SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados...

13
SECClON BIBLIOGRAFICA A) AVIFAUNA~ Ia¿niCO-LUSiTMAS (Compilación del Editor) .ARAN~AD~ANA~, circular para socios del Grupo de Ciencias Naturales .Aranza- dir. San Sebastián, nitm. 72, febrero 1983: Srrrión Omüologiu-AniUamimto (Resumen actividades año I962).-Expone el número de aves anilladas en 1983 por csta organización, que totaliza las 4.811, figurando las siguientes cspecics con máximas cifras: Cardurlir rardurlir I.WJ. Egretta garzotia m, Cordtirlir canttabinn, 442; Ardrola ibis, 279; .VjrliroraZ iiyrtirorar, 262; Card~trlis spinus. 170; Ardra rinerea, 149: Chloris rlilori~, 89; etc.; en to- tal una listn de 84 especies de aves anilladas en las Vascongadas y comar- cas vecin:is. excepto las Ardeidas, y algunas otras más, que fueron anilla- das con ocasión de una nueva expedición a Doñana (Huelva). Muy destacada es la noticia publicada en el mismo Boletín (pág. M), acer- ca de una segunda recuperación al otro lado del Atlántico de una Garceta comiln (Egrrrto garsrtla) anillada en Doiiana. Figura anillada aquí el ! 2A de julio de 1M2, y capturada en la Isla Martinica (Mar Caribe). el 6 de octubre de 1982. BIERNAN. W. H. 41961): DI ktr vaorjaarrlrrk. mArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del golfo de Cádiz se ie- ñalan .cientos> de Orronitrs ocratiirur el 7 de junio, y dos días despub se ven algunos en el golfo de Vizcaya. La más notable observación se refie- re a 2 Xenta sabinei (en plumaje estival) frente a Cabo San Vicente, el 11 de mayo. De esta especie apenas hay más datos peninsulares que algún ejemplar conservado en las eolzcciories de Oporto y rara cita vaga, como la de Aldaz (Vascongadas), a pesar de que en la cost? del Pais Vasco frances se c o n a cen bastantes observaciones y capturas. Bnossr, J. & J~cp~~~u<o-Bnosse, S. (1962): Nolrs sirr l'oci/ai<nr de GibrdW an motnrnt ~ P Inrig>aiio»r d'ouloiiii>r. iL'Oiseaun :E (M): %%-3O.-Lista comentada de observaciones sobre 100 especies (fin de septiembre y pri- mera mitad de octubre), con ocasión de una estancia cerca de Marbella (Mi- Iaga). Al final cnos breves comentarjos soljre iiiovin~irnto inigcitorio. Sliw-

Transcript of SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados...

Page 1: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

SECClON BIBLIOGRAFICA

A) AVIFAUNA~ Ia¿niCO-LUSiTMAS

(Compilación del Editor)

. A R A N ~ A D ~ A N A ~ , circular para socios del Grupo de Ciencias Naturales .Aranza- dir. San Sebastián, nitm. 72, febrero 1983: Srrrión Omüologiu-AniUamimto (Resumen actividades año I962).-Expone el número de aves anilladas en 1983 por csta organización, que totaliza las 4.811, figurando las siguientes cspecics con máximas cifras: Cardurlir rardurlir I.WJ. Egretta garzotia m, Cordtirlir canttabinn, 442; Ardrola ibis, 279; .VjrliroraZ iiyrtirorar, 262; Card~trlis spinus. 170; Ardra rinerea, 149: Chloris r l i lori~, 89; etc.; en to- tal una listn de 84 especies de aves anilladas en las Vascongadas y comar- cas vecin:is. excepto las Ardeidas, y algunas otras más, que fueron anilla- das con ocasión de una nueva expedición a Doñana (Huelva).

Muy destacada es la noticia publicada en el mismo Boletín (pág. M), acer- ca de una segunda recuperación al otro lado del Atlántico de una Garceta comiln (Egrrrto garsrtla) anillada en Doiiana. Figura anillada aquí el !2A de julio de 1M2, y capturada en la Isla Martinica (Mar Caribe). el 6 de octubre de 1982.

BIERNAN. W. H. 41961): DI k t r vaorjaarrlrrk. mArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del golfo de Cádiz se ie- ñalan .cientos> de Orronitrs ocratiirur el 7 de junio, y dos días despub se ven algunos en el golfo de Vizcaya. La más notable observación se refie- re a 2 Xenta sabinei (en plumaje estival) frente a Cabo San Vicente, el 11 de mayo. De esta especie apenas hay más datos peninsulares que algún ejemplar conservado en las eolzcciories de Oporto y rara cita vaga, como la de Aldaz (Vascongadas), a pesar de que en la cost? del Pais Vasco frances se c o n a cen bastantes observaciones y capturas.

Bnossr, J. & J ~ c p ~ ~ ~ u < o - B n o s s e , S. (1962): Nolrs sirr l'oci/ai<nr de G i b r d W an motnrnt ~ P I nrig>aiio»r d'ouloiiii>r. iL'Oiseaun :E (M): %%-3O.-Lista comentada de observaciones sobre 100 especies (fin de septiembre y pri- mera mitad de octubre), con ocasión de una estancia cerca de Marbella (Mi- Iaga). Al final cnos breves comentarjos soljre iiiovin~irnto inigcitorio. Sliw-

Page 2: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

t~w pnilga* desde primeros de octubre ; a mediados en grandes bandadas. No- table oaso de Hinindinidos Y a l m a s observaciones de Butco v P m i s en - - migración. De migrantes transabarianos Passerifonnes, aparte golondrinas, se mencionan siete especies no locales, entre ellas Ononlhr ornanthr y Saricola rubelra como abundantes. y Ficedula hypoleuea como frecuente (.asser répandu~), lo que puede compararse con observaciones del Sr. Mount- fort en igual época y comarca. Una obscwaeión de Phylloscopirs sibilalrii. otra de 8 Aleciorir borbara y algunas Pyrrhocora+ granrlus. Lo más cho- cante de todo es la reiterada observación de Egretta alba, un dia basta 19 juntas. con hallazgo de 2 cadáveres.

CANO, Antonio; E. R. PARRINDER & 1. F. KETMER (19131): sud ir^ of trss familiar birds: 115-Bonelli's Eagle. ~British Birds. M (il-i2): W%.-Relata la historia de un nido de Aguik perdicera durante cuatro años (1W6i), con 13 bellas fotografías dd ave en ni nido, sus pollos y el biotopo de nidi ñcación, situado no lejos de AlmerÍa. Tres fotografías del mismo nido fue- ron publicadas anteriormente en el volumen 4.0 de Anoeou. De lo que es la persecución implacable de las aves de rapiiía en nuestro pais, da idea el hecho de que por lo menos tres de los cuatro años. las crias fueron muer- tas por el paisanaje y por lo menos uno de los adultos eliminado. La p n mayoria de presas aportadas por este águila a su nido fueron lagartos. lo cual no hace precisamente honor a su calificativo de rperdicera.. Se co- nocen hoy más nidos de esta rapaz en España, donde los ieptiles constituye. ron el principal aporte, aunque también es cierto que otras veces la dieta se compone de conejos, ratas y aves diversas. Las iguilas perdiceas y sus pollos pudieron ser fotografiadas en el nido almeriense, tanto en 19% como en.ls60. Este segundo aiio, los pollos fueron retirados del nido por un paisano y enviados a Almeria, de donde, una vez rescatados, pasaron nuevamente al nido, siendo aceptados y cebados otra ver por los padres: las fotografías de este segundo año corresponden a esta fase de re-adopci6n. A la postre, tambiCn ese año el nido y la pollada fueron destruidos por el paisanaje. El presente articulo incorpora datos de biologia y alimentaci6n de Aguila perdicera, tomados bastantes de eüos de la anterior bibliografía sobre aves de Espafia.

En igual revista, y bajo el usual titulo de .Stadies of less familiar buds,, vieron la luz sendos nrticulos. con dato, 1. fotografias en parte de Espaíia,

. uno relativo a Phylloscopus bonelli (vol. 54. fascículo lo), y otro relativo a EmbrMo cia y Pefronia petronia (vol. 51, fasciculo 4).

&im. H. F. 1. (1%): Migralion wr the Bosfhorw and near thr Easirm Pyrenees. .Ibis., 104 (2): 248248.-Aparte un breve comentario sobre mi- gración primaveral en el Bósforo, que el autor compara con las notas avi. faunisticas largo tiempo ha publicadas por Ticehurst y Whwtler, del Ebro, lo que aquí más interesa son los datos de obsewaci6n y comentarios acerca de migración posnupcial en la comarca del Pirineo oriental. Corresponden a una visita de primeros de septiembre de iüül, dispensada a la comarca de Narbonne. en Francia, y costa de Caldetas y delta del Ebro, en España.

Page 3: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

I?astaates migrantes mencionados son invernantes en el área mediterránea g no pocos de vuelo diurno (vencejos, golondrinas, lavanderas), pero a uno v otro lado del Pirineo se señalan también Passeriforrnes transaharianos de migración nocturna (en total unas siete especies), aunque al parecer éstos no en cantidad llamativa. Sería interesante conocer más detalles que los expresados en tan breves notas. Refiriéndose al flujo de migrantes que atra- viesa los Pirineos orientales, el autor dice a título especulativo: ((10s datos sugieren un movimiento hacia el iriterior de la Península Ibérica más bien que no vuelos a Sur vía Baleares hacia Africa ... ». y más adelante resalta el hecho de observarse especies como Saxicola rubetra, Ficedula llypoleuca y Oerzantlze oenanthe al norte de los Pirineos, pero no en cambio al sur de los mismos.

EKXIOP;, E. A. R. & D. (1962): Early Ereeding i~z Teneri fe . «Ibis» 104 (2): 158- 168.-E1 autor permaneció en Tenerife durante los meses de enero y febrero de 1961, pasando a ocupar la casa cedida por la ((Canary Islands Ornitholol- gical Expedit5011», que organizó el Sr. Weeks, continuando los anilla- mientos que inició éste en colaboración con la Central de migración de la S. E. O. Después de describir las características de1 área estudiada (media milla cuadrada en la localidad de Bajamar), expone los datos recogidos se- paradamente para cada una de 14 especies de aves. Cree el autor que la re- producción temprana de aves canarias (ya a partir de mediados de enero) constituye un fenómeno regular, cuya explicación ecológica podría ser cierta vivificación de la vegetación que, con su secuela de aumento de insectos, se produce como consecuencia de precipitaciones invernales. Viene después un período seco antes de nuevas lluvias y nueva rivificación vegetal a partir de marzo.

FLAUSCH, A. (1961) : L e s Bouclzes dzb Gzradalqztivir. «Bull. Réserves Naturelles et Ornithologiques de Belgique)), año citado: 49-69 (en versión francesa y flamenca), con 10 bellas fotografías.-,4rtículo informativo, acerca de los biotopos y aves en Doñana y marismas del Guadalquivix-.

GVBLER, T i . (1962) : V O ~ ~ Z . Fri i l~Zi?~gszz~g des FPesp~~rbztssards. Pernis apivorus in Südspa~z ie?~ . ((Ornith. Beobachter 59 (6): 177-152.-Relata observaciones de cientos de HaIcones abejeros migrantes que en una fecha relativamente tar- día (9-101 de mayo) atraviesan el Estrecho y- siguen ceñidos a la costa y ciertas cordilleras, internándose hacia el Continente ibérico entre Estepona y Málaga (lugar de estancia del autor). El día 10 se recorre el tramo costero Marbella-Gibraltar para detectar la corriente migratoria. contándose 150 aves de camino, y 450 en Gibraltar. El día 9 se habían contado S00 migrantes, que entran tierra adentro por entre Sierra Bermeja y Sierra Blanca (tabla con horario de observaciones). Reinaron vientos moderados de Poniente. Al pa- recer la penetración hacia el interior n9 ocurría por ot-os pu-rtos cercanos. Con un mapa y un diagrama de vuelos.

MERTEXS, R. (1961): Eirl. sckzwarzer Seidenreiher. ~Orn i th . Mitteilungen)). 13

Page 4: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

(U): !#3&1(YJ.-Se refiere a un ejemplar de ganeta, de color negruzco, observado en leeO en Doñana, del cual se hizo ya mención en el volumen 8.0 d t ARDEOLA (pág. 258). Se replantea el problema de si se trata de un ¡::di- viduo venido eriAtica~nente de Alrica tropical (del área c~rrespondiente a Egreiio gularis), o si ser6 i ~ n amutantes n a d o en la colo~iia de Doñana,

inclinándose el autor por lo segundo.

Nos. M.' Kos~nio (1961): Estudio de los ovillos regurgiiodos por uita poreja de Tyto Alba. .Miscelánea Zoologica., vol. 1, pp. 139-146.-Anilisis del con- tenido de varias docenas de egagrópilas, con medición cuidadosa de 41 de ellas (grafito). Se estima que en 14 dias dos lechuzas toman más de 200 mi- erommiferos. CroOdutr. Apodenlus y Mur aparecen en proporciones mi- ximas. Se hacen unas breves considcracioncr de eeo!ogia, martozoofauiia y sobre utilidad de la lechuza.

OLIVIER. G. (Iüül): eQuebrania-k~esos.. eAlauda. 29 (a): TLS%.-Meinertz- hagen, en su .Puates and Predators, habia puesto en duda la pretendida cos- tumbre de Gy#aíiuí de lanzar huesos desde gran altura para romperlos. En España este ave posee desde tiempo inmemorial un nombre vulgar suma- mente expresivo, tomado como titulo de articulo por Monsieur Olivier, y quc dificilmente podía haber surgido de n o fundarse en hechos reales. (Hoy, cuando CypaPks se Iialk casi extinguido. el vernáculo .quebrantahuesos. se ha trinsferido erráneamente en bastantes localidades y comarcas a Neo- phron, fenómeno idiomático piie se ha repetido en otros casos). Monsieur Olivier fue testigo ocular de lanzamientos de huesos en cierta localidad del Pi- rineo occidental francCs y aquí narra sus observaciones. Posteriormente J. Huxley y E. M. Nicliolson (,Ibis. 1C5, pAg. 108. 1903) dan a conocer el hallazgo de un <osario. de Quebrantahuesos en Kenia, y tambiCn presencia- ron un lanzamiento.

SACAR^*^, G. F. (1955): O A1gan.e: Alguns oponlamentor sobre o seu teresse orriitologico. eNaturaliai, 5 (4): 1-15, con 8 fotos.-Escrito para esti- mular la recogida de datos y ejemplares para colecciones cientificas de la fauna portuguesa, con breve reseña de aves observadas durante una estancia de septiembre y censura de la caza masiva de pajarillas que realizan paisanos en varias localidades.

S T E ~ A C I ~ ~ . ~ . G. @m): ~Ornith. Mitteilungenr 16 (2): 36.-Brne noticia sobre observación de Hinrndo dovriro en Lloret de Mar, setenta kil6metros al norte de Barcelona.

VELILLA MATEO. Dr. E. (1958): Conlribucidn al e s t~d io de IOÍ m e s del alto Duero. ~Celtiberia. (Soria), nUm. 15: n-114. con fotografías de aves dise- cadas y lista con datos.

Vni~s , P. G. de (IW): Rermtle ortzuibke!i»get> in de drltn~rbicden vai de RIo Gnadalq#izir, ZuidSpanje. iNatuur en Landschap (Amsterdam) 16 (3): 247-

Page 5: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

255 (con un resumen en español).-Después de acusar el dramático sino que pesa sobre toda la marisma y su famosos cotos, comenta este articulo las recientes vicisitudes ocurridas para el rescate de «Las Nuevas)) y proclámase una vez más el inmenso interés que ha despertado en toda Europa la acción en pro del rescate de Doñana como reserva intangible de la flora y fauna bra- vías. Con un mapa y tres fotografías de la famosa colonia de garzas de Doñana.

WESTERNHAGEX, W. V. (1962) : Grei,fv¿igel iqz A~zda1zwieni.--(cOrni~. Mittei- lungen)) 14 (3): 41-48.-Narrativo, proporciona una impresión general acer- ca de la presentación de las diversas especies de Accipitriformes en Andalu- cía, basada en variada bibliografía y en observaciones del autor con oca- sión de cinco visitas dispensadas a esta región española en otras tantas primaveras.

(Recensiones del Editor)

ANGEWANDTE ORNITHOLOGIE : Revista de Ornitología Aplicada, editada por H. Bruns, Staatl-Vogelschutzwarte de Hamburgo, Alemania, vol. 1, fascícu- 110 2, 96 págs. (publica 1-2 fascículos al año).-El fascículo que ~eseñamlos contiene los siguientes estudios: Señales acústicas que provocan agrupa- ción y dispersión de Urracas (J. C. Bremond) ; Construcción y materia pri-

i ma de nidos en pájaros trogloditas (O. Henze) ; debate acerca del diagnós- tico de nidos de trogloditas fuera de la época de cría (varios auto- res) ; Sobre la posibilidad de comparar investigaciones de campo (H. Bruns) ; notas breves, noticias varias, sección bibliográfica y estatutos de la Unión Internacional de Ornithología Aplicada. La revista se suministra por sus- cripción (6,-DM al año) ; solicitudes a : Dr. Bruns, Staatl-Vogelschutz- warte, Hamburg, 39, Hindenburgstr. 6.

BULLETIN (8 th) OF THE INTERNATIONAL COUNCIL FOR BIRD PRESERVATION (1962): Fascículo de 124 págs., con numerosas fotografías y una lámina en color. Im- preso en Tokyo.-Contiene los informes y acuerdos de las dos penúltimas reuniones mundiales celebradas por el Consejo Internacional de Conservación de las Aves (CICA): la de 1958 en Helsinki, y la de 1960 en Tokyo, más una serie de reportajes muy interesantes sobre el estado de la protección y con- servación de la ornitofauna en diversos países de Asia. La reunión de Tokyo tuvo gran relieve. Coincidió con la creación de la Sección Continental Asiá- tica del CICA; Asia cuenta hoy con secciones nacionales en una docena de paises, entre ellos Japón, India, Ceilán, Tailandia, Korea, Hong-Kong, Israel y Malaya. Separadamente comentamos a continuación algunos de los principales temas desarrollados en la jugosa publicación reseñada :

Temas y acuerdos de la reunión mundial de Tokyo: Tráfico de plumas de aves del paraíso, mortalidad causada por torres de televisión y torretas ilu-

Page 6: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

minadas de aeródromos, necesidad de llamar la atención de 110s forestales acer- ca del interés de la conservación y fomentto de aves silvícoias, la conserva- ción de la fauna antártica, el problema del petróleo en el mar, el de los pes- ticidas, etc. Como novedad, la ratificación por parte del Gobierno de Fin- landia, de la Convención Internacional para Prevención del Envenenamiento Petrolífero del Mar. Los acrierdos tomados versaron sobre los temas indi- cados; además, un acuerdo sobre protección a aves migradoras en el conti- nente asiático, y la recomendación de crear reservas especiales para avutardas en la India.

i n f o r m e sobvtl el Ce iz~o Irzler~aacio~~al de Z i g l i c h C o m ú ~ t ew 195& (ponen- cia de E. Scliiiz y J. Szijj).- La CigüeÍ~a es una de !as sves que viene cu- friendo alarmantes mermas en diversos países muy civilizados. En 1955. y por i.ecomendación del CICA: se rqi t ió el Censo Internacionnl de este ave. (el censo general anterior databa de 1934). Durante los 24 años transcurridos de censo a censo, la cigüeña ha desaparecido de Suecia y de Suiza. y ha dis- minuido en un 20 o(, en Dinamarca y Holanda, siendo menor la disminución en otros países del centro y sur de Europa. Entre los factores que pueden haber influido en la decadencia del ave se citan: la pérdida de interés del hombre urbano, que suele venir a romper la vieja y simpática actitud de hombre rural hacia la cigüeña, y, sobre todo, la cada vez mayor abundancia de líneas de conducción, contra las que todos los años se estrellan y mueren miles de aves. Se reccmienda una urgente acción educativ~ en ínedios esco- lares y ciudadanos.

Legislació~z. de caza y a-des en Japón (Según informes del Dr. Yamashina). Entre los años 70 y 80 del pasado siglo, Japón pasó por una crisis de desarro- llo, una de cuyas consecuencias fue la inexistencia de vedas ni regulaciones de caza. Bastaron tan pocos años de anarquía cinegética para que muchas especies de animales llegaran casi a extinguirse. Dos de ellas fueron l a Ci- güeña común japonesa (Ciconia ciconia bocya~za) y el Ibis moñudo nipón (Mipponia ~z ippoz) , que décadas antes eran relativamente comunes por casi todo el país. La Cigüeña japonesa quedó reducida a unos pocos pares y se hubiera extinguido de no ser declarada «Monumento Natural Nacional)) por un decreto dado en 1921 por el Gobierno japonés, aunque su situación sigue siendo crítica debido al reducidísimo número de aves que sobrevivieron a la hecatombe. El Ibis nipón se dio por extinguido a primeras de siglo, pero, al descubrirse en 1930 unos pocos supervivientes, el Gobiei-no decretó tam- bién cuatro años después su reconocimiento como «Monumento Natural Na-

cional)) ; actualmente sólo quedan poco más de una docena. Aparte decretos y leyes especiales para proteger especies concretas, el Gobierno japonés ha establecido refugios para ciertas aves, por ejemplo los especialmerite destina- dos a cuatro especies de grullas que invernan en el Japón. En 1958, la ley de caza fue revisada. Entre las novedades legislativas cabe mencionar: la exigencia de una licencia de caza normal para uso de escopetas de aire com-

, primido ; el someter a un examen al solicitante de permiso de caza, en el cual examen debe demostrar no sólo que conoce la legislación de caza y el buen uso del arma, sino también que es capaz de identificar las especies cuya caza esta permitida. Otra novedad japonesa es la organización de una policía

Page 7: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

especial para la caza, pues la policía civil o general no dio resultado. -4ctual- mente el interés por la naturaleza y su conservación se ha incrementado mu- cho en Japón, gracias a una persistente labor en las escuelas, prensa, radio, y gracias también a la divulgción y proselitismo de diversos clubs cientí- ficos y filantrópicos.

Legislación de caza y aves en la GRSS (según el informe del Prof. De- mentiev). En la Unión Soviética rige hoy una Ley General de Proteccion a la Naturaleza, y aparte de eso, existen diversas leyes especiales de protección a aves. Los cisnes, cigüeñas, flamencos, cucos y los Passeriforínes en general, están permanentemente protegidos en toda la Unión. Otras aves, como águi- las (todas), aguiluchos (todos excepto C. aerztgi~lostts), halcones, lechuzas, buhos, grullas e ibises, están protegidos por la ley en varias Repúblicas sovié- ticas. En Ucrania y Moldavia está prohibida actualmente la caza de la Avu- tarda y del Sisón. En 1959 se celebró en Moscú una conferencia sobre aves acuáticas, por iniciativa de la Comisión para la Protección de la Naturaleza (Academia de Ciencias) y con la colaboración del Departamento Ministerial de Caza y Reservas Naturales ; entre los acuerdos tomados hubo uno sobre necesidad de crear una red de refugios para aves acuáticas ~nigrantes en la URSS, y otro pidiendo la reducción del período de caza de aves acuáticas a sólo tres meses ; 'muy poco después el Consejo de Ministros de la URSS de- cretó la reducción de la temporada de caza a sólo tres meses y medio (del 15 de noviembre al 1 de mayo). En 19(i0 la URSS contaba con 85 reservas para aves y fauna en general (zapovedniks) que cubrían 6 nlillones de hectáreas, aparte de las reservas de caza (zakazniks) que representan allí otros 10 mi- llones de hectáreas.

GIBAX, J. (Editor) (1962): Colloqzte sztt- les nzoye?ls de protectiolz coutre les es- peces d'oiseaux comwzettant des dégats elz agriculture. Número especial de Annales de Epiphyties. vol. 1 3 , 262 págs., 33 figuras. Institut National de Ia Recherche Agronomique, 149 rue de Grenelle, Paris ' i e (precio: 25 N F).- Reúne 18 comunicaciones presentadas en el coloquio que la Unión Internacio- nal de Ornitología Aplicada celebró en TTersalles en octubre de 1961. Parte de los artículos son publicados en versiones bilingües (francés y alemán, o francés e inglés). Comienza con el discurso de apertura del coloquio, que corrió a cargo del Prof. J. Berlioz. cn primer grupo de comunicacio~~es debaten el problema de la defensa de siembras y frutales contra pequeños pá- jaros granívoros o frugívoros resaltando los nuevos métodos repelentes y el uso de cobertura de fibras de viscosa (IV. Przygodda, E. N. Wright, J. Aubry). Un segundo grupo se dedica a la protección contra estorninos, haciendo especial hincapié en métodos fonoacústicos (H. Frings, H. Bruns, N. Schrnitt, R. Murbach). Un tercer grupo trata de la lucha contra los cór-

vidos, y un cuarto debate el problema de las aves en los aeródromos (R. Mur- bach, Ph. Grarnet, J. D. F. Hardenberg, R. G. B. Brown). Siguen infor- mes sobre métodos para ahuyentar usados en el sur de Asia, Yugoslavia y Senegal (MT. Buttiker, 1. Tutman, G. Morel), y resultados de métodos es- pantadizos para rapaces y garzas (W. Reil, J. R. ILeclercq). Termina con una comunicación sobre alimentación de torcaces (M. Gasow) v u11 noticiero

Page 8: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

omitológico de Normandia (Spitz). Lleva un índice trilingiie de especies de aves, mttodor de defensa y cultivos protegidos.

IKTP.RNATIONALEK RAT fii: Y~(LELLCIII'TX, EEVTSCIIE SEKTION. BERIC~T n.o 1 (lml): Un folleto de 61 páginas, ilustrado. Editado por el Dr. R. Drost, con la colaboración de varios otros autores.-Expone la organización y labor recientemente realizada por la Sección Alemana del Consejo Internacional de Proteccibn a las Aves. Dicha Sección lue fundada en 1923, pero su verda- dera reorganización y vida activa comienza en 1850. Hoy están representadas en la Sección once organizaciones científicas, técnicas o deportivas, entre ellas Consejo de Estaciones OrnitoMgicas Experimentales (Vogelschutz- - warten), Consejo de Estaciones .411illadoras (Vogelwarten), Federación de Protección a la Cara. Liga Alemana de Protección a las Aves, Liga Alemana de Conservacion de la Naturaleza y Aprovechamiento de Recursos Naturales, Sociedad Aleiiiasa de Omitologia (D. O. C.), Asociación Jordsand (conser- vación de ave$ viarinas). etc. El presente informe dedica eapitulos separados a k s actividade3 de I;r Snbsecóón de Aves Acuáticas, Estaciones Ornito- 16gicas Experimeiitaies. estudio y protección de aves marinas, problema del petróleo en el mar, y reserva omitológica de MeUum. La Subsección de Aves Acuáticas fvnciona en colaboración con las Estackmes Anilladoras (Helgoland y Radolfzell). y la Federación Alemana de Protección a la Caza, y es eUa, a SU vez, filial del Bureau Internacional de Aves Acdticas, hoy con sede en la Estación Biológica de Camarga. La citada subsección pro- mireve y organiza los censos de aves acuiticas de Alemania; entre los es- indios publicados destacan los rektivos a la concentración de Tarros blancos en época de muda. iAs estaciones experimentales han desplegado estor ultimos aíios una gran labor en torno a temas como lucha biológica. aves y bosques, prevenci6n contra pesticidas, control y combate de palomas, c6r- vidos y gorriones, y metodos modernos de espantada; Alemania cuenta hoy con ocho activas estaciones omitoló~icas exoerimentales. En lo relativo a " aves marinas se vino prestando atención al control de las poblaciones de ga- viotas (como peligrosos depredadores) en beneficio de otras aves marinas y ribereñas. El informe sobre la famosa reserva costera de AfeUum explica las variaciones sulridas por la rica población aviar allí acogida, con resul- tados de los censos practicados en las diferentes colonias. En cuanto al pro- blema del petroleo en el mar, hoy Alemania cuenta con un cuerpo de vigilan- cia integrado por unas 70 personas, gracias al cual se tiene más rápidamente noticia de la situación de temibles manchas, desalueros de los buques petro- leros y prniciosos efectos concretos producidos por el petróleo aquí o aüá a lo largo de las costas. Desde 193 . una orden del Ministro de Comercio alemin obliga a poner en guardia sobre este asunto a las autoridades portua- rias. En resumen, un folleto que refleja bien la densa actividad proteccionista y eonxrvacionista que en lo relativo a mundo aviar, realiza un pais culto, a traves de una organización que tiene además especial empeño en no inte- rrumpir -y así hace- la labor divulgadora. educativa e instructiva, en los medios einc~éticor y cn las escnclas primarias ). secundarias del paia.

Page 9: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

Mugar G~YANRS. C. (101i2): Parp.es ilariol#nles rsl><r>iole$. Un voltimen de 10n pips.. ilustrado con algunas fotografias. Publicaciones dr la Dirección Ge~icral de Montes. Caza y Pesca Fluvial. con u11 prólogo de Mnaimiliana Elegido.-Después de pasar revista a los parques nacionales en diversos paises de Europa. América, .+frica y Oceania, trata de la historia de los par- ques ~iacionnles espaholes. condieionies y caracteristicas de un parque nacio- a l , legislación sobre estos parques, asi como administración y politiea a seguir en el futuro. Terinitia con una descripción de las 5 parqites nacio- nales de nuestro pais y cierra un larga lista bibliogrifica.

C) Osn.is ranrrs Y Lrnnos nerritioos

(Recetisiotier del Editor)

HAX~.F.RII~\S, D. .4. (iM?): The 1;irds ot rhe Bririrh lsles, vol. 11.0 Oliver & Royd. 1-ondon. 39.4 X'elbeck str.. 14:. 1.. un lujoso tomo de 338 pigs, for- riiato 18 x 27 cm., 32 liminar color por G. E. L o n a y diversas figuras texto.-Comprende Glareolidac. Riirhiiiidac. Oti<lidñc. Gruidle y Inridae. Once rolitmenes dedicados ya a lar aves hrithnicas. constitu).eti una lnhor respetal>le. LA preserite obra dcst.ica aiite todo por %u tónica iiarrativa, en estilo literario que eonrida a la n~nenidad, En cirrto iiiodo constituye tin con- trapesn frente a las ornitologias excesi\.ninentc t&ciiicas. y no cnlic duda que, en $11 género? viene a llenar una laguna. pues Iinii pasado bastantes aíios desde que vio la luz otra obra general <le esta envergadura. Cada especie cs tratada largo y tendido. precediendo uiia resuiiiida diagnosis de plunlaje y con<liicta, siguiendo pródiga inforsi>ación sohre status e Iiistoria en Gran tlretaíia. distril>ucióti geogr5iica general, costumbres. niorimientos migrato- rios y reproduccióii. todo ello con frecuente remisi6n a fuentes bihliogrificas. Parlictilarn>entc notable es el aporte inédito del autor y de todo u81 grupo <le colegas que han facilitado datos en cartas especiales o poniendo a dis- posición sus manuscritos. La información extra-britnnica cs considerabie, fi- gurando Espaíta y Portugal como paises niuy frecuentemente atendidos. Por ello, el interés de la ohra trasciende bastante de Ins Islas Rrit6nicns.

UAsr~io, R a . P. .4un~rro ¡1!lOl i : Hislwia y Il?)ie>:da de tiii rlirfillo rrt Pcriinsido Poo. Revista <4frica., nP 239 (Nov.): 492-495.-Narració,i acerca deCtrritlfís roklarirts. con I>reve mención de 6 contenidos estomacales y alzuiias ohser- vaciones sohre i>idoparasitismo de éste y otros cucos en Fcrnaiido Poo. Con- tiene %demis curiosos datos folklóricos.

Ben~ioz. J . ~ c ~ a . s (1962): Les ~ i s e ~ u . ~ . Colección .Que sais-ie?r. Prcsses Uni- versitaires de France. Parir, 127 págs, ilustrado.-Una firma ornitolópica prestigiosa, que escribo en su carnetcristico y ameno estilo personal sohrc los mis diversos aspectos de la ornitolania en tono divulgador: evolución y origeti de las aves. anatomia. reproducción e instintos. sociabilidnd. distri-

Page 10: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

bución geográfica, migraciones, clasificación y aves domésticas, todo ello con extrema pero fácil concisión.

DRAGESOO, 1. ,(1961) : L'Aigrette di?norplze (Egretta gularis). ((Science et Nature)), 11.0 47, 4 págs.-Narrativo, acerca de las colonias con unas mil garcetas des- cubiertas en el Banco de Arguin, fíente al Sahara Mauritánico. En las mis- mas colonias crian una muy reducida cantidad de aves completamente blan- cas, indiferenciables de nuestra- Garceta común. Las restantes son todas iguales, de color pizarroso oscuro, faltando la fase gris clara que señala Bannerman en otras partes de Africa. El autor aceptz la tesis atribuida a Berlioz de que la E. gztluris jT la E. gol-zetta son oonsespecíficas, opinihn que sostiene el reseñante desde hace años. En este artículo se mencionan ejem- plares de fase oscura observados en Camarga, ignorándose los de !as Maris- mas del Guadalquivir. Con 4 bellas fotografías.

DUPERREX, -4. (1962) : Plalztes d'apparteme~zt. Vie e t accli~r?zatation des plantes tropicales. Un volumen encuadernado tela, 290 págs., 35 láminas, la mayoría a color, 37 figs. negro. Editions Delachaux & Niestlé, Neuchatel (Suiza).-Ofre- ce al aficionado a plantas de salón una selecta colección de plantas herbAceac o floridas. de origen tropical, apropiadas para engalanar los interiores. En cada una, instrucciones y consejos sobre aclimatación, tierra, abono, tein- peratusa, luz y tratamiento. Excelentes fotos en color.

HEIM DE BALSAC, H. & MAYAUD, N. (1962): Les oiseuzm- du Nord-Ouest dc I'Afrique. Editions Paul Lechevalier, Paris (150 N F). Volumen encuaderna- do tela, de 488 págs., 59 figs. texto y mapa.-Una vieja laguna de la orni- tología queda colmada con este importante trabajo donde Henri Heim de Balsac y Noel Mayaud han combinado fructíferamente sus esfuerzos. Heim aporta aquí la muy considerable experiencia personal de campo ganada en terreno africano al cabo de varias décadas, y que ya tuvo importantes expre- siones en obras anteriores, particularmente la ~Biogeographie des Mammi- feres et des Oiseaux)) (1936) y aLes migrations des Oiseaus dans l'ouest du Continent Africain, (1949-El), publicada la iiltima en colaboración con su hijo Tristán, quien le acompañó en mííltiples expediciones zoológicas por comar- cas que se extienden sin interrupción desde una a otra punta del Sahara, entre Túnez y el Senegal. En cuanto a hlayaud, aporta un buen comple- mento basado en la bibliografía, ante todo lo referente a status sistemáticos (subespecies inclusive), y recuperaciones de aves anilladas. Hoy día no puede trabajarse una obra faunística general sin tener también en cuenta estos aspectos.

El libro cubre toda Africa paleártica con el Sahara central . y occidental, tomando por el sur el limite del ~cram-cramn, englobando por tanto Tibesti, Ennedi septentrional, Air, Adrar y Mauritania. Unas 440 especies de aves entran en consideración, la gran mayoría comunes con Europa. Las especies no europeas están muchas de ellas iconografiadas en negro, según dibujos en parte de Barruel, y en parte de Valverde, tomados los de éste de su- c-Aves del Sahara Español,. En primera página, los autores mencionan a

Page 11: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

Valverde, Brosset y Nnurois como los tres principales coiitribiiyentcs (aparte el propio Mayaud) al reciente mejor conocimiento de la avifavna de este amplio sector africano. Leyendo despuis la obra, se nota que el impacto dc Valverde es sobresaliente.

La parte general es tan brere que casi puede cnlilicarse de sinib6lica; no obstante se vierten en ella comentarios (ya expuestos en obras anteriores por Mayaud) sobre fotoperiodo, régimen de lltlvias y reproduccibii de aves en las zotlas descrticas. que son especialmciiie si~gcstivos. Casi todo el libro se reduce al estudio descriptivo de las especies, ordenadas en secuencia sistem6- tiea. Particular hin~apié se hace sobre distribitci0n geogrifien <le cada especie n I>;lre de concreta documentación bibliocrifica. niereciendo también en ee- - rienl singular atencion lo referente a migración, con una sucinta pero jugosa información sobre reproducción y ecologia dentro del área considerada. Es niey iitil In introducción de datos sobre recuperaciones de aves anilladas fuera y dentro de Africa, aunque a menudo esta inforniación es espucstn en forma Iiarto sumaria o concentrada. Se dice Iiaber considerado 2 . N recuneraeiones. cifra que comprende -suponemos-, iiii fucrtc capitula dc capturas cer- canas o ialr;izonñles de aves anilladas en Túnez, y de cigüeñas anilladas en varias rcgioncs nfricanns. Siempre ;\frica vino <I;iedo una cuota de recupe- raci01i bastante más baja que Europa. Por ejemplo, si tahultsamos las re- cuperaciones de Passeres transaliarianos aquí mencionadas, se ve quc su- ninli sólos unas cien, frente a 1.200 conocidas en In Peninsulñ 1bérie:i de lgu:<les especies, aimque desigualda<l ile fechas podria acrecentar algo m:is de In cuenta dicha diferencia, pues. aunque el libro revistado ha visto 1.r Itrr ;t fin <le 1W2. se nota que la hibliografia bien completada del m i s tno solo alcaiim hasta los años lO5S ó IN9. Los propios autores advierten que Ihubo de transciirrir un tiempo excepcionalmente Iargoi entre la eom- posición de las primeras pruebas y la aparición del libro. Esto explica que en la lista bibliográfica (sin duda valiosa por su kran extensión) dejen de figurar algunas obras interesantes apnrecidnr en lM y 19ii1, a pesar de llevar un suplemento con obras que alcanzan incluso el año 1962. La prisa de iiltima liara determinaria también que algunas de las obras enlistadas no hayan sido debUameiitc espigadas, por ejemplo, échase de menos la men- ción de algiinas recuperaciones interesantes obtenidas con aves niiilladas en Gabes y Cap non. Ilay tambien algunos autores citados en el texto, cuyas obras no han sido enlistadas, pero esto quizi par no alargar la extensa bi- bliografia con obras no directamente versadas en avifaana africana. Dos útiles indices cierran el libro: uno muy copioso de localidades citadas con sus coordenadas geográficas, y otro de nombres específicos, genéricos y franceses de todas las aves mencionadas en el texto. Quizá hubiera sido con- veniente pasar un mayor número de localidades al gran mapa plegable del ti- nal del volumen.

En resumen, un gran libro, del que todos los interesados en ornitología paleirtica y africana podremos sacar buen provecho. Una indispensable fuen- te de consulta. que cilidarnente debemos agradecer a sus autores, con nues- tra sincera felicitaci6n.

Page 12: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

KUMERLOEVE, H. (1961): Zur Kenntnis der Avifauna Kleinasie~zs. uBonner. zoolog. Beitriige, 12 (Sonderheft), 318 págs., 21 figs., 1 mapa plegado.-Se re- fiere especialmente al Sur de Turquía europea, pero recoge y revisa da- tos avifaunísticos para la totalidad del país. Basado en dos viajes del autor y en la amplia bibliografía ajena, constituye un útil manual para conocer el status de todas las especies de ases. Aparte consderaciones taxonómicas (subespecies), el dato fundamental que recoge esta obra son localidades de observación y de reproducción, recopiladas y expuestas con rigor en el texto y, a menudo, en mapas.

LE NEUTHIEC, R. (1962) : Guide du Zoologiste azc bord de la nzer. Un volumen encuadernado en tela, 160 págs., 18 láminas color, 220 figuras texto. Editions Delachaux & Niestle, Neuchatel (Suiza).-Util guía para quien desee iniciar- se en el reconocimiento de especies de animales marinos que se suelen en- contrar en las costas. Dispuesto en forma de clave sencilla, con algunas indicaciones sobre biología y repartición. Fotos en color de primera ca- lidad.

MAYAUD, N. (1962): Notes d'ornithologie francaise, núm. V. «Alauda» 30 (1): 46-64.-Desde la pub'Iicación de su Irzve?ztaire eii 1936, el autor c'ontinuó sus Commentaires, y después de publicar en 1953 la Liste des Oiseaxu de Fran- ce, prosigue con método y eficacia la publicación de estas Notes, mante- niendo viv,a la atención general sobre el ((misse-aii-ponit» de la avif'auna fran- cesa. Las presentes Notes aportan datos posteriores a 1960. Figuran aquí capturas o citas aceptables de tres nuevas especies para Francia: Tringa so- litaria, Setophaga ruticilla y Passer hispaniolensis, las dos primeras venidas en esporádico erratismo desde Norteamérica, la última como probable nidi- ficadora - en Camarga. Sobre información relativa a otras especies, cabe des- tacar: dos observaciones de Falco eleonorae en Camarga ; bastantes cap- turas y observaciones de Egretta alba (algunas en el Sur de Francia) ; varias nidificaciones esporádicas de Ciconia ciconia -aparte «status)) en Alsacia-, con un ensayo muy aventurado de introducción de jóvenes cigüeñas traidas de Argelia realizado en Vendée; otro ensayo de introducción, éste con Alectoris graeca, en las Causses ; la nueva observación de Limicola falcine- llus en Camarga; últimos datos sobre expansión de Streptopelia decaocto; varias nuevas citas de migrantes de Muscicapa parva; otra de Phylloscopus inornatus, ésta en Camarga; últimos datos sobre expansión de Cettia cetti; observación de-La~zius wzi?z,o~ en Ouessant, y de L. ?zubictcs en Alpes Maritimes ; captura de E~nberiza melanocephala y E . pusilla en Camarga, etc., cada nuevo dato con mención del autor y revista u obra donde había sido publicado.

PETIT, G. (1962): Splendeurs de la faune mariwe. Un volumen encuadernado en tela, 317 págs., 36 láminas color, 16 figuras negro. Editions Delachaux &1 Niestle, Neuchatel (Suiza).-Texto narrativo para el gran público, escrito por un mivers~ttario en bono científico-dilectante. El autor es director del La- boratorio Arago, en Banyuls-sur-Mer, Francia. El libro constituye una in-

Page 13: SECClON BIBLIOGRAFICA - ARDEOLAmArdear, 49 (1-2): 1882.- Lista comentada de amigrantes. observados durante un viaje maritimo de Holanda al Oriente Próximo y regreso. Al norte del

troducción a la biología de los mares. Muy buenas láminas pintadas por P. A. Robert.

THE LIVING BIRD, An.nual of the Corqzell Laboratory of Ornithology, volu- men 1 (1962), editado por 0. S. Pettingill, Jr., 170 págs., numerosas figu- ras texto y fotografías, 1 lámina color.-Lujosa nueva revista de ornito- logía, que recoge trabajos realizados por el Laboratorio ornitológico de la Universidad de Corilell, Ithaca, N.Y., EE. UU. Coino laboratorio dependieil- te de dicha Universidad, funciona éste desde 1915. A partir de 1955 es ede- vado a la categoría de sección independiente. Gracias a una donación es- pecial de los Sres. Stuart, es adquirido un magnífico terreno con bos- ques y lagunas no lejos de Ithaca (bosques de ((Sapsucker))), donde se cons- truyó el nuevo y espléndido edificio del laboratorio inaugurado en 1957. Actualmente, es Director de Honor Arthur ,4. Alíen, y Director efectivo O. Sewall Pettingill, Jr. Entre los trabajos incluídos en el presente volumen destacan varios relativos a voces de aves y sus técnicas de registro, etología,

\

y experimentos sobre audición en lechuzas.

Voous, K. H. (1962): Die Vogelwelt Europas. Verlag Paul Parey, Hamburgo y Berlín. Un lujoso volumen de 284 págs, formato 35 x 26 cm., con 355 fo- tografías de aves y 420 mapas de distribucibn a dos tintas. Versión alemana de Michael Abs.-La presente versión de tan atractiva obra no desmerece nada de su original holandesa y su precursora inglesa. Contiene el equipo coin- pleto de bellas fotografías que ilustran la mayoría de las especies de aves europeas, cuya distribución geográfica mundial se exhibe en claros y cui- dadosos mapas. El texto caracteriza cada especie con una breve infor- mación zoogeográfica y ecológica, añadiendo algo sobre alimentación y mi- gración. Hay que felicitar al traductor, el Dr. Abs, consocio nuestro y co- laborador de nuestra revista.