

pone en funcionamiento cuando se enfrenta a un reto o a un problema

histórico o a un problema actual.

Fradkin et al (2009), en el Seminario “Situación y perspectivas de la

Enseñanza de la Historia” en Buenos Aires-Argentina manifiestan: la

enseñanza de la historia no ha sido capaz de situar al alumnado en su mundo,

no lo ha ayudado a entenderlo, no lo ha formado como ciudadano ni le ha

dado elementos para construir su identidad individual compleja.

En el contexto nacional, la enseñanza de la Historia del Perú en las

Universidades abarca un haz de enfoques en las facultades de Educación. Sin

embargo, éstos pueden agruparse en tres líneas: Crítica, sistémica y analítica.

Así por ejemplo, en la Universidad Mayor de San Marcos, el curso de historia

se le denomina “Historia Crítica del Perú y del Mundo”; el sílabo abarca: la

Época autónoma en el Perú – Historia del mundo antiguo, medio y feudalismo,

Colonialismo ibérico en el Perú - Historia del mundo moderno y Nueva

Page 13: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

3

dependencia del Perú - Historia del mundo contemporáneo; las cuales están

orientados al desarrollo de competencias; esta posición en el plan de estudios

refleja un cuestionamiento al pasado desde el presente, en donde se revela

el enfoque crítico (Ramírez, 2014). Asimismo, en la Universidad Nacional “San

Luis Gonzaga” de Ica, el Curso de Cultura peruana tiene una visión analítica

y lineal de los eventos históricos; está orientada a la consecución de

competencias como un área general (Canlla, 2011); ésta abarca una sola

unidad: la cultura peruana y sus protagonistas y se refiere al periodo pre inca.

Finalmente, en la Universidad Nacional “Federico Villarreal”, se completa las

líneas históricas, cuando muestra el curso: Enfoque sistémico de la Historia

del Perú como curso general.

En el Contexto local de Trujillo, las universidades reflejan los enfoques de

la historia en el panorama nacional. Así, en la Universidad “Antenor Orrego”,

en la Facultad de Educación, el curso de historia es presentado como Historia

Crítica del Perú; el cual tiene un enfoque crítico, pero con una orientación

nacional y contextual; es decir, como el pasado es una herramienta para

interpretar y solucionar los problemas del presente y de su entorno más

próximo (Peña, 2013).

En la Escuela de Educación secundaria de la Facultad de Educación y

Ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, los

estudiantes de primer año con respecto al análisis-crítico de la Historia y

cultura del Perú, se presentan el siguiente micro-contexto en el curso de

Ciencias Históricos Sociales:

En la dimensión análisis y síntesis, los estudiantes de educación logran

reflexionar sobre los aportes culturales de las altas culturas del oriente y

occidente; sin embargo no hay un manejo en el análisis temporal y espacial;

pues se preguntan: ¿Por qué las culturas americanas autóctonas no se

desarrollaron como las civilizaciones de oriente y occidente?; pero

momentáneamente, no relacionan que los tiempos fueron los mismos, pero

los espacios no. Con respecto a la síntesis, pueden compilar o resumir textos

Page 14: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

4

científicos de la historia, pero en muchos de los casos, la visión personal con

grado de interpretación, no llega a lo que se conoce como síntesis.

En la dimensión argumentación, los estudiantes especialmente los de

historia, defienden una posición personal frente a los saberes históricos; pero

los argumentos y contraargumentos, no alcanzan la suficiente solidez en

relación a la tesis. Asimismo, el debate prima sobre la deliberación con

argumentos de hechos culturales, propios de esta etapa de la formación inicial

docente, en este curso general.

En la dimensión crítica, enjuicia los hechos históricos, expresando

argumentos, pero los contrargumentos aún no están bien formulados como

para expresar un juicio de valor especializado en relación a los conocimientos

básicos históricos de un estudiante universitario en formación docente. En

este aspecto, la evaluación de los problemas históricos está en la fase de

proceso y no de producto.

1.2. Antecedentes y justificación del problema

1.2.1. Antecedentes

Después de efectuar una búsqueda de estudios relacionados con las

variables: Trabajo en equipo como estrategia y análisis-crítico de la Historia

y Cultura del Perú, en las principales Escuelas de posgrado, se ha

encontrado las siguientes investigaciones:

Así, Gutiérrez (2012) en su tesis: Algunos problemas de la enseñanza

de la historia reciente en América latina, sustentada en la Universidad

Autónoma de México. Realizó un estudio básico, empleando como

herramienta el análisis-crítico y llegó a las siguientes conclusiones: a) La

enseñanza de la historia reciente —y aun remota— se enfrenta en la

actualidad a las imágenes y estereotipos que lanza la televisión, el cine, los

medios masivos de comunicación y la sociedad de consumo; b) Los

docentes deben elegir su propia visión del conocimiento histórico, así como

los contenidos curriculares y los materiales; C) Los profesores deben

Page 15: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

5

orientar a los estudiantes a que formulen hipótesis sobre hechos del

presente que les parezcan significativos, con el rigor consustancial a la idea

de que la historia opera de atrás hacia delante y no al revés

correspondientes; y d) La formación de este tipo de conciencia histórica

requiere asimismo que se construyan ámbitos de discusión; los cuales

incluyan la universidad y la escuela.

Arenas (2009) en su tesis: Las estrategias, actividades y tareas de

enseñanza en el aprendizaje comprensivo de la historia y las ciencias

sociales escolares, sustentada en la Universidad de Alcalá, en Chile.

Realizó un estudio básico, empleando un análisis de contenido y llegó a las

siguientes conclusiones: a) Hay una alta valoración y elaboración de la

importancia de enseñar y aprender Historia, lo que se ve esbozado en

ciertas formas diferenciales: “alta valoración – enfoque tradicional –

enseñanza tradicional”, “alta valoración – enfoque renovado – enseñanza

tradicional” y “alta valoración – enfoque renovado – enseñanza renovada;

b) Una resignificación de las características de las Estrategias, Actividades

y Tareas: estrategias, expresa un fin, un sentido coherente con un modo de

hacer, de llevarlo adelante y que se presenta de forma más o menos

explícita; actividades, marcadas por el hacer del docente y los estudiantes,

siempre en función de un contenido u objetivo explícito; y en las tareas,

acción particular precisa, puntual del alumno/a para responder a un

requerimiento del profesor o de sus compañeros.

En el contexto nacional, Luque (2009) en su tesis: La pedagogía

histórico-crítica: una alternativa de cambio en las instituciones educativas

de Tacna, sustentada en la Universidad Jorge Basadre Grohmann. Realizó

un estudio experimental y llegó a las siguientes conclusiones: a) La

educación constituye uno de los elementos fundamentales para el cambio

social; b) Los enfoques o metodologías que los profesores utilizan en las

instituciones educativas estudiadas, se caracterizan mayormente por

desarrollar pedagogías que hacen al educando un elemento receptivo y

pasivo; c) Los educandos de las instituciones estudiadas, muestran

condiciones para el cambio en las metodologías de enseñanza-

Page 16: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

6

aprendizaje; d) La Pedagogía Histórico -crítica, al comprender métodos y

técnicas que posibilitan el engarzamiento entre la realidad y lo deseable

aprender, se erige como una alternativa viable para lograr mejores

condiciones para el desarrollo individual y colectivo del futuro habitante de

las áreas estudiadas.

Asimismo, Escalante, (2008), en su tesis: El método histórico-crítico y

su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de

Historia y Geografía del I.S.P. “Arístides Merino” de Cajamarca, sustentada

en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Realizó un

estudio experimental y llegó a las siguientes conclusiones: a) El método

histórico-crítico incrementó significativamente las conductas críticas; b) el

Método Histórico- Crítico permite discriminar algunos hechos, fundamenta

por qué escogen tales hechos, dar alternativas de solución a los problemas

identificados y tomar decisiones.

1.2.2. Justificación

Esta investigación tiene su justificación en los siguientes aspectos. Así,

este estudio se fundamentó en la Teoría crítica de Habermas (1987), Teoría

histórico-cultural de Vygotsky (2005) y la pedagogía conceptual De Zubiría

(1996), con respecto al Trabajo en equipo como estrategia; el cual permitió

organizar los tópicos adecuados y necesarios para explicar, enseñar,

modelar el análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú, a los estudiantes

universitarios en forma grupal. Asimismo, para concebir el análisis crítico-

histórico de la Historia y Cultura del Perú, se asumió como referente el

pensamiento crítico, la pedagogía crítica y los enfoques sistémico y

analítico.

Desde el punto de vista práctico, influye en el análisis-crítico de la

historia y cultura del Perú, en los estudiantes universitarios investigados.

Metodológicamente, el Trabajo en equipo como estrategia se constituyó en

una alternativa didáctica para los profesores y los estudiantes universitarios

Page 17: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

7

de la Especialidad de la Historia y Geografía, Facultad de Educación y

Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo.

Asimismo, tiene una relevancia social, pues influyó positivamente en

los estudiantes universitarios de la Especialidad de la Historia y Geografía,

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad

Nacional de Trujillo, 2014.

1.3. Enunciado del problema

¿En qué medida el trabajo en equipo como estrategia influye en el

análisis-crítico de la Historia y cultura del Perú, en los estudiantes del primer

año de la especialidad de Historia y Geografía, Facultad de Educación y

Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014?

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Trabajo en equipo como estrategia

En este estudio, el Trabajo en equipo como estrategia tiene su

fundamento en la Teoría crítica de Habermas (1987), Teoría histórico-

cultural de Vygotsky (2005) y la pedagogía conceptual De Zubiría (1996a)

2.1.1. Fundamento epistemológico: Teoría crítica de Habermas

La Teoría crítica de la sociedad sostenida por Habermas (1987) parte

de una filosofía de la conciencia, historia-interna; a una historia externa

como modo de abordar la explicación de la lógica y desarrollo de la ciencia;

a una teoría de la acción comunicativa; es decir, Habermas (1987) apela a

la estructura dialógica del lenguaje como fundamento del conocimiento y

de la acción.

La teoría de la acción comunicativa es para Habermas (1987) el

principio explicativo de una teoría de la sociedad fundada en una teoría del

lenguaje y en el análisis de las estructuras generales de la acción. Esta

teoría intenta responder a tres problemas: Teoría ampliada de la

racionalidad, teoría social normativa y Teoría de la sociedad.

Page 18: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

8

En relación a la teoría ampliada de la racionalidad, la razón se sitúa,

según Habermas, en los procesos comunicativos. La racionalidad se puede

considerar así desde la perspectiva de la defensa argumental de los

enunciados. Es racional, en este sentido, cualquier expresión que concita

el consenso de los participantes en una argumentación o, lo que es lo

mismo, aquella expresión que puede ser aceptada por otro sujeto en base

a razones. A juicio de Habermas, un análisis exhaustivo de la racionalidad

exige examinar la práctica comunicativa e intersubjetiva de los hablantes

con el fin de detectar sus condiciones, reglas y límites. A este proceso se

le conoce como el nombre de pragmática universal.

Las condiciones para que un acto de habla sea aceptable dependerán

de su entendimiento y cumplimiento. Habermas (2001) sostiene que en

toda emisión comunicativa el hablante plantea pretensiones de validez,

frente a las cuales el receptor puede tomar postura con un sí o con un no.

En el caso de que el oyente reconozca las pretensiones de validez

implícitas en el acto, se habrá logrado el entendimiento o acuerdo. En el

caso de que la postura del oyente sea un “no” a dichas pretensiones, se

pondrá fin al acto de habla (y por tanto el entendimiento habrá fracasado)

o bien se exigirá al hablante que defienda sus argumentos, con lo que inició

el discurso.

Las pretensiones universales de validez se encuentran supuestas en

los determinados actos de habla y constituyen las garantías de los mismos;

en principio, su tematización discursiva se produce cuando el consenso o

la suposición de su validez se han roto, es decir, cuando el oyente exige al

hablante que justifique su propio acto de habla. Habermas diferencia las

siguientes pretensiones universales de validez según la finalidad de los

actos de habla: Pretensión de verdad, subyace al acto de habla que tiene

como finalidad decir algo sobre la realidad objetivada (actos de habla

constatativos); Pretensión de rectitud normativa, se trata de la pretensión

en la que descansan los enunciados normativos que implica la adecuación

con una norma (actos de habla normativos); pretensión de veracidad, es

Page 19: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

9

la pretensión que acompaña a las manifestaciones expresivas de la

interioridad del hablante (actos de habla expresivos).

Con respecto a la teoría social normativa, llamada teoría consensual de

la verdad y la ética discursiva; la racionalidad se predica, según Habermas,

de los enunciados comunicativos y se encuentra en función de los procesos

discursivos y argumentativos. De ese modo las teorías científicas, tanto las

empíricas como las sociales, serán racionales en la medida en que sus

principios o formulaciones puedan defenderse argumentalmente en el seno

de los discursos. Desde el punto de vista filosófico, la teoría de la

racionalidad discursiva se presenta como el fundamento último de toda

propuesta y Habermas reconduce las diversas problemáticas filosóficas a

este campo.

Con la teoría consensual de la verdad, Habermas refiere que ésta es

predicable de las argumentaciones y que constituye una pretensión de los

diversos actos de habla, eliminado la referencia de la verdad a la realidad

objetiva y alejándose del realismo filosófico. Desde este punto de vista, la

verdad aparece como una pretensión universal de ciertos actos de habla

que puede ser desempeñada discursivamente. “Un acto de habla es

verdadero en la medida en que en él puede corroborarse el asentimiento

de cualquier participante racional, según los presupuestos pragmáticos

señalados” (Habermas 2003, p. 133)

Sin embargo, se ha advertido que establecer la verdad en función de

pretensiones de validez supondría pensar que cada individuo posee un

saber ilimitado; no se puede exigir ninguna pretensión de validez de un

saber, por ejemplo, que no se comprende o del que apenas se poseen

nociones. En este sentido, una teoría consensual de la verdad conduciría o

bien a la afirmación de verdades triviales o bien a imposiciones violentas o

autoritarias. En particular, “el pensador alemán ha aceptado la necesidad

ontológica de una realidad no dependiente de la mente, es decir, un cierto

realismo, si bien matizado con un concepto discursivo de verdad falibilista”

(Habermas 2003, p 49)

Page 20: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

10

También la validez de las normas morales se reconduce a la

corroboración discursiva de las mismas. Ello permite afirmar la racionalidad

y el carácter cognitivo de la moral, frente a éticas no cognitivistas,

advirtiendo de la existencia de una pretensión de validez normativa que

actúa de manera análoga a la de verdad. La ética discursiva se propone

como ética universal en la medida en que la corroboración discursiva de las

normas, para ser válida, debe ser aceptada por cualquier sujeto racional.

Atendiendo a las exigencias de la pragmática universal, Habermas entiende

que las normas morales son universales en la medida en que incorporan

un interés común a todas las personas y pueden contar con la aprobación

general.

El postulado discursivo de la ética habermasiana significa que el autor

alemán opta por una ética formalista que establece procedimientos en

función de los cuales los sujetos pueden comprobar la validez normativa de

una manera imparcial y universal. De carácter procedimentalista y formal,

la ética discursiva lleva a cabo una separación entre la estructura y los

contenidos del juicio moral, apartándose de propuestas concretas sobre la

vida buena.

2.1.2. Fundamento psicológico: Teoría histórico-cultural de Vygotsky

Este estudio tiene como base la teoría histórico - cultural: “La teoría

histórico-cultural está basada en la Zona de Desarrollo Próximo, a partir de

ella intenta explicar por qué algunos niños tienen un desarrollo intelectual

muy diferente a pesar de tener la misma edad cronológica, lo cual se debe

a los factores del aprendizaje” (Chávez, 1995, p. 103). La guía de un adulto

(sus padres, hermanos mayores o el maestro en la escuela) influye en el

desarrollo potencial de los niños. Según Chávez (1995, p.105): “Cuando

por primera vez se demostró que la capacidad de los niños de idéntico nivel

de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en

gran medida”, se hizo evidente que ambos niños no poseían la misma edad

mental y que, evidentemente, el subsiguiente curso de su aprendizaje sería

distinto. Esta diferencia entre doce y ocho, o nueve y ocho, es lo que

Page 21: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

11

denominamos la zona de desarrollo próximo. No es otra cosa que la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. La

zona de desarrollo próximo proporciona a los psicólogos y educadores un

instrumento mediante el cual pueden comprender el curso interno del

desarrollo.

El nivel de desarrollo real del niño define funciones psicológicas que ya

han madurado, es decir, los productos finales del desarrollo. Por ejemplo:

su atención voluntaria a los 4 – 5 años, y su estabilización de la voluntad

hacia los 11 – 14 años. La zona de desarrollo próximo define los problemas

en los cuales el niño necesita una guía externa (Control de estímulos) para

realizar una tarea. Esto se refiere a aquellas funciones que todavía no han

madurado pero se encuentran en camino de lograrlo (Chávez, 1995). Esto

es característico de toda actividad intelectual o cognoscitiva del niño.

La experiencia del estudiante con la dirección verbal del adulto será

importante para alcanzar una zona de desarrollo potencial en cada etapa.

“Esto es factible con los siguientes mecanismos de la actividad humana: la

actividad instrumental (que incluye el lenguaje) y la interacción social. Por

ejemplo: diseño de mediaciones instrumentales (juguetes y materiales

escolares) para el aprendizaje guiado”, (Chávez, 1995, pp.101-102).

En consecuencia el aprendizaje es un proceso complejo y colectivo, de

representación y reconstrucción mental del entorno a través del lenguaje.

Es complejo y colectivo porque el aprendizaje se da en dos niveles:

interpersonal (madre- estudiante, maestro-estudiante) e intrapersonal (por

sí solo).

Page 22: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

12

2.1.3. Fundamento pedagógico: Pedagogía conceptual

Desde fines del siglo pasado se experimenta un tránsito de una escuela

basada en la enseñanza y el aprendizaje a una escuela centrada en el

desarrollo y el aprehendizaje. El desarrollo de las habilidades y las

capacidades de los estudiantes se ha convertido en la tarea principal de

los maestros (ahora pedagogos) y el aprehendizaje, en la tarea por

excelencia de los estudiantes. Las nuevas evoluciones confirman que son

los docentes los gestores de la cuarta revolución en educación: el

pensamiento reemplazará a la memoria y el aprendizaje. Este nuevo

modelo pedagógico adopta desarrollo/pensamiento, revolucionando así,

la terminología existente hasta entonces y plasmando nuevos postulados:

ayudar a desarrollar los procesos intelectuales y valorativos, tarea del

pedagogo, y poner en funcionamiento el pensamiento y las operaciones

intelectuales, tarea del estudiante.

Esta teoría pedagógica está basada, en el desarrollo/pensamiento, el

pedagogo aparte de: a) comprender los conceptos sobre las cuales se va

a trabajar, b) debe ser un experto en el desarrollo cognitivo y en desarrollo

Valorativo-actitudinal. Necesariamente, los futuros pedagogos habrán de

estudiar y comprender qué es el pensamiento, cómo funciona, cuáles son

las etapas evolutivas del pensamiento, por las que atraviesa un individuo

entre los dos y los seis años, entre los siete y once años, en la

adolescencia, en la adultez. Tales son las mínimas exigencias para aplicar

científicamente la pedagogía conceptual en el aula de clases, (De Zubiría,

M., 1996a).

En las nuevas escuelas los profesores serán promotores del desarrollo

intelectual del alumno, es decir ya no serán profesores sino pedagogos.

La actual pedagogía nos habla del pensamiento como concepto central.

Para ello, se toma como punto de partida a la proposición, la cual debe

presentar en su estructura lo siguiente:

Una afirmación o negación en la cual pueda identificarse un sujeto y un

predicado. Pero no debemos confundirlo con la oración, porque la

Page 23: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

13

proposición, incumbe o pertenece a la idea o pensamiento puro, contenida

en las oraciones, es decir que en una oración puede haber muchas

proposiciones, se convierte en oración cuando es dicha o hablada

(lenguaje). En este punto, observamos la separación entre pensamiento y

lenguaje. Entonces, se puede afirmar:” todo pensamiento tiene la forma

de proposición y toda proposición contiene un pensamiento y toda

proposición está compuesta por conceptos” (De Zubiría, M., 1996a, p.59).

En este contexto, la Metodología de la pedagogía conceptual. Primero,

el pedagogo contribuye a formar en los alumnos los conceptos y las

operaciones intelectuales requeridas para comprender y escribir en los

lenguajes propios de la ciencia, tecnología y arte contemporáneo. Impulsa

un movimiento educativo que va desde la comprensión hacia la

producción. Primero, se comprende y luego se produce. Nunca al revés.

¿Para qué almacenar o memorizar tantos conocimientos?, lo importante

es saber dónde está localizado un conocimiento o información, (De

Zubiría, M., 1995b).

Segundo, la pedagogía conceptual desarrolla intelectual y

valorativamente a sus alumnos y lo hace conduciéndoles a resolver

problemas y a enfrentar dificultades conceptuales múltiples, para esto los

alumnos activan sus operaciones intelectuales de análisis, síntesis,

comparación, inducción y deducción. Todo ello, ayudará a formar las

operaciones intelectuales del ser humano, es decir su inteligencia. De

semejante manera a cómo se aprende a valorar valorando, la pedagogía

conceptual anhela formar individuos con criterio ético para valorar y

decidir lo más justo.

Tercero, el pedagogo no es el único poseedor de conceptos, los

estudiantes también los poseen. El pedagogo ciertamente, ha de dominar

los conceptos y las leyes básicas de la ciencia o el área que enseña, los

conocimientos existen socialmente, por tanto no se “construyen” en el

salón de clases. Los conceptos deben ser aprehendidos, el pedagogo

por consiguiente reconoce que sus alumnos ingresan al salón de clases

Page 24: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

14

con algunas preconcepciones totales o parciales que se denominan

“infraestructura conceptual”. Según esta teoría las dos tareas esenciales

del pedagogo, en lo referente al aprendizaje de conceptos son: a)

confrontar los conceptos equivocados b) fortalecer los conceptos

concretos.

Cuarto, se evalúa continuamente durante la clase, a cada momento, se

están fortaleciendo los aciertos y corrigiendo los errores. En general, la

pedagogía conceptual destina un área curricular completa sólo, y

exclusivamente, a lograr un propósito: los estudiantes maximicen y

potencien sus operaciones intelectuales.

2.1.4. Definición de Trabajo en equipo

Cuando varias personas están juntas forman una agrupación que se

puede llamar conjunto, grupo o equipo en función de sus características.

Un conjunto de personas se crea cuando hay varias personas que no

tienen relación entre si aunque comparten algo como puede ser el

espacio. Por ejemplo en un Bus de metro viajan un conjunto de personas.

No son un grupo porque no hay relación, ni pasado, ni futuro. Varias

personas forman un grupo cuando se establece una relación entre ellas,

se identifican como miembros, desarrollan una cierta organización y

comparten algunos objetivos. Si el metro del ejemplo anterior, en el que

van diez personas, se estropea y los pasajeros empiezan a comunicarse,

se organizan y tienen la finalidad común de hacer más llevadero el tiempo

que estén encerrados se puede llegar a constituir un grupo. Si el encierro

dura mucho la relación que se establezca puede llegar a mantenerse

después de solucionar el problema, es decir el grupo se consolida.

Si después de la experiencia quieren pedir daños y perjuicios por el

encierro o montar una campaña a favor del funcionamiento del metro se

habrá constituido un equipo de trabajo. Un equipo de trabajo está formado

por un número determinado de personas que tienen relación entre sí, y

que tienen como finalidad desarrollar una tarea conjunta.

Page 25: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

15

“Un equipo es un grupo bien integrado que trabaja con el propósito de

lograr un objetivo bien definido”, (Gilmore y Moraes, 2002, p.101).

Sin embargo, en este estudio se asume la definición propuesta de

Posner (2014): El trabajo en equipo es una modalidad de articular las

actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines,

de metas y de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo implica una

interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten

y asumen una misión de trabajo.

2.1.5. Característica del trabajo en equipo

a. Aprender y enseñar al compañero: Formación de los equipos de trabajo.

De acuerdo con los autores que promueven el trabajo en equipos

dentro del aula, cuando un alumno con mayor nivel de dominio enseña a

un compañero, si se encuentra dentro de su zona de desarrollo próximo,

le podrá brindar la instrucción desde un nivel ligeramente superior pero

alcanzable, como una suerte de andamio que se coloca ligeramente por

encima del muro que se está levantando. Incluso, al haber experimentado

poco tiempo atrás las mismas dificultades que su compañero en el

proceso de aprendizaje, podría saber exactamente dónde focalizar su

atención a la hora de enseñarle.

Además, es más probable que logre transmitirle los contenidos en su

propio lenguaje (Webb et al, 1995, Johnson y Johnson, 1998). De otro

lado, el estudiante que enseña al compañero también se ve beneficiado

desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, ya que el aprendizaje

cooperativo implica modelamiento, entrenamiento, y andamiaje (redes

conceptuales que proveen de entendimiento lo que está siendo

aprendido). El aprendiz debe repetir, imitar y reestructurar la información

para que sea retenida en la memoria e incorporada a la estructura

cognitiva existente. Una forma efectiva de hacerlo es explicar el material

que está siendo aprendido a un colaborador (Johnson y Johnson, 1999).

Page 26: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

16

b. Interdependencia positiva

El aprendizaje cooperativo empieza por crear una estructura de

interdependencia positiva en la que básicamente se transmite a los

miembros de los grupos el mensaje de que el éxito individual no será

posible sin el de los compañeros de equipo, que todos deben esforzarse

al máximo y promover el esfuerzo de sus compañeros para alcanzar la

meta propuesta al grupo (Johnson y Johnson, 1998).

De esta forma, los alumnos deben comprender que tienen dos

responsabilidades: aprender el material asignado y asegurarse de que

el resto de miembros de su grupo haya también aprendido dicho

material. Cuando la interdependencia positiva es claramente entendida,

se subraya el hecho de que los esfuerzos de cada miembro son

necesarios e indispensables para el éxito del grupo y que, además, cada

miembro realiza una contribución única al esfuerzo compartido debido a

la naturaleza de sus recursos o a la de su responsabilidad en la tarea.

Existen diversas formas de organizar el trabajo de los grupos de tal

manera que se promueva la interdependencia entre los miembros de los

grupos, en gran medida dependerá del modelo.

Johnson (1999) ha mencionado tres tipos de interdependencia:

a) Interdependencia desde los materiales: dando por ejemplo a cada

grupo solo una copia de los materiales. Los estudiantes tendrán que

trabajar juntos con el fin de alcanzar el éxito. Esta estrategia es

particularmente efectiva en los primeros encuentros del grupo. Luego de

que los estudiantes se han acostumbrado a trabajar cooperativamente,

el profesor puede dar una copia a cada uno; b) Interdependencia por la

información: dividiendo el material como piezas de un rompecabezas, de

tal manera que cada estudiante tenga una parte del material necesitado

para completar la tarea; y c) Interdependencia en contraposición a los

rivales: se logra estructurando los materiales dentro de formatos de

torneos intergrupales y teniendo grupos que compiten para ver quién ha

aprendido más. Este arreglo de los materiales corresponde a un modelo

Page 27: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

17

de aprendizaje cooperativo que emplea la competencia intergrupal en un

contexto de cooperación, dándole un matiz lúdico al aprendizaje.

c. Responsabilidades individuales y grupales

La clave para que todos los miembros de un grupo se fortalezcan a

través del aprendizaje cooperativo es asegurar su participación activa en

el proceso de aprendizaje. Para lograrlo no solo el grupo debe hacerse

responsable por el logro de sus metas, sino que también cada persona

debe hacerse responsable de sus propias contribuciones (Johnson &

Johnson, 1998, 1999).

Solo cuando existen responsabilidades individuales puede haber

una evaluación del logro individual. El proceso de asignación de tareas

debe contemplar este aspecto fundamental del aprendizaje cooperativo

ya que ello permitirá hacer una valoración precisa del aprendizaje de

cada alumno y tomar medidas en función de las necesidades y

competencias que desarrolle (Salvia & Ysseldike, 1995; Kagan, 1995).

Muchos autores han argumentado contra la práctica de algunos

docentes de calificar el trabajo de los miembros de un grupo a través de

un solo reporte o informe grupal.

De esta forma, todos los miembros del equipo obtienen una misma

nota al margen de su nivel de competencia en la materia evaluada.

Según ellos, dar la misma calificación a todos en un equipo no solo es

patentemente injusto, sino que además socava los logros positivos del

aprendizaje cooperativo (Vermette, 1994; Kagan, 1995; Slavin, 1995).

d. Desempeño académico y trabajo en equipos

Johnson y Johnson (1999) han realizado un meta-análisis de más de

1200 estudios en los cuales los investigadores han comparado el

desempeño de estudiantes educados bajo el empleo de estrategias de

aprendizaje en grupos cooperativos con aquellos estudiantes que han

sido instruidos bajo métodos tradicionales de enseñanza, tales como el

método de la exposición magistral. Los resultados según estos autores

Page 28: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

18

son alentadores: El aprendizaje cooperativo promovió niveles más altos

de conocimiento individual que las estructuras competitivas o

individualistas, ya sea en tareas que requirieron destrezas verbales,

matemáticas o físicas.

Sobre esta variable, Slavin (1995) ha realizado también una

exhaustiva revisión de los estudios comparativos de grupos de

aprendizaje cooperativo con grupos de control que han trabajado sobre

los mismos materiales, y que inicialmente eran equivalentes en cuanto

a rendimiento. Consideró, además, importante incluir en su revisión solo

aquellos estudios que por lo menos hayan durado cuatro semanas (o 20

horas instruccionales), tomando también en consideración que las

medidas usadas en los estudios evaluarán los objetivos enseñados

durante la investigación. La conclusión a la que arriba, después de

analizar los datos, es que las recompensas grupales basadas en el

aprendizaje individual de todos los miembros del grupo son

extremadamente importantes en la producción de resultados positivos

en el desempeño académico de los grupos cooperativos.

Sin embargo, los estudios más recientes han agregado a esta conclusión

una observación, y es que estas variables no tienen un impacto directo

en la mejora del rendimiento, sino que crean las condiciones necesarias

para que otras variables como la explicación elaborada, el modelamiento

entre pares, la elaboración cognitiva y la evaluación entre pares se den

en el proceso de aprendizaje y lo mejoren.

2.1.6. Estrategia

2.1.6.1. Estrategia didáctica

A. Estrategias didácticas

Las estrategias didácticas son procedimientos o recursos

utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes

significativos. Estos procesos ejecutivos posibilitan la elección,

coordinación y aplicación de las habilidades. Además sirven de base

Page 29: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

19

para la realización de tareas intelectuales, se trata pues, de una

secuencia de actividades planificadas para conseguir un aprendizaje.

Las ayudas proporcionadas al aprendiz a través de estrategias

pretenden facilitar intencionalmente un procesamiento más profundo

de la información nueva y son planeadas por el docente por eso se

constituyen en una estrategia de enseñanza. (Díaz Barriga y

Hernández, 2008).

B. Clases de Estrategias didácticas

Díaz Barriga y Hernández (2008) consideran dos tipos de estrategia,

según el proceso didáctico:

A. Estrategia de enseñanza:

Las estrategias de enseñanzas son procedimientos o recursos

utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes

significativos.

B. Estrategias de Aprendizaje:

Las estrategias de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de

pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma

intencional como instrumento flexible para aprender significativamente

y solucionar problemas y demandas académicas (Díaz Barriga y

Hernández, 2008, p. 115).

2.1.6.2. Sugerencias para construir Estrategias Didácticas

Sostiene Ferreiro, (2004); que los docentes puedan adecuar o

confeccionar en equipos de maestros, nuestras propias estrategias,

para lo cual nos presenta las siguientes sugerencias para construir

estrategias didácticas: Tener bien clara la intención o el propósito;

plantear sólo una intención por estrategia; reflexionar sobre el

contenido de enseñanza que aprenderá el alumno con esa estrategia;

pensar cómo debe aprender el alumno el contenido de manera activa,

Page 30: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

20

vivencial y cooperativamente; desglosar en secciones o pasos la

actividad y comunicación de los alumnos para aprender ese contenido;

analizar los recursos y las condiciones necesarias; calcular el tiempo

aproximado; poner un nombre breve a la estrategia; pruébela

observando las reacciones de sus alumnos; y reflexione y escriba sobre

los procesos y resultados. Perfecciónela continuamente.

2.1.7. Definición de Trabajo en equipo como estrategia

Trabajo en equipo como estrategia es una secuencia didáctica

donde sus miembros asumen un objetivo común, realizan tareas

específicas del trabajo y establecen relaciones de coordinación y

colaboración (Vermette, 1994).

2.1.8. Dimensiones de Trabajo en equipo

A. Inducción temática

Establece un diálogo retrospectivo desde acontecimientos actuales.

Explica el contexto internacional de un tema.

Formula interrogantes inductoras de análisis histórico y cultural del

Perú.

B. Trabajo en equipo

Organiza los equipos de trabajo en los estudiantes universitarios.

Asigna los temas específicos a cada equipo de trabajo

Domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del

tema, cada miembro.

Coordinan y establecen estándares de la tarea, los estudiantes.

Investigan y elaboran el informe.

C. Pensamiento Crítico

Interpreta la información.

Analiza y sintetiza la realidad.

Expone y delibera el tema

Page 31: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

21

Evalúa las soluciones a problemas históricos y lo relacionan con

el Perú.

D. Socialización de la información

Comunican las conclusiones a sus compañeros.

Alcanza una copia del módulo elaborado al resto.

2.2. Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

2.2.1. Fundamento epistemológico: Pensamiento crítico

2.2.1.1. Modelo de pensamiento crítico

El pensamiento es la manera peculiar en que el ser humano se relaciona

con su mundo. A diferencias de las otras criaturas, el ser humano transforma

los estímulos que recibe del ambiente que le rodea en imágenes, ideas,

conceptos, conocimientos. Esto quiere decir que el ser humano crea una

representación mental significativa del mundo que puede compartir con otros.

Más aún, a lo largo de su vida el ser humano construye diversas

interpretaciones y desarrolla diversas maneras de entender el mundo (Villarini,

2008).

Todo ser humano desarrolla la capacidad para pensar a partir de unas

ciertas condiciones biológicas naturales e histórico-culturales. Como parte de

sus procesos de adaptación natural y apropiación cultural el ser humano

desarrolla funciones mentales superiores como lo son la percepción, la

memoria, la solución de problemas y la toma de decisiones. El proceso por el

cual se constituye un mundo significativo para el sujeto es el mismo por el cual

se constituye el sujeto.

Ahora bien, la capacidad de pensamiento se desarrolla socialmente, a

partir de la base biológica que provee el sistema nervioso y cerebral del ser

humano. El pensamiento es parte esencial de la actividad vital del ser humano

de adaptarse a su medio ambiente natural e histórico-cultural. Como toda

actividad vital, el pensamiento responde a una necesidad a cuya satisfacción

la actividad está dirigida. La necesidad se satisface por medio de un objeto, al

Page 32: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

22

cual se dirige el pensamiento (su objetivo, propósito o meta). El objeto impulsa

y dirige la actividad. Sin necesidad y objeto de conocimientos, el pensamiento

no se activa y no se produce la actividad que llamamos pensamiento. Cuando

los estudiantes preguntan “cuál es el uso” de aprender tal o cual cosa, es

porque no reconocen en lo que se les enseña, una necesidad y un objetivo de

aprendizaje. No hemos logrado que lo que deben aprender se convierta en

objetivo de su pensamiento, porque no hemos logrado identificar o crear una

necesidad a la que el objetivo responda. No haber motivado a un estudiante

significa no haber despertado una necesidad y un objetivo de estudio que lo

ponga a pensar y a aprender.

2.2.1.2. Definición de pensamiento crítico

El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el

conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más

razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y

superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos

introducen (Enis, 2001).

2.2.1.3. Elementos del pensamiento crítico

A partir de la necesidad y el objetivo, el pensamiento se activa y se

organiza como sistema de procesar información y construir conocimiento de

modo que logre su objetivo. La organización del sistema de pensamiento

comprende tres subsistemas íntimamente relacionados, cuyo carácter

específico está determinado por los proceso adaptativos y de apropiación

histórico cultural. Primero, sistema de representaciones o codificación; se trata

de patrones mentales en términos de los cuales se organizan los estímulos o

la información de modo que ésta se torna significativa. Las imágenes, las

nociones, los libretos, los esquemas, los conceptos y otros más; son ejemplos

de estos patrones o formas de representación. Segundo, sistema de

operaciones, se trata procedimientos mentales que se llevan a cabo sobre la

información para organizarla o reorganizarla. Las destrezas intelectuales, las

estrategias y tácticas de pensamiento, las heurísticas, los algoritmos y los

métodos, etc. son ejemplos de tipos de procedimiento (Enis, 2001). Tercero,

sistema de actitudes, se trata de disposiciones afectivas que proporcionan

Page 33: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

23

finalidad y energía a la actividad del pensamiento. Las emociones, los

intereses, los sentimientos, los valores, etc. son ejemplos de tipos de actitud.

Todo proceso y producto del pensamiento es pues resultado de la

combinación de una actividad psíquica que reúne ciertos procedimientos

mentales, un código o lenguaje y una cierta disposición emocional. No hay

uso de destrezas sin conceptos y actitudes que las guíen. La actividad del

pensamiento, por ejemplo, el analizar (el descomponer en partes), requiere

tanto de un concepto que la oriente (el análisis puede ser, por ejemplo,

químico, literario, matemático, antropológico, histórico, etc.), como de

actitudes de curiosidad, sistematicidad, objetividad, que predisponga a la

ejecución efectiva.

2.2.1.4. Aspectos de las dimensiones del pensamiento crítico

A. Aspecto lógico:

Este aspecto comprende un análisis del pensar crítico desde los criterios

de la claridad, coherencia y validez de los procesos de razonamiento que se

llevan a cabo conforme a reglas que establece la lógica. Comprende el análisis

del pensamiento en su estructura formal racional. Permite pensar con claridad,

organización y sistematicidad. Este aspecto fundamental posibilita un

pensamiento bien estructurado. Un pensamiento crítico que sigue las reglas

de la lógica es más eficaz, pues se protege de inconsistencia y errores en el

proceso (Villarini, 2008).

B. Aspecto sustantivo del pensamiento

Es el aspecto sustantivo del pensamiento es la que evalúa la verdad o

falsedad; de esta forma el pensamiento se torna más objetivo y efectivo en su

procesamiento y producción de información, dado que se basa en datos e

información comparada y no en meras opiniones (Montoya, 2011).

C. Aspecto dialógico del pensamiento

Es la capacidad para examinar el propio pensamiento con relación al de

los otros, para asumir diferentes puntos de vista y mediar otros pensamientos.

Esta capacidad hace que el pensamiento se reconozca como parte de un

Page 34: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

24

diálogo, con multiplicidad de lógicas o interpretaciones; así, el individuo se ve

obligado a fundar adecuadamente su pensamiento e integrarlo a totalidades

más complejas que abarcan diversos puntos de vista. Este aspecto contribuye

poderosamente a la convivencia y cooperación social por encima de

diferencias de ideas y valores. Prepara para el examen y deliberación en torno

a los asuntos de la vida pública y democrática. Sensibiliza para entender el

mundo complejo con sus conflictos y problemas. Promueve la capacidad para

la vida cívica y la solidaridad. El aspecto dialógico hace descubrir cómo la

diversidad de puntos de vista de las personas revela la complejidad de la

realidad.

D. Aspecto contextual del pensamiento

Este aspecto le permite al pensamiento reconocer el contexto socio

histórico que él expresa. Desde esta perspectiva muchos supuestos o

creencias dejan de parecer obvios y se evitan prejuicios etnocentristas,

clasistas, ideológicos y otras más. El aspecto contextual posibilita examinar la

ideología política en relación con la sociedad de la que formamos parte.

Reconocer los valores culturales que son importantes para entender un hecho

o una interpretación en el proceso de una discusión. Tener en cuenta el punto

de vista social permite examinar otras alternativas.

E. Aspecto teleológico del pensamiento

Es la dimensión que permite examinar el pensamiento en términos de

los fines e intereses que busca y de las consecuencias que produce; analizar

las luchas de poder o las pasiones a las que responde el pensamiento. Esta

capacidad permite reconocer la finalidad o lo que pretende un determinado

pensamiento.

Para Rojas (2006) estos aspectos son complementarias y deben ser

tenidas en cuenta y desarrolladas en la labor educativa. Ellas posibilitan el

desarrollo del pensamiento y propician la madurez intelectual de los

estudiantes. Éstas se pueden comenzar a cultivar desde la niñez a partir de

la capacidad para la metacognición.

Page 35: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

25

2.2.2. Fundamento psicológico: Teoría del aprendizaje conceptual de Zubiría

(1995).

La teoría del aprendizaje conceptual es una teoría, propuesta por los

hermanos De Zubiría, J. (1996b).

Desde este enfoque cognitivo, “el aprendizaje es un proceso de

aprehensión de los instrumentos del conocimiento y de las operaciones

intelectuales. Es decir, el alumno aprende en función al número y calidad de

nociones y conceptos dominados, y a la eficiencia de las operaciones

intelectuales” (De Zubiría, 1999). Las operaciones intelectuales son

diferentes según el desarrollo humano. Así, entre ellas se establecen:

Operaciones nocionales (2-6 años), operaciones conceptuales (7-11 años),

operaciones formales (12-15 años), operaciones categoriales (15 años en

adelante).

Las operaciones nocionales: El niño entre los dos y los seis años de

edad está capacitado para decir y comprender aseveraciones como las

siguientes, y muchas más: "quiero jugar" y "el perro me asusta". Esto

implica una capacidad intelectual sobresaliente. Es decir, está en posibilidad

de descubrir el significado verdadero oculto tras las oraciones que arropan

los pensamientos. Las nociones son los instrumentos del conocimiento

empleados por el niño. Una noción es una categoría de carácter binario

insertada dentro de una aseveración.

Las operaciones conceptuales: El niño entre los siete y once años

está capacitado para construir y comprender conceptos y proposiciones

como las siguientes: "Hay personas a las cuales les gusta el colegio", "No a

todos les gusta el colegio", "A pocos niños les gusta el colegio". Las

proposiciones son los instrumentos de conocimiento y las operaciones

intelectuales son la suma y resta de proposiciones.

Las operaciones formales: El adolescente de doce años está

capacitado para operar con proposiciones enlazadas mediante nexos

lógicos:

Page 36: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

26

Si p1 + p2 p3. Mientras en el periodo anterior, el punto de

llegada eran las proposiciones, ahora éstas son tomadas como puntos de

partida, como ladrillo a los cuales es factible armar las cadenas de

razonamientos.

Las operaciones categoriales: El ser humano va desarrollando su

inteligencia más allá de los 15 años. Mientras el pensamiento formal es

lineal el pensamiento categorial es complejo y ramificado. Consta de

árboles proposicionales, no únicamente de cadenas.

Los instrumentos de conocimiento siguen siendo: “los conceptos y las

proposiciones y, las operaciones intelectuales son la deducción y la

inducción”. (De Zubiría, J. 1996b, p.89).

2.2.3. Fundamento de la pedagogía crítica

Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar

en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en

una forma de vida académica en la que el punto central del proceso de

formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y

dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos.

De igual manera, asumir este paradigma constituye un punto de partida que

conduce a que la escuela interiorice el marco político de la educación, es

decir, este paradigma es una base para que el sistema educativo, en su

conjunto, fortalezca la crítica sobre las formas de construcción del

conocimiento y sobre las maneras en que ese conocimiento se convierte en

fuerza social.

El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso

educativo desde el contexto de la interacción comunicativa; analiza,

comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que afectan a una

comunidad en particular. Concibe la educación como posibilidad para la

Page 37: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

27

identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución

desde las posibilidades de la propia cultura.

Considera a la ciencia como la opción de rejuvenecimiento espiritual, como

mutación brusca que contradice el pasado para reconfigurar el presente

(Bachelard, 1984).

En esta perspectiva, el maestro interpreta las prácticas educativas en

los marcos político y social: en lo político, por cuanto que recupera el análisis

del comportamiento intelectual que desarrolla el sujeto frente a unas

condiciones culturales de existencia; y en lo social, dado que interpreta una

opción pragmática y aplicada del saber reconstruido en la escuela.

Normalmente, la educación se ha establecido como una construcción

cimentada en los reglamentos y en las políticas de gobierno del momento,

en los que se pregona el conocimiento puramente instrumental, el

conocimiento como una salida a un problema económico inmediato. Desde

otro ángulo, la pedagogía crítica toma el conocimiento como fuente de

liberación (Freire, 1989). Desarrolla la construcción del conocimiento en

función de la construcción de los significados que subyacen a las teorías y

discursos tradicionales. Lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad,

especialmente en función de detectar los problemas culturales e

inconsistencias sociales (educación repetitiva, corrupción política,

delincuencia, etc.); en la perspectiva de revelar los nuevos niveles de

cinismo y de tranquilidad con la que se los acepta y se los integra a la

cotidianidad.

Los intelectuales éticos tienen la responsabilidad de insistir en la verdad

y, al unísono, tienen la obligación de contemplar los acontecimientos en su

perspectiva histórica (Chomsky, 1974).

Page 38: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

28

En esta dirección, se entiende la educación como un proceso de

negociación que facilita la comprensión de los significados y de los sentidos

subyacentes en los fenómenos de la realidad; como un proceso que crea

espacios de interpretación en función de la posición de sentido al servicio

de la voluntad de poder (Gadamer, 1997). Se establece como un camino

hacia la transformación social en beneficio de los más débiles. Supone

compromiso con la justicia, con la equidad y con la emancipación de las

ideologías dominantes. Fortalece la autonomía y la autogestión con miras a

la construcción del pensamiento propio. Busca dirimir cómo y por qué el

poder y el orden, encarnados en el Estado, se manifiestan como patrones

de dominio social (Múnera, 1994).

2.2.4. Enfoque sistémico

En este estudio, el análisis-crítico de la historia y cultura del Perú, es

percibido bajo el enfoque sistémico de la epistemología. Así, el enfoque

sistémico es una aproximación multidisciplinar a una serie de problemas

que se han distinguido en muy diversos campos del saber humano, en este

caso: la forma particular de aprender. Este objeto común recibe el nombre

genérico de "sistema" y alrededor de él se desarrollan diferentes formas de

enfoque sistémico.

La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia

de una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos

estudios (Rosnay, 2005). Nociones como la energía, flujos, ciclos,

realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de comunicación,

catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación,

equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, y otros más., son

aplicables a la idea genérica de sistema sin entrar en la disciplina concreta

ni en el tipo del sistema considerado.

Este es el enfoque sistémico y debe verse no como una nueva ciencia,

una nueva teoría o una disciplina sino como una nueva metodología que

Page 39: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

29

trata de organizar el conocimiento para dar más eficacia a la acción

[Rosnay, 2005].

Los rasgos del enfoque sistémico desde esta perspectiva son: se centra

en las interacciones entre elementos; considera los efectos de las

interacciones; se preocupa de la percepción global, modifica grupos de

variables simultáneamente, Integra la duración y la irreversibilidad, Modelos

insuficientemente rigurosos para servir de base al conocimiento, pero

utilizables en la decisión y la acción, Enfoque eficaz cuando las

interacciones son no lineales y fuertes; conduce a una enseñanza

pluridisciplinar, conduce a una acción por objetivos y Conocimiento de las

metas, detalles borrosos.

2.2.5. Enfoque analítico

En el enfoque analítico se pretende desmenuzar la totalidad para

estudiar los elementos por separado, aislando interacciones y componentes

del resto del todo que forman. Los rasgos del enfoque analítico son: Aislado:

se centra en los elementos; considera la naturaleza de las interacciones; se

preocupa por la precisión del detalle; modifica una variable cada vez,

Independiente de la duración; los fenómenos considerados son reversibles;

la validación de hechos se realiza por prueba experimental dentro del marco

de una teoría; modelos precisos y detallados, pero difícilmente utilizables

para la acción (ejemplo: modelos econométricos); enfoque eficaz cuando

las interacciones son lineales y débiles; conduce a una enseñanza por

disciplinas; Conduce a una acción programada en detalle; Conocimiento de

los detalles, metas mal definidas.

2.2.6. Definición de Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

Capacidad de descomponer la información de la historia y la cultura del

Perú en el contexto mundial, tomando una posición, señalando argumentos

y contraargumentos en formal personal y consistente, (De Zubiría, 1995a).

Page 40: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

30

2.2.7. Dimensiones de Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

Análisis y síntesis:

Analiza y sintetiza la realidad histórica del Perú.

Argumentación

Defiende una posición personal frente a los saberes históricos.

Debate y delibera con argumentos hechos culturales.

Crítica

Enjuicia los hechos históricos, expresando argumentos y contra

argumentos.

Evalúa los problemas históricos.

3. HIPÓTESIS

Hi= El trabajo en equipo como estrategia influye significativamente en el análisis-

crítico de la Historia y cultura del Perú, en los estudiantes del primer año de la

especialidad de Historia y Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la

Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Determinar en qué medida el trabajo en equipo como estrategia influye

significativamente en el análisis-crítico de la Historia y cultura del Perú, en

los estudiantes del primer año de la especialidad de Historia y Geografía,

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad

Nacional de Trujillo-2014.

4.2. Objetivos específicos

a. Identificar el nivel de análisis-crítico de la Historia y cultura del Perú, en

los estudiantes del primer año de la especialidad de Historia y Geografía,

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad

Nacional de Trujillo-2014, antes del trabajo en equipo como estrategia.

Page 41: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

31

b. Diseñar y aplicar el trabajo en equipo como estrategia, en los estudiantes

del primer año de la especialidad de Historia y Geografía, Facultad de

Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de

Trujillo-2014.

c. Identificar el nivel de análisis-crítico de la Historia y cultura del Perú, en

los estudiantes del primer año de la especialidad de Historia y Geografía,

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad

Nacional de Trujillo-2014, después del trabajo en equipo como estrategia.

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

5.1. Variable independiente

El trabajo en equipo como estrategia

a. Definición conceptual

Secuencia didáctica donde sus miembros asumen un objetivo

común, realizan tareas específicas del trabajo y establecen relaciones

de coordinación y colaboración. (Vermette, 1994; Slavin, 1995)

b. Definición operacional

Es la estrategia didáctica aprendizaje conformada por cuatro fases:

Inducción temática, trabajo en equipo, pensamiento crítico y

socialización de información, orientada al análisis-crítico de historia y la

cultura de la realidad.

Page 42: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

32

c. Indicadores de la Variable independiente

5.2. Variable dependiente

Análisis-crítico de la historia y cultura del Perú

a. Definición conceptual

Capacidad de descomponer la información de la historia y la cultura del

Perú en el contexto mundial, tomando una posición, señalando

argumentos y contraargumentos en formal personal y consistente. (De

Zubiría, 1995a)

VARIABLE DEFINICIÓN

DIMENSIONES

INDICADORES (Procedimientos)

INSTRU-MENTO

El t

raba

jo e

n eq

uipo

com

o es

trat

egia

TEÓRICA

Secuencia didáctica donde sus miembros asumen un objetivo común, realizan tareas específicas del trabajo y establecen relaciones de coordinación y colaboración. (Vermette, 1994; Slavin, 1995)

OPERACIONAL

Es la estrategia didáctica aprendizaje conformada por cuatro fases: Inducción temática, trabajo en equipo, pensamiento crítico y socialización de información, orientada al análisis-crítico de historia y la cultura de la realidad.

Inducción temática

- Establece un diálogo retrospectivo desde acontecimientos actuales.

- Explica el contexto internacional de un tema.

- Formula interrogantes inductoras de análisis histórico y cultural del Perú.

GU

ÍA O

BS

ER

VA

CIÓ

N

(0-2

0)

Trabajo en equipo

- Organiza los equipos de trabajo en los estudiantes universitarios.

- Asigna los temas específicos a cada equipo de trabajo

- Domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del tema, cada miembro.

- Coordinan y establecen estándares de la tarea, los estudiantes.

- Investigan y elaboran el informe.

Pensamiento crítico

- Interpreta la información. - Analiza y sintetiza la realidad. - Expone y delibera el tema - Evalúa las soluciones a problemas

históricos y lo relacionan con el Perú.

Socialización de la información

- Comunican las conclusiones a sus compañeros.

- Alcanza una copia del módulo elaborado al resto.

Page 43: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

33

b. Definición operacional

Conjunto de habilidades para analizar, sintetizar, argumentar y evaluar

críticamente hechos o acontecimiento de la historia y la cultura peruana.

c. Indicadores de la variable dependiente

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

Aná

lisis

-crí

tico

de la

his

toria

y c

ultu

ra d

el P

erú

CONCEPTUAL

Capacidad de descomponer la información de la historia y la cultura del Perú en el contexto mundial, tomando una posición, señalando argumentos y contraargumentos en formal personal y consistente. (De Zubiría, 1995a)

OPERACIONAL

Conjunto de habilidades para analizar, sintetizar, argumentar y evaluar críticamente hechos o acontecimiento de la historia y la cultura peruana.

Análisis y síntesis

- Identifica causas y consecuencias de los últimos gobiernos.

- Reúne causas y consecuencias de los últimos, en forma original.

Argumentación

- Propone una línea de tiempo de eventos esenciales de América y el Mundo, desde una postura personal.

- Señala argumentos de la teoría más aceptada

sobre el origen del hombre en América. - Infiere repercusiones de la ilustración en

nuestro continente y en el Perú, expresando argumentos.

- Debate y delibera con argumentos hechos culturales supuestos en el país.

Crítica

- Enjuicia la influencia de la cultura europea, en

forma clara y profunda. - Evalúa los aportes de la cultura griega y

romana. - Toma una postura con respecto a la llegada de

los españoles. - Reflexiona sobre las categorías de tiempo y

espacio.

Page 44: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

34

II. MATERIAL Y MÉTODOS

1. MATERIAL DE ESTUDIO

1.1. Propuesta del Trabajo en equipo como estrategia

El trabajo en equipo como estrategia es el conjunto de fases

centradas en el trabajo colaborativo, pensamiento crítico y socialización de

la información, para realizar un análisis-crítico de historia y la cultura de la

realidad. Estuvo constituido por 10 sesiones donde las capacidades y

conocimientos al análisis-crítico en esta área.

Estas sesiones se desarrollaron en un ambiente de interacción entre

los estudiantes e información significativa. Este Programa fue aplicado al

grupo experimental en sesiones semanales de dos horas.

1.2. Confiabilidad del instrumento

La prueba de ensayo se confiabilizó a través de la técnica del método

de consistencia interna, mediante alfa de Cronbach; es decir, se verificó si

la proporción de la varianza de los resultados es verdadera, obteniéndose,

un alfa de 0.86089 en una muestra de diez estudiantes. Así mismo para la

validez se utilizó la técnica de juicio de expertos mediante el Coeficiente de

Validez V de Aiken; realizando la consulta a 05 expertos de la especialidad

de Ciencias sociales

En la consulta a los cinco expertos, mencionados en la especialidad

de Ciencias Sociales , resultaron los ítemes de 2.2.1 y 2.2.4 observados;

pues el ítem 2.2.1 alcanzó 0,80 según la validez de Aiken, con p-valor

asociado de 0,156, donde el [p≥0,05]; en consecuencia no es válido; lo

mismo sucedió con el ítem 2.2.4; en su valoraciones, alcanzó 0,60 según

la validez de Aiken, con p-valor asociado de 0,313, donde el [p≥0,05]; pero

luego se levantaron las observaciones, obteniéndose un p-valor de 0,032

en todos ellos, válido, pues el p-valor es menor [p≤0,05].

Page 45: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

35

1.3. Población y muestra

1.3.1. Población

La población estuvo constituida por 131 estudiantes del primer año de la

Escuela de Educación Secundaria, de la Facultad de Educación y Ciencias

de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, 2014, los cuales

están distribuidos de la siguiente manera:

Tabla N° 01

Población de los estudiantes del primer año de la Escuela de secundaria de la Universidad nacional de Trujillo, 2014

FUENTE: Escuela de secundaria de la Universidad nacional de Trujillo, 2014.

1.3.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por 59 estudiantes del primer año de la

Facultad de la Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad

Nacional de Trujillo, 2014, distribuidos en dos grupos: grupo

experimental, Especialidad de Historia y Geografía con 28 estudiantes; y

grupo control, Especialidad de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales,

con 31 estudiantes, respectivamente.

Tabla N° 02

Muestra de los estudiantes del primer año de la Escuela de secundaria de la Universidad Nacional de Trujillo, 2014

FUENTE: Escuela de secundaria de la Universidad nacional de Trujillo, 2014.

Especialidad

Sexo Idiomas

Filosofía, Psicología y

Ciencias Sociales

Historia y Geografía

Ciencias Matemáticas

Hombres 11 10 16 9 Mujeres 45 21 12 7

Total Parcial 56 31 28 16 Total

general 131

Especialidad

SEXO Total

Hombres Mujeres

Historia y Geografía 16 12 28 Filosofía, Psicología y

Ciencias Sociales 10 21 31

TOTAL 26 33 59

Page 46: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

36

1.4. Criterios de inclusión

En este estudio se consideraron como parte de la muestra, a los

estudiantes matriculados en el primer año de la Facultad de la Educación y

Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, 2014,

con las siguientes características: a) Asistentes regularmente al Programa

del trabajo en equipo como estrategia; b) Promovidos la unidad anterior y

c) Expresan la voluntad de participar en el trabajo en equipo como

estrategia en el curso de Historia.

1.5. Criterios de exclusión

En este estudio no se consideraron como parte de la muestra, a los

estudiantes matriculados en el primer año de la Facultad de la Educación y

Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, 2014,

con las siguientes características: a) Asistencia irregular al Programa del

trabajo en equipo como estrategia; b) Desaprobados en la unidad anterior

y c) Expresan la voluntad de no participar en el trabajo en equipo como

estrategia en el curso de Historia.

Asimismo, la unidad de estudio es el estudiante del primer año de la

Facultad de la Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad

Nacional de Trujillo, 2014.

2. MÉTODOS Y TÉCNICAS

2.1. Diseño de contrastación

Este trabajo de investigación asumió el diseño cuasi-experimental, con

grupo control y experimental, no equivalente con pretest y postest (Sánchez y

Reyes, 2008: 17).

El ideograma correspondiente de este diseño cuasi-experimental fue el

siguiente:

O1 X O3

O2 O4

Page 47: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

37

Donde:

O1 = Observación del grupo experimental, antes: Pretest

O2 = Observación del grupo control, antes: Pretest

X = El trabajo en equipo como estrategia

O3 = Observación del grupo experimental, después: Postest.

O4 = Observación del grupo control, después: Postest.

2.2. Procedimientos:

La ejecución de este diseño implicó tres procedimientos:

Primero, la medición previa de la variable dependiente estudiada: análisis-

crítico de la historia y cultura del Perú, a través del Pretest al grupo

experimental (Especialidad de Historia y Geografía) y grupo control

(Especialidad de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales).

Segundo, la aplicación de la variable independiente: El trabajo en equipo

como estrategia, en los estudiantes investigados, únicamente al grupo

experimental (Especialidad de Historia y Geografía); mientras el control ha

continuado, con lo programado en los sílabos en el curso de Historia del Perú.

Tercero, una nueva medición de la variable dependiente estudiada:

análisis-crítico de la historia y cultura del Perú, mediante un Postest.

2.3. Técnicas de recolección de datos

En la presente investigación se utilizaron las siguientes técnicas de

recolección de datos:

2.3.1. Administración de Test

Esta técnica permitió aplicar el pretest y postest a los estudiantes para

medir el análisis-crítico de la historia y cultura del Perú.

2.3.2. La observación directa

Esta técnica fue utilizada para establecer el control de la variable

independiente, el trabajo en equipo como estrategia.

Page 48: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

38

2.4. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron los siguientes:

2.4.1. Pretest y postest

Estuvo orientada a recoger información del análisis-crítico de la historia y

cultura del Perú, en los estudiantes de la especialidad de la Historia y

Geografía, y la especialidad de la Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales;

los cuales asumen la función de pretest y postest.

El test estuvo constituida por una Prueba de ensayo del Curso de Historia

del Perú. Asimismo, estuvo conforma por tres dimensiones; las cuales

permitieron registrar el análisis-crítico de la historia y cultura del Perú. En la

dimensión, análisis y síntesis, midió el indicador: analiza y sintetiza la realidad

histórica del Perú. En la dimensión, argumentación, estimó dos indicadores:

defiende una posición personal frente a los saberes históricos; y debate y

delibera con argumentos hechos culturales. Finalmente, en la dimensión,

crítica, abarcó dos dimensiones: Enjuicia los hechos históricos, expresando

argumentos y contra argumentos; y evalúa los problemas históricos.

Respectivamente, para su elaboración se tuvo en cuenta los contenidos

desarrollados durante el año 2014. (Ver anexo: 01); pues se utilizó como

diseño estadística el test-retest, el mismo test antes y después (García, 2013).

2.4.2. Ficha de observación.

Es la ficha de observación, utilizada por el investigador, para controlar las

cuatros dimensiones de la aplicación del trabajo en equipo como estrategia.

(Ver anexo: 02).

2.5. Tratamiento estadístico

Los métodos de análisis de la información estuvieron determinados por el

uso de los procedimientos del enfoque cuantitativo. Los previstos son los

siguientes:

a. Validación y confiabilidad de los instrumentos a través de juicio de

expertos y el método de consistencia interna, mediante la V-Aiken y

el alfa de Cronbach.

Page 49: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

39

b. Recolección de la información mediante la aplicación de la prueba de

ensayo de Historia del Perú en los sujetos investigados.

c. Organización de la información empleando la estadística descriptiva;

es decir, encontrando las medidas de tendencia central y dispersión;

así como la construcción de tablas, cuadros estadísticos y la

representación gráfica.

d. Contrastación de la hipótesis mediante el empleo de la prueba t de

“Student” para dos grupos y con una sola cola.

Asimismo, los procedimientos estadísticos fueron:

2.5.1. Medidas de tendencia central:

A. Media Aritmética (Ma)

Esta técnica estadística fue utilizada para hallar el valor promedio de

las puntuaciones del pretest y postest. Esta medida se obtuvo

sumando las puntuaciones y dividiéndolas entre el número de las

mismas.

B. Mediana (Md):

Es el valor posicional central de las puntuaciones

obtenidas.

C. Moda (Mo):

Es la puntuación con más frecuencia de las puntuaciones.

n

fyx

j

i

i

iin

Nn

alMd1

12.

)()(.

11

1

1

iiii

ii

iinnnn

nnalModa

Page 50: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

40

2.5.2. Medidas de variabilidad:

A. Desviación Estándar (S)

Con esta técnica se logró precisar el grado de desviación de

las notas o calificaciones con respecto a la media aritmética.

B. Coeficiente de variabilidad ( CV% ):

Mediante esta técnica estadística se obtuvo el porcentaje de

variabilidad que existió entre los puntajes obtenidos en el pretest

y postest aplicados a la muestra.

Fórmula:

Donde: S = Desviación estándar

X = Media aritmética

C. Prueba de Hipótesis:

La prueba de hipótesis empleada fue la “t” para muestra con dos

grupos, con un nivel confianza del 0, 05.

Donde:

X1 Ma del grupo experimental

X2 Ma del grupo control

S21 Desviación estándar del grupo experimental

100% xX

SCV

N

xx

S

N

i

i

2

1

)

2

2

2

1

2

1

21

n

S

n

S

xxte

Page 51: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

41

S22 Desviación estándar del grupo control

ne Muestra del grupo experimental

nc Muestra del grupo control

Page 52: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

42

III. RESULTADOS

El objetivo general de la investigación es determinar en qué medida el trabajo en

equipo como estrategia influye significativamente en el análisis-crítico de la Historia y

cultura del Perú, en los estudiantes del primer año de la especialidad de Historia y

Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad

Nacional de Trujillo-2014.

Para ello, se elaboraron y aplicaron el pretest y postest con la finalidad de

recolectar información y verificar si hay una influencia en el análisis-crítico de la

Historia y cultura del Perú, en los estudiantes investigados.

Asimismo, el análisis-crítico de la Historia y cultura del Perú se evaluó a través de

tres dimensiones:

D1: Análisis y síntesis (0-04)

D2: Argumentación (0-08)

D3: Crítica (0-08)

Por otro lado, la escala general fue de (0-20) con los siguientes niveles

convencionales: óptimo (16-20); regular (11-15) y deficiente (0-10).

Page 53: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

43

1. Resultados del pretest

Tabla Nº 01:

Resultados obtenidos en el pretest de análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú para ambos grupos por dimensiones

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

D1

[0-4] D2

[0-08]

D3

[0-08]

Análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

[0-20]

D1

[0-4] D2

[0-08]

D3

[0-08]

Análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

[0-20]

1 3 5 6 14 3 5 5 13

2 3 7 3 13 1 6 3 10

3 1 4 5 10 3 6 5 14

4 2 4 5 11 2 5 3 10

5 2 5 5 12 3 4 4 11

6 1 5 4 10 2 2 4 8

7 2 4 4 10 2 6 4 12

8 2 5 4 11 1 3 5 9

9 3 4 5 12 2 3 5 10

10 2 5 4 11 2 6 4 12

11 3 7 4 14 2 4 5 11

12 3 4 4 11 3 4 4 11

13 2 5 5 12 2 3 5 10

14 3 5 5 13 3 3 5 11

15 2 4 4 10 2 5 4 11

16 4 4 5 13 1 4 3 8

17 2 4 5 11 2 4 5 11

18 2 3 4 9 2 3 3 8

19 3 5 4 12 2 4 4 10

20 2 5 4 11 2 4 5 11

21 2 6 4 12 2 5 5 12

22 2 3 5 10 2 4 5 11

23 2 4 3 9 2 5 4 11

24 3 5 4 12 2 5 4 11

25 2 5 5 12 3 5 4 12

26 2 5 6 13 3 3 5 11

27 2 4 5 11 3 4 4 11

28 2 6 5 13 2 6 4 12

29 2 5 4 11

30 2 4 4 10

31 2 4 5 11

Prom. 2.26 4,68 4.48 11,42 2.18 4.32 4,29 10,79

D.E. 0.63 0,94 0,72 1.34 0,61 1.12 0,74 1,81

Fuente: Pretest aplicados a estudiantes de primer año de la especialidad de Historia y Geografía, Facultad de

Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014

La Tabla Nº 01 muestra los puntajes obtenidos por los estudiantes en las

dimensiones: D1 (Análisis y síntesis), D2 (Argumentación), D3 (Crítica) y análisis-

crítico de la Historia y Cultura del Perú, pertenecientes al grupo control y

experimental en el Pretest.

Page 54: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

44

Tabla Nº 02:

Promedios del pretest del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú, en el grupo control y experimental

GRUPO DE ESTUDIO

D1

[0-4] D2

[0-8]

D3

[0-8]

Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

[0-20]

Control 2.26 4.68 4.48 11,42

Experimental 2.18 4,32 4,29 10,79

Fuente: Pretest aplicados a estudiantes de primer año de la especialidad de Historia y Geografía,

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014

Análisis e interpretación

En la Tabla Nº 02, se observa los puntajes promedios del Pretest del grupo

control y experimental, en función a las dimensiones análisis y síntesis,

argumentación y crítico, se ubican en el nivel deficiente y regular. Asimismo,

los puntajes son muy parecidos, implica que se tratan de grupos homogéneos

o equivalentes. Este argumento también se puede corroborar en el Gráfico Nº

01.

Page 55: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

45

Gráfico Nº 01: Promedios del pretest del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú, en el

grupo control y experimental

Fuente: Tabla N°02

Page 56: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

46

2. Resultados del postest

Tabla Nº 03:

Resultados obtenidos en el postest de análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú para ambos grupos por dimensiones

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

D1

[0-4] D2

[0-08]

D3

[0-08]

Análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

[0-20]

D1

[0-4] D2

[0-08]

D3

[0-08]

Análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

[0-20]

1 3 5 7 15 4 6 5 15

2 3 7 3 13 3 6 6 15

3 2 5 5 12 3 7 5 15

4 2 5 3 10 3 6 5 14

5 3 5 5 13 4 5 5 14

6 2 5 5 12 3 7 5 15

7 3 4 5 12 3 6 5 14

8 2 6 5 13 3 6 5 14

9 3 4 5 12 3 6 4 13

10 2 5 3 10 3 6 5 14

11 2 7 5 14 3 5 5 13

12 3 4 6 13 4 7 5 16

13 2 6 5 13 3 3 4 10

14 3 6 5 14 3 4 5 12

15 2 5 5 12 3 6 5 14

16 3 4 6 13 3 7 6 16

17 2 6 5 13 3 4 5 12

18 3 3 4 10 4 5 5 14

19 3 5 4 12 2 4 4 10

20 3 5 4 12 3 6 6 15

21 2 7 5 14 3 5 5 13

22 2 3 5 10 4 5 6 15

23 2 6 4 12 3 5 5 13

24 3 5 5 13 3 6 6 15

25 2 5 5 12 4 5 5 14

26 2 5 6 13 3 8 5 16

27 3 5 6 14 3 5 6 14

28 2 6 5 13 4 7 5 16

29 3 6 4 13

30 2 4 4 10

31 3 7 4 14

Prom. 2.48 5.19 4,77 12.45 3.21 5.64 5.11 13.96

D.E. 0.51 1.08 0,92 1.34 0.51 1.13 0.94 2.17

La Tabla Nº 03 muestra los puntajes obtenidos por los estudiantes en las

dimensiones: D1 (Análisis y síntesis), D2 (Argumentación), D3 (Crítica) y análisis-

crítico de la Historia y Cultura del Perú, pertenecientes al grupo control y

experimental en el Postest.

Page 57: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

47

Tabla Nº 04:

Promedios del postest del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú, en el grupo control y experimental

GRUPO DE ESTUDIO D1

[0-4] D2

[0-8]

D3

[0-8]

Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

[0-20]

Control 2.48 5.19 4,77 12.45

Experimental 3.21 5.64 5.11 13.96

Fuente: Postest aplicados a estudiantes de primer año de la especialidad de Historia y Geografía,

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014

Análisis e interpretación En la Tabla Nº 04, se muestra los puntajes promedios obtenidos por los

alumnos de ambos grupos de estudio en el Postest, en relación a las

dimensiones del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú. En el grupo

control, el puntaje promedio fue de 12.45; mientras en el grupo experimental

13.96; encontrándose la existencia de una diferencia en el puntaje promedio

para estos grupos. Gráficamente, también se puede apreciar esta capacidad.

Page 58: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

48

Gráfico Nº 02: Promedios del postest del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú, en el

grupo control y experimental

Fuente: Tabla N°04

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Análisis y síntesis [0-04]

Argumentación [0-08]

Crítica[0-08]

Análisis-crítico deHistoria y Cultura del

Perú [0-20]

2.48

5.19 4.77

12.45

3.21

5.64 5.11

13.96

NIVELES

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Page 59: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

49

3. Resultados del grupo control del pretest y postest

Tabla Nº 05:

Resultado del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú del pretest y postest del grupo control

PRETEST POSTEST

D1

[0-4] D2

[0-08]

D3

[0-08]

Análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

[0-20]

D1

[0-4] D2

[0-08]

D3

[0-08]

Análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

[0-20]

1 3 5 6 14 3 5 7 15

2 3 7 3 13 3 7 3 13

3 1 4 5 10 2 5 5 12

4 2 4 5 11 2 5 3 10

5 2 5 5 12 3 5 5 13

6 1 5 4 10 2 5 5 12

7 2 4 4 10 3 4 5 12

8 2 5 4 11 2 6 5 13

9 3 4 5 12 3 4 5 12

10 2 5 4 11 2 5 3 10

11 3 7 4 14 2 7 5 14

12 3 4 4 11 3 4 6 13

13 2 5 5 12 2 6 5 13

14 3 5 5 13 3 6 5 14

15 2 4 4 10 2 5 5 12

16 4 4 5 13 3 4 6 13

17 2 4 5 11 2 6 5 13

18 2 3 4 9 3 3 4 10

19 3 5 4 12 3 5 4 12

20 2 5 4 11 3 5 4 12

21 2 6 4 12 2 7 5 14

22 2 3 5 10 2 3 5 10

23 2 4 3 9 2 6 4 12

24 3 5 4 12 3 5 5 13

25 2 5 5 12 2 5 5 12

26 2 5 6 13 2 5 6 13

27 2 4 5 11 3 5 6 14

28 2 6 5 13 2 6 5 13

29 2 5 4 11 3 6 4 13

30 2 4 4 10 2 4 4 10

31 2 4 5 11 3 7 4 14

Prom. 2.26 4,68 4.48 11,42 2.48 5.19 4,77 12.45

D.E. 0.63 0,94 0,72 1.34 0.51 1.08 0,92 1.34

En la Tabla Nº 05, los puntajes promedio del análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú obtenidos por los alumnos del Grupo Control en el pretest y

postest, en relación a sus dimensiones. La información obtenida permitió verificar,

si existe una diferencia estadística en el grupo control, antes y después de ser

evaluados.

Page 60: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

50

Tabla Nº 06:

Comparación de los promedios del grupo control para ambas pruebas

GRUPO

CONTROL D1

[0-4] D2

[0-8]

D3

[0-8]

Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

[0-20]

PRETEST 2.26 4.68 4.48 11.42

POSTEST 2.48 5.19 4,77 12.45

Fuente: Pretest y postest aplicados a estudiantes de primer año de la especialidad de Historia y

Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014

Análisis e interpretación

Los puntajes promedios obtenidos en cada dimensión del grupo control se

muestran en el Tabla Nº 06. Asimismo, se observa claramente que los puntajes

promedios son similares. Además los puntajes promedio del pretest (11.42) y del

postest (12.45) son muy cercanos por lo que podemos concluir que los puntajes

promedios en ambas pruebas son muy parecidos. Gráficamente, también se

puede apreciar esta similitud de puntajes.

Page 61: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

51

Gráfico Nº 03:

Comparación de los promedios del grupo control para ambas pruebas

Fuente: Tabla N°06

Page 62: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

52

4. Resultados del grupo experimental del pretest y postest

Tabla Nº 07:

Comparación de los resultados del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú del pretest y postest del grupo experimental

PRETEST POSTEST

D1

[0-4] D2

[0-08]

D3

[0-08]

Análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

[0-20]

D1

[0-4] D2

[0-08]

D3

[0-08]

Análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

[0-20]

1 3 5 5 13 4 6 5 15

2 1 6 3 10 3 6 6 15

3 3 6 5 14 3 7 5 15

4 2 5 3 10 3 6 5 14

5 3 4 4 11 4 5 5 14

6 2 2 4 8 3 7 5 15

7 2 6 4 12 3 6 5 14

8 1 3 5 9 3 6 5 14

9 2 3 5 10 3 6 4 13

10 2 6 4 12 3 6 5 14

11 2 4 5 11 3 5 5 13

12 3 4 4 11 4 7 5 16

13 2 3 5 10 3 3 4 10

14 3 3 5 11 3 4 5 12

15 2 5 4 11 3 6 5 14

16 1 4 3 8 3 7 6 16

17 2 4 5 11 3 4 5 12

18 2 3 3 8 4 5 5 14

19 2 4 4 10 2 4 4 10

20 2 4 5 11 3 6 6 15

21 2 5 5 12 3 5 5 13

22 2 4 5 11 4 5 6 15

23 2 5 4 11 3 5 5 13

24 2 5 4 11 3 6 6 15

25 3 5 4 12 4 5 5 14

26 3 3 5 11 3 8 5 16

27 3 4 4 11 3 5 6 14

28 2 6 4 12 4 7 5 16

Prom. 2.18 4.32 4,29 10,79 3.21 5.64 5.11 13.96

D.E. 0,61 1.12 0,74 1,81 0.51 1.13 0.94 2.17

Fuente: Pretest y postest aplicados a estudiantes de primer año de la especialidad de Historia y Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014

En la Tabla Nº 07, se muestran los puntajes promedio obtenidos por los alumnos del Grupo experimental en el pretest y postest, en las diferentes dimensiones. Esta información permitió corroborar que en el grupo experimental hubo una diferencia significativa en los puntajes promedios de ambos grupos.

Page 63: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

53

Tabla Nº 08:

Comparación de los resultados del análisis-crítico de la Historia y Cultura del

Perú del pretest y postest del grupo experimental

GRUPO

EXPERIMENTAL D1

[0-4] D2

[0-8]

D3

[0-8]

Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

[0-20]

Pretest 2.18 4.32 4,29 10,79

Postest 3.21 5.64 5.11 13.96

Fuente: Pretest y postest aplicados a estudiantes de primer año de la especialidad de Historia y

Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014

Análisis e interpretación

En la Tabla Nº 08, los puntajes promedios obtenidos en cada dimensión del grupo

experimental, revelan la existencia de una diferencia significativa entre los

puntajes promedios de las dimensiones. El puntaje promedio pretest del análisis-

crítico de la Historia y Cultura del Perú del pretest (10.79) tiene una diferencia de

7.48 puntos con el puntaje promedio del postest (13.96). En consecuencia, se

concluye que los puntajes promedios de ambas pruebas tienen una diferencia

significativa. Gráficamente también se puede apreciar esta diferencia entre los

puntajes promedio.

Page 64: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

54

Gráfico Nº 04:

Comparación de los resultados del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú del pretest y postest del grupo experimental

Fuente: Tabla N°08

Page 65: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

55

5. Valoración de los criterios de evaluación de análisis-crítico de la Historia y

Cultura del Perú

Un aspecto importarte en el análisis de los datos es determinar cuáles son los

niveles de los diferentes dimensiones del análisis-crítico de la Historia y Cultura

del Perú, en función a sus puntajes promedios obtenidos. Para ello, se tuvo en

cuenta la escala vigesimal. Estos niveles se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla N°09:

Promedios de las dimensiones de la evaluación del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú en el Pretest y Postest

Grupo

Control

Grupo

Experimental

Pretest Postest Pretest Postest

Promedio 2.26 2.48 2.18 3.21

Dimensión Análisis y

síntesis Regular Regular Deficiente Óptimo

Promedio 4.68 5.19 4.32 5.64

Dimensión

argumentación Regular Regular Regular Óptimo

Promedio 4.48 4.77 4.29 5.11

Dimensión crítica Regular Regular Regular Regular Fuente: Pretest y postest aplicados a estudiantes de primer año de la especialidad de Historia y

Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014

Page 66: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

56

Análisis e interpretación

En la Tabla N° 09, se presenta los puntajes promedio obtenidos por los alumnos

después de aplicar el pretest y postest, para cada una de las dimensiones del

análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú: Análisis y síntesis,

argumentación y crítica

En lo que respecta a la dimensión análisis y síntesis, el rendimiento promedio

obtenido en el pretest para ambos grupos de estudio (2.26 y 2.18) se ubica en el

nivel deficiente; lo cual es muy bajo en comparación con los obtenidos en el

postest para el grupo experimental (3.21) el cual se encuentra en el nivel óptimo.

En lo que respecta a la dimensión argumentación, el rendimiento promedio

obtenido en el pretest para ambos grupos de estudio (4.68 y 4.32); los cuales se

ubican en el nivel Deficiente, en lo que respecta al postest del grupo experimental

su puntaje promedio fue de (5.64), el cual se ubica en el nivel óptimo.

En lo que respecta a la dimensión crítico, el rendimiento promedio obtenido en el

pretest para ambos grupos de estudio (4.48 y 4.29); los cuales se ubican en el

nivel deficiente, en lo que respecta al postest del grupo experimental su puntaje

promedio fue de (5.11), el cual se ubica en el nivel óptimo.

Page 67: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

57

Grafico N° 05:

Promedios de las dimensiones de la evaluación del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú en el Pretest y Postest

Fuente: Tabla N°09

Page 68: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

58

6. Determinación del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

Tabla N°10:

Medias de ambos grupo de estudio en el Pretest y Postest, respecto al análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

Grupo

Control

Grupo

Experimental

Pretest Postest Pretest Postest

Análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

Promedio 11.42 12.45 10,79 13,96

VALORACIÓN Deficiente Regular Deficiente Óptimo

Fuente: Pretest y postest aplicados a estudiantes de primer año de la especialidad de Historia y

Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014

Análisis e interpretación

En la Tabla N° 10, se observa los promedios de pretest y postest del

grupo control y experimental.

Así, al evaluar el análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú en sus

diferentes promedios, indican que en el pretest y postest del grupo control se

ubica en el nivel deficiente y regular (11.42 y (12.45), respectivamente;

mientras en pretest y postest, en el grupo experimental fue (10,79 y 13,96)

elevando considerablemente y ubicándose éste último, en el nivel óptimo.

Page 69: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

59

Gráfico Nº 06:

Medias de ambos grupo de estudio en el Pretest y Postest, respecto al análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú

Fuente: Tabla N° 10

Page 70: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

60

7. Prueba de hipótesis del postest:

1° PASO: Planteamiento de la hipótesis

H0= El trabajo en equipo como estrategia no influye significativamente en el

análisis-crítico de la Historia y cultura del Perú, en los estudiantes del primer

año de la especialidad de Historia y Geografía, Facultad de Educación y

Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014.

H1= El trabajo en equipo como estrategia influye significativamente en el análisis-

crítico de la Historia y cultura del Perú, en los estudiantes del primer año de la

especialidad de Historia y Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la

Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014.

2° PASO: Determinación del nivel de significancia= 0,05

3° PASO: Determinación del estadístico de prueba Prueba “t”

4° PASO: Determinación de las regiones críticas: t t = t0.05 = 1.6720

Se rechaza Ho; sí y solo sí

te > tt

4,78 > 1.67

ce xxH 0

ce xxH 1

30n

2

2

2

1

2

1

21

n

S

n

S

xxte

78,4

3128

17,2

34,196,132

2

Ste

Page 71: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

61

5° PASO: Decisión de aceptación o rechazo

HIPÓTESIS n1 n2 te tt DECISIÓN

28 31 4,78 1.67

Rechazar Ho

En función a los resultados, se acepta la hipótesis de investigación y

se rechaza la hipótesis nula; el cual prueba que la media del grupo

experimental de los estudiantes que participaron del trabajo en equipo

como estrategia influye significativamente en el análisis-crítico de la

Historia y cultura del Perú, en los estudiantes del primer año de la

especialidad de Historia y Geografía, Facultad de Educación y Ciencias

de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014.

ce xxH 0

ce xxH 1

Page 72: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

62

IV. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Después del pretest y postest del análisis-crítico de la Historia y Cultura del

Perú, así como de la aplicación del trabajo en equipo como estrategia, se llegó a

establecer la siguiente discusión de resultados.

1. El grupo experimental, conformado por 28 estudiantes, logró obtener en el

pretest del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú un promedio de

10,79, y en las dimensiones: Análisis y síntesis 2,18, Argumentación 4,32 y

de crítica, 4,29; ubicándose todos en el nivel deficiente y regular, (Tabla N° 01

y 02).

El grupo control, conformado por 31 estudiantes, logró obtener en el pretest

del análisis-crítico de la Historia y Cultura del Perú un promedio de 11,42 y en

las dimensiones: Análisis y síntesis 2,26, argumentación 4.68 y crítica 2,48;

ubicándose todos en el nivel deficiente, (Tabla N° 01 y 02).

Estos resultados nos demuestran que los estudiantes cuando no participan

del trabajo en equipo como estrategia en los estudiantes investigados, tienen

dificultades en el análisis-crítico de la Historia y la Cultura del Perú.

Los resultados anteriores coinciden con la reflexión teórica de Hobsbwan

(2009) quien sostiene: el problema central es que los jóvenes que llegan a las

aulas universitarias viven en una especie de “presente permanente”. Asimismo,

esto es corroborado por Ascherson (2003); el cual afirma que el conocimiento

histórico de cada individuo es un cúmulo formado por lecciones mal

recordadas.

Estudios de Gutiérrez (2012) y Luque (2009) explican la frágil situación de

análisis-crítico de la Historia y la Cultura en los estudiantes de Educación, pero

desde causas diferentes. Para Gutiérrez (2012), la formación de la conciencia

histórica no se alcanza, pues las discusión de eventos históricos no incluye la

Page 73: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

63

formulación de hipótesis de adelante hacia atrás, temporal y espacialmente.

Asimismo, Luque (2009), desarrolla su posición sobre esta situación,

afirmando: ausencia de la pedagogía crítica, solo permite la reproducción de

formas tradicionales del pensamiento.

2. El grupo experimental, conformado por 28 estudiantes, logró obtener en el

postest del análisis-crítico de la Historia y la Cultura del Perú, un promedio de

13,96 y en las dimensiones: Análisis y síntesis 5,32; argumentación 7,76 y

crítico 4,24; ubicándose todos en el nivel óptimo en las dos primeras y

ascendiendo al regular en la última dimensión, (Tabla N° 03 y 04).

Estos resultados revelan que los estudiantes cuando participan del trabajo

en equipo como estrategia, influyen significativamente en el análisis-crítico de

la Historia y la Cultura del Perú, y en sus dimensiones.

Finalmente, los resultados del postest del análisis-crítico de la Historia y la

Cultura del Perú en los estudiantes investigados expresan diferencias

significativas, antes y después del trabajo en equipo como estrategia. Así, los

estudiantes universitarios analizan y sintetizan la realidad histórica del Perú,

debate y delibera con argumentos hechos culturales; y enjuicia los hechos

históricos, expresando argumentos y contra argumentos.

Estos resultados coinciden con Escalante, (2008), quien refiere que los

estudiantes en el curso de historia y geografía desarrollan conductas críticas

cuando usan el Método histórico-crítico; esto es confirmado por Luque (2009)

quien sostiene que los estudiantes que emplearon los principios de la

Pedagogía crítica mejoraron la argumentación de sus posiciones.

3. El grupo control, conformado por 31 estudiantes, logró obtener en el postest

del análisis-crítico de la Historia y la Cultura del Perú, un promedio de 12,45 y

en las dimensiones: Análisis y síntesis 2,48; argumentación 5,19 y crítico 4,77;

ubicándose todos en el nivel regular, respectivamente, (Tabla N° 09 y 10).

Page 74: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

64

Con respecto a los resultados del análisis-crítico de la Historia y la Cultura del

Perú, los estudiantes universitarios del grupo control desarrollaron un avance

pero no fue muy significativo. Este fenómeno se admite, si entiende que según

Ernis (2001) cuando no se logran superar las barreras de los prejuicios o

sesgos, no se están usando adecuadamente, el pensamiento argumentativo.

Los resultados del pretest y postest confirman la hipótesis: El trabajo en equipo

como estrategia influye significativamente en el análisis-crítico de la Historia y

cultura del Perú, en los estudiantes del primer año de la especialidad de Historia

y Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la

Universidad Nacional de Trujillo-2014, como lo corrobora la prueba “t” de

student: (te > tt; 4,78 > 1.67)

Page 75: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

65

V. CONCLUSIONES

Después de haber realizado la discusión de los resultados del pretest y

postest, se llegó a establecer las siguientes conclusiones:

1. El trabajo en equipo como estrategia influye significativamente en el análisis-

crítico de la Historia y cultura del Perú, en los estudiantes del primer año de la

especialidad de Historia y Geografía, Facultad de Educación y Ciencias de la

Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo-2014.

2. El nivel de análisis-crítico de la Historia y cultura del Perú, antes del trabajo en

equipo como estrategia, en el grupo control y experimental fue regular y

deficiente, respectivamente; los cuales manifiestan dificultades en las

habilidades de argumentación, pues no debaten ni deliberan de manera

consistente los eventos históricos y culturales.

3. El trabajo en equipo como estrategia fue diseñada y aplicada en cuatro fases:

Inducción temática, Trabajo en equipo, Pensamiento crítico y Socialización de

la información en los estudiantes investigados.

4. El análisis de los resultados obtenidos en el postest, permite establecer la

existencia de una diferencia significativa entre el grupo experimental 13,96 y

el grupo control 12, 45, con respecto al análisis-crítico de la Historia y cultura

del Perú, en los estudiantes investigados.

5. Con respecto al análisis crítico de la historia y cultura del Perú, existe una

diferencia significativa entre el grupo experimental (13,96) y el grupo control

(12,45); es decir, en un 1,51, a favor del grupo experimental, en una escala

vigesimal.

Page 76: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

66

VI. RECOMENDACIONES

Después de los resultados obtenidos de la investigación, se sugieren a quienes

quieran trabajar con esta propuesta, lo siguiente:

1. El departamento de Historia y Geografía puede incorporar y sugerir a sus

docentes como una alternativa.

2. Continuar investigaciones sobre el uso del trabajo de equipo como

estrategia.

3. Los futuros investigadores deben contextualizar los textos empleados en el

uso del trabajo de equipo en función a la realidad social y cultural.

4. Los docentes que opten por desarrollar un estudio del trabajo de equipo

como estrategia deben considerar que es un recurso más adecuado para

lograr el aprendizaje potencial análisis-crítico de los hechos históricos y

culturales del Perú.

Page 77: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

67

VII. BIBLIOGRÁFÍA

Arenas, A. (2009). Las estrategias, actividades y tareas de enseñanza en el

aprendizaje comprensivo de la historia y las ciencias sociales escolares. Universidad de Alcalá. Chile.

Ascherson, N. (2006). Diga a los niños ganó Québec. En: El Observador.Canlla,

M. (2011). Historia de la Cultura Peruana. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Facultad de la comunicación, Turismo y Arqueología.

Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI

Editores. Canlla de Suarez, Martha A. (2011).Silabo de Historia de la Cultura Universal.

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueologia.Escuela Académico Profesional de Turismo y Arqueologia.Ica.

Chávez, J. (1995). Manual de psicología para educadores: enfoque vigotskiano. Lima, Editora Magisterial Servicios Gráficos.

Chomsky, N. (1974).La responsabilidad de los intelectuales y otros ensayos y políticos.Barcelona.Ariel.

De Zubiría, J. (1996b). Tratado de pedagogía. Tomo III y IV. Bogotá: Fundación Merani.

De Zubiría, M. (1995a). Teoría de las seis lecturas. Tomo I. Bogotá: Fundación

Merani. De Zubiría, M. (1995b). Teoría de las seis lecturas: Cómo enseñar a leer y escribir

ensayos. Tomo ll. Bachillerato y Universidad. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani.

De Zubiría, M. (1996a). Tratado de pedagogía. Tomo I y II. Bogotá: Fundación Merani.

De Zubiría, M. (1999). Mentefactos I. Bogotá: Fundación Merani. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Bogotá: Mc Grill. Ennis, R. (2001). El concepto de pensamiento crítico: Propuesta de una base para

la investigación sobre la enseñanza y evaluación de la capacidad de pensar críticamente. Madrid: Catedral.

Escalante, C. (2008). El método histórico-crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del I.S.P. “Arístides Merino” (Tesis de maestría). Cajamarca.

Evans, R. (2001). Concepciones del maestro sobre la historia. Boletín de Didáctica

de las Ciencias Sociales. Barcelona. Ferreiro, Ramón (2004).Estrategias didácticas del aprendizaje

cooperativo.Mexico.Editorial Trillas.

Page 78: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

68

Fradkin, R. Canedo, M. Barral, M. y Cercós, S. (2009). Situación y perspectivas de la Enseñanza de la Historia. Dirección de Educación Superior. Buenos Aires.

Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.

Gadamer, H. G. (1997). Texto e interpretación. Madrid: Arco–Libros. García, B. (2013). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales.

México: Manual moderno. Gilmore, C. y Moraes, H. (2002). Gerencia de la Calidad en Salud. Gerencia en

Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, Ministerio de Salud Pública. Gutiérrez, C. (2012). Algunos problemas de la enseñanza de la historia reciente

en América latina. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomo II, Taurus, Madrid. Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios

previos, trad. M. Jiménez Redondo, Cátedra, Madrid. Habermas, J. (2003). Verdad y justificación, trad. de P. Fabra y L. Díez, Trotta,

Madrid. Hobsbawn, E. (2009). Historia del siglo XX. Barcelona, Grijalbo Mondadori.

Johnson, D., y Johnson, R. (1998). Regreso del aprendizaje cooperativo a la universidad. Cambio. 30(4), 26-35.

Johnson, D., y Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos: El aprendizaje

cooperativo, competitivo e individualista. Boston: Allyn and Bacon. Kagan, S. (1995). Grados de Grupo para perder la marca. Educativo. Liderazgo.

52 (8), 68-71. Luque, A. (2009). La pedagogía histórico-crítica: una alternativa de cambio en las

instituciones educativas de Tacna. Universidad Jorge Basadre Grohmann. Tacna.

Montoya, J. (2011). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Universitaria Católica del Norte. Colombia.

Múnera, L. (1994). Las dimensiones del estado. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Pages, J. (2008). XII Seminario de didáctica de la historia. Instituto de Historia

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Peña, G. (2013). Sílabo de historia crítica del Perú. Universidad Privada “Antenor

Orrego”. Facultad de Educación y Humanidades. Educación inicial. Trujillo.

Page 79: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

69

Posner, P. (2014). Trabajo en equipo: Diez módulos destinados a los

responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Ramírez, B. E. (2014). Sílabo de historia crítica del Perú y del mundo. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación y Humanidades. Educación inicial. Lima.

Rojas, C. (2006). ¿Qué es pensamiento crítico? Universidad de Puerto Rico

Colegio Universitario de Humacao. Rosnay, J. (2005). El macrosco: Un nuevo sistema científico mundial. Madrid:

Vacas. Salvia, J y Ysseldyke, J. (1995). Evaluación. Boston: Houghton Mifflin. Sánchez C. y Reyes M. (2008). Metodología y diseños en la investigación

científica. Lima: Mantaro. Slavin, R. (1995). Aprendizaje cooperativo: Teoría, Investigación y Práctica.

Boston: Allyn y Bacon. Thornton, S.J. (2001). El profesor como guardián Curricular - Instrucción en Social

Estudios. En: Manual de Investigación en Estudios Sociales la enseñanza y el aprendizaje. Un proyecto del Consejo Nacional de Estudios Sociales. Nueca York. MacMillan.

Tutiaux-Guillon, N. (2003). Los fundamentos de una investigación sobre la

concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia. Enseñanza de las ciencias sociales. 25 (1), 27-35

Vermette, P. (1994). El comienzo correcto para el aprendizaje cooperativo.

Educación. 60 (1), 35-38. Vigostky. L. S. (2005). Pensamiento y lenguaje. Traducción Margarita Rotger.

Ediciones Fausto. Villarini, A. (2008). Teoría y Pedagogía del Pensamiento sistemático y crítico.

Universidad de Puerto Rico. Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.

Webb, N., Troper, J., y Fall, R. (1995). La actividad constructiva y el aprendizaje en pequeños grupos de colaboración. Revista de Psicología de la Educación. 87 (3), 406-423.

Page 80: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

70

ANEXOS

Page 81: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

71

Anexo N° 01

PRUEBA DE ENSAYO

I. DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y nombres:

______________________________________________________________

1.2. Especialidad:

1.3. Curso : Ciencias históricos-sociales

1.4. Semestre: 2014-I CICLO: I SECCION: A

1.5. Tiempo: Fecha: ___/___/___/

II. INFORMACIÓN BÁSICA

III. INSTRUCCIÓN:

Lee con atención las interrogantes formuladas. Luego reflexionar responde lo especificado.

IV. DIMENSIONES:

2.1. Análisis y síntesis 2.1.1. ¿Con cuál de los modelos de gobierno: Alan García, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo u

Ollanta Humala, estás de acuerdo? Sintetice el gobierno seleccionado. Luego sustente ¿Por

qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estimado(a) estudiante:

La prueba de ensayo tiene el propósito de medir tu análisis-crítico de la historia y cultura del Perú. Está

constituida por tres dimensiones: Análisis y síntesis, argumentación y crítica.

Page 82: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

72

2.1.2. Analice ¿Por qué existe la explotación de nuestros recursos naturales por empresas

extranjeras?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2. Argumentación

2.2.1. Desde su punto de vista elabore su propia línea de tiempo, estableciendo un paralelo entre

la Historia del Perú y la del Mundo, respectivamente.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.2. ¿Cuál es el autor de la teoría más aceptada sobre el origen del hombre en América? ¿Por

qué?

a. Florentino Ameghino.

b. Alex Hardlicka

c. Paúl Rivet

d. Julio C. Tello.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.3. ¿Qué repercusiones tuvo la ilustración en nuestro continente y exclusivamente en nuestro

país? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.4. Según su criterio ¿Cómo se hubiera desarrollado la cultura peruana hasta la actualidad si

los españoles no hubiesen llegado a América?

Page 83: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

73

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3. Crítica

2.3.1. Según tu punto de vista ¿Cuáles fueron las causas de la influencia de la cultura europea

en nuestro continente a nivel histórico y cultural? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3.2. Según su criterio ¿Cuáles son los aportes de la cultura griega y romana al continente

americano? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3.3. A la llegada de los españoles a América a partir de 1492, Usted que término le daría: el de

invasión, conquista u otro. Fundamente.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3.4. ¿A qué se denomina tiempo y espacio, respectivamente? Cite dos ejemplos por cada

aspecto.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 84: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

74

LEYENDA:

Puntaje mínimo: 0

Puntaje máximo: 20

Valoración cuantitativa

Valoración cualitativa

2 Respuesta construida argumentada

1 Respuesta construida sin argumentación

0 No hay respuesta

Análisis-crítico/ TOTAL Valoración cuantitativa

Deficiente [00-10]

Regular [11-15]

Óptimo [16-20]

Dimensión Análisis y síntesis / total

Valoración cuantitativa

Deficiente [0-2]

Regular [3]

Óptimo [4]

Dimensión Argumentación / total

Valoración cuantitativa

Deficiente [0-4]

Regular [5-6]

Óptimo [7-8]

Dimensión Crítica / total Valoración cuantitativa

Deficiente [0-4]

Regular [5-6]

Óptimo [7-8]

Page 85: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

75

Anexo N° 02

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

I. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

1.1. Validez

La prueba de ensayo de Historia del Perú se validó empleando la técnica

de juicios de expertos mediante el Coeficiente de Validez V de Aiken;

realizando la consulta a 05 expertos de la especialidad de Ciencias sociales ,

resultando los ítems de 2.2.1 y 2.2.4 observados; pero luego se levantaron las

observaciones, obteniéndose un p-valor en todos ellos, Válido [p≤0,05].

Los expertos que participaron como jueces fueron cuatro profesores:

Rocío Marisol Salazar López, Especialidad en Historia, Geografía, Filosofía y Ciencias sociales, Maestra en psicología educativa. Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Rosario Ismena López Esparza, Especialidad en Historia, Geografía, Filosofía y Ciencias sociales, Maestra en Psicología educativa. Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Colmenares Rodríguez, Ketty Luz, Maestra en Pedagogía Universitaria, Especialidad, Historia, Geografía, Filosofía y Ciencias sociales, Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Paulino Pérez, Isela Lucía, Maestra en Docencia y Gestión educativa, Especialidad, Historia, Geografía, Filosofía y Ciencias sociales, Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

En la consulta a los cuatro expertos, mencionados en la especialidad de

Ciencias Sociales , resultaron los ítems de 2.2.1 y 2.2.4 observados; pues el

ítem 2.2.1 alcanzó 0,80 según la validez de Aiken, con p-valor asociado de

0,156, donde el [p≥0,05]; en consecuencia no es válido; lo mismo sucedió con

el ítem 2.2.4; en su valoraciones, alcanzó 0,60 según la validez de Aiken, con

p-valor asociado de 0,313, donde el [p≥0,05]; pero luego se levantaron las

observaciones, obteniéndose un p-valor de 0,032 en todos ellos, Válido, pues

el p-valor es menor [p≤0,05].

Page 86: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

76

COEFICIENTE DE VALIDEZ V de AIKEN Tabla de ítems observados

JUECES

1 2 3 4 5

[n] Número

De Jueces

C Numero De

Valores de la Escala de Valoración de Jueces

∑ Sumatoria

de los Valores

V DE AIKEN

p-valor Descriptivo

ITEM

2.1.1 1 1 1 1 1 5 2 5 1.00 0.032 Valido[p≤0,05]

2.1.2 1 1 1 1 1 5 2 5 1.00 0.032 Valido[p≤0,05]

2.2.1 0 1 1 1 1 5 2 4 0.80 0.156 Valido[p≤0,05]

2.2.2 1 1 1 1 1 5 2 5 1.00 0.032 Valido[p≤0,05]

2.2.3 1 1 1 1 1 5 2 5 1.00 0.032 Valido[p≤0,05]

2.2.4 0 0 1 1 1 5 2 3 0.60 0.313 Valido[p≤0,05]

2.3.1 1 1 1 1 1 5 2 5 1.00 0.032 Valido[p≤0,05]

2.3.2 1 0 1 1 1 5 2 4 0.80 0.032 Valido[p≤0,05]

2.3.3 1 1 1 1 1 5 2 5 1.00 0.032 Valido[p≤0,05]

2.3.4 1 1 1 1 1 5 2 5 1.00 0.032 Valido[p≤0,05]

Page 87: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

77

COEFICIENTE DE VALIDEZ V de AIKEN Tabla de ítems corregidos

JUECES

1 2 3 4 5

[n] Número

De Jueces

C Numero De

Valores de la Escala de Valoración de Jueces

∑ Sumatoria

de los Valores

V DE AIKEN

p-valor Descriptivo

ITEM

2.1.1 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.1.2 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.2.1 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.2.2 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.2.3 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.2.4 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.3.1 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.3.2 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.3.3 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

2.3.4 1 1 1 1 1 5 2 5 1,00 0,032

Válido [p≤0,05]

1

cn

SV

Page 88: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

78

1.2. Confiabilidad

La Prueba de ensayo de Historia del Perú se confiabilizó a través de la técnica

del método de consistencia interna, mediante alfa de Cronbach; es decir,

verificar si la proporción de la varianza de los resultados es verdadera.

Obteniéndose, un alfa de 0.86069.

RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO DE LA PRUEBA DE ENSAYO

Ítems Alumnos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SUMA

2.1.1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 14

2.1.2 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9

2.2.1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 3

2.2.2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 8

2.2.3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

2.2.4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 9

2.3.1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 5

2.3.2 1 1 1 1 2 1 0 1 1 1 10

2.3.3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

2.3.4 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 14

VARP 0.29 0.16 0.16

0.49 0.09 0.09 0.36

0.09 0.36 0.29 10.56

S Si2 :

2.20

K: El número de ítems : 10

Si^2 : Sumatoria de Varianzas de los Ítems : 2.38

ST^2 : Varianza de la suma de los Ítems : 10.56

a : Coeficiente de Alfa de Cronbach

2

2

11

T

i

S

S

K

K

56,10

38.21

110

10

Page 89: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

79

Anexo 3 FICHA DE OBSERVACIÓN

I. DATOS PERSONALES:

1.1. Escuela:……………………………………. Fecha: ………/……/……

1.2. Especialidad:……………….Ciclo:………

1.3. Apellido y nombre:…………………………………………………………………….

II. OBJETIVO:

Controlar las fases del Trabajo en equipo como estrategia

VARIABLE DIMENSIÓN Indicadores Ítems PUNTAJE

2 1 0

El t

rab

ajo

en

eq

uip

o c

om

o e

stra

teg

ia

Inducción temática

- Establece un diálogo retrospectivo desde acontecimientos actuales.

- ¿Usa el diálogo retrospectivo?

- Explica el contexto internacional de un tema.

- ¿Expone brevemente el contexto internacional?

- Formula interrogantes inductoras de análisis histórico y cultural del Perú.

- ¿Emplea interrogantes inductoras?

Trabajo en equipo

- Organiza los equipos de trabajo en los estudiantes universitarios.

- ¿Organiza a los estudiantes en equipos de trabajo?

- Asigna los temas específicos a cada equipo de trabajo

- ¿Distribuye los temas de exposición?

- Domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del tema, cada miembro.

- ¿Orienta las exposiciones de los miembros del equipo?

- Coordinan y establecen estándares de la tarea, los estudiantes.

- ¿Se pone de acuerdo en las exigencias de los trabajos?

- Investigan y elaboran el informe. - ¿Orienta y recepciona el informe?

Pensamiento crítico

- Interpreta la información. - ¿Explica su punto de vista personal de los tópicos?

- Analiza y sintetiza la realidad. - ¿Orienta el análisis y síntesis?

- Expone y delibera el tema - ¿Controla la exposición del equipo?

- Evalúa las soluciones a problemas históricos y lo relacionan con el Perú.

- ¿Analiza las soluciones de los problemas históricos?

Socialización de la información

- Comunican las conclusiones a sus compañeros.

- ¿Verifica la socialización de las conclusiones?

- Alcanza una copia del módulo elaborado al resto.

- ¿Chequea la entrega del módulo?

SUBTOTAL

TOTAL GENERAL

Page 90: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

80

LEYENDA:

ESCALA

Valoración cuantitativa

Valoración cualitativa

0 Inicio

1 Proceso

2 Logro

RANGO/ TOTAL Valoración cuantitativa

Inicio (00-14) Proceso (15-21) Logro (22-28)

RANGO/ Dimensión Inducción temática

Valoración cuantitativa

Inicio (00-03) Proceso (04-05) Logro (06)

RANGO/ Dimensión

Trabajo en equipo Valoración cuantitativa

Inicio (00-05) Proceso (06-08) Logro (09-10)

RANGO/ Dimensión

pensamiento crítico Valoración cuantitativa

Inicio (00-04) Proceso (05-06) Logro (07-08)

RANGO/ Dimensión

socialización de la

información

Valoración cuantitativa

Inicio (00-02) Proceso (03) Logro (04)

Page 91: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

81

Anexo N° 04

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

I. IDENTIFICACIÓN:

1. Experiencia curricular : Ciencias Histórico Sociales.

2. Para estudiantes de la Carrera : Educación. Estudios Generales.1er.

año.

3. Calendario Académico :

4. Año Curricular : 2014.

5. Extensión horaria :

6. Creditaje :

7. Organización del Tiempo:

Tipo de actividades TOT.HS. 1U 2U 3U 4U 5U 6U

7.1.Clases practicas 7.2.Clases teóricas

Total

8. Departamento Académico y Facultad : Historia y Geografía/Educación

y Ciencias de La Comunicación.

9. Docente : Bach. Jaime M. Vaca Rosado.

II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACIÓN

Este Programa de Intervención está dirigido a los alumnos del Primer año de la

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación-especialidad de Historia

y Geografía, el cual se aplicará y ejecutará a través del Proyecto de Tesis,

presentado por el Tesista Jaime Milton Vaca Rosado, como un medio para

establecer en qué medida el desarrollo del pensamiento crítico influye en el

análisis de la realidad histórico y cultural del Perú, en los alumnos antes

mencionados, a fin de proyectar las soluciones y salidas a tales problemas.

Las Ciencias Histórico-sociales, al igual que las demás materias con contenido

humanista, tienen como objetivo principal el desarrollo de actitudes críticas y

reflexivas para lograr así un perfil de estudiante responsable, estudioso y sobre

todo, comprometido a solucionar la problemática de los tiempos actuales.

Page 92: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

82

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

Obtener una visión global-estructural de las ciencias sociales.

Desarrollar condiciones que permitan comprender los fenómenos sociales en

general.

Promover actitudes críticas que permita que el estudiante reflexione en forma

consciente y responsable sobre el entorno que le rodea.

IV. PROGRAMACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

1. Denominación : Naturaleza, Sociedad y Cultura

2. Duración : Del mayo al de junio del 2014

(6 semanas)

3. Objetivos :

Explicar críticamente las teorías acerca del origen del hombre.

4. Programación:

Semana Contenidos Métodos y técnica MM.MM.EE. 3-4 La sociedad humana y

su dinámica histórica. a. El origen del

hombre. Teorías.

Deductivo

Explicativa

Demostrativa

Comentario. Inductivo

Debate

Investigación bibliográfica.

R.V.

Biblioteca

Informes

videos

5. Evaluación Sumativa del aprendizaje

Semana Técnica Instrumentos

Durante toda la unidad

Trabajos prácticos Debate

Presentación de informes

Page 93: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

83

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

1. Denominación : Las Ciencias Histórico Sociales y las Etapas del Proceso

Histórico Mundial y Peruano.

2. Duración : Del de junio al de julio del 2014(5 semanas)

3. Objetivos :

Precisar las características e implicancias de cada etapa histórica.

4. Programación:

Semana Contenidos Métodos y técnicas MM.MM.EE.

9-10 Etapas e interrelaciones del proceso histórico mundial y generalidades.

Deductivo:

Explicativa

Dialógica

Comentario Inductivo:

Investigación bibliográfica y documental

Debate

R.V.

Biblioteca

Fichas

Informes

5. Evaluación Sumativa del Aprendizaje

Semana Técnica Instrumentos

Durante toda la unidad Trabajos prácticos. Debate

Presentación de informes

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

1. Denominación :

La Geografía y su Relación con el Proceso Histórico Social Peruano.

2. Duración : Del de julio al de agosto del 2014(5 semanas).

3. Objetivos : Identificar las características geomorfológicas de cada uno de los pisos ecológicos de nuestro territorio.

4. Programación:

Semana Contenidos Métodos y técnicas MM.MM.EE.

12-13 La morfología del territorio como condición del desarrollo histórico. Las regiones naturales del Perú.

Deductivo:

Explicativa

Dialógica Inductivo:

Investigación bibliográfica y documental.

Debate.

R.V.

Módulos

Informes.

Biblioteca.

Page 94: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

84

5. Evaluación Sumativa del aprendizaje

Semana Técnica Instrumentos

Durante toda la unidad Trabajos prácticos. Debate

Presentación de informes

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04

1. Denominación : La Comunidad Primitiva y Sociedades Clasistas Pre

hispánicas.

2. Duración : Del de setiembre al de octubre del 2014(5 semanas)

3. Objetivos :

Explicar el surgimiento de las clases sociales y el Estado, comprendiendo los aspectos

económico, social, político y cultural de la sociedad inca.

4. Programación:

Semana Contenidos Métodos y técnicas MM.MM.EE.

19 20-21

Aparición de las clases sociales. El Estado teocrático: Chavín. La ciudad y la expansión militarista: Los Wari. El Estado Inca.

Deductivo

Explicativa

Dialógica

Comentario Inductivo:

Investigación bibliográfica y documental.

Dinámica de grupo.

R.V.

Láminas

Módulos

Biblioteca

Fichas

Informes

5. Evaluación Sumativa del Aprendizaje

Semana Técnica Instrumentos

Durante toda la unidad Trabajaos Prácticos Debate.

Presentación de informes.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05

1. Denominación : Sociedad Feudal Colonial

2. Duración : Del de octubre al de noviembre del 2014(6 semanas)

3. Objetivos :

Precisar los niveles y características del poder político y colonial.

4. Programación:

Page 95: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

85

Semana Contenidos Métodos y técnicas MM.MM.EE.

24 El Estado Colonial: Estructura política y características.

Deductivo:

Explicativa

Dialógica Inductivo:

Investigación bibliográfica y documental

Dinámica de grupo.

R.V.

Módulos

Informes

Fichas.

5. Evaluación Sumativa del Aprendizaje:

Semana Técnica Instrumentos

Durante toda la unidad Trabajos prácticos Presentación de informes

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06

1. Denominación : Capitalismo, Revolución y Dependencia. Sus problemas. 2. Duración : Del de noviembre al de diciembre del 2014

(6 semanas) 3. Objetivos :

Explicar el desarrollo capitalista, el surgimiento de las revoluciones sociales y las formas de dependencia.

4. Programación:

Semana Contenidos Métodos y técnicas MM.MM.EE.

27 Las Revoluciones Sociales: Revolución Mexicana, Revolución Rusa, Revolución China, Revolución Cubana y los movimientos de Liberación Nacional.

Deductivo

Explicativa

Dialógica Inductivo:

Investigación bibliográfica y documental.

Debate.

R.V.

Módulos

Fichas

Informes

5. Evaluación Sumativa del Aprendizaje:

Semana Técnica Instrumentos Durante toda la unidad

Trabajos Prácticos Presentación de Informes

Page 96: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

86

V. NORMAS DE EVALUACIÓN:

1. Base legal:

Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los

estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional de Trujillo.

2. Normas específicas de la experiencia curricular:

Participación en los debates con fundamentación

Presentación de trabajos resúmenes.

VI. BIBLIOGRAFIA:

Alarco, E. (1983). El Hombre Peruano en su Historia. Lima: Atlántida. Tomo I

al IV.

Brack, A. (2000). Ecología del Perú. Lima: Bruño.

Espinoza, W. (1989) .Modos de Producción en el Imperio de los Incas. Lima:

Amaru Editores.

Macera, P. (1978). Visión Histórica del Perú. Lima: Milla Batres.

Oparin, A. (1978). El Origen de la vida. Moscú: Homo Sapiens.

Watanabe, L. (1995). Culturas Pre-Incaicas del Perú. Lima: Asuntos

Culturales-COFIDE.

Page 97: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

87

Anexo N° 05

Sesión de aprendizaje N° 01

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : Naturaleza, Sociedad y Cultura.

1.8. Tema : El Origen del hombre. Teorías

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Mayo 2014

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Capacidad

Enuncia y fundamenta de manera coherente las tesis más importantes sobre el origen del hombre.

Enuncia juicios críticos sobre los argumentos de cada una de las tesis sobre el origen del hombre

Asume una postura argumentada racionalmente sobre cada una de las tesis sobre el origen del hombre

CONTENIDOS

Origen del hombre

I. Tesis. 1.1.Origen idealista 1.2. Origen científico.

Actitud ante el área Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 98: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

88

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos Procesos

Didácticos Procedimientos Recursos T

Inic

io

Motivación

Observación de imágenes (Anexo Nº 01).

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Cuál es el origen del hombre?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

Mo

tiva

ció

n-e

valu

ació

n

Des

arro

llo

Reconstrucción

de las tesis

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Formulación de hipótesis en forma grupal.

Reconstrucción de las hipótesis

(Argumentos sobre evidencia).

Argumentos que tratan de falsear o refutar la hipótesis).

Exposición de argumentos que tratan de probar cada una de las tesis.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate argumentativo, tomando en cuenta los criterios de la acción comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas en el consenso acerca del origen del hombre.

60 min.

Sal

ida

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal, desarrollarán un cuestionario crítico donde asumirán una postura personal a favor de una tesis sobre el origen del hombre.

Guía de trabajo Lapicero

Page 99: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

89

V. EVALUACIÓN:

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO

Enuncia y fundamenta de manera coherente las tesis más importantes sobre el origen del hombre durante la exposición.

Enuncia juicios críticos sobre los argumentos de cada una de las tesis sobre el origen del hombre en el debate argumentativo.

Asume una postura argumentada racionalmente sobre cada una de las tesis sobre el origen del hombre en el debate argumentativo.

Observación Sistemática

Guía de observación

Actitud ante el área

- Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

- Debate con sus pares

para la solución de

problemas.

- Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

- Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

- Realiza una

interacción social

durante las

actividades

programadas.

Observación Sistemática

Guía de seguimiento de actitudes

VI. BIBLIOGRAFÍA:

Macera, P. (1978). Visión Histórica del Perú. Lima: Milla Batres. Oparin, A. (1978). El Origen de la vida. Moscú: Homo Sapiens.

Page 100: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

90

ANEXO Nº 1

Page 101: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

91

Sesión de aprendizaje N° 02

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : Las Ciencias Histórico Sociales y las Etapas

del Proceso Histórico Mundial y Peruano.

1.8. Tema : Etapas e interrelaciones del proceso histórico mundial.

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Junio 2014

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III.APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD

Analiza y fundamenta de manera coherente sobre las etapas del proceso histórico mundial.

Enuncia en forma crítica sobre las interrelaciones dadas en el proceso histórico a nivel mundial

Asume una postura argumentada racionalmente sobre cada una de las etapas y las interrelaciones a nivel mundial

CONTENIDOS

Etapas e interrelaciones del Proceso histórico mundial

II. Etapas 1.1. Edad antigua. 1.2. Edad media. 1.3. Edad moderna. 1.4.Edad contemporánea

ACTITUD ANTE EL

ÁREA

Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 102: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

92

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos

Procesos

Didácticos

Procedimientos

Recursos

T

Inic

io

Motivación

Observación de un video sobre las etapas

del proceso histórico mundial.

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué se interrelaciona la historia a nivel mundial?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

Des

arro

llo

Fundamento sobre las etapas

de la Historia Mundial

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación de cada una de las

etapas históricas en forma grupal.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre el proceso histórico).

Exposición de argumentos que

fundamentan cada una de las etapas del

proceso histórico.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción comunicativa

Organización del debate argumentativo,

tomando en cuenta los criterios de la

acción comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas en

el consenso acerca de las etapas del

proceso histórico y su interrelación con el

Perú y el Mundo.

60 min.

Sal

ida

Sal

ida

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal, desarrollarán un cuestionario crítico donde asumirán una postura personal a favor de cada una de las etapas del proceso histórico mundial.

Guía de trabajo Lapicero

Page 103: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

93

V. EVALUACIÓN:

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO

Analiza y fundamenta de manera coherente sobre las etapas del proceso histórico mundial durante la exposición.

Enuncia en forma crítica sobre las interrelaciones dadas en el proceso histórico a nivel mundial en el debate argumentativo.

Asume una postura argumentada racionalmente sobre cada una de las etapas históricas y las interrelaciones a nivel mundial durante el debate argumentativo.

Observación Sistemática

Guía de observación

Actitud ante el área

Respeta y confronta

racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Observación Sistemática

Guía de seguimiento de actitudes

Page 104: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

94

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : Las Geografía y su Relación con el Proceso

Histórico Social Peruano.

1.8. Tema : Respuesta del Hombre Peruano al desafío de su territorio.

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Julio 2014

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Capacidad

Identifica y describe de manera coherente las características geomorfológicas de cada uno de los pisos ecológicos del territorio peruano

Argumenta en forma crítica la relación existente entre medio geográfico y hombre peruano.

CONTENIDOS

El Hombre Peruano y el desafío a su territorio

I. Morfología del Territorio Peruano.

1.1. Regiones naturales del Perú. 1.2. Respuesta del hombre peruano al desafío de su territorio.

Actitud ante el área Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 105: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

95

MOMEN

TOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

T

IN

ICIO

Motivación

Observación de diapositivas sobre la

morfología del territorio peruano.

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué el hombre peruano tiene que

desafiar a su territorio?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OL

LO

Fundamento

sobre las

diversas

clasificaciones de

las regiones

naturales en el

Perú.

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación sobre cada

clasificación de las regiones naturales

del Perú en forma grupal.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre las formas de

clasificación en regiones naturales).

Exposición de argumentos que

fundamentan cada una de las

clasificaciones de las regiones

naturales en el Perú.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate

argumentativo, tomando en cuenta

los criterios de la acción

comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas

en el consenso acerca de las

clasificaciones de las regiones

naturales en el Perú.

60 min.

Page 106: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

96

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

V. EVALUACIÓN:

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO

Identifica y describe de manera

coherente las características

geomorfológicas de cada uno de los

pisos ecológicos del territorio

peruano, durante la exposición.

Argumenta en forma crítica la

relación existente entre medio

geográfico y hombre peruano,

durante el debate argumentativo.

Observación

Sistemática

Guía de observación

ACTITUD

ANTE EL

ÁREA

Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

Debate con sus pares

para la solución de

problemas.

Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

Realiza una interacción

social durante las

actividades

programadas.

Observación

Sistemática

Guía de seguimiento de

actitudes

MO

TIV

AC

IÓN

-

EV

AL

UA

CIÓ

N

SA

LID

A

SA

LID

A

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal,

desarrollarán un cuestionario crítico

donde asumirán una postura personal a

favor de cada una de las clasificaciones en

regiones naturales del Perú.

Guía de trabajo

Lapicero

Page 107: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

97

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : La Comunidad Primitiva y Sociedades Clasistas

Prehispánicas.

1.8. Tema : Aparición de las clases sociales. El Estado teocrático

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Setiembre 2014.

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD

Analiza y Argumenta en forma

crítica el surgimiento de las clases

sociales y el Estado.

Describe cada uno de los aspectos

(económico, social, político y

cultural) de la sociedad inca.

CONTENIDOS

Las Clases sociales y el Estado

II. La Sociedad Inca

1.1Aspecto económico

1.2. Aspecto social.

1.3. Aspecto político.

1.4. Aspecto cultural.

ACTITUD ANTE

EL ÁREA

Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 108: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

98

MOMEN

TOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

T

IN

ICIO

Motivación

Observación de diapositivas sobre el

surgimiento de las clases sociales y

del Estado en el Perú.

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué surgen las clases sociales y el

Estado?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OL

LO

Fundamento

sobre el

surgimiento de

las clases sociales

y del Estado.

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación sobre el

surgimiento de las clases sociales y

del Estado en forma grupal.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre el origen de las

clases sociales y del Estado).

Exposición de argumentos que

fundamentan el origen de las clases

sociales y del Estado.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate

argumentativo, tomando en cuenta

los criterios de la acción

comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas

en el consenso acerca del origen de

las clases sociales y del Estado.

60 min.

Page 109: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

99

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

V. EVALUACIÓN:

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO

Analiza y Argumenta en forma

crítica el surgimiento de las clases

sociales y el Estado durante la

exposición.

Describe cada uno de los aspectos

(económico, social, político y

cultural) de la sociedad inca,

durante el debate argumentativo.

Observación Sistemática

Guía de observación

Actitud ante el área

Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

Debate con sus pares

para la solución de

problemas.

Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

Realiza una

interacción social

durante las actividades

programadas.

Observación Sistemática

Guía de seguimiento de actitudes

MO

TIV

AC

IÓN

-

EV

AL

UA

CIÓ

N

SA

LID

A

SA

LID

A

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal,

desarrollarán un cuestionario crítico

donde asumirán una postura personal a

favor del origen de las clases sociales y

del Estado.

Guía de trabajo

Lapicero

Page 110: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

100

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : La Comunidad Primitiva y Sociedades Clasistas

Prehispánicas.

1.8. Tema : Los Wari.

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Setiembre 2014.

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD

Analiza y Argumenta en forma crítica el surgimiento de la ciudad Wari

Describe la expansión militarista “Wari”

Contenidos

Los Wari

1.1 La ciudad Wari

1.2 La expansión militarista “Wari”

ACTITUD ANTE EL

ÁREA

Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 111: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

101

MOMEN

TOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

T

IN

ICIO

Motivación

Observación de diapositivas sobre la

Ciudad Wari y su expansión

militarista

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué la ciudad Wari?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OL

LO

Fundamento sobre la ciudad Wari y su expansión militarista

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación de la Ciudad Wari y

su expansión en forma grupal.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre Ciudad Wari y su

expansión).

Exposición de argumentos que

fundamentan Ciudad Wari y su

expansión

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate

argumentativo, tomando en cuenta

los criterios de la acción

comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas

en el consenso acerca de la Ciudad

Wari y su expansión.

60 min.

Page 112: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

102

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

V. EVALUACIÓN:

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO

Analiza y Argumenta en forma

crítica el surgimiento de la ciudad

Wari, durante el debate

Describe la expansión militarista

“Wari”, la exposición

Observación

Sistemática

Guía de observación

Actitud ante el

área

Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

Debate con sus pares

para la solución de

problemas.

Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

Realiza una interacción

social durante las

actividades

programadas.

Observación

Sistemática

Guía de seguimiento de

actitudes

MO

TIV

AC

IÓN

-

EV

AL

UA

CIÓ

N

SA

LID

A

SA

LID

A

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal,

desarrollarán un cuestionario crítico

donde asumirán una postura personal a

favor del origen de la Ciudad Wari y su

expansión

Guía de trabajo

Lapicero

Page 113: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

103

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : Sociedad Feudal Colonial.

1.8. Tema : El Estado Colonial: Estructura política y características.

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Octubre 2014

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso.

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD

Debate y Argumenta en forma crítica sobre el surgimiento del Estado colonial en nuestro país.

Describe cada una de las características (económico, social, político y cultural) del Estado Colonial.

Contenidos

Sociedad Feudal Colonial

I. El Estado Colonial 1.1Aspecto económico 1.2. Aspecto social. 1.3. Aspecto político. 1.4. Aspecto cultural.

ACTITUD ANTE EL

ÁREA

Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 114: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

104

MOMEN

TOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

T

IN

ICIO

Motivación

Observación de diapositivas sobre las

características del Estado Colonial

en el Perú.

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué surgen los Estados coloniales

en América?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OL

LO

Fundamento

sobre el

surgimiento de

los Estados

Coloniales

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación sobre el

surgimiento del Estado Colonial en el

Perú en forma grupal.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre el surgimiento del

Estado colonial)

Exposición de argumentos que

fundamentan el surgimiento del

Estado Colonial.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate

argumentativo, tomando en cuenta

los criterios de la acción

comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas

en el consenso acerca del surgimiento

del Estado Colonial.

60 min.

Page 115: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

105

V. EVALUACIÓN:

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO

Debate y Argumenta en forma

crítica sobre el surgimiento del

Estado colonial en nuestro país,

durante la exposición.

Describe cada una de las

características (económico, social,

político y cultural) del Estado

Colonial, durante el debate

argumentativo.

Observación

Sistemática

Guía de observación

Actitud ante el

área

Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

Debate con sus pares

para la solución de

problemas.

Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

Realiza una interacción

social durante las

actividades

programadas.

Observación

Sistemática

Guía de seguimiento de

actitudes

MO

TIV

AC

IÓN

-

EV

AL

UA

CIÓ

N

SA

LID

A

SA

LID

A

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal,

desarrollarán un cuestionario crítico

donde asumirán una postura personal a

favor del surgimiento y características del

Estado colonial en el Perú.

Guía de trabajo

Lapicero

Page 116: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

106

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : Capitalismo, Revolución y Dependencia. Sus

problemas.

1.8. Tema : Revolución mexicana

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Noviembre 2014

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso. II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Capacidad

Indican causas y consecuencias de la Revolución mexicana dadas a nivel mundial.

Describe e interpreta la importancia de la Revolución mexicana a nivel mundial

Contenidos

Revoluciones Sociales y Movimiento de Liberación Nacional

Revolución Mexicana

Actitud ante el

área

Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 117: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

107

MOMEN

TOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

T

INIC

IO

Motivación

Observa y ubica en el planisferio a los

principales países en donde se

desarrollaron las principales

revoluciones sociales.

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué se originó la Revolución mexicana a nivel mundial?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OL

LO

Fundamento

sobre el origen

de las revolución

mexicana

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación sobre el origen de la

Revolución mexicana y movimiento

de liberación nacional.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre el origen de las

revoluciones sociales y de los

movimientos de liberación nacional)

Exposición de argumentos que

fundamentan el origen de las

revoluciones sociales y de los

movimientos de liberación nacional.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate

argumentativo, tomando en cuenta

los criterios de la acción

comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas

en el consenso acerca del origen de la

Revolución Mexicana.

60 min.

Page 118: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

108

V. EVALUACIÓN:

Indicadores Técnicas Instrumento

Indican causas y consecuencias de la Revolución mexicana, durante la exposición.

Describe e interpreta la importancia de la Revolución mexicana, durante el debate argumentativo.

Observación Sistemática

Guía de observación

Actitud Ante el área

Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

Debate con sus

pares para la

solución de

problemas.

Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

Realiza una

interacción social

durante las

actividades

programadas.

Observación Sistemática

Guía de seguimiento de actitudes

MO

TIV

AC

IÓN

-

EV

AL

UA

CIÓ

N

SA

LID

A

SA

LID

A

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal,

desarrollarán un cuestionario de juicio

crítico donde asumirán una postura

personal a favor del origen de la

Revolución mexicana.

Guía de trabajo

Lapicero

Page 119: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

109

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : Capitalismo, Revolución y Dependencia. Sus

problemas.

1.8. Tema : Revolución rusa

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Noviembre 2014

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso. II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD

Indican causas y consecuencias de la Revolución rusa dadas a nivel mundial.

Describe e interpreta la importancia de la Revolución rusa a nivel mundial

Contenidos

Revoluciones Sociales y Movimiento de Liberación

Nacional

Revolución rusa

ACTITUD ANTE EL

ÁREA

Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 120: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

110

MOMEN

TOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

T

INIC

IO

Motivación

Observa y ubica en el planisferio a los

principales países en donde se

desarrollaron las principales

revoluciones sociales.

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué se originó la Revolución rusa a nivel mundial?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OL

LO

Fundamento

sobre el origen

de las revolución

mexicana

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación sobre el origen de la

Revolución rusa y movimiento de

liberación nacional.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre el origen de las

revoluciones sociales y de los

movimientos de liberación nacional)

Exposición de argumentos que

fundamentan el origen de las

revoluciones sociales y de los

movimientos de liberación nacional.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate

argumentativo, tomando en cuenta

los criterios de la acción

comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas

en el consenso acerca del origen de la

Revolución rusa.

60 min.

Page 121: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

111

V. EVALUACIÓN:

Indicadores Técnicas Instrumento

Indican causas y consecuencias de la Revolución rusa, durante la exposición.

Describe e interpreta la importancia de la Revolución rusa, durante el debate argumentativo.

Observación Sistemática

Guía de observación

Actitud Ante el área

Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

Debate con sus

pares para la

solución de

problemas.

Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

Realiza una

interacción social

durante las

actividades

programadas.

Observación Sistemática

Guía de seguimiento de actitudes

MO

TIV

AC

IÓN

-

EV

AL

UA

CIÓ

N

SA

LID

A

SA

LID

A

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal,

desarrollarán un cuestionario de juicio

crítico donde asumirán una postura

personal a favor del origen de la

Revolución rusa.

Guía de trabajo

Lapicero

Page 122: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

112

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : Capitalismo, Revolución y Dependencia. Sus

problemas.

1.8. Tema : Revolución China

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Noviembre 2014

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso. II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

CAPACIDAD

Indican causas y consecuencias de la Revolución China dadas a nivel mundial.

Describe e interpreta la importancia de la Revolución China a nivel mundial

CONTENIDOS

Revoluciones Sociales y Movimiento de Liberación Nacional

Revolución China

ACTITUD ANTE EL

ÁREA

Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 123: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

113

MOMEN-

TOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

T

INIC

IO

Motivación

Observa y ubica en el planisferio a los

principales países en donde se

desarrollaron las principales

revoluciones sociales.

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué se originó la Revolución China a nivel mundial?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OL

LO

Fundamento

sobre el origen

de las revolución

mexicana

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación sobre el origen de la

Revolución China y movimiento de

liberación nacional.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre el origen de las

revoluciones sociales y de los

movimientos de liberación nacional)

Exposición de argumentos que

fundamentan el origen de las

revoluciones sociales y de los

movimientos de liberación nacional.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate

argumentativo, tomando en cuenta

los criterios de la acción

comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas

en el consenso acerca del origen de la

Revolución China.

60 min.

Page 124: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

114

V. EVALUACIÓN:

Indicadores Técnicas Instrumento

Indican causas y consecuencias de la Revolución China, durante la exposición.

Describe e interpreta la importancia de la Revolución China, durante el debate argumentativo.

Observación Sistemática

Guía de observación

Actitud Ante el área

Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

Debate con sus

pares para la

solución de

problemas.

Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

Realiza una

interacción social

durante las

actividades

programadas.

Observación Sistemática

Guía de seguimiento de actitudes

MO

TIV

AC

IÓN

-

EV

AL

UA

CIÓ

N

SA

LID

A

SA

LID

A

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal,

desarrollarán un cuestionario de juicio

crítico donde asumirán una postura

personal a favor del origen de la

Revolución China

Guía de trabajo

Lapicero

Page 125: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

115

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : UNT

1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación

1.3. Escuela : Educación Secundaria

1.4. Especialidad : Historia y Geografía

1.5. Año y Sección : Primero

1.6. Experiencia Curricular : Ciencias Histórico Sociales

1.7. Unidad : Capitalismo, Revolución y Dependencia. Sus

problemas.

1.8. Tema : Revolución Cubana

1.9. Tiempo : 3 horas

1.10. Fecha : Noviembre 2014

1.11. Tesista : Bach. Jaime M. Vaca Rosado

1.12. Docente del Curso :

1.13. Asesor de tesis : Dr. Alberto Santiago Moya Obeso. II. TEMA TRANSVERSAL: Educación social.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Capacidad

Indican causas y consecuencias de la Revolución Cubana dadas a nivel mundial.

Describe e interpreta la importancia de la Revolución Cubana a nivel mundial

CONTENIDOS

Revoluciones Sociales y Movimiento de Liberación Nacional

Revolución Cubana

Actitud ante el área Respeta y confronta racionalmente los argumentos de los demás.

Debate con sus pares para la solución de problemas.

Logra consensos dialógicos-argumentativos.

Reconoce a los interlocutores como sujetos de derecho.

Realiza una interacción social durante las actividades programadas.

Page 126: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

116

MOMENTOS

PROCESOS

DIDÁCTICOS

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

T

INIC

IO

Motivación

Observa y ubica en el planisferio a los

principales países en donde se

desarrollaron las principales

revoluciones sociales.

Lluvia de ideas.

Planteamiento del problema:

¿Por qué se originó la Revolución Cubana a nivel mundial?

Multimedia

Plumón

Pizarra

20 min.

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

MO

TIV

AC

IÓN

-EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

SA

RR

OL

LO

Fundamento

sobre el origen

de las revolución

mexicana

Lectura activa e individualizada.

Formación de equipos de trabajo.

Fundamentación sobre el origen de la

Revolución Cubana y movimiento

de liberación nacional.

Reconstrucción de las ideas

(Argumentos sobre el origen de las

revoluciones sociales y de los

movimientos de liberación nacional)

Exposición de argumentos que

fundamentan el origen de las

revoluciones sociales y de los

movimientos de liberación nacional.

Lecturas

Guía de trabajo

Diapositivas

Multimedia

100 min.

Acción

comunicativa

Organización del debate

argumentativo, tomando en cuenta

los criterios de la acción

comunicativa.

Elaboración de conclusiones basadas

en el consenso acerca del origen de la

Revolución Cubana.

60 min.

Page 127: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

117

V. EVALUACIÓN:

Indicadores Técnicas Instrumento

Indican causas y consecuencias de la Revolución Cubana, durante la exposición.

Describe e interpreta la importancia de la Revolución Cubana, durante el debate argumentativo.

Observación Sistemática

Guía de observación

Actitud Ante el área

Respeta y confronta

racionalmente los

argumentos de los

demás.

Debate con sus

pares para la

solución de

problemas.

Logra consensos

dialógicos-

argumentativos.

Reconoce a los

interlocutores como

sujetos de derecho.

Realiza una

interacción social

durante las

actividades

programadas.

Observación Sistemática

Guía de seguimiento de actitudes

MO

TIV

AC

IÓN

-

EV

AL

UA

CIÓ

N

SA

LID

A

SA

LID

A

Evaluación

Los estudiantes, de manera grupal,

desarrollarán un cuestionario de juicio

crítico donde asumirán una postura

personal a favor del origen de la

Revolución Cubana

Guía de trabajo

Lapicero

Page 128: SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

118