SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por...

103
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA DISCIPLINA, EN PREESCOLAR" PATRICIA IBARRA CEJA ZAMORA, MICH., AGOSTO DE 2012.

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA DISCIPLINA, EN PREESCOLAR"

PATRICIA IBARRA CEJA

ZAMORA, MICH., AGOSTO DE 2012.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA DISCIPLINA, EN PREESCOLAR"

PRESENTA:

PATRICIA IBARRA CEJA

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN ACCIÓN-DOCENTE PARA OBTENER EL

TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ZAMORA, MICH., AGOSTO DE 2012.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

DICTAMEN

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

DEDICATORIAS

A DIOS, MI INSPIRACIÓN Y FORTALEZA

Te doy las gracias desde lo más profundo de mi ser, primero por haberme dado el

don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde

me encuentro hoy, pues gracias a ti, he podido realizar todo lo que me he

propuesto y uno de mis más grandes anhelos que era terminar una carrera en la

que pueda servir a los demás, sobre todo a los niños, la cual culmino hoy.

A MI FAMILIA

Pues el apoyo que brinda una familia es sumamente importante en el logro de

proyectos; en especial a mi esposo y mis hijos, por los momentos en que debido a

mis estudios no pude estar con ellos, aunque en mis pensamientos estuvieron

siempre presentes; a ellos dedico este éxito en mi vida; que Dios los bendiga

siempre.

A MIS MAESTROS Y AMIGAS

Gracias por su sabiduría la cual compartieron conmigo a lo largo de estos años,

guiando así el camino que me llevaría a formarme académicamente en la

Educación Preescolar y a concluir una etapa más de mi vida; por su comprensión

y ayuda incondicional, la cual me motivo a concluir mis estudios, pese a todos los

obstáculos.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

Í N D I C E

Pág.

INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

CAPÍTULO I. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 LA COMUNIDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -10

1.2 LA ESCUELA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -15

1.3 EL GRUPO Y ENTORNO FAMILIAR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -19

1.4 ¿CÓMO INFLUYE EL CONTEXTO EN LA PROBLEMÁTICA? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 22

CAPÍTULO II. EL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA GENERAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -26

2.2 EL DIAGNÓSTICO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y TIPOS DE PROYECTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -30

2.4 DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -39

2.5 DESARROLLO CONCEPTUAL DEL PROYECTO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -41

2.6 JUSTIFICACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -43

2.6 PROPÓSITO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -45

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

CAPÍTULO III. FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA

3.1 EL NIÑO DE TRES A SEIS AÑOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -48

3.2 LA ETAPA PREOPERATORIA DEL DESARROLLO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -51

3.3 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54

3.4 EL VÍNCULO ENTRE DESARROLLO Y APRENDIZAJE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -56

3.5 EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -58

3.6 ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y MODALIDADES DE TRABAJO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -61

3.7 EL CAMPO FORMATIVO VINCULADO A LA PROBLEMÁTICA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 63

3.8 EL ESTADO DE LA CUESTIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 66

CAPÍTULO IV. LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1 EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -70

4.2 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 74

4.3 DOSIFICACIÓN DIDACTICA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 77

4.4 APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 82

4.5 EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 88

4.6 LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 91

CONCLUSIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -94

BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 97

ANEXOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -100

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta nos refiere acerca de la importancia que tiene la

DISCIPLINA en nuestra vida, además nos menciona que la falta de la misma es

una de las problemáticas que los docentes pueden encontrar con demasiada

frecuencia dentro de su aula en la institución escolar.

La indisciplina se da por varios factores, la falta de atención por parte de los

padres y la familia en general, los conflictos que se generan dentro del hogar en

presencia del niño, la mala formación que el pequeño adquiere en casa y todo ello

por la interacción de los mismos con sus padres, demás familiares y la sociedad

en general, también por la cultura que van adquiriendo de acuerdo al medio

ambiente que lo rodea.

Nos da una descripción de lo que es el contexto donde se presentó la

problemática en cuanto a ubicación, economía, política, religión, cultura,

gastronomía, así como lo más sobresaliente de la misma en cuanto a servicios y

educación.

De igual forma nos habla de la escuela, en la que nos refiere la ubicación,

antecedentes históricos, descripción que incluye un croquis y los datos de

identificación, en el espacio que le corresponde al grupo y entorno familiar, se

manejan las características del grupo en general, la lista de alumnos, la

interacción que existe entre padres-hijos, docentes-padres, alumnos-maestros y

finalmente alumno-alumno.

En la parte final del capítulo I se trata acerca de la importancia que tiene el entorno

en la problemática, cómo afecta y cómo se detecta su relevancia.

Ya en el segundo apartado nos habla de cómo detectar la problemática,

delimitarla, dónde y con quién investigar y sobre todo reflexionar en el por qué del

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

comportamiento de nuestros alumnos, así sabremos de dónde surge nuestro

problema y hacia dónde se debe dirigir nuestra investigación.

Además nos muestra como identificar que parte de la disciplina se quiere tratar,

qué beneficios va a traer la alternativa que se va a desarrollar, dónde se va aplicar

y sobre todo nos mostrará si es funcional, apoyando con ello a menguar un

problema que casi todas las educadoras padecen en sus aulas, que es la falta de

disciplina.

También presenta los tipos de proyecto que existen y que de acuerdo a sus

características y a nuestra problemática podemos aplicar para el desarrollo de

nuestra búsqueda de una respuesta de calidad, en beneficio de la educación de

los niños en preescolar.

En el capítulo III se refiere a la fundamentación teórico-conceptual, en cuanto a las

características de los niños en la edad preescolar (tres a seis años), se estudiará

con detenimiento la etapa preoperatoria en ellos debido a la importancia que

representa.

También se explicará según algunos autores como el niño construye su

conocimiento, y éste a su vez cómo afecta al desarrollo, se alude acerca del

programa actual de educación preescolar (PEP 2004) ya que es el que apoya para

la preparación de los educandos, además de hacer alusión al campo formativo

que apoya a la solución de la problemática, se compara la misma con otras

investigaciones que se han realizado y se maneja asimismo el desarrollo

conceptual del proyecto.

Y como parte final en el capítulo IV de la propuesta de innovación trata todo

acerca de la alternativa de innovación, el método que se utilizará para buscar la

solución a la problemática, el diseño de la intervención, así mismo la planeación

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

de estrategias que se aplicaran al alumno en busca de un cambio en el interés que

muestra hacia las actividades que realiza.

Al mismo tiempo se hablará de la aplicación de las actividades innovadoras para el

educando, realizando una observación y evaluación, las cuales indicarán si

funcionan o no, teniendo la flexibilidad y posibilidad de cambio, una vez que se

haya realizado lo anterior, se presenta la propuesta de innovación con la certeza

de que se haya presentado el cambio de conducta en los niños y finalmente se

observa una evaluación general del trabajo.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

9

CAPÍTULO I.

CONTEXTO DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

10

CAPÍTULO I. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 LA COMUNIDAD

La comunidad es parte fundamental en cualquier investigación para determinar las

causas de la conducta en los niños, en este caso la comunidad de Sahuayo.

Historia

Según la historia los primeros habitantes de la región de Sahuayo, fueron de

origen azteca, fundaron pueblos con nombres de su propio idioma, como fue el

caso de Sahuayo.

El 28 de noviembre de 1952, por su desarrollo económico, se le otorga a Sahuayo

el título de Ciudad y para 1967, se le cambio el apellido de Díaz por el del gran

héroe de la independencia quedando Sahuayo de José maría Morelos.1

Su nombre “Etimológicamente proviene del náhuatl “Tzacuatlayot l”, que significa “vasija con forma de tortuga”; concretame nte viene de la unión de las partículas “tzacuatl” –vasija- y “ayotl” –tortu ga-“. 2

Ubicación

Sahuayo está situado a 20°04 de latitud norte, 102° de longitud oeste, con una

elevación sobre el nivel del mar de 1,575 metros. Se encuentra a 210 km de la

capital del estado, Morelia y a 147 km de la ciudad de Guadalajara; limita con los

municipios michoacanos de: Venustiano Carranza al norte; Villamar al oeste;

Jiquilpan al sur, y Cojumatlán al este.

Sahuayo está a 16 kilómetros del Lago de Chapala, 20 kilómetros del Santuario

del Pelícano Borregón y del sitio con petroglifos en Puerto León, y 70 kilómetros

del Lago de Camécuaro, así como a 35 minutos de Mazamitla.

1 www.sahuayomich.gob.mx/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=131 10 Marzo 2011 2 http://es.wikipedia.org/wiki/sahuayo 11 Marzo 2011

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

11

Su situación geográfica es privilegiada para el desarrollo de la industria y el

comercio, así como para el turismo. Su cercanía con ciudades como Morelia y

Guadalajara, se refuerza con su proximidad con el puerto más importante del

pacífico mexicano en cuanto al movimiento de carga en contenedores, Manzanillo;

así como con ciudades como Zamora, La Piedad, Irapuato, León, Guanajuato y

Aguascalientes. Está en medio de un importante enclave carretero que lo

comunica con la Ciudad de México.

Muchos factores han hecho de Sahuayo una importante ciudad de comercio e

industria; más del primero, atrayendo a grandes cadenas de supermercados como

Bodega Aurrera, Soriana, Mac Donald’s.3

3 http://es.wikipedia.org/wiki/sahuayo_de_morelos 10 Marzo 2011

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

12

Extensión

Su superficie es de 128.05 km2 y representa el 0.21 por ciento del total del

Estado.

Aspecto económico

La principal fuente de ingresos de Sahuayo, en los años anteriores fue la

fabricación y venta de sombrero (Bonanza, D’ Ávila, Chávez) de diversos

materiales y el huarache, en la actualidad es el comercio en venta de mayoreo y

menudeo, de varios artículos como línea blanca, abarrotes (María Antonieta y

Yeo), ropa, zapatos, además se sigue produciendo el huarache y sombrero,

aunque su venta ahora es fuera de la ciudad, incluso internacional (fabrica de

huarache Aztequita).

Aspecto político-social

Los partidos políticos con mayor preferencia en la localidad de Sahuayo son el

PRI y PAN, lo que se observa en todos los presidentes municipales que han

pasado por el Honorable Ayuntamiento Municipal y el nivel socio-económico en

general es de clase media.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

13

Los servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones de H. Ayuntamiento son:

Agua potable 90% Drenaje 80%

Electrificación 95% Pavimentación 40%

Alumbrado Público 95% Recolección de Basura 95%

Mercado 95% Panteón 100%

Cloración del Agua 80% Seguridad Pública 95%

Parques y Jardines 95% Edificios Públicos 95%

Además el municipio cuenta con los servicios de: autobuses, teléfono, casetas

telefónicas, telégrafos, correos, cobertura de telefonía celular, periódicos,

estaciones de radio, televisión e Internet.

Aspecto Religioso

“La religión que predomina en el municipio es la Ca tólica y en menor proporción Los Testigos de Jehová, Evangelist as, Luz del Mundo y Cristianos”. 4

Así que la fiesta patronal más grande se conmemora del 25 de julio al 4 de Agosto

Celebración en honor al patrono del lugar Santiago Apóstol, con bandas, música

de diversos géneros en la plaza principal, el ponche y el desfile de los tlahualiles

por todo el pueblo.

Además la festividad de la Virgen de Guadalupe que se realiza del 01 al 12 de

Diciembre de cada año, con feria comercial y artesanal y las procesiones de los

diferentes gremios cada día, con mariachi, danza, bandas de guerra.

El festejo a Santa Cecilia del 14 al 22 de noviembre, igual con música en vivo en la

plaza principal, y así se pueden mencionar varios ya que todo el año nos

encontramos con este tipo de conmemoraciones iniciando el día primero del año

con la Divina Providencia y poco a poco se suman más a las celebraciones como

el Divino Niño Jesús y José Luis Sánchez del Río, el beato mártir.

4 http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16076a.htm 10 Marzo 2011

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

14

Gastronomía

La comida típica del municipio es: Birria de chivo y carnitas, además de las

famosas trancas de pancho Anaya.

Aspecto Cultural

La Ciudad de Sahuayo ha sido cuna de varios hombres ilustres que de ahí

surgieron; algunos de ellos muy conocidos por sus trabajos y trayectorias, como

son:

* Pbro. Felipe Villaseñor donador del terreno para la construcción de la escuela

Miguel Hidalgo (dominicas), además apoyó a la población de Sahuayo

construyendo una presa para su abastecimiento de agua.

* Lilia Prado reconocida actriz nacida en esta ciudad.

Además cuenta con una Casa de Cultura, lugar en donde se imparten diversas

actividades (danza folklórica, africana, árabe, música instrumental) que fomentan

la cultura a los jóvenes de Sahuayo y sus alrededores; además en ese mismo sitio

se realizan los juegos florales, que es el mayor reconocimiento a la literatura.

Existen también Monumentos históricos como son: la Parroquia de Santiago

Apóstol, el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, parroquia de Nuestra Señora

de Guadalupe y el monumento a Cristo Rey.

http://images.search.conduit.com/search/?q=santuario+de+sahuayo&ctid=CT2805139&SearchSource=10&FollowOn=true&

PageSource=Results&SSPV= 15 Mayo 12

http://images.search.conduit.com/search/?q=monumento+cristo+rey+en+sahuayo&ctid=CT2805139&SearchSource=10&Foll

owOn=true&PageSource=Results&SSPV= 15 Mayo 12

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

15

Aspecto Educativo la comunidad que existe en los alrededores de jardín de niños

Miguel Hidalgo, y los habitantes de Sahuayo, en su mayoría considera la

educación como algo importante, pues se ve su preocupación por encontrar un

lugar para sus hijos en el preescolar al cumplir los cuatro años, esto se ve

reflejado en la cantidad de Instituciones escolares que existen en la comunidad,

además los padres de familia, cuando sus hijos ya están estudiando, se

preocupan en orientarlos a realizar sus tareas, lo cual indica que si consideran

primordial el estudio que se les ofrece en el kinder.

Aunque todavía existen aquellos que creen que los niños solo acuden a jugar y no

inscriben a sus hijos a la edad de cuatro años, por que piensan que aún es muy

pequeño, otros que por tener varios hijos o por que ambos trabajan, no tienen

tiempo de apoyar con los trabajos, o reuniones de sus niños en el colegio.

En el municipio existen planteles educativos como son: Guarderías, Preescolares,

de los cuales 27 son federales y 19 particulares, entre ellos se encuentra el Jardín

de Niños Miguel Hidalgo, ubicado en calle Sor Juana Inés de la Cruz, No. 225, en

el que se va a trabajar la falta de disciplina que presentan los niños al realizar sus

actividades.

Además Primarias, Secundarias y para el nivel medio superior Preparatoria,

CETIS Y CONALEP en el ámbito profesional UNIVA, UNID Y UNIVER, según

datos de la oficina regional, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de

Jiquilpan,.

1.2 LA ESCUELA

Es el lugar donde primeramente se observó la problemática, específicamente en el

Jardín de niños Miguel Hidalgo; el cual se fundó según la norma de la S.E.P.;

solicitando el acuerdo de incorporación a la oficina central que se encuentra en la

ciudad de Morelia, cumpliendo con los requisitos de documentación que requiere.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

16

Se llevó para recepción, previamente se constituye la sociedad que es uno de los

tramites que pide la dependencia, en el que el nombre se constituye como “Centro

Familiar Obrero Sociocultural Miguel Hidalgo A.C.” lo cual consta en la Escritura

Pública número 45968, ante la fe del Licenciado Rogelio R. Pacheco, Notario

Público número 18 del Distrito Federal, en el mes de Enero del año 1965.

El jardín de niños “Miguel Hidalgo” en donde se realiza la investigación, está

ubicado en calle Sor Juana Inés de la Cruz #225 oficialmente, pero el acceso se

encuentra en calle don Vasco #226 colonia Centro, C.P. 59000 y teléfono 01 353

531 75 51, la clave del centro de trabajo es 16PJN0107 E, la zona escolar 035 y el

sector 013 en Sahuayo, Michoacán.

Preescolar Miguel Hidalgo

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

17

Se constituye de la siguiente forma: hay cuatro salones de clase, 2 de segundo y 2

de tercero, cinco baños, la dirección, el auditorio, el patio de educación física, el

patio en donde los niños juegan y un salón de usos múltiples.

Como ya se mencionaba anteriormente la entrada se encuentra por calle Don

Vasco, #226, es una puerta de color tinto de tamaño convencional, arriba de la

puerta hay un letrero con los datos y el escudo de la institución, para entrar hay un

pasillo como de 1.5 mts. de ancho por 3 mts. de largo, luego se extiende a 4 mts.

de ancho y hay una bardita en el lado izquierdo donde se sientan los niños a

esperar la hora de entrada, se avanza 5 mts. y está un cancel de color azul que

permanece cerrado hasta las 8:50 a.m. que es cuando los niños se introducen al

jardín, después de otros 7 mts. se encuentran 5 gradas y se llega al patio de

formación y al lado derecho se encuentra la dirección con un baño dentro y frente

a ella la bodega para material de la institución.

Después del patio de formación hay 8 gradas que conducen al pasillo de los

salones primero 2º A, luego 2º B y por último 3º A, ahí hay otras 3 gradas, al lado

izquierdo un nicho con la virgen de Guadalupe y en el lado derecho están dos

baños y las escaleras para el segundo piso, subiendo al lado izquierdo los baños

de niños y niñas, a la derecha un pasillo que lleva a 2 salones el primero del grupo

de 3° B y al lado la sala de usos múltiples.

Regresando a la parte de abajo entre el nicho y los baños una puerta tinta que

conduce al auditorio, el cual tiene su propia salida por la calle Arámburo, también

de ahí pasa al edificio de primaria y para el lado derecho está un pasillo, después

hay 10 escalones, para ir al patio de educación física que tiene dos árboles muy

frondosos que dan sombra a las gradas tipo tribuna que tiene, además de las

porterías para futbol, canastas para basquetbol y agujeros para poner la red de

voleibol.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

18

Croquis (Planta baja) Acceso Auditorio y

[ ] Nicho de la Virgen Baños Baños Escaleras

Escaleras Croquis (Planta alta)

Jardinera Barandal [Casa habitación] Puerta de acceso

Pasillo c/h

Escaleras

Lavamanos bodega Carrusel

Dirección

2º A

2º B

3º A

Patio de deportes

Auditorio

Salón de Computación

3º B

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

19

1.3 E L GRUPO Y ENTORNO FAMILIAR

Tanto el grupo escolar como el entorno familiar son determinantes para la

investigación, ya que es ahí donde los niños pasan el mayor tiempo.

“Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interde pendencia, que dirigen sus esfuerzo a la consecución de un obj etivo común con la convicción de que juntos pueden alcanz ar este objetivo mejor que en forma individual”. 5

Características del grupo en general

El grupo es el de segundo, el cual se compone por catorce niños y once niñas,

son de cuatro años, es un grupo muy diverso, por el entorno familiar del cual

vienen, además por ser el primer desprendimiento del núcleo familiar, algunos son

muy tímidos, otros distraídos, varios sociables, aunque también existen los

indisciplinados y que en la actualidad no logran integrarse al resto del grupo, pero

son pocos ya que la mayoría empieza a compartir, cooperar y participar con sus

pares al momento de realizar las situaciones didácticas, o juegos en donde se

necesitan relacionar.

Además se aprecia en su forma de desenvolverse y actuar, que en su mayoría son

niños que aún no saben abrir sus galletas, yogurt, jugos, tampoco abrocharse los

tenis, o desabrochar su cinto y pantalón para ir al baño, en ese sentido se necesita

dedicarles tiempo para que aprendan esas pequeñas cosas tan necesarias en la

vida diaria.

También se ha registrado que son niños que están muy limitados en sus saberes

previos, eso surge al momento de cuestionarlos cuando se va a presentar un tema

nuevo y además por que no entienden con claridad las consignas que se le dan al

momento de realizar su trabajo. 5 http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1888-concepto-de-grupo.htm 11 Marzo 2011

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

20

LISTA DE ALUMNOS

CICLO ESCOLAR 2011-2012

1 ALFREDO

2 ANA

3 ANGEL

4 BLANCA

5 CAMILA

6 CRISTIAN

7 DANIELA

8 GIOVANNI

9 JESUS

10 JOSE

11 JOSELYN

12 LANDER

13 LUIS VICTOR

14 MANUEL

15 MARCOS

16 MARIA

17 MIGUEL

18 MONTSERRAT

19 OCTAVIO

20 OSCAR

21 PATRICIA

22 REGINA

23 ROCIO

24 SAUL

25 VALERIA

HOMBRES 14 MUJERES 11 TOTAL 25

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

21

La relación que se presenta entre la maestra y los alumnos, es de respeto,

cordialidad, obediencia, confianza, cuando los niños se encuentran tranquilos,

pero cuando presentan indisciplina realizan actos incorrectos hacia sus

compañeros, en sus trabajos, su persona, contra la maestra o las demás

educadoras; ésta se muestra irritada con los alumnos, para de esta manera

demostrarle al niño que no está de acuerdo con su conducta.

El vínculo que se da entre la educadora y los padres de familia, es de constante

comunicación pues ella frecuentemente les informa sobre el proceso de

aprendizaje de sus hijos, acerca de sus conductas, además de las actividades que

el colegio planea llevar acabo para que ellos autoricen dichas labores.

Departe de los padres de familia hacia la docente, la buscan cuando observan

algún comportamiento diferente en su hijo, para darle aviso acerca del mismo, por

ejemplo cuando se encuentra enfermo o que por algún motivo se tiene que

ausentar de la institución.

Los niños entre sí forman un nexo muy bonito, al observarlos en el recreo que es

el momento en que todos se reúnen, relacionan y comparten, juegan juntos los de

2do y 3ro., se prestan los juguetes, cuidan a los que se lastiman, entre varios lo

llevan a la dirección a curar, o los enfermos los vigilan y están reportando a la

maestra; claro que esto sucede con los niños que presentan una conducta

considerable, mientras que los inquietos pelean, agreden a sus compañeros, no

obedecen cuando las educadoras les llaman la atención.

Lo anterior hablando de un ambiente en general del jardín, pero ubicándome en el

grupo de 2do., en donde se realizó la indagación. La correlación que se observó

es que los niños en ocasiones se muestran cooperativos, sociales, compartidos en

sus alimentos, materiales de trabajo como son sus colores, crayolas, pero en

ocasiones se muestran apáticos, antisociales, groseros, agresivos, tímidos, pero

esto sucede en ocasiones y por motivos específicos, ya que al hablar con ellos de

su forma de proceder, es posible darse cuenta que las situaciones que viven en

sus hogares, son las responsables de su comportamiento.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

22

Como ya se mencionaba, la relación que el niño tiene con sus padres es algo de lo

cual la educadora en ocasiones no tiene conocimiento, solo en los casos en que

esa relación se manifiesta en el alumno, ya sea por su conducta, por agresiones

físicas que presentan, por cambios observables y detectables por los cuales la

maestra tiene que actuar en consecuencia y buscar al padre, madre o tutor para

cuestionarlo acerca de lo que percibe en el educando.

En la actualidad se presenta muy poco el apoyo por parte del padre de familia

hacia la maestra en cuanto a la educación de sus hijos, los motivos que

observamos o que los mismos progenitores comentan, es que ya no tienen tiempo

por su trabajo pues ambos lo hacen, por que no saben leer o porque tienen más

hijos que atender, ya que no hace mucho tiempo si existía más responsabilidad

departe de ellos para con los niños, en cuanto a la escuela se refiere.

Nivel socioeconómico y educativo de los padres

El nivel socioeconómico de las familias de los alumnos del preescolar Miguel

Hidalgo, es de clase media-baja, en su mayoría son empleados, y el nivel

educativo es sólo de secundaria, datos de la encuesta que pidió la supervisión del

nivel primaria en el mes de febrero del año 2012, se menciona en primaria por que

la escuela cuenta con los tres niveles básicos que son preescolar, primaria y

secundaria.

1.4 ¿CÓMO INFLUYE EL CONTEXTO EN LA PROBLEMÁTICA?

El contexto es algo determinante en la investigación, ya que el medio ambiente en

el que se desenvuelve el niño, determina sus patrones de conducta, en el

lenguaje, el vestir, el proceder.

En el caso de los niños indisciplinados y al paso de la investigación se observa

que las situaciones que viven en línea directa son las que les hacen actuar de

diferentes formas por ejemplo, el no tener papá, el compartir la vivienda con

demás familiares, vivir con sus abuelos sin sus padres o solo con el papá por

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

23

abandono de su mamá, no tener los ingresos suficientes y darse cuenta por lo que

sus compañeros llevan a la escuela y ellos no.

Además dentro de la sociedad que los rodea, existen personas tanto respetables y

de buena conducta, como gente conflictiva y malviviente que les gusta escuchar

música agresiva, su forma de vestir no es adecuada, les gusta robar, drogarse,

embriagarse y lamentablemente todo esto sucede en la calle donde los niños

pueden observarlo.

Por tal motivo todos esos sentimientos, que surgen del medio ambiente en el que

el niño se desenvuelve y que no sabe asimilar y no puede resolver, de acuerdo a

las teorías que existen, no le permiten la concentración, le cuesta el aprendizaje y

solo quiere externar lo que siente sin saber como hacerlo, por eso son rebeldes,

desobedientes e infieren palabras altisonantes

Por lo tanto como ya se mencionaba anteriormente el contexto de cada individuo

tanto en su familia como en la sociedad que le rodea, es determinante para su

comportamiento.

“El individuo vive en un contexto social que lo pon e en contacto desde su nacimiento con otros seres humanos de los cuales depende para conservar su vida, formar su carácter y aprender el modo de ganarse el sustento. La psicología indiv idual explica cómo el individuo se apropia las pautas de conducta de sus compañeros”. 6

Esta cita confirma como el entorno explica en gran medida la conducta que

presentan los niños.

También se considera relevante el nivel educativo que presentan los padres de

familia y el hecho de que los dos tengan que salir a trabajar y dejen la educación

de sus hijos en manos de otras personas, que en ocasiones son familiares, pero

otras tantas veces son gente ajena a la familia que inconscientemente le va

inculcando su cultura, costumbres y que no tiene el cuidado, la atención y el

6 http://members.fortunecity.com/bucker4/psicología/otros/facsocculcon.htm 17 Marzo 2011

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

24

tiempo para estar con el niño, conservar y ayudarlo en sus actividades escolares

(tarea).

Otro factor importante es que los padres al no tener tiempo para sus hijos, se

desesperan cuando este reclama el poco espacio que les queda y que

normalmente emplean en los quehaceres del hogar o en descansar y resulta que

por no poder atenderlo, lo tratan con violencia, le gritan o incluso le pegan para

que deje de molestarlos.

Todo ello desencadena reacciones en el niño, que lleva y manifiesta en el Jardín

de Niños, ya sea contándole a su maestra lo que pasa en casa, eso en el mejor de

los casos, en otras ocasiones, buscan llamar la atención faltándole el respeto a

sus compañeros, pegándoles, desobedeciendo a la educadora, no realizando su

trabajo, aislándose de los demás, llevando a cabo actos indecentes (muestran sus

partes íntimas), lo cual se atribuye a problemas que traen de casa y que su mente

de niño no sabe asimilar, canalizar o externar, y por ello tienen ese

comportamiento, aunado a ello se presenta que en la clase no se utilizan

materiales, normalmente la clase es expositiva en el pizarrón.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

25

CAPÍTULO II.

EL DIAGNÓSTICO

DE LA

PROBLEMÁTICA

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

26

CAPÍTULO II. EL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA 2.1 PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA GENERAL Dentro del ámbito de la educación, se observan varios obstáculos que impiden

que el proceso de enseñanza- aprendizaje se realice de la mejor manera para

que el niño se apropie de dicho desarrollo.

Algunos de ellos son la falta de planeación por parte del docente, ya que al no

tener su trabajo organizado con anterioridad y llegar al aula a improvisar la clase,

ésta puede no resultarle, por lo tanto no lograr el objetivo que perseguía dicha

clase.

Además la falta de conocimiento del Programa de Educación Preescolar 2004, ya

que gran cantidad de maestros se prepararon con el programa anterior (de

proyectos) y siguen trabajando de esa forma, aunque hayan asistido a talleres de

actualización, en donde se les explicó la forma de aplicar el nuevo PEP, lo único

que hacen es sustituir los términos anteriores por los nuevos, sin ponerlo en

práctica como se debe, de tal manera que no se desarrollan las competencias en

los niños, como lo pretende el plan.

También la falta de ética del maestro hacía lo que realiza (su trabajo), ya que en

algunas ocasiones se lleva a cabo solo por la remuneración, sin dedicarle la

atención que merece la planeación de actividades que favorezcan el logro de las

competencias en los niños.

Así mismo no tomar en cuenta a los niños que se van atrasando en la asimilación

de lo que la educadora pretende que logre, con las estrategias que utiliza en

cuestión del conocimiento del niño, por ejemplo, cuando se trata de niños

distraídos, inquietos, con algún tipo de situación que les impide la concentración.

Algunas educadoras no se detienen a apoyar a esos niños en particular y

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

27

ayudarlos para que con otras actividades logren involucrarse en las mismas y

aprender.

Por lo tanto no debemos olvidar que “Un niño tiene problemas escolares cuando no obtiene buenos resultados a pes ar de estar en su nivel adecuado según edad y capacidad i ntelectual. Las causas de este fenómeno son muy diversas y para poder evaluar la situación es necesario tomar en cuenta d iversos factores como lo personal, lo familiar, lo social, lo cultural, lo económico y por supuesto, lo escolar, para así atac ar el problema de forma integral”. 7

Aunado a todo lo antes mencionado, se suma el que algunos padres de familia, no

cooperen para que la formación del niño sea completa, ya que no les permiten

salir del colegio para realizar actividades que son benéficas para tal finalidad,

argumentando que son demasiado pequeños para dejarlos ir solos fuera del

preescolar.

Además de no brindarles el tiempo y orientarles al realizar su tarea y hacerlos

responsables de la misma a ellos solos, cuando apenas tienen cuatro o cinco años

y hay cosas que no logran entender, por lo tanto se les dificulta la realización del

trabajo.

Esto provoca que el niño no logre que le queden claros los conocimientos y tal

confusión lo lleva a no tener interés en las actividades, por lo tanto a portarse de

forma indisciplinada, y la falta de disciplina provoca grandes trastornos dentro y

fuera del aula, truncando la realización de la planeación de la maestra en el tiempo

previsto, por tal motivo se eligió como problemática principal, el buscar estrategias

que favorezcan la disciplina en preescolar.

7 http://www.solonosotras.com/archivo/28/mater-artic- 241002.htm 04 Noviembre. 2010

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

28

2.2 EL DIAGNÓSTICO

Con todo lo antes mencionado, se ve la urgente necesidad de realizar un

diagnóstico que aporte una solución a uno de tantos problemas que bloquean el

proceso de enseñanza- aprendizaje, en la población estudiantil de preescolar o

que afecta a un cierto grupo de alumnos; porque la educación se debe llevar a

cabo de una forma más equitativa y se debe tomar en cuenta a los niños que por

diversas causas no logran un desarrollo integral.

Por tal motivo se trata de estudiar el porque sucede cualquier situación que haya

llamado nuestra atención, así como una posible solución a dicha situación.

Así que realizar un diagnóstico significa investigar para llegar a la base del

problema que se indaga y poder obtener un resultado.

Es necesario y primordial investigar acerca de los diversos diagnósticos así como

los modelos que tienen para realizarlo, porque como es conocido lleva un proceso

(guía) que no se debe descuidar, para no perderse en la búsqueda de la

información que se tiene que recopilar para la solución de la problemática elegida.

Uno de los pasos para el éxito del diagnóstico es elaborar un plan en el que se

contemple qué problemática se va a explorar, ¿cómo? Qué actividades se van a

realizar, ¿cuándo? Corto o largo plazo, ¿quiénes y con qué? Personas y

materiales; así como de dónde se va a obtener información, como pueden ser las

fuentes primarias (entrevistas, encuestas o charlas informales) o fuentes

secundarias (libros, revistas, Internet o documentos).

Por esta razón se realizaron varias entrevistas a diversas personas como son; los

padres de familia, docentes, incluso especialistas, a reserva de que aún se tienen

más prospectos para seguir dialogando, pero de lo ya realizado se mencionan los

resultados, de igual forma se anexan los instrumentos aplicados en los anexos.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

29

Entrevista a Padres de familia

Se realizaron ocho entrevistas a padres de familia del jardín de niños Miguel

Hidalgo, de niños que son un tanto inquietos dentro del aula y en la institución en

general, de los cuales 33.3 % la familia se compone solo con mamá por estar

separados y el niño de la familia monoparental es el más inquieto de los tres.

En el otro 66.6% de los casos, uno es hijo único y el otro su papá trabajaba fuera y

convivían solo una vez al mes o más tiempo, por lo tanto se consideró que es de

vital importancia para una buena formación y educación en los niños la presencia

de ambos padres, en el caso de madres que por cualquier situación tienen que

educar a sus hijos solas, tener el cuidado y no confundir o querer suplir la falta del

padre consintiendo al hijo.

Además se observó en los instrumentos aplicados que sí existe comunicación y

convivencia, pero cada uno en su tiempo y forma de llevarla a cabo.

Entrevista a Docentes

Se realizaron ocho entrevistas a docentes de diferentes centros escolares (en el

nivel preescolar e inicial) como son: Miguel Hidalgo, El Principito Feliz y Magú

Mundo Mágico, todos de sistema particular y el 100% coinciden en que si no hay

disciplina en el aula, el proceso de enseñanza-aprendizaje no se realiza como se

planea, además mencionan que al tener disciplina, se obtiene el respeto y buenos

hábitos que van a servir al niño en su vida adulta.

Al mismo tiempo el 75% nos plasma como fuentes de información tanto libros,

revistas, Internet, instrumentos aplicados a especialistas, padres de familia y

docentes.

En cuanto a las estrategias el 25% recomienda la paciencia, el 50% nos dice que

se deben dejar claras las reglas de conducta que el niño debe respetar en el grupo

y el otro 25% se refiere acerca de la motivación y actividades de interés que se

deben aplicar a los alumnos.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

30

Entrevista a especialistas

Se entrevisto a dos psicólogas educativas y sus respuestas rebasaron las

expectativas, ya que al desconocer sus conocimientos y revisar sus encuestas, se

reconoce la importancia que tiene el estar actualizada o buscar información con

este tipo de personas, que finalmente si se trata de un problema son las indicadas

para ayudar en la solución del mismo.

Además de aclarar y entender varias dudas, los tips que pueden ayudar para

lograr el control del grupo, ya que el 100% (2 especialistas) coinciden en el hecho

de que al niño se le debe dejar claro, lo que se pretende se cumpla en el salón, así

como las sanciones que conlleva el incumplir dicha regla.

También en el hecho del premio o motivación cuando el alumno se porta

adecuadamente representado por medio de láminas entendibles por él, así mismo

adecuar las actividades con diversas estrategias para lograr captar su atención.

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y TIPOS DE PROYECTOS

Hablando de la problemática específicamente a tratar será la falta de disciplina

dentro del aula, la cual tuvo lugar en el Jardín de Niños Miguel Hidalgo ubicado en

la Ciudad de Sahuayo, Michoacán, detectada primeramente en el grupo de 2do. A,

en donde se realizó la observación durante el ciclo escolar 2009-2010, y en la

actualidad se sigue presentando en diferentes grupos.

“Se entiende por disciplina escolar la obligación q ue tienen los maestros de seguir un código de conducta conocido por lo general como reglamento escolar. Este reglamento, p or ejemplo, define exactamente lo que se espera que se a el modelo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se defin en las relaciones al interior del centro de estudios. La pérdida del respeto por la norma al interior del aula de clase es conocida como " indisciplina". 8

8 http://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina_escolar 04 Noviembre 2010

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

31

Tanto los niños del ciclo escolar 2010-2011, como los del 2011-2012, con

demasiada frecuencia se dispersaban, interrumpían constantemente a la maestra

al momento en que ella se disponía a dar su asamblea, la ignoraban cuando daba

instrucciones para realizar un ejercicio o una actividad, por tal motivo no

alcanzaban a realizarla de forma correcta o no terminaban cuando ya es hora de ir

a casa.

Desde que iniciaba la sesión se encontraban jugando, peleaban, salían del salón

según para ir al baño y se entretenían bastante observando los otros grupos, si se

encontraban dos niños afuera, se mojaban al momento de lavar sus manos,

dentro del aula no se encontraban sentados, se tiraban al piso, molestaban al

compañero, se subían a las sillas, platicaban, incluso interrumpían a la educadora

con preguntas que no son del tema que se estaba tratando.

La indisciplina también se manifiesta cuando por ejemplo en clase quieren dormir,

comer a la hora que sienten hambre y no a la hora indicada, discuten a la menor

provocación, realizan el trabajo como ellos quieren y no como les fue indicado, y

por tanto desorden que se presenta en el grupo la secuencia de contenidos no se

realiza en el tiempo determinado, o si llegara a tener una continuidad en tiempo y

forma, no se logra el propósito con el cual fueron diseñadas que es, que el niño

asuma dichos conocimientos, por lo menos los que presentan esas conductas.

Estas situaciones se exteriorizan con demasiada frecuencia, interrumpiendo

constantemente el trabajo, provocando que las sesiones sean tediosas, molestas y

que haya un ambiente tenso incluso muy cansado para la maestra y la auxiliar;

rompiendo con lo estipulado en la disciplina escolar.

Por ello la necesidad de buscar una solución y para eso hay que tener como

apoyo en su desarrollo uno de los proyectos que existen, ya que nos aclararán

dudas y nos guiarán en el proceso paso a paso.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

32

Tipos de proyectos

Existen tres tipos de proyectos que nos pueden servir como referencia para la

realización de la propuesta de innovación, de acuerdo a lo que pretendemos

lograr; uno es el proyecto pedagógico de acción docente, el segundo que es el

proyecto de intervención pedagógica y por último tenemos el de gestión escolar, a

continuación una breve explicación de cada uno de ellos.

Proyecto Pedagógico de Acción Docente

El proyecto pedagógico de acción docente, es una herramienta teórico-práctica

que surge en la práctica docente y es para mejorar la misma, siempre está en

constante desarrollo, los profesores-alumnos la utilizan para:

• Identificar un problema en su labor

• Proponer una alternativa

• Exponer la estrategia de acción para el desarrollo de la alternativa

• Someter la alternativa a un proceso crítico de evaluación, para su

perfeccionamiento

• Favorecer el desarrollo profesional de los profesores participantes y el

intelectual o conductual de los alumnos.

Se compone de 5 fases que son:

1.- Elegir el tipo de proyecto.

2.- Elaborar la alternativa del proyecto.

3.- Aplicar y evaluar la alternativa.

4.- Elaborar la propuesta de innovación.

5.- Formalizar la propuesta de innovación.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

33

FASES Y COMPONENTES DEL PROYECTO Fases componentes

D E S A R R O L L O D E L P R O Y E C T O

1.- ELECCIÓN DEL TIPO DE PROYECTO APROPIADO

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DOCENTE

A)PROBLEMATIZACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

B) ELECCIÓN DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO PRESENTACIÓN EN UN DOCUMENTO

2.-ELABORACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

A) RECUPERACIÓN DE LOS ELEMENTOS

TEÓRICOS Y CONTEXTUALES PERTINENTES.

B) ESTRATEGIA DE TRABAJO C) PLAN PARA LA PUESTA EN LA

PRÁCTICA DE LA ALTERNATIVA Y SU EVALUACIÓN

3.- APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

A) PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN

ELABORADO B) FORMAS PARA EL REGISTRO Y SISTEMATIZA- CIÓN DE LA INFORMACIÓN

C) INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y REPORTE DE RESULTADOS

4.-ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

A) CONTRASTACIÓN DEL PROBLEMA, DE

LOS ELEMENTOS TEÓRICOS CONTEXTUALES Y LA ESTRATEGIA DE TRABAJO, CON LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA.

5.FORMALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

A) ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL.9

En este cuadro se representa el proceso que se lleva a cabo al aplicar el proyecto

de acción docente, con sus fases y componentes. 9 ARIAS, Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente. México UPN, 1985 pág. 74

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

34

Proyecto de Intervención Pedagógica

El proyecto de intervención pedagógica como ya se mencionaba anteriormente, se

limita a abordar los contenidos escolares.

“Es de orden teórico-metodológico y se orienta por la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción de metodologías didácticas que im partes directamente en los procesos de apropiación de los conocimientos en el salón de clases”. 10

En este caso se refiere a la formación de educadores, como es el caso de la

Universidad Pedagógica Nacional, que se preocupa por preparar a los docentes

con espíritu de investigador, innovador, comprometidos con la enseñanza de

calidad, tratando de eliminar con esto la resistencia al cambio que presentan en su

mayoría los maestros en servicio, logrando con ello una educación diferente de

categoría.

Las fases son iguales a las de proyecto de acción docente, pero con un enfoque

diferente, pues aquí se trata de descubrir un método con el que se solucione una

problemática, además la formalización de la propuesta de intervención

pedagógica, tiene características propias del método, las cuales a continuación se

mencionan:

• Explicar los intereses personales.

• Recuperar el proceso de problematización que se realiza.

• Explicitación del problema.

• El desarrollo del proyecto deberá orientarse por los supuestos señalados en

el trabajo.

10 Op Cit. pág. 88

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

35

Proyecto de Gestión escolar

Se dice que en el proyecto de gestión escolar se utiliza si se quiere lograr un

cambio significativo en la práctica docente, pero al mismo tiempo en el medio

ambiente, para propiciar una educación de calidad en los alumnos.

El proyecto de gestión escolar parte de dos “premisas fundamentales la primera: que el orden instituciona l y las prácticas institucionales impactan significativamen te la calidad del servicio educativo que ofrecen las escuelas y s egunda, que es posible gestionar un orden institucional más apr opiado para un servicio de calidad, modificando las prácticas q ue se viven en la escuela mediante la construcción de proyectos de gestión escolar”. 11

Para este proyecto también se realizan cinco fases, en la primera, se elige la

problemática de acuerdo a lo que los docentes hayan planteado, para la segunda,

se debe elaborar una alternativa de gestión escolar, en la que su propósito

principal sea la búsqueda de la estrategia para obtener una solución, ya en la

tercera, se aplica la estrategia y se evalúa la propuesta al ponerla en práctica, en

la cuarta fase, se realiza la propuesta innovadora si los resultados fueron

favorables, y como última fase, se formula la propuesta de gestión escolar, ahí es

donde se presenta el trabajo de acuerdo a los formalismos indicados.

Pero al conocer los tres proyectos existentes y de acuerdo a la problemática que

se vive en el Jardín de Niños Miguel Hidalgo en el grado de 2ºA, la cual se trata de

buscar estrategias que favorezcan la disciplina en preescolar; surge la idea de

utilizar como medio de apoyo para guiar el trabajo el PROYECTO PEDAGÓGICO

DE ACCIÓN DOCENTE, pues analizando a fondo los tres que presenta la

antología de “Hacia la Innovación”, del 5to. Semestre de la Licenciatura en

Educación Preescolar, el más adecuado a esta problemática es el de acción

docente, por las características propias del proyecto.

11 Op cita pág. 96

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

36

Fase 1.- elección del tipo de proyecto apropiado, para esta primera fase se

requiere:

a) Problematizar la práctica docente que se realiza

b) Conceptualizar los tipos de proyecto

c) Elegir el proyecto más apropiado al problema

Para ello consideremos lo siguiente, el Proyecto pedagógico de acción docente se

utiliza si el problema trata sobre la dimensión pedagógica en cuanto a los

procesos, sujetos y concepciones de la docencia, el Proyecto de intervención

pedagógica: si el problema es sobre los contenidos escolares y el Proyecto de

gestión escolar: si el problema se refiere a la organización, planeación y

administración educativa, a nivel escuela o supervisión.

Fase 2.- Elaboración de la alternativa pedagógica de acción docente

El docente debe proponer una respuesta de calidad, para superar el problema

planteado, tomar una actitud de búsqueda, cambio e innovación, así como respeto

y responsabilidad sobre el trabajo que pretende realizar; considerando las

limitaciones y virtudes que posee para la realización del mismo.

Además no debemos olvidar tomar “en cuenta los recursos disponibles, el ánimo del colectivo escolar, las ex pectativas, las costumbres, los hábitos, así como la concepción pla nteada; y de ahí partimos con una alternativa que tienda a su perar el estado problemático de la situación escolar, es pos ible que nos acerquemos más al éxito que al fracaso y que la alt ernativa tenga un alto grado de viabilidad en la escuela”. 12

Conocemos que la elaboración de la alternativa es la respuesta creativa que se da

al problema y realizar las acciones correspondientes para evaluar si nos es

funcional, así que debemos prever, diseñar y organizar lo que pretendemos

innovar, considerando los medios económicos, materiales, tiempos, disposición de

12 ARIAS, Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente. México UPN, 1985 pág. 75

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

37

los compañeros, espacios, flexibilidad de las autoridades educativas (director),

para edificar nuestro proyecto sobre la realidad.

Fase 3.- Aplicación y evaluación de la alternativa

Este consiste en poner en práctica lo que se ha planeado, para demostrar cómo la

innovación pensada es una respuesta de calidad al problema en cuestión, pero es

ahí donde se da el seguimiento y evaluación y hay que documentar las

dificultades, los imprevistos, los aciertos, las rupturas, y poder hacer correcciones

y adecuaciones.

Fase 4.- Elaboración de la propuesta pedagógica de acción docente

Nos indica como manejar la información obtenida al poner en práctica la

alternativa por lo cual nos dice:

“Las evidencias documentadas en el seguimiento y ev aluación de la alternativa pedagógica, nos permitirán reflex ionar, analizar las acciones, madurar las ideas, buscar otros métod os y técnicas, replantear tareas, hacer cambios y modif icaciones, eliminar planteamientos ambiciosos, clasificar punt os clave, reconstruir situaciones y dar respuestas no previst as”. 13

Y con ello podremos perfeccionar la alternativa de la que se partió, en cuanto a

procedimientos y formas, enriqueciéndola con reflexiones que surjan del proceso

de evaluación; así tendremos evidencias de que se ha dado una propuesta

superior en calidad y cantidad, ahí podemos afirmar que se trata de un

planteamiento bien estructurado y que es nuestra respuesta de calidad al

problema planteado.

Fase 5.- Formalización de la propuesta pedagógica de acción docente

13 Op cit. pág. 81

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

38

Al llegar a esta fase podemos decir que hemos llegado a la finalización de nuestro

trabajo, ya que se trata de la elaboración del documento final.

En el que se formaliza la propuesta pedagógica de acción docente, y consiste en

un documento, que tenga los requisitos de orden, presentación y congruencia que

norman la elaboración de este tipo de documentos académicos, a fin de que se

puedan presentar y debatir con los compañeros y la comunidad escolar

correspondiente.

Por último cabe mencionar que dicho proyecto de acción docente se considera

una estrategia de formación, pues permite elevar la formación docente y desarrolla

en muchos casos el pensamiento crítico del profesor-alumno.

“El proyecto pedagógico es de acción docente porque surge de la práctica y es pensado para esa misma práctica, e s decir, no se queda sólo en proponer una alternativa a la doce ncia, ya que un criterio necesario para ese tipo de proyecto, es que exige desarrollar la alternativa en la acción misma de la práctica docente, para constatar los aciertos y superar los errores, se requiere que la alternativa pensada en ese tipo de proyecto, valide su nivel de certeza al aplicarse en la práct ica escolar misma”. 14

Y como la problemática surgió en la práctica misma, y el resultado es para

mejorarla, este es uno de los motivos de la elección, además de ser una

herramienta teórico-practica en donde el profesor-alumno debe involucrarse de

forma directa, ya que después de haber investigado acerca del conflicto con las

personas involucradas o consideradas necesarias para la solución del mismo,

como son los alumnos, educadoras, padres de familia y especialistas; debe

prepararse una alternativa y ejecutarse en el salón de clases.

14 Op. Cit. pág. 65

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

39

Documentando el resultado de la aplicación de dicha alternativa para evaluar el

resultado y si es necesario realizar las modificaciones indispensables para que la

alternativa se pueda considerar como una respuesta de calidad para la educación

y sea funcional, logrando menguar con ello el conflicto de falta de disciplina que se

presenta en la mayoría de las aulas.

2.4 DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Al iniciar con la investigación, en busca de la solución al conflicto de la falta de

disciplina, se ve la necesidad de delimitar dicho conflicto, ya que la información es

demasiada y se presta a la confusión.

Por tal motivo en la lectura de Jaime Ambrosio Ramírez, “El problema de plantear

el problema”, la delimitación del mismo es bastante complicada, por que según se

va realizando el proyecto surgen otras dudas y otros conflictos a resolver, por lo

tanto:

“Al profundizar en el análisis y considerar que la transformación es lenta, conceptualmente identifica mos tres posibles problemas que daban lugar a tres proyectos de investigación que no podíamos trabajar al mismo tie mpo en nuestras circunstancias”. 15

Es preciso iniciar con esta cita, ya que se relaciona, pues al principio que se pensó

en la incógnita a resolver fue difícil, posteriormente al elegir el tema de falta de

disciplina dentro del aula, se pensó que todo estaba resuelto, pero de nuevo

surgió el obstáculo, al caer en cuenta que la indisciplina surge por muchos

factores y que se tenía que buscar algo más específico dentro del mismo asunto.

Así que se determinó que lo que se necesitaba investigar de acuerdo a las

contemplaciones efectuadas, son las estrategias que se deben implementar en

15 RAMÍREZ, Jaime Ambrosio, David Hernández López y ma rcos Daniel Arias Ochoa. “el problema de plantear e l problema”, en La escuela como centro de investigaci ón. UPN, México 1995, pág. 23

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

40

las actividades, que se ejecuten dentro del aula, para motivar el interés de los

alumnos, aún siendo los más intranquilos de la clase, ya que de ese modo se

logrará el objetivo que se persigue dentro de la planeación y al mismo tiempo del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como ya se menciona, este proyecto se ha investigado durante 18 meses y se

pondrá en práctica durante seis, en el Jardín de Niños Miguel Hidalgo de Sahuayo,

Michoacán, en el grupo de 2° A, para verificar su f uncionalidad, y así poder

compartir con otros maestros en apoyo de la solución de problemas similares.

Al mismo tiempo que se benefician los niños ya que se pretende se lleve de una

forma secuencial la planeación y los contenidos en ella registrados, así se logrará

que todos los niños alcancen a apropiarse del conocimiento al cual han sido

guiados; a excepción de que se tenga un niño con trastornos de aprendizaje de

otro tipo (problemas de psicomotricidad o de lenguaje), que se tenga que resolver

por medio de un especialista.

Para ello fue muy importante contar con el apoyo, tanto de la Directora (Religiosa

Gabriela Cabrera Cholico), la cual permitió llevar acabo las prácticas sin problema,

además de la ayuda que brindaron los padres de familia al cuestionarlos acerca de

la conducta de sus hijos, al igual que el soporte que le da al proyecto las

entrevistas que los especialistas contestaron, con el fin de discernir las dudas y

poder aportar una nueva forma para que todos los niños estén en igualdad de

condiciones para la adquisición de la enseñanza-aprendizaje.

En los resultados obtenidos en las encuestas que se realizaron a los padres de

familia, docentes y psicólogos educativos, se demuestra que la falta de disciplina

se presenta en cualquier lugar y momento, tanto en la familia, en las diferentes

escuelas y niveles, no solo en preescolar.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

41

Se considera esto, porque la realidad (de todos los niños que presentan

indisciplina), tanto familiar, como de su medio ambiente fuera de la escuela, no es

posible cambiarla, pero sí lo que respecta dentro de la institución escolar y

específicamente en el salón de clase.

Esto motivo en gran medida la elección de la parte de falta de disciplina, que se

pretende ayudar a resolver.

Aunque sabemos que para llegar a este punto de la delimitación hubo que pasar

por varios conflictos que el escritor Jaime Ambrosio Ramírez cita así:

“Primero no percibir ningún problema en nuestra prá ctica docente, después identificar mediante la reflexión, una amplia gama de contradicciones y cosas por mejorar; y fin almente identificar algún problema en el que es posible par ticipar en su transformación de acuerdo con los recursos que cont amos”. 16

Por este motivo y considerando la realidad de los alumnos y el entorno a trabajar,

fue que se eligieron las actividades que regulan la disciplina.

2.5 DESARROLLO CONCEPTUAL DEL PROYECTO

Los conceptos que a continuación se mencionan servirán de apoyo al presente

proyecto para dar a conocer el significado que se le dió a dichas palabras.

Disciplina: para este proyecto se trata de que el niño se concentre en lo que

realiza, pues con ello irá formando su carácter y además el auto-control para un

comportamiento aceptable.

16 RAMÍREZ, Jaime Ambrosio; David Hernández López y ma rcos Daniel Arias Ochoa. “el problema de plantear e l problema”, en La escuela como centro de investigaci ón. UPN, México 1995, pág. 24

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

42

Enseñanza: desde el punto de vista del paradigma humanista es ayudar a los

alumnos para que decidan lo que quieren ser y hacer.

Comunidad: se habla tanto de la población de alumnos que existen en el jardín de

niños, así como las personas de la ciudad de Sahuayo.

Competencia: de acuerdo al Programa de Educación Preescolar 2004, una

competencia es la capacidad, actitud y habilidad que una persona posee y que

utiliza en diversas situaciones de su vida diaria.

Conocimiento: dentro de este proyecto se concibe como el entendimiento, razón

natural, o saberes previos que los niños poseen y que obran de acuerdo a ello.

Contenido escolar: conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la

humanidad, cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos, se considera

valiosa y esencial para su desarrollo y socialización.

Desarrollo: en los alumnos preescolares es el crecimiento, físico, intelectual o

moral.

Educación: Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo

intelectual y ético del niño.

Educación Preescolar: según el PEP 2004, es un espacio educativo, en donde

todos los niños y niñas, tienen la oportunidad de aprender, para desarrollar su

potencial y fortalecer sus capacidades. .

Egocentrismo: en los niños de preescolar, es la etapa en la que se siente como

único y actúa de acuerdo a este sentir.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

43

Aprendizaje: según Carl Rogers y su concepción humanista, el ser humano tiene

la capacidad innata hacía él y se desarrolla de manera vivencial.

Evaluación: se juzga que es una valoración que se da al niño de acuerdo a sus

avances en la educación. .

Interacción: en la educación preescolar, se dice que es la relación que los niños,

así como los adultos tienen en la escuela día a día.

Metodología: de acuerdo al sistema de educación es una forma en que la

educadora puede realizar el trabajo para con el educando, pues existen varias.

Propósito: de acuerdo al presente trabajo, es la intención de hacer que el

problema detectado se resuelva.

2.6 Justificación

Es importante la realización de la investigación de la falta de disciplina en los

grupos y poder aportar una solución favorable logrando obtener disciplina en el

grupo, pues de esta depende que los niños con mayor facilidad logren obtener con

éxito la enseñanza-aprendizaje, pues a un niño disciplinado y atento le resulta más

fácil comprender las instrucciones para la realización de las actividades, llevándolo

ello a realizar de forma correcta sus actividades logrando con facilidad el proceso

de enseñanza- aprendizaje.

Al empezar a explorar en el campo de la indisciplina, es bastante significativo

conocer todos los porqués de que los niños tengan esta conducta, y al saber la

raíz de sus actitudes se les va comprendiendo cada vez más, al mismo tiempo que

se les puede ayudar a realizar el cambio.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

44

“El ayudar al niño a comportarse de una manera acep table es una parte esencial de su crianza. La disciplina var ía con la edad. No hay una manera correcta de criar a los niños”. 17

Es interesante reflexionar la cita anterior, porque nos da la pauta para tomar con

serenidad el comportamiento de los alumnos y así no perder el control personal ni

de grupo.

Al respecto lo siguiente: “Los docentes preguntan a menudo ¿Cómo le puedo hacer para controlar a mi alumno? Lo primero que se debe responder es que tanto control existe d entro del mismo maestro que lo proyecta a su grupo; la modifi cación conductual se debe dividir en dos grandes incisos: interna en el maestro de grupo y la que corresponde al trato con el alumno”. 18

Por lo tanto la finalidad del presente proyecto, es aprender a tener la atención del

grupo en general, logrando un buen ambiente de trabajo y que el niño con falta de

disciplina, aprenda a la par de sus compañeros; aunque el realizar un cambio en

las estrategias que los docentes siempre han realizado es a largo plazo; ya que

como toda transformación primero tiene resistencia, pero se espera ponerla en

práctica y demostrar que si se puede, aunque sea con un poco más de esfuerzo

por parte del maestro, que finalmente lo que debe anhelar es que sus objetivos de

enseñanza-aprendizaje se realicen.

Asimismo pensando a futuro es muy importante empezar a moldear la conducta

de los niños desde edades tempranas haciendo conciencia en sus padres para

que apoyen, ya que la educación no solo es responsabilidad del colegio sino en

primer lugar de su casa y no se menciona solo a sus padres ya que muchos de

los alumnos tienen familias compuestas solo con uno de ellos o incluso sus

abuelos fungen como tutores, pero aún así la formación debe ser en común unión

para que el día de mañana sean hombres responsables y concientes que ayuden

a mejorar nuestra sociedad.

17http://www.educar.org/articulos/disciplina.asp 10 N oviembre 2010 18 VELAZCO Legoff Lisbet “Como dejar de pelear y empez ar a entender” en Manejo de la conducta de los niño s 2007 pág. 9.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

45

2.6 PROPÓSITO

Es necesario crear un ambiente de disciplina y orden en base a juegos, cantos y

diversas actividades atractivas para todos los niños, por este motivo, se han

escrito varios libros que nos muestran lo que se espera que los educadores logren

en ellos, por ejemplo con la estrategia del juego.

“Los educadores de las etapas de preescolar y primar ia han perseguido una serie de objetivos en la educación d e la primera infancia. Entre estos objetivos se encuentran los s iguientes: a) social, b) intelectual, c) Casa/escuela, d) Estétic o/creativo, e) Físico”. 19

Estos son solo algunos de tantos propósitos que por medio del juego se espera

desarrollen los niños; pero resulta necesario profundizar en el social, ya que se

considera parte importante del trabajo:

“a) Social: ayudar a cada niño a establecer relacio nes afectuosas y estables con otros niños y con los adu ltos; fomentar la responsabilidad y la consideración por los demás y ayudarles a construir la confianza en sí mismos, la independencia y el autocontrol , de tal manera que dispongan de todos los elementos necesarios para conseguir lleva r una vida plena y feliz”. 20

Que es lo que la mayoría de los docentes, así como los padres de familia

pretenden que el niño tenga; una vida sana, plena y feliz; aunque se conoce que

para ello es necesaria la colaboración en conjunto de las personas que rodean al

infante, incluyendo en ocasiones a especialistas que apoyen con sus

conocimientos a la solución de problemas incluso conductuales.

“Para dar inicio a las intervenciones conductuales el docente debe conocer cuales son las habilidades desarrollad as por el niño, ya que en múltiples ocasiones la principal qu eja de un adulto reside en las inmensas cantidades de veces q ue repiten

19 C. Rogers y Kutnick. “El juego y el currículum en p reescolar”, en: Psicología social de la escuela pri maria. Madrid, 1992. pág. 262 20 Idem

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

46

una instrucción a un alumno, en las inmensas cantid ades en las que ese niño requiere de intensas y continuas ayuda s para realizar algo y todo deriva en roces entre alumno y docente”. 21

Esto es una de las varias razones que motivó la elección de la problemática, ya

que como docentes es muy desgastante tener alumnos con falta de disciplina, que

obstruyen la realización de la planeación en tiempo y forma y resulta muy

gratificante contribuir a terminar con todos estos contratiempos y ayudar tanto a la

educadora a realizar su sesión de forma grata, como al niño a que desarrolle al

máximo sus capacidades intelectuales, afectivas, de valores, y obtener un

desarrollo integral.

Se considera como propósito general integrar a los niños en relaciones de respeto

que favorezcan el aprendizaje y la socialización, así mismo crear un ambiente de

disciplina y despertar el interés y participación de los alumnos mediante

estrategias y materiales didácticos.

Así que para lograrlo necesitamos llevar a cabo los propósitos específicos

siguientes:

- Diseñar y elaborar, materiales didácticos diversos para favorecer el interés

de los niños al ponerlos a trabajar con ellos.

- Plantear y aplicar diversas estrategias innovadoras en el contexto.

- Integrar a los niños y docentes en relaciones más armónicas que mejoren la

forma de trabajo y al mismo tiempo modifiquen el actuar de los niños.

21 VELAZCO Legoff Lisbet “Como dejar de pelear y empez ar a entender” en Manejo de la conducta de los niño s 2007 pág.2

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

47

CAPÍTULO III.

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

48

CAPÍTULO III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cada proyecto debe llevarse a la práctica de acuerdo a una teoría, la cual facilitará

el trabajo a los docentes, pues ahí se describe la forma del desarrollo del niño,

cómo se concibe la educación y cómo aprenden; entre otras cosas, por eso de

acuerdo a sus características la de mayor relevancia para la presente

investigación es la teoría constructivista, según Jean Piaget; pues como se

trabajarán estrategias motivadoras para los niños, las cuales logren captar su

atención, guardando así orden y construyendo su conocimiento, es la más

adecuada a la solución de la problemática que se está tratando.

Por lo tanto es imprescindible conocer al niño en la etapa preescolar, para de esta

forma poder desempeñar un buen papel como guía de los educandos.

3.1 EL NIÑO DE TRES A SEIS AÑOS

Características físicas

El niño no deja de crecer (ganar peso y estatura), lo ideal según el Sistema

Nacional de Salud es que las niñas a los 3 años tengan un peso considerado

como ideal de 13,900 kg y en los niños es de 14,300 kg, y a la edad de 6 años lo

ideal en la mujer es de 20,900 kg y el varón 21.000 kg., en el caso de la altura se

maneja de forma igual para ambos sexos a los 36 meses es de 96 cms. Y a los 72

meses es de 113 cms.

Características intelectuales

El niño es egocéntrico y artificialista, no distingue las experiencias reales de la

fantasía, esta etapa es muy importante ya que surge aquí el desprendimiento de

su hogar y el conocimiento hacia nuevas relaciones sociales que se dan en la

escuela, inicia su primera educación formal, además esta edad también es

esencial en el desarrollo de su personalidad ya que es ahí donde se siente y se ve

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

49

como parte de un grupo dentro de su familia, ya sea hijo único o con hermanos

mayores o menores.

“En este período en que el niño se siente a la vez estrechamente solidario con su familia y ávido de su autonomía, h ay para él causas de desavenencias íntimas: el periodo de tres a cinco años es aquel en que se constituyen lo que se llamó complejos, que pueden marcar de una manera prolongada el comportamiento del niño en sus relaciones con el me dio”. 22

El niño tiene conocimientos previos por el entorno donde se desarrollo sus

primeros años de vida, de acuerdo al mundo natural que lo rodea, a su cultura,

costumbres, creencias, al mismo tiempo que fue desarrollando ciertas

competencias, que dentro del Jardín saldrán a relucir con el paso del tiempo y la

observación del desempeño del niño, en algunas de las actividades que realiza.

Ejecuta varias actividades, solo por imitación, ya que por su edad su razonamiento

es inmaduro, por ejemplo contar los números del 1 al 10, sin saber hacer

correspondencia, empieza a memorizar ya que es fácil que aprenda letras de

cantos infantiles o párrafos de canciones.

Otra característica muy notoria en esta edad de los niños, es que son

extremadamente exclusivos, se distinguen por tener demasiada curiosidad en

saber y conocer, para ello utilizan la búsqueda de explicaciones por lo tanto su

lenguaje tiene un mayor crecimiento ya que va en los tres años de 896 palabras

hasta llegar a los seis años a dominar 2562, aproximadamente.

Se conoce también que dentro del desarrollo en esta etapa se encuentra lo

psicosexual etapa fálica según Freud, el niño descubre las diferencias anatómicas

entre el hombre y la mujer, el conflicto central será el complejo de Edipo en niños y

el complejo de Electra en niñas (deseos hacia el progenitor de sexo opuesto y

22 SEP/UPN “El niño preescolar desarrollo y aprendizaje” WALLON, Henry “las etapas de la sociabilidad en el niño”, en estudios sobre psicología genética de la personalidad, Buenos Aires, lutaro 1965, pág. 46

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

50

hostilidad hacia el del mismo). Cuando reprimen estos sentimientos pasan a otra

fase del desarrollo.

Piaget por su parte menciona que en la etapa cognitiva el niño se encuentra en la

intuitiva-preoperacional, de la cual se hablará en el siguiente punto (3.2), también

se mencionan algunos problemas emocionales, típicos de ese ciclo en la vida de

los niños, presentan temores a los monstruos, criaturas imaginarias, pesadillas,

tienen problemas de lenguaje y falta de control de orina durante la noche.

Por último también entre los 3 y hasta los 6 años podemos hablar que el niño se

encuentra en la fase donde las fuentes de conocimiento para esta etapa son las

plantas, los animales, las personas, los juguetes y los fenómenos naturales.

Características psicomotrices

El crecimiento del cerebro en los niños (as) también es constante y trae como

consecuencia que el niño va adquiriendo un progresivo control sobre su propio

cuerpo, todo esto permitirá una serie de avances a diferentes niveles:

1. Autocontrol:

- Control de esfínteres: se produce entre los dos años y medio y los tres años.

Primero se producirá de día y luego de noche y primero será la anal y luego la

orina.

- Motricidad fina: adquiere mayor control en los movimientos de manos y dedos,

(tiene más seguridad en tomar una taza por ejemplo)

- En cuanto a la motricidad gruesa, logra más seguridad en saltar con un pie, subir

y bajar escaleras solo.

2. Preferencia lateral:

-(lateralidad) también se da en la etapa de entre los tres y los seis años.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

51

3. Esquema corporal:

-se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo. La representación

se consigue a través de un proceso de aprendizaje. El esquema corporal es

fundamentalmente una representación simbólica primero de las diferentes partes

de nuestro cuerpo por separado y posteriormente del conjunto que éstas forman.

Es un proceso progresivo que se da aproximadamente a los 5 años (yo corporal)

cuando el niño integra conscientemente las distintas partes en un todo y la

reflexión del movimiento.

Por otro lado el juego también forma parte indispensable en esta edad ya que “es un impulso natural de las niñas y los niños y tiene manifestaciones y funciones múltiples, es una forma de actividad que les permite la expresión de su energí a, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas com plejas que propician el desarrollo de competencias”. 23

Al mismo tiempo que sigue ejercitando la psicomotricidad tanto gruesa

como fina de acuerdo al juego desarrollado.

3.2 LA ETAPA PREOPERATORIA DE DESARROLLO

Consultando la teoría del psicólogo investigador Jean Piaget, se conoce que los

niños desde los 2 a los 7 años de edad, la etapa preoperatoria es un periodo de

preparación a las operaciones concretas y se divide en dos subetapas: la

preconceptual y la intuitiva, la preconceptual, no efectúa distinción entre lo general

y lo particular y menciona el siguiente ejemplo, cuando el niño camina por un

bosque el niño no diferencia en una sucesión de caracoles diferentes, si es el

mismo caracol y aparece una y otra vez.

23 Secretaria de Educación Pública “Programa de Educación Preescolar 2004 “ pág. 35

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

52

En el caso del pensamiento intuitivo, se dice que es el punto medio entre el

pensamiento preconceptual y la etapa de las operaciones concretas y se

ejemplifica de la siguiente forma, cuando se pone la misma cantidad de bolitas en

dos vasos iguales, luego se pasa una de las cantidades a otro vaso más alto pero

más delgado, el niño dice que tiene más el más alto, pero afirma que no se le

pusieron más bolitas.

“Las estructuras cognitivas que se elaboran durante el período preoperacional permiten que el niño adquiera abstra cciones primarias (conceptos) y que comprenda, empleé, y ma neje con sentido, a efectos de resolver problemas, tanto las abstracciones primarias como las relaciones existen tes entre ellas”. 24

Los elementos que caracterizan a la etapa preoperacional según Jean Piaget son:

• Pensamiento simbólico y preconceptual:

(De un año y medio a 4 años): aparece la función simbólica en el lenguaje, el

juego simbólico (escoba como caballo), la imitación diferida y la imagen mental y

el lenguaje.

• Pensamiento intuitivo

(De 4 a 6 o 7 años): representaciones basadas sobre configuraciones estáticas.

Las características concretas de este tipo de pensamiento son:

-Ausencia de equilibrio: No hay todavía equilibrio entre asimilación y acomodación

(ante un concepto nuevo: la asimilación: se incorpora un nuevo elemento y la

acomodación: reajuste hasta acomodarlo y se denomina conflicto cognitivo)

-Experiencia mental: Aprende la realidad a través de acciones y sus resultados sin

usar todavía construcciones abstractas.

24 SEP/UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento” AUSBEL, David P. y SULLIVAN, Edmund V. “aspectos generales del desarrollo perceptual y cognitivo” México 1991, pág.114

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

53

-Razonamiento Transductivo: Obtener piezas separadas de información y unirlas

para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.

-Sincretismo: Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular

ideas que no están relacionadas. Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al

hospital, de modo que la próxima vez que vaya al hospital se esperará

erróneamente que traiga a casa otro bebé.

-Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres

vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como

animales disecados o muñecos de juguete.

-Centración: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa properacional no

pueden pensar de manera lógica ni tener un juicio acertado ya que concentran la

atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar

en consideración otros detalles.

-Conservación: La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de

conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay

más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es más

ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.

-Clasificación: Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos

de categorías o clases. Los niños en la etapa preoperacional muestran la

capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías.

-Irreversibilidad: Los niños de la etapa preoperacional también cometen errores de

pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para

reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo,

no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede

trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua.

Los niños de la etapa properacional no pueden aceptar mentalmente que sea

posible recuperar el estado original.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

54

“Piaget llamó así a la segunda etapa del pensamien to porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pen sar de manera lógica”. 25

En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de

manera simbólica o por medio de representaciones, así que desarrollan la

capacidad para imaginar que hacen algo real con objetos diferentes solo con su

creatividad, en lugar de hacerlo realmente.

Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está cumpliendo mental

y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de

este periodo es el desarrollo del lenguaje ya se mencionaba en el punto anterior la

rapidez con la que se desarrolla el lenguaje en esta etapa, la capacidad para

pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y

acontecimientos.

3.3 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Carl Rogers, de la teoría humanista, afirma que el ser humano tiene la capacidad

innata hacia el conocimiento, mencionando además que si ha éste se le da guía,

se desarrollara en forma oportuna siendo significativo y logrando que el niño haga

suyo dichos conocimientos, además dice que el conocimiento debe ser

autoiniciado, pues es el alumno quien debe mostrar el interés hacia los temas que

quiere conocer.

Por su parte Glenn Doman señala que en niños sanos, la mejor forma en que un

niño obtiene el conocimiento es a través del juego, al respecto cuestiona lo

siguiente:

“¿Cómo aprenden los niños? Existen cinco caminos al cerebro, y son los cinco sentidos. A través de los órganos d e los sentidos, podemos captar los estímulos del medio. L os ojos

25 http://html.rincondelvago.com/piaget_etapas-del-desarrollo.html 05 de Mayo de 2011

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

55

captan una imagen visual, que viaja al cerebro a tr avés del nervio óptico. Lo mismo sucede con la información a uditiva, gustativa, táctil y olfativa. Todo lo que aprendemo s, toda la información que recibimos del entorno, nos llega necesariamente a través de estas cinco vías”. 26

Esto sirve para saber de que manera planear las actividades en las que se

involucren los sentidos que llevan la información al cerebro y hará que el

educando desarrolle las competencias y logre apropiarse del conocimiento.

Por su parte el psicólogo Jean Piaget, dice que el conocimiento en las personas

se da de acuerdo al estadio cognitivo en que se encuentre y maneja cuatro, el

sensorio-motor, donde el niño utiliza sus sentidos y habilidades motrices para

obtener el conocimiento sucede (del nacimiento a los dos años), el preoperatorio,

se inician las acciones mentales de manera muy vaga, inadecuada e irreversible

(de los dos a los siete años), el de operaciones concretas, el niño inicia con las

operaciones lógicas para la solución de problemas (a partir de los 7 años y hasta

los 11), por último tenemos el de operaciones formales, donde el individuo puede

ya formular pensamiento abstractos (sucede a partir de los 12 años en adelante).

Para Vigotsky el niño alcanza su conocimiento en un primer momento por la

interacción con lo social, pero en un segundo momento de forma individual, por

eso expresa lo siguiente:

“Se ha de establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender solo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas, observándolas , imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colabora ndo con ellas. La distancia entre estos dos puntos, se llam a Zona de Desarrollo Próximo”. 27

26 SEP/UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento” GUERRA Cruz, Elisa, II encuentro por la infancia “Ponle corazón a la Educación”, Cartagena, Colombia, 2007, pág.196 27 SEP/UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento” CARVALLO Ramos, Yeni del Carmen (artículo) Lic. Educación Preescolar Villa Hermosa, Tabasco, México 2007, pág. 192

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

56

Maneja esta diferencia con el ejemplo de que cuando un bebé llora por un

malestar, el llanto es provocado por el dolor y es ahí que consigue la interacción

con los demás (social), pero luego se da cuenta de lo que logro y aprende que el

llanto puede ser una forma de comunicación y lo utiliza (individual).

Además se conoce que es más fácil obtener el conocimiento, cuando el educador

que funciona como guía para el alumno, plantea situaciones didácticas

significativas, esto con la finalidad de estimularlo y lograr que al educando se le

facilite establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos que ya

existen en su estructura cognitiva.

3.4 EL VÍNCULO ENTRE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

Existen varias posturas de acuerdo al vínculo existente entre desarrollo y

aprendizaje, dependiendo del autor, psicólogo o teórico que haya analizado este

tema, por ejemplo para Jean Piaget el desarrollo y aprendizaje se suscitan en un

mismo momento aunque primeramente sería el desarrollo y de este se deriva el

aprendizaje, aunque no puede suceder uno sin el otro, claro que menciona que

son diferentes en cada niño de acuerdo al ambiente en que se desenvuelve, pero

también dice que tienen las mismas etapas refiriéndose a los estadios, ahí es

donde condiciona el aprendizaje diciendo que sucede hasta determinado tiempo,

por lo tanto igual sucede con el desarrollo que se da por las experiencias de vida

del individuo.

Sin embargo Vigotsky critica la posición comúnmente aceptada, según la cual el

aprendizaje debería equipararse al nivel evolutivo del niño para ser efectivo.

Quienes sostienen esta posición consideran, por ejemplo, que la enseñanza de la

lectura, escritura y aritmética debe iniciarse en una etapa determinada.

Por este motivo Vygotsky, dice que no podemos limitarnos simplemente a

determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del

desarrollo con el aprendizaje.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

57

El autor plantea una relación donde ambos se influyen mutuamente. Esta

concepción se basa en el constructo teórico de la Zona de Desarrollo Próximo

propuesto por Vygotsky. En su teoría sobre (ZDP), Vygotsky postula la existencia

de dos niveles evolutivos: un primer nivel lo denomina Nivel Evolutivo Real, es

decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, que resulta de

ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo.

Es el nivel generalmente investigado cuando se mide, mediante test, el nivel

mental de los niños. Se parte del supuesto de que únicamente aquellas

actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de las

capacidades mentales.

El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no

puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un

adulto o un compañero más capaz. Por ejemplo, si el maestro inicia la solución y

el niño la completa, o si resuelve el problema en colaboración con otros

compañeros. Esta conducta del niño no era considerada indicativa de su

desarrollo mental. Ni siquiera los educadores más prestigiosos se plantearon la

posibilidad de que aquello que los niños hacen con ayuda de otro, puede ser en

cierto sentido, aún más significativo de su desarrollo mental que lo que pueden

hacer por sí solos.

Pero si analizamos el aprendizaje por si solo, encontramos:

“que se le puede considerar como un proceso de natur aleza extremadamente compleja caracterizado por la adquis ición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debié ndose aclarar que para que pueda ser considerado aprendiz aje debe manifestarse en su esencia a las que motivaron inic ialmente del desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad” .28

28SEP/UPN “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento” SANCHEZ, Ileana, Red telemática de salud(informe La Habana, Cuba, 2003, pág. 183

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

58

Así que esto nos sirve para saber, cuando el alumno ha obtenido el aprendizaje; por otro lado el desarrollo se considera: “como un proceso que se relaciona con la totalidad de las estructuras del conocimient o y conocer es modificar, transformar un objeto y entender el modo como el ob jeto está construido 29

Finalmente cabe mencionar que en la actualidad en la mayoría de las instituciones

educativas, se sigue trabajando con las teorías constructivistas del psicólogo Jean

Piaget, por lo tanto se considera que el desarrollo sucede para poder dar pie al

aprendizaje, que como ya se mencionaba, se ve limitado a la maduración cognitiva

(estadios) de cada persona y a las experiencias de conocimiento que va

adquiriendo.

3.5 EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004

El Programa de Educación Preescolar 2004, es el que actualmente rige la

educación a nivel nacional, es de carácter abierto, su enfoque principal es

desarrollar en los niños las competencias que le servirán para su vida adulta.

Características

a) El Programa de Educación Preescolar 2004 tiene carácter nacional

b) Establece propósitos fundamentales para la educación preescolar

c) Se organiza a partir de competencias

d) Es de carácter abierto

e) Su organización es en base a seis campos formativos

a) Se dice que tiene carácter nacional de acuerdo con los fundamentos legales

que rigen la educación, además será observado de forma general en todos los

planteles de Educación Preescolar en el país, siendo de sistema federal o

particular, tanto su orientación general como sus componentes específicos

29 SEP/UPN, ”El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento” PIAGET, Jean, “Desarrollo y aprendizaje”, 1964 pág. 116

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

59

permiten que en la práctica se promueva el respeto y reconocimiento hacía la

diversidad cultural y el diálogo intercultural.

b) Los propósitos fundamentales para la Educación Preescolar, consiste en

contribuir a la formación integral de los alumnos y para ello el Jardín de Niños se

debe comprometer en apoyar brindando al niño experiencias educativas

significativas, que le permita desarrollar las competencias afectivas, sociales y

cognitivas.

c) El programa a diferencia de otros en donde se trabaja en base a contenidos que

servirán como guía para la enseñanza, lo que este pretende es desarrollar en los

educandos las competencias (entendiendo como competencia al conjunto de

capacidades que incluye actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos que

una persona logra desarrollar mediante el aprendizaje, manifestándose luego en la

resolución de situaciones diversas) necesarias para lograr un desarrollo integral

que le sea útil en su actuar cotidiano.

d) La diversidad cultural que hoy en día acude a los jardines de niños, hace

sumamente difícil que se tenga una secuencia en cuanto a contenidos de

aprendizaje para los niños, por tal motivo este programa no establece una serie de

actividades que se deban aplicar sucesivamente con los alumnos. Por eso se

dice que es de carácter abierto ya que es la educadora quien debe diseñar las

situaciones didácticas de acuerdo a la necesidad que observa en su grupo, para el

dominio de las competencias y el logro de los propósitos fundamentales.

e) El programa además de las competencias se organiza también en seis campos

formativos, los cuales agrupan las competencias que son indispensables para la

adquisición de los propósitos fundamentales que el programa pretende para con

los alumnos; los campos formativos son los siguientes:

- Desarrollo personal y social

- Lenguaje y Comunicación

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

60

- Pensamiento Matemático

- Exploración y conocimiento del mundo

- Expresión y apreciación artísticas

- Desarrollo Físico y Salud

Además menciona que existen ciertas condiciones para complementar el logro de

los propósitos fundamentales que son, los principios pedagógicos, los criterios

para la planificación del trabajo y la evaluación.

El campo formativo Desarrollo Personal y Social, se organiza en dos aspectos que

son identidad personal y social en el que se pueden trabajar hasta cuatro

competencias y relaciones interpersonales, el cual sirve para desarrollar igual que

el anterior cuatro competencias.

En cuanto al campo formativo lenguaje y comunicación, con él se pueden ejercitar

diez competencias y también se divide en dos aspectos, lenguaje oral y escrito.

Para el campo formativo de pensamiento matemático los aspectos son: número y

forma, espacio y medida, con cuatro competencias cada uno.

En el caso del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, son dos

los aspectos en los que se fracciona, en el primero que es el mundo natural, se

favorecen seis competencias, mientras que en el segundo de cultura y vida social,

solo son cuatro.

En el campo formativo de expresión y apreciación artísticas, su organización en

cuanto a aspectos se refiere son cuatro, expresión y apreciación musical,

expresión y apreciación plástica, expresión dramática y apreciación teatral, en los

cuales se ayuda a desarrollar seis competencias, dos por aspecto, pero en el de

expresión corporal y apreciación de la danza, son tres las competencias a

fomentar.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

61

Por último en el campo formativo desarrollo físico y salud, al igual que los demás

se divide en dos aspectos, coordinación, fuerza y equilibrio, el cual apoya al

desarrollo de dos competencias y la promoción de la salud, en este se trabajan

tres.

3.6 ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y MODALIDADES DE TRABAJO

El Preescolar Miguel Hidalgo, con clave 16PJN0107 E, zona 035 y sector 013,

ubicado en la ciudad de Sahuayo, Michoacán se encuentra organizado de la

siguiente forma:

Cuenta con tres niveles, preescolar, primaria y secundaria, la matricula es de 590

alumnos aproximadamente ya que el preescolar cuenta con 82 alumnos, la

primaria 367 y en el nivel secundaria son 141 esto durante el ciclo escolar 2011-

2012; pero como la problemática investigada se detectó en el nivel preescolar el

enfoque será ahí.

La plantilla de personal se compone de la siguiente forma:

Directora General: Gabriela Cabrera Cholico

Directora de preescolar con grupo: Ana Alejandra Bautista Gallardo

Educadora: Patricia Ibarra Ceja

Educadora: María Elena Preciado Villanueva

Educadora: Claudia Gabriela Frayle Prado

Educadora: Ana Rosa Laurean Sánchez

Maestro de Cantos y Juegos: Víctor Hugo García Ochoa

Maestro de Educación Física: Oscar Daniel Leñero Anguiano

Intendente: Ana María Núñez

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

62

Las modalidades de trabajo que existen actualmente para aplicarse en la

Educación Preescolar, son los talleres, la unidad didáctica y los proyectos, pero

dentro del Jardín de Niños Miguel Hidalgo, la más utilizada es la Unidad Didáctica,

pues dependiendo del propósito de la educadora y del interés de los alumnos, se

planifican varias actividades para lograrlo.

Los talleres consisten en una determinada forma de organización de las

actividades con un estilo de trabajo en un ambiente físico particular, tiene su punto

de partida en la necesidad de los alumnos de conocer o de igual forma puede ser

una actividad dirigida por la educadora.

Es una modalidad participativa, que constituye un lugar de producción de algo

objetivo y cognitivo, lo cual termina en un aprendizaje de colaboración,

participación, respeto y que a la vez implica un proceso individual al reflexionar u

opinar y maniobrar, dentro de la colectividad ya que las actividades en esta

modalidad se realizan en grupo.

Las condiciones esenciales para que sea taller, es que el trabajo es compartido,

dinámico, social, promueve otros valores como ya se mencionaba, el respeto, la

cooperación, participación y la equidad por que trabajan igual niños y niñas.

“Los proyectos de trabajo se originan a partir de u n hecho o una situación problemática que provoca interés, cur iosidad o perplejidad en los alumnos y alumnas”. 30

Entonces se entiende que una característica es que surge del interés de los

alumnos, se relaciona con sus conocimientos previos, se investiga acerca del

problema, se delimita la información, se hacen experimentos, claro dependiendo

del tema que se vaya a tratar, para que los educandos finalmente lleguen al

resultado indagando, manipulando, experimentando, etc. un proyecto

normalmente se realiza en varias sesiones de trabajo, obviamente en varios días.

30 Sep/upn “Metodología didáctica y practica docente en preescolar” Los proyectos de trabajo y talleres en el jardín de niños” Madrid, La Muralla 2000 pág. 146

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

63

“La Unidad Didáctica es un conjunto de experiencias por desarrollar en torno a un tema central que despiert e el interés de los niños por lo tanto las actividades que se propo nen, mantendrán y harán más profundo el desarrollo del i nterés y los conocimientos de los alumnos. Propósitos: •••• Profundizar el conocimiento sobre una temática •••• Favorecer que los niños experimenten, aclaren conceptos, enriquezcan la exp resión creadora”. 31

3.7 EL CAMPO FORMATIVO VINCULADO A LA PROBLEMÁTICA

El campo formativo que se puede utilizar para la solución de la problemática

que impide un buen desarrollo de las actividades planeadas para realizar en el

aula, es el de Desarrollo Personal y Social, ya que el conflicto a solucionar es

acerca de disciplina y el objetivo es transformar la misma positivamente para un

mejor aprovechamiento de los niños, en cuanto a apropiarse del conocimiento.

“Este campo se refiere a las actitudes y capacidade s relacionadas con el proceso de construcción de la i dentidad personal y de las competencias emocionales y social es. La comprensión y regulación de las emociones y la capa cidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrol lo personal y social”. 32

Y como menciona el párrafo anterior, se pretende lograr que el niño

comprenda y regule sus emociones para que pueda socializar con sus pares y

lograr el autocontrol; a continuación la organización de dicho campo.

31 http://www.slideshare.net/lunamagna/unidad-didctica-los-sentidos-presentation 06 Mayo de 2011 32 Secretaria de Educación Pública “Programa de Educación Preescolar 2004 “ pág. 50

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

64

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

Identidad personal y social Relaciones interpersonales

Competencias Competencias

- Reconoce sus cualidades y

capacidades y las de sus compañeras

(os).

- Adquiere conciencia de sus propias

necesidades, puntos de vista y

sentimientos, y desarrolla su sensibilidad

hacia las necesidades, puntos de vista y

sentimientos de otros.

- Comprende que hay criterios, reglas y

convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en

que participa.

- Adquiere gradualmente mayor

autonomía.

- Acepta a sus compañeras (os) como

son y comprende que todos tienen los

mismos derechos, y también que existen

responsabilidades que deben asumir.

- Comprende que las personas tienen

diferentes necesidades, puntos de vista,

culturas y creencias que deben ser

tratadas con respeto.

- Aprende sobre la importancia de la

amistad y comprende el valor que tienen

la confianza, la honestidad y el apoyo

mutuo.

- Interioriza gradualmente las normas de

relación y comportamiento basadas en la

equidad y el respeto.

Además por medio de las competencias que se van a trabajar, se pretende

también que el niño desarrolle una seguridad emocional, la cual es condición

fundamental para que el aprendizaje se facilite, al igual que la educadora debe

conocer y entender que:

“si se presentan fallas en el aprendizaje de los ni ños quizá estén relacionadas a su sentimiento de seguridad, el cual puede expresarse en dificultades para relacionarse, bloqueo, aislamient o, falta de atención y concentración, y agresividad”. 33 33 Secretaria de Educación Pública “Programa de Educación Preescolar 2004 “ pág. 52

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

65

Las competencias que hay que favorecer para que el alumno, logre superar el

conflicto, en el aspecto uno, la competencia dos, esto lo lograremos favoreciendo

y manifestando cuando él:

-Expresa cómo se siente y controla gradualmente conductas impulsivas que

afectan a los demás.

-Evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras (os) y a otras personas.

-Cuida de su persona y respeta a sí mismo.

-Apoya a quien percibe que lo necesita.

Además en el aspecto dos, las competencias dos, tres y cuatro, con ello se

favorece que el niño:

-Reconozca y respete las diferencias entre las personas, su cultura y sus

creencias.

-Establezca relaciones de amistad con otros.

-Considere las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para él mismo y

para los otros.

-Explique que le parece justo o injusto y por qué.

-Comprende los juegos de reglas, participa en ellos, acepta y reconoce cuando

gana o pierde, sin necesidad de la presencia de un adulto.

El verdadero cambio que se logre en el alumno se verá gradualmente, cuando se

inicie el trabajo con las actividades que se planean para apoyo de la superación de

la problemática.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

66

3.8 EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Acerca de la problemática de disciplina se han escrito varios trabajos, por lo que

se considera que el tema fue acertado; a continuación algunos datos de dichos

trabajos:

* El proyecto es de acción docente, presentado por Juana Ortega Jiménez, en Cd.

Guzmán, Mpio. de Zapotlán el Grande, Jalisco; en la unidad 144 de UPN, durante

el mes de enero de 1998, dicho proyecto se titula: “La disciplina en el salón de

clases”.

Los propósitos que persigue son el de enseñar a los niños a ser responsables, no

propiciar actividades negativas, censurarlo sin castigarlo, mostrarle límites y

elaborar planes de acción que coadyuven al docente y a padres de familia, a

resolver situaciones de conflicto en el ámbito escolar que entorpecen el desarrollo

del niño.

Algunas de las estrategias utilizadas, fueron tomar acuerdos desde el inicio de

ciclo escolar en cuanto a reglas que deben cumplirse tanto dentro como fuera del

aula, se organizaron mesas de trabajo y equipos para el desarrollo de las

actividades para que los alumnos socialicen y se apoyen en la construcción de sus

conocimientos.

El trabajo se puso en práctica durante un ciclo escolar, los resultados fueron

satisfactorios para la persona que aplico dicho proyecto, ya que logró comprender,

así como poner en práctica sus estrategias, logrando con ello la disciplina en el

salón de clase.

* El segundo proyecto del cual se hablará, se denomina “Estrategias para

favorecer la disciplina en los niños de educación preescolar”, el cual resulta

interesante por ser muy similar al tema sobre el cual se está trabajando.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

67

El autor es Yolanda Soltero Sifuentes, se realizó en la Universidad Pedagógica

Nacional del estado de Chihuahua, unidad 08-A en agosto del año 2002, al igual

que el anterior es un proyecto de acción-docente.

Algunos de los propósitos por los que fue diseñado dicho proyecto, son los

siguientes: Propiciar interés en los niños para fomentar los valores favoreciendo la

interacción y el respeto mutuo, en los padres de familia motivándolos para tomar

talleres, acerca de valores y así puedan tener una convivencia familiar armónica.

En cuanto a las estrategias utilizadas la mayor parte fue el juego, la finalidad fue la

interacción que se iba a lograr y en cuanto a la evaluación fue la observación y el

cuestionamiento a los niños al momento de realizar las actividades, además de

mencionar que este proyecto se puso en práctica 5 meses de un ciclo escolar.

* Por último se encuentra el proyecto de la alumna María Esther López

Hernández, realizado en la unidad 16-B de la UPN en Zamora, Michoacán, el cual

se titula “el dibujo y la pintura, recursos didácticos para el fomento de la disciplina”,

se trata de un proyecto de acción-docente, en el año 2000.

Los propósitos fundamentales para la realización de esta propuesta de innovación

fueron, evidenciar consideración y respeto hacia los alumnos, las estrategias

implementadas en este caso, fue propiciar un ambiente de cordialidad y confianza,

realizar mesas redondas en donde los alumnos aportaran lo que ellos

consideraban como fallas y analizarán el por que éstas ocasionaban la

indisciplina, se elaboro un reglamento, se tomo en cuenta en la planeación sus

intereses.

La aplicación de las estrategias se llevo a cabo durante el ciclo escolar 1999-2000,

logrando en el mes de mayo, tener un buen control de grupo y llevar una disciplina

con dignidad.

Se observó además que las estrategias que se utilizaron en los trabajos

mencionados, no fueran las mismas al presente proyecto, pues lo que se trata es

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

68

de innovar, claro que para ello tomando en cuenta el contexto donde se desarrolla

y principalmente que las actividades a practicar, sean nuevas para los alumnos

con los que se van a aplicar.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

69

CAPÍTULO IV.

LA ALTERNATIVA

DE INNOVACIÓN

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

70

CAPÍTULO IV. LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1 EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Es un método de investigación en el que se busca un cambio social, por medio de

acciones planificadas que se utilizan para realizar dicha transformación, por este

motivo se consideró el más adecuado para la investigación del presente proyecto

de innovación.

“El término "investigación acción" proviene del auto r Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. desc ribía una forma de investigación que podía ligar el enfoque e xperimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumenta ba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales”. 34

Características

• Es de carácter cíclico.

• Es hecho con y para otra gente.

• Su meta es la mejora personal para la transformación social.

• Su proceso es flexible y recursivo

• Analiza acciones humanas y situaciones sociales

• Su propósito es descriptivo y reflexivo

• Analiza tanto a los actores como a su contexto para solucionar algo.

• Aplica varios instrumentos para llegar a la solución del conflicto.

• Es subjetivo ya que considera la opinión de todas las partes involucradas.

• Puede interpretarse tanto cuantitativamente como cualitativamente según a

lo que se aplique.

• Se presta a la autorreflexión en los participantes, sobre lo que se esta

aplicando para lograr la solución al problema.

34http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-accion.shtml 15 Marzo de 2012

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

71

• Fundamenta con varias pruebas sus resultados para que este sea

convincente.

Fases

Según Escudero (1990) la primera fase es la identificación inicial de un problema,

sobre el que se desea investigar.

La segunda elaborar un plan estratégico razonado de actuación, controlar el curso,

incidencia, consecuencias y resultados de su desarrollo.

Y en la tercera reflexionar críticamente sobre lo que sucedió, intentando elaborar,

una cierta teoría situacional y personal de todo el proceso.

Desde el modelo propuesto por Kemmis el cual concuerda con Elliott (1993) el

plan de acción corresponde a la primera fase y dentro de esta se consideran tres

aspectos.

1.- El problema o foco de investigación, el cual se refiere a trabajar sobre la

identificación de una problemática que pueda tener una solución.

2.- El diagnóstico del problema o estado de la situación, en este punto se trata de

dar una explicación y descripción de la situación actual de la problemática.

3.- La hipótesis de acción o acción estratégica, algo primordial en este momento

es que se trata de formular la propuesta de mejora a la acción estratégica.

La acción se considera la segunda fase de la investigación-acción, aquí cómo su

nombre lo dice es actuar en la aplicación de las estrategias con las que

pretendemos lograr el cambio en la práctica docente, tiene algunas características

importantes que debemos considerar ya que se dice que es:

“meditada, controlada, fundamentada e informada crí ticamente; es una acción observada que registra información que más t arde aportará evidencias en las que se apoya la reflexión” 35

Como tercera fase del ciclo de la investigación-acción nos menciona a la

observación o supervisión del plan de acción, la cual va directamente sobre la

acción registrando lo que ocurre, y así poder recabar evidencias, reflexionar,

35 LATORRE, Antonio, “el proyecto de investigación-acción” en: la investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, Grao, España, 2ª. Edición p. 53

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

72

evaluar y explicar, al mismo tiempo comprobar si existe o no una mejora en la

practica profesional o realizar los cambios necesarios para lograrlo.

Menciona además algunas acciones que se pueden aplicar para recaudar más

información, como es la autoobservación para saber como estamos actuando en

cuanto a intención y motivación se refiere, la acción de otras personas

(compañeros de trabajo) que nos apoyen en la aplicación de la acción estratégica,

así como las críticas que se hacen a nuestras estrategias para su mejora o

cambio.

Al mismo tiempo indica que la evidencia de la acción es muy importante ya que

con ello se verá si sucede o no el cambio en los alumnos de acuerdo a la

problemática detectada, que se busca en la práctica docente, el cual es el

propósito de todo el proyecto.

En cuanto a la gestión de la información existen tres funciones que son almacenar,

que se refiere a la organización que se utilice de la información recabada, ya que

la información puede ser fotografía, video, audio, texto y/o entrevista; codificar,

esto trata acerca de etiquetar la información con fecha, lugar, el tema y los

involucrados, por último recuperar, en donde habla de los métodos que se

utilizaron para la recaudación de información.

Muestra las técnicas de recogida de información de acuerdo a varios enfoques

que son, el tipo de información que se requiere, el enfoque de análisis, la finalidad

del registro, ahí nos muestra la entrevista, el auto cuestionamiento, diario,

grabación de audio o video, registro anecdótico, observación de situaciones

formales e informales.

Por último y como cierre del ciclo del método de investigación-acción, presenta la fase cuatro que es la reflexión; comentando acerca de la misma que “constituye uno de los momentos más importantes del proceso de investigación-acción.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

73

No es una fase aislada en el tiempo, ni algo que oc urre al final de la investigación, sino una tarea que se realiza mientr as persiste el estudio” 36

Se dice que es de vital importancia en la investigación ya que da paso a la

elaboración del informe, pero se debe tomar en cuenta que al mismo tiempo de

reflexionar pueden surgir nuevos conflictos dando inicio a un nuevo ciclo espiral y

es algo que puede suceder en lo real, pues al hacer reflexión de las actividades

que se van a aplicar, si no funcionan hay que planear de nuevo hasta lograr el

objetivo.

Varios autores han trabajado este método de investigación-acción, McNiff (1996)

por su parte nos dice que un proyecto siempre es personal, el investigador puede

desarrollarlo y ajustarlo según sus necesidades pero sin perder de vista los nueve

puntos que él plantea:

-Observación en la práctica docente para poder plantear un proyecto si se ve la

necesidad – identificación del aspecto que se quiere cambiar – imaginar como

cambiarlo – poner en acción la idea para realizar dicho cambio – dependiendo del

resultado de lo accionado, hacer modificaciones – rescatar la información de lo

aplicado por medio de la observación – evaluar de acuerdo a los resultados que

hayan sido satisfactorios y que hayan hecho el avance pensado.

Para Elliott y Kemmis (1993) “el proceso de investigación se inicia con una idea general cuyo propósito es mejor ar o cambiar algún aspecto problemático de la práctica profesion al; identificando el problema se diagnostica a continua ción, se plantea la hipótesis de acción o acción estratégica ” 37 trabajando las cuatro fases que ya se mencionaron.

El método de investigación acción es el ideal en el proceso de intervención

pedagógica que se esta realizando, pues se trata de investigar al mismo tiempo

36 Op. Cit., pág. 87

37 Op. Cit., pág. 48

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

74

que se va a trabajar en la aplicación de diversas estrategias, es lo que indica el

proyecto como la acción e indica los siguientes pasos que son, la observación, el

diario, las evidencias, la evaluación, los juicios fundamentados, el impacto, la

relevancia de las acciones y por último el cambio en la practica docente.

4.2 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

La importancia de diseño de intervención, radica en planificar actividades

innovadoras, acordes a la problemática que se pretenda resolver y al grupo de

personas a quien van dirigidas, utilizando diferentes estrategias como el juego, los

cuentos y las presentaciones.

Sabiendo que una estrategia es: “El modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin”. 38

En el caso de la aplicación del diseño de la propuesta de intervención, la

estrategia, sería la forma o el método como se llevarán acabo las actividades que

se desarrollaran en la planeación, siguiendo un propósito en los niños.

Además de considerar lo que se conoce como planificación: “La planificación es un proceso de toma de decisiones p ara alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la s ituación actual y los factores internos y externos que puede n influir en el logro de los objetivos" 39

Y una vez que ya se consideraron todos los factores tanto del colegio, como del

hogar, de la sociedad y el contexto en general, que influirían para lograr el

desarrollo benéfico de las actividades plasmadas en el proyecto, el cual se llevará

a término, considerando el tipo de tareas que apoyaran a la resolución de la

problemática, la cual se determinó en los capítulos anteriores al desarrollar el

diagnóstico, su justificación, los propósitos que tendrán dichas tareas y estudiar el

contexto de la problemática.

38 http://es.thefreedictionary.com/estrategia 15 Marzo de 2012 39http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n 15 Marzo de 2012

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

75

Se continuará con su aplicación, para determinar si funciona, si hay que realizar

reacomodos o en su defecto eliminar ciertas acciones que no logren el objetivo

propuesto y buscar unas nuevas más enfocadas en el propósito que se pretende.

Para lo cual se tienen que ir registrando los resultados, utilizando como medio de

registro el diario de campo, así como la observación, grabación y fotografía, como

prueba y apoyo para la evaluación, la cual será cualitativa, y además de

considerar el cumplimiento, rapidez, claridad y efectividad del trabajo, considerará

la actitud, disponibilidad y cooperación del alumno.

Aunque en ocasiones esto pueda resultar frustrante, por que cuando el profesor

dedica tiempo y esmero en buscar las acciones que él considera son las

adecuadas para el grupo, pero resulta que los estudiantes, no se interesan en su

realización y no responden como él pensó, entonces:

“se empieza a sentir decepcionado, al comprobar que el desarrollo de sus clases no podía coincidir con la programación que había establecido, la realidad de las clases y de las circunstancias imprevistas eran más fuertes que sus proyectos, por lo tanto su desánimo le llevó a abandonar la programación”. 40

Por lo tanto se debe tener muy en cuenta que “el diseño es sólo una previsión. Por muy perfecto que éste sea, tiene que encamarse con una realidad distinta y variable. Est o quiere decir que el profesor ha de desarrollar su capacida d de acomodación para ver el diseño como una planificaci ón que pueda y deba ser revisada, considerándose como un c urrículum inconcluso”. 41

De esta manera, la educadora tendrá la disponibilidad de cambio e incluso al

momento de ejecutar las acciones con los educandos, ya tendrá otras opciones

40 HERNANDEZ, Pedro, discrepancia entre el diseño instruccional con la práctica educativa en: Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente, Madrid, 1989. pág. 9 41 Op. Cit., pág. 10

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

76

en caso de que las planificadas no funcionen, así se evitara la frustración y el niño

no notará que la maestra no está preparada para lo que está realizando, lo cual

llevará a la solución de la problemática y al mismo tiempo a la construcción del

conocimiento de los alumnos.

Así entonces las competencias de los campos formativos que se trabajen, se

verán favorecidas y desarrolladas, en este caso de “Estrategias que favorecen la

disciplina en preescolar”, el campo que más se trabajará además del de

Desarrollo Personal y Social, mencionado con anterioridad, será el de

Pensamiento Matemático, ya que como son niños de segundo grado de

preescolar, al inicio del ciclo se les presenta como contenido y en forma

secuencial, los colores, líneas, figuras geométricas y lateralidad.

Dicho campo se divide en dos aspectos el número y la forma, espacio y medida,

considerando que éstos aspectos sirven para desarrollar competencias y para el

proyecto las más ejercitadas serán, * utilizar los números en situaciones variadas

que les impliquen poner en juego los principios del conteo, *reconocer y nombrar

características de objetos, figuras y cuerpos geométricos, *construir sistemas de

referencia en relación con la ubicación espacial.

A su vez, esto se ve favorecido cuando el niño *dice los números que sabe, en

orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno,

ampliando el rango de conteo, * dice los números en orden descendente,

ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades, *describe

semejanzas y diferencias que observa entre objetos, figuras y cuerpos

geométricos, todo ello basado en el Programa de Educación Preescolar 2004.

Se debe mencionar también que para la realización tanto del proyecto en general,

como de la planificación en particular, se ha tenido y se continua utilizando como

apoyo los libros que la propia universidad (UPN) proporciona, “Grupos en la

escuela” “La planeación” “Aplicación de la alternativa de innovación” incluyendo

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

77

todas las antologías analizadas en el eje metodológico; esto por mencionar solo

algunas.

Además se contará con el auxilio de los asesores, tanto del Profesor que dirige el

eje metodológico, que es quien guía el desarrollo del trabajo en su totalidad, como

de los lectores designados, los cuales le dan cuerpo y forma y ayudan en el

reacomodo y mejoramiento del mismo.

4.3 DOSIFICACIÓN DIDÁCTICA

Como se había visto en párrafos anteriores la planificación es muy

importante para lograr algo, en este caso en particular, una transformación

en la conducta de los alumnos del Jardín de Niños “Miguel Hidalgo”, así

como un mayor interés en las situaciones didácticas que realizan, por este

motivo se planearon varias actividades, las cuales serán aplicadas a los

educandos, para tener éxito en el desarrollo de las competencias

pensadas.

Aunque se debe tener muy presente en el desarrollo de dicho plan “Los

conocimientos previos de los alumnos. Sus aptitudes y habilidades.

Sus expectativas y nivel motivacional. Las condicio nes del medio.” 42

De esta manera se tienen más posibilidades de que la programación de las

actividades se realice de forma favorable, tanto para la educadora, como

para los estudiantes, dando como resultado una conversión y un mejor

aprovechamiento del aprendizaje en los niños.

A continuación se presentan las situaciones didácticas planificadas, que se

aplicarán a los niños de segundo grado del Jardín de Niños Miguel Hidalgo,

las cuales fueron pensadas tanto para lograr el desarrollo de algunas 42 HERNÁNDEZ, Pedro, Discrepancia entre el diseño instruccional con la práctica educativa en: diseñar y enseñar. Madrid, nancea 1989. pág. 10

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

78

competencias en los alumnos, así como para capturar su interés y eliminar

la indisciplina que se presenta al realizar tareas que no les motivan.

Pues esto ocasiona un retraso en el plan que la educadora ha realizado, y

al mismo tiempo un reacomodo en las estrategias, de tal manera que le

permita seguir con los contenidos programados.

Jardín de Niños: Miguel Hidalgo Domicilio: Sor Juana Inés de la Cruz No. 225 Educadora: Patricia Ibarra Ceja Turno: Matutino

Tema: “Actividades que regulan la disciplina”

Fecha

Propósito

Estrategia

Recursos

Tiempo

Como

Evaluar

Que

Evaluar

Octubre

18/10/11

Que el niño identifique colores, al mismo tiempo observar la conducta que presentan al respetar turnos

-Jugar al Rey Merequetengue identificando los colores en diversas figuras del patio.

-Niños -Patio de colores

45 min. Guión de observación de participación y conducta.

Que el niño se muestre entusiasta por la actividad, cooperativo y que espere su turno.

19/10/11

Reafirmar colores por medio del juego, al mismo tiempo que se observa si se apoyan entre sí.

-Canto de la bolita -Juego de la lotería

-Niños -Lotería -Paletas

45 min. Observación de conducta y conocimiento

Que el alumno sepa los colores y que muestre interés en ayudar a sus compañeros.

25/10/11

Trabajar con figuras geométricas, y poner a prueba el autocontrol del alumno al tener que respetar su turno para participar.

-Juego de memorama, repasando el nombre de las figuras geométricas y colores

-Niños -Juego de memoria

45 min. Diario de observación y escala de 1 a 10 en conducta y conocimiento

Que el niño identifique las diferentes figuras geométricas, al mismo tiempo que trabaja su memoria y acata la regla

26/10/11

Identificar las figuras geométricas y respetar reglas.

-Jugar Simón dice, ubicando la figura que se vaya mencionando.

-Niños -Patio de colores -Figuras geométrica

45 min. Guión de observación en cuando a conocimiento y conducta

Que el niño corra hacia la figura geométrica correcta,

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

79

s además que presente buena conducta

30/10/11 Presentar al niño, nuestras tradiciones, observando el apoyo entre ellos.

-Elaborar una corona de muertos

-Palitos de madera -Resistol -Flores naturales

1 hora Guión de observación de conducta y participación

Por medio de preguntas, saber si el niño conoce nuestras tradiciones.

Noviembre

03/11/11 Hacer participes a los alumnos en la tradición del día de muertos y el trabajo en equipo.

-Esqueletos vivientes

-Bolsas negras de plástico -Pinturas -Huesos de cartulina

1 hora Guión de observación de cooperación, conducta y participación.

Que trabajen en binas, cuidando de no lastimar a sus compañeros

08/11/11 Trabajar colores y figuras geométricas, observar el respeto al turno.

-El payaso y su morral mágico

-Traje de payaso -Figuras geométricas -Dulces

1 hora Guión de conducta y conocimiento

Que el niño sepa que figura geométrica se le muestra y el color de la misma.

09/11/11 Presentar lateralidad, izquierda-derecha, que obedezca instrucciones

-Jugar mar-tierra, con el lado derecho-izquierdo

-Patio -Niños

30 min. Observación en conducta y lateralidad

Que sepa identificar su lado izquierdo y derecho

15/11/11 Repaso de lateralidad, al mismo tiempo que pone en practica su escucha.

-Canto del padre Abraham

-Grabadora -Niños -Patio

30 min Diario de Observación

Que el niño sigua correctamente la indicación del canto.

16/11/11 Trabajar con colores y al mismo tiempo realizar un experimento, observar la motivación.

-Margaritas coloridas

-Flores -Colorantes artificiales -Agua -Niños

1 hora Guión de observación de conducta y participación

Que el niño respete su turno para trabajar con su material e identifique colores

24/11/11 Que el niño clasifique correctamente y que de apoyo a sus compañeros

-Jugar con fichas de diferentes colores

-Fichas -Patio -Niños -Papel Picado -Resistol

1 hora. Con el trabajo realizado, Guión de observación

La clasificación correcta del material y el cooperativismo

25/11/11 Mostrar al niño la importancia de la obediencia

-Matine “Buscando a Nemo”

-Televisión -Película -Niños -Palomitas

1 hora Observación y cuestionamiento

Que al niño le haya quedado claro lo

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

80

importante que es obedecer.

Diciembre

06/12/11 Que los niños se integren al grupo que pertenecen

-Juego del barco se hunde

-Niños -Patio

30 min Guión de Observación de participación

La integración que tienen los niños con sus compañeros

07/12/11

Que el niño se exprese ante sus compañeros

-Inventemos y contemos un cuento

-Hojas blancas -Colores -Microfono

1 hora

Por medio de su trabajo físico y la observación

Que el niño pierda el temor a expresarse en público

09/12/11

Que el niño valore el trabajo en equipo

-Matine “la cenicienta”

-Televisión -Película -Niños -Palomitas

1 hora

Observación y cuestionamiento

Que el niño comente que se logra cuando se trabaja en equipo.

14/12/11

Que el niño interactúe con nuestras fiestas, y que trabaje en equipo.

-Campana navideña

-vaso térmico -pintura de agua diamantina -cordón -resistol

1 hora

Diario de observación

La comprensión, actitud, disposición.

Enero

03/01/12

Reafirmar figuras geométricas y que muestre interés por la actividad.

-Cuento del pajarito travieso, para identificar figuras geométricas

-Niños -Globos con figuras geométricas -Patio

1 hora Diario de observación en conducta y retención de aprendizaje

Que el alumno encuentre la figura que se le indica y la actitud

06/01/12 Trabajar con colores y experimentar con una actividad atractiva.

Elaborar plastilina

-harina -aceite -sal -agua -colorantes artificiales

1.30 hrs.

Guión de observación y evidencia fotográfica

El trabajo en equipo, la disposición, la conducta

10/01/12 Que el niño aprenda sobre el respeto a los demás

Cuento dramatizado con guiñoles

-teatriño -guiñoles

30 min. Diario de observación y evidencia

La comprensión del alumno por el respeto

18/01/12 Proyecto de familia: que el niño sepa quienes

-Dibujo Libre -hojas blancas -colores

1 hora Observación Que el niño exprese lo que el considera su

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

81

conforman su familia.

familia

19/01/12 -Armar la casa con su familia

-Fotos -palitos -casa armable

1 hora Observación Los integrantes que los niños tienen como su familia

20/01/12 -Jugar a la familia

-Ropa y accesorios de papá o mamá

1.30 hrs.

Crítica de compañeros, evidencia fotográfica y diario

Que los niños representen su papel de un personaje de su familia.

23/01/12 Que el niño logre confianza en si mismo y que respete el trabajo de sus compañeros

-Juguemos a cantar

-Micrófono -Patio

1 hora Observación Que el niño que pase al frente a cantar, lo realice sin inhibirse.

25/01/12 Que el alumno pierda el miedo a hablar en público y que los demás practiquen la escucha.

-Asamblea grupal

-Micrófono -Aula

1 hora Guión de observación de actitud

Que el alumno, recuerde y explique la actividad de juguemos a cantar uno a uno frente a sus compañeros.

27/01/12

Que el alumno entienda las reglas y que las respete al mismo tiempo que reafirma los números

-Carreras de autos

-Carros -Pista -Dado

1.30 hrs.

Evidencia fotográfica y Observación

Que el niño trabaje números y colores al mismo tiempo que juega y se divierte

31/01/12 Trabajar números y respetar a sus compañeros

-Vamos de pesca

-Cañas de pescar de juguete -peces de papel -Dibujo de agua

1.30 hrs.

Guión de observación y evidencia fotográfica

Que el niño trabaje los números al contar cuantos peces pesca, al mismo tiempo que respete su turno

Febrero

01/02/12 Que el niño desarrolle su creatividad y que apoye a sus compañeros

-Inventemos el final del cuento

-Cuento -Niños -Patio

1 hora Diario de Observación

Que el niño desarrolle su creatividad al cambiar el final del

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

82

cuento que se les relate.

03/02/12 Trabajar números y observar conducta de respeto y cooperación.

-Juguemos al detective

-Números de fomi

1 hora Guión de observación de conducta, lógica y conocimiento

Que el niño desarrolle su lógica al ayudar al detective a acomodar sus números en orden.

07/02/12 Desarrollo del lenguaje y respeto por su turno y lo que su compañero dice

-El cuento de los juguetes

-Diversos juguetes

1 hora Guión de observación de expresión

El alumno debe expresarse, llevando una secuencia lógica al decir lo que piensa.

10/02/12 Acercar al alumno al lenguaje escrito

-Escribamos cartas a nuestros amigos

-Hojas blancas -Lápices Calcomanías

1 hora Evidencia fotográfica y Guión de observación

Los niños deben escribir a un compañero con motivo del día de la amistad

14/02/12 Desarrollo del lenguaje oral y que muestre respeto cuando su compañero habla.

-Asamblea de amistas

-Micrófono 1 hora Guión de observación de conducta y soltura

Cada niño de forma voluntaria pasará a leer a su compañero la carta que le escribió.

Vo. Bo.

_____________________ _______________ Gabriela Cabrera Cholico Patricia Ibarra Ceja

Directora Educadora 4.4 APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Una vez detallados los elementos a considerar para realizar la propuesta de

intervención docente en el campo de la formación, se da cuenta de la manera en

que se realiza el trabajo de campo, en el que a partir del diagnóstico y una vez

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

83

establecidos los elementos para la elaboración y aplicación de la propuesta de

intervención docente, se elabora el plan general de intervención que consta de

varias actividades; entendiéndose como aplicación el “Empleo o uso de una

cosa para conseguir el efecto deseado”. 43

Para poner en práctica el planteamiento innovador, se requiere que el maestro-

alumno ponga en práctica las actividades pensadas y plasmadas en una

planeación mencionada, la cual pretende dar una propuesta de innovación que

ayude a solucionar la problemática detectada en los niños del nivel preescolar.

Por tal motivo el propósito general de dicha planificación es lograr que los alumnos

del nivel preescolar se interesen en las actividades que tienen que realizar,

utilizando diferentes estrategias y promoviendo tareas motivadoras e interesantes

que despierten y desarrollen en los niños la curiosidad que de forma innata ya

poseen.

Al mismo tiempo que se busca un resultado satisfactorio al problema detectado, la

educadora brinda el servicio tanto al estudiante, como a la institución y a la

comunidad en general, puesto que el niño que en ese momento se esta formando,

será el hombre del futuro y las bases sembradas a temprana edad, darán fruto en

el porvenir.

En dicha práctica la educadora tiene que poner de manifiesto y en práctica, todos

los conocimientos, habilidades y actitudes que haya logrado adquirir en los años

que lleva de estudio, y en el trabajo desempeñado a lo largo del mismo.

Además de brindar el servicio, y elaborar la planeación de actividades que se

aplicaran; se pide la aprobación a la Directora del plantel, por escrito para la

aceptación de la alumna que en ese momento cursa la carrera, y se le explica la

finalidad tanto del servicio, como de la aplicación de las actividades.

43http://es.thefreedictionary.com/aplicaci%c3%b3n 15 Marzo de 2012

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

84

El plan se piensa y elabora con varias actividades innovadoras con propósitos

encaminados a despertar en los alumnos el interés al realizar las mismas, para de

esta manera motivarlos a participar en ellas y que construyan el conocimiento de

forma significativa pero espontánea.

Así se combate el desorden, la distracción, mala conducta y poca atención de

parte del alumnado por el trabajo que se le pide lleve a cabo.

La mayoría de las actividades que se observan en la planeación pueden parecer

comunes, pero son innovadoras ya que en el preescolar que fueron aplicadas, no

las ejecutan, así pues un simple juego de lotería, una función de cine, un juego al

aire libre, una clase en forma de función de payaso, un concierto musical, una

asamblea de preguntas y respuestas, resultan encantadoras a los educandos.

Para la realización de dichas tareas, se debieron utilizar instrumentos,

herramientas y la realización del material adecuado para cada una de ellas,

utilizando tela, cartón, foami, pintura plástica, pegamento, dibujos animados y

diversos materiales, además del equipo audiovisual y lugares apropiados para su

ejecución, esto con la finalidad de que fueran llamativas para los niños y resultara

más fácil que se inmiscuyeran en la realización de la actividad.

También tuvo que informarse a los padres de familia por medio de una reunión, la

intervención de la maestra-estudiante, la finalidad que se persigue al aplicar las

actividades a sus hijos y finalmente el apoyo por parte de ellos, para lograr en los

niños un cambio en su comportamiento al desarrollar los trabajos que se les

fueran pidiendo.

Todo este trabajo, además del apoyo prestado a la titular de grupo, hubo que

realizarse en un periodo de tiempo de seis meses, con un total de cuatrocientas

ochenta horas, por tal motivo, se inicio el día veintidós de agosto del año dos mil

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

85

once, para finalizar el día veintidós de febrero del año 2012, acudiendo al plantel

tres días por semana, y tomando una hora para la aplicación de las actividades

innovadoras, que servirían para lograr la solución al problema planteado.

Por ejemplo las sesiones de cine que se les presentó a los niños, fueron algunas

actividades de las que más los motivaron y les robaron el interés, ya que días

antes de presentarles la película, se les anunció y cuando realizaban otro trabajo,

se les recordaba la función de cine y se les animaba a que lo ejecutaran bien, para

poderlos llevar a la sala audiovisual a disfrutar de la cinta de Buscando a Nemo o

Cenicienta.

La película “buscando a Nemo” se basó en el campo formativo Desarrollo personal

y Social, utilizando el aspecto de Identidad personal y autonomía, buscando

favorecer la competencia que cita lo siguiente: Comprende que hay criterios,

reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos

en que participa, la modalidad utilizada fue unidad didáctica.

Se les mostró al niño la cinta, “buscando a Nemo” a la vez que la estaban

observando, se les resaltaban sucesos importantes en la misma, pues la intención

además de llamar su atención, fue rescatar en la asamblea que se realizó

posteriormente, la importancia de la obediencia, para la ejecución de la actividad,

se traslado a los alumnos a la sala audiovisual, en la cual se tiene el equipo

necesario para desarrollar el trabajo y se llevaron churritos para disfrutar durante

la película.

Se considera que esta estrategia fue un éxito ya que durante la función se

mostraron atentos, callados, disfrutando del filme, y al finalizar en la asamblea de

preguntas y respuestas, ellos fueron participativos y por sus contestaciones, es

claro que si entendieron el concepto que se pretendía.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

86

En el filme de “Cenicienta” la competencia a trabajar fue la de: Aprende sobre la

importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la

honestidad y el apoyo mutuo; está dentro del campo formativo de Desarrollo

personal y social y en el aspecto de relaciones interpersonales, con la modalidad

de unidad didáctica.

Para esta actividad, se preparó a los niños con anticipación motivándolos a

trabajar bien en el aula, para finalmente tener como premio su función de cine,

cuando llegó el día, se preparó la sala audiovisual para que los niños acudieran,

se les puso el filme y se les dijo que pusieran atención, pues se les iba a

cuestionar de que trataba, que observaran la actitud de los animalitos para platicar

en el salón lo que hicieron en la película, al terminar pasamos a la asamblea para

rescatar como la amistad y el trabajo en equipo logran hacer feliz a las personas.

Otra de las actividades que les emocionó, fue el juego de “Siempre en Domingo”,

en donde se tenía que presentar a los niños como artistas, la mayoría paso al

frente e interpretó una canción, mientras que los demás aplaudían a su

compañero al terminar la misma; aquí respetaron su turno, se desenvolvieron

frente a sus amigos y disfrutaron.

Para dicha actividad se utilizó el mismo campo formativo, aspecto, competencia y

modalidad que en la estrategia de la cinta buscando a Nemo; solo que aquí los

materiales utilizados, fueron el patio y un micrófono.

También cabe mencionar la actividad de esqueletos vivientes, para dicha tarea se

trabajó lo mismo en cuanto a campo formativo, competencia, aspecto y modalidad

utilizada en la estrategia de cenicienta, solo que en ésta los recursos utilizados

fueron pasta blanca, huesos de cartulina, bolsas negras grandes y maicena, todo

con la finalidad de mostrarle al niño las tradiciones del día de muertos y observar

la actitud y conducta al llevarla a cabo.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

87

Se le habló al niño del día de muertos, hasta llegar a comentar acerca de los

esqueletos, entonces se les dijo si querían ser uno de ellos a lo que la mayoría

respondió que sí, se les explicaron las reglas, pues debían trabajar en binas para

pintarse la cara, luego vestirse con la bolsa negra que ya habían preparado con

los huesos que se hicieron de cartulina, al final solo ponerse maicena en el cabello

y revolverlo un poco; la actividad resulto muy novedosa y los niños respondieron

muy bien al trabajo entre compañeros y disfrutaron mucho cuando estuvieron

transformados.

Así como estas, varias estrategias resultaron muy motivadoras e interesantes a los

alumnos, pero por último se mencionara la del “pajarito travieso”, en la que se

utilizaron globos de fomi enumerados, un pajarito dibujado en cartulina, para esta

tarea, se les contó un cuento a los niños, para posteriormente esconder los globos

numerados y que ellos los encontrarán al final se les pidió ayudar al globero a

acomodar sus globos por orden de menor a mayor, para lo cual estuvieron

pasando al pizarrón.

La competencia a desarrollar además de la del campo formativo desarrollo

personal y social en donde dice que el niño comprende que hay criterios, reglas y

convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que

participa, se trabajo transversalmente el campo formativo pensamiento

matemático con su competencia de: utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en juego los principios del conteo.

Dichas actividades, son para ellos nuevas, diferentes e interesantes, ya que en el

preescolar donde se aplicaron normalmente la clase se da expositiva en el

pizarrón, pues además el trabajo al aire libre no se realiza por temor a que los

niños se distraigan, pero realmente sucede lo contrario, ya que simplemente al

salir al patio a trabajar ya es algo nuevo y diferente para ellos.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

88

4.5 EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN

En este punto, fue muy importante tener identificada la forma de evaluar los

trabajos que se plantearon a los niños, ya que de esa forma se determina, si

realmente fueron funcionales o no.

Entonces es relevante tomar en cuenta lo que significa la evaluación: “Análisis de

una cosa que determina su valor, importancia o tras cendencia”. 44 Ya que de

ello depende saber, si la problemática se resolvió o si las actividades no fueron lo

suficientemente apropiadas para tal efecto.

Al poner en práctica el trabajo con los niños, surgieron varios inconvenientes, por

ejemplo el material que a veces no era suficiente, como por ejemplo en la

actividad del día veinticuatro de noviembre la cual se trataba de clasificar fichas

por colores, para dicha actividad hubo que entregarle varias fichas a cada niño por

lo tanto se aplicó a la mitad del grupo y posteriormente a la otra mitad.

O en el caso de la actividad del juego “mar-tierra” la cual fue pensada para trabajar

lateralidad, pero no resultó lo que se esperaba, ya que los niños más inquietos,

perdieron el interés y simplemente comentaron – maestra ya no quiero jugar -, por

el contrario al presentarles el juego del “rey merequetengue” en el que se

trabajaron colores y figuras geométricas, les gustó mucho, la aplicación de esta

actividad fue un éxito y los niños participaron de forma muy animada.

Como estos son varios los ejemplos de los pro y los contras que resultaron en el

trabajo real, ya que cuando no fue el material o la actividad que les resultaba

monótona, era el equipo, por que al momento de llevarlos a la sala audiovisual la

primera vez, no se encontró el control del equipo y la película fue trasmitida en

inglés y aún así se logró captar la atención en los pequeños, algo que resulto

sorprendente ya que al no entender lo que decían los personajes se pensó que

44 http://es.thefreedictionary.com/evaluaci%C3%B3n 28 Marzo de 2012

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

89

todo sería un fracaso, pero como es una cinta conocida los niños comentaban lo

que sucedía en la misma.

Además de todo esto, las suspensiones que suceden con frecuencia ya sea por

actividades fuera de la escuela o por los tiempos que están ocupados en trabajar

con las tradiciones que se van celebrando en diferentes fechas; todo limita o

cambia el plan contemplado.

También se inició con el diario de campo como forma de evaluación, para no

perder detalle de lo que sucedía durante la aplicación, para ello se le pidió a la

titular su apoyo para realizar observaciones en algunas clases, en otras

situaciones se tomaron fotografías y en algunas pocas, se utilizo grabación en

video, todo ello para revisar y analizar lo que sucedió durante la práctica y poder

establecer conceptos claros e inteligibles para los niños.

La forma de evaluar fue cualitativa mediante tabla de cotejo, pues en el nivel

preescolar no existen calificaciones oficiales o evaluación cuantitativa, por tal

motivo mi forma de calificar las actividades fue con la simbología de P (Proceso)

cuando el niño empezaba a modificar su conducta atendiendo a las reglas, L

(logrado), al momento que el niño asimilaba su comportamiento ante una situación

y la consecuencia al no respetar las indicaciones y NL (no logrado), para cuando

el niño siguió comportándose de forma inadecuada en las actividades.

Es así que el docente debe ser investigador y darse cuenta al reflexionar en lo

bueno y malo de su propia práctica, valorarla y cambiar lo que considere que debe

ser modificado, para a su vez obtener un mejor resultado.

“Es más en los casos en que se quisiera desarrollar una enseñanza,

espontánea, viva, creativa, etc. es imprescindible, con más razón, un diseño

más cuidado, pero dispuesto a la flexibilidad”. 45

45 Secretaría de Educación Pública, Universidad Pedagógica Nacional, unidad 162, Zamora, Michoacán Antología “la innovación” México, pág. 11

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

90

Todo ello nos confirma que el hecho de replantear cualquier actividad es lo

correcto ya que no siempre los educandos reaccionan de la forma en que el

docente piensa al realizar el planteamiento de actividades.

“Aunque los contenidos de una programación y el pro fesor que los imparta se mantengan de un curso para otro, la programación ha de acomodarse a los alumnos a quien es va dirigida. La interacción profesor alumno es diferen te en función de las características del nuevo grupo de alumnos, de las expectativas que el profesor tenga de ellos, del ni vel de conocimientos almacenados, etc.” 46

Además al efectuar el replanteamiento cuando las actividades no han funcionado,

nos damos la oportunidad de tener una evaluación más acertada, porque si se

siguen realizando las actividades cotidianas y monótonas, quizá los estudiantes,

en la mayoría de veces salgan mal al evaluarlos, sin embargo al ponerlos a

realizar trabajos llamativos y despertar el interés de su parte, el resultado puede

ser positivo.

Por este motivo se presenta a continuación el cuadro de evaluación llevado a cabo

con los alumnos del segundo grado, grupo A.

En dicho cuadro se muestran los resultados obtenidos al aplicar las situaciones

didácticas planificadas, cuyo objetivo fue lograr el interés de los estudiantes por

dichas actividades y con ello al mismo tiempo regular su conducta.

La forma de evaluación será por medio de letras las cuales representan un valor

cualitativo y al mismo tiempo la información del logro de los objetivos en el niño, se

indicará (L) para logrado, (NL) no logrado, y (P) proceso.

46 Op. Cit., P. 14

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

91

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

92

La tabla de cotejo tomada como evaluación, muestra como dependiendo de la

actividad, el educando entendía y obedecía las reglas y mostraba una conducta

adecuada a la actividad que se realizaba, pero cuando la estrategia no lograba

motivarlo, simplemente no hacían lo que se les indicaba, no participaban, incluso

comentaban que no querían jugar, y se dirigían a la banca a sentarse, es por eso

que en las fechas en que la actividad les interesaba, el resultado era L (logrado),

pues atendían a las indicaciones, respetaban las reglas, se mostraban entusiastas

al realizar la tarea y lo hacían hasta el final de la misma.

4.6 LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

En el trabajo de educación el principal instrumento es el educando, por lo tanto la

misión del profesor debería ser buscar acciones motivadoras e interesantes para

él, de esta manera el alumno realiza sus tareas con entusiasmo y espontaneidad y

al mismo tiempo va construyendo su aprendizaje.

Así que la propuesta, para la resolución del problema de falta de interés del niño

hacia los trabajos que elabora, es planificar actividades creativas y diferentes de

acuerdo a los campos formativos, competencias, propósitos y contenidos que la

educadora vaya a desarrollar y a los conocimientos previos de los educandos.

Ya que existen diferentes estrategias que son motivadoras para los alumnos como

el juego, teatro, cuento y cada una aplicada teniendo en cuenta los intereses de

los alumnos, resulta positivamente; pues al aplicar actividades cotidianas, como

pueden ser coloreado en hojas con dibujos prediseñados, planas en el cuaderno y

decorado siempre repetitivo a largo plazo va resultando tedioso para el educando

y sucede que empieza a realizar mal su tarea o en un segundo plano, se tarda

demasiado tiempo en hacerlo.

La falta de creatividad en las actividades que se realizan puede resultar negativo

para que haya un ambiente de disciplina en el salón de clase, ya que al no lograr

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

93

tener la atención del alumno por el trabajo, éste se distrae y busca otra cosa que

hacer o simplemente se dedica a molestar a sus compañeros rompiendo sus

trabajos, rayándolos o jugueteando dentro del aula y es así como se presenta la

indisciplina.

Por lo tanto esta propuesta de innovación se centró en la realización de

actividades nuevas para los niños del preescolar Miguel Hidalgo, específicamente

para los niños del grado de segundo, las cuales lograrán captar su atención y así

tener el control de grupo y poder desarrollar lo planificado en tiempo y forma.

Algunas actividades que resultaron predilectas para los estudiantes y que se

plasmaron en la planeación citada en el capítulo 4.3 fueron; el juego del “Rey

merequetengue”, “Lotería”, “Memorama”, “Simón dice”, “El barco se hunde”, las

funciones que se presentaron en la sala audiovisual de cine, como “Cenicienta” o

“Buscando a Nemo”, resultaron llamativas para la mayoría de los alumnos.

De igual forma las tareas en las que se elaboraban trabajos de acuerdo a las

tradiciones del lugar, como por ejemplo: “La corona de muertos” o cuando se

disfrazaron de esqueletos, aunque al inicio de la actividad algunos dijeron que no

por temor, pero al observar que sus compañeros lo hacían todos se motivaron y

participaron en la misma.

Aunque hubo algunas actividades en las que el resultado no fue el esperado por

parte de la educadora, ya que por tratarse de un juego, se pensó que funcionaría,

pero la realidad es que al desarrollarlo, algunos educandos perdían el interés y

simplemente decían ya no quiero jugar. Por tal motivo se tuvo que cambiar la

actividad para volver a centrar al niño en la clase.

Todas estas actividades fueron pensadas tanto para lograr la motivación en los

educandos y que las realizaran de forma correcta, para apoyar en el desarrollo de

su potencialidad y que construyeran su conocimiento de acuerdo a sus saberes

previos, así como para fomentar sus valores y mostrarles que también se puede

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

94

trabajar en equipo, siendo cooperativo y servicial, dejando de lado la violencia, que

en ocasiones presentan dentro de la escuela.

Así que como se observa en el punto 4.5, en donde se muestra la tabla de

resultado de la aplicación de las diferentes estrategias y sus actividades, se

aprecia que el desenlace fue lograr que se cumpliera el propósito con el que

fueron creadas las tareas, ya que se captó el interés de los alumnos por la

mayoría de las mismas, teniendo el control de grupo y al mismo tiempo un alumno

participativo, cooperativo y atento en realizar lo que se le indicaba.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

95

CONCLUSIONES

La realización de esta propuesta de innovación, en beneficio de la educación, se

presentó con diversas situaciones de la vida real, cotidiana dentro del aula, y

gracias a las experiencias adquiridas durante la práctica docente, se llega a

conocer la forma de trabajo con los niños preescolares, a valorar la labor tan

grande de la educadora y la responsabilidad que tiene frente a grupo; ya que de

ella dependen los hombres y mujeres del futuro, pues es quien les da la primera

educación formal, apoyada en gran medida con la familia y de alguna manera con

la comunidad.

El resultado de este proyecto, nos hace llegar a diferentes conclusiones, pues de

acuerdo a la propuesta con que se trabaja se pretende aportar soluciones

positivas a uno de tantos problemas que existen dentro de la educación que es:

“Actividades que regulen la disciplina del grupo”, mediante actividades que apoyen

al desarrollo integral de los niños, trabajando diversos campos formativos para

lograr el propósito.

Dicho proyecto se dividió en cuatro capítulos en los que primero se trabajó con el

contexto ya que es una parte fundamental del mismo, pues ahí se analizó desde el

entorno familiar, el grupo, la escuela, la comunidad y al mismo tiempo se

determinó como influye este en el niño, comprendiendo su forma de ser y actuar,

el segundo apartado se enfocó a la realización del diagnóstico de la problemática,

apoyándose con el antecedente del contexto.

En la tercera parte se buscó información en la que se fundamentó de forma

teórica-conceptual, las características de los niños en edad preescolar, tanto

intelectual, física y afectiva, la forma en que aprenden y su desarrollo psicomotor;

por último en el episodio cuatro, se puso en práctica la alternativa de innovación,

se aplicaron las situaciones didácticas, con las diferentes estrategias, se realizó un

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

96

seguimiento y se llevó una evaluación, para observar si el resultado fue el

esperado.

Es así que al término del trabajo, se apreció como las estrategias aplicadas,

lograron transformar en los alumnos actitudes que no presentaban antes de

utilizarlas, pues antes se mostraban en algunas ocasiones apáticos hacia las

actividades a realizar, pero al hacer el cambio y presentar la nueva forma de llevar

a cabo dichas actividades, los niños las trabajaron sin problema, mostrando

interés y motivación.

Por otra parte la motivación que se utilizó con los alumnos fue de dos tipos tanto

extrínseca, como intrínseca, y con ello se logró motivar al grupo en general y a

cada alumno de forma particular ya que al emplearla de forma constante, hace

que los niños se entusiasmen a trabajar y lo hagan con mayor vigor; también la

motivación logra en los alumnos un segundo efecto ya que le ayuda a mejorar su

autoestima, levanta su ánimo y causa en ellos un impacto positivo en el desarrollo

escolar y emocional.

Al finalizar la aplicación de las diferentes actividades, se observa que los niños

toman otra actitud al realizar sus actividades, al trabajar en equipo, al respetar

turnos y sobre todo que poco se dispersan, claro que aún llega a pasar, cuando la

tarea no les resulta interesante, creativa o que simplemente no es de su agrado.

Por último se concluye después de todo lo realizado, que el trabajo de la

educadora en el área de preescolar es arduo y conlleva una gran responsabilidad

y si no se toma con la seriedad y preparación que se debe y no se atiende a los

alumnos en sus diferentes procesos tanto cognitivo, como social y afectivo, se le

hace un daño permanente y relevante, en su formación a futuro.

Por eso al experimentar todo lo hecho y aprendido por este tipo de proyectos, se

logra tener una gran satisfacción de todo ello, pero al mismo tiempo se

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

97

experimenta frustración, cuando se observa que la educación y sus diferentes

problemas siempre van a ser un reto en el cual hay que seguir trabajando por el

bien de los pequeños.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

98

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente”. México UPN, 1985.

C. ROGERS y Kutnick. “El juego y el currículum en preescolar”, en: Psicología social de la escuela primaria. Madrid, 1992. HERNÀNDEZ, Pedro. “discrepancia entre el diseño instruccional con la práctica educativa” en: Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente, Madrid, 1989.

LATORRE, Antonio. “el proyecto de investigación-acción” en: la investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, Grao, España, 2ª. Edición

NAVARRO, Francesc. “Gran diccionario enciclopédico Salvat”. México 1994 RAMÍREZ, Jaime Ambrosio, David Hernández López y marcos Daniel Arias

Ochoa. “el problema de plantear el problema”, en La escuela como centro de

investigación. UPN, México 1995.

Secretaría de Educación Pública “Programa de Educación Preescolar 2004”

México, D.F. 2004

UPN/SEP, Antología “Análisis Currícular”, UPN unidad 164, Zitácuaro, Mich. 2007

UPN/SEP, Antología “Construcción social del conocimiento y teorías de la

educación”, UPN unidad 164, Zitácuaro, Mich. 2007

UPN/SEP, Antología “Contexto y valoración de la práctica docente”, UPN, México.

2008

UPN/SEP, Antología “Corrientes pedagógicas contemporáneas”, UPN, México.

2008

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

99

UPN/SEP, Antología “El niño desarrollo y proceso de construcción del

conocimiento”, UPN, México. 2008

UPN/SEP, Antología “El niño preescolar desarrollo y aprendizaje”, UPN, unidad

164 Zitácuaro, Mich. 2007

UPN/SEP, Antología “El juego”, UPN, unidad 164 Zitácuaro, Mich. 2007

UPN/SEP, Antología “La innovación”, UPN, unidad 162 Zamora, Mich. México.

UPN/SEP, Antología “Metodología didáctica y práctica docente en preescolar”,

UPN, unidad 164 Zitácuaro, Mich. 2007

UPN/SEP, Antología “Planeación, comunicación y evaluación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje”, UPN, unidad 162 Zamora, Mich. 2007

VELAZCO Legoff, Lisbet “Como dejar de pelear y empezar a entender” en Manejo

de la conducta de los niños 2007

Webgrafía

http://es.wikipedia.org/wiki/Disciplina_escolar 04 11 2010

http://definicion.de/diagnostico/ 04 11 2010

http://www.solonosotras.com/archivo/28/mater-artic-241002.htm 04 11 2010 http://es.thefreedictionary.com/justificar 04 11 2010 http://www.educar.org/articulos/disciplina.asp 10 11 2010 http://es.wikipedia.org/wiki/sahuayo 11 03 2011

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

100

http://members.fortunecity.com/bucker4/psicología/otros/facsocculcon.htm 17

03 2011

http://www.definicionabc.com/social/comunidad.php 10 03 2011

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16076a.htm 10

03 2011

http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1888-concepto-de-grupo.htm 11

03 2011

http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-accion.shtml 15 03 2012 www.sahuayomich.gob.mx/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Itemid=131 10 03 2011 http://es.thefreedictionary.com/estrategia 15/03/2012

http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n 15/03/2012

http://es.thefreedictionary.com/aplicaci%c3%b3n 15/03/2012

http://es.thefreedictionary.com/evaluaci%C3%B3n 28/03/2012

http://images.search.conduit.com/search/?q=santuario+de+sahuayo&ctid=CT2805

139&SearchSource=10&FollowOn=true&PageSource=Results&SSPV= 15/05/12

http://images.search.conduit.com/search/?q=monumento+cristo+rey+en+sahuayo

&ctid=CT2805139&SearchSource=10&FollowOn=true&PageSource=Results&SSP

V= 15/05/12

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

101

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/29679.pdf · don de la vida, por acompañarme en todos los momentos y llevarme hasta donde ... La comida típica del municipio

90