SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos...

215
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO Área 1: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión (PEPIG) Licenciatura en Administración Educativa Sistematización de Intervención Profesional Intervención profesional en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios número 154, en la gestión escolar del programa "Yo no abandono" Para obtener el título de Licenciado(a) en Administración Educativa PRESENTA Lidia Becerril Figueroa Erik Jesús Torres Sandoval Asesora Dra. Leticia Rocha Herrera Ciudad de México, mayo de 2017

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

Área 1: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión (PEPIG)

Licenciatura en Administración Educativa

Sistematización de Intervención Profesional

Intervención profesional en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y

de Servicios número 154, en la gestión escolar del programa "Yo no

abandono"

Para obtener el título de

Licenciado(a) en Administración Educativa

PRESENTA

Lidia Becerril Figueroa

Erik Jesús Torres Sandoval

Asesora

Dra. Leticia Rocha Herrera

Ciudad de México, mayo de 2017

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

ÍNDICE

Introducción 1

Capítulo I 1. Sistema Educativo Nacional 5

1.1. Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) 6

1.1.1. Estructura de la SEMS 7

1.1.1.1. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) 9

1.2. Caracterización de los CETIS 12

1.2.1. Estructura del plan de estudios 12

1.2.2. Término de estudios 14 1.3. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios número 154: Adela Velarde 15

1.3.1. Surgimiento 16

1.3.2. Planta Académica 17

1.3.3. Carreras ofertadas en el CETIS 154 19

1.3.4. Matricula e infraestructura 19

1.4. Política Educativa contra el Abandono Escolar 21

1.4.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 21

1.4.2. Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018 23 1.4.3. Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior (MAEEMS) 26

1.4.3.1. Estudios previos al MAEEMS 26

1.4.3.2. Características del MAEEMS 27

1.4.3.3. Resultados del diagnóstico sobre el abandono escolar 27

1.4.3.4. Dimensiones de intervención contra el abandono escolar 29

1.4.3.5. ¿Cómo opera el MAEEMS? 30

1.4.3.6. Metodología que sigue el MAEEMS 32

1.4.4.7. Sistemas de control escolar que establece el MAEEMS 33

Capítulo II 2. Planteamiento del problema y marco conceptual y metodológico 35

2.1. Planteamiento del problema 35

2.2. Marco conceptual 40

2.2.1. Gestión 40

2.2.2. Gestión escolar 41

2.2.3. Abandono escolar 42

2.2.4. Sistematización de Intervención Profesional 43

2.2.4.1 Fases de la sistematización de intervención profesional 45

2.3. Metodología utilizada durante la intervención profesional en el CETIS 154 48

2.3.1. Metodología del Marco Lógico (MML) 49

2.3.1.1. Etapas y desarrollo de la Metodología del Marco Lógico 50

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

Capítulo III

3. Descripción de la intervención 57

3.1. Antecedentes del abandono escolar en el CETIS 154 57

3.2. Diagnóstico 61

3.2.1. Instrumento aplicado a actores escolares 61

3.2.1.1. Sistematización y análisis de información 66

3.2.2. Instrumento aplicado a alumnos 70

3.2.2.1. Sistematización y análisis de información 73

3.2.3. Análisis de involucrados 76

3.3. Alternativas de solución al problema 80

3.4. Presentación de resultados 86

3.5. Diseño de propuestas 89

3.6. Implementación 90

3.6.1. El curso 90

3.6.2. El consenso en los planes de implementación 95

3.7. Informe final 106

Capítulo IV 4. Análisis de la intervención 122

4.1 Aspectos clave que entorpecen el desarrollo del programa Yo no abandono en el CETIS 154 124

4.2. Aspectos a mejorar en la intervención 128

4.3. Mejora de la intervención y continuidad del proyecto 130

4.4. Trato a los hacia los practicantes profesionales 131 4.5. Opinión personal de la participación en el CETIS 154 y la realización del trabajo recepcional 132

Bibliografía 134

Anexos 138

Anexo 1: Proyecto de intervención. 139

Anexo 2: Informe general 152

Anexo 3: Matriz de Marco Lógico del Buzón de comunicación 177

Anexo 4: Presentación y Manual para uso y funcionamiento de la Nube 180

Anexo 5: Informe de evaluación 199

Esquemas Esquema 1: Sistema Educativo Nacional 5

Esquema 2: Estructura de la SEMS 8

Esquema 3: Organigrama de la DGETI 10

Esquema 4: Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico 11

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

Esquema 5: Organigrama Institucional del CETIS 154 17

Esquema 6: Instrumento de diagnóstico aplicado a actores educativos 63

Esquema 7: Árbol de problemas sobre el abandono escolar en el CETIS 154 69

Esquema 8: Instrumento de diagnóstico aplicado a alumnos 71

Esquema 9: Integralidad de alternativas de solución específicas 85

Esquema 10: Programa de capacitación 91

Esquema 11: Plan de implementación del Buzón de comunicación 96

Esquema 12: Instrumento de seguimiento del Buzón de comunicación 107

Tablas Tabla 1: Oferta educativa de los CETIS 12

Tabla 2: Áreas del CETIS 154 19

Tabla 3: Objetivos del PSE 2013-2018 23

Tabla 4: Objetivo 3 del PSD 24

Tabla 5: Proyecto de Intervención- Estructura de Descomposición del Trabajo 39 Tabla 6: Índice de abandono escolar en la generación 2011-2014 del CETIS 154-turno matutino 59 Tabla 7: Índice de abandono escolar en la generación 2012-2015 del CETIS 154-turno matutino 60

Tabla 8: Actores escolares objetivo 61

Tabla 9: Causas del abandono escolar en el CETIS 154 67

Tabla 10: Efectos del abandono escolar en el CETIS 154 68

Tabla 11: Población estudiantil objetivo 70

Tabla 12: Variables y valoración del cuestionario para alumnos 72

Tabla 13: Rangos de clasificación para instrumento aplicado a alumnos 73

Tabla 14: Resultados del cuestionario aplicado a alumnos 74

Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75

Tabla 16: Resumen del análisis de involucrados internos 77

Tabla 17: Resumen del análisis de involucrados externos 79

Tabla 18: Alternativas específicas de solución al abandono escolar 82

Tabla 19: Resultados del consenso para la implementación 104

Tabla 20: Resumen de la implementación 114 Tabla 21: Índice de abandono escolar en la generación 2013-2016 del CETIS 154-turno matutino 119

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

1

Introducción

El siguiente trabajo recepcional tiene la intención de mostrar la intervención

profesional que tuvimos en el nivel medio superior, en la modalidad Bachillerato

Tecnológico, en específico en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de

Servicios 154 Adela Velarde (CETIS 154 en adelante), dentro del programa “Yo no

abandono”, intervención que se realizó durante el periodo de prácticas profesionales

de séptimo y octavo semestre de la Licenciatura en Administración Educativa, de la

Universidad Pedagógica Nacional – Ajusco, turno matutino.

Es preciso mencionar que a lo largo de nuestra formación en la LAE adquirimos

conocimientos, técnicas y herramientas para identificar el contexto, las condiciones y

los factores que han dado pie al diseño, implementación, seguimiento y evaluación

de programas educativos; para analizar, interpretar e intervenir en las instituciones,

organizaciones y en las prácticas educativas; y proponer estrategias para hacer más

eficiente la gestión en el sistema educativo (Plan de Estudios LAE 2009: 42). En

nuestro caso intervenimos en una institución de Educación Media Superior,

atendiendo la problemática del abandono escolar, analizando la gestión del programa

Yo no abandono; contexto, características y problemática que le competen a un

administrador educativo.

Dado que nuestra intervención se desarrolla en el marco educativo, es preciso dar

inicio con la descripción del Sistema Educativo Nacional, seguido de lo que es la

Secretaría de Educación Media Superior, de las direcciones involucradas en este

subsistema y el centro de estudios, que están inmersos en nuestro campo de

intervención, puesto que son las encargadas de desarrollar acciones dirigidas a

atender las necesidades de la sociedad en materia educativa, acciones regidas por

políticas públicas y guiadas por programas educativos que resultan vitales para

atender problemas de la educación, como es el caso del problema de abandono

escolar en donde tuvimos la oportunidad de intervenir.

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

2

Como se sabe el abandono escolar es un problema significativo que está presente

en el Sistema Educativo Mexicano, pero, es en la Educación Media Superior donde

se tienen los mayores índices de abandono escolar, por lo que se convierte en uno

de los temas prioritarios a trabajar por las autoridades educativas, debido a los altos

costos económicos y sociales que este problema provoca. Existen diversos factores

de abandono como son: económicos, familiares, sociales y escolares, ente otros, que

propician la exclusión y la pobreza. De ahí la importancia de reducir y abatir el

abandono escolar.

Desde luego, el atender este problema implica un trabajo integro, con la participación

de actores educativos como son: las autoridades educativas, directores de los

planteles, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes, desde su papel

de trabajo que tiene cada uno en la educación. Además, conlleva el impulso de

acciones articuladas, orientadas a apoyar a los alumnos en situación de desventaja,

una constante profesionalización docente y la efectiva aplicación de la gestión

escolar, mayor pertinencia de los planes y programas de estudio y la prevención de

los riesgos que afectan a los jóvenes.

Por ello es importante entender ¿quiénes son los responsables de atender el

problema de abandono escolar?, ¿cómo lo hacen, bajo qué lineamientos se rigen’,

¿cuál es la base o cuál fue la base para emprender nuevas acciones en materia de

abandono escolar?, ¿cómo es su organización?, ¿quiénes están implicados en este

proceso?, ¿a dónde y cómo se quiere llegar tanto la SEMS, la DGETI, los CETIS y

en específico el CETIS 154? para ello se destina el primer capítulo.

En el segundo capítulo, pasamos a la explicación de nuestra inserción al CETIS 154,

lugar donde desarrollamos las prácticas profesionales, de manera explícita

mostramos el problema de abandono escolar que tienen en la institución, nuestro

objetivo y forma de intervención como practicantes profesionales. Para sustentar la

explicación de nuestra intervención tuvimos que trabajar en un marco conceptual,

mismo que nos ayudaría como referentes para sustentar conceptos y metodologías a

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

3

utilizar, como son: gestión; gestión escolar; abandono escolar, sistematización de

intervención profesional; y la metodología del marco lógico, utilizada durante la

intervención.

Continuamos con el tercer capítulo en el que describimos la intervención explicando

los antecedentes de abandono escolar que se tienen en el CETIS 154; se muestra la

forma en que realizamos el diagnóstico, desde la selección de la muestra estudio, el

diseño de instrumentos y la aplicación de los mismos, para después exponer el

análisis e interpretación de resultados que obtuvimos, y cómo es que estos

resultados se utilizaron para diseñar las propuestas de mejora en la instrucción, su

proceso de selección y diseño; posteriormente pasamos a la implementación; y

concluimos con la explicación del seguimiento y evaluación de los resultados.

Finalmente, en el cuarto capítulo mostramos las conclusiones a las que llegamos con

este estudio y damos un panorama de cómo fue nuestra experiencia profesional.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

4

Capítulo

I

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

5

1. Sistema Educativo Nacional

De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS, 2015) el

Sistema Educativo Nacional en México, está compuesto por tres tipos: Básico, Medio

Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta. La

educación de tipo Básico a su vez está compuesta por los niveles Preescolar,

Primaria y Secundaria; la educación de tipo Medio-Superior comprende el nivel

Tecnológico, Bachillerato general, Bachillerato tecnológico y Profesional técnico; y la

educación de tipo Superior es el nivel que se imparte después del bachillerato o de

sus equivalentes, y está compuesto por la Licenciatura, la Especialidad, la Maestría y

el Doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la

licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario; también

comprende la educación normal en todos sus niveles y especialidades. Como se

muestra en el siguiente esquema.

Esquema 1: Sistema Educativo Nacional

T

T T

T T

T T T T T

T= Salida Terminal *No se considera la educación especial ni para adultos

Fuente: SEMS (2015).

Primaria

Secundaria

Preescolar

Educación Básica

Capacitación para el

trabajo

Técnico Superior Universitario

Licenciatura

Educación Media

Superior Tecnológico

Bachillerato

General Profesional

Técnico

Bachillerato

Tecnológico

Especialización Maestría

Doctorado

Educación Superior

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

6

En nuestro caso, es la Educación Media Superior la que abordaremos, dado que

nuestra intervención se realizó en este nivel, por lo que hablaremos en qué consiste

el sistema, ¿qué es?, ¿cómo funciona?, ¿de qué se encarga?, las direcciones que se

encuentran a su cargo, entre otros aspectos, y para ello se destina el siguiente

apartado.

1.1. Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS)

Antecedentes de la SEMS

La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) fue creada el 22 de enero de

2005 al entrar en vigor el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública

(SEP) publicado el 21 de enero del mismo año en el Diario Oficial de la Federación

(SEMS, 2015).

Las instituciones que anteceden a la SEMS son: el Departamento de Enseñanza

Técnica Industrial y Comercial (1923), la Subsecretaría de Enseñanza Técnica y

Superior (1958) y la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (1978)

que desapareció en la reestructuración de la SEP en 2005.

En el reglamento interior que se publicó se estableció que la SEP contara con un

órgano interno de control, 39 unidades administrativas y 9 órganos desconcentrados,

lo cual, incluyó la reducción de cinco a tres subsecretarías: Educación Superior,

Educación Media Superior y Educación Básica.

Posteriormente, se trabajó en el Acuerdo 351, mismo que se publicó en el Diario

Oficial de la Federación el 4 de febrero de 2005, en él se adscribieron a la SEMS la

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Educación

Tecnológica Agropecuaria (DGETA), Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

(DGECyTM), de Bachillerato (DGB), de Centros de Formación para el Trabajo

(DGCFT) y de Educación Secundaria Técnica (DGEST), con excepción de la

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

7

Dirección General de Bachillerato (DGB) y del Consejo del Sistema Nacional de

Educación Tecnológica (COSNET).

La reestructuración de la SEP en el año 2005 incluyó la creación de una Dirección

General de Educación Superior Tecnológica (antes Dirección General de Institutos

Tecnológicos) donde se agruparon los planteles de educación superior tecnológica

agropecuaria, forestal, de ciencias del mar e institutos tecnológicos, bajo el mando de

la Subsecretaría de Educación Media Superior. El COSNET cambió de nombre por el

de Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) y continúa adscrito a

la SEMS.

Finalmente la Subsecretaría de Educación Media Superior quedó como órgano

dependiente de la SEP, responsable del establecimiento de normas y políticas para

la planeación, organización y evaluación académica y administrativa de la Educación

Media Superior en sus diferentes tipos y modalidades, orientada bajo los principios

de equidad y calidad, en los ámbitos Federal y Estatal, a fin de ofrecer alternativas de

desarrollo educativo congruentes con el entorno económico, político, social, cultural y

tecnológico de la nación. (SEMS, 2015)

1.1.1. Estructura de la Secretaría de Educación Media Superior

Para desarrollar sus tareas delegadas, la Subsecretaría de Educación Media

Superior se encuentra organizada en cuatro coordinaciones: 1) Coordinación de

Asesores, 2) Coordinación Sectorial de Planeación y Administración, 3) Coordinación

Sectorial de Personal y 4) Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico; y por

cinco Direcciones Generales: 1) Dirección General de Educación Tecnológica

Agropecuaria (DGETA), 2) Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

(DGETI), 3) Dirección General de Educación en Ciencias y Tecnología del Mar

(DGECyTM), 4) Dirección General de Bachillerato (DGB) y 5) Dirección General de

Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) ( SEMS , 2013). Como se muestra

en el siguiente esquema:

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

8

Esquema 2: Estructura de la SEMS

Fuente: SEMS (23, septiembre, 2013).

Cabe mencionar que de conformidad con el ACUERDO Núm. 646, publicado en el

DOF el 16 de agosto de 2012 los siguientes organismos, aunque no forman parte de

la estructura de la Subsecretaría de Educación Media Superior, quedaron bajo la

coordinación de esta dependencia:

- Colegios de Bachilleres (COLBACH).

- Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

- Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI).

- Fideicomiso de los Sistemas Normalizados de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). Para nuestro caso, tomamos a la Dirección General de Educación Tecnológica

Industrial, pues es la que se encarga del funcionamiento de los centros educativos en

el que ponemos nuestro interés, lo que resulta importante conocer cómo es que

DGETA Dirección General

de Educación

Tecnológica

Agropecuaria

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

COORDINACIÓN

SECTORIAL DE

PLANEACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓN

SECTORIAL DE

PERSONAL

DGETI Dirección General de

Educación

Tecnológica Industrial

COORDINACIÓN

SECTORIAL DE

DESARROLLO

ACADÉMICO

COORDINACIÓN DE

ASESORES

DGECyTM Dirección General de

Educación en Ciencia y

Tecnología del Mar

DGB Dirección General

de Bachillerato

DGCFT Dirección General de

Centros de

Formación para el

Trabajo

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

9

funciona esta dirección, cuál es su intención y cuál es el trayecto de formación que

brinda la educación tecnológica.

1.1.1.1. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI)

De acuerdo con la DGETI (en SEMS, 2015), es una dependencia adscrita a la

Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), que ofrece el servicio educativo

del nivel medio superior en educación tecnológica. Es el 16 de abril de 1971 cuando

se publica en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo presidencial por el que se

modifica la estructura orgánica administrativa de la SEP y se da paso a la creación

de la DGETI, en agosto de ese mismo año se publican las funciones que tendrá esta

institución y se integran a ella Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial,

Escuelas Tecnológicas Industriales, los Centros de Estudios Tecnológicos en el

Distrito Federal y los Centros de Estudios Tecnológicos Foráneos.

Actualmente la DGETI es la institución de Educación Media Superior Tecnológica

más grande del país, con una infraestructura física de 1,366 Centros Educativos a

nivel nacional, entre Centros de Estudios Tecnológico Industriales y de Servicios

(CETIS) y Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS).

Además, ha promovido la creación de al menos 288 Centros de Estudios Científicos

y Tecnológicos en los Estados (CECYTES), que operan bajo un sistema

descentralizado.

Tiene como objetivo formar bachilleres técnicos y profesionales técnicos que

desarrollen, fortalezcan y preserven una cultura tecnológica y una infraestructura

industrial y de servicios, que contribuyan a satisfacer las necesidades económicas y

sociales del país.

Su misión es formar ciudadanos con las habilidades, conocimientos y actitudes

requeridas para propiciar y participar en una sociedad del conocimiento, tanto en el

ámbito laboral como social. Esto en un contexto de equidad, flexibilidad, integralidad

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

10

y apertura, que coadyuve a satisfacer las necesidades sociales y económicas del

país.

Tiene una visión de ser una institución que proporcione formación integral y

pertinente de acuerdo a las exigencias derivadas de la competitividad mundial, del

entorno y vocación local, además de tener la flexibilidad para satisfacer los intereses,

aspiraciones y posibilidades de la población que demanda este nivel educativo en

nuestros diferentes planteles.

La DGETI se encuentra organizada por tres direcciones: 1) Dirección de planeación,

2) Dirección técnica y 3) Dirección de apoyo a la operación estatal; y por una

coordinación: Coordinación de CDEG de Colegios de Estudios Científicos y

Tecnológicos, como se muestra en el siguiente esquema.

Esquema 3: Organigrama de la DGETI

Fuente: DGETI (2015).

Dirección de

Planeación y

Evaluación

Subdirección

de Planeación

Programación

y Evaluación

Departame

nto de

informática

Departam

ento de

Integració

n

Normativa

Departamento de

Apoyo a la

Operación de

Vinculación

Vinculación

con el Sector

Productivo

Subdirecció

n de

Extensión

Educativa

Departamento de

Planes, Programas

y Superación

Académica

Coordinación

Administrativa

Dirección

Técnica

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

Departamento de

Servicios

Escolares

Subdirección

Académica Subdirecci

ón de

Evaluación

Subdirección

Zona Norte

Subdirección

Zona Sur

Dirección de Apoyo a

la Operación Estatal

Coordinación de CDEG

de Colegios de Estudios

Científicos y

Tecnológicos

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

11

La DGETI ofrece servicios educativos a nivel medio superior tecnológico a través de

1,366 centros educativos a nivel nacional:

- 271 Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS).

- 168 Centros de Estudio Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS).

- 546 Colegios de Estudios Científicos Industrial y de Servicios (CECYTES) que

operan bajo un sistema descentralizado.

- 381 Centros de Educación Media Superior a Distancia (AMASAD).

La modalidad de bachillerato tecnológico que ofrece la DGETI, está enmarcada por

una estructura curricular particular que comprende 6 semestres, en los que se cursan

26 materias y cinco módulos, como se muestra en el siguiente esquema:

Esquema 4: Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico

Fuente: DGETI (2015).

Resaltamos a los Centros de Estudio Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS),

ya que en uno de ellos fue desarrollada nuestra intervención, por lo que es necesario

ahondar en los CETIS, lo que se hará en el apartado siguiente.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

12

1.2. Caracterización de los CETIS

Los CETIS ofrecen una modalidad de bachillerato tecnológico, dirigida a los jóvenes

egresados de secundaria que desean seguir estudiando y a quienes requieren cursar

una carrera técnica para incorporarse al mercado laboral. Tiene una duración de 3

años, en la modalidad escolarizada, dicha modalidad con formación bivalente, es

decir, por una parte, se egresa con una carrera técnica con los conocimientos,

habilidades y destrezas para integrarse al sector productivo como técnico profesional

y por otra parte ofrece al egresado la posibilidad de continuar sus estudios del nivel

superior.

Algunas ventajas que ofrece esta modalidad son: las materias propedéuticas que se

cursan son prácticamente las mismas que en el bachillerato general, por lo que se

prepara para estudiar una carrera profesional del nivel superior; el plan de estudios

incluye módulos para la formación tecnológica que preparan como técnico del nivel

medio superior en algunas de las carreras técnicas que se ofertan; y al concluir cada

módulo, los estudiantes reciben un certificado; estos certificados se plantean como

“salidas laterales”, que permiten que los estudiantes tengan reconocimiento por sus

estudios, aun cuando el estudiante no complete todo el plan de estudios del nivel

medio superior.

1.2.1. Estructura del plan de estudios

Los CETIS ofrecen 46 carreras como:

Tabla 1: Oferta educativa de los CETIS

Carreras

1. Programación 2. Refrigeración y

climatización 3. Contabilidad

4. Arquitectura 5. Soporte y mantenimiento de

equipo de computo 6. Diseño gráfico digital

7. Administración de recursos

humanos 8. Dietética

9. Electrónica

10. Diseño de modas 11. Electricidad 12. Gericultura

13. Mantenimiento automotriz 14. Medios de comunicación 15. Mecánica industrial

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

13

16. Ventas 17. Laboratorio clínico 18. Cosmetología

19. Logística 20. Producción de prendas de

vestir 21. Construcción

22. Sistemas de impresión offset y

serigrafía 23. Laboratorista químico

24. Transformación de plásticos

25. Preparación de alimentos y

bebidas 26. Minería

27. Producción industrial de

alimentos

28. Telecomunicaciones 29. Enfermería general 30. Diseño decorativo

31. Servicios de hospedaje 32. Diseño industrial 33. Mantenimiento industrial

34. Fundición de metales y acabados

industriales 35. Secretariado ejecutivo

bilingüe 36. Máquinas herramienta

37. Mecatrónica 38. Procesos de manufacturas

metálicas 39. Electromecánica

40. Prótesis y asistente dental 41. Trabajo social 42. Radiología e imagen

43. Puericultura 44. Sistemas de impresión de

huecograbado y flebografía. 45. Producción industrial

46. Soldadura industrial

De cada carrera su plan de estudios contiene las siguientes características:

- Se encuentra organizado en seis semestres e integrados por asignaturas y módulos

que están distribuidos en tres componentes de formación: 1) básica, 2) propedéutica

y 3) profesional, cubriendo un total de 2800 horas por semestre en 16 semanas y un

trabajo promedio de 30 horas de trabajo académico por semana.

- El componente de formación básica con 1200 horas: se articula con la educación

básica y con la de tipo superior, aborda los conocimientos esenciales de la ciencia, la

tecnología y las humanidades, aporta fundamentos a la formación propedéutica y a la

profesional y está integrado por asignaturas.

- Se distribuyen en campos de conocimiento, como son: 1) Matemáticas, 2) Ciencias

naturales, 3) Comunicación, 4) Humanidades, 5) Historia, Sociedad y Tecnología.

- El componente de Formación Propedéutica con 480 horas: se articula con la

educación superior, pone énfasis en una profundización de los conocimientos

disciplinares que favorezca una mejor incorporación de los egresados a instituciones

de tipo educativo y está integrado por asignaturas.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

14

- Se organiza en tres áreas que permiten la convergencia e integración de los

saberes previamente adquiridos: Físico –matemática; Químico – biológica y

Económico – administrativa (sus seis asignaturas se ubican en el 5º y 6º semestres,

tres de ellas son comunes para las tres áreas, dos más son específicas para cada

área y la última es elegida por el estudiante de acuerdo con la oferta del plantel.

- El componente de formación profesional con 1200 horas: es la formación

tecnológica, se da a partir del segundo semestre, prepara como técnicos del nivel

medio superior, se organiza en carreras estructuradas en módulos para desarrollar

las competencias profesionales correspondientes al campo de formación profesional

de la carrera técnica elegida.

1.2.2. Término de estudios

Al término de sus estudios los alumnos obtienen el certificado de bachillerato y una

carta de pasante; una vez cubiertos los requisitos correspondientes, el egresado

obtiene el título y la cédula profesional de la carrera cursada, registrados ante la

Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.

Por otra parte, los CETIS también ofrecen una modalidad auto-planeada de la

modalidad mixta, exclusivamente dirigida a todas las personas que por alguna razón

no les fue posible continuar sus estudios en la modalidad escolarizada. En esta

modalidad también se tiene la oportunidad de obtener un certificado, cédula y título

de bachillerato tecnológico en alguna de las carreras técnicas que se ofertan en esta

opción con reconocimiento oficial de la SEP.

Las ventajas de estudiar en la Opción Educativa Auto-planeada es que el plan de

estudios se organiza en 6 cuatrimestres, lo que significa que el tiempo mínimo para

la conclusión del bachillerato es de 2 años; el tiempo de mediación docente

presencial es el 30% del plan de estudios escolarizado; existe flexibilidad en la carga

académica ya que por cada cuatrimestre se pueden cursar mínimo 3 asignaturas y

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

15

máximo 8; y es un bachillerato bivalente, es decir, se adquiere una carrera técnica

pero también la posibilidad para continuar estudios de nivel superior.

La población a la que se dirige esta modalidad es a las personas que cuenten con

certificado de terminación de estudios y que no pudieron seguir un programa de

estudios escolarizado; a jóvenes y adultos que no dispongan de tiempo completo

para estudiar; a jóvenes y adultos con bachillerato trunco, sin experiencia laboral que

deseen concluir sus estudios a partir de donde los dejaron; y a adultos con

experiencia laboral sin bachillerato o con bachillerato trunco que requieren obtener su

certificado de bachillerato tecnológico.

Las carreras técnicas que ofrece la DGETI en la Opción Educativa Auto-planeada

son: Administración de Recursos Humanos, Contabilidad, Enfermería General,

Logística, Medios de Comunicación, Preparación de Alimentos y bebidas,

Programación, Secretariado ejecutivo Bilingüe, Servicio de Hospedaje, Trabajo

Social y Ventas.

En nuestro caso se trabajó la modalidad escolarizada con formación bivalente, y el

escenario de intervención fue el Centro de estudios Tecnológicos Industrial y de

Servicios no. 154 Adela Velarde, en el turno matutino. En el siguiente apartado se

describe este escenario a detalle.

1.3. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios número 154:

Adela Velarde

Fuente: CETIS 154 (2015).

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

16

1.3.1. Su surgimiento

Para comprender mejor el escenario de intervencion revisaremos algunos

antecedentes; el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios Número

154 “Adela Velarde” (CETIS 154 en adelante) abrió sus puertas un 24 de octubre de

1984, luego de que el C. Pedro Juárez Flores, ejidatario de San Pedro Mártir, donara

el subsuelo para la construccion del plantel en Calle Cedral sin número esquina

Xochitepetl en la Colonia Ejidos de San Pedro Mártir, Tlalpan, México D.F. La

autorización para la creación de ésta institución corrió a cargo del C. Ingeniero Talan

Ramírez, Director General de Educación Tecnológica Industrial en ese momento.

Cabe mencionar que el subsuelo fue utlizado primero para construir la Escuela

Primaria "Niño Artillero Narcizo Mendoza", posteriormente se realizaron

modificaciones en las instalaciones para poder ofertar estudios de nivel medio

superior, y es en marzo de 1985 cuando se colocó la primera piedra para crear lo

que ahora es el CETIS 154.

Cuando abrió sus puertas el CETIS 154 quedó al frente de la institución el Ingeniero

Irra Fajardo Francisco, a quien se nombró como director del plantel junto con la

siguiente plantilla de personal: un Subdirector, cinco Jefes de Departamento, once

Docentes y doce Administrativos. En ese momento el CETIS 154 tuvo una matrícula

de 152 alumnos y ofrecía las especialidades de Técnico en Alimentos y Técnico en

Mantenimiento.

El CETIS 154 tiene como misión formar a personas con conocimientos tecnológicos

en las áreas industrial, comercial y de servicios, a través de la preparación de

bachilleres y profesionales técnicos, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable

del país; y su visión es ser una Institución de Educación Media Superior certificada,

orientada al aprendizaje y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

17

Actualmente el CETIS 154 se encuentra organizado por una dirección, una

subdirección y cinco departamentos: 1) Jefe del departamento de Planeación y

Evaluación (con 4 áreas de apoyo); 2) Jefe del departamento de Servicios Docentes

(con cuatro áreas de apoyo); 3) Jefe del departamento de Servicios Escolares (con

seis áreas de apoyo); 4) Jefe del departamento de Vinculación con el sector

productivo (con cuatro áreas de apoyo); y 5) el Jefe del departamento de Servicios

Administrativos (con tres áreas de apoyo); además cuenta con 73 docentes y 25

administrativos, todos del turno matutino. En el siguiente organigrama se muestra

con mayor detalle la organización de cada una de estas áreas.

Esquema 5: Organigrama Institucional del CETIS 154

Fuente: CETIS 154 (2015).

Director

Departamento de

Planeación y

Evaluación

Evaluación

Departamento de Servicios

Docentes

Departamento de

Servicios Escolares

Departamento de

Vinculación con el

Sector Productivo

Departamento de

Servicios

Administrativos

Subdirector

Oficina de

Desarrollo

Oficina de

Evaluación e

Informática

Oficina de

Equipamiento y

Autoequipamient

o

Oficina de

Programación y

Presupuestación

Coordinación de

Tronco Común

Coordinación de

Carreras y/o

Especialidades

Coordinación de

Educación

Extraescolar

Oficina de Medios y

Métodos Educativos

Oficina de

Control Escolar

Oficina de Orientación

Educativa

Oficina de Servicio

Social y Titulación

Coordinación de

Difusión Cultural

Coordinación de

Promoción

Deportiva

Oficina de Servicios

Bibliotecarios

Oficina de Apoyo y

Desarrollo de

Estudiantes Egresados

Oficina de Prácticas

Profesionales

Oficina de

Producción de

Bienes y Servicios

Oficina de Capacitación

y Adiestramiento de

Trabajadores

Oficina de Recursos

Materiales y Servicios

Generales

Oficina de Recursos

Financieros

Oficina

Personal

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

18

1.3.2. Planta Académica

Actualmente la planta académica en el CETIS 154 es la siguiente: Directora, Paola

Chiquini; Subdirector, Mtro. Luis Fernando Gómez Nava; Jefa del departamento de

planeación y Evaluación, Mtra. Rocío Villegas Romero; Jefa del Departamento de

Servicios Docentes, Lic. Leticia Moreno Vargas; Jefe del Departamento de Servicios

Escolares, Ing Horacio Tinoco Montañés; Jefe del Departamento de Vinculación con

el sector productivo, Lic. Mauricio Jiménez Vals; Jefe del Departamento de Servicios

Administrativos, Lic. Juan José Díaz Castañeda y 73 docentes.

En total el CETIS 154 tiene 126 trabajadores, entre docentes y personas de apoyo a

la Educación, la plantilla docente es de: 41 en el turno matutino, entre ellos 23 son

tutores de grupo, 7 de primer semestre, 8 de tercer semestre y 8 de quinto semestre;

32 en el turno vespertino; la plantilla administrativa es de: 25 en el turno matutino y

28 en el turno vespertino.

El personal con el que trabajamos fue, la Directora María Paola Chiquini González

como responsable del plantel y a Luis Fernando Gómez Nava como Subdirector; en

el primer semestre del turno matutino se tienen frente a grupo a 19 docentes, de los

cuales: 7 son tutores de grupo (con los que trabajamos, por las clases de tutorías

que imparten y por ser el espacio a trabajar con los alumnos sobre el problema de

abandono escolar); y 7 docentes de asignaturas (que fueron seleccionados por ser

quienes tenían mayores problemas de abandono escolar en sus grupos); la

coordinadora del programa “Yo no abandono”; dos prefectos; dos personas de

intendencia; y personal administrativo, que para nuestra intervención sólo participó el

encargado de servicios escolares.

Con la planta académica antes descrita tuvimos necesidad de trabajar, su selección

fue por la importancia que tienen en el diagnóstico que realizamos, es decir, conocer

los diferentes puntos de vista que tiene cada una de estas personas sobre el tema

del abandono escolar, o en su caso, si estaban viviendo el abandono escolar en la

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

19

educación media superior, finalmente de esta manera podríamos tener un estudio y

análisis más completo.

1.3.3. Carreras ofertadas en el CETIS 154

El CETIS 154 en el turno matutino en su modalidad escolarizada actualmente ofrece

las siguientes carreras técnicas:

- Administración de Recursos Humanos

- Mantenimiento Automotriz

- Ofimática

- Producción Industrial de Alimentos y

- Programación

1.3.4. Matrícula e infraestructura

En el momento de nuestra intervención, el CETIS 154 contaba con una matrícula de

875 alumnos de los cuales: 349 eran de primer semestre y con quienes se tendría la

intervención, distribuidos en siete grupos, pues el mayor número de abandono

escolar se tiene en este grado, así lo marcan estudios realizados por la SEP en la

EMS.

El CETIS 154 cuenta con 19 áreas, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2: Áreas del CETIS 154

Áreas Cantidad

Dirección 1

Subdirección 1

Servicios escolares 1

Otras áreas en la dirección --

Sala de profesores 1

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

20

Salones de clases 21

Salas de computo 4

Salas audiovisuales 2

Laboratorios de química / biología 1

Laboratorio de alimentos 1

Taller de mecánica automotriz 1

Auditorio 1

Biblioteca 1

Área de vinculación 1

Cafetería 1

Canchas 1

Sanitarios 6

Explanadas 3

Estacionamiento 1

Otros --

Fuente: Elaboración propia con base a lo observado durante las vistas al plantel.

Fuente: CETIS 154 (2015).

Este es el panorama actual de cómo es que se encuentra el CETIS 154 en el

momento de la intervención, cabe destacar que se retomó tanto de información

proporcionada por el personal del plantel como de la página oficial del CETIS 154.

En seguida se muestra cómo es que se desprende el programa Yo no abandono,

desde el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Sectorial de Educación, el Movimiento

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

21

contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior hasta llegar al diseño

del propio programa Yo no abandono.

1.4. Política Educativa contra el Abandono Escolar

1.4.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Como se mencionó en el apartado anterior, la principal problemática en materia

educativa que vislumbran las autoridades escolares, es el abandono, por lo que su

principal tarea es reducir el número de jóvenes que abandonan la Educación Media

Superior por diversas causas, convirtiéndose entonces en un objetivo relevante de

política educativa, lo que implica el impulso de acciones articuladas que normen

conductas y dicten la forma de cómo lograr contrarrestar el abandono escolar, de

manera que se brinde apoyo a estos jóvenes en los diversos factores que los

impulsan abandonar sus estudios.

La atención a ello debe ser visto con un enfoque integral, donde participen todas las

autoridades educativas involucradas como son: funcionarios y administrativos,

directores, maestros, alumnos y padres de familia, para ello se trabajó en el Plan

Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, que por mandato Constitucional, se

establece en el artículo 26 que habrá un PND al que se sujetarán, obligatoriamente,

los programas de la Administración Pública Federal y que servirá como eje

articulador de las políticas públicas del país.

Por ello el actual PND se realizó mediante un ejercicio democrático que permitió a las

autoridades orientar las políticas y programas que se tendrían que desarrollar

durante esta Administración Federal; en el PND 2013-2018 se plasmaron los grandes

objetivos de las políticas públicas, se establecieron las acciones específicas para

alcanzarlos y se precisaron los indicadores que permitirían medir los avances

obtenidos. En este sentido el PND 2013-2018 coadyuva a tener una sociedad de

derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

22

Para su diseño se realizó un proceso de consulta a través de una encuesta vía

electrónica y en físico; se realizaron 5 foros nacionales; 7 foros especiales; 32 foros

estatales; 231 paneles de discusión; y 122 mesas sectoriales en los cuales se

aportaron 37, 871 propuestas y se discutieron políticas públicas específicas. Las

propuestas que surgieron atienden las preocupaciones de la ciudadanía, alimentan el

programa de gobierno y vislumbran el actuar del gobierno durante su administración,

dichas propuestas repercuten en la elaboración tanto de Programas Sectoriales,

como Programas Institucionales, Programas Regionales y Programas Especiales.

SGOB (2013).

Finalmente, para lograr las propuestas antes mencionadas el PND 2013-2018 quedó

integrado con cinco apartados y acuerdos específicos para cada uno, haciéndose

público el 2 de diciembre de 2013 en una ceremonia que se realizó en el Castillo de

Chapultepec. El PND 2013-2018 quedó estructurado de la siguiente forma:

Objetivo: Llevar a México a su máximo potencial.

Metas nacionales:

I. Un México en Paz,

II. Un México Incluyente,

III. Un México con Educación de Calidad,

IV. Un México Próspero y

V. Un México con Responsabilidad Global.

Estrategias Transversales:

i. Para Democratizar la Productividad,

ii. Para Alcanzar un Gobierno Cercano y moderno,

iii. Para Tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la

Administración Pública Federal.

Siendo la meta nacional III a desarrollar, pues traza el camino a atender y abatir los

problemas que en materia educativa se tienen. Tomando como referente las metas

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

23

nacionales anteriormente descritas, dan pie a planes y programas para su desarrollo

y aplicación, en este caso para responder a la meta tres del PND México con

educación de calidad, bajo todas las líneas de acción transversales que le

corresponden al sector educativo, es necesario la creación del Programa Sectorial de

Educación (PSE) 2013-2018, en donde se muestra la forma en que el gobierno

deberá atender la diversidad de problemas educativos que se tengan.

1.4.2. Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018

Una vez que el gobierno en curso estableció el PND 2013 -2018, a la Secretaría de

Educación Pública le correspondió dirigir la elaboración del Programa Sectorial de

Educación (PSE) 2013-2018 a partir de la meta nacional México con Educación de

Calidad y de todas las líneas de acción transversales que le corresponden a dicho

sector.

Con el propósito de elevar la calidad de la educación con equidad, el PSE se

fundamenta en el artículo 3° Constitucional y en la Reforma Educativa. Este

programa detalla los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de

educación básica, media superior, superior, formación para el trabajo, deporte y

cultura, con una perspectiva de inclusión y equidad.

De acuerdo con el PSE 2013-2018, se establecieron los seis objetivos siguientes:

Tabla 3: Objetivos del PSE 2013-2018

Objetivo Concepto

Objetivo 1 Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y

la formación integral de todos los grupos de la población.

Objetivo 2 Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media

superior, superior, formación para el trabajo, a fin de que

contribuyan al desarrollo de México.

Objetivo 3 Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

24

entre todos los grupos de la población para la construcción

de una sociedad más justa.

Objetivo 4 Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un

componente de la educación integral.

Objetivo 5 Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos

privilegiados para impulsar la educación integral.

Objetivo 6

Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento

indispensable para la transformación de México en una sociedad

del conocimiento.

Fuente: Creación propia, con base en SEP (2013).

El deporte, cultura, ciencia y tecnología se fortalecen mediante la participación de las

instancias especializadas en cada una de estas materias, como son: la Comisión

Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes (CONACULTA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), respectivamente.

El objetivo tres es el que se enfoca al tema en particular a tratar Abandono Escolar, y

es el que corresponde a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa

entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más

justa; cuenta con siete estrategias, que van del punto 3.1 al 3.7:

Tabla 4: Objetivo 3 del PSE Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad

educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una

sociedad más justa

Objetivo Estrategias Líneas de acción

Objetivo 3.

Asegurar mayor

3.1. Fortalecer la planeación y mejorar la organización del Sistema Educativo Nacional para aumentar

con eficiencia la cobertura en distintos contextos

3.2. Impulsar nuevas acciones

educativas para prevenir y

disminuir el abandono escolar

en la educación media superior

y superior

3.2.1. Diseñar y utilizar herramientas para identificar

tempranamente el riesgo de abandono en la educación media

superior.

3.2.2. Capacitar a directores, docentes y tutores en el uso de

herramientas que ayuden a evitar el abandono escolar en la

educación media superior.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

25

cobertura,

inclusión y

equidad

educativa entre

todos los grupos

de la población

para la

construcción de

una sociedad

más justa

3.2.3. Promover programas de inducción e integración de

estudiantes de nuevo ingreso al entorno escolar en la educación

media superior.

3.2.4. Impulsar programas de tutorías académicas,

acompañamiento y cursos remediales de apoyo a los

estudiantes de educación media superior.

3.2.5. Fortalecer las modalidades de becas y otros estímulos

dirigidos a favorecer la retención de los jóvenes en riesgo de

abandono escolar.

3.2.6. Realizar acciones para prevenir conductas de riesgo

(violencia, adicciones, salud sexual y reproductiva, entre otros)

que suelen desembocar en el truncamiento de la trayectoria

educativa.

3.2.7. Ajustar mecanismos académicos y administrativos que

faciliten el tránsito entre modalidades y servicios educativos, y

eviten discontinuidades en el trayecto escolar.

3.2.8. Ambientes escolares libres de violencia, acoso y abuso

sexual y favorecer una educación integral de los jóvenes.

3.2.9. Propiciar el aprecio por las diversas expresiones de la

cultura, la práctica del deporte y la sana convivencia, libre de

discriminación y violencia.

3.3. Impulsar la educación inicial en las diversas modalidades que brindan este servicio con especial

énfasis en aquellas que favorezcan a los grupos vulnerables

3.4. Impulsar la educación intercultural en todos los niveles educativos y reforzar la educación

intercultural y bilingüe para poblaciones que hablen lenguas originarias

3.5. Impulsar nuevas formas y espacios de atención educativa para la inclusión de las personas con

discapacidad y aptitudes sobresalientes en todos los niveles educativos

3.6. Promover la eliminación de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la educación de

grupos vulnerables

3.7. Intensificar y diversificar los programas para la educación de las personas adultas y la

disminución del rezago educativo

Fuente: Creación propia con base en SEP (2013).

La estrategia 3.2 muestra lo que la SEP y la SEMS junto con las autoridades, en sus

tres niveles, deben realizar para contrarrestar el abandono escolar en la EMS, tal

como lo desarrollan mediante el “Movimiento contra el Abandono Escolar en la

Educación Media Superior”, o mejor conocido como el “Yo no abandono”, que de

alguna manera apunta a Impulsar nuevas acciones educativas para prevenir y

disminuir el abandono escolar, como se establece a continuación.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

26

1.4.3. Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior

(MAEEMS)

De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), el

Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior (MAEEMS

en adelante) es considerado como una estrategia integral de carácter nacional que

involucra la participación conjunta y coordinada de autoridades educativas, federales

y estatales, directivos de planteles, maestros, padres de familia, estudiantes y

sociedad en general, para lograr mayores índices de acceso, permanencia y

conclusión exitosa de los estudios de nivel medio superior.

Es en julio del 2013 cuando el Secretario de la Educación Media Superior, Dr.

Rodolfo Tuirán anuncia que a partir del próximo ciclo escolar se pondría en marcha

dicho movimiento, con el objetivo de reducir los índices de abandono escolar de 15 a

un 9 por ciento entre 2013 y 2018 y como meta para el año 2018 tener una tasa bruta

de cobertura escolarizada del 80 %, y alrededor de un 85 % de cobertura total.

1.4.3.1. Estudios previos al MAEEMS

La SEP junto con la SEMS identifica que el principal problema que enfrenta la

Educación Media Superior (EMS) en la actualidad es el abandono escolar, ya que

cerca del cuarenta por ciento de los jóvenes del total matriculados abandonan la

EMS, lo que representa un número importante de abandono en la educación. Ante

ello la SEMS pone en marcha el MAEEMS en la EMS, luego de conocer el informe

de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS)

2012 y su estudio sobre el abandono escolar a nivel federal.

Es en el año 2011 cuando se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Deserción de la

Educación Media Superior (ENDEMS) coordinada por la SEP, esta encuesta permitió

conocer la presencia de problemas escolares y personales entre los jóvenes, mismos

que pueden ser decisivos para abandonar la escuela y de mayor impacto que los

temas económicos.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

27

Por lo anterior, la SEMS emprendió en coordinación con los gobiernos de las

entidades federativas el MAEEMS, buscando integrar las acciones de las escuelas,

la familia y el estudiante para prevenir sus causas, mantener un estado de alerta y

reaccionar ante la presencia de indicadores de riesgo (ENDEMS, 2012).

1.4.3.2. Características del MAEEMS

Algunas de las características del MAEEMS son: se fundamenta en estudios

recientes en la materia y recoge experiencias nacionales e internacionales; considera

la heterogeneidad de los subsistemas de EMS; aprovecha los recursos disponibles

en las escuelas; se dirige al Director del plantel para apoyar su papel como

coordinador de la gestión escolar; no se contrapone ni pretende sustituir a los

esfuerzos que ya han puesto en marcha algunos subsistemas, y que han tenido

buenos resultados; utiliza un lenguaje accesible; apoya a los padres en su papel de

corresponsables en la educación de sus hijos, independientemente de su grado de

escolaridad; y procura generar una transición amigable a la EMS entre los

estudiantes de nuevo ingreso, que son los más vulnerables ante las causas de

abandono escolar (SEMS, 2013).

1.4.3.3. Resultados del diagnóstico sobre el abandono escolar

Los resultados que arroja el estudio de la Encuesta Nacional de Deserción de la

Educación Media Superior (ENADEMS) son que la tasa actual de abandono escolar

en la EMS a nivel nacional implica una pérdida de 650,000 alumnos por año; en el

primer grado de estudios abandona el 61 % de los alumnos la EMS; en el segundo

grado abandona el 26 %; y en el tercer grado el 13 % de los alumnos.

Las estadísticas afirman que las acciones en contra del abandono escolar deben

llevarse a cabo principalmente en el primer grado de la EMS, ya que es donde se

abarca mayor porcentaje de abandono escolar. Principalmente se debe actuar en los

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

28

primeros 60 días del curso para poder atender con oportunidad las necesidades de

los jóvenes estudiantes y evitar su abandono.

Uno de los datos característicos y que coinciden en gran parte de las entidades

federativas, como causas de abandono escolar, es que la mayor probabilidad de

abandono se encuentra en los alumnos de hogares más pobres y con padres con

menor grado de escolaridad. Esto demuestra que las actividades que se tienen que

realizar en la EMS deben representar acciones que incluyan y prioricen en específico

a estos sectores de la población, al mismo modo que se cumple el objetivo de la

educación de ser el gran igualador de oportunidades. Sin embargo, el estudio

muestra que existen otros factores que contribuyen al abandono escolar, pero tres

son los que, de manera general, contribuyen: 1) la baja asistencia, 2) la reprobación

y 3) bajas calificaciones en los alumnos.

Por otra parte los resultados sirvieron también para saber que existe otro factor del

abandono, y no necesariamente proveniente de los alumnos o padres de familia, es

la falta de acciones por las autoridades competentes para abatir el Abandono Escolar

en la EMS. Realmente son pocas las medidas de acción inmediata contra el

abandono escolar, provocando esto que se engrosen las estadísticas de los alumnos

que dejan la EMS, es decir, que en la EMS no se mantiene comunicación con el

alumno que abandonó la escuela, ni con los padres de familia. Ante esto, se tiene

que el 70% de los alumnos pudieron haber regresado a la EMS, pero no lo hicieron

por falta de orientación tanto para con los padres como con los alumnos, por lo que

se puede afirmar que la decisión de los alumnos en abandonar la escuela no fue la

correcta.

En este caso se analiza cuán importante es el involucramiento de los padres con los

problemas que pudieran estar sucediendo con su hijo, que sin duda alguna, con su

participación los padres se convierten en los mejores aliados junto con los docentes y

directivos para contrarrestar el abandono escolar. En este aspecto el MAEEMS

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

29

propone realizar acciones para promover las reinscripciones de los alumnos de

manera rápida.

Resulta entonces que el abandono escolar debe prevenirse y atenderse desde los

hogares de los estudiantes, mediante la comunicación de directores-docentes-padres

de familia para ayudar a estos últimos en su relación con los hijos para

que permanezcan en la escuela y tengan mejores logros académicos. Finalmente,

la responsabilidad de los estudios de los jóvenes debe ser entendida como una

responsabilidad tripartita: estudiante, director y docentes y padres de familia.

1.4.3.4. Dimensiones de intervención contra el abandono escolar

Una vez que se obtuvieron y se analizaron los resultados del estudio, la SEMS

decide estructurar el proyecto de intervención nombrándolo MAEEMS, para

implementarse durante los tres años de EMS, poniendo énfasis en el primer año de

estudios en la EMS. Dicho movimiento funciona bajo tres grandes dimensiones:

Dimensión académica, consiste en:

1. Dar seguimiento sistemático a los estudiantes a partir de los datos de control

escolar.

2. Brindar una inducción “amigable” a estudiantes de nuevo ingreso.

3. Identificar y dar seguimiento de alumnos que transitan a otros subsistemas.

4. Revisar las normas y procesos administrativos para favorecer la permanencia

escolar.

5. Fortalecer la calidad de la educación y su pertinencia.

6. Implementar tutorías académicas.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

30

Dimensión psicosocial, consiste en:

1. Brindarles orientación en su trayecto de vida (dimensión vocacional)

2. Fortalecer su tejido social

3. Tener contacto con estudiantes que han dejado de asistir

4. Tener reuniones y contacto con padres de familia

5. Ofrecer un entorno social seguro

Dimensión socioeconómica, consiste en:

Brindar becas, para ello el Gobierno federal pone en marcha el programa de “Becas

para el Nivel Medio Superior”. En este sentido la “Beca Contra el Abandono

Escolar” se pone en marcha dentro del MAEEMS.

1.4.3.5. ¿Cómo opera el MAEEMS?

Para desarrollar de manera adecuada el MAEEMS, la SEMS diseña un conjunto de

manuales, que se les conocerá como “Caja de Herramientas”, con el fin de ayudar a

la tarea de los directivos de las escuelas de EMS de enfrentar y prevenir el abandono

escolar. Siendo los directivos quienes funjan como líderes para llevar a cabo el

MAEEMS dentro de sus instituciones.

La caja de herramientas cuenta con seis manuales, cada uno ayuda de manera

particular a los actores educativos involucrados con el MAEEMS:

1.- Manual para prevenir los riesgos de abandono escolar: concentra datos

generales sobre el diagnóstico realizado por la SEP mediante la ENDEMS realizada

en 2011; las acciones que han decido emplear las autoridades correspondientes ante

el problema del Abandono Escolar en la EMS, estas acciones son la creación de la

caja de herramientas, donde se menciona de forma general en qué consiste cada

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

31

una y describe la importancia de trabajar de manera conjunta y a nivel federal para

abatir la problemática.

2.- Manual para recibir a los nuevos estudiantes: contiene actividades que tienen

el objetivo de explicar a los estudiantes de nuevo ingreso en qué consiste la EMS y

su enorme relevancia para su proceso de formación. Al mismo tiempo que se hace

énfasis en las habilidades que aprenderán y que serán de gran importancia para su

vida personal y laboral.

3.- Manual para acompañar las decisiones de los estudiantes: pretende

promover la reflexión de los jóvenes acerca de sí mismos y de su futuro,

permitiéndoles conocerse mejor, identificar sus intereses personales y comenzar a

definir sus objetivos en la vida. Para ello se muestra de forma didáctica cómo se

deben realizar su “Trayecto de Vida” y la participación que deben tener los padres en

éste.

4.- Manual para dialogar con los padres: explica las formas en las que los padres

de familia pueden colaborar con la institución donde sus hijos cursan la EMS para

contrarrestar el abandono escolar, esto mediante juntas que serán desarrolladas por

los directivos y docentes del plantel y contiene propuestas de actividades que

deberán aplicarse a los padres de familia en dichas juntas, estas actividades

consisten en una autoevaluación a los padres de familia con el fin de conocer a qué

grado ello están apoyando a sus hijos para que no abandonen la EMS, qué deben

hacer para identificar si su hijo está en riesgo de abandonar y las formas en que

pueden ayudarlos para que puedan concluir con éxito la EMS.

5.- Manual de procesos de planeación participativa para el plan contra el

abandono escolar en los planteles: contiene las etapas, procesos y

actividades para el desarrollo del plan contra el abandono escolar de cada institución,

favorece la comprensión de situaciones complejas a partir del intercambio de

conocimientos, experiencias e información entre actores clave de la situación

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

32

analizada, lo que permite construir un diagnóstico profundo y establecer soluciones

compartidas.

El proceso a seguir para la planeación participativa se compone de tres periodos: 1)

el Diagnóstico, que se realiza con la participación de docentes, directivos, padres de

familia y estudiantes, con el propósito de identificar y comprender las principales

causas del abandono escolar en el plantel; 2) el Plan contra el Abandono Escolar,

de acuerdo a los resultados del diagnóstico que se realice en las escuelas y las

herramientas propuestas por la SEMS, toda la comunidad escolar elabora el Plan

contra el Abandono Escolar, y 3) el Seguimiento, en este caso los directivos son los

encargados de establecer mecanismos para dar seguimiento al Plan contra el

Abandono Escolar.

6.- Manual para ser mejor tutor: retoma algunas prácticas clave para fortalecer la

tarea tutorial y lograr mayor efectividad. Se presentan diez prácticas de intervención

basadas en la acción tutorial que pueden ayudar a mejorar esta actividad

fundamental para el éxito académico de los estudiantes, incluyendo algunos formatos

sugeridos para apoyar esta tarea y lograr un proceso sistemático que permita su

seguimiento.

A estos seis manuales se les coloca el lema de “Yo no abandono” debido a que el

MAEEMS pretende que: los alumnos no abandonen las escuelas; los docentes y

directivos no abandonan a los alumnos para que éstos no abandonen sus estudios; y

los padres de familia no abandonan a sus hijos y los acompañan en su trayecto

escolar.

1.4.4.6. Metodología que sigue el MAEEMS

El MAEEMS sigue una planeación participativa, donde los directores de cada

plantel alientan procesos, se involucra la participación de los maestros, padres de

familia y alumnos (actores educativos) para: comprender los problemas de abandono

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

33

escolar que más se hacen presentes en sus planteles; y diseñen herramientas

mediante la caja de herramientas para prevenir y evitar que los alumnos abandonen

la escuela dentro del primer año de estudios en la EMS. El periodo en que se

recomienda comenzar las acciones contra el abandono escolar se sitúa durante los

primeros 60 días en que han ingresado los alumnos a la EMS y trabajar de manera

continua durante el primer año de estudios de los alumnos.

1.4.4.7. Sistemas de control escolar que establece el MAEEMS

Todos los planteles de EMS donde se conducen las intervenciones contra el

abandono escolar deben llevar un control en las funciones, actividades, reportes y

resultados que se realicen en los planteles, como:

- El director, bajo directrices generales y con la caja de herramientas contra el

Abandono Escolar es el responsable de instrumentar las medidas adecuadas y

oportunas, según las condiciones su plantel.

- Por su parte el cuerpo docente y los padres de familia participan en la detección,

desarrollo de las intervenciones y seguimiento de los resultados para prevenir y

atender las situaciones de riesgo y el abandono escolar.

- Se debe documentar cada una de las intervenciones realizadas, y

- Desarrollar los trabajos desde el momento en que el estudiante ingresa al plantel, y

enfocarse a las “situaciones de alerta” desde el primer semestre.

Hasta este punto hemos dado un panorama de cómo es que se construye el

programa Yo no abandono, dejando ver el proceso que atraviesa, desde ser una

política pública que entrará a tomar lugar en el PND hasta convertirse en un

programa que deberá ser aplicado en el CETIS 154, pero que repercute también en

otras instancias de educación media superior. En el siguiente apartado damos

entrada a la intervención que tuvimos en el CETIS 154, haciendo un planteamiento

del problema muy en específico del plantel, mismo que nos ocuparía más adelante,

posteriormente se muestra el marco conceptual para ver desde una mirada en

específico al trabajo recepcional.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

34

Capítulo

II

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

35

2. Planteamiento del problema y marco conceptual y metodológico

2.1. Planteamiento del problema

Al encontrarnos en el séptimo semestre de la Licenciatura en Administración

Educativa (LAE), Plan 2009, de la Universidad Pedagógica Nacional –Unidad

Ajusco, en el turno matutino, éramos conscientes del requisito de las Prácticas

Profesionales (PP en adelante) para los últimos dos semestres de la carrera, por lo

que decidimos elegir el espacio que ofertaba el Laboratorio de Innovación en

Tecnología Educativa (LITE); transcurridas un par de semanas del séptimo semestre

nos comunicaron que la institución atravesaba por problemas presupuestales y no

podría continuar con sus proyectos, por lo que tuvimos que buscar otros espacios

para el desarrollo de nuestras PP, fue por ello que nos acercamos al Centro de

Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No 154 “Adela Velarde” (CETIS 154

en adelante), solicitando el espacio para poner en práctica nuestros conocimientos,

habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de la carrera. Decidimos este espacio

por los vínculos que tenemos con maestros que laboran en el CETIS 154.

Nuestra primera inserción en el plantel, con miras de buscar el convenio para la

realización de nuestras PP, fue de manera informal, así que nos adentramos a las

instalaciones del CETIS 154 y en una de sus explanadas encontramos a un amigo

docente, con él planteamos nuestro fin, comentándole que como administradores

educativos teníamos los conocimientos para realizar diagnósticos sobre cualquier

problema que aquejará el plantel y cuestionamos cuál era su mayor problemática.

Todos los actores escolares con los que dialogamos ese día nos plantearon que el

fenómeno del abandono escolar era la problemática más relevante que enfrentaba el

plantel y que, en general, era un problema que a las autoridades educativas, tal

como la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Subsecretaría de Educación

Media Superior (SEMS) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

(DGETI) les interesaba y, por lo tanto, planteaban la importancia de realizar acciones

con miras a contrarrestar la problemática referida; para ello la SEMS había proveído

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

36

estudios, temáticas, herramientas, actividades y manuales para facilitar las

actividades en contra del abandono escolar, éstas incluidas en los documentos

relacionados con el Movimiento Nacional contra el Abandono Escolar (MNAE)

también denominado programa “Yo no abandono” y de los cuales los actores

escolares del CETIS 154 eran conscientes.

Desde esta primera inserción era visible el desconocimiento de la persona que en el

CETIS 154 gestionaba el programa Yo no abandono, cada actor educativo que

abordamos nos dirigía a una persona distinta para hablar sobre el programa y sobre

el problema; hasta que se nos precisó que la profesora María del Carmen Vélez,

coordinadora de Tutorías, era la responsable de la gestión del programa Yo no

abandono; pero durante ese día no fue posible encontrar a la profesora. Días

después, con una cita formal pactada por teléfono, nos presentamos en el plantel y

conocimos a la profesora María Vélez quien nos platicó que, en efecto, el abandono

escolar era un objeto de interés para ellos como plantel y para las autoridades

educativas; también comentó que el programa Yo no abandono se llevaba a cabo en

el CETIS 154 desde febrero de 2013 (momento adecuado para realizar un estudio e

implementar nuevas acciones de mejora), periodo en el cual los dirigentes del plantel

desarrollaban actividades sugeridas por el MNAE, entre ellas estaban: talleres para

padres de familia con pláticas de violencia interfamiliar, drogadicción, alcoholismo y

prevención de enfermedades de transmisión sexual; regularización académica a

estudiantes; control de asistencia y calificaciones; socialización de información a los

padres para prevenir e identificar el abandono escolar; y desarrollo de un plan de

tutorías con temáticas y dinámicas que favorecen el logro académico del estudiante.

Pensamos que todas esas acciones fueron pertinentes para el tratamiento del

problema bajo análisis, puesto que son resultado de un trabajo de investigación y

análisis por parte de la SEP, SEMS, DGETI y el MNAE, pero también percibimos

que eran insuficientes para lograr resultados de fondo, puesto que cada una eran

efectuadas por separado, sin los tiempos óptimos para su desarrollo, sin un

seguimiento y, lo que creemos más relevante, sin un estudio sistemático que

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

37

focalizara las variables motrices del abandono escolar particulares en la institución,

por ello es que aun cuando la institución desarrollaba actividades del programa Yo no

abandono, el problema de abandono escolar continuaba.

Fue así que al ver la problemática en la institución, las acciones que se desarrollaban

y al platicar con diferentes actores escolares, nos surgieron estás interrogantes: ¿Por

qué aun cuando en la institución se desarrollaban algunas acciones del programa, el

número de casos de abandono escolar persistía? ¿Qué se estaba haciendo

inadecuadamente en la gestión del programa? ¿Cómo se estaba llevando a cabo la

gestión del programa? ¿Cuáles son las causas que originan el abandono escolar? y

¿Qué nuevas acciones se tendrían que realizar para contrarrestar el problema de

abandono escolar? Estas cuestiones nos llevarían a plantear un estudio como

practicantes profesionales que fue dirigido a contrarrestar el abandono escolar en el

CETIS 154.

Dicho estudio lo plasmamos en un proyecto de intervención pensado en dos grandes

fases, la primera abarcó de septiembre a diciembre de 2013 (cubriendo las PP del

séptimo semestre), periodo en que se realizó un diagnóstico, así como la

identificación, evaluación y selección de alternativas de solución al problema; la

segunda fase fue de enero a mayo de 2014 (cubriendo las PP de octavo semestre),

etapa en la que se diseñaron e implementaron las alternativas de solución

consensuadas y seleccionadas. Este proyecto fue presentado a los dirigentes del

CETIS 154, con los que se acordó el tiempo y forma de intervención, de manera tal

que ambas partes fueran beneficiadas; de forma general, se estableció que:

- El estudio se enfocaría a los alumnos de primer semestre del turno matutino;

- Contrarrestar el abandono escolar en la población de primer semestre del turno

matutino del CETIS 154, mediante propuestas pertinentes al problema, era el

objetivo general del proyecto.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

38

- El primer periodo de intervención sería del 27 de septiembre al 29 de noviembre de

2013 y segundo de febrero a mayo de 2014;

- Los responsables institucionales serían María Paola Chiquini González, directora

del plantel, y Ernesto Antonio Sánchez Cárdenas, subdirector del plantel;

- La responsable directa de nuestra intervención sería la profesora María del Carmen

Vélez Vázquez, coordinadora de Tutorías; y

- Nuestro compromiso como practicantes profesionales era por resultados y no por

cumplimiento de horas.

De igual manera, el proyecto presentado a las autoridades del CETIS 154 (Anexo 1)

contenía el desglose de tareas que planeamos para nuestra intervención, en dos

fases, la primera compuesta por 4 acciones: Investigación exploratoria electrónica,

Investigación de antecedentes, Diagnostico, y Diseño de propuestas; la segunda

compuesta por 2 acciones: Implementación e Informe final, como se muestra en la

tabla siguiente:

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

39

Tabla 5: Proyecto de Intervención- Estructura de Descomposición del Trabajo

Nota: Para mayor detalle sobre otros contenidos del proyecto presentado ver anexo 1: Proyecto de

intervención.

Acciones Actividades Tareas

1.1.1. ¿A qué dependencia se encuentra adscripta la DGETI?

¿Qué nivel educativo?

1.1.2. ¿Qué es la DGETI? Misión y Visión.

1.1.3. Estructura funcional y organizacional de la DGETI.

1.1.4. ¿Qué planes o programas lleva se llevan en la DGETI?

1.2.1. ¿Qué es el CETIS 154? Misión y Visión.

1.2.2. Estructura funcional y organizacional del CETIS 154.

1.2.3. Oferta académica y plan de estudios del CETIS 154

1.2.4. Estructura del portal electrónico del CETIS 154.

1.3.1. Búsqueda de estudios recientes sobre el abandono

escolar en la EMS

1.3.2. Lectura sencilla de estudios sobre abandono escolar en

EMS

1.4.1. Indagar estructura del programa.

1.4.2. Lectura y análisis de los manuales del programa.

1.4.3. Lectura y análisis de herramientas del programa.

2.1.1. Solicitar información estadística sobre población actual

e histórica de primer semestre del CETIS 154.

2.1.2. Analizar información obtenida.

2.2.1. Solicitar documentos donde se localice la información.

2.2.2. Sistematizar y analizar información obtenida.

3.1.1. Escoger muestra de alumnos, padres de familia,

tutores, docentes, directivos y personal administrativo.

3.1.2. Diseño de instrumentos.

3.1.3. Aplicación de instrumentos.

3.1.4. Recolección de instrumentos.

3.2.1. Creación de base de datos para vaciado de

información.

3.2.2. Vaciado de información.

3.2.3. Correlación y análisis de información

3.3.1. Creación de estadísticas y tablas.

3.3.2. Análisis de involucrados.

3.3.3. Creación de árbol de problemas y objetivos.

3.3.4. Evaluación de alternativas.

3.3.5. Selección de alternativas óptimas.

3.3.6. Redacción de informe.

3.3.7. Presentación de informe.

4.1.1. Redacción de resumen narrativo.

4.1.2. Elaboración de indicadores.

4.1.3. Especificación de medios de verificación.

4.1.4. Redacción de supuestos.

4.1.5. Presentación de Matriz de Marco Lógico.

5.1.1. Agendar reunión para compartir propuestas.

5.1.2. Exponer propuestas.

5.1.3. Elabora plan de desarrollo de propuestas.

5.1.4. Desarrollar plan.

6.1.1. Llevar seguimiento de desarrollo de propuestas.

6.1.2. Elaborar informe de seguimiento.

6.1.3. Presentar informe.

6. Informe final6.1. Presentación de

resultados.Segu

nda

fase

Prim

era

fase

4. Diseño de

propuestas

4.1. Desarrollo de Matriz

de Marco Lógico.

5.

Implementación

5.1. Socialización de

propuestas.

2. Investigación

de antecedentes

2.1. Investigación

antecedentes de

abandono escolar en el

CETIS 154.

2.2. Investigación sobre

antecedentes escolares,

familiares y económicos

de alumnos de 1er.

semestre.

3. Diagnóstico

3.1. Recabar

información.

3.2. Sistematización y

análisis de información.

3.3. Informe de

resultados de

diagnóstico.

1. Investigación

exploratoria

electrónica

1.1. Investigación sobre

subsistema de Educación

Tecnológica Industrial

(DGETI).

1.2. Investigación sobre

CETIS 154.

1.3. Investigación sobre

estudios de abandono

escolar.

1.4. Investigación sobre

programa Yo no

Abandono.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

40

A lo largo de las dos fases de nuestra intervención desarrollamos las acciones,

actividades y tareas desglosadas en la tabla anterior, enfrentándonos, entre el

proceso de desarrollo de cada una, a diversas problemáticas, barreras,

adecuaciones y dificultades que en conjunto nos dejan vivencias y experiencias que

no son visibles en los documentos formales que se generaron a partir de nuestra

práctica profesional, pero que podrán ser descritas y analizadas en lo largo del

presente trabajo, para ello es necesario postular los conceptos claves del trabajo, así

como la metodología base; esto se presenta a continuación.

2.2. Marco conceptual

Como se mencionó, para la sistematización de nuestra experiencia es necesario

tener un marco conceptual que sirva como base de las diversas significaciones que

convergen en nuestro trabajo, de modo que el lector conozca los conceptos clave en

los que se basa nuestro escrito. Los conceptos referidos son: gestión, gestión

escolar, abandono escolar y sistematización de intervención profesional.

2.2.1. Gestión

Nuestro interés está puesto en la gestión que realizan los diversos actores en el

CETIS 154 en el programa Yo no abandono, por lo que retomamos a Juan Casassus

(2000: 4) para poder entender el concepto, en donde nos dice que la gestión trata de

la acción humana, por ello, cualquier definición se encuentra sustentada en una

teoría – explícita o implícita – de la acción humana. Existen distintas maneras de

concebir la gestión según sea el objeto del cual nos ocupe o procesos que nos

involucre y de acuerdo al énfasis del objeto o procesos se concebirá a la gestión. En

este sentido se obtienen definiciones que por una parte, ponen de relieve el hecho de

que la gestión tiene que ver con los componentes de una organización en cuanto a

sus arreglos institucionales, la articulación de recursos y los objetivos. Por otra parte,

se obtienen otras definiciones cuyo énfasis está centrado en la interacción entre

personas.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

41

Nuestro interés se centra en éste último, en la interacción entre las personas y el

manejo de recursos para el logro de los objetivos, que es abatir el problema de

abandono escolar. Por lo que definimos a la gestión de acuerdo con Casassus

(2000:4) como “una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura,

la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos

superiores de la organización considerada”. O dicho de otra manera, la gestión es “la

capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de lograr lo que

se desea”.

Existen diferentes tipos de gestión como la gestión educativa: que se desarrolla en el

sistema; la gestión institucional, que se desarrolla en la estructura; la gestión escolar,

que se encuentra en la comunidad escolar; y la gestión pedagógica, que se

encuentra en el aula de acuerdo SEP (2009: 43), en este caso trabajaremos con la

gestión escolar (analizando el entorno interno de la institución) que realizan los

actores educativos del CETIS 154 en el programa Yo no abandono para entender

las acciones que llevan a cabo para el logro de los objetivos que se están planteando

contra el abandono escolar, acciones fundamentales en la administración y eslabón

intermedio entre lo que están planeando y los objetivos concretos que pretenden

lograr.

2.2.2. Gestión escolar

Es importante definir qué es la Gestión Escolar para comprender en el sentido

práctico lo que realizan los actores educativos con el programa Yo no abandono,

(SEP, 2009:47) como se cita en (Armando Loera, 2004:17), quien define a la Gestión

escolar como “el conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad

educativa (director, subdirector, docentes, personal administrativo, padres de familia

y alumnos), vinculados con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la

escuela, como generar las condiciones, ambientes y procesos necesarios para que

los estudiantes aprendan y se desarrollen conforme a los fines, los objetivos y

propósitos de la educación básica”.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

42

Bajo este concepto se puede puntualizar el papel importante que toma la gestión

escolar con los programas educativos, y en el caso particular del programa Yo no

abandono en el CETIS 154, donde los objetivos planteados en torno al abandono

dependerán de las tareas y acciones realizadas por los actores de la comunidad

educativa. Al mismo tiempo dicho concepto nos permite analizar la gestión que cada

uno de los actores implicados realizó en nuestro proyecto de intervención, en

específico en la implementación de las alternativas de mejora propuestas para su

desarrollo.

Por otro lado, si se observa el enfoque estratégico que toma la gestión escolar en el

plantel, puesto que dicho enfoque consiste en las acciones que se deben realizar en

la institución para direccionar y planificar el desarrollo escolar, de acuerdo con una

visión y misión precisa que se compartan todos los actores escolares; también se

considera la capacidad para definir la filosofía, valores y objetivos de la institución y

para orientar las acciones de los distintos actores hacia el logro de tales objetivos.

También se debe tomar en cuenta la capacidad para proyectar la institución a largo

plazo y para desplegar los mecanismos que permitan alinear a los actores y los

recursos para el logro de esa visión.

En este proceso, la base fundamental se centra en las estrategias y las actitudes,

más que en la estructura, los organigramas y los sistemas. La gestión adquiere

sentido como gestión escolar estratégica cuando entran en juego las experiencias,

sus aptitudes, las estrategias que utilizan para desempeñar sus funciones, la actitud

que se asume frente a los procesos y las competencias que ha desarrollado la

escuela para resolverlos. Que más adelante en el capítulo tercero se deja ver que

estos aspectos son los que están haciendo falta en el CETIS 154.

2.2.3. Abandono escolar

De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS, 2012), la

deserción o abandono escolar significa la interrupción de un proceso de transmisión

de conocimientos en los alumnos que se encuentran en la Educación Media

Superior, que ocasiona el debilitamiento de la función educativa de coadyuvar a la

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

43

formación de una ciudadanía responsable, para lo cual mucho tiene que ver las

tareas y acciones que realicen estos actores de la comunidad educativa para que se

logre esa función educativa.

Esta interrupción del proceso de transmisión de conocimiento es provocado por una

combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos y

que de acuerdo con Floricel D, Narváez O, (2012:19) en Tinto (1987) se engloban en

cinco teorías las posibles causas de abandono: psicológicas, socio-ambientales,

económicas, organizacionales e interacciónales.

Al mismo tiempo este abandono atraviesa por un proceso, tal como lo definen

Floricel D, Narváez O, (2012:27) en Tinto (1987) donde primero se van a presentar:

a) las condiciones bajo las cuales sucede una falla de integración al ámbito

académico o social de las instituciones, b) las características del individuo en materia

de compromiso con las metas trazadas a nivel personal e institucional, c) un proceso

longitudinal por el que el individuo modifica sus objetivos, pensamientos y conductas

de acuerdo con las experiencias ganadas en la institución educativa y d) una serie de

eventos sociales externos que tienen un impacto en su decisión de desertar.

2.2.4. Sistematización de Intervención Profesional

Nuestra intención es presentar por medio de una sistematización de intervención

profesional la vivencias que tuvimos, por lo que es pertinente esclarecer el concepto

de sistematización, para ello revisamos dos términos que nos ayudan a la

construcción de un concepto propio.

De acuerdo con Eizaguirre (2004:13), en su documento La sistematización, una

nueva mirada hacia nuestras prácticas, quienes citan a algunos autores que han

tenido la oportunidad de trabajar más a fondo la sistematización y con ello llegar a la

construcción de conceptos, se tiene lo siguiente:

- Para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos es el “Registrar, de manera

ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

44

quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los

aprendizajes alcanzados en dicha experiencia”.

- Según Oscar Jara “La sistematización es aquella interpretación crítica de una o

varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o

explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho

proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”.

Con estos conceptos podemos entender que la sistematización consiste en la

interpretación crítica de una experiencia en un periodo determinado que, a partir del

ordenamiento, reconstrucción y sustento teórico se explique la lógica del proceso

vivido, los aprendizajes alcanzados y la construcción de nuevos conocimientos, al

mismo tiempo que se muestran los factores que han intervenido en dicho proceso,

tanto para obstaculizar o facilitar el proceso, cómo fue que se relacionaron estos

factores y por qué se realizó de esa forma y no de otra. Dicha sistematización

siempre con el fin de ser difundida y ayudar a mejorar próximas intervenciones.

Es importante mencionar que a toda sistematización le antecede una práctica, y una

vez acontecida ésta, la sistematización se convierte en un proceso participativo-

reflexivo que permite ordenar lo acontecido, recuperar la memoria histórica,

interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos con otras personas.

El trabajo de sistematización de acuerdo con Morgan et al. (1988) nos abre la

posibilidad de reflexionar de manera global la experiencia de las prácticas

profesionales de séptimo y octavo semestre de la LAE, poniéndolas en su contexto,

analizando y repensando el trabajo que desarrollamos, los métodos que aplicamos,

los problemas y dificultades que surgieron, cómo es que los resolvimos y la manera

en que planeamos y orientamos las acciones futuras que tuvimos para que fuera más

efectiva nuestra participación.

Finalmente la sistematización hace que nuestro trabajo tenga un valor particular, ya

que permite dar una mirada de manera retrospectiva al pasado y, a partir de lo que

aprendimos podemos orientar al futuro, permitiéndonos esto tener un

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

45

perfeccionamiento en las futuras prácticas de intervención por los practicantes

profesionales de la LAE- UPN, por medio de aprendizajes, reflexiones y

conocimientos nuevos.

2.2.4.1 Fases de la sistematización de intervención profesional.

La metodología que se utilizó para la sistematización de nuestra intervención fue

basada en Morgan (1988), durante el desarrollo fuimos respondiendo a interrogantes

que por naturaleza tiene una sistematización, como son: ¿Qué se hizo? ¿Cómo se

hizo? ¿Por qué se hizo? ¿Cuál fue la influencia del contexto en la práctica? ¿Qué

relación existió entre los practicantes profesionales con los actores educativos

involucrados? ¿Qué procesos fueron generados por la práctica? Y ¿Qué

contradicciones influenciaron la práctica o fueron generadas por ésta y cómo se

resolvieron?, para ello se trabajaron siete fases, expuestas a continuación. Si bien

aplicamos esta metodología, no seguimos el orden como tal de las fases que nos

muestra Morgan, dado que no es pertinente para la lógica de nuestro trabajo, pues

en el momento de la intervención que tuvimos en el CETIS 154 se siguió otro método

de intervención que no lleva el mismo orden, pero que finalmente se retoma todo el

contenido de las siete fases que define Morgan para realizar una sistematización,

para ello en cada uno de los apartados siguientes se menciona en qué lugar del

escrito esta cada fase de la sistematización.

Descripción del desarrollo de la intervención

Se describe el trabajo que realizamos, tocando los siguientes aspectos: periodo en

el cual tuvo lugar nuestra intervención; número y características de personas

involucradas en el proyecto de intervención; caracterización del CETIS 154, objetivos

que planteamos en el proyecto de intervención; plan del proyecto y la

descomposición de tareas que se realizaron; y la evaluación general de la

experiencia que tuvimos en los dos momentos de intervención como practicantes

profesionales (información que se mostró en el apartado 2.1. Planteamiento del

problema, página 36, con excepción de la evaluación, esa se muestra en el tercer

capítulo).

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

46

Marco político conceptual en el que se inscribe la intervención

Se realiza la descripción de conceptos como “gestión”, “gestión escolar”, “abandono

escolar” y “sistematización de intervención profesional” así como la investigación que

la SEMS ha realizado en torno a la problemática que aqueja al Subsistema de la

Educación Media Superior, mediante el programa Yo no abandono, de manera que

hagamos comprensible y demos un sentido a los alcances del proyecto que llevamos

a cabo.

Al mismo tiempo el marco conceptual nos da coherencia al trabajo y nos permite

contar con una orientación general para la reflexión y análisis de la intervención

desde una perspectiva más general de modo que sea comprensible, comunicable y

compartible con los demás. También describimos el contexto en el cual se

enmarca nuestra intervención, es decir, el contexto histórico-social-político en el cual

se inscribe nuestra intervención como PP; la descripción del impacto que tiene el

contexto global con el CETIS 154 y en la población bajo estudio; la descripción del

contexto institucional (tipo de institución, objetivos, campo de acción que abre,

limitaciones que impone, entre otros aspectos) bajo el cual desarrollamos nuestras

prácticas profesionales mediante el proyecto de intervención, y la relación que existe

entre el CETIS 154 con otros sectores, y en específico con las alternativas de mejora

propuestas y desarrolladas por los PP (esto se mencionó en este segundo capítulo

en el apartado 2.2. Marco conceptual, página 41 y en el primer capítulo apartado

1.4.3. Movimiento contra el abandono escolar en la educación media superior, página

26).

Intencionalidad de la intervención como prácticas profesionales

Describir el fin, los propósitos y la perspectiva general que orientaron nuestras

acciones en el CETIS 154, es decir, la realidad nueva que se pretendía a corto y

mediano plazo con el proyecto de intervención; los alcances que éste tiene a largo

plazo; y el aporte en específico que se tiene con esta intervención en el CETIS 154

(esto se muestra en el segundo capítulo en el apartado 2.1. Planteamiento del

problema, página 36).

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

47

Estrategia metodológica que se implementó

Damos cuenta del cómo es que actuamos para enfrentar las problemáticas que

detectamos en torno al abandono escolar en el CETIS 154, mismas que influirían

para el cumplimiento de los objetivos planteados y la intencionalidad del proyecto de

intervención.

Para ello desarrollamos los siguientes puntos: descripción conceptual de la

Metodología del Marco Lógico que utilizamos; pasos metodológicos que seguimos

como la investigación exploratoria electrónica, investigación de antecedentes de

abandono escolar en el CETIS 154; desarrollo del estudio diagnóstico (recabar

información, sistematización y análisis de la información y el diseño del informe de

resultados del diagnóstico), diseño e implementación de las nueve alternativas de

mejora (cinco específicas y cuatro generales) e informe final; explicación de los

métodos y técnicas que utilizamos; y evaluación crítica sobre la adecuación de estos

métodos y técnicas en relación al contexto y a los objetivos del propio proyecto (es

posible ver esto en el presente capitulo apartado 2.3. Metodología utilizada durante la

intervención profesional en el CETIS 154, página 48, y en el capítulo tercero.

apartado 3. Descripción de la intervención, página 56).

Análisis del desarrollo de la intervención

Daremos una visión general y dinámica del desarrollo del proyecto, haciendo énfasis

en los procesos que tuvo lugar la intervención, las modificaciones que tuvimos que

realizar al Plan de intervención; las dificultades con las que nos encontramos en los

dos momentos de intervención; por qué se dieron, cómo es que asumimos y

enfrentamos esas dificultades; las nuevas estrategias, acciones y actividades que se

dieron, la organización que tuvimos con los actores educativos para implementar

estas nuevas acciones; los aciertos que tuvimos como PP; las redefiniciones que

realizamos en relación al planteamiento original del problema y por qué motivos; y las

acciones o tareas que desarrollaron los actores educativos y que tuvieron una

influencia en la ejecución del proyecto o que fueron generados por éste (esto se

muestra en todos los apartados del capítulo tercero, página 56 a 106).

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

48

Resultados de la intervención

Se exponen los resultados en relación a la satisfacción de la necesidad a la que

pretendíamos dar respuesta con el proyecto, posteriormente se describen los logros

alcanzados por el proyecto de intervención que no consideramos entre los objetivos

que propusimos y, finalmente daremos a conocer el impacto que el proyecto tiene en

el medio social en el que nos inscribimos, en los actores educativos que participaron

y para nosotros como practicantes profesionales (de acuerdo con la forma en cómo

es que se describe nuestra intervención, en el capítulo tercero se describen y

analizan los resultados que obtuvimos).

Conclusiones, hipótesis y perspectivas generales que abre el presente trabajo de

sistematización de intervención profesional

En el último apartado daremos nuestras conclusiones, hipótesis y perspectivas que

surgen del proyecto mismo.

2.3. Metodología utilizada durante la intervención profesional en el CETIS 154 Una vez que se revisaron los estudios sobre abandono escolar y sus metodologías

utilizadas, creímos que la Metodología de Marco Lógico (MML) de Edgar Ortegón,

Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto (2005), que se utilizó durante nuestra

intervención profesional fue conveniente, ya que nos permitió hacer un estudio con la

muestra real de la población objetivo; pudimos obtener un análisis de la problemática

desde lo particular a lo general, caso contrario en la ENDEMS; obtuvimos

porcentajes reales de causas de abandono escolar en el CETIS 154; implementar

propuestas de intervención a problemáticas focalizadas y particulares de la

institución; nos permitió llevar un marco de planeación estratégica durante todas las

etapas del proyecto de intervención, misma que no está propuesta en el Manual de

procesos de planeación participativa para el plan contra el abandono escolar en los

planteles y que además no se llevaba a cabo ninguna planeación en el CETIS 154 en

cuestión de gestión de las acciones realizadas ante el abandono escolar.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

49

Cabe mencionar que ya habíamos tenido la oportunidad de trabajar con esta

metodología, poniéndola en práctica en el sexto semestre de la licenciatura, lo que

nos permitió observar sus bondades y la forma en que facilitaba el trabajo que con

lleva un proyecto; además porque resultaba pertinente para el sistema del CETIS

154, pues el contexto en el que llegamos a la institución era en un cambio de

administración gubernamental, que tenía una reforma educativa en puerta, que

exigía (así nos lo compartió la coordinadora del programa “Yo no abandono” del

CETIS) por medio de las autoridades educativas, direcciones generales y jefes de

zona, poner en marcha el programa Yo no abandono en las escuelas de nivel medio

superior, por lo que les solicitaban indicadores que reflejaran en números el

problema de abandono que se estaba teniendo en ese momento, y cómo era la

forma en que se estaba dando respuesta. Esto lo podía dar la MML, puesto que tiene

por sí misma los registros, se da un seguimiento, se tienen indicadores, hay

evaluaciones y al final se puede demostrar en qué porcentaje se logra el objetivo que

se tenía en específico (la disminución de abandono escolar por parte del CETIS 154).

2.3.1. Metodología del Marco Lógico (MML)

De acuerdo con el Manual de la Metodología de Marco Lógico de Edgar Ortegón,

Juan Francisco Pacheco, Adriana Prieto (2005), del Instituto Latinoamericano y del

Caribe de Planificación Económica y social (ILPES), es una herramienta para facilitar

el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su

énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos

beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes

interesadas.

Se puede utilizar en todas las etapas del proyecto: en la identificación y valoración de

actividades que encajen en el marco de los programas del país, en la preparación del

diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el

monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

50

La Metodología del Marco Lógico contempla el análisis del problema, el análisis de

los involucrados, la jerarquía de objetivos y la selección de estrategias de

implementación óptima. El producto de esta metodología será la Matriz de Marco

Lógico, es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede planear,

desarrollar y examinar el desempeño de un programa en todas sus etapas, permite

presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones

de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para

definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución y

finalmente, para efectos de la evaluación, reflejar lo que el programa es en la

actualidad.

2.3.1.1. Etapas y desarrollo de la Metodología del Marco Lógico

Edgar Ortegón et al. (2005) contempla dos etapas en el desarrollo de la metodología,

que se ejecutan paso a paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo de

vida del proyecto:

I. Se identifica el problema y las alternativas de solución, analizando la situación

existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias

que se aplicarán para conseguirla. En esta etapa se realizan diversos tipos de

análisis:

a) Análisis de involucrados: se estudia a las personas y a las instituciones

susceptibles de tener un vínculo con el proyecto dado, lo que nos permite analizar

intereses y expectativas que se puedan aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos

con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, y disminuir los intereses

opuestos al proyecto.

b) Análisis de problemas: se debe analizar lo que se considere como principales

problemas a abordar; se realiza una lluvia de ideas y se define el problema central;

se definen los efectos más importantes que la problemática generará y se organizan

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

51

por grado de importancia; se colocan las causas que generan el problema; una vez

que se tiene identificado el problema, sus causas y sus efectos se crea el árbol de

problemas, mismo que nos dará un panorama de la situación negativa que se tiene; y

finalmente se revisa la validez e integridad del árbol para asegurarnos que las

causas realmente representan causas y los efectos representan e efectos, que el

problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén

correctamente expresadas.

El árbol de problemas, tiene una lógica vertical de abajo hacia arriba (por lo que se

debe leer en este sentido), en su parte inferior se encuentran las causas principales y

sus relaciones causales, en su parte central se define la problemática bajo

diagnóstico y en su parte superior los efectos de la problemática.

Árbol de problemas

Abandono escolarProblema

central

Causas

Efectos

Lógica

vertical de

lectura

c) Análisis de objetivos: se describe la situación futura a la que se desea llegar, una

vez que se resuelve el problema; todas las causas y efectos negativos se convierten

en soluciones, expresadas en estado positivo, convirtiéndose estos estados positivos

en objetivos mismos que se tiene que presentar posteriormente en el árbol de

objetivos de manera jerárquica tanto de los medios como de los fines, permitiendo

así tener una visión global y clara de la situación que se desea de manera positiva;

finalmente se examina la relación entre los medios y fines que se han establecido

para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Cabe mencionar que

el método debe ser del todo flexible pues se puede tener la necesidad de modificar

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

52

las formulaciones que no se consideren correctas, agregando objetivos que se

consideren relevantes o bien eliminar aquellos que no son efectivos.

d) Identificación de alternativas de solución al problema: a partir de los medios que

están más abajo en las raíces del árbol de problemas, se proponen acciones

probables que puedan, en términos operativos, conseguir el medio, bajo el supuesto

de que si se consiguen los medios más bajos se solucionará el problema (si se

eliminan las causas más profundas se estará eliminando el problema).

e) Selección de alternativas óptimas: se realiza un análisis para seleccionar la

alternativa que se aplicará o se aplicarán para alcanzar los objetivos deseados, en

este análisis de alternativas o estrategias conviene determinar los objetivos que

están dentro o fuera de la intervención.

En la jerarquía de los objetivos, se llaman estrategias a los distintos grupos de

objetivos de la misma naturaleza. Conviene elegir las estrategias de la intervención

futura. Todas estas estrategias que se seleccionen deben cumplir con el propósito y

el fin; deben seleccionarse la estrategia de acuerdo a la factibilidad que tiene en

términos económicos, técnicos, legales y ambientales; así como en la pertinencia,

eficiencia y eficacia.

Al seleccionar la alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas como

posibles soluciones del problema, para ello se realiza una análisis: diagnóstico de la

situación (área de estudios, áreas de influencia, población objetivo, demanda, oferta

y déficit); estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología);

análisis de los costos de las actividades; análisis de los beneficios; y finalmente se

comparan las alternativas con todos estos indicadores y se selecciona la muestra

con los mejores resultados.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

53

II. La etapa de planificación. En este momento la idea del proyecto se convierte en un

plan operativo práctico para la ejecución, para ello se elabora la Matriz de Marco

Lógico, compuesta por cuatro columnas:

a) Resumen narrativo: se concentra la descripción de cada una de los componentes

de la Matriz.

b) Indicadores: es la información necesaria para determinar el proceso hacia el logro

de los objetivos, de manera que se expresan en tres dimensiones, cantidad, calidad y

tiempo; se deben realizar indicadores del fin y del propósito, de los componentes y

de las actividades.

c) Medios de verificación: se indica en qué fuentes de información el ejecutor o el

evaluador pueden obtener registros acerca de los indicadores.

d) Supuestos: los riesgos se consideran a aquellos factores que pueden ayudar

fracaso del proyecto, pueden ser ambientales, financieros, institucionales, sociales,

políticos, climatológicos u otros factores, por ello es que se deben identificar los

riesgos en cada etapa, por lo tanto, si se cumplen los supuestos en los componentes

entonces se estará logrando el propósito y el fin.

Cada uno de estos componentes (columnas) debe desarrollarse en el fin, propósito,

componentes y actividades, mientras que en las filas se colocarán:

- Fin del proyecto: es la descripción de la solución al problema de nivel superior e

importancia nacional (en este caso de importancia institucional).

- Propósito: describe el efecto directo o resultado esperado al final del periodo de

ejecución del proyecto.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

54

- Componentes: son las obras, estudios, servicios y capacitaciones específicas que

se requieren realizar por el gerente del proyecto dentro del marco del presupuesto

que se tiene, cada componente es necesario para lograr el propósito.

- Actividades: son aquellas que los ejecutores deben llevar a cabo para producir cada

componente, lo que implica establecer la utilización de recursos y tiempo. Por lo

anterior se deben examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre los

niveles de objetivos, a esto se le denomina lógica vertical.

Finalmente viene la fase del monitoreo y evaluación, con el objetivo de medir y

analizar el desempeño, a fin de gestionar con eficacia los efectos y los productos que

se tuvieron. Estas fases deben realizarse durante la etapa de ejecución del proyecto

y no en otras etapas del ciclo del proyecto. Las dos fases funcionan como un

procedimiento sistemático, empleado para comprobar la eficiencia y efectividad del

proceso de ejecución de un proyecto para identificar los logros y debilidades, y

recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.

En nuestro caso, las fases de monitoreo y evaluación no se desarrollaron en su

totalidad, debido a nuestra estancia en la institución y por los cambios que tuvimos

que hacer en relación al tiempo de intervención, pues no del todo se siguió la

calendarización por parte de los docentes con los que se trabajaba.

Si bien nosotros desde un principio teníamos la idea de realizar todas las etapas que

conforman la MML, existieron algunas modificaciones de tiempo y forma durante la

intervención, por diversas circunstancias que se nos presentaron con los tutores de

grupo, docentes y directivos, lo que nos llevó a no realizar del todo la evaluación

sobre las propuestas de mejora diseñadas e implementadas; sin embargo, sí

pudimos evaluar durante la ejecución, así como también obtener algunos resultados

que nos permitieron analizar cuáles eran los problemas nuevos que surgían y que

impedían nuestra intervención como practicantes y más aún el desarrollo de las

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

55

propuestas de mejora enfocadas a abatir el abandono escolar en causas muy

específicas del CETIS 154. En el próximo capítulo se muestra.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

56

Capítulo

III

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

57

3. Descripción de la intervención

3.1. Antecedentes del abandono escolar en el CETIS 154

Como hemos comentado, la primera etapa de nuestra intervención se conformó por

las acciones de Investigación exploratoria electrónica (los resultados de esta acción

son visibles en el primer capítulo), Investigación de antecedentes, Diagnóstico y

Diseño de propuestas. Sin embargo, ante la prontitud de resultados por parte de los

dirigentes del CETIS 154, tuvimos que descartar, de la acción 2. Investigación de

antecedentes, la actividad 2.2. Investigación de antecedentes escolares, familiares y

económicos de alumnos de primer semestre) (para mejor ubicación ver Tabla 5:

Proyecto de Intervención-Estructura de Descomposición del Trabajo, página 40),

ante esto nos enfocamos en la actividad 2.1 Investigación de antecedentes del

abandono escolar en el CETIS 154, para la cual solicitamos al titular del

departamento de Servicios Escolares los registros de la matrícula escolar de las

últimas dos generaciones del turno matutino, para analizar la información y generar

estadísticas que dieran cuenta de los índices de abandono escolar en el plantel; esta

primera solicitud de información marcaría el inicio de nuestra experiencia con el

incumplimiento de compromisos para la entrega de información y/o documentos por

parte de los actores escolares y, por ende, con el retraso de información y/o

documentos necesarios para el desarrollo del plan de nuestra intervención

profesional.

La información requerida nos fue facilitada dos meses más tarde de la fecha pactada

con el Jefe de Servicios Escolares, debido a inconvenientes de olvido, ocupación y

fallas en el sistema de datos; por lo que pudimos analizarla ya cuando habíamos

realizado las actividades y tareas de la fase 3. Diagnóstico y 4. Diseño de Propuestas

(para mejor ubicación ver Tabla 5: Proyecto de Intervención-Estructura de

Descomposición del Trabajo, página 40).

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

58

Una vez obtenida la información, observamos que en la generación 2011-2014, al

término de su primer semestre de estudios (año 2011, periodo: febrero-mayo) se

registró un total de 63 alumnos que abandonaron, lo que representa un 14.8% de la

población total inscrita; concluido el segundo semestre de carrera (año 2011, periodo

agosto-diciembre), 62 estudiantes dejaron de asistir al plantel, es decir, el 17.1%,

obteniendo un aumento porcentual entre el primer y segundo semestre de 2.3%.

Finalizado el tercer semestre (año 2012, periodo febrero-mayo) hubo 38 educandos

que desatendieron sus cuestiones escolares, esto es el 12.6% del total de la

matrícula inscrita al inicio del periodo semestral; entre el segundo y tercer semestre

se reconoció una disminución de 4.4% en el índice de abandono escolar.

Consumado el cuarto semestre (año 2012, periodo agosto-diciembre), el porcentaje

de abandono fue de 3.4%, lo que se traduce en que sólo 9 estudiantes abandonaron

el colegio; nuevamente se obtuvo una baja del porcentaje de abandono escolar entre

el tercer y cuarto semestre, la cual fue de 9.2%. Nuevamente 9 individuos

abandonaron sus estudios durante el quinto semestre (año 2013, periodo agosto-

diciembre), es decir, el 3.4%, porcentaje que no generó diferencia porcentual

respecto al cuarto semestre.

Es decir, la generación 2011-2014 del cien por ciento de los alumnos inscritos, que

fueron 425, el 51.3% abandonó el plantel dentro del primero al quinto semestre, que

fueron 181 alumnos en total, siendo el primero y segundo semestres en donde se

registra el porcentaje más alto de abandono.

Lo que podemos apreciar aquí es que la eficiencia terminal en el CETIS 154 es del

57.41% del total de alumnos que ingresan al plantel. En el entendido que la eficiencia

terminal se traduce como los alumnos que terminan de manera regular sus estudios,

es decir, en el tiempo normativo o ideal que marca el Sistema Educativo Nacional.

La siguiente tabla muestra los datos y las estadísticas descritas:

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

59

Tabla 6: Índice de abandono escolar en la generación 2011-2014 del CETIS 154-turno matutino

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Servicios Escolares de la Educación

Media Superior (SISEEMS. 2013).

Respecto a la generación 2012-2015, los datos obtenidos fueron los

correspondientes a su primero, segundo y tercer periodo semestral; en el primero la

frecuencia de alumnos que desistieron de la labor escolar fue de 55 alumnos, lo que

en porcentaje se traduce como el 14.2% de la población total. Para el segundo

semestre el porcentaje fue de 17.7%, siendo la frecuencia de 59 alumnos que se

apartaron del plantel; entre los dos semestres descritos hubo un aumento del

porcentaje de 3.5, mayor al registrado en la generación 2011-2014 durante su primer

año de estudios (2.3%). Por último, concluido el tercer semestre fueron 16 individuos

que abandonaron la escuela, siendo el 6.2% en porcentaje y bajando ampliamente

(11.5 puntos) el porcentaje considerando el semestre anterior.

Lo que se observa en esta generación es que del cien por ciento de los alumnos

inscritos, que fueron 387, el 38.1% abandonó el plantel dentro del primero al tercer

semestre, que fueron 130 alumnos.

La tabla siguiente desglosa estos datos y estadísticas:

SemestreAlumnos

inscritos

Alumnos

inscritos el

siguiente

semestre

# de alumnos

que

abandonaron

% de

abandono

% de

diferencia

entre

semestres

1º 425 362 63 14.8

2º 362 300 62 17.1

3º 300 262 38 12.6 -4.4

4º 262 253 9 3.4 -9.2

5º 253 244 9 3.4 0

6º 244 Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato

2.3

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

60

Tabla 7: Índice de abandono escolar en la generación 2012-2015 del CETIS 154-turno matutino

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Servicios Escolares de la Educación

Media Superior (SISEEMS. 2013).

Realizando una comparación de la generación 2011-2014 con la 2012-2015 de

acuerdo con los datos de primero y segundo semestre, se puede observar que existe

una frecuencia más alta de abandono escolar en la primera generación, pues 125

alumnos abandonaron el plantel, lo que corresponde a un 31.9% de la matricula

inicial, mientras que en la segunda generación disminuyó el abandono a 114, lo que

corresponde a un 31.9% de la matricula inicial. Las estadísticas demostraron que

durante el primer año de estudios es donde se registra el mayor porcentaje de

abandono, esto sustentó la importancia de enfocar nuestro estudio en los estudiantes

de nuevo ingreso (generación 2013-2016).

SemestreAlumnos

inscritos

Alumnos

inscritos el

siguiente

semestre

# de alumnos

que

abandonaron

% de

abandono

% de

diferencia

entre

semestres

1º 387 332 55 14.2

2º 332 273 59 17.7

3º 273 257 16 6.2 - 11.5

3.5

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

61

3.2. Diagnóstico

Tal como indicamos, las actividades y tareas de la fase del diagnóstico las

desarrollamos antes que la Investigación de antecedentes. El diagnóstico fue dirigido

a conocer las causas y efectos del abandono escolar en el plantel, así como la

tendencia del abandono escolar de los alumnos cursantes del primer semestre en el

turno matutino. Para lograr lo anterior nos apoyamos en dos instrumentos de

diagnóstico; el diseño, las experiencias vividas en su aplicación y los resultados de

dichos instrumentos se describen en los apartados sucesivos.

3.2.1. Instrumento aplicado a actores escolares

Las causas y efectos del abandono escolar dentro del plantel pudimos obtenerlas a

través de un cuestionario aplicado a una muestra de 59 actores escolares, que fue

delimitada con el fin de obtener una variedad de perspectivas sobre la realidad en la

institución, para ello participaron 6 directivos y administrativos, 7 tutores de primer

semestre, 6 profesores de primer semestre, y 40 padres de familia, dicha muestra se

enlista enseguida:

Tabla 8: Actores escolares objetivo

Tipo de actor escolar Cantidad- Rol

1-Subdirector Académico

1-Jefe de Servicios Escolares

1-Coordinadora de Tutorías

1-Prefecto

2-Personal de mantenimiento y

limpieza

1-Tutora grupo 1

1-Tutora grupo 2

1-Tutora grupo 3

1 Tutora grupo 4

1-Tutora grupo 5

1-Tutor grupo 6

1-Tutor grupo 7

1-Profesora de Lectura Expresión Oral

y Escrita

1-Profesora de Lógica

1-Profesor de Tecnologías de la

Información y Comunicación

1-Profesor de Álgebra

1-Profesora de Ingles

1-Profesora de Química

10-padres de familia del grupo 1

10-padres de familia del grupo 4

12-padres de familia del grupo 6

8-padres de familia del grupo 7

Total: 59 individuos

Directivos y

administrativos

Tutores de primer

semestre

Profesores de primer

semestre

Padres de familia

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

62

Los motivos por los que seleccionamos esta muestra variaban por el rol de cada

involucrado, siendo así que al Subdirector, el Jefe de Servicios Escolares y la

Coordinadora de Tutoría los elegimos por su rol, función e interés directo con el

abandono escolar; pensamos en el prefecto y en los señores de mantenimiento y

limpieza porque guardan una relación par con los jóvenes, ese tipo de relaciones las

han tenido desde hace más de 15 años, tiempo que ellos llevan laborando en el

plantel; los tutores de primer semestre fueron establecidos por el simple hecho de ser

los tutores de los grupos a diagnosticar, entre los tutores sumaban más de 30 años

de experiencia como docentes, tutores y/o jefes de departamento en el CETIS 154;

de igual manera los profesores de primer semestre acumulaban más de 30 años de

trabajo en el plantel, otro criterio para seleccionar a los profesores fue que ellos

compartían el mayor tiempo a la semana de clase con los alumnos, comparados con

otros maestro del mismo grado; por último, los padres de familia fueron escogidos al

azar y por iniciativa propia de ellos, más no así los grupos, ya que para ello

escogimos los dos grupos más bajos en su promedio de calificaciones del primer

parcial, también catalogados como los más problemáticos (grupo 4 y 7) y los dos

grupos con el mejor desempeño en el primer parcial (grupos 1 y 6).

Pasando al diseño del instrumento, en este se pidió, a la población seleccionada,

responder a las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las causas por las que alumnos

de este plantel abandonan sus estudios sin haberlos concluido? Y ¿Cuáles son los

efectos que genera el abandono escolar dentro del plantel? Requiriéndoles dar por lo

menos siete respuestas, numerándolas de mayor a menor influencia, en el recuadro

siguiente se expone el cuestionario utilizado:

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

63

Esquema 6: Instrumento de diagnóstico aplicado a actores educativos

Cuestionario

Nombre: ______________________________________________________________

Rol: _____________________

Indicaciones: Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre las causas y efectos del abandono escolar dentro de la institución se pide que, con base a su experiencia y conocimiento sobre la problemática, conteste a las siguientes cuestiones ¿Cuáles son las causas por las que alumnos de este plantel abandonan sus estudios sin haberlos concluido? y ¿Cuáles son los efectos que genera el abandono escolar dentro del plantel (en todas sus dimensiones: relacional, estructural/organizacional, funcional/administrativa, social/cultural, económica y política)? Para ello deberán formular por lo menos siete respuestas numerándolas de mayor a menor influencia; siendo que la respuesta indicada con el número 1 sea la de mayor relevancia y la indicada con el número 7 (o más) de la menor relevancia.

Recomendaciones: Que las respuestas se enfoquen al problema tratado; es importante pensar sólo en las causas del problema, no en sus soluciones; usar frases cortas, captar sólo la esencia de la idea; expresar con precisión y claridad a lo que se refiere; incluir sólo una idea en cada respuesta.

Ejemplos para iniciar la redacción de las respuestas: Falta de…; conflicto con...; deficiencia en...; dificultad para...; disminución de...; escasez de...; exceso de...; el estado de…; problemas con…; fallas en...; inadecuación de...; incremento en...; interferencia con...; pérdida de...; rechazo de…; la situación de…; otros…

¿Cuáles son las causas por las que alumnos de este plantel abandonen sus estudios sin haberlos concluido?

1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9. 5. 10. ¿Cuáles son los efectos que genera el abandono escolar dentro del plantel (en todas sus dimensiones: relacional, estructural/organizacional, funcional/administrativa, social/cultural, económica y política)? 1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9. 5. 10. Nota: Si desea realizar algún comentario extra en torno a la problemática puede hacerlo al reverso de esta hoja. Fuente: elaboración propia, practicantes profesionales UPN´LAE, con base a Manual del proceso de planeación participativa para el plan contra el abandono escolar en planteles de Educación Media Superior del programa “Yo no abandono”, SEMS, 2013.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

64

Teniendo el diseño de este primer instrumento, la tarea siguiente fue aplicarlo a

nuestra población objetivo; iniciamos con los padres de familia, con ellos

consensuamos que sería en el evento de firma de boletas del primer parcial,

realizada el día miércoles 2 de octubre de 2013, para ello se nos dio un tiempo de

intervención en los grupos 1, 4, 6 y 7, dicho tiempo estaba estipulado en la orden de

día, por lo que los tutores de los grupos informaron desde el inicio de la reunión

sobre nuestra actuación.

Antes de continuar, es necesario mencionar que en todas las aplicaciones del

cuestionario explicábamos el instrumento (objetivo del estudio, indicaciones y

proceso de llenado) y asesorábamos sobre cualquier duda durante su llenado.

Llegada la fecha programada, Lidia intervino con los padres de familia de los grupos

1 y 4, debido a que estaban aglomerados en un auditorio para una plática sobre

alcoholismo y drogadicción, luego de dar las explicaciones correspondientes les

reitero la dinámica de ese día, pues solo teníamos un par de minutos para intervenir,

todo lo teníamos que hacer antes de que llegaran las personas que darían las

pláticas; nuestra actividad transcurrió sin ningún problema. En este caso, Lidia

comenzó la intervención en el auditorio dado que en el grupo 7 aún no se tenía el

espacio para trabajar con los padres de familia. Finalmente cerró la actividad.

Erik fue quien intervino en el grupo 6, al ser pactada la intervención en los últimos

momentos de la junta, pudo observar y escuchar el diálogo de la profesora de

Lectura, Expresión Oral y Escrita (LEOE) con los padres de familia, sus palabras

giraron en torno al compromiso de los alumnos respecto a la asistencia y hechura de

trabajos en la materia, mencionando el nombre de los estudiantes que se

encontraban en números rojos y pidiendo el apoyo de los padres de familia mediante

la revisión de cuadernos, platicar con sus hijos y poner límites en su conducta; ante

estas palabras una madre preguntó que si existía algún medio para que, ellos como

padres, puedan saber cómo va su hijo, ya que hasta la firma de boletas vienen

enterándose que va muy mal. Es interesante saber que, viviendo éste evento, Erik

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

65

pudo vislumbrar un problema de comunicación entre el triángulo profesores-alumnos-

padres de familia, así como una idea, lo que más tarde se concretaría en las

soluciones de Plataforma de Comunicación y Buzón de Comunicación. Después de

este suceso, Erik aplicó el instrumento sin inconveniente alguno, logrando tener una

charla productiva con los padres de familia sobre el interés en el desempeño escolar

de sus hijos, los factores que rodean dicho desempeño y el apoyo hacia el fin de

contrarrestar el abandono escolar; en este grupo 8 padres de familia tuvieron

iniciativa propia de contestar nuestro cuestionario.

En el grupo 7, Lida vivió una experiencia que contrasta con la del grupo 6, de igual

manera se acordó la intervención de este grupo al final del evento, sin embargo, Lidia

pasó al inicio de la junta para recordar al tutor del grupo sobre la intervención, a lo

que el profesor respondió que, tal como lo acordado, al término de su junta, él daría

aviso a los padres y Lidia podría quedarse con ellos para la aplicación del

instrumento pero que su junta sería un poco extensa por lo que recomendaba ir a

aplicar el instrumento a otro grupo. Unos minutos después al regresar al grupo 7,

Lidia encontró pocos padres de familia, intuyendo que el tutor se le olvido comentar

acerca de nuestro propósito con ellos, o bien que la junta en efecto no iba a ser

extensa como se le había mencionado, por lo que se acercó al profesor y le comentó

que si podría trabajar con los padres de familia, a lo que el profesor cedió, aunque

mostraba una falta de interés por la intervención que se haría. Enseguida de ello,

Lidia optó por platicar con los padres, antes de que se siguieran retirando, en

pequeños grupos (de dos o tres) o individualmente acerca de su participación; los

padres mostraron su interés y preguntaban cómo sería la intervención, quiénes

participaban, qué se haría con los instrumentos, si afectaría directamente a las

calificaciones de su hijo, sino para no poner nombre a los instrumentos, entre otras

cuestiones. Lidia respondió a todas las interrogantes y tuvo el caso de una madre

que pidió ayuda para llenar el instrumento, pues no sabía leer ni escribir pero le

interesaba el estudio y cooperar con éste; la ayuda fue brindada a la señora y con

ella se sumaron ocho instrumentos aplicados a los padres dentro de ese grupo.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

66

Retomando los casos de los grupos 6 y 7 resulta importante resaltar el contraste

entre experiencias y los resultados dejados en nosotros, por un lado para potenciar

nuestra intervención, teniendo ideas para contrarrestar el problema general y, por

otro lado, para resolver problemas emergentes y realizar gestiones para cumplir con

el propósito inmediato (que en ese momento era aplicar el instrumento a los padres

de familia); estos dos aprendizajes y maneras de actuar ante nuestras experiencias

se harían comunes a lo largo de toda nuestra intervención en torno al abandono

escolar del CETIS 154.

Cumpliendo con el levantamiento de datos a los padres de familia, la actividad

siguiente era obtener la opinión de los demás actores de nuestra muestra (directivos,

administrativos, profesores y tutores de primer semestre) sobre las causas y efectos

del abandono escolar en el plantel; con ellos la dinámica de aplicación fue diferente,

ya que se buscó a cada actor escolar seleccionado y, después de explicarles el

instrumento (objetivo del estudio, indicaciones y proceso de llenado) acordábamos

con ellos el día y hora en que nos regresarían el cuestionario ya contestado. Lo

anterior se manejó así porque todos manifestaban que no tenían el tiempo para

contestarlo al momento y que creían más óptimo dedicarle mayor espacio de lectura

y análisis.

En esta actividad, algunos actores retrasaron la entrega del cuestionario, siendo los

casos más sobresalientes el del maestro de algebra (con mes y medio de retraso),

del Subdirector del plantel (con dos meses de retraso) y de la Directora del CETIS

154 (quien nunca entregó el instrumento).

3.2.1.1. Sistematización y análisis de información

Teniendo la información recabada a través del cuestionario para actores escolares

del CETIS 154, transitamos a la sistematización de la misma, para ello vaciamos,

nombramos, contamos, categorizamos y codificamos cada causa y efecto enlistado

en los cuestionarios; esto nos facilitó el cálculo de estadísticas básicas y, sobre todo,

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

67

la realización del árbol de problemas sobre el abandono escolar en el CETIS 154. En

la tabla siguiente es posible ver el nombre de las causas, la categoría a la que

pertenecen, su código y la frecuencia que obtuvieron:

Tabla 9: Causas del abandono escolar en el CETIS 154

Es importante mencionar que, aunque las causas puedan parecer similares, para

nuestro análisis no lo fueron, ya que existe una relación de cadena, una o varias

causas pueden desencadenar otra causa de mayor importancia, esto se ejemplifica

en el árbol de problemas presentado más adelante.

Para la sistematización de los efectos la lógica fue la misma, creamos categorías,

asignamos códigos a cada efecto recabado e hicimos el conteo de cada uno. En la

tabla siguiente se muestra nuestra sistematización de efectos:

Categoría Código Causa Frecuencia

A1 Dificultad de aprendizaje 6

A2 Alto índice de reprobación/malas calificaciones 4

A3 Malas estrategias de enseñanza 4

A4 Falta de estrategias de motivación/superación personal 2

A5 Inadecuadas áreas recreativas 2

A6 Mala comunicación entre profesor-alumno- padres de familia 4

EconómicaE1

Falta de dinero para solventar gastos relacionados a la escuela

(pasajes, uniforme, materiales)25

F1 Problemas familiares 16

F2 Desintegración familiar (divorcio) 7

F3 Sin apoyo de padres en cuestiones académicas 5

F4 Mala comunicación entre padres e hijos 4

F5 Exceso de libertad 2

Geográfica G1 Distancia casa- plantel 3

P1 Desinterés por la escuela 17

P2 Por embarazo 10

P3

El plantel en el que se encuentran no fue la primera opción en el

COMIPEMS9

P4 Pérdida de interés por el estudio/escuela aburrida 8

P5

Tienen intereses ajenos al académico (fiestas, deportes, redes

sociales, noviazgo)5

P6

Falta de conocimiento de subsistema bachillerato tecnológico

/plan curricular 5

P7 Problemas para relacionarse con sus pares 5

P8 Conflictos para aceptar reglas institucionales 5

P9 No se comprometen con las actividades académicas 4

P10 No les gusta la escuela 3

P11 Sin proyecto de vida 2

P12 Falta de identidad 2

S1 Por consumo de alcohol y/o drogas 9

S2 Malas influencias 5

S3 Conflictos con compañeros 4

S4 Violencia escolar 3

Académica

Familiar

Personal

Social

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

68

Tabla 10: Efectos del abandono escolar en el CETIS 154

Las tablas presentadas nos permitieron tener un panorama de las opiniones de los

actores y de la realidad del plantel. Sin embargo, nuestro análisis no terminaba ahí,

faltaba correlacionar las causas y efectos; esto produjo el árbol de problemas en el

que se muestra la interrelación de las variables (causas y efectos) y sus relaciones

causales en torno al abandono escolar del CETIS 154, dicho árbol debe leerse como

se mostró en el apartado 2.3.1.1 Etapas y Desarrollo de la Metodología de Marco

Lógico (página 50), con una lógica vertical de abajo hacia arriba. En el árbol es

posible visualizar las relaciones causales entre todas las variables (causas y efectos)

mostradas en las dos últimas tablas. El árbol de problemas se muestra enseguida:

E1 Mala calidad de vida 5

E2 Insolvencia y liquidez 2

E3 Pobreza 1

E4 Bajos ingresos 7

P1 Sin superación personal y profesional 16

P2 Ser padre a temprana edad 8

P3 Separación del núcleo familiar 6

P4 Depresión 9

P5 Discriminación 5

P6 Con bajo intelecto 6

P7 Soledad 1

P8 Suicidio 1

S1 Vagancia 5

S2 Inducción al alcohol y drogas 12

S3 Crecimiento de NINIS 4

S4 Desadaptación social 9

S5 Inducción a la delincuencia/vandalismo 13

S6 Desprestigio del plantel 6

S7 Mal ejemplo para los demás 1

S8 Aumento del Bajo nivel educativo 6

L1 Trabajo informal 4

L2 Inestabilidad laboral 2

L3 Escasez de trabajo 4

L4 Sin adecuada preparación para el trabajo 6

L5 Pocas oportunidades laborales 3

O1 Desorganización de grupos 2

O2 Disminución de egresados 1

O3 Proyectos inconclusos 1

Pedagógica PE1 Maestros sin confianza en alumnos 2

Personal

Social

Económica

Laboral

Organizacional

Categoría Efectos FrecuenciaCódigo

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

69

Esquema 7: Árbol de problemas sobre el abandono escolar en el CETIS 154

Abandono escolar en Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios no. 154

Dificultad de

aprendizaje

Alto índice de

reprobación

Inadecuadas

estrategias de

enseñanza

Falta de estrategias de

superación y

motivación personal

Mala

comunicación

entre alumno-

profesor

Falta de dinero para

solventar gastos

escolares

Problemas

familiares

Desintegración familiar

Falta de apoyo de padres

en cuestiones

académicas

Mala comunicación entre

hijo- padres de familia

Exceso de

libertad

Pérdida de interés en

cuestiones

académicas

Intereses ajenos a

los académicos

CETIS 154 no fue

primera opción en el

COMIPEMS

Embarazos no

planeados

Falta de conocimiento

del subsistema de

bachillerato tecnológico y

de oferta educativa

Problemas para

relacionarse con sus

pares

Desinterés por

cuestiones escolares

Desobedecimiento de

reglamento escolar

Falta de compromiso

en actividades

académicas

No le gusta el estudio

Problemas de identidad,

confianza y autoestimaAlumnos no tienen

proyecto de vida

Consumo de

alcohol y drogas Malas influencias

Conflictos con

compañeros

Violencia escolar

Bajos recursos

económicos

Ausentismo

Distancia escuela -

hogar

Problemas de

eficiencia

terminal

Disminución de

porcentaje de

egresado y

titulación

Sin cumplimiento

de objetivos y

metas

institucionales

Disminución de

financiamiento e

ingresos

monetarios

Disminución de

población actual

Reducción y

desorganización

de grupos

Desanimo de

profesores

Incremento de

carga de trabajo

a maestros

Fusión de grupos

Proyectos

institucionales

inconclusos

Superávit de

Recursos

Humanos

Poca demanda a

carreras

Desaparición de

carreras

Poco

conocimiento

para la toma de

decisiones

Disminución de

porcentaje de

nuevo ingreso

Rechazo de

egresados de

secundaria hacia

CETIS 154

Individuos dejan

de adquirir cultura

y educación

Pérdida de

prestigio del

CETIS 154

Inducción al

alcohol y drogas

Riesgo de ser

padre a temprana

edad

Inducción a la

delincuencia y

vagancia

Discriminación

social

Depresión del

individuo

Tendencia al

suicidio

Bajo nivel cultural

y educativo

Falta de

responsabilidad

social

Inadecuada

preparación para

el trabajo

Tendencia al

trabajo informal

Pocas

oportunidades

laborales

Inestabilidad

laboral

Mala calidad de

vida

Aumento de

población “NINI”

Alumnos con ineficiente

organización y

planeación para

actividades escolares

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

70

Como mencionamos, el esquema anterior nos permitió contemplar la relación que

guardan las causas que originan el problema del abandono escolar y, con ello,

enunciar, evaluar, seleccionar y diseñar alternativas de solución para contrarrestarlo

(lo referido a las alternativas de solución se aborda más adelante).

3.2.2. Instrumento aplicado a alumnos

Como mencionamos, otra finalidad del diagnóstico fue determinar la tendencia de los

alumnos de primer semestre del turno matutino hacia el abandono escolar, para ello

aplicamos un cuestionario a un total de 280 alumnos repartidos en los siete grupos

de primer semestre; la tabla siguiente expone el número de alumnos encuestados

por grupo:

Tabla 11: Población estudiantil objetivo

Decidimos que la aplicación del cuestionario se hiciera a todo alumno de primer

semestre del turno matutino (que según los datos oficiales del plantel la población

total de primer semestre era 349 alumnos, pero en el momento de la aplicación

algunos ya habían abandonado los estudios y muchos otros faltaron) ya que

mediante el instrumento podríamos derivar el riesgo de abandono escolar por alumno

y poder plantear alternativas generales y específicas por grupo. Sólo el grupo cinco

presentó un número bajo de asistencia durante la aplicación, esto sin conocer las

razones de la baja asistencia.

GrupoNúmero de alumnos

encuestados

1 44

2 40

3 40

4 48

5 26

6 37

7 45

Total 280

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

71

En el cuestionario se les pedía a los alumnos leer y responder dieciocho

planteamientos con una V si consideraban que el planteamiento era verdadero y con

un F si lo consideraban falso conforme el análisis de su persona. A continuación se

muestra el instrumento utilizado:

Esquema 8: Instrumento de diagnóstico aplicado a alumnos

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

72

Es importante mencionar que los dieciocho planteamientos estaban segregados por

variables y que existía una valoración base para llevar a cabo el análisis; así que

para realizar el análisis de los instrumentos otorgábamos un punto a cada

coincidencia de las respuestas del alumno con nuestra valoración base, las variables

y la valoración utilizada se ilustran en la tabla siguiente:

Tabla 12: Variables y valoración del cuestionario para alumnos

Entonces, si el alumno contestaba con la letra F a la primera pregunta se le sumaba

un punto, si contestaba con la letra V a la segunda pregunta se le sumaba otro punto

y así en cada coincidencia de sus respuestas con nuestra valoración. Conforme a la

puntuación total obtenida por cada alumno, se le clasificaba con Bajo Riesgo de

abandono escolar si se tenía un rango de 0 a 3 puntos, Riesgo Moderado de

abandono escolar si se tenía de 4 a 7 puntos, Riesgo Alto de abandono escolar si se

tenía de 8 a 11 puntos, y Muy Alto Riesgo de abandono escolar si se tenía de 12

puntos en adelante, la tabla que se presenta enseguida detalla esta idea:

Variable No. Pregunta Valoración

1 F

2 V

3 V

4 F

5 F

6 F

7 F

8 F

9 F

10 F

11 F

12 V

13 F

14 F

15 V

16 V

17 V

18 V

Desempeño

académico primer

parcial

Interés por la

escuela

Comunicación

alumno-profesor

Comunicación

alumno-padres

Indicadores de

abandono escolar

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

73

Tabla 13: Rangos de clasificación para instrumento aplicado a alumnos

Para la aplicación de este instrumento, en tres grupos, acordamos con sus tutores la

fecha y horario en que pasaríamos para aplicarlo (en todos fue durante la clase de

tutorías); en los otros cuatro grupos, los tutores fueron quienes, por consenso,

aplicaron el cuestionario en el tiempo frente a su grupo tutorado. El procedimiento de

aplicación consistió en presentar las intenciones de nuestra intervención, repartir los

instrumentos, explicar su adecuado llenado, asesorar en dudas, recoger el

instrumento, revisar su adecuado llenado y agradecer por la participación a tutores y

alumnos.

La aplicación del instrumento para alumnos se desarrolló sin dificultades, cumpliendo

con las formas y fechas óptimas de entrega.

3.2.2.1. Sistematización y análisis de información

Con este método, hicimos el vaciado, organización y sumatoria de la información

resultante de los cuestionarios, obteniendo un registro total de 88 alumnos con Bajo

Riesgo, 153 alumnos con Riesgo Moderado, 37 alumnos con Riesgo Alto y 2

alumnos con Muy Alto Riesgo de abandono escolar; así mismo identificamos que los

grupos 2, 3 y 6 son los que presentaron el mayor número de alumnos con Riesgo

Alto de abandono escolar. Es importante mencionar que en el vaciado de la

información nos fue útil el record de asistencia de cada alumno y las calificaciones

del primer parcial, pues se correlacionaba con los alumnos que habían salido con

riesgo de abandono. La siguiente tabla desglosa los datos referidos:

Rango Diagnóstico Código

De 0 a 3 puntos Bajo Riesgo BR

De 4 a 7 puntos Riesgo Moderado RM

De 8 a 11 puntos Riesgo Alto RA

De 12 puntos en

adelanteMuy Alto Riesgo MAR

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

74

Tabla 14: Resultados del cuestionario aplicado a alumnos

A pesar de estos resultados, identificamos a 40 alumnos con un riesgo inmediato de

abandono escolar, ya que sus respuestas sumaron puntos en alguno de los

siguientes planteamientos: Tengo interés en concluir mis estudios de bachillerato en

el CETIS 154; He pensado en salirme del CETIS 154 en el próximo año; Es posible

que me case o viva con mi pareja antes de terminar el bachillerato; o Es más

importante trabajar que estudiar. Estos enunciados dan referencia de un abandono a

corto plazo de los estudiantes, en la tabla continua se exhiben los alumnos contados

y (ayudados con una sombra color gris) los planteamientos a los que contestaron de

forma positiva:

RB RM RA MAR

1 44 14 27 2 1

2 40 12 20 8 Sin registro

3 40 15 18 7 Sin registro

4 48 12 32 4 Sin registro

5 26 9 15 2 Sin registro

6 37 13 15 8 1

7 45 13 26 6 Sin registro

88 153 37 2

Diagnóstico

Total:

GrupoNúmero de

alumnos

encuestados

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

75

Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo

En conjunto, la realización de las tareas antes descritas de: escoger muestra;

diseñar, aplicar y recolectar los instrumentos; crear tablas para vaciar la información

y analizar y correlacionar la información; forman parte de las dos primeras

actividades de la acción de Diagnóstico, que son: 3.1. Recabar información y 3.2.

Sistematización y análisis de información (para mejor ubicación ver tabla 5: Proyecto

de Intervención-Estructura de Descomposición del Trabajo, página 40). Salvo la

Alumno

1.Rios Andrea

2.Guillen Ángel

3. Toscano Blanca

4. Gómez Karla

5. Ortega José

6. Corona Raúl

7. Linares Hazel

8. vañez Diego

9. Ballata Kaoli

10. Ramos Jonathan

11. Vargas Esmeralda

12. Zaragoza Vanesa

13 Martínez Alejandro

14. López Laura

15. Pérez Manuel

16. García Jesús

17.Salazar Molina

18.Blancas Herrera

19. López Escobar

20. Castro Vargas

21. Alvarado Camacho

22. Guerrero Flores

23. González Meza

24. Salinas Landaverde

25. Soriano Neri

26. Martínez Morales

27. Vázquez Cruz

28. Espino Castro

29. García Guzmán

30. Hernández Daniel

31. Ortiz Reyes

32. Arrollo Rodríguez

33. Ramírez Gómez

34. Martínez Jazmín Evelyn

35. De la garza Castellanos

36. Vargas Hernández

37. Matínez Garduño

38. Villegas Reyes

39. De la cruz Bermúdez

40. Arrollo Rodríguez

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 7

Grupo 1

Planteamiento

Es posible que

se case o viva

con su pareja

antes de

terminar el

bachillerato

No tiene interés

en concluir sus

estudios en el

CETIS 154

Piensa salirse

del CETIS 154

en el próximo

año

Piensa que es

más importante

trabajar que

estudiar

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

76

experiencia sucedida durante la aplicación del instrumento a padres de familia, estas

tareas las efectuamos sin complicación alguna, lo que nos permitió tener información

pertinente para abordar la última actividad de Diagnóstico: 3.3. Informe de resultados

de diagnóstico; actividad en la que ya habíamos avanzado en las tareas 3.3.1

Creación de estadísticas y tablas y 3.3.3. Creación de árbol de problemas y objetivos

(para mejor ubicación ver tabla 5: Proyecto de Intervención-Estructura de

Descomposición del Trabajo, página 40).

3.2.3. Análisis de involucrados

Entonces, entrando al punto 3.3.2. Análisis de involucrados, desglosamos para éste

a involucrados internos y a involucrados externos; identificando como involucrados

internos a directivos (directora y subdirector), administrativos (Jefe de Servicios

Escolares y Coordinadora de Departamento de Tutorías), tutores de primer semestre,

profesores de primer semestre con mayor número de horas frente a grupo y a los

alumnos de primer semestre. De los involucrados internos analizamos las variables

de lugar (entendido como el espacio físico en que se desempeña cada involucrado),

recursos (entendidos como los elementos más significativos con los que cuenta cada

actor en torno a nuestro proyecto y al problema de abandono escolar), intereses

(entendidos como los principales fines u objetivos de cada individuo hacia nuestro

proyecto y al problema de abandono escolar), situación (entendida como aquellos

aspectos de la realidad de cada individuo que puedan ser beneficiosos o

perjudiciales a nuestro proyecto y al problema de abandono escolar), cooperación

(entendida como el nivel de colaboración de cada actor hacia nuestra intervención y

el problema de abandono escolar) y competencia (entendida como el nivel de

conocimientos de cada persona que puedan ayudar a nuestra propuesta y al

problema del abandono escolar).

En la tabla continua se muestra un resumen del análisis de involucrados internos:

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

77

Tabla 16: Resumen del análisis de involucrados internos

Rol Actor Lugar Recurso Intereses Situación Cooperación Competencia Diagnóstico

Directora DirecciónPoder por

jerarquía

Reducir

índice de

abandono

escolar

Interés por

problemáticaBaja Alta

Defensiva/

ofensiva

Subdirector SubdirecciónPoder por

jerarquía

Control del

proyecto

Interés por la

problemáticaAlta Alta Impredecible

Jefe de

Servicios

Escolares

Servicios

escolares

Información

concentrada

del plantel

Control y

organización

de

información

de alumnos

Deslindamiento

del proyectoBaja Alta

Defensivo/

ofensivo

Coordinación

de tutores

Control y

gestión de

regularizació

n de a lumnos

Tutora grupo

1Salón 3

Control del

grupo 1

Ejecución y

gestión del

programa de

tutorías

Carga de trabajo Alta Alta Impredecible

Tutora grupo

2Salón 4

Control del

grupo 2

Ejecución y

gestión del

programa de

tutorías

Carga de trabajo Alta Alta Impredecible

Tutora grupo

3Salón 1

Control del

grupo 3

Ejecución y

gestión del

programa de

tutorías

Presencia mínima

en la instituciónBaja Alta

Defensiva/

ofensiva

Tutora grupo

4Salón 5

Control del

grupo 4

Ejecución y

gestión del

programa de

tutorías

Carga de trabajo Alta Alta Impredecible

Tutora grupo

5

Laboratorio

de computo 2

Control del

grupo

5/Manejo de

TIC

Ejecución y

gestión del

programa de

tutorías

Carga de

trabajo/Interés

en problemática

Alta Alta Impredecible

Tutor grupo 6Laboratorio

de computo 4

Control del

grupo 6/ Uso

de TIC

Ejecución y

gestión del

programa de

tutorías

Carga de trabajo Alta Alta Impredecible

Tutor grupo 7 Salón 12Control

grupo 7

Ejecución y

gestión del

programa de

tutorías

Carga de trabajo/

desatenciónBaja Alta

Defensivo/

ofensivo

Profesora de

LEOESalón 2

Conocimient

o del campo

Ejecución y

gestión del

programa

académico

Experiencia en

problemáticaBaja Baja Controlada

Profesora de

LógicaSalón 13

Conocimient

o del campo

Ejecución y

gestión del

programa

académico

Interés sobre la

problemática y

proyecto

Alta Baja Negociante

Profesor TICLaboratorio

de computo 3Uso de TIC

Ejecución y

gestión del

programa

académico

Experiencia del

rol directivoAlta Alta Impredecible

Profesor de

AlgebraSalón 8

Conocimient

o del campo

Ejecución y

gestión del

programa

académico

Deslindamiento

del problema de

abandono

Alta Alta Impredecible

Profesora de

Inglés

Salón de

inglés

Conocimient

o del campo

Ejecución y

gestión del

programa

académico

Deslindamiento

del problema de

abandono

Baja Baja Controlada

Profesora

Química

Laboratorio

de química

Conocimient

o del campo

Ejecución y

gestión del

programa

académico

Carga de trabajo Baja Baja Controlada

Alta Alta Impredecible

Administrativos

Coordinadora

de Tutorías

Coordinación

de tutorías

Control de

tutorías

Débil influencia

en tutores

Directivos

Lograr buen

desempeño

académico

Desinterés Baja Baja Controlados

Tutores

Profesores

Alumnos

Población

primer

ingreso

Salones Compromiso

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

78

Contemplando las variables para el análisis de involucrados internos, pudimos llegar

a un diagnóstico inicial de cada involucrado interno sobre su posición respecto a

nuestra intervención y al problema de abandono escolar; entonces, los involucrados

internos podrían estar en la posición de impredecibles, negociantes,

defensivos/ofensivos o controlados.

El análisis nos arrojó cuatro actores con una postura defensiva/ofensiva, estos eran

actores que tenían una baja cooperación hacia nuestro proyecto, pero su

conocimiento o autoridad en el plantel representaba una gran influencia para la

intervención, con ellos podríamos encontrar las mayores amenazas hacia nuestra

intervención. Además, hubo nueve actores con una posición tipo impredecible, estos

actores presentaban una tendencia alta a la cooperación y una alta competencia, con

ellos tendríamos que buscar oportunidades que ayudaran a nuestra intervención y

minimizar los riesgos que nos pudieran presentar. Sólo hubo un actor con una

postura negociante, es decir, con los que podríamos llegar a consensos. Por último,

hubo cuatro actores con un diagnóstico tipo controlado, lo que representaba que no

tendríamos riesgos o problemas con ellos en nuestra intervención.

El diagnóstico de los actores internos nos permitió tener un parámetro para saber

qué estrategia idear para abordar a cada involucrado para cumplir los objetivos de

nuestra intervención.

Para los involucrados externos identificamos a dos grupos significativos: los padres

de familia y la red social de los estudiantes, es decir, sus amigos, conocidos o

parejas. Las mismas variables fueron analizadas en los involucrados externos, para

llegar al diagnóstico sobre su posición hacia nuestro proyecto y el problema de

abandono escolar; enseguida se expone la tabla con el resumen del análisis de los

involucrados externos:

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

79

Tabla 17: Resumen del análisis de involucrados externos

Como se muestra, los padres de familia representaban una postura negociante,

puesto que su mayor interés era el adecuado desempeño escolar de sus hijos,

entonces si nosotros ofrecíamos soluciones que favorecieran eso, el consenso entre

ambas partes se podría dar. La red social de los estudiantes tuvo una postura

impredecible, por lo que debíamos tener atención en las amenazas que este núcleo

podría llegar a ocasionar.

El resultado del análisis de involucrados, aparte de vislumbrar los posibles conflictos

o apoyos con cada actor, nos darían una primera aproximación de qué alternativas

de mejora proponer y cómo llevarlas a cabo. Así mismo, el análisis de involucrados,

aunado al árbol de problemas y a los datos sobre el nivel de riesgo de abandono

escolar de los alumnos, nos otorgaban la información necesaria para identificar,

evaluar y seleccionar las alternativas de solución óptimas al problema de abandono

escolar en el plantel, como se detalla enseguida (para mejor ubicación de estas

tareas en nuestro plan, ver tabla 5: Proyecto de Intervención-Estructura de

Descomposición del Trabajo, página 40, en sus puntos 3.3.4 y 3.3.5).

RolLugar/

ContextoRecuso Interés Situación Cooperación Competencia Diagnóstico

Padres de

familia

Casa-

Núcleo

familiar

Control y

supervisión de

hij@s en

Buen desempeño

academico de su

hij@

Control de

asuntos

académicos

Alta Baja Negociantes

Red social

(novi@,

amig@s,

influencias)

Núcleo

social

Influencia en

alumnos

Apoyo o

desapoyo a

problemática de

los alumnos

Influencia en

toma de

decisiones de los

alumnos

Baja Alta Impredecibles

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

80

3.3. Alternativas de solución al problema

Con la información resultante del diagnóstico, pudimos identificar, valorar y proponer

cuatro alternativas generales de solución, estás fueron:

1. Mantener el mismo tutor a lo largo de los tres años de formación, es decir, una vez

que se le asigne al tutor un grupo de primer semestre, deberá seguir tutorando a ese

grupo hasta el último semestre de su formación, lo que contribuirá al fortalecimiento

de la comunicación entre tutor-estudiante y el buen seguimiento del grupo.

2. Identificar a los estudiantes conflicto (individuos que perturben el clima escolar:

agredan, molesten, se burlen, y/o induzcan a conductas inapropiadas) y gestionar su

cambio de grupo para, de alguna forma, controlar sus comportamientos, puesto que

se alejará de su entorno.

3. Tener flexibilidad ante los alumnos y sus problemáticas (familiares, económicas,

sociales y académicas) que impidan su adecuado desempeño académico,

modificando las formas de trabajo en dichos casos; por ejemplo: permitirles entregar

tareas y/o trabajos por correo.

4. Insistir y, en su caso, adaptar o adelantar las actividades dirigidas a generar

confianza, buena autoestima, motivación y superación personal en los estudiantes;

así como en los cursos impartidos a padres de familia sobre temas de educación

sexual, violencia escolar, drogadicción y alcoholismo, entre otros; donde es

pertinente que asistan también los alumnos.

Además de las alternativas generales, planteamos cinco alternativas específicas de

solución, éstas fueron evaluadas y seleccionadas con base a los criterios de costo,

beneficios, alcance, eficiencia, eficacia, competencias de los actores escolares para

su ejecución, oposición de los actores escolares y complejidad de desarrollo; las

alternativas escogidas fueron:

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

81

1.- Uso de la Nube: mediante la plataforma conocida como Dropbox se pretendía que

los docentes y tutores de grupo gestionen e informen, principalmente a los padres de

familia, sobre las actividades académicas de sus hijos. Obteniendo como beneficios

la mejora de la comunicación entre padres- docentes y alumnos y tener una mayor

supervisión, control y apoyo por parte de los padres en las actividades académicas

de sus hijos.

2.- Red educativa institucional: a través del uso de una red social educativa, se

pretendía contar con un espacio virtual donde los actores educativos del plantel

puedan compartir experiencias, investigaciones, métodos, técnicas o cualquier

información que enriquezca la labor educativa de la institución. Obteniendo como

beneficios la socialización, mejoramientos, innovación y retroalimentación de

estrategias de enseñanza-aprendizaje; despertar el interés de los alumnos hacia las

materias; y favorecer el aprendizaje de los alumnos.

3.- Buzón de comunicación: la implantación de un buzón (físico y/o virtual) que

permita a los alumnos un acercamiento y comunicación con sus tutores y profesores,

para dar cuenta de sus problemáticas (académicas, sociales, familiares y

económicas) o dificultadas que enfrenta, mismas que en ocasiones no son

transmitidas de manera personal. Los beneficios de esta alternativa serían: lograr

una mayor comunicación entre el estudiante y sus profesores; otorgar a los

estudiantes un medio de confianza para atender sus problemáticas; y conocer y

comprender las problemáticas específicas de los estudiantes y poder brindar la

asesoría/ayuda pertinente.

4.- Creación y difusión del Comité Institucional de Becas: de acuerdo con la Comisión

de Becas de la Subsecretaría de Educación Media Superior (CBSEMS) es necesario

crear y/o difundir el Comité Institucional de Becas, para otorgar apoyo económico a

los alumnos con tendencia al abandono escolar por causas económicas. Los

beneficios serian: tener estudiantes con un apoyo económico para solventar sus

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

82

gastos escolares; y tener a estudiantes con prioridad por las cuestiones escolares y

no por el trabajo.

5.- Plan de tutorías: para esta alternativa decidimos componerla por 7 actividades

como fueron: conocer el nuevo entorno; tareas compartidas; identificar y solucionar

problemas de convivencia, desarrollo y ejecución del plan de vida; generar hábitos

de estudio; acercamiento a estudiantes; y realizar paseos de conocimiento de

identidad institucional. Con dichas actividades se podría analizar y valorar el

subsistema de bachillerato tecnológico para la toma de decisiones; tener una

participación conjunta entre padres e hijos en actividades escolares; identificar, medir

y actuar ante problemas de violencia; difundir y llevar a cabo un proyecto profesional;

que el alumno aprenda a valorar y a administrar su tiempo de estudio; y fomentar las

relaciones humanas.

Estas alternativas se describen con mayor detalle en la tabla siguiente:

Tabla 18: Alternativas específicas de solución al abandono escolar

Docentes. Primarios:

Tutores - Mejora de la comunicación entre padres-

docentes y alumnos.

Padres de

familia.

- Mayor supervisión, control y apoyo por

parte de los padres en las actividades

académicas de sus hijos.

Alumnos. Secundarios:

- Alumnos con mayor compromiso ante la

supervisión, control y apoyo de sus padres.

- Prioridad al cumplimiento de actividades

académicas por parte del estudiante (no

andar en malos caminos ).

- Asistencia regular a clases.

- Mejora en calificaciones.

Beneficios Alternativa ExplicaciónPrincipales

Usuarios

1. Uso de

“Nube ”.

Mediante la plataforma

conocida como “Nube ” (que

representa un medio por el

cual es posible gestionar,

almacenar y compartir

documentos a un sin número

de usuarios), se pretende

que los docentes y tutores

de grupo gestionen e

informen, principalmente a

los padres de familia, sobre

las actividades académicas

de sus hijos.

Media

Viabilidad

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

83

Directivos. Primarios:

Docentes.- Socialización, mejoramientos, innovación y

retroalimentación de estrategias de

enseñanza-aprendizaje.

Tutores. - Despertar el interés de los alumnos hacia

las materias.

- Favorecer el aprendizaje de los alumnos.

Secundarios:

- Aprendizaje significativo.

- Comunicación efectiva.

- Mejora de calificaciones de los alumnos.

2. Plataforma

educativa

institucional.

A través del uso de una red

social educativa, se pretende

contar con un espacio virtual

donde los actores educativos

del plantel puedan compartir

experiencias,

investigaciones, métodos,

técnicas o cualquier

información que enriquezca

la labor educativa de la

institución.

Personal

Administrativ

o

Alta

Primarios:

- Lograr una mayor comunicación entre el

estudiante y sus profesores.

- Otorgar a los estudiantes un medio de

confianza para atender sus problemáticas.

Secundarios:

- Mejora del desempeño de los estudiantes.

- Mejora en las calificaciones de los

estudiantes.

3. Buzón de

comunicación.

La implantación de un buzón

(físico y/o virtual) que permita a

los alumnos un acercamiento y

comunicación con sus tutores y

profesores, para dar cuenta de

sus problemáticas (académicas,

sociales, familiares y

económicas) o dificultadas que

enfrenta, mismas que en

ocasiones no son transmitidas

de manera personal.

- Alumnos. Alta

Primarios:

- Estudiantes con apoyo económico para

solventar gastos escolares.

- Estudiantes con prioridad por las

cuestiones escolares y no por el trabajo.

Secundarios:

- Mejora del desempeño individual y

calificaciones.

- Asistencia regular a clases.

4. Creación

y/o difusión

del Comité

Institucional

de Becas.

De acuerdo con la Comisión de

Becas de la Subsecretaría de

Educación Media Superior

(CBSEMS) crear y/o difundir el

Comité Institucional de Becas ,

para otorgar apoyo económico

a los alumnos con Tendencia al

abandono escolar por causas

económicas.

- Alumnos Alta

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

84

Primarios:

- Estudiantes conscientes de la importancia

de la EMS y de los alcances del bachillerato

tecnológico.

Secundarios:

- Difusión y reconocimiento del subsistema

de bachillerato tecnológico (CETIS 154).

- Inculcar el gusto por el estudio.

Primarios:

Mayor comunicación entre padres e hijos.

Alumnos. - Involucramiento de padres en cuestiones

académicas de sus hijos.

Secundarios:

- Incremento de confianza, autoestima y

compresión de problemas en el alumno (por

dialogo pasivo con los padres, no

autoritario).

Menos problemas Familiares

- Tutores. Primarios:

- Alumnos. -  Disminución de la violencia escolar.

-  Solución de conflictos entre pares.

-  Fortalecimiento de autoestima y confianza

en el estudiante.

Secundarios:

- Aumento de asistencia y desempeño del

estudiante.

- Generar interés por cuestiones escolares en

el estudiante.

Primarios:

- Visión del estudiante basada en logros

(académicos).

- Compromiso en actividades académicas

(por el planteamiento de metas).

Secundarios:

- Fortalecimiento para la adecuada toma de

decisiones.

- Organización del tiempo.

- Relación con semejantes.

- Inculcar el gusto por el estudio.

Primarios:

- Compromiso en actividades académicas

(por la programación de horarios).

- Mejorar y retroalimentar el aprendizaje.

- Inculcar la disciplina del orden.

Secundarios:

- Mejora del desempeño individual y

calificaciones.

- Generar un pensamiento crítico-analítico.

- Fomento del autoaprendizaje.

Alumnos. Primarios:

- Crear una relación que genere confianza

entre las partes, basada en la

confidencialidad y el respeto.

Secundarios:

- Mejora del desempeño individual y

calificaciones.

- Favorecer el aprendizaje de los alumnos.

Primarios:

- Concientizar sobre la importancia de la

EMS y de los alcances del bachillerato

tecnológico (CETIS 154).

- Generar el gusto e interés por la escuela.

- Secundarios:

- Difusión y reconocimiento del subsistema

de bachillerato tecnológico (CETIS 154).

- Mejora del desempeño individual y

calificaciones.

5.6. Acercamiento a

estudiantes: a través de una

entrevista individual el tutor

fomentará una relación

humana, de compañerismo,

consideración positiva y

empatía con sus tutorados,

omitiendo la figura de

autoridad que posee.

5.7. Paseos de conocimiento e

identidad institucional: salidas a

instituciones pertinentes (se

propone la DGETI o empresas

donde desarrollen las

especialidades que se imparten

en el CETIS 154) para transmitir

una cultura institucional en los

estudiantes y mostrarles los

escenario profesionales donde

podrán desarrollar sus

conocimientos adquiridos en su

formación dentro del CETIS 154.

- Alumnos.

5.3. Identificar y solucionar

problemas de convivencia:

medir los niveles de

violencia presentes en los

grupos y actuar sobre ellos.

5.1. Conocer el nuevo entorno:

en una tarea de investigación el

alumno conocerá, analizará y

valorará el subsistema de

bachillerato tecnológico,

inculcando en él bases para la

toma de decisiones sobre su

trayectoria profesional y lograr

su gusto e interés por la

modalidad.

- Alumnos.

5.2. Tareas compartidas: los

tutores solicitarán tareas

(por lo menos tres al

semestre) que implique la

participación conjunta de

padres e hijos.

- Alumnos.

Tutores.

Media

5. Plan de

tutorías por

grupo.

Alta

Alta

Padres de

familia.

Alta

Alta

5.4. Desarrollo y ejecución de

plan de vida: cada alumno

definirá y administrará el

proyecto de vida profesional

que desea, considerando:

objetivos y metas,

actividades, medios, riesgos

y recursos que deberá

contemplar para el

cumplimiento del mismo.

- Alumnos.

5.5. Generar hábitos de

estudio: con el apoyo de

cuestionarios y de una guía

de planeación académica se

concientizará al estudiante

sobre la importancia de

administrar su tiempo para

estudiar y las condiciones en

que lo hace, así como

corregir (si es el caso) dichos

hábitos de estudio.

Alta

Alta

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

85

Basándonos en el árbol de problemas sobre el abandono escolar, las alternativas

específicas fueron pensadas para atacar de manera integral las causas de fondo que

ocasionan la problemática, en el esquema sucesivo se expresa dicha integralidad:

Esquema 9: Integralidad de alternativas de solución específicas

Nota: Se muestran sólo las causas de fondo del árbol de problemas, esto es sólo los primeros niveles

de causas de abajo hacia arriba.

Dificultad de

aprendizaje

Inadecuadas

estrategias de

enseñanza

Falta de estrategias de

superación y motivación

personal

Mala

comunicación

entre alumno-

profesor

Falta de dinero para

solventar gastos

escolaresProblemas

familiares

Desintegración

familiar

Falta de apoyo de

padres en

cuestiones

académicas

Mala comunicación

entre hijo- padres

de familia

Exceso de

libertadPérdida de interés en

cuestiones académicas

CETIS 154 no fue primera

opción en el COMIPEMS

Falta de conocimiento del

subsistema de bachillerato

tecnológico y de oferta

educativa

Problemas para

relacionarse con sus pares

Falta de compromiso en

actividades académicas

No le gusta el

estudio

Problemas de

identidad, confianza y

autoestima

Alumnos no tienen

proyecto de vida

Distancia escuela

- hogar

Alumnos con

ineficiente

organización y

planeación para

actividades escolares

1. Uso de Nube5. Plan de tutorías por

grupo.

2. Plataforma educativa

institucional.4. Creación y/o difusión del Comité

Institucional de Becas.3. Buzón de comunicación

5.1. Conocer

el nuevo

entorno

5.7. Paseos

de identidad

5.6.

Acercamiento

a estudiantes

5.5. Generar

hábitos de

estudio

5.4. Plan de

vida

cadémica

5.3. Resolver

problemas de

convivencia

5.2. Tareas

compartidas

Bajos recursos

económicos

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

86

Tal como muestra el esquema, las alternativas llevan una relación conjunta y es esa

integralidad lo que se propuso para contrarrestar las múltiples causas del abandono

escolar en el CETIS 154.

Concluido nuestro diagnóstico era tiempo de informar a los actores escolares de los

resultados, para ello redactamos siete informes, uno por cada grupo de primer

semestre, que incluían los resultados particulares de cada grupo y un informe

general, que incluía los resultados globales de los siete grupos analizados. Estos

informes fueron entregados a cada tutor correspondiente y a la directora y

subdirector del plantel, en el mismo día en que expusimos los resultados, tanto a

tutores, directivos, administrativos y profesores del CETIS 154 (para mayor detalle de

la estructura de los informes generados ver Anexo 2: Informe general).

3.4. Presentación de resultados

La fecha de presentación de los resultados de diagnóstico fue el día jueves 31 de

octubre de 2013, a las 11 horas, en un aula del CETIS 154 nombrada, donde hubo

una asistencia de 10 actores escolares (2 directivos, 7 tutores de primer semestre y

la coordinadora de tutorías). Erik, apoyado en una presentación con diapositivas, fue

quien llevó a cabo la exposición de los resultados, mientras que Lidia apoyaba con la

presentación, despejaba dudas en particular de los informes por grupo, observaba el

transcurso de la reunión y tomaba notas sobre lo que acontecía (comentarios,

actitudes, datos de los asistentes, entre otros aspectos).

La reunión siguió el guion pensado, pasando por la presentación de nosotros, el

compromiso acordado con los directivos y el fin de nuestra intervención; la

explicación de la metodología usada y los resultados obtenidos; y la descripción e

integridad de las alternativas propuestas. Terminando de explicar cada segmento de

la exposición, preguntábamos si existían dudas o comentarios sobre lo presentado y

constantemente la respuesta era no.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

87

Es importante mencionar que uno de nuestros objetivos primordiales de ese día era

llegar a un consenso sobre las alternativas de solución propuestas (generales y

específicas) para contrarrestar el abandono escolar, así que abrimos el diálogo sobre

cada una, obteniendo las siguientes opiniones y vivencias generales:

- Conforme a las cuatro alternativas generales, se nos hizo saber que eran

pertinentes y que serían puestas en marcha en cuanto empezará el siguiente

semestre.

- Sobre el uso de la Nube algunos actores sostenían que habían escuchado sobre

esa herramienta virtual y otros que no tenían referencia alguna. Los profesores del

campo de las TICS resaltaban su practicidad y que era una buena propuesta, pero

ante éstos, estaban los profesores que declaraban ser muy malos para las

tecnologías, pero que no se cerraban a aprender su uso. La alternativa tuvo el visto

bueno, bajo nuestra anticipación de que daríamos un curso de capacitación sobre

esta plataforma.

- Ante la creación de una Red Educativa Institucional los actores generaron

comentarios sobre la red a utilizar, opinando que era mejor una gratuita para no

generar gastos; también se cuestionó sobre quién gestionaría la red, concluyendo

que sería bueno que nosotros lo hiciéramos. Sin más observaciones, los actores

consintieron esta alternativa.

- Para el caso del Buzón de comunicación los individuos resaltaron la propuesta

coincidiendo en sus grandes beneficios, sin largos comentarios ratificaron la

iniciativa.

- Respecto a la Creación y/o Difusión del Comité Institucional de Becas la directora

del plantel fue quien inmediatamente opinó, enfatizando que el comité ya existía y

que incluso había alumnos que contaban con la beca contra el abandono escolar,

ante lo que respondimos que entonces era necesario difundir el proceso para obtener

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

88

la beca y que con la información que obtuvimos podríamos identificar a los alumnos

con riesgo de abandono por causas económicas y así focalizar en ellos la difusión

del comité y su proceso; esta idea fue apoyada por profesores y tutores, quienes

coincidían que ellos, y más los alumnos, desconocían la existencia del referido

Comité y que era importante su difusión. Tras lo dialogado se acordó y aprobó en

que la solución sería la difusión del proceso para obtener la beca.

- En cuanto a las actividades propuestas para el diseño de un Plan de Tutorías por

grupo (ver tabla 18: Alternativas específicas de solución al abandono escolar, página

84), los tutores descartaron las actividades de conocer el nuevo entorno, generar

hábitos de estudio y paseos de conocimiento e identidad institucional, manifestando

que las dos primeras ya las llevaban a cabo y que la última sería mucho lio por los

gastos, riesgos y permisos que implica sacar a los estudiantes del plantel. Las otras

cuatro actividades propuestas, fueron vistas de buena manera, decidiendo

aprobarlas sin ninguna negación.

Tras este consenso, cerramos la presentación con el compromiso de desarrollar los

planes de implementación de cada alternativa aprobada y de mantener la

comunicación constante para cualquier actividad, duda, sugerencia o contribución al

proyecto contra el abandono escolar del que éramos encargados.

La presentación de los resultados representó la última tarea de la actividad 3.3.

Informe de resultados de diagnóstico y ésta la última actividad de la acción 3.

Diagnóstico (para mejor ubicación ver tabla 5: Proyecto de Intervención-Estructura de

Descomposición del Trabajo, página 40).

Como lo mencionamos anteriormente, la etapa de diagnóstico la vivimos sin

complicaciones relevantes, logrando completar las actividades planeadas en un

tiempo de 31 días; otros datos significativos para nuestra experiencia son que

nosotros financiábamos los costos generados por las actividades (transportación,

copias, impresiones, entre otros); dentro del CETIS 154 se nos brindaba un espacio

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

89

de trabajo, aunque nosotros preferíamos trabajar en casa, en la biblioteca de la UPN,

llegamos a trabajar en la biblioteca de la Universidad Autónoma de la Ciudad de

México (UACM) y muchas veces lo hicimos en la cafetería del propio CETIS; y la

primera y única vez, de toda nuestra intervención, que vimos y pudimos intercambiar

palabras con la directora del plantel fue en la presentación de los resultados del

diagnóstico.

3.5. Diseño de propuestas

Con la aprobación de las alternativas de solución propuestas, la acción sucesiva era

la de Diseñar las propuestas (para mejor ubicación ver tabla 5: Proyecto de

Intervención-Estructura de Descomposición del Trabajo, página 40) con base a la

Metodología de Marco Lógico, lo que suponía desarrollar la Matriz de Marco Lógico

teniendo que redactar el resumen narrativo, elaborar indicadores, especificar medios

de verificación y redactar supuestos por cada alternativa hecha (para mayor detalle

de la metodología usada ver capítulo II, apartado 2.3. Metodología utilizada durante

la intervención profesional en el CETIS 154, página 49; y ante mayor interés sobre el

desarrollo de la Matriz de Marco Lógico, ver Anexo 3: Matriz de Marco Lógico del

Buzón de comunicación).

Una vez terminadas las matrices, nuestro interés era describirlas ante los directivos;

interés que no se cumplió por diversas actividades de los mismos, así que optamos

por hacérselas llegar por medio de su secretaria, con el compromiso de que los

directivos la revisarían y se nos comunicaría sus observaciones; transcurrió el tiempo

y pudimos ver al subdirector, él nos informó que recibió los documentos y que no

tenía comentario alguno. Después de presenciar la actitud del subdirector nos resultó

evidente el desinterés que el manejaba hacia la problemática y hacia el proyecto, ya

que al cuestionarlo sobre la recepción y revisión de las matrices él gesticuló una

expresión de duda sobre el tema del que hablábamos, momentos después su

expresión fue de seguridad y seriedad al notificarnos que había leído los documentos

y que no tenía objeción alguna, al mismo tiempo que sacaba los documentos de un

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

90

estante, los cuales daban muestras de que no se habían hojeado, que habían

pasado de las manos de la secretaria al escritorio, del escritorio a las manos del

subdirector y de sus manos al cajón en el estante. De la posible revisión y opinión de

la directora nunca nos enteramos.

3.6. Implementación

3.6.1. El curso

Bajo el entendido de que se implementarían las cinco alternativas consensuadas, el

principio de la implementación se enfocó en la alternativa del uso de la Nube, ya que

por su complejidad era necesario capacitar a los profesores y tutores del CETIS 154

sobre su funcionamiento, para que, en conjunto, pudiéramos capacitar a los padres

de familia y lograr el objetivo de la propuesta. Con esto en mente se estableció que

sería el martes 12 de noviembre de 2013, el día en que se desarrollaría dicho curso

de capacitación, mismo día de la firma de boletas del segundo parcial del semestre.

Nosotros seríamos los encargados de brindar la capacitación a profesores y tutores

de primer semestre del CETIS 154, para ello creamos una presentación en Power

point (ver anexo 4: Presentación – curso de capacitación) y un documento que

contenía el programa que seguiríamos para la capacitación.

La intervención se planeó para un tiempo de hora y media, impartiendo el curso en el

aula de computo, los recursos que solicitamos fue un equipo de cómputo, acceso a

internet, un proyector, y la presentación en Power point. El objetivo del curso era

brindar capacitación sobre el uso y funcionamiento de la plataforma “Dropbox” para

mejorar la comunicación entre docentes/tutores, padres de familia y alumnos de

primer semestre; lograr un mayor compromiso por parte de los padres de familia con

sus hijos en los aspectos de supervisión, control y apoyo a los mismos; y así, en

cierta medida contrarrestar el problema de abandono escolar en el CETIS 154. Se

muestra enseguida el programa de capacitación:

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

91

Esquema 10: Programa de capacitación

Nota: La presentación de diapositivas creada seguiría el mismo guión establecido en el programa,

para mayor detalle de la información expuesta ver Anexo 4: Presentación y Manual de uso de la nube.

Como se expresa en el documento anterior, buscamos al tutor del grupo 7 (maestro

de TIC), para que nos apoyará durante el curso; además este memorándum fue

Programa de capacitación Objetivo Brindar capacitación sobre el uso y funcionamiento de la plataforma “Dropbox” para mejorar la comunicación entre docentes/tutores, padres de familia y alumnos de primer semestre; lograr un mayor compromiso por parte de los padres de familia con sus hijos en los aspectos de supervisión, control y apoyo a los mismos; y así, en cierta medida contrarrestar el problema de abandono escolar en el CETIS 154. Participantes - Capacitadores: Erik Torres Sandoval y Lidia Becerril Figueroa (estudiantes practicantes profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional); con apoyo del profesor Arturo García González. - Público a quién se dirige: profesores y tutores de primer semestre. Recursos - Aula con equipos de cómputo, conexión a internet y proyector. - Libreta y bolígrafo (por individuo). - Cuenta de correo electrónico (por individuo). Tiempo destinado 1 hora y 30 minutos. Planeación 1. Registro de asistencia (10 minutos). 2. Presentación (5 minutos). 3. Explicación de la plataforma “Dropbox” (15 minutos). 3.1. ¿Qué es y para qué sirve? 3.2. Beneficios para el problema de abandono escolar en CETIS 154. 3.3. Formas en que se implementará dentro del CETIS 154. 3.3.1. Información que se “subirá”. 3.3.2. Criterios de organización, control y gestión de la información. 4. Actividad: aceptación de invitación y creación de cuenta en “Dropbox” (10 minutos). 5. Explicación y dinámica sobre funcionamiento y estructura de “Dropbox” (15 minutos). 6. Ejercicio práctico: creación de carpeta individual y “subir” primer archivo (10 minutos) 7. Cierre (5 minutos).

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

92

girado a todos los profesores y tutores de primer semestre para que tuvieran

conocimiento y nos proporcionarán su nombre, grupo y correo electrónico, datos

relevantes para la ejecución del curso.

Llegó el día proyectado, el curso se ofreció en el salón de cómputo IV, en el que se

presentaron un total de 26 actores escolares entre tutores y profesores de primer

semestre, durante un horario de 12 a 14 horas, quiénes se apoyaron en las

computadoras existentes o desde sus celulares. Erik fue quien se encargó de

desarrollar el curso, mientras Lidia despejaba dudas de manera particular a los

profesores y realizaba anotaciones sobre aspectos relevantes que se suscitarán. El

curso se llevó tal y como se planteó en el programa; llegando a la actividad de

práctica empezaron las dificultades. La actividad consistía en que cada actor debía

aceptar nuestra invitación a una carpeta compartida, en ella tenía que crear una

carpeta con su nombre y la materia que facilitaba y, dentro de su carpeta, tenía que

subir un documento de autoevaluación sobre el curso debidamente llenado, mismo

que se encontraba en la raíz de la carpeta compartida.

Cada paso de la actividad fue dirigido por Erik y asesorado por Lidia y el tutor de

apoyo, al inicio el inconveniente fue que algunos profesores no contaban con cuenta

de correo electrónico, asesoramos y dimos tiempo para su creación; después, al

crear las carpetas por cada académico, hubo un desorden ya que algunos las

creaban repetidamente, otros borraban por equivocación las carpetas de sus colegas

y dos actores borraban con intención las carpetas de sus pares, como si de un

pasatiempo se tratara. En efecto, existieron dos casos en que era evidente la

intención de borrar las carpetas y documentos subidos, esto lo percatamos ya que

estaba siendo proyectada la pantalla de la computadora de control central del curso y

el sistema notificaba los movimientos hechos por cada usuario, además de que

observábamos directamente los comportamientos de estas personas; controlamos

esto, modificando nosotros los movimientos hechos y dando cierre a la actividad.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

93

Pasado el desorden en el ejercicio, abrimos un espacio para escuchar las opiniones

de los asistentes acerca de la implementación de la alternativa de la Nube, las

opiniones fueron:

- Actor A: Pues está bien la propuesta, sin embargo, a mí me parece que no resuelve

del todo los problemas que hay en relación con la comunicación.

- Actor B: Es buena la propuesta, pero como nos pasó ahorita que borramos sin

querer los documentos, entonces podemos perder fácilmente los documentos que

subamos… no sé si se tiene una versión donde nos permita recuperar lo que hemos

eliminado.

- Actor C: A mí me parece buena su propuesta, igual y pensamos de primera

instancia que no es buena, pero es porque nosotros no la conocemos y manejamos

bien, pienso que si le damos más tiempo para aplicarla nos puede dar resultados

buenos.

- Actor D: Es una gran propuesta que si seguimos usándola podremos agarrarle el

modo, pero también nosotros debemos poner de nuestra parte y ser conscientes de

que tratamos con gente adulta que no puede estar jugando y borrando las carpetas.

Respondimos a las opiniones argumentando, en primer lugar, que la alternativa no se

pensaba de forma aislada, sino que, como les habíamos referido anteriormente, las

propuestas se plantean de forma integral y en conjunto ayudan a contrarrestar las

múltiples causas del abandono en el plantel; para el caso de la mala comunicación,

la Nube, el Buzón de comunicación, la entrevista de acercamiento a estudiantes y las

tareas compartidas, ayudarían a cambiar de forma positiva la comunicación en el

triángulo alumno-profesor-padre de familia, además enfatizamos que la

implementación de las alternativas nos darían nuevos problemas que serían

identificados y atacados siempre buscando la mejora continua. En segundo

momento, aclaramos que, debido a nuestro estudio sobre esa alternativa, somos

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

94

conscientes de que existe una modalidad de esa plataforma que ofrece mayor

control en los usuarios, pero que representaría un gasto a la institución, porque esa

modalidad no es gratuita; sin embargo, comentamos que la modalidad gratuita

permite ver el detalle de quiénes y la hora en que se realiza algún movimiento, que

sería cuestión de practicar, tener compromiso e interés para evitar controversias en

el manejo de la plataforma. Por último, coincidimos con que es necesario seguir las

indicaciones para el uso y funcionamiento de la Nube, así como practicar y mostrar

seriedad para un buen desempeño de la propuesta.

Terminado el tiempo del curso, se convino que nosotros estructuraríamos las

carpetas, que ellos seguirían usando la plataforma y que nos harían llegar su

autoevaluación (en el caso de quienes no la pudieron subir), así como sus dudas,

sugerencias o peticiones de ayuda en torno al uso de la Nube, para que nosotros

identificáramos los puntos incomprendidos y asesorar particularmente sobre ellos.

A la par de las labores para el curso de capacitación (que tuvieron un periodo del 4 al

12 de noviembre de 2013), creamos un manual para el uso y funcionamiento de la

Nube (para mayor detalle ver Anexo 4: Manual para uso y funcionamiento de la

Nube), éste pasaría a revisión por los directivos y la coordinadora de tutorías, para,

posteriormente, reproducirlo y entregárselos a los padres de familia y que

representará una primera herramienta de capacitación para ellos en lo que se

gestionaba una fecha para la instrucción presencial para esta población. Además, el

mismo 12 de noviembre de 2013, por la mañana, las autoridades de la institución

convocaron a los padres de familia de los alumnos identificados con alto riesgo, muy

alto riesgo y riesgo pronto de abandono escolar (para mayor detalle ver Tabla 14:

Resultados del cuestionario aplicado a alumnos, página 76 y Tabla 15: Alumnos con

tendencia de abandono escolar a corto plazo, página 77) para abordar con ellos los

casos de sus hijos.

La fecha para la capacitación a los padres de familia se pactó para el día 18 de

diciembre, por lo que era urgente la revisión y aprobación del manual para el uso y

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

95

funcionamiento de la Nube, así que intentamos conseguir una oportunidad de

reunión con los directivos del CETIS 154 primordialmente para lo referido al manual y

al asunto de las matrices. La reunión no se logró debido a que nuevamente no

coincidíamos con los directivos en los días y horarios que nosotros los buscábamos,

ni obteníamos respuesta por correo, por lo que el manual fue revisado y aprobado

por la jefa de docentes (quién también era tutora del grupo 2); con ella se acodó que

serían ellos quienes reprodujeran el manual para entregarlo a los padres.

Aun cuando ya se tenía pactada la capacitación a los padres de familia, la fecha fue

cancelada días antes, bajo la justificación de que se habían incluido nuevas

actividades para los padres y los tiempos se empalmaban, pero nos dijeron que el

curso sería reprogramado para regresando de vacaciones (febrero de 2014); este

curso jamás lo pudimos dar.

3.6.2. El consenso en los planes de implementación

Concerniente a los planes de implementación, una vez teniendo delineadas las

matrices de cada alternativa, era necesario sintetizar éstas para los tutores de cada

grupo, porque ellos serían el actor principal para ejecutar las propuestas de mejora;

así que pasamos a la tarea 5.1.1 Elaborar planes de implementación (para mejor

ubicación ver tabla 5: Proyecto de Intervención-Estructura de Descomposición del

Trabajo, página 40). Cada plan contenía descripción, objetivos, beneficios, recursos

de implementación, costos, criterios, normas y periodo de implementación; estos

rubros que manejamos desglosaban la información necesaria a contemplar para la

adecuada ejecución de cada alternativa.

De manera ilustrativa se presenta sólo uno de los planes de implementación que

generamos, cada plan mostraba la descripción general, los objetivos, los beneficios

de llevarlo a cabo, los recursos que requiere, los costos, los criterios de

implementación, y las normas de uso.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

96

Esquema 11: Plan de implementación del Buzón de comunicación

Plan de implementación

Buzón de comunicación Descripción Similar a un buzón de quejas y sugerencias, se implantará un buzón de comunicación que represente un medio por el cual los estudiantes puedan dar cuenta de sus problemáticas académicas, familiares, sociales y económicas; mismas que en ocasiones no son trasmitidas de manera personal. Se trabajarán dos modalidades del buzón de comunicación, la primera de forma física que constará de una caja con una ranura por la cual se podrán depositar, plasmándolas en un papel, las problemáticas que los estudiantes deseen compartir; y la segunda de forma virtual utilizando las cuentas de correo electrónico de los tutores de cada grupo, para que a través de un correo los estudiantes puedan compartir sus problemáticas. Objetivos - Fortalecer la comunicación entre estudiantes, tutores y profesores.

- Ofrecer a los estudiantes un medio de confianza y respeto para atender sus

problemáticas.

- Que los tutores y profesores conozcan y sean conscientes de las problemáticas

(académicas, familiares, sociales y económicas) que tienen los estudiantes y, con ello,

poder ofrecer la asesoría y/o ayuda pertinente.

Beneficios - Mayor comunicación entre estudiantes, tutores y profesores. - Mejora del desempeño académico y las calificaciones de los estudiantes. Recursos de implementación - Buzón físico: material de papelería (pegamento y se propone usar mampara), personal de ayuda para la hechura de los siete buzones. - Buzón virtual: cuenta de correo electrónico de los tutores de los grupos de primer semestre.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

97

Costos de implementación Material: Mampara foam board

Modelo Presentación Color Unidad Precio

Menudeo Piezas

necesarias Costo Total

10 mm 70 x 100 cm Blanco Pza. $144.00 3 $432.00

5 mm 51 x 76 cm Blanco Pza. $48.90 6 $295.40

5 mm 80 x 102 cm Blanco Pza. $75.90 2.5 $189.75

5 mm 102 x 150 cm Blanco Pza. $147.00 1.5 $220.50

Fuente: http://www.lumen.com.mx/ Material: Pegamento universal UHU

Presentación Color Unidad Precio Menudeo Piezas

necesarias Costo total

33 ml Transparente Pza. $26.90 3 $80.70

8 ml Transparente Pza. $15.50 6 $93.00

35ml Transparente Pza. $27.90 3 $83.70

125ml Transparente Pza. $63.50 1 $63.50

Fuente: http://www.lumen.com.mx/ Criterios de implementación 1. Los tutores de cada grupo serán los encargados del cuidado, operación y resguardo del buzón físico; y de la gestión del buzón virtual. 2. El buzón físico se pondrá a disposición de los estudiantes durante la clase de tutoría; el buzón virtual estará disponible en todo momento. 3. Se propone la revisión de las problemáticas, compartidas por los estudiantes, el mismo día de la clase de tutoría, en caso del buzón virtual, el mismo día en que se reciba el correo (esto debido que para algunas problemáticas es necesaria la asesoría y/o ayuda inmediata). 4. La información compartida por los estudiantes y las acciones generadas a partir de ella, deberán ser tratadas con discrecionalidad, respeto y confidencialidad. 5. Ante la diversidad de las posibles problemáticas declaradas por los estudiantes, los tutores de cada grupo deberán brindar la asesoría y/o ayuda pertinente; habrá casos en que se deberá canalizar el problema a las autoridades competentes dentro y fuera del plantel. A manera de ejemplo se presentan las posibles acciones a realizar de acuerdo con ciertas problemáticas:

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

98

Problemática Acciones

Dificultad de

aprendizaje

- Comunicar al maestro encargado de la materia donde se

presenta la dificultad.

- Brindar asesoría sobre tema que se dificulta.

- Comunicar a coordinación de tutorías y agendar clases

de regularización.

Violencia en casa - Citar a padres de familia o tutores, para tratar el

problema.

- Canalizar a asesoría psicológica y legal.

- Otorgar información sobre instituciones competentes en

el tema.

Dificultad para asistir

regularmente a clases (por razones

extraordinarias: cuidar a

algún pariente enfermo,

no tener para los gastos de

transporte, entre otras).

- Comunicar a maestros del grupo para que posibiliten la

entrega de trabajos, prácticas y actividades por medios

electrónicos.

Problemas

económicos

- Comunicar a profesores del grupo para que flexibilicen

la entrega de trabajos (por línea para no imprimir) o la

compra de algún material.

Conflictos con

compañeros

- Mediar el conflicto con los involucrados.

- Canalizar a los involucrados con las autoridades

correspondientes dentro del plantel.

Malas amistades en

casa

- Brindar consejos.

- Otorgar información sobre instituciones competentes en

el tema.

Normas de uso

1. Mediante el buzón de comunicación se podrá compartir problemáticas

académicas, familiares, sociales y económicas, escribiéndolas en un papel (y

depositarlas en el buzón físico) o en un correo electrónico (y enviarlo al buzón

virtual).

2. El buzón físico se pondrá a disposición de los estudiantes durante la clase de

tutoría; el buzón virtual estará disponible a todo momento.

3. Garantizando la discrecionalidad, respeto y confidencialidad sobre las

problemáticas compartidas, es necesario que los usuarios del buzón otorguen su

nombre y grupo para darle atención a sus problemas.

Periodo de implementación

Por definir.

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

99

Al diseñar los planes, nuestro interés era consensuar todos los rubros contenidos en

ellos con los tutores de primer semestre y directivos, por lo que les entregamos un

juego a cada uno (la entrega se hizo en el lapso del 8 al 12 de diciembre de 2013); al

momento de la entrega con dos tutores pudimos explicárselos, pero quedó

apalabrado que nos entregarían sus comentarios más detallados, con cuatro tutores

quedó el compromiso de que nos darían sus comentarios vía oral o por escrito, con

una tutora la entrega y el compromiso de regresarnos su retroalimentación fue por

medio de correo electrónico y con los directivos hicimos llegar los planes por medio

de su secretaria. Hasta este momento se tenía por hecho que los tutores

implementarían las cinco propuestas integrales.

El tiempo acordado con los tutores para la entrega de sus comentarios a los planes

de implementación fue en promedio de una semana, misma que se cumplió y no

obtuvimos respuesta de ellos ni pudimos conseguirla presencialmente, la constante

justificación fue que muchos estaban en curso fuera del plantel y otros concentrados

en gestiones de la Reforma Educativa 2013. El CETIS 154 cerró las actividades del

semestre el día 20 de diciembre de 2013, dando entrada a las vacaciones de invierno

y reanudando actividades el 7 de enero del 2014 (sólo para los actores escolares del

CETIS 154, las clases empezaron el 27 de enero de 2014).

Durante el periodo vacacional insistimos, por medios electrónicos, dos veces para

obtener respuesta de los tutores sobre los planes, la insistencia no tuvo éxito y

esperamos a la semana del inicio de clases para lograr conseguir los comentarios de

cada tutor y directivo (ya que hasta esa fecha era cuando podríamos encontrar sin

tantas ocupaciones a los actores, durante el mes de enero se encontraban en juntas

para la planeación del nuevo semestre y cursos referentes a la Reforma Educativa

2013). Para esta fecha cambiamos la estrategia de solicitud y fuimos personalmente

a cuestionar sobre sus notas a cada plan de implementación de las alternativas.

Nuestro primer caso en la consecución de los comentarios y, por ende, de un

consenso para los criterios de implementación de las alternativas, fue con el tutor el

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

100

grupo 6 (él fue uno con el que pudimos entregarle los planes de forma presencial y

explicarle un poco de ellos), quien nos comentó que no pudo revisar los planes pero

que seguía en la disposición de llevar cabo todas las propuestas.

La segunda en compartirnos su opinión fue la tutora del grupo 1, quien su impresión

al volver a vernos fue la de esconderse y decir ahí vienen estos niños y me van a

regañar porque no les he entregado nada, todo con un son de juego. Platicando con

ella nos dijo que iba a necesitar más ayuda con la alternativa de la nube, pero que

estaba decidida a llevarla a cabo, y que le había agradado demasiado la actividad de

las tareas compartidas, que era parte de la alternativa del plan de tutorías, y que

incluso ya había aplicado una de las tareas propuestas, con resultados positivos para

el tema de autoestima de sus alumnos. Para la implementación de la Beca, su

opinión fue que si tenían los recursos estaba perfecto que se implementara, lo único

que ella agregaría sería realizar un cuidadoso estudio para que esas becas se

destinen exactamente a quien de verdad lo requiere. El Buzón de comunicación le

pareció una buena oportunidad de mejora y de las otras dos alternativas desistió,

justificando que para la REI no contaba con cuenta de alguna red social y que no

tendría cabeza para usar tantas tecnologías: “primero aprendo en una y luego la

otra”, declaró.

Fue la maestra tutora del grupo 4, la que prosiguió en otorgarnos sus opiniones.

Aceptó de buena manera la implementación del buzón de comunicación en su

modalidad física y se ofreció a crearlo con alguna caja de zapatos que tuviera. Sobre

el uso de la Nube su declaración fue “ay no, esa no les va a gustar, mejor esa no”;

nosotros preguntamos por qué creía que no les iba a gustar, a lo que contestó “es

algo muy complicado y no les gustará, ¿a ver qué otra sigue?” (Con esta última

pregunta cortó el diálogo y hacía referencia sobre qué otra alternativa seguía por

hablar). Respecto a la difusión de la beca contra el abandono escolar dijo que sobre

esa alternativa se le había comunicado que una secretaria de control escolar se

encargaría de la difusión y de otorgarla a quienes lo necesitaran. Sus razones para

no ejecutar la REI fue que no tenía Facebook, “a mi marido no le gusta que tenga

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

101

(…) es un chismografo”. Su última negación para la ejecución de las alternativas se

la destinó al Plan de Tutorías, enfocándose en la actividad de las tareas compartidas

y justificando que lo pretendido con esa actividad era algo muy idealista, “los papás

no apoyan”; concluyó asegurando que iba a revisar las demás actividades contenidas

en la propuesta del Plan de Tutorías, para decidir si desarrollaba alguna.

Para este momento nuestra búsqueda de un diálogo para lograr el consenso sobre

los planes de implementación, se había tornado más como una encuesta sobre

cuáles alternativas les gustaban a cada tutor, se había roto el supuesto de que se

pondrían en marcha todas las alternativas y de que la revisión de los planes eran

para consensuar los criterios de implementación de cada una.

El cuarto caso resultó relevante, este fue el del tutor del grupo 7, con él pudimos

dialogar en el laboratorio de química, durante un espacio en que no se encontraba

realizando alguna labor. Después del habitual saludo, le declaramos que nuestra

presencia era con el fin de saber su opinión respecto a los planes, a lo que contestó

que no seguiría ninguna alternativa y que ya había hablado con la coordinadora de

tutorías sobre ello, al cuestionarlo sobre el porqué de su decisión comentó que: “sus

propuestas no me funcionan, en mi grupo hay problemas de disciplina, drogadicción,

de poca supervisión de los padres y alcoholismo; hay un chavo que se lleva a todos

a tomar y medio salón no viene, yo ¿qué puedo hacer con ese chavo? (…)

alternativas tan generales no funcionan, carecen de acercamiento a los estudiantes”;

continúo diciendo: “yo me voy a seguir basando en el programa de tutorías (vigente

del CETIS 154) y en el programa Yo no Abandono, además lo que a mí sí me ha

funcionado es platicar con otros maestros sobre esos casos (…), ya implementé sus

alternativas de la nube y no me funcionó”.

Acabada su opinión, le manifestamos que nuestro estudio partió de analizar los

manuales del programa Yo no Abandono (enseñando en ese momento documentos

donde venía la referencia de que nos basábamos a algún manual del programa y del

plan del tutorías del CETIS 154, además que para los casos tales como los de su

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

102

salón se pensaron en propuestas como la del Buzón de comunicación, el uso de la

Nube, la entrevista de acercamiento a estudiantes, identificar y solucionar problemas

de convivencia y que incluso lo que a él le ha servido de platicar con sus colegas era

el fin de la Red Educativa Institucional. Por último, le cuestionamos que cómo pudo

implementar el uso de la nube si aún no se arrancaba con la total ejecución de la

plataforma.

Ante nuestra réplica y evidencia él se mostró asombrado y dijo que revisaría los

documentos que le entregamos (informe de diagnóstico y planes de implementación)

y cerramos la plática diciendo que está en su derecho de no seguir las propuestas,

pero que le solicitábamos su opinión por escrito y que sería probable que

buscáramos una reunión con la directora, para notificarle del aglomerado de

opiniones sobre los planes de implementación.

Tras esta vivencia nos fue evidente que el profesor mostraba una oposición a nuestra

intervención, se notó que no había leído ningún documento de los que le habíamos

entregado y, por lo tanto, desconocía el estudio y las propuestas (aún cundo había

sido participe en la presentación de los resultados de diagnóstico y del curso de

capacitación). Nos fue curioso que el profesor fuera el mismo quien no avisó a los

padres de familia sobre la aplicación del instrumento de diagnóstico y uno de los

individuos que borraban y creaban carpetas fuera de lugar establecido durante el

curso de capacitación para el uso de la Nube; todo lo anterior nos mostró la nula

voluntad política del profesor hacia nuestra intervención.

La tutora del grupo 5 sólo cedió a ejecutar el Buzón de Comunicación físico, porque,

en palabras de ella, “tengo mucho trabajo y no me dará tiempo de implementar las

demás”. Debido a su carga de trabajo acodamos que nosotros seríamos quien creará

el Buzón y en días posteriores se lo entregaríamos.

Con la tutora del grupo 3, con quien se nos complicaba coincidir en tiempos, el

diálogo fue por correo electrónico, estos fueron los comentarios que nos hizo llegar:

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

103

“En relación a las propuestas que nos han presentado, teniendo como

objetivo disminuir significativamente la problemática del abandono

escolar, mis comentarios al respecto son:

Considerando el informe de diagnóstico del grupo 3, del cual fui tutora el

ciclo de agosto a diciembre del 2013, he analizado las propuestas y desde

mi punto de vista la implementación del buzón de comunicación es una

alternativa interesante, ya que podemos saber las opiniones e inquietudes

de los alumnos, y así planear para resolverlas.

Otra alternativa interesante es la Red Educativa Institucional, creo que

compartir experiencia, materiales y herramientas que han dado

resultados, vale la pena.

En lo que respecta a la implementación de Becas, mi opinión es que si se

tienen los recursos está perfecto que se implementen, lo único que

agregaría seria realizar un cuidadoso estudio para que estas becas se

destinen exactamente a quien en verdad lo requieren.

En cuanto a la decisión de implementación, en mi caso será el Buzón de

Comunicación, y en cuanto al diseño y desarrollo de este, es probables

que lo hagamos en la sesión de tutorías.”

Es visible que durante su discurso menciona tres soluciones que cree relevante, pero

al final se orilla a escoger sólo la del Buzón de Comunicación.

Por último, con la tutora del grupo 2, la comunicación fue teniendo como

intermediaria a la coordinadora de tutorías, ya que la tutora, al ser también jefa del

departamento de docentes, se encontraba ocupada en asuntos de la Reforma

Educativa 2013. Por medio de la intermediaria nos enteramos que implementaría el

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

104

Buzón de Comunicación físico (siendo ella quien creará el buzón) y el Plan de

Tutorías (sin explicitar cuáles de todas sus actividades incluidas).

Como se mencionó la búsqueda del consenso sobre los criterios de implementación

de cada alternativa se había girado a una encuesta sobre qué alternativas gustaban

más, y de esas, cuáles se ejecutarían. El tutor del grupo 1 decidió implementar dos

alternativa, Buzón de Comunicación y Plan de tutoría- actividad tareas compartidas;

el tutor del grupo 2 decidió implementar las mismas dos alternativas pero el plan de

tutorías con todas sus actividades, los tutores de los grupos 3, 4 y 5 decidieron

implementar sólo la alternativa del Buzón de Comunicación, y el tutor del grupo 6

decidió implementar las cinco propuestas: Buzón de comunicación, Uso de la nube,

Red Educativa Institucional, Difusión de la beca contra el abandono escolar y el Plan

de tutorías con todas sus actividades. La tabla siguiente resume los resultados del

consenso realizado.

Tabla 19: Resultados del consenso para la implementación

Actor Nota general

Tutora grupo 3Resalta bondades de otras alternativas,

pero se orilla por desarrollar sólo una.

Tutora grupo 4

Sin comprobación alguna piensa que las

alternativas no serán apoyadas o no

gustaran y decide implementar sólo

Tutora grupo 5

Argumentando tener demasiado trabajo

para implementar las demás

alternativas.

Tutor grupo 7Discontinuidades en sus argumentos al

declarar porque no participaría.

No preciso si ejecutaría todas las

actividades del Plan de Tutorías.

Con desconocimiento de los criterios de

implementación para cada alternativa

decide ejecutar todas.

Con problemas para el manejo de las

tecnologías decide implementar dos

alternativas.

Tutora grupo 1

Tutora grupo 2Buzón de comunicación

Ninguna

Buzón de comunicación

Plan de tutorías

Tutor grupo 6

Alternativas a

Buzón de comunicaciónUso de la Nube

Red Educativa institucional

Plan de tutorías

Difusión de la beca contra

el abandono escolar

Buzón de comunicación

Buzón de comunicación

Buzón de comunicación

Plan de tutorías-actividad

tareas compartidas

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

105

También giramos (de forma impresa y virtual) los planes de implementación al

subdirector y subdirectora del plantel, personajes de los cuales no tuvimos respuesta

alguna, pero que nos resultaba importante agendar una reunión con alguno de ellos

debido a los resultados obtenidos a partir del consenso y a las dificultades

presentadas en este proceso; así nuestro interés en una reunión pronta con los

directivos era para dialogar sobre las alternativas escogidas por los tutores, las

repercusiones que traería al proyecto sólo ejecutar algunas soluciones, debido a que

fueron pensadas para contrarrestar el abandono escolar de forma integral; el caso

especial del tutor del grupo 7; y poder decidir con la dirección las posibles

adecuaciones y acciones siguientes.

Era un supuesto que las alternativas escogidas por cada tutor se empezarían a

desarrollar a principios de febrero de 2014, dado el retraso que se tuvo en revisar

cada plan de implementación, así que para ese momento habíamos concluido con

las actividades y tareas de la acción 5. Implementación de alternativas (para mejor

ubicación ver tabla 5: Proyecto de Intervención-Estructura de Descomposición del

Trabajo, página 40) y nos encontrábamos en tiempo para entrar a la última acción de

toda nuestra intervención, la acción 6. Informe final, por ello nos interesaba conseguir

una junta con los directivos. ¿Se giraría la orden desde la dirección de implementar

todas las alternativas? ¿Podríamos conseguir algún recurso (material, financiero,

humano, y/o tecnológico) de apoyo para la adecuada ejecución de las alternativas?

¿Qué piensan los directivos de las alternativas y de los resultados del consenso?

¿Eran conscientes los directivos de que se complicarían los objetivos declarados en

nuestro proyecto al sólo implementar algunas de las alternativas de solución? Estas

eran algunas de las cuestiones que nos saltaban a la mente y de las que queríamos

obtener respuesta en una reunión con los directivos para llevar a buen puerto el

proyecto. No obstante, en la última acción de nuestra intervención presentamos

diversas vivencias, mismas que se relatan en el apartado siguiente.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

106

3.7. Informe final

Las actividades de la acción de Seguimiento e Informe final las empezamos a

mediados del mes de febrero de 2014, para esas fechas ya sabíamos qué

alternativas se iban a ejecutar en cada grupo de primer semestre, por lo que era

necesario diseñar los instrumentos de seguimiento para las alternativas propuestas y

consensuar los criterios y tiempos del seguimiento a realizar (para mejor ubicación

ver tabla 5: Proyecto de Intervención-Estructura de Descomposición del Trabajo, en

sus tareas 6.1.1. y 6.1.2., página 40). Como criterios para el seguimiento

consensuamos con los tutores que les daríamos formatos simples para que vaciaran

la información resultante del desarrollo de las alternativas elegidas o que, en su

defecto, los buscaríamos semanalmente para dialogar de la ejecución de las

alternativas y nosotros llenar los instrumentos; así como apoyar o asesorar según los

problemas y casos suscitados con los alumnos.

Como ejemplo, en el caso del Instrumento de Seguimiento de Buzón de

comunicación se requería además de los datos generales como: fecha, grupo, tutor

y número de alumnos que realizarán la actividad, se pidió compartieran los

problemas tanto académicos, económicos, familiares y personales que los alumnos

pudieran estarles compartiendo, así como de las acciones que se tomaban por parte

del tutor para atender la problemática, información necesaria para que nosotros

como PP pudiéramos, en conjunto con la institución, dar respuestas ante ello.

A continuación, se presenta sólo un ejemplo de los instrumentos diseñados para

cada plan de intervención y que se facilitaron a los tutores de grupo.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

107

Esquema 12: Instrumento de seguimiento del Buzón de comunicación

Instrumento de Seguimiento Buzón de comunicación

Tutor: Semana del _________ al __________ Grupo: Total de alumnos en el grupo: Fecha de inicio de implementación: ¿Cuántos alumnos han usado el buzón? ¿Cuántos alumnos han usado el buzón de forma adecuada? Conforme a los comentarios recibidos a través del Buzón de comunicación llene la siguiente matriz. Nota: Los problemas pueden ser: - Académicos: aquellos que enfrenta respecto a la labor escolar; ejemplos: dificultad de aprendizaje, métodos de enseñanza no llamativos, materias; pérdida de interés por el estudio, entre otros. - Económicos: relacionados con la falta de dinero ejemplos: insolvencia para gastos escolares, trabajar para colaborar en el gasto familiar, entre otros. - Familiares: en los que se ve involucrados los miembros de su familia; ejemplos: violencia en casa, estar a cargo de algún familiar, mala comunicación con sus padres, sin apoyo de padres para actividades escolares, entre otros. - Personales: relacionados con la psicología del alumno; ejemplos: baja autoestima, problemas de identidad, conflictos para relacionarse con compañeros, entre otros.

Nombre del alumno

Tipo de problemática

Problemática Acciones realizadas (¿qué se hizo como tutor

ante el problema?)

Nota: Conforme a la información recibida adecue el tamaño de la matriz. ¿Qué dificultades ha enfrentado con el uso del Buzón de Comunicación? ¿Qué adecuaciones haría para mejorar el uso del Buzón de Comunicación? Si considera necesario otorgue comentarios acerca del uso del Buzón de Comunicación. Elaborado por: Erik Jesús Torres Sandoval y Lidia Becerril Figueroa – UPN.LAE

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

108

Como se percibe en el cuadro anterior, los instrumentos de seguimiento los

diseñamos de una forma simple, sólo para que concentraran la información

pertinente para el adecuado control de las alternativas. De acuerdo al número de las

soluciones escogidas por cada tutor, fueron los instrumentos que les entregamos en

forma física y virtual.

Al entregar los instrumentos de seguimiento ningún tutor había dado inicio a la

implementación de sus alternativas, pero nosotros seguíamos visitando el CETIS 154

para poder entablar una comunicación asertiva con los tutores y la implementación

de las alternativas: si ya habían podido empezarlas, qué problemas habían tenido y

en qué manera podríamos cooperar.

Era el inicio del mes de marzo y era fecha en que los tutores no habían podido

implementar las alternativas, por lo que el viernes 7 de marzo de 2014 decidimos

buscar la anhelada reunión con los directivos para abordar las dificultades

presenciadas desde el consenso de las propuestas a desarrollar y el nulo proceso de

implementación hasta el momento. Al entrar a la dirección se nos informó que la

directora del plantel no se encontraba pero que nos podía recibir el subdirector, a lo

que accedimos. Al entrar a la subdirección nuestra sorpresa fue encontrar a un

subdirector nuevo (habían reemplazado al anterior desde la primera semana del mes

de marzo), esto orilló a modificar el fin de nuestra visita; en ese entonces tuvimos

que describir toda nuestra intervención hasta la fecha para que él estuviera al tanto

del estudio.

La reunión se prolongó más de lo que teníamos esperado, al contarle sobre todo lo

que habíamos realizado nos apoyábamos en los documentos que fuimos entregando

a los diversos actores escolares del CETIS 154 (informe de diagnóstico, planes de

implementación e instrumentos de seguimiento); el nuevo subdirector se mostró

interesado por el estudio y simpatizó con éste, ya que, de acuerdo con él, había

realizado una investigación similar y sabía de lo que le hablábamos y hacíamos.

Después de buscar los documentos que evidenciaban su investigación nos los

mostró y vimos que se trataba de un ejercicio desarrollado en un diplomado por parte

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

109

de la SEMS, el ejercicio constaba de opinar sobre los factores que ocasionan el

abandono escolar, dar índices de abandono escolar y esbozar estrategias que

coadyuvarán a minimizar el abandono escolar en planteles de EMS. Acabando de

intercambiar estudios sobre el abandono escolar, pasamos a nuestro tema de

interés: solicitar el apoyo de la dirección para delinear las acciones correctivas ante

las complicaciones durante el consenso de los criterios de implementación y la

implementación misma. Le comentamos los continuos retrasos para la entrega de

información pactada con los tutores, el impacto negativo que se tendría en los

resultados del proyecto por sólo implementar algunas alternativas y el diálogo que se

tuvo con el tutor del grupo 7, quien manifestó no llevar a cabo ninguna alternativa.

En el momento de externar nuestros obstáculos vividos, iba pasando el tutor del

grupo 7, mismo al que se le invitó a pasar a la oficina de subdirección; el subdirector

le comentó: “platicando con los jóvenes, me comentan que usted ha decidido no

participar en el proyecto”, a lo que el tutor respondió: “así es”; Erik intervino diciendo:

“ya habíamos platicado con el profesor y nos externó sus razones por las que ha no

decidido participar en el proyecto, pero encontramos en su lógica de argumento

varias discontinuidades…”, en ese momento el subdirector interrumpió y concluyó:

“bien pues si ya ha decidido, respetamos su decisión”, agradeció su atención al

profesor y lo invitó a continuar con sus actividades, el profesor se retiró. Después de

lo comentado no se abordó el tema del tutor del grupo 7 y su oposición.

Al final de la reunión el subdirector se siguió diciendo interesado por el estudio y nos

solicitó que le enviáramos por correo electrónico todos los documentos referentes al

proyecto (informe de diagnóstico, planes de implementación e instrumentos de

seguimiento) para que los conociera a detalle, así como al proyecto. Cerró diciendo

que nos ayudaría a concentrar una reunión con los tutores para establecer

prioridades y continuar con el adecuado desarrollo de las actividades programadas

para la implementación.

En efecto, se programó la reunión con los tutores para el día 20 de marzo de 2014

dentro de la sala de maestros del CETIS 154, misma de la que los tutores fueron

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

110

notificados por oficio. Llegó el día de la reunión y ningún actor se presentó, por lo que

visitamos el plantel cuatro veces más durante las últimas dos semanas de marzo

para buscar a cada tutor y nos compartieran sus experiencias en la implementación.

Las cuatro visitas fueron un fracaso al obtener la constante respuesta de que no

habían podido aun ejecutar las soluciones por razones como: “no he podido ver a mis

alumnos, tuve otras actividades y hasta la próxima semana los veré”; “he tenido que

trabajar otros temas con ellos, pero espero la próxima semana implementar”; “no lo

he realizado porque he tenido juntas y no he visto durante tres semanas a los

alumnos” (Tutores grupos, recuperado de anotaciones propias del 2013).

Fue hasta el mes de abril que algunos tutores pusieron en marcha las alternativas

que eligieron para sus grupos, pero otorgándonos sus resultados hasta el mes de

mayo por el cruce de las vacaciones de semana santa (del 13 al 29 de abril de 2014).

La llegada del mes de mayo marcaba en nuestro cronograma el cierre de nuestras

actividades dentro del CETIS 154 por lo que nos apresuraba sistematizar la

información del seguimiento de la implementación de las alternativas para realizar un

informe de evaluación y cerrar el proyecto, con esto en mente volvimos a buscar el

diálogo con los tutores para que nos compartieran sus seguimientos; nuestro primer

caso fue el tutor del grupo 6 (Arturo) quien confesó no haber implementado ninguna

alternativa por falta de tiempo y por enfocarse en regularizar al salón durante las

horas de tutorías, “yo me preocupo porque aprendan algo y descuido lo personal,

luego ni una ni otra” , comentó. Durante la plática reconoció no contar con las

aptitudes suficientes para el rol de tutor, “creo que no contamos con la preparación

necesaria para ser tutores (…) si yo veo que un alumno empieza a faltar y no entrega

sus prácticas lo primero que se me viene a la mente es que es un huevón, pero no

sé, ni hago por enterarme si es que falta por algún problema (…); un día un alumno

me dijo que él era el único que podía llevar a su abuela diabética al hospital y que

por eso faltaba, yo lo creía un desinteresado hasta que me confesó eso”; también el

profesor nos compartió su opinión acerca de su nula participación en la

implementación diciendo: “con lo de la reforma educativa nos tienen muy ocupados

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

111

(…) los maestros y tutores van a hacer primero por lo que les están pagando, las

actividades que ustedes nos solicitan representan un trabajo aparte”. Por último, el

profesor nos indicó que en su grupo los padres de familia si están interesados por

ayudar a sus hijos en su educación, por lo que en un futuro sería bueno seguir

contemplando a ellos para la solución del abandono escolar.

El diálogo siguiente fue con la tutora del grupo 4, ella sí pudo implementar el Buzón

de Comunicación comentándonos que tres fueron los casos presentados por medio

del buzón; el primero se trataba de un alumno con problemas familiares, que declara

tener que hacerse cargo de su hermana menor y eso le dificultaba sus tareas

académicas; el segundo era un alumno con problemas académicos en la disciplina

de matemáticas. Al cuestionarle a la tutora la manera en que atendió los casos nos

dijo “ay, yo les dije que vayan a asesorías con la maestra Carmen (coordinadora de

tutorías)”. La tercera participación por medio del buzón, la realizó una alumna que

declaraba ser víctima de acoso sexual por parte de otra alumna; al preguntar a la

tutora sobre la manera en que asesoró el problema nos comentó: “hay ya ni les dije

nada, porque la maestra Magdalena (tutora del grupo 1) ya lo estaba viendo, pero

creo ya se arreglaron”. Con los relatos de la tutora nos fue visible que su accionar

frente a las situaciones que le planteaban los alumnos por medio del buzón fue

inadecuado por delegar a otras personas la asesoría que a ella, en su rol de tutora, le

correspondía.

La misma alumna que compartió su caso de acoso sexual con la tutora del grupo 4,

lo compartió también con la tutora del grupo 1 por medio de su buzón. La tutora del

grupo 1, nos comentó que ella aun no trataba el caso por completo, debido a la

complejidad del mismo, pero que tenía pensado canalizar a la víctima a alguna

institución especializada en ese tema, porque consideraba que en el plantel no se

tenía el conocimiento técnico para atender la problemática; también dijo que pensaba

en fortalecer la comunicación por correo electrónico con la alumna acosada y buscar

aplicar la entrevista de acercamiento a estudiantes (actividad propuesta en la

alternativa de Plan de Tutorías) a las dos alumnas involucradas para conocer más

acerca de ellas y ayudar a cada parte. Otra actividad que implementó la profesora

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

112

fue la de Tareas compartidas (actividad propuesta en la alternativa de Plan de

Tutorías), pero nos dijo que ella realizaba esos ejercicios durante su clase de tutorías

y no lo encargaba como tarea; respecto a esto nos expresó que a los alumnos les

agradaba y participaban bastante durante los ejercicios, sin embargo, no pudo

sistematizar los resultados alcanzados en los instrumentos de seguimiento. Como

retroalimentación general la tutora opinó “creo que sí se puede lograr un cambio

para combatir el abandono escolar, pero esto requiere un trabajo constante, (…) algo

importante es que tiene que ver mucho la formación del maestro para que sepa cómo

tratar a un grupo y los problemas de los chicos; (…) desgraciadamente nosotros no

pudimos ejecutar todo lo que se tenía pensado por ustedes, pero es por nuestra falta

de tiempo, yo calificó a tres grupos diferentes y se me complicaba mucho poder leer

todos sus formatos; la cuestión es que el trabajo debe ser constante para que

realmente se logre un cambio en lo que deseamos y observamos”. Finalmente, la

profesora agradeció todo el tiempo invertido de nuestra parte y apoyó firmemente la

idea de poder continuar con el proyecto en un futuro.

A la tutora del grupo 5 fue a la que le ayudamos a crear el Buzón de Comunicación

físico; al dialogar con ella sobre su implementación nos explicó que no realizó la

ejecución por falta de tiempo, “no he visto a mi grupo en más de un mes, me tocan

puros puentes, pláticas y reuniones justo cuando es el día de mi clase de tutoría con

ellos”, manifestó la maestra. Agregó que ella pensó que nosotros íbamos a

implementar todo: “yo pensé que ustedes lo harían, que vendrían cada clase y

presentarían sus propuestas y su proyecto (…) pensé que ustedes darían la clase”;

ante ello, nosotros le enfatizamos que no teníamos el perfil adecuado para impartir

clases y que en diversas ocasiones le solicitamos su opinión para saber en qué

podíamos ayudar para la implementación, pero no nos externó nada. A pesar de que

no implementó el buzón, la profesora nos externó que en su grupo existían altos

niveles de reprobación y de inasistencia, a lo que sugerimos que la entrevista de

acercamiento a estudiantes y el proyecto de vida académica podrían ser estrategias

oportunas para los problemas enunciados; sin más información intercambiada, el

saludo de despedida finalizó nuestro diálogo con la tutora.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

113

Durante el día de nuestra recolección de información sobre la implementación de las

alternativas, pudimos encontrar a la tutora del grupo 3, sería la primera vez que

tendríamos una conversación en persona con ella, ya que era la tutora con la que no

coincidían nuestros tiempos dentro del CETIS 154. Nos mencionó que sólo había

ejecutado el Buzón de Comunicación y sobre las dificultades que se le han

presentado por asesoría muy allegada a los alumnos: “la ventaja es que yo tengo 10

horas con ellos a la semana, los conozco muy bien y nos hemos vinculado bien, pero

he cometido el error de involúcrame mucho con ellos, soy muy maternalista y no sé

hasta dónde eso es bueno; esto se lo he comentado a mis compañeros de trabajo y

ellos prefieren darle la vuelta y delegar los problemas a otros, a mí me pasa lo

contrario”. Indicó que mediante el buzón se le externaron problemas de violencia

escolar y de un embarazo, pero que no supo cómo atenderlos por falta de

conocimientos apropiados para los problemas, “en algunos problemas es necesario

ayuda profesional (…) siempre me he tratado de acercar con ellos y ayudarles en los

problemas que tienen; sin embargo, hay cosas que te comparten y que uno como

profesor a veces no sabe cómo ayudarles, creo que nosotros como tutores

deberíamos tener una formación más allá de ser sólo un profesor o un tutor, es decir,

saber cómo tenemos que dar respuesta o ayudarlos a los chicos, y eso pues no nos

lo dan aquí”, señaló la tutora. Nuestra respuesta fue la de referir ciertas actividades

dentro del Plan de tutorías (proyecto de vida académica, identificar problemas de

violencia escolar y la entrevista de acercamiento a estudiantes) para que le apoyaran

en los problemas presentes en su grupo; con un agradecimiento por ambas partes

acabó nuestra conversación con la profesora.

Por último, conversamos con la tutora del grupo 2, quien nos dijo que en la

implementación del Buzón de comunicación su grupo al principio se mostró

interesado pero poco tiempo después se les olvido: “les comenté que empezaríamos

con las actividades y mostraron interés, pero pasando unas semanas se olvidó, nadie

participó, entonces lo que tuve que hacer fue sólo trabajar con un grupo de niñas con

problemas familiares, a quienes las he visto 1 o 2 veces y fíjense que eso me

funcionó un poco más”, expresó la académica. También argumentó que aún quedan

muchas cosas por hacer contra el abandono escolar y que será necesaria mayor

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

114

cooperación si es que intervienen otros actores externos como nosotros, aunque

minutos después, a la par que hojeaba los documentos que le habíamos hecho

llegar, reflexionó: “viéndolo bien ustedes nos han dado todo, todo un estudio, los

instrumentos, los planes; teníamos todo, sólo para seguir o llenar y no lo aplicamos.

Qué pena, a veces las actividades administrativas nos llevan a dejar de lado estas

actividades que realmente son importantes; el trabajo con los alumnos debe ser el

más importante”. Cerramos el diálogo argumentando que las experiencias obtenidas

nos otorgaban aspectos para analizar y proponer nuevas soluciones y que en días

posteriores les haríamos llegar el informe de evaluación para cerrar nuestra

intervención dentro del CETIS 154, esto último se lo comentamos a todos los tutores

con los que conversamos.

En la tabla siguiente se resume los resultados de la implementación.

Tabla 20: Resumen de la implementación

ActorAlternativas

implementadasResultados

Analiza problemática

presentada y esboza posibles

acciones a ejecutar.

✓Participación alta por parte de

los alumnos

Cambio de estrategia de

comunicación por apatía de los

alumnos

X Sin implementación

Tutora grupo 3 ✓

Sin intervención adecuada por

falta de conocimientos

pertinentes

Tutora grupo 4 ✓

No interviene en casos

presentados; delega problemas

a otras autoridades.

Tutora grupo 5 X Sin implementación

X

X

X

X

X

Tutor grupo 7 Ninguna

Sin implementación

Sin implementación

Buzón de comunicación

Tutor grupo 6

Buzón de comunicaciónUso de la Nube

Red Educativa Institucional

Difusión de la beca contra

Plan de tutorías

Tutora grupo 2Buzón de comunicación

Plan de tutorías

Buzón de comunicación

Buzón de comunicación

Alternativas a

implementar

Tutora grupo 1

Buzón de comunicación

Plan de tutorías-actividad

tareas compartidas

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

115

En efecto, las diversas pláticas con los seis tutores y las experiencias vividas a lo

largo de nuestra intervención representarían los elementos de análisis para producir

el informe de evaluación del proyecto, este lo elaboramos durante la primera semana

de junio de 2014.

En el informe de evaluación describimos lo que se ha compartido en este apartado

de Seguimiento y evaluación (ante mayor interés sobre el informe de evaluación

generado ver Anexo 5: Informe de evaluación), el informe lo compartimos en primera

instancia con la coordinadora de tutorías vía correo electrónico quien nos respondió

esto:

“Buenas noches, jóvenes.

Revise su informe, hay que imprimirlo para que terminen su trámite con el

Profesor Álvaro.

Sólo quisiera comentarles algunas cosas al respecto del informe.

1) Lamento que los profesores no hayan podido implementar las estrategias

propuestas por ustedes en su totalidad, desafortunadamente, los profesores

dan prioridad a la implementación de los programas institucionales (Asignatura

y Programa de tutorías), los tiempos tan cortos, los tiempos de receso,

imposibilitaron dar ese tiempo extra a propuestas externas.

2) Los horarios de los tutores y los días en que no vienen; no permitieron en su

totalidad reunirse.

3) Los cambios de datos institucionalmente por parte de la reforma educativa,

en este momento requieren el 100% de atención de las autoridades y personal

docente.

COMENTARIO:

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

116

Les recuerdo que en la implementación de trabajo profesional que como

estudiantes de una carrera se lleva a cabo, en muchas de las ocasiones es

talacha de los interesados en el proyecto, en la mayoría no se puede dejar la

responsabilidad total en terceras personas, ya que los resultados de trabajo

personal dependen en 100% de uno.

Ojalá que esta experiencia les haya dejado un buen aprendizaje para futuros

tareas o proyectos.

El día 18 es la entrega de boletas, los distintos profesores en este momento

están ocupados en entrega de paquetes de recursamiento (inicia 23 y concluye

11 de julio) y asignaturas para el siguiente ciclo escolar, las actividades de inicio

no se tienen por el momento.

Convocar en este momento una junta sería un poco complicado, sin embargo,

hay que verlo con el Subdirector, ya que la Profesora Leticia está tomando un

curso junto con otros profesores en otro plantel.

Les veo mañana con a las 10 hrs. Hasta luego Carmen” (Recuperado de correo

electrónico, junio 17, 2014)

Tomamos de forma positiva la retroalimentación realizada por la coordinadora de

tutorías, ya que representaba aspectos vividos por nosotros y otros a tomar en

cuenta para mejorar futuras intervenciones como profesionales. Dentro del escrito el

correo en que enviamos el informe de evaluación manifestábamos el interés de fijar

una fecha para la presentación del informe; el informe como nuestra intención de

planear una fecha para la presentación también le enteramos al subdirector, a lo que

él respondió:

“Buenas tardes solo para comentar con ustedes que el día 11 y 12 de julio de

2014 será oportuno que expongan el resultado de su trabajo, sólo que es

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

117

necesario concertar cita en la subdirección para coordinar la actividad con la

maestra Carmen Vázquez.

Gracias.” (Recuperado de correo electrónico 17 de junio de 2014).

Entonces fue durante la última semana de junio de 2014 cuando visitamos el área de

la dirección para obtener dicha fecha de presentación y obtener una reunión con la

directora para comunicarle sobre los resultados obtenidos, el porqué de esos

resultados y las posibles nuevas alternativas para combatir el abandono escolar en el

CETIS 154. Durante la visita quien nos pudo atender fue el subdirector, debido a que

la directora se encontraba en su oficina ocupada; al subdirector le manifestamos

nuestro interés de poder dialogar con la directora sobre los resultados obtenidos, las

dificultades vividas y las nuevas propuestas de mejora al problema del abandono

escolar, ya que creíamos conveniente conversar con la directora por lo menos al final

de nuestra intervención; el subdirector recalcó que se encontraba ocupada pero que

no nos inquietáramos que con él podríamos dialogar, enseguida tomó la batuta de la

conversación (pese a nuestra insistencia de dialogar con la directora aun siendo

necesario la postergación de la reunión hasta que ella estuviera presente) y reprochó

los resultados obtenidos durante nuestra intervención, exteriorizando que no eran los

esperados.

Nosotros le enfatizamos que en efecto no eran los esperados, pero que en el informe

de evaluación se describe el porqué de esos resultados, de allí nuestro interés tenaz

de dialogar sobre ello hasta que la directora estuviera presente; fue visible que esto

le enojó e irrumpió repitiendo que los resultados no era los óptimos y que eso podría

condicionar nuestra liberación de las prácticas profesionales y, por ende, nuestra

calificación en la UPN: “si yo no autorizó la liberación de sus prácticas ustedes

podrían quedarse sin calificación en su escuela ”, fueron las palabras del subdirector.

Como respuesta a su perceptible intimidación, Erik argumentó que nuestra

calificación no se comprometía porque los resultados alcanzados en el plantel no

dependían de nuestra calificación y que ésta ya la teníamos (era el mes de junio y el

semestre en la UPN termina en mayo, por lo tanto ya habíamos sido calificados), por

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

118

lo que nuestro fin era cerrar adecuadamente el ciclo del proyecto para que fuera

posible un nuevo ciclo de intervención (desarrollado por ellos mismos o por algún

actor externo). Al ver que su aviso no causó su efecto esperado, intervino ahora

diciendo: “si yo quiero meto una carta de reporte a la UPN para que se les retiré la

calificación o bien informándoles que ya no aceptaremos alumnos de esa escuela

como practicantes o para servicio social”; de nueva cuenta Erik contestó señalándole

que en efecto lo podía hacer y que si quería nosotros le pasábamos los datos

necesarios para que remitiera la carta.

Era indudable que nosotros no dudábamos del proceso de nuestra intervención y que

teníamos información de respaldo que evidenciaba los compromisos adquiridos y los

compromisos cumplidos, así que el subdirector nos amagó con más advertencias y

concluyó externando que él daría aviso a la directora y que el 18 de julio de 2014

habría una firma de boletas y sería probable que en esa fecha nos podríamos reunir

con la directora, la coordinadora del programa y los tutores y docentes para la

exposición del informe de evaluación; quedó su palabra de que nos confirmaría dicha

fecha.

Días después la coordinadora de tutorías nos comentó que para el 18 de julio de

2014 sería complicado llevar a cabo la reunión, puesto que era fin de curso y tenían

planeadas diversas actividades con el personal del CETIS 154 y los padres de

familia, pero que podría ser en el mes de agosto de 2014 cuando se estableciera la

junta y que ella nos confirmaría vía correo electrónico. A pesar de nuestra insistencia

preguntando sobre la fecha para la exposición de los resultados de la intervención,

nunca se nos informó sobre ella.

Lo relatado con anterioridad fue el suceso que finalizó con nuestra intervención en el

CETIS 154, donde los datos cuantitativos revelaban que la problemática del

abandono escolar se acrecentaba, puesto que la generación 2013-2016, que fue la

de nuestro estudio, en su primer semestre de estudios abandonaron 64 educandos el

plantel de un total de 349, lo que representa un 18.3%, siendo este el porcentaje más

alto de abandono escolar comparado con las últimas dos generaciones durante su

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

119

paso de primer a segundo semestre (ver Tabla 7: Índice de abandono escolar en la

generación 2012-2015 del CETIS 154-turno matutino, página 61). Acabado el

segundo semestre fue un total de 51 alumnos quienes abandonaron sus estudios, lo

que significa el 17.8% de los 285 estudiantes inscritos a principio de semestre, esta

cifra también es la mayor comparada con las dos generaciones previas durante su

transición de segundo al tercer semestre; es dice, del cien por ciento de alumnos que

entraron en la generación 2013-2016 (349 alumnos) el 36.10% abandonó sus

estudios, siendo un total de 115 alumnos, en comparación con las dos generaciones

analizadas en el apartado 3.1 Antecedentes de abandono escolar, página57,

generación 2011-2014 y generación 2012-2015 se observa un aumento de abandono

escolar durante el 1ro y 2do semestre de 4.2% de abandono escolar. La información

aquí descrita se desglosa en la tabla continua:

Tabla 21: Índice de abandono escolar en la generación 2013-2016 del CETIS

154-turno matutino

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Servicios Escolares de la Educación

Media Superior (SISEEMS. 2013).

Como se mencionó, los índices de abandono escolar de los dos primeros semestres

de la generación de nuestro estudio (generación 2013-2016), sobrepasan a los

índices de las dos generaciones inmediatas, teniendo al termino del segundo

semestre un 36.10 % de abandono escolar el total de alumnos inscritos 349, es decir

115 alumnos abandonaron sus estudios en el primer año de su Educación Media

Superior. Y es por las problemáticas y dificultades, que describimos a lo largo de este

capítulo, que no fue posible reducir los índices de abandono escolar en el CETIS 154

durante nuestra intervención, sobretodo en la transición de segundo a tercer

semestre (periodo en que se proponían las alternativas de mejora), a pesar de esto,

SemestreAlumnos

inscritos

Alumnos

inscritos el

siguiente

semestre

# de alumnos

que

abandonaron

% de

abandono

% de

diferencia

entre

semestres1º 349 285 64 18.3%

2º 285 234 51 17.8%─ 0.5

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

120

todo lo vivido nos deja un bloque de experiencias que robusteció nuestra formación

como profesionales en el campo de la administración educativa y que nos genera

diversas conclusiones y puntos de análisis sobre nuestra intervención, mismos que

serán abordados en el siguiente y último capítulo de nuestro trabajo.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

121

Capítulo

IV

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

122

4. Análisis de la intervención

Una vez analizada nuestra intervención en el CETIS 154 podemos decir que las

causas de abandono escolar en el plantel no sólo son académicas, económicas,

familiares, geográficas, personales y familiares como lo pudimos ver en nuestro

estudio, sino también por causas administrativas y de gestión en el plantel. Durante

la intervención nos dimos cuenta que existe un factor importante que favorece el

problema de abandono escolar, este es la forma en cómo se está realizando la

gestión escolar en el plantel, dado que se está afectando de manera considerable el

objetivo de reducir el abandono escolar en el plantel, por ellos es que vemos que se

convierte en una causa más de abandono escolar que afecta de manera indirecta

pero significativamente el abandono que hay en el plantel. Esta mala gestión tiene

que ver con la forma en cómo están llevando a cabo las labores, tareas, actividades,

propósitos, objetivos y fines en el plantel, pues la articulación de estos con las

estrategias planteadas por los directivos no se está realizando, aunado a ello se

observa una carencia de estructura establecida al menos en el área de tutores en el

área de la gestión del proyecto Yo no abandono.

Si bien la gestión escolar como lo mencionábamos con (SEP, 2009:47) como se cita

en (Armando Loera, 2004:17) es el conjunto de labores realizadas por los actores

educativos de la comunidad educativa (director, subdirector, docentes, personal

administrativo, prefectos, personal de limpieza, padres de familia y alumnos) y su

vínculo con la tarea fundamental que se le delega a la escuela para que se generen

las condiciones, ambientes y se realicen los procesos necesarios para que los

estudiantes aprendan y se desarrollen conforme a los fines, objetivos y propósitos de

la educación básica, vemos que en el CETIS 154 no se está llevando así, en

específico en la gestión en el programa Yo no Abandono, es decir, la gestión no se

está llevando a cabo por que los directivos y la coordinadora del programa, no

generan las relaciones adecuadas entre la estructura que tienen como organización

(apoyados desde su posición en estructura, como de su conocimiento y

acercamiento a los problemas de la institución, así como de los medios que tiene

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

123

cada uno de los actores) y las estrategias de mejora propuestas tanto del programa

Yo no abandono como las propuestas de mejora diseñadas por grupos externos, ya

que estas no son analizadas ni aprovechadas para lograr el fin del programa y de la

institución misma, como es el contrarrestar el abandono escolar.

Debido a lo anterior el objetivo primordial del CETIS 154 de contrarrestar el

abandono escolar es entorpecido por su sistema en conjunto, que repercute en la

forma en cómo es que se lleva la gestión educativa en el plantel.

Esto tiene que ver desde el momento en que se delegan las actividades y se designa

el personal para desarrollar el programa, aquí los directivos sólo delegan tareas a la

coordinadora de tutorías, y nada más, ellos no forman parte de, ni participan en el

desarrollo del programa tanto con la coordinadora como con los tutores de grupo

(lugar donde se trabaja el programa Yo no abandono), ya se mencionaba en el

ENDEMS que el estudio se enfocaba a generar estrategias de apoyo a los directivos

para que el programa Yo no abandono se pudiera llevar de manera correcta, siendo

los directivos el medio para que el programa se realice de acuerdo a lo establecido

en los manuales del Yo no abandono, pero vemos que no es así; en el siguiente

eslabón el área de tutorías (lugar donde se encuentra la coordinadora del programa)

no se tiene al personal especializado para aplicar el programa Yo no abandono, ni el

personal encargado para tratar las causas particulares que los alumnos comparten.

Durante la intervención pudimos ver que la falta de personal especializado se da

porque no existe en el área de tutorías una estructura en donde se muestre al equipo

especializado que responderá a los problemas que aquejan a los alumnos, no existe

parámetros o lineamientos de selección de tutores, carecen de reglamentos y

requisitos institucionales que realmente den cuenta que un docente cumple con los

requerimientos necesarios para poder atender las problemáticas de los alumnos,

estas medidas creemos sirven para comprobar la preparación de los tutores. Aquí en

el CETIS 154 lo único que se considera para poder ser un tutor es tener más de 30

años como docente, eso deduce que tienen experiencia en tratar problemas que se

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

124

susciten con los alumnos, pero no es así, la respuesta nos la dio una profesora

cuando nos comentó ”(…) yo puedo tener muchos años como docente o tutor, pero

yo no sé tratar este tipo de problemas…” (Tutora del grupo 3).

Por otro lado, el estilo y las formas de trabajo hace que los docentes, tutores,

coordinadora y directivos prioricen las actividades que les exigen sus superiores y

por las cuales se les entrega una retribución económica (así declarado por algunos

profesores); y aunado a ello la falta de interés por implementar nuevas propuestas de

mejora en la institución por actores externos (nuestras propuestas como practicantes

profesionales) resulta evidente, por lo ya mencionado en el capítulo tercero.

Por lo anterior no es suficiente para el plantel, los primeros 60 días para aplicar

estrategias de mejora, como lo establece el programa, puesto que hay otros

problemas en el sistema que son necesarios atender para que realmente se aplique

lo que establece el programa Yo no abandono o bien se realicen otras mejoras en el

plantel por grupos externos.

4.1 Aspectos clave que entorpecen el desarrollo del programa Yo no abandono

en el CETIS 154

- La falta de conocimiento del programa y la metodología que propone el Yo no

abandono por parte de los actores educativos del plantel, principalmente por parte de

la coordinadora del programa, hacen que no se tenga claro en qué consiste éste,

cómo se debe desarrollar su metodología, sus objetivos y beneficios para la

institución, por ende, no se tiene una buena difusión con los tutores de grupo,

docentes y padres de familia de lo que es el programa y por qué es que la escuela

participa.

- No existe una intervención participativa por parte de toda la comunidad educativa

para comprender y analizar de manera profunda los problemas que se tienen de

abandono escolar, es decir, no se dan los espacios en plantel para diseñar y

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

125

proponer en conjunto estrategias que actúen de manera directa en los problemas

(punto clave para que un programa se implemente de manera efectiva en el plantel),

por ello es que un gran porcentaje de los profesores y padres de familia ignoran el

programa y sus beneficios.

- Por las acciones antes mencionadas es imperceptible el estudio de abandono

escolar bajo el cual actúan en el CETIS 154, pues operan de forma aislada sus

actores educativos e implementan estrategias que no han sido resultado de un

estudio minucioso, que ayude a que sean productivas las estrategias que aplican, es

decir, no se tiene una mirada integral de lo que pasa en su plantel, no se tiene una

organización de las actividades, de manera que atiendan en su totalidad las

necesidades del plantel.

- Otro punto que observamos es que el programa Yo no Abandono se desarrolla solo

en los horarios de tutorías, esto reduce el tiempo de trabajo para intervenir con los

alumnos y aunado a ello se atraviesa en las horas de tutorías: juntas de docentes,

justas con jefes de zona, cursos, reuniones con otras instituciones, puentes, días

festivos y eventos, entre otros aspectos.

- Como se mencionaba anteriormente la falta de una estructura en el área de tutorías

dificulta el trabajo en su conjunto para que como sistema se desarrolle de manera

afectiva y coordinada los objetivos al menos del programa Yo no Abandono, es decir,

se requiere de un sistema en donde se dividen, agrupan y coordinan las actividades

entre directivos, coordinadora, tutores y docentes. Por ello es que no existen las

personas especializadas para tratar los problemas que aquejan a los alumnos

(problemas que ha sido compartidos con los tutores de grupo), en donde luego de

trabajar en conjunto, se pueda tener y compartir una solución a los problemas.

Por estos aspectos claves antes mencionados vemos que en el CETIS 154 no se

puede y no se lleva a cabo el Sistemas de Control Escolar que establece el

“Movimiento Nacional contra el Abandono Escolar” (MNAE), como se debería llevar,

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

126

pues no se tiene un control de las funciones, tareas, actividades, reportes,

propuestas de mejora y resultados que se van desarrollando en el plantel, ya que no

se realiza lo siguiente:

Los directivos, bajo directrices generales y con la caja de herramientas

contra el Abandono Escolar se responsabilizan de instrumentar las medidas

adecuadas y oportunas, según las condiciones de su plantel.

En el CETIS 154 solo se responsabiliza la Coordinadora de tutorías, pero sin

instrumentar las medidas adecuadas y oportunas, según las condiciones del CETIS

154.

El cuerpo docente y los padres de familia participan en la detección,

desarrollo de las intervenciones y seguimiento de los resultados para

prevenir y atender las situaciones de riesgo y el abandono escolar.

Aquí los docentes intervienen sí en la detección de las situaciones de riesgo, lo

hicieron con nosotros en la aplicación de instrumentos pero, en el desarrollo de las

propuestas de mejora y en seguimiento de resultados no fue así, no tenían tiempo de

revisar las propuestas de mejora que les brindábamos; en cuanto a los padres de

familia, sí participaron con nosotros en la detección de las causas de abandono,

nosotros los involucramos en la actividad, sin embargo, en las propuestas de mejora

(uso y aplicación de la nube – Dropbox, tareas con padres de familia) como no fue

del todo aceptado por los docentes no se pudo ver el grado de participación de los

papás, ni tampoco pudimos incluirlos en el seguimiento y evaluación de los

resultados.

En relación a la forma en cómo desarrollaban el programa en el CETIS 154, se

observa que sólo los padres de familia intervienen en el desarrollo de las propuestas

de mejora, si es que solo las juntas con los padres de familia y regularizaciones se

toman como propuestas de mejora, ya lo veíamos en las juntas (de alcoholismo,

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

127

violencia familiar, drogadicción, prevención de enfermedades de transmisión sexual)

solo se da una plática de algún tema que fue elegido sólo por los docentes y

directivos, además no se les pide o se pone a votación los temas de mejora que se

van a manejar en el plantel, finalmente tampoco se les incluye en el seguimiento de

resultados.

Como podemos ver el trabajo entre docentes y padres de familia resulta importante

en este tipo de problema que es el abandono escolar, sin embargo, se está dejando

de lado a los papás, y aunado a ello el cuerpo docente no está llevando a cabo su

papel en los momentos que se marcan para la intervención del programa Yo no

abandono.

Se debe documentar cada una de las intervenciones realizadas

La documentación que se lleva a cabo es muy general, es decir, se lleva el registro

de cuando se llevó a cabo una junta para manejar temas del programa Yo no

abandono, cuando se dio un tema en la hora de tutorías y cuando se reporta a jefes

de zona el status del abandono escolar en la institución, estos son los reportes que

se tienen, más no evidencias específicas de las intervenciones que deberían de ser,

como la forma en que nosotros fuimos desarrollando cada una de las estepas de

intervención propuestas y desarrolladas paso a paso, como se plasmó en el capítulo

anterior.

Desarrollar los trabajos desde el momento en que el estudiante

ingresa al plantel, y enfocarse a las “situaciones de alerta” desde el

primer semestre.

Este aspecto podríamos decir que se cumple de cierta forma, pues se realizan

acciones contra el abandono escolar ya estandarizadas para cada semestre de

nuevo ingreso, pero sin un estudio en particular a los alumnos que ingresan (objeto

de estudio), además las propuestas que ellos manejan son generalizadas y aisladas.

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

128

Podemos recalcar entonces que en el CETIS 154 sus componentes no trabajan en

conjunto, de manera que se conforme un sistema donde se desarrollan de manera

efectiva y coordinada los objetivos del CETIS 154, por ello la gestión educativa que

se lleva en el plantel no produce efectos ni genera impacto en reducir el número de

abandono escolar. Lo que resulta relevante aquí es que los directivos y coordinadora

del programa no lo están viendo así, para ellos el problema son los alumnos y la falta

de participación de los papás. Si bien en los manuales del programa Yo no

abandono, como ya mencionábamos, existe uno que va dirigido a apoyar a los

directivos paso a paso para saber cómo desarrollar estas actividades de abandono

escolar, nunca se menciona el cómo manejar los problemas de su sistema, y esto

hace que vayan de la mano con otros aspectos que van a entorpecer el buen

funcionamiento del programa, como son: la mala comunicación entre los docentes y

directivos, el desinterés y falta de compromiso de estos, la falta de una organización,

el saber coordinar y priorizar las actividades de cada institución, según las

problemáticas que se tengan, y saber cómo realizar una buena gestión escolar, el

estudio supone que sólo con la guía para los directivos se podrá lograr el desarrollo

del programa yo no abandono y así reducir la tasa de abandono escolar. Como los

directivos son pieza clave de la institución, se deduce que si ellos encabezan el

desarrollo del programa se está garantizando a corto plazo la reducción del

abandono escolar en las instituciones, pero no es así. Es decir, aquí en el CETIS 154

hace falta un plantel centrado en lo pedagógico, abierto al aprendizaje, innovación y

cambio, que se cambien las prácticas que no le permiten cambiar para mejorar, abrir

espacios a profesionales de la educación y que se tenga un trabajo colaborativo con

estos, en donde con proyectos debidamente estructurados generen un cambio en su

sistema en donde integra y beneficia a toda la comunidad educativa.

4.2. Aspectos a mejorar en la intervención

Creemos que el estudio y la metodología que aplicamos fue buena de acuerdo con el

fin que nosotros nos planteábamos en su momento, pues queríamos conocer las

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

129

razones en particular del plantel que generaban el abandono escolar, así como

conocer exactamente a los alumnos con riesgo de abandono escolar para al final

ayudarlos a permanecer en la Educación Media Superior, si bien no pudimos al final

obtener del todo los resultados que nosotros queríamos, sí logramos ver (con ayuda

de la metodología que utilizamos y las estrategias que íbamos tomando durante la

marcha) nuevas causas de abandono y problemas en la misma organización, por ello

creemos que nuestra participación hubiera mejorado si hubiéramos realizado

también un estudio en su sistema, así conoceríamos las nuevas formas de

intervención, como por ejemplo: 1) conocer y mejorar su sistema para que se puedan

aplicar satisfactoriamente los programas educativos en donde la institución está

inmersa, en específico con el programa de nuestro interés, o bien; 2) diseñar nuevas

formas de intervención de acuerdo al sistema del CETIS 154, ello permitiría ver las

partes que componen el sistema del CETIS 154 que no pudimos estudiar y que nos

afectaban de manera directa. Si hubiéramos conocido esto tendríamos respuesta a

las interrogantes, y podríamos entender por qué muchas cosas se hacen como se

hacen en el CETIS 154 como por ejemplo:

- Por qué los directivos solo delegan las tareas en el CETIS 154 y no se ocupan por

el desarrollo de las mismas, aun cuando lo dicta el estudio realizado por el MNAE

que es guía y base para ellos.

- Por qué no existe un diagnóstico en el CETIS 154 en relación al abandono escolar,

pero sí se atiende el abandono escolar en el plantel.

- Cómo es que se entregan informes de la aplicación del programa Yo no Abandono,

cuándo en el CETIS 154 se lleva a cabo una cuarta parte del programa.

- Por qué existe la falta de compromiso, desinterés y oposición de los actores

educativos ante proyectos nuevos de mejora en la institución.

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

130

- Cuáles serían las nuevas estrategias que se implementarían en el CETIS 154 para

disminuir la oposición de algunos docentes.

- Qué piensa el alumno luego de haber compartido su problema y que no se le dé

solución, de qué manera le afecta, qué piensa de los tutores y de la escuela misma.

- Por qué hay tutores sin preparación o escasa preparación.

- Por qué no hay credibilidad en la participación de los practicantes profesionales.

- Por qué es visto al practicante profesional como un alumno que busca un espacio

donde se le liberen las prácticas profesionales.

- Por qué si no hay un estudio con resultados a favor del docente, directivo o escuela

comienza la manipulación por los documentos de liberación de prácticas

profesionales.

4.3. Mejora de la intervención y continuidad del proyecto

Finalmente cuando se presentó el último informe en el CETIS 154 se propuso la

intervención de profesionales en la educación como pedagogos, psicólogos y

sociólogos para tratar los problemas particulares de abandono escolar en el CETIS

154 que habían declarado los alumnos, y así continuar con el estudio mejorando las

intervenciones y resultados en la institución; sin embargo, luego de un análisis

profundo, tanto de resultados como de nuestra intervención, creemos que para tener

un estudio del sistema del CETIS 154, ya sea que se elija alguna de las dos opciones

antes mencionadas o bien las dos propuestas (conocer y mejorar su sistema para

que se puedan aplicar satisfactoriamente los programas educativos en donde la

institución está inmersa, o bien diseñar nuevas formas de intervención de acuerdo al

sistema del CETIS 154) se realicen mediante la participación de la Asociación

Inteligencia para Transformar tu Realidad (INTRARE), organización de la que somos

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

131

socios fundadores y que tiene como fin el transformar la realidad de los individuos (a

nivel personal, social o institucional) mediante la resolución de sus problemas,

satisfacer sus necesidades y/o alcanzar sus intereses. Pues la organización del

CETIS 154 vista como un sistema que integra todas sus partes, retroalimenta toda su

estructura organizativa, ayudando a conseguir así la eficiencia en el cumplimiento de

sus objetivos como organización, de modo que esto ayuda a la implementación de

programas educativos que repercuten directamente en los objetivos y metas de la

Educación Media Superior, como es el lograr para el año 2018 reducir de 15% a 9 %

el abandono escolar, y así tener una tasa bruta de 80 % y alrededor de un 85% de

cobertura total.

4.4. Trato a los hacia los practicantes profesionales

Existe poco compromiso e interés por parte de los directivos del CETIS 154 ya que

este espacio es visto como un lugar que se les brinda a los practicantes

profesionales para que desarrollen actividades y al final se les pueda firmar un papel

para liberar las prácticas profesionales, no se está viendo al espacio que se nos

brinda como una oportunidad de mejora para su institución, más allá de liberar unas

prácticas profesionales. Creemos que los directivos tendrían que comprometerse con

el proyecto que aceptan para su desarrollando en el plantel, los beneficios que le

está dejando para su comunidad, para los informes, estudios y diagnósticos de

mejora que los directores o jefes de zona les solicitan, la reducción que se puede ver

en su tasa de abandono, el aumento en el presupuesto económico que se les da año

con año a la institución, entre otros aspectos, además lo que resultó importante es

que cuando tuvimos la intervención se atravesaba una reforma educativa, donde a

los directivos les exigen resultados, burdo tal vez pero al final son resultados para

ellos, y ni con esto se pudo tener el interés por este proyecto de mejora.

Lo que nos queda en mente es cómo concientizar a los actores educativos la

importancia que tiene el programa de abandono escolar en el plantel, tomando en

cuenta que es la principal problemática que tiene la institución, hacer que se prioricen

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

132

las actividades de todos los actores involucrados para que respondan a lo que

realmente es relevante en la institución y no sólo lo institucionalizado (la reforma

educativa, reportes, entregas y juntas con zona escolar, entre otros), hacer que se

comprometan, hacer que vean con seriedad la participación de los practicantes

profesionales, y que esta participación, lejos de beneficiar con una calificación a los

practicantes, es obtener de estas intervenciones mejoras para la institución.

4.5. Opinión personal de la participación en el CETIS 154 y la realización del

trabajo recepcional

En cuanto a nuestra participación, a lo largo de este proyecto, fue siempre de un

constante aprendizaje en todos los sentidos, pues nosotros llevábamos un

conocimiento a aplicar, sin embargo, ese conocimiento se retroalimentaba en cada

una de las etapas de intervención, ya que siempre nos enfrentamos a retos en

cuanto a desarrollar las actividades para continuar trabajando nuestro proyecto,

como para trabajar con los profesores y demás actores del CETIS 154. Tratábamos

de dar soluciones inmediatas y acordes, esto implicaba dar más tiempo de lo que a

veces programábamos. Los inconvenientes con los que nos fuimos encontrando a lo

largo de nuestra intervención nos sirvieron para conocer las problemáticas que

repercuten directamente con el abandono escolar y que son distintas a las que a

simple vista se ven.

En cuanto a la realización del trabajo recepcional también nos encontramos con

diversas dificultades durante el proceso de construcción, pues tuvimos diferentes

asesores de tesis y los tuvimos que cambiar ya en el proceso de construcción, por

cuestiones ajenas a nosotros, lo que nos representó un atraso en tiempo. También

en el registro del protocolo ante la Comisión de Titulación nos encontramos con

problemas con la definición de lineamientos particularmente en la modalidad de

Sistematización de Intervención Profesional, por lo que tuvimos que detener un par

de meses en el desarrollo del trabajo recepcional (por segunda vez nos generó un

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

133

atraso en el tiempo), finalmente tuvimos que realizar ajustes al mismo y continuar

con su desarrollo y conclusión del trabajo recepcional.

Estamos satisfechos con los resultados y con el tiempo invertido en esta experiencia

profesional, sí implicó más horas de las que se establecen formalmente en la UPN

para las prácticas profesionales y más tiempo en el desarrollo del trabajo recepcional

pero siempre lo vimos cómo un crecimiento profesional.

Finalmente creemos que nuestra participación sirve para mejorar futuras

intervenciones con practicantes profesionales en la educación, pues nuestra

intención es mostrar el método utilizado para que se pueda mejorar, mejorar las

formas de inmersión, mejorar los alcances del proyecto, mejora de la planeación de

intervención, mejora en actividades y funciones, mejorar estrategias y mejorar formas

de trabajo.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

134

Bibliografía

Libros

- Eizaguirre, M. (2004, 05) La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas.

Recuperado en:

http://www.bantaba.ehu.es/lab/files/view/Guia_Sistematizaci%C3%B3n_Cast_2004.

pdf?revision_id=70226&package_id=70207 Consultado en abril de 2014.

- Floricely D., Narváez O. M. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva

estudiantil. México. Manda.

- Morgan M. L., Quiroz T., Osorio R., Madariaga H., Molina G., Zumelzu C., Mazzei E.,

Rottier N., Menachor R. y Montes O. (1988). La Sistematización de la Práctica cinco

experiencias con sectores populares. Lima Perú: HVMANITAS / Centro

Latinoamericano de Trabajo Social.

Página web

- CETIS 154 (2015). Quiénes somos. Bibliografía. Recuperado en:

http://cetis154.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=1

63 Consultado el 15 de octubre de 2014.

-

- DGETI (26, noviembre, 2015). Dirección General de Educación Tecnológica industrial.

Recuperado en:

http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Ite

mid=476 Consultado el 12 de agosto de 2015.

- DGETI (2015). Oferta educativa completa. Recuperado en:

http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=361&It

emid=698 Consultado el 17 de septiembre de 2015.

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

135

- DGETI (2015). Organigrama de la DGETI. Recuperado en:

http://www.dgeti.sep.gob.mx/images/imagenesDgeti/institucion/descargas/Organigra

maDGETI_2013.pdf Consultado el 10 de junio de 2015.

- Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Prieto Adriana (2005). Manual de la

Metodología de Marco Lógico. Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y social (ILPES).

- Juan Casassus (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la

tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO. Recuperado en:

http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf Consultado el 16

de marzo de 2015.

- SEMS (23, septiembre, 2013). Estructura. Recuperado en:

http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/estructura_sems Consultado el 18 de febrero

de 2015.

- SEMS (2015). La educación media superior en el sistema educativo nacional.

Recuperado en:

http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/ems_sistema_educativo_nacional Consultado

el 10 de junio de 2015.

- SEMS (2012). Movimiento contra Abandono Escolar. Recuperado en:

http://www.sems.gob.mx/swb/sems/yo_no_abandono/ Consultado el 12 de febrero

de 2014.

- SEMS (2013). Movimiento contra el Abandono Escolar. Recuperado en:

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/000_INTRO

DUCCION_Movimiento_contra_Abandono.pdf Consultado el 12 de febrero de 2014.

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

136

- SEMS (2013). Manual para acompañar las decisiones de los estudiantes. Recuperado

en:

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/DECISIONE

S_ESTUDIANTES.pdf Consultado en 3 de octubre de 2013.

- SEMS (2013). Manual para dialogar con los padres. Recuperado en:

http://www.dgecytm.sep.gob.mx/work/models/dgecytm/Resource/694/1/images/Man

ual%20para%20Dialogar%20con%20los%20Padres.pdf Consultado en 3 de

octubre de 2013.

- SEMS (2013). Manual para prevenir riesgos de abandono escolar. Recuperado en:

http://www.dgecytm.sep.gob.mx/work/models/dgecytm/Resource/694/1/images/Man

ual%20para%20Prevenir%20los%20Riesgos%20del%20Abandono%20Escolar.pdf

Consultado el 3 de octubre de 2013.

- SEMS (2013). Manual de Proceso de Planeación Participativa para el plan contra el

abandono escolar en planteles. Recuperado en:

http://www.dgecytm.sep.gob.mx/work/models/dgecytm/Resource/694/1/images/Man

ual%20de%20Planeaci%C3%83%C2%B3n%20Participativa.pdf Consultado el 3 de

octubre de 2013.

- SEMS (2013). Manual para recibir a los nuevos estudiantes. Recuperado en:

http://www.dgecytm.sep.gob.mx/work/models/dgecytm/Resource/694/1/images/Man

ual%20para%20recibir%20nuevos%20estudiantes.pdf Consultado en 3 de octubre

de 2013.

- SEMS (2013). Manual para ser un mejor tutor. Recuperado en:

http://www.dgecytm.sep.gob.mx/work/models/dgecytm/Resource/694/1/images/Man

ual%20para%20ser%20un%20mejor%20Tutor.pdf Consultado en 3 de octubre de

2013.

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

137

- SEP (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Recuperado en:

http://www2.sepdf.gob.mx/programa_escuela_calidad/Materialesdeconsulta/MGEE.p

df Consultado el 29 de abril del 2014.

- SEP (2013). Plan sectorial de educación. Recuperado en:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_S

ECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf Consultado el 12 de febrero

de 2014.

- SEP (2015). Qué es la DGETI. Recuperado en:

http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Ite

mid=476 Consultado el 21 de mayo de 2015.

- SEP (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media

Superior. Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior A.C.

México. Recuperado en: Anexo_6_Reporte_de_la_ENDEMS_.pdf Consultado el 28

de febrero de 2014.

- SGOB (2013). Plan nacional de desarrollo. Recuperado en: http://pnd.gob.mx/wp-

content/uploads/2013/05/PND.pdf Consultado el 21 de febrero de 2014.

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

138

Anexos

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

139

Anexo 1: Proyecto de Intervención

Diagnóstico de Abandono Escolar en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios No. 154 “Adela Velarde”

Acta Constitutiva

1. Nombre del Proyecto: Diagnóstico de Abandono escolar en CETIS 154.

2. Responsable institucional: Ernesto Antonio Sánchez Cárdenas, Subdirector Académico.

3. Responsable directo: María Del Carmen Vázquez Vélez, Coordinadora de Tutorías.

4. Equipo de trabajo: Practicantes profesionales: Torres Sandoval Erik Jesús y Becerril Figueroa Lidia, estudiantes

de séptimo semestre de Licenciatura en Administración (LAE) Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional- Unidad

Ajusco (UPN).

5. Escenario: Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios No. 154 “Adela Velarde”; turno matutino.

6. Periodo: Del 27 de septiembre de 2013 al 30 de mayo de 2014.

7. Acuerdos

- El compromiso de los practicantes profesionales es por resultados y no por cumplimiento de horas.

- Los días establecidos para el desarrollo de las actividades del proyecto son los jueves y viernes en un horario de 8:00 a

12:00 horas.

- Dado el trabajo que representa el desarrollo de algunas actividades del presente proyecto, en ocasiones no es necesaria

la asistencia de, los practicantes profesionales en el plantel, puesto que éstas pueden ser realizadas desde otra

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

140

ubicación. Así mismo, si es necesaria la presencia de los practicantes en día y horario no establecidos se gestionara la

manera de poder cumplir el requerimiento.

- Se plantea el seguimiento del presente proyecto para el siguiente periodo escolar que comprende de enero de 2014 a

mayo de 2014, pudiendo llegar a la fase de seguimiento y evaluación de las propuestas realizadas.

8. Descripción

Tras el decreto de reforma a los artículos tercero, cuarto, noveno, 37, 65 y 66, y adiciones al 12 y 13 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicano, donde se estipula la obligatoriedad de brindar educación hasta el nivel Medio

Superior; el Estado se ve en la necesidad de contar con las instituciones suficientes que cubran la demanda de cobertura

de los egresados de educación secundaria. Ante el fenómeno de cobertura aparece el de Abandono Escolar en la

Educación Media Superior (EMS). Tanto en las demás Direcciones Generales adscriptas a la Subsecretaria de Educación

Media Superior (SEMS), como en la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI, institución a la que

pertenecen los CETIS) el Abandono Escolar resulta un problema ya que de acuerdo con SEMS (2013) “de todos los

alumnos de nuevo ingreso a EMS en 2012, 36% correspondieron al número de alumnos que abandonaron el bachillerato

en el ciclo escolar previo. Esto quiere decir que más de una tercera parte de los alumnos de nuevo ingreso “solamente”

compensan en la matrícula a los alumnos que abandonaron el bachillerato (…) La tasa actual de abandono a nivel

nacional implica una pérdida de 650,000 alumnos por año, 61 por ciento de los alumnos que abandonan en EMS

corresponden a los estudiantes de primer grado”. Lo anterior preocupa a las autoridades en sus respectivos niveles:

macro- SEMS, meso- DGETI y micro- Directivos de cada plantel, por lo que se concretado el programa Yo no Abandono

para la atención del problema enunciado.

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

141

Al acercarnos al CETIS 154 y tras las primeras pláticas, que rondaron sobre sus principales problemas educativos y la

disposición de ayudar a la mejora de los mismos, se nos explicó que la más relevante en el plantel es la del Abandono

Escolar, por lo que se gestionó la realización de prácticas profesionales con el fin de atacar el mencionado fenómeno

desde los alumnos de nuevo ingreso.

9. Objetivo

Contrarrestar la problemática del Abandono Escolar en la población de primer semestre del turno matutino del CETIS 154,

mediante propuestas acordes al problema.

10. Metodología

Diagnóstico:

a) Revisión y análisis de antecedentes académicos, familiares y económicos de alumnos para tener un panorama de la

población que ingreso al CETIS 154;

b) Elaboración de instrumentos dirigidos a directivos del plantel, coordinadores del programa Yo no Abandono en el

plantel, tutores de los grupos de primer semestre, docentes de los grupos de primer semestre, personal asistente

(intendentes, prefecto) y padres de familia de alumnos de primer semestre para conocer las causas y efectos que genera

el abandono escolar en la institución y su entorno;

c) Elaboración de instrumentos dirigidos a alumnos para recabar información sobre su desempeño académico en el

primer parcial, su tendencia al abandono y las principales causas que lo pudieran generar; y

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

142

d) Análisis de record de asistencia y calificaciones del primer parcial por alumno, con el motivo de contrastar los datos con

los otorgados por los alumnos (en el instrumento que se aplicará) e identificar posibles alumnos en riesgo de abandono y

sus causas.

Desarrollo de propuestas: elaboración con base en la Metodología de Marco Lógico.

11. Beneficios

- Reconocimiento y comprensión de la problemática de Abandono Escolar de la población de primer semestre en el

plantel del turno matutino, plasmado en un diagnóstico documentado.

- Desarrollo de propuestas sobre las principales causas del Abandono Escolar en el plantel.

- Intervención en los problemas detectados.

- Implementación de propuestas acordes al problema identificado.

- Tabla de indicadores sobre el abandono escolar.

12. Justificación

Como estudiantes en la fase terminal de nuestra formación es necesario realizar prácticas profesionales donde se

evidencien los conocimientos, habilidades, técnicas, herramientas y aptitudes adquiridas a lo largo de nuestra formación

académica en la LAE; algunos campos en los cuales podemos desarrollarnos son: en la realización de diagnósticos sobre

problemas de administración y gestión del sistema educativo; diseñar y proponer estrategias encaminadas a la solución

de problemas o la atención de necesidades educativas; participar en la instrumentación de políticas educativas así como

en el seguimiento y evaluación del impacto, procesos y resultados de programas y proyectos educativos; y trabajar en

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

143

forma colegiada con otros profesionales así como propiciar el trabajo en equipo en el interior de las organizaciones

educativas para gestionar y administrar programas, estrategias y acciones educativas, mediante el empleo de los

recursos tecnológicos. Por lo tanto, el proyecto a desarrollar dentro del CETIS 154 comprende actividades que competen

a un administrador educativo.

13. Supuestos

Para lograr el objetivo y los beneficios descritos será necesario contar con el apoyo de los responsables del proyecto; así

como de los involucrados en el desarrollo del mismo, como son: tutores de grupo, profesores (principalmente de primer

semestre), personal administrativo, padres de familia y alumnos. Dicho apoyo recaerá en la facilitación de información

requerida en tiempo y forma, flexibilidad en las prácticas y relaciones, comunicación frecuente sobre etapas del proyecto y

trabajo colaborativo (principalmente entre trabajo de equipo- responsable directo- tutores de grupos de primer semestre-

administrativos).

14. Riesgos

La oposición y falta de colaboración por las partes involucradas en el proyecto.

15. Aprobación

Vo. Bo. Aprobación

____________________________ ______________________________

María Del Carmen Vázquez Vélez Ernesto Antonio Sánchez Cárdenas

Coordinadora de Tutorías Subdirector Académico

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

144

16. Plan de intervención

Estructura de Descomposición de Tareas

Pri

me

ra e

tap

a

Clave Acciones Actividades Tareas

1

Investigació

n

exploratoria

electrónica

1.1. Investigación

sobre subsistema de

Educación

Tecnológica

Industrial (DGETI).

1.1.2. ¿Qué es la DGETI? Misión y Visión.

1.1.3. Estructura funcional y organizacional de la DGETI.

1.1.4. ¿Qué planes o programas lleva se llevan en la DGETI?

1.2. Investigación

sobre CETIS 154.

1.2.1. ¿Qué es el CETIS 154? Misión y Visión.

1.2.2. Estructura funcional y organizacional del CETIS 154.

1.2.3. Oferta académica y plan de estudios del CETIS 154

1.2.4. Estructura del portal electrónico del CETIS 154.

1.3. Investigación

sobre estudios de

abandono escolar.

1.3.1. Búsqueda de estudios recientes sobre el abandono escolar

en la EMS

1.3.2. Lectura sencilla de estudios sobre abandono escolar en

EMS

1.4. Investigación

sobre programa Yo

no Abandono.

1.4.1. Indagar estructura del programa

1.4.2. Lectura y análisis de los manuales del programa.

1.4.3. Lectura y análisis de herramientas del programa.

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

145

2

Investigació

n de

antecedente

s

2.1. Investigación de

antecedentes de

abandono escolar en

el CETIS 154.

2.1.1. Solicitar información estadística sobre población actual e

histórica de primer semestre del CETIS 154.

2.1.2. Analizar información obtenida.

2.2. Investigación

sobre antecedentes

escolares, familiares

y económicos de

alumnos de primer

semestre.

2.2.1. Solicitar documentos donde se localice la información.

2.2.2. Sistematizar y analizar información obtenida.

3

Diagnóstico

3.1. Recabar

información.

3.1.1. Escoger muestra de alumnos, padres de familia, tutores,

docentes, directivos y personal administrativo.

3.1.2. Diseño de instrumentos.

3.1.3. Aplicación de instrumentos.

3.1.4. Recolección de instrumentos.

3.2. Sistematización

y análisis de

información.

3.2.1. Creación de base de datos para vaciado de información.

3.2.2. Vaciado de información.

3.2.3. Correlación y análisis de información

3.3. Informe de

resultados de

3.3.1. Creación de estadísticas y tablas.

3.3.2. Análisis de involucrados.

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

146

diagnóstico. 3.3.3. Creación de árbol de problemas y objetivos.

3.3.4. Evaluación de alternativas.

3.3.5. Selección de alternativas óptimas.

3.3.2. Redacción de informe.

3.3.3. Presentación de informe.

4 Diseño de

propuestas

4.1. Desarrollo de

Matriz de Marco

Lógico.

4.1.1. Redacción de resumen narrativo.

4.1.2. Elaboración de indicadores.

4.1.3. Especificación de medios de verificación.

4.1.4. Redacción de supuestos.

4.1.5. Presentación de Matriz de Marco Lógico.

Se

gu

nd

a e

tap

a

5

Implementa

ción de

alternativas

5.1. Socialización de

propuestas

5.1.1. Agendar reunión para compartir propuestas.

5.1.2. Exponer propuestas.

5.1.3. Elabora plan de desarrollo de propuestas.

5.1.4. Desarrollar plan.

6 Seguimiento

y evaluación

6.1. Gestión de

seguimiento y

evaluación

6.1.1. Acordar criterios y tiempos de entrega de resultados.

6.1.2. Diseñar instrumentos de seguimiento y evaluación.

6.1.3. Llevar seguimiento de desarrollo de propuestas.

6.1.4. Elaborar informe de seguimiento.

6.1.5. Presentar informe final (evaluación).

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

147

17. Cronograma de actividades

Actividades Tareas Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril Mayo

1.1.

Investigación

sobre

subsistema de

Educación

Tecnológica

Industrial

(DGETI).

1.1.1. ¿A qué dependencia

se encuentra adscripta la

DGETI? ¿Qué nivel

educativo?

1.1.2. ¿Qué es la DGETI?

Misión y Visión.

1.1.3. Estructura funcional y

organizacional de la DGETI.

1.1.4. ¿Qué planes o

programas lleva se llevan en

la DGETI?

1.2.

Investigación

sobre CETIS

154.

1.2.1. ¿Qué es el CETIS

154? Misión y Visión.

1.2.2. Estructura funcional y

organizacional del CETIS

154.

1.2.3. Oferta académica y

plan de estudios del CETIS

154

1.2.4. Estructura del portal

electrónico del CETIS 154.

1.3. 1.3.1. Búsqueda de estudios

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

148

Investigación

sobre estudios

de abandono

escolar.

recientes sobre el abandono

escolar en la EMS

1.3.2. Lectura sencilla de

estudios sobre abandono

escolar en EMS

1.4.

Investigación

sobre programa

Yo no

Abandono.

1.4.1. Indagar estructura del

programa

1.4.2. Lectura y análisis de

los manuales del programa.

1.4.3. Lectura y análisis de

herramientas del programa.

2.1.

Investigación de

antecedentes

de abandono

escolar en el

CETIS 154.

2.1.1. Solicitar información

estadística sobre población

actual e histórica de primer

semestre del CETIS 154.

2.1.2. Analizar información

obtenida.

2.2.

Investigación

sobre

antecedentes

escolares,

familiares y

2.2.1. Solicitar documentos

donde se localice la

información.

2.2.2. Sistematizar y

analizar información

obtenida.

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

149

económicos de

alumnos de 1er.

semestre.

3.1. Recabar

información.

3.1.1. Escoger muestra de

alumnos, padres de familia,

tutores, docentes, directivos

y personal administrativo.

3.1.2. Diseño de

instrumentos.

3.1.3. Aplicación de

instrumentos.

3.1.4. Recolección de

instrumentos.

3.2.

Sistematización

y análisis de

información.

3.2.1. Creación de base de

datos para vaciado de

información.

3.2.2. Vaciado de

información.

3.2.3. Correlación y análisis

de información

3.3. Informe de

resultados de

diagnóstico.

3.3.1. Creación de

estadísticas y tablas.

3.3.2. Análisis de

involucrados.

3.3.3. Creación de árbol de

problemas y objetivos.

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

150

3.3.4. Evaluación de

alternativas.

3.3.5. Selección de

alternativas óptimas.

3.3.2. Redacción de

informe.

3.3.3. Presentación de

informe.

4.1. Desarrollo

de Matriz de

Marco Lógico.

4.1.1. Redacción de

resumen narrativo.

4.1.2. Elaboración de

indicadores.

4.1.3. Especificación de

medios de verificación.

4.1.4. Redacción de

supuestos.

4.1.5. Presentación de

Matriz de Marco Lógico.

5.1.

Socialización de

propuestas

5.1.1. Agendar reunión para

compartir propuestas.

5.1.2. Exponer propuestas.

5.1.3. Elabora plan de

desarrollo de propuestas.

5.1.4. Desarrollar plan.

6.1. Gestión de

seguimiento y

6.1.1. Acordar criterios y

tiempos de entrega de

resultados.

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

151

evaluación 6.1.2. Diseñar instrumentos

de seguimiento y

evaluación.

6.1.3. Llevar seguimiento de

desarrollo de propuestas.

6.1.4. Elaborar informe de

seguimiento.

6.1.5. Presentar informe

final (evaluación).

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril Mayo

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

Elaborado por: Erik Jesús Torres Sandoval y Lidia Becerril Figueroa LAE-UPN

152

Anexo 2: Infome General de Diagnóstico

Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios No. 154

Universidad Pedagógica Nacional- Ajusco

Octubre 2013

Informe general de los siete grupos de

primer semestre sobre diagnóstico del

abandono escolar

Realizado por practicantes profesionales de la UPN:

Becerril Figueroa Lidia

Torres Sandoval Erik Jesús

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

153

Informe general: Diagnóstico sobre Abandono Escolar

Presentación

Dado el compromiso establecido mediante el proyecto “Diagnóstico del abandono escolar en el Centro de Estudios

Tecnológicos, Industriales y de Servicios 154”, donde alumnos cursantes de séptimo semestre de la Licenciatura en

Administración Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional colaboran con la profesora Ma. Del Carmen Vázquez

Vélez; se presenta este documento con la finalidad de informar a los directivos sobre los resultados obtenidos de cada uno

de los siete grupos de primer semestre en la fase de diagnóstico del referido proyecto. Los resultados se presentarán en dos

apartados: 1) Resultados sobre causas y efectos del abandono escolar en el CETIS 154; obtenidos mediante la

sistematización y análisis de la información lograda en el cuestionario aplicado a directivos, administrativos, profesores de

primer semestre, tutores de grupo de primer semestre y padres de familia; 2) Resultados sobre tendencia al abandono

escolar, obtenidos a través de dos instrumentos aplicados a alumnos.

Por último se abre un tercer apartado dónde se exponen los objetivos deseados y las alternativas para lograrlos y así

contrarrestar los problemas generadores del abandono escolar.

1. Resultados sobre causas y efectos del abandono escolar en el CETIS 154

El instrumento mediante el cual nos basamos para concretar las causas y efectos del abandono escolar en el CETIS 154 fue

un cuestionario donde se pedía responder las cuestiones de: ¿Cuáles son las causas por las que alumnos de este plantel

abandonen sus estudios sin haberlos concluido? y ¿Cuáles son los efectos que genera el abandono escolar dentro del

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

154

plantel? Para ello se indicó formular por lo menos siete respuestas a cada cuestionamiento numerándolas de mayor a menor

relevancia (ver anexo 1).

Con el fin de obtener diferentes perspectivas sobre las causas y efectos del abandono escolar en el plantel, se dirigió el

cuestionario a los siguientes actores:

Tabla 1: Población encuestada sobre causas y efectos del abandono escolar

Población Cargo

Directivos y administrativos

Ernesto Antonio Sánchez Cárdenas Subdirector Académico

Horacio Tinoco Montañés Jefe de Servicios Escolares

Ma. Del Carmen Vázquez Vélez Coordinadora de Tutorías

Tutores de primer

semestre

Ma. Magdalena Rodríguez Pulido Tutora grupo 1

Leticia Moreno Vargas Tutora grupo 2

Velia Mexicano Regalado Tutora grupo 3

Violeta Muñuzuri Victoria Tutora grupo 4

Minerva Salas Hernández Tutora grupo 5

Arturo García González Tutor grupo 6

José Guadalupe González Andrés Tutor grupo7

Profesores de primer

semestre

Laura Elena Ruelas Martínez Profesora de LEOE

Griselda Luna Ramos Profesora de Lógica

Carlos Garmendia Mena Profesor de TIC

Mauricio Alfredo Jiménez Vals Profesor de Álgebra

Minerva Carolina Buentello García Profesora de Ingles

Irma Leticia Reyes Profesora de Química

Padres de 10 padres de familia del grupo 1

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

155

familia 10 padres de familia del grupo 4

12 padres de familia del grupo 6

8 padres de familia del grupo 7

Tras la aplicación del instrumento de diagnóstico, realizamos la sistematización de la información recabada sobre causas y

efectos del abandono escolar, misma que, después de su categorización, fue analizada con base a la Metodología de

Marco Lógico (herramienta para el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos); el referido

análisis es presentado mediante el denominado árbol de problemas, éste tiene una lógica vertical de abajo hacia arriba (por

lo que se debe leer en este sentido), en su parte inferior se encuentran las causas principales y sus relaciones causales, en

su parte central se define la problemática bajo diagnóstico y en su parte superior los efectos de la problemática.

A continuación se presenta el árbol de problemas sobre abandono escolar en el CETIS 154:

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

156

Esquema 2: Árbol de problemas sobre abandono escolar en CETIS 154

Abandono escolar en Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios no. 154

Dificultad de

aprendizaje

Alto índice

de

reprobación

Inadecuada

s

estrategias

de

enseñanza

Falta de

estrategias de

superación y

motivación

personal

Mala

comunicació

n entre

alumno-

profesor

Falta de dinero

para solventar

gastos

escolares

Problemas

familiares

Desintegración

familiar

Falta de apoyo de

padres en

cuestiones

académicas

Mala comunicación

entre hijo- padres

de familia

Exceso de

libertadPérdida de

interés en

cuestiones

académicas

Intereses

ajenos a los

académicos

CETIS 154 no

fue primera

opción en el

COMIPEMS

Embarazos

no

planeados

Falta de

conocimiento del

subsistema de

bachillerato

tecnológico y de

oferta educativa

Problemas para

relacionarse con

sus pares

Desinterés por

cuestiones

escolares

Desobedecimien

to de

reglamento

escolar

Falta de

compromiso en

actividades

académicas

No le gusta el

estudio

Problemas de

identidad,

confianza y

autoestima

Alumnos no

tienen proyecto

de vida

Consumo de

alcohol y

drogas

Malas

influencias

Conflictos con

compañeros

Violencia

escolar

Bajos recursos

económicos

Ausentis

mo

Distancia

escuela -

hogar

Problemas

de eficiencia

terminal

Disminución de

porcentaje de

egresado y

titulación

Sin cumplimiento

de objetivos y

metas

institucionales

Disminución de

financiamiento e ingresos

monetarios

Disminución

de población

actual

Reducción y

desorganización

de grupos

Desanimo de

profesores

Incremento de

carga de trabajo

a maestros

Fusión de

grupos

Proyectos

institucionale

s

inconclusos

Superávit de

Recursos

Humanos

Poca

demanda a

carreras

Desaparición

de carreras

Poco conocimiento

para la toma de

decisiones

Disminución de

porcentaje de nuevo

ingreso

Rechazo de egresados

de secundaria hacia

CETIS 154

Individuos

dejan de

adquirir

cultura y

educación

Pérdida de

prestigio del

CETIS 154

Inducción al

alcohol y

drogas

Riesgo de ser

padre a

temprana

edad

Inducción a la

delincuencia y

vagancia

Discriminació

n social

Depresión

del individuo

Tendencia al

suicidio

Bajo nivel

cultural y

educativo

Falta de

responsabilid

ad social

Inadecuada

preparación

para el

trabajo

Tendencia al

trabajo

informal

Pocas

oportunidade

s laborales

Inestabilidad

laboral

Mala calidad

de vida

Aumento de población

“NINI”

Alumnos con

ineficiente

organización

para actividades

escolares

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

157

2. Resultados sobre tendencia al abandono escolar

Dos fueron los instrumentos de diagnóstico aplicados a 280 alumnos de primer semestre con diferente número de muestra

en cada uno de los grupos como se muestra en la tabla 2, el primer instrumento es nombrado Rúbrica de autoevaluación y

un cuestionario.

Tabla 2: Población estudiantil encuestada

Grupos de Primer semestre

Número de alumnos encuestados por grupo

1 44

2 40

3 40

4 48

5 26

6 37

7 45

Población estudio

280

2.1. Rubrica de autoevaluación

Por medio de este instrumento se le indicó al alumno que realizara una evaluación propia de su desempeño académico del

primer parcial asignando un porcentaje a cuatro aspectos: Actitud, Participación, Actividades en el cuaderno y Trabajo final;

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

158

al final debía sumar el porcentaje considerado en cada aspecto y así obtener el porcentaje total sobre su desempeño en el

primer parcial (ver anexo 2.1.). Los resultados de los grupos en el instrumento referido son:

Tabla 3: Desempeño de los grupos en rubrica de auto evaluación de acuerdo al desempeño académico en el primer parcial.

Grupos

Porcentaje en aspectos

Actitud Participación Actividades en el cuaderno

Trabajo final Total de porcentaje

grupal

1 86.3 74 76.8 79.5 79.2

2 87 72.5 76 74.5 77.5

3 88 74.5 78.5 73 78.5

4 82.9 69.5 71.2 65.9 86.8

5 80.7 64.6 76.9 72.3 73.6

6 82.1 71.8 72.9 75.1 75.5

7 82.5 70.2 72.8 74.2 75.2

Porcentaje general

84.2

71

75

73.5

78

Tras el análisis y correlación de los datos otorgados por los alumnos mediante la Rúbrica de autoevaluación, se concluye

que las causas que generaron el desempeño de todos los grupos en el primer parcial son (por orden de frecuencia):

1. Falta de compromiso en actividades académicas.

2. Desinterés por la escuela.

3. Intereses ajenos a los académicos.

NOTA: Para mayor comprensión ver árbol de problemas y las relaciones causales que generan las causas numeradas.

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

159

2.2. Cuestionario

La labor de los alumnos en este segundo instrumento de diagnóstico consistió en leer los dieciocho planteamientos que se

le hacían y asignar una V si el enunciado era verdadero y una F si el enunciado era falso (ver anexo 2.2.). Es preciso

mencionar que las preguntas del cuestionario fueron segmentadas por variables, la sistematización y análisis de los datos

fue elaborada conforme a una valoración, otorgando un punto a cada coincidencia de la respuesta del alumno con la

valoración establecida; las variables y la valoración utilizada se ilustran en la tabla siguiente:

Tabla 4: Variables y valoración del cuestionario para alumnos

Variables No.

Pregunta Valoración

Desempeño primer parcial

1 F

2 V

3 V

Interés por la escuela

4 F

5 F

6 F

7 F

8 F

9 F

Comunicación alumno-profesor

10 F

11 F

12 V

Comunicación alumno-padres

13 F

14 F

Indicadores de abandono

15 V

16 V

17 V

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

160

18 V

Conforme a la puntuación total obtenida por cada alumno, se le diagnosticaba con: Bajo Riesgo de abandono escolar, Riesgo

Moderado de abandono escolar, Riesgo Alto de abandono escolar y Muy Alto Riesgo de abandono escolar, la tabla que se

presenta enseguida detalla ésta idea:

Tabla 5: Perfil de los estudiantes hacia el abandono escolar

Rango Diagnóstico Código

De 0 a 3 puntos Bajo Riesgo BR

De 4 a 7 puntos Riesgo Moderado RM

De 8 a 11 puntos Riesgo Alto RA

De 12 puntos en adelante Muy Alto Riesgo MAR

De acuerdo con los datos recabados mediante el instrumento referido, se registra en la población estudio un total de 88

alumnos en Bajo Riesgo de abandono escolar, 153 alumnos en Riesgo Moderado de abandono escolar, 37 alumnos en

Riesgo Alto de abandono escolar y 2 alumno en Riesgo Muy Alto de abandono escolar; así mismo se identifica que los

grupos 2,3 y 6 son quienes presentan mayor número de alumnos con riesgo alto, y los grupos uno y seis sólo cuentan con

un alumno (cada uno) diagnosticado con muy alto riesgo. La siguiente tabla desglosa el número de alumnos por nivel de

riesgo en el que se encuentran en cada uno de los grupos.

Page 165: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

161

Tabla 5: Resultados del perfil de los estudiantes hacia el abandono escolar

Grupo

Número de alumnos

encuestados

Diagnóstico

RB RM RA MAR

1 44 14 27 2 1

2 40 12 20 8 Sin registros

3 40 15 18 7 Sin registros

4 48 12 32 4 Sin registros

5 26 9 15 2 Sin registros

6 37 13 15 8 1

7 45 13 26 6 Sin registros Total: 88 153 37 2

Cabe mencionar que durante el análisis de instrumentos y las combinaciones de los rubros nos fue posible, además de

clasificar los tipos de riesgos en los que se encuentran los alumnos de acuerdo al puntaje obtenido, identificar a 40 alumnos

(solo de 5 grupos) que se encuentran en muy alto riesgo por el interés que muestran en abandonar sus estudios de

bachillerato a corto plazo, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 6: Alumnos con muy alto riesgo de abandono a corto plazo por grupo.

Rubros /Preguntas

Alumnos 5. Sin interés en concluir sus estudios

16. Piensa salirse de la escuela el próximo año

17.Es posible que se case o viva con su pareja antes de terminar el bachillerato

18. Es más importante trabajar que estudiar

1.Rios Andrea

2.Guillen Ángel

3. Toscano Blanca

Grupo 1 4. Gómez Karla

5. Ortega José

Page 166: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

162

6. Corona Raúl

7. Linares Hazel

8. Vañez Diego

Grupo 2

1.Ballata Kaoli

2.Ramos Jonathan

3. Vargas Esmeralda

4. Zaragoza Vanesa

5. Martínez Alejandro

6. López Laura

7. Pérez Manuel

8. García Jesús

Grupo 3

1.Salazar Molina

2.Blancas Herrera

3. López Escobar

4.Castro Vargas

5.Alvarado Camacho

6.Guerrero Flores

7.González Meza

8.Salinas Landaverde

9.Soriano Neri

10.Martínez Morales

11.Vázquez Cruz

12.Espino Castro

13.García Guzmán

Grupo 4

1.Hernández Daniel

2.Ortiz Reyes

3. Arrollo Rodríguez

4.Ramírez Gómez

5.Martínez Jazmín Evelyn

6.De la Garza Castellanos

7.Vargas Hernández

8.Matínez Garduño

3. Arrollo Rodríguez

Page 167: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

163

4.Ramírez Gómez

5.Martínez Jazmín Evelyn

6.De la Garza Castellanos

7.Vargas Hernández

8.Matínez Garduño

Grupo 7

1.Villegas Reyes

2. De la Cruz Bermúdez

3. Arrollo Rodríguez

Tras analizar y correlacionar las respuestas obtenidas mediante el cuestionario, se obtuvieron 29 causas más relevantes de

abandono escolar que ocasionan los problemas en las variables medidas (desempeño en el primer parcial, interés por la

escuela, comunicación entre alumno y profesor, comunicación entre alumno y padres de familia, e indicadores de abandono)

éstas recaen en 6 categorías: académica, económica, familiar, geográfica, personal y social; finalmente de se les asigna un

código a cada causa con el fin facilitar el vaciado de información, correlacionar y analizar la información (ver tabla 7).

En el caso de los diagnósticos individuales, la lista de causas de abandono solo retoma alguna de éstas y se enumeran en

orden de importancias de acuerdo a los resultados arrojados por grupo.

Tabla 7: Causas más relevantes de abandono escolar

Códigos de causas más relevantes (proporción)

Categoría Código Causa

Académica

A1 Dificultad de aprendizaje

A2 Alto índice de reprobación/malas calificaciones

A3 Inadecuadas estrategias de enseñanza

A4 Falta de estrategias de superación y motivación personal

A5 Inadecuadas áreas recreativas

Page 168: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

164

A6 Mala comunicación entre profesor-alumno

Económica E1 Falta de dinero para solventar gastos relacionados escolares

Familiar

F1 Problemas familiares

F2 Desintegración familiar (divorcio)

F3 Sin apoyo de padres en cuestiones académicas

F4 Mala comunicación entre padres e hijos

F5 Exceso de libertad

Geográfica G1 Distancia escuela-hogar

Personal

P1 Perdida de interés en cuestiones académicas

P2 Por embarazo

P3 CETIS 154 no fue primera opción en COMIPEMS

P4 No les gusta el estudio

P5 Tienen intereses ajenos los académicos (fiestas, deportes, redes sociales, noviazgo)

P6 Falta de conocimiento de subsistema Bachillerato Tecnológico y de oferta educativa

P7 Problemas para relacionarse con sus pares

P8 Problemas para aceptar reglas institucionales

P9 Falta de compromiso con las actividades académicas

P10 No les gusta la escuela

P11 Sin proyecto de vida

P12 Problemas de identidad, confianza y autoestima

Social

S1 Por consumo de alcohol y/o drogas

S2 Malas influencias

S3 Conflictos con compañeros

S4 Violencia escolar

NOTA: Para mayor comprensión ver árbol de problemas y las relaciones causales que generan las causas numeradas.

Page 169: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

165

3. Análisis de objetivos

El diseño de alternativas de solución a los problemas particulares que generan el abandono escolar en la población

estudiada serán pensadas, evaluadas y propuestas con el fin de lograr objetivos específicos; para ello se presenta el

denominado árbol de objetivos, mismo que consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en

soluciones, expresadas en forma de estados positivos; este nuevo esquema permite tener una visión global y clara de la

situación positiva que se desea. A diferencia del árbol de problemas, el de objetivos en su parte inferior desglosa los medios

para alcanzar los objetivos, en la parte central el problema bajo estudio y en la parte superior los fines a los que se desea

llegar, tal como se muestra enseguida:

Esquema 3: árbol de objetivos sobre abandono escolar en CETIS 154

Page 170: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

166

Disminución del abandono escolar en Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios no. 154

Mejoramiento en

dificultades de

aprendizaje

Bajo índice de

reprobación

Adecuadas

estrategias de

enseñanza

Con estrategias de

superación y

motivación personal

Buena

comunicación

entre alumno-

profesor

Suficiente dinero

para solventar

gastos escolares

Sin problemas

familiares

Integración familiar

Con apoyo de padres de

familia en cuestiones

académicas

Buena comunicación

entre hijo- padres de

familia

Libertad

necesaria

Aumento de interés

en cuestiones

académicas

Principal interés por

cuestiones

académicas

CETIS 154 en primeras cinco

opciones en el COMIPEMS

Sin embarazos

Con conocimiento del

subsistema de

bachillerato tecnológico

y de oferta educativa

Buena relación con

compañeros

Aumento de interés

por cuestiones

escolares

Obedecimiento del

reglamento escolar

Compromiso en

actividades

académicas

Gusto por el estudio

Alumnos con identidad,

confianza y alta

autoestima

Alumnos tienen plan

de vida

Sin consumo de

alcohol y drogas Buenas amistades

Sin conflictos con

compañeros

Violencia escolar

controlada

Recursos

económicos

estables

Asistencia

regular a

clases

Escuela cerca del

hogar

Aumento de

porcentaje de

eficiencia

terminal

Aumento de

porcentaje de

egresos y

titulación

Cumplimiento de

objetivos y metas

institucionales

Aumento de

financiamiento e

ingresos

monetarios

Retención y

aumento de

población actual

Organización de

grupos

Motivación en

profesores

Carga de trabajo

adecuada a

maestros

Mantención de

grupos

Proyectos

institucionales

terminados

Recursos

Humanos

suficientes

Alta demanda de

carreras

Carreras estables

Poco

conocimiento

para la toma de

decisiones

Aumento de

porcentaje de

nuevo ingreso

Aceptación de

egresados de

secundaria hacia

CETIS 154

Individuos siguen

adquiriendo

cultura y

educación

CETIS 154 con

reconocimiento

Individuos

apartados del

alcohol y drogas

Planeación de

proyecto familiar

Individuos

apartados de la

delincuencia y

vagancia

Reconocimiento

social

Salud mental

estable

Alto nivel cultural

y educativo

Con

responsabilidad

social

Adecuada

preparación para

el trabajo

Trabajo formal

Diversas

oportunidades

laborales

Estabilidad

laboral

Buena calidad de

vida

Disminución de

población “NINI”

Alumnos con eficiente

organización y

planeación para

actividades escolares

Como se enfatizó el diseño de alternativas de solución a los problemas detectados se desarrollaran con el fin de conseguir los fines esbozados en el

árbol de objetivos.

Page 171: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

167

3.1. Identificación y evaluación de alternativas de solución a los problemas

Conforme a un trabajo analítico se identificaron, evaluaron y escogieron las alternativas más oportunas que, se confía,

servirán para alcanzar los objetivos planteados. Con el trabajo se concretaron alternativas específicas y generales, siendo

estas últimas de gran relevancia para el logro potencial de las primeras, las alternativas generales se proponen a

continuación:

- Mantener al mismo tutor a lo largo de los tres años de formación, es decir, una vez que se les asigne al tutor un grupo

de primer semestre, deberá seguir tutorando a ese grupo hasta el último semestre de su formación, lo que contribuirá al

fortalecimiento de la comunicación entre tutor- estudiante y el buen seguimiento del grupo.

- Identificar a los estudiantes problema (individuos que perturben el clima escolar: agredan, molesten, se burlen,

induzcan a conductas inapropiadas, etc.) y gestionar su cambio de grupo para, de alguna forma, controlar sus inadecuados

comportamientos, puesto que se alejara de su entorno.

- Tener flexibilidad ante los alumnos con problemáticas (familiares, económicas, sociales y académicas) que impidan

su adecuado desempeño académico, adecuando las formas de trabajo (por ejemplo: entrega de tareas por correo y/o en

otro formato,) en dichos casos.

- Insistir y, en su caso, adecuar las actividades dirigidas a generar confianza, buena autoestima, motivación y

superación personal en los estudiantes; así como en los cursos impartidos a padres de familia sobre temas de educación

sexual, violencia escolar, drogadicción y alcoholismo, entre otros; donde es pertinente que asistan también los alumnos.

Page 172: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

168

Enseguida se presentan las alternativas específicas:

Tabla 6: Identificación y evaluación de alternativas específicas de solución a los problemas

NOTA: El proceso de identificación, evaluación y selección de las alternativas de solución a los problemas fue con base a

los criterios de: costo, beneficios, tamaño, eficiencia, eficacia, competencia, oposición y complejidad.

Alternativa Explicación Principales Usuarios

Beneficios Recursos necesarios Viabilidad

1. Implementación de uso de “Nube”.

Mediante la plataforma conocida como “Nube” (que representa un medio por el cual es posible gestionar, almacenar y compartir documentos a un sin número de usuarios), se pretende que los docentes y tutores de grupo gestionen e informen, principalmente a los padres de familia, sobre las actividades académicas de sus hijos.

- Docentes. - Tutores - Padres de familia. - Alumnos.

Primarios: - Mejora de la comunicación entre padres- docentes y alumnos. - Mayor supervisión, control y apoyo por parte de los padres en las actividades académicas de sus hijos. Secundarios: - Alumnos con mayor compromiso ante la supervisión, control y apoyo de sus padres. - Prioridad al cumplimiento de actividades académicas por parte del estudiante (no andar en malos caminos). - Asistencia regular a clases. - Mejora en calificaciones.

- Equipo de cómputo. - Conexión a internet. - Cuenta de correo electrónico. - Disposición de tiempo por docentes, tutores y padres de familia (15 a 20 minutos). - Conocimiento sobre uso de la “Nube”.

Alta

Page 173: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

169

2. Plataforma educativa institucional.

A través del uso de una red social educativa, se pretende contar con un espacio virtual donde los actores educativos del plantel puedan compartir experiencias, investigaciones y cualquier información que enriquezca la labor educativa de la institución.

- Directivos. - Docentes. - Tutores. - Personal Administrativo

Primarios: - Socialización, mejoramientos, innovación y retroalimentación de estrategias de enseñanza-aprendizaje. - Despertar el interés de los alumnos hacia las materias. - Favorecer el aprendizaje de los alumnos. Secundarios: - Aprendizaje significativo. - Comunicación efectiva. - Mejora de calificaciones de los alumnos.

- Plataforma a usar (NING, Chamilo, HUAYRA, Facebook, Grouply) - Equipo de cómputo. - Conexión a internet. - Personal encargado de gestionar la red. - Participación de los actores educativos. - Conocimiento sobre uso de plataforma.

Media

3. Buzón de comunicación.

La implantación de un buzón (físico y/o virtual) que permita a los alumnos un acercamiento y comunicación con sus tutores y profesores, para dar cuenta de sus problemáticas (académicas, sociales, familiares y económicas) o dificultadas que enfrenta, mismas que en ocasiones no son transmitidas de manera personal.

- Alumnos.

Primarios: - Lograr una mayor comunicación entre el estudiante y sus profesores. - Otorgar a los estudiantes un medio de confianza para atender sus problemáticas. - Conocer y comprender las problemáticas específicas de los estudiantes y poder brindar la asesoría/ayuda pertinente. Secundarios: - Mejora del desempeño de los estudiantes. - Mejora en las calificaciones de los estudiantes.

- Buzón (físico y/o virtual). - Materiales para elaborar escritos. - Personal encargado de gestión del buzón (tutores). - Disposición de tiempo para la gestión del buzón.

Alta

4. Creación y/o difusión del Comité Institucional de Becas.

De acuerdo con la Comisión de Becas de la Subsecretaría de Educación Media Superior (CBSEMS) crear y/o difundir el Comité Institucional de Becas, para otorgar apoyo económico a los alumnos con Tendencia al abandono escolar por causas económicas.

- Alumnos Primarios: - Estudiantes con apoyo económico para solventar gastos escolares. - Estudiantes con prioridad por las cuestiones escolares y no por el trabajo. Secundarios: - Mejora del desempeño individual y calificaciones. - Asistencia regular a clases.

- Integración del Comité Institucional de becas. - Realizar proceso operativo para registro del Comité. - Publicaciones sobre información de beca contra el abandono escolar y su mecánica

Media

Page 174: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

170

de operación.

5. Elaboración de plan de tutorías por grupo.

5.1. Conocer el nuevo entorno: en una tarea de investigación el alumno conocerá, analizará y valorará el subsistema de bachillerato tecnológico, inculcando en él bases para la toma de decisiones sobre su trayectoria profesional y lograr su gusto e interés por la modalidad.

- Alumnos. Primarios: - Estudiantes conscientes de la importancia de la EMS y de los alcances del bachillerato tecnológico. Secundarios: - Difusión y reconocimiento del subsistema de bachillerato tecnológico (CETIS 154). - Inculcar el gusto por el estudio.

- Horario de tutorías. - Aula. - Planeación de actividad. - Participación de tutores y alumnos.

Alta

5.2. Tareas compartidas: los tutores solicitarán tareas (por lo menos tres al semestre) que implique la participación conjunta de padres e hijos.

- Padres de familia. - Alumnos. - Tutores.

Primarios: - Mayor comunicación entre padres e hijos. - Involucramiento de padres en cuestiones académicas de sus hijos. Secundarios: - Incremento de confianza, autoestima y compresión de problemas en el alumno (por dialogo pasivo con los padres, no autoritario). - Menores problemas familiares.

- Horario de tutorías. - Aula. - - Participación de tutores y alumnos.

Alta

5.3. Identificar y solucionar problemas de convivencia: medir los niveles de violencia presentes en los grupos y actuar sobre ellos.

- Tutores. - Alumnos.

Primarios: - Disminución de la violencia escolar. - Solución de conflictos entre pares. - Fortalecimiento de autoestima y confianza

en el estudiante. Secundarios: - Aumento de asistencia y desempeño del estudiante. - Generar interés por cuestiones escolares en el estudiante.

- Horario de tutorías. - Aula. - Instrumento de identificación de problemas de convivencia.(encuesta - Participación de tutores y alumnos.

Alta

5.4. Desarrollo y ejecución de plan de vida: cada alumno definirá y

- Alumnos. Primarios: - Visión del estudiante basada en logros

- Horario de tutorías. - Aula.

Page 175: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

171

administrará el proyecto de vida profesional que desea, considerando: objetivos y metas, actividades, medios, riesgos y recursos que deberá contemplar para el cumplimiento del mismo.

(académicos). - Compromiso en actividades académicas (por el planteamiento de metas). Secundarios: - Fortalecimiento para la adecuada toma de decisiones. - Organización del tiempo. - Relación con semejantes. - Inculcar el gusto por el estudio.

- Planeación de actividad. - Participación de tutores y alumnos.

Alta

5.5. Generar hábitos de estudio: con el apoyo de cuestionarios y de una guía de planeación académica se concientizará al estudiante sobre la importancia de administrar su tiempo para estudiar y las condiciones en que lo hace, así como corregir (si es el caso) dichos hábitos de estudio.

- Alumnos. Primarios: - Compromiso en actividades académicas (por la programación de horarios). - Mejorar y retroalimentar el aprendizaje. - Inculcar la disciplina del orden. Secundarios: - Mejora del desempeño individual y calificaciones. - Generar un pensamiento crítico-analítico. - Fomento del autoaprendizaje.

- Horario de tutorías. - Aula. - Instrumentos y formatos (cuestionario y guía de planeación). - Participación de tutores y alumnos.

Alta

5.6. Acercamiento a estudiantes: a través de una entrevista individual (para detectar el tutor fomentará una relación humana, de compañerismo, consideración positiva y empatía con sus tutorados, omitiendo la figura de autoridad que posee.

- Alumnos. Tutores.

Primarios: - Crear una relación que genere confianza entre las partes, basada en la confidencialidad y el respeto. Secundarios: - Mejora del desempeño individual y calificaciones. - Favorecer el aprendizaje de los alumnos.

- Horario de tutorías. - Aula. - Guion de entrevista. - Participación de tutores y alumnos.

Alta

5.7. Paseos de conocimiento e identidad institucional: salidas a instituciones pertinentes (se propone la DGETI o empresas donde desarrollen las especialidades que se imparten en el CETIS 154) para

- Alumnos. Primarios: - Concientizar sobre la importancia de la EMS y de los alcances del bachillerato tecnológico (CETIS 154). - Generar el gusto e interés por la escuela. - Secundarios:

- Establecer vínculo y visita. - Planificar visita. - Costos de transporte y alimentos. - Autorización y

Media

Page 176: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

172

transmitir una cultura institucional en los estudiantes y mostrarles los escenario profesionales donde podrán desarrollar sus conocimientos adquiridos en su formación dentro del CETIS 154.

- Difusión y reconocimiento del subsistema de bachillerato tecnológico (CETIS 154). - Mejora del desempeño individual y calificaciones.

cooperación de actores (directivos, padres de familia, alumnos). - Horario de tutorías.

Consideraciones finales

Al concluir la fase de diagnóstico e identificación de alternativas de solución, la fase que sigue es la de diseño de

propuestas, la cual realizaremos con base a la Metodología de Marco Lógico.

Page 177: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

173

Agregados

1. Instrumento de diagnóstico

Cuestionario aplicado a directivos, administrativos, Coordinadores del programa “Yo no abandono”, tutores de primer semestre, profesores de primer semestre y padres de familia.

Nombre: ___________________________________________________________________ Cargo: _____________________________________________________________________ Indicaciones: Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre las causas y efectos del abandono escolar dentro de la institución se pide que, con base a su experiencia y conocimiento sobre la problemática, conteste a las siguientes cuestiones ¿Cuáles son las causas por las que alumnos de este plantel abandonen sus estudios sin haberlos concluido? y ¿Cuáles son los efectos que genera el abandono escolar dentro del plantel (en todas sus dimensiones: relacional, estructural/organizacional, funcional/administrativa, social/cultural, económica y política)? Para ello deberán formular por lo menos siete respuestas numerándolas de mayor a menor influencia; siendo que la respuesta indicada con el número 1 sea la de mayor relevancia y la indicada con el número 7 (o más) de la menor relevancia. Recomendaciones: Que las respuestas se enfoquen al problema tratado; es importante pensar sólo en las causas del problema, no en sus soluciones; usar frases cortas, captar sólo la esencia de la idea; expresar con precisión y claridad a lo que se refiere; incluir sólo una idea en cada respuesta. Ejemplos para iniciar la redacción de las respuestas: Falta de…; conflicto con...; deficiencia en...; dificultad para...; disminución de...; escasez de...; exceso de...; el estado de…; problemas con…; fallas en...; inadecuación de...; incremento en...; interferencia con...; pérdida de...; rechazo de…; la situación de…; otros… ¿Cuáles son las causas por las que alumnos de este plantel abandonen sus estudios sin haberlos concluido?

Page 178: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

174

¿Cuáles son los efectos que genera el abandono escolar dentro del plantel (en todas sus dimensiones: relacional, estructural/organizacional, funcional/administrativa, social/cultural, económica y política)? Nota: Si desea realizar algún comentario extra en torno a la problemática puede hacerlo al reverso de esta hoja. Fuente: elaboración propia con base a Manual del proceso de planeación participativa para el plan contra el abandono escolar en planteles de Educación Media Superior del programa “Yo no abandono”, SEMS, 2013. 2. Instrumentos aplicados a alumnos 2.1. Rubrica de autoevaluación primer parcial

Alumno: __________________________________________________________ Grupo: __________ Nombre de tutor del grupo: _________________________________________ Indicaciones: Conforme a tu desempeño en el primer parcial coloca el porcentaje que consideres apropiado según los aspectos a evaluar (actitud, participación, actividades en el cuaderno y trabajo final) ubicados en la columna vertical del lado izquierdo; el porcentaje asignado debe ser con base a las descripciones que se otorgan en las demás columnas. NOTA: Es preciso que la evaluación la realices de forma honesta e individual.

Aspectos a evaluar Aún me falta 10%

Pues más o menos 15%

Estoy bien 20%

Soy el mejor 25%

Puntuación

Actitud

No entro, no me interesa las materias.

A veces entro, y muestro interés por aprender.

Casi siempre entro y pongo atención a lo que dicen mis compañeros y tutor.

Siempre entro y muestro disposición para aprender.

Participación

No participo y si lo hago son comentarios que no tienen que ver con el tema o hago chistes.

Mis comentarios algunas veces son adecuados a los temas.

Trato de que mis comentarios tengan que ver con los temas.

Participo activo y mis comentarios son buenas aportaciones para el grupo.

No termino los trabajos o A veces entrego La mayoría de las veces Siempre entrego

Page 179: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

175

Actividades en el cuaderno

los entrego después de tiempo. Los hago de manera rápida sin prestar atención.

los trabajos en el tiempo indicado y trato de revisar que estén completos.

entrego completos y en el tiempo indicado los trabajos. De igual manera me empeño en que estén correctamente Contestados.

los trabajos, así mismo reviso detalladamente que estén bien hechos y si puedo agrego información que pueda servir.

Trabajo final

No los hice o lo entregué después de la fecha marcada por mis profesores.

Los entregué a tiempo pero no completo, no tome en cuenta las indicaciones.

Los entregué en tiempo y forma, con los elementos necesarios.

Los entregué en tiempo y forma, le agregue información, fui más allá de lo solicitado.

TOTAL Elaboración alumnos UPN-LAE con base en Manual para ser un mejor tutor y Manual para recibir a los nuevos estudiantes, del programa Yo no abandono.

2.2. Cuestionario

Instrucciones: Queremos ayudarte a tener éxito en la Educación Media Superior. Tus respuestas a este cuestionario nos

serán de gran utilidad: en la columna de la derecha marca V si el enunciado es Verdadero y F si el enunciado es Falso.

NOTA: Es preciso que contestes de forma honesta e individual. Descripción Respuesta

(v/f)

1. Mi promedio del primer parcial es igual o mayor a 7.

2. Reprobé 1 o 2 materias en el primer parcial.

3. Reprobé 3 o más materias en el primer parcial.

4. Asisto al CETIS 154 porque creo que me será útil para mi desarrollo profesional y académico.

5. Tengo interés en concluir mis estudios de bachillerato en el CETIS 154.

6. Yo elegí el plantel de bachillerato al que asisto.

Page 180: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

176

7. Me gusta la escuela.

8. Soy bueno para estudiar.

9. Me gustaría continuar mis estudios superiores una vez concluidos mis estudios de bachillerato.

10. En el primer parcial sentía confianza con algún maestro(a) como para platicar con él (ella).

11. Durante el primer parcial preguntaba mis dudas al maestro(a).

12. Durante el primer parcial me molestaban con frecuencia otro u otros compañeros (burlas, intimidación, golpes, extorsiones, etc.).

13. Si yo reprobé alguna materia, se lo platicaría a mis padres.

14. Si tuviera un problema personal, lo platicaría con mi mamá o mi papá.

15. En mi casa hemos tenido problemas económicos, familiares o de adicciones (deudas, no alcanza para los gastos diarios, pleitos, divorcios, alcoholismo, drogadicción, etc.).

16. He pensado en salirme de la escuela en el próximo año.

17. Es posible que me case o viva con mi pareja antes de terminar el bachillerato.

18. Es más importante trabajar que estudiar.

Elaboración alumnos UPN-LAE con base en Manual para ser un mejor tutor y Manual para recibir a los nuevos estudiantes, del programa Yo no abandono.

Page 181: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

177

Anexo 3: Matriz de Marco Lógico del Buzón de comunicación

Resumen

Narrativo

Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Componente

C

Implantación de

un buzón físico

y virtual, que

permita un

acercamiento

entre los

estudiantes,

tutores y

maestros.

- Total de usuarios/Total de alumnos

(x 100).

- Total de buenos usuarios/Total de

usuarios (x100) (posible también por

categorías).

- Total de intervenciones/total de

buenos usuarios (x100).

- Grado de comunicación entre

alumno-profesor.

- Listas de grupos,

informes de seguimiento

del buzón.

- Informes de seguimiento

del buzón.

- Informes de seguimiento

del buzón.

- Instrumento a alumnos.

Los

alumnos

tienen la

facilidad y

confianza

para usar el

buzón.

Actividades

1. Creación del

Buzón.

Encargados: los precisados en las

tareas.

- Recursos/Materiales: los precisados

en las tareas.

- Costos: los precisados en las tareas.

- Tiempo: los precisados en las

- Usuario/uso: los

precisados en las tareas.

- Periodo: los precisados

en las tareas.

Page 182: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

178

tareas.

- Medición: los precisados en las

tareas.

1.1. Elaboración

del buzón

(virtual y físico).

- Encargados: Erik y Lidia.

- Recursos/Materiales: cuentas de

correo de los tutores de grupo,

material de papelería.

- Costos: de los materiales de

papelería.

- Tiempo: 1 día

- Medición: cumplimiento en tiempo

establecido.

Activación y entrega de

buzón.

- Usuario/uso: tutores de

grupo/empezar uso.

- Periodo: por definir.

2. Implantación

del buzón.

Encargados: los precisados en las

tareas.

- Recursos/Materiales: los precisados

en las tareas.

- Costos: los precisados en las tareas.

- Tiempo: los precisados en las

tareas.

- Medición: los precisados en las

tareas.

- Usuario/uso: los

precisados en las tareas.

- Periodo: los precisados

en las tareas.

2.1. Establecer

objetivos y

- Encargados: Erik y Lidia.

- Recursos/Materiales: equipo de

Reglamento del uso del

buzón, folletos de

Page 183: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

179

normas del

buzón.

cómputo, Word, resultados de

diagnóstico.

- Costos: no representa.

- Tiempo: 2 días

- Medición: cumplimiento en tiempo

designado.

información.

- Usuario/uso: tutores,

profesores,

alumnos/conocer

funcionamiento.

- Periodo: por definir.

2.2. Establecer

formas de

organización,

control y

gestión del

buzón.

- Encargados: Erik y Lidia.

- Recursos/Materiales: reglamento del

buzón.

- Costos: no representa.

- Tiempo: 2 días.

- Medición: cumplimiento en tiempo

designado.

Plan de trabajo para el

buzón.

- Usuario/uso: tutores,

profesores, alumnos/saber

roles y funciones.

- Periodo: por definir.

2.3. Informar

sobre

funcionamiento

del buzón.

- Encargados: Erik y Lidia.

- Recursos/Materiales: reglamento del

buzón, plan de trabajo, equipo de

cómputo, nube, folletos.

- Costos: de impresión.

- Tiempo: 1 día.

- Medición: cumplimiento en tiempo

designado.

Informe de repartición de

folletos y comunicación a

alumnos, carpeta

compartida en nube.

- Usuario/uso: tutores,

profesores,

alumnos/conocer

funcionamiento.

- Periodo: por definir.

Page 184: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

180

Anexo 4

Manual para el uso y funcionamiento

de la plataforma “Dropbox”

CETIS 154 “Adela Velarde”

Dirección: Av Cedral S/n, San Pedro Mártir, Tlalpan, 14650

Ciudad de México, Distrito Federal

Porqué el uso de la plataforma “Dropbox”

Tras haber realizado un Diagnóstico de Abandono

Escolar en el CETIS 154 por practicantes profesionales

de la Universidad Pedagógica Nacional, se observó que

una de las problemáticas que existe es la falta de

comunicación entre los tres grandes actores de la

escuela profesor-alumno-padre de familia, por ello

es que se ve la necesidad de implementar el uso de la

plataforma “Dropbox”, por medio de esta usted podrá

tener conocimiento de las actividades e información

que sea necesaria compartirle por parte de los

profesores que le imparten clase a sus hijos.

Page 185: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

181

“Dropbox” funciona como un correo personal de cuenta,

en el que podrá ingresar cada vez que usted quiera y

cuando los profesores lo soliciten.

Reglas de uso de la plataforma “Dropbox” para los padres de familia

Los padres de familia solo pueden acceder a su cuenta

de “Dropbox” para revisar: tareas, avisos/recordatorios,

reportes de asistencia, reportes de comportamiento,

reportes de actividades y avances, entre otros, de su

hijo.

- Podrán descargar solo los archivos indicados por los

tutores de grupo (tareas compartidas), de acuerdo a

los pasos que indica el manual.

-No podrán borrar ningún archivo, en caso de hacerlos

se le hará llegar una notificación para saber por qué ha

borrado documentos; si es por causas de que aún no

comprende el uso de la plataforma “Dropbox” se le

enviará una explicación a su correo para su mayor

entendimiento.

-Se sugiere que la revisión de la plataforma “Dropbox”

se realice a diario y en especial en las materias que

tomó su hijo en el día, esto con el fin de tener

conocimiento de las actividades que realiza y debe

realizar su hijo.

-El horario indicado que usted podrá encontrar

actualizadas las carpetas será después de dos o tres

horas que haya terminado sus clases del día el alumno.

Page 186: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

182

Manual para el uso y función de Dropbox

Para usar la Plataforma Dropbox es necesario tener una cuenta de correo electrónico, puede ser en diversos servidores de correo electrónico como: Gmail, Outlook, Yahoo, entre otros. Para este se usa se utiliza Yahoo. Si ya cuesta usted con ella puede comenzar a seguir este manual desde el paso número 8 de lo contrario siga los pasos desde el número uno.

Paso 1 - Abrir Yahoo.

Paso 2.- En la parte inferior izquierda da clik en crear cuenta

Paso 3.- En la siguiente ventana ingresa los datos que te

pide

Paso 4.- Al termino de llenar los datos, dar clic en el cuadro

con la leyenda acepto las condiciones de yahoo y de

privacidad y dar clic en el botón crear cuenta aparecerán

dos ventanas en el orden que se muestra en las imágenes.

Paso 5.- Paso 5.- Se abre el correo electrónico que has

creado. Para ver tu bandeja de entrada da clic en el sobre

que está en la parte superior derecha.

Page 187: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

183

Paso 6.- En la siguiente venta da Clic en ahora no, te

mostrará el correo que has creado.

Paso 7.- Da Clic en buzón en la parte superior izquierda,

ahí se encontrarán los correo que otras personas te envíen.

Paso 8.- Puede abrir el correo de bienvenida de yahoo, con

doble Clic en el correo. Al término de la revisión cierre su

sesión dando Clic en hola diana (según su nombre) y de

Clic en salir.

Tu cuenta está activa. Una vez que se le haya entregado la

cuenta de correo electrónico al tutor de grupo de su hijo, se

le podrá enviar una invitación para que haga uso de la

plataforma Dropbox.

Los pasos a seguir para el uso de la plataforma Dropbox

son los siguientes:

Paso 7.- Ingrese a su correo electrónico.

Page 188: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

184

Paso 8.- Ingresa el correo electrónico, la contraseña que elaboraste y da Clic en iniciar sesión.

Paso 9.- Da Clic al correo de “CETIS154-turno matutino”.

Paso 10.- Dar Clic en ver capeta

Paso 11.- Debes ingresar tu nombre, apellido, correo electrónico y contraseñan que elaboraste, acepta las condiciones y da Clic en crear cuenta.

Paso 12.-Ingresa tu nombre, apellido, correo electrónico y contraseña, acepta las condiciones del servicio de Drop box y da Clic en crear cuenta.

Page 189: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

185

Paso 13.-La plataforma Dropbox se ha abierto. En el icono superior izquierdo dar Clic.

Paso 14.- Da Clic en archivos. Paso 15.- Dar Clic en la carpeta “CETIS 154-TURNOMATUTINO”.

Paso 16.- Dar Clic en la carpeta que indique el semestre que cursa su hijo. Paso 17.- Seleccione el grupo al que pertenece su hijo y de Clic. Paso 18.- Seleccione la materia de la que desea ver información de las actividades que realiza su hijo, avisos del tutor, tareas que se les dejo a los alumnos en esa materia, etc., y de Clic.

Page 190: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

186

En el caso de que el tutor de grupo de aviso que tendrá que descargar un documento para que sea desarrollado en casa los pasos a seguir son los siguientes: Paso 19.- En la misma carpeta donde se encuentra (paso anterior) de Clic en el documento señalado por el tutor, abriéndose de la siguiente manera. Paso 20.- De Clic en la flecha que se encuentra en la parte superior derecha para descargar documento.

Paso 21.- De Clic en abrir con y en aceptar.

Paso 22.- Seleccione archivo y de Clic en imprimir

Una vez que usted ha revisado las carpetas de las materias que cursa su hijo y ha descargado los documentos requeridos para su desarrollo por los tutores puede cerrar su cuenta de Dropbox Paso 23.- Para cerrar Dropbox de clic en la parte superior derecha, donde indica su correo electrónico y de Clic en salir.

Page 191: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

187

Paso 24.- su cuenta en Dropbox quedará cerrada y podrá entrar cuando usted lo desee. De igual forma será en su corre electrónico.

Page 192: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

188

Page 193: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

189

Page 194: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

190

Page 195: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

191

Page 196: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

192

Page 197: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

193

Page 198: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

194

Page 199: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

195

Page 200: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

196

Page 201: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

197

Page 202: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

198

Page 203: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

199

Anexo 5

Centro de Estudios Científicos, Tecnológicos Industriales y de Servicio Número 154

Adela Velarde

Segundo informe de prácticas profesionales

Etapa de implementación y seguimiento

Practicantes profesionales

Lidia Becerril Figueroa

Erik Jesús Torres Sandoval

Licenciatura en Administración Educativa

Junio 2014

Page 204: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

200

Etapa de implementación

Una vez que se concluyó el periodo de elaboración del diagnóstico y presentación de propuestas, planteado del mes de

septiembre a diciembre del 2013, se da paso a la siguiente fase de Intervención y Seguimiento durante nuestra estancia

como practicantes profesionales en el programa “Yo no abandono”. Siguiendo con el cronograma de actividades, se planteó

que del periodo de enero a mayo estaría programa dicha fase, por lo que se dio a la tarea de entregar los Planes de

Implementación en el mes de diciembre a cada tutor de grupo, con el fin de que se realizara una revisión y se emitiera una

opinión de los mismos. Información que nos sería de gran importancia para llegar a adecuar las formas de implementación,

según las características particulares de cada grupo.

Durante esta etapa se presentaros diversa cuestiones (que más adelante se detalla) que sirvieron para la toma de nuevas

decisiones.

Recopilación de comentarios sobre los Planes de Implementación por parte de los tutores de grupo

Durante el mes de enero y febrero se visitó a los siete tutores de grupo, con el fin de obtener sus comentarios sobre los

Planes de Implementación, y así poder llegar a un consenso y dar paso a la implementación; sin embargo, luego de realizar

diversas visitas al CETIS y no obtener respuesta alguna por parte de los tutores (revisar Tabla anexa de segundo reporte de

actividades realizadas en el CETIS durante la etapa de implementación) los practicantes profesionales, la coordinadora del

programa “Yo no abandono” y la coordinadora de tutorías, determinaron una fecha, hora y espacio donde se compartan

los puntos de vista de los profesores con respecto a las cinco alternativas propuestas (jueves 20 de febrero a la 11:30 y

13:30. Se designan dos horarios debido a que no todos los profesores tienen los mismos horarios de estancia en el CETIS).

Al llegar el día fechado, se pudo observar que la mayoría de los maestros no tomó importancia a la junta que se les

convocó, por lo que los Practicantes Profesionales (PP) se dieron a la tarea de buscar a cada uno de los tutores, con el fin

de que emitieran un comentario sobre los Planes de Implementación y poderles hacer llegar los documentos para que

comenzarán a desarrollarlos.

Page 205: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

201

La repuesta por parte de los tutores de grupo fue un tanto alejada de como se venía pensando, desde el momento en que

se realiza el diagnostico, ya que las alternativas planteadas se pensaron para ser desarrolladas de forma integral, pero, una

vez que los tutores revisaron de manera parcial los planes (así expresado por los tutores), comentaron que por la carga de

trabajo que tienen (de acuerdo a sus argumentos) tanto como de tutores de grupo y docentes, nos les era posible

desarrollar las cinco alternativas propuestas, además de que creen que las alternativas que ellos elijan les serán útiles en

ese momento por las características del grupo.

Si bien se pudo hablar con cinco tutores de forma personal, también se pudo mantener comunicación con otra tutora de

grupo, por medio del correo electrónico, resaltando que fue la única tutora quien compartió sus comentarios de forma física,

sobre las cinco alternativas propuestas y cuáles serían las que ella tomaría para desarrollarla con su grupo tutorado y; aún

nos faltó platicar con un profesor, sin embargo más adelante se detalla, en la etapa de entrega de Instrumentos de

Seguimiento, el momento en el que pudimos mantener comunicación con él.

Elaboración de Instrumentos de Seguimiento para las cinco Alternativas Propuestas

Durante este periodo de recolección de comentarios sobre las alternativas propuestas, nos dimos a la tarea de realizar los

cinco Instrumentos de Seguimiento para las cinco Alternativas Propuestas, mismos que se estructuran con los siguientes

datos: instrumento de vaciado de información, grupo al que se le aplica la actividad, resultados que arrojó el material,

dificultades a las que se enfrentó como tutor para llevar a cabo la actividad y algunos cambios que propone se le realicen al

Instrumento de Seguimiento. Lo anterior con el fin de sistematizar y analizar los resultados que se arrojaran y pensado en

que cada uno de los tutores decidiera implementar las cinco alternativas.

Elección y entrega de Instrumentos de Seguimiento para los Planes de Implementación a desarrollar por los

tutores de grupo.

Page 206: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

202

Es entonces en el mes de marzo del año en curso, cuando se comienzan a repartir los Instrumentos de Seguimiento, al

mismo tiempo en el que los tutores decidían el Plan de Intervención a desarrollar (se lleva un registro, en el cual al

momento de hacerles entrega de los planes y sus instrumentos de seguimiento los tutores firmaban de recibido). Dicha

entrega nos tomó todo el mes de marzo.

La siguiente tabla muestra la elección por parte de los tutores sobre los Planes de Implementación que deciden desarrollar.

Tabla 1 Elección de Planes de Implementación por parte de los tutores de grupo

Este momento es el que nos lleva a un primer análisis, en cuanto a la forma tan acotada que tendrían los tutores al atender

las problemáticas que les arrojen, dado que sólo se decide desarrollar una o dos alternativas propuestas, lo anterior en el

sentido de que no se estarían dando respuesta a todas las problemáticas que se les pudieran presentar. Esto

comparándolo con los resultados de las problemáticas a las que se estarían enfrentando sus alumnos, recodemos que en la

fase de diagnóstico se aplicó un instrumento especialmente a los alumnos, que fue el “cuestionario” donde nos daba la

Tutor Alternativa a implementar

1.- Arturo García Buzón de comunicación

Red Educativa Institucional

Acercamiento a estudiantes

2.- Violeta M. Buzón de comunicación

3.- Malena Buzón de Comunicación

Plan de tutorías

4. Minerva Salas Buzón de comunicación

5.- Leticia Moreno Buzón de comunicación

6.- Velia Mexicano Buzón de comunicación

7.- Guadalupe Decide no implementar ningún plan.

Page 207: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

203

oportunidad de observar el tipo de problemáticas que los alumnos se estaban o estarían enfrentándose, de ahí que se

realizara un estudio y surgieran las alternativas propuestas.

Es preciso mencionar que hasta este momento sólo se contaba con los comentarios de seis tutores de grupo (de alguna

formase compartían los comentarios por los tutores, si bien no fue en su gran mayoría por escrito, si se pudieron recolectar

de forma oral) es entonces hasta el mes de marzo cuando se puede localizar al profesor faltante, solicitándole de igual

forma sus comentarios sobre las Alternativas de Implementación y los Planes de Implementación n que decidirá

desarrollar. No se obtuvo un acuerdo con el profesor, se presentaron algunas diferencias (revisar tabla de segundo informe

de actividades desarrolladas en el CETIS), negándose así a llevar a cabo las Alternativas de Implementación, quien de

acuerdo a su análisis, argumentó que dichas alternativas no respondían a las problemáticas que se le están presentando en

su grupo. Lo anterior dejando ver la falta de conocimiento que tenía sobre las alternativas propuestas y sus Planes de

Implementación.

Periodo de implementación

Observando un poco las fechas, se decidió establecer periodos para recoger los resultados y así tener una pronta respuesta

a las problemáticas que se arrojaran en los instrumentos de seguimiento; sin embargo nos encontramos con algunos

problemas para poder obtener nuevamente los resultados que abrían arrojado los Instrumentos de Seguimiento durante el

mes de abril y mayo.

Recolección de resultados (evidencias).

Luego de realizar cuatro visitas con los tutorados de forma parcial, como se acordaba con ellos, se pudieron obtener

algunos resultados de forma verbal, por los seis tutores de grupo, y sólo una tutora pudo compartir sus resultados de forma

física (dando uso al Plan de Implementación elegido y su Instrumento Correspondiente).

Page 208: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

204

En la siguiente tabla se muestran las problemáticas y/o comentarios que los alumnos decidieron compartir con sus tutores

de grupo, así como la atención por parte de los tutores:

Tabla 2. Problemáticas y/o comentarios compartidos por los alumnos a sus tutores de grupo.

Tutor Alternativa a implementar problemas que se le presentan en el grupo Atención a la problemática compartida

1.- Arturo García

Buzón de comunicación

Red Educativa Institucional

Acercamiento a estudiantes

No se aplican Planes de Implementación No se aplican Planes de Implementación

2.- Violeta M. Buzón de comunicación Acoso sexual

No se da respuesta

3.- Malena Buzón de Comunicación

Plan de tutorías

Problemas de acoso sexual. Falta de interés por el estudios. Sin proyecto de vida.

Se tiene comunicación la alumna detectada de acoso sexual, sin embargo se decide no proceder el caso por parte de la alumna

4. Minerva Salas

Buzón de comunicación Reprobación Falta Falta de interés por el estudio

No se da respuesta por falta de tiempo

5.- Leticia Moreno

Buzón de comunicación No especifica problemáticas expresadas por un grupo de niñas con el que sólo se trabaja.

No se da respuesta por falta de tiempo

6.- Velia Mexicano

Buzón de comunicación Problemas Familiares Problemas Académicos

No se da respuesta por falta de conocimiento para atender los casos.

Page 209: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

205

Problemáticas que se presentaron durante la implementación y respuesta por parte de los practicantes

profesionales ante estas.

Durante la implementación nos encontramos con diversos obstáculos, que de alguna forma, impiden el logro de las mejoras

que se plantean para la institución en materia de abandono escolar. A pesar de ello se trabajó en la forma de poder llevar a

cabo la intervención en el programa “Yo no abandono” en el CETIS 154.

La siguiente tabla deja ver los problemas y soluciones por las que atravesamos durante la etapa de implementación.

Tabla 3. Problemas y soluciones por las que atravesaron los practicantes profesionales.

Problemas Soluciones realizadas por los practicantes

Resistencia a la implementación de las alternativas propuestas de forma general.

Acordar con los profesores que podían elegir las que a ellos le convenía. Explicando en todo momento que las alternativas están diseñadas para implementarse de forma integral.

Falta de compromiso por los tutores en implementar y llevar a cabo las actividades en tiempo y forma, por diversas situaciones.

Propuesta por parte de los practicantes para que sean ellos quienes recolecten y sistematicen la información.

Pérdida de Planes de Implementación e Instrumento de Surgimiento por parte de los Tutores.

Se vuelve a distribuir material extraviado.

Debido a la falta de compromiso por parte de los docentes, se da un cambio en las fechas acordadas de implementación, según argumentos de los tutores, por días festivos), extendiendo así a dos meses para que se obtenga respuesta sobre los resultados arrojados en los Instrumentos

Ajustar fechas de implementación y seguimiento, ampliando así la intervención hasta el mes de junio del año en curso.

Page 210: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

206

Seguimiento

Al realizar un análisis de los resultados que se arrojaron; las respuestas que se daban por parte de los tutores de grupo y la

coordinación; el uso de los Planes de Intervención e Instrumentos de Seguimiento que les daban y; las fechas de estancia

como practicantes profesionales, se pensó en nuevas Estrategias de Implementación, cuya finalidad tiene la continuidad del

Proyecto de Intervención. Para ello se pensó en:

1. Sustitución de la Nube “Dropbox” y la Red Educativa Institucional (REI) por el diseño y uso de una

aplicación disponible en dispositivos como los celulares.

de Seguimiento. Alargando con ello la atención a las problemáticas que se presentan (los periodos de recolección y análisis de resultados se planearon para una semana, quince días, un mes y los que requirieran atención rápida).

Falta de tiempo por parte de los profesores para llenar los Instrumentos de Seguimiento.

Se da la opción de que los practicantes profesionales realicen el vaciado de información.

No se obtienen evidencias de forma física por parte de los involucrados.

Los practicantes profesionales recolectan evidencias obre la experiencia compartida, de forma verbal, por los tutores.

Falta de compromiso por parte de los tutores para asistir a las juntas acordadas, con el fin de conversar acerca de las dificultades a las que se pudieran estar enfrentando, al momento de llevar a cabo las actividades.

Se busca a los tutores en sus salones o en horas en las que no se encontraban frente a grupo.

Falta de compromiso y apoyo por la dirección.

Buscar reunión con directora para que dé solución desde su puesto.

Page 211: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

207

2. Reestructuración de roles, funciones y carga horaria del personal, para que algunos puedan desarrollar las

actividades que se generen de la Implementación de las Alternativas o bien la inserción de un equipo de

trabajo quien se encargue de la gestión del proyecto.

3. Una vez que se tienen el modelo para la detección de problemas de diversa índole por parte de los alumnos,

es conveniente: la inserción de profesionales de la educación, en específico Licenciados en Psicología

Educativa, mismos que tienen mayor conocimiento para tratar a los alumnos ya identificados, y que

requieren de ese tipo de atención; la participación de instancias especializadas en, o; la participación de

Practicantes Profesionales o Prestadores de Servicio Social.

Lo anterior con el fin de continuar con el proyecto de intervención, y viéndolo que parte desde una Política

Educativa, donde en toda intervención se requiere de un seguimiento, una evaluación, nuevas propuestas de

implementación e intervención, y como su naturaleza es llevar un problema en forma de ciclo, donde se

retroalimenta para mejorar la intervención y por ende los resultados también.

Page 212: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

208

ANEXO

REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CETIS 154 ADELA VELARDE

DURANTE LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

Periodo: Enero a Mayo. Practicantes profesionales: Lidia Becerril Figueroa y Erik Jesús Torres Sandoval Institución de procedencia: Universidad Pedagógica Nacional.

Fecha

Actividades

Vo Bo. Coordinadora Ma. Del

Carmen Vázquez Vélez.

30/01/2014 -Recoger comentarios sobre los Planes de Implementación por los tutores de grupo. -No se obtienen.

04/02/2012 -Recoger comentarios sobre los Planes de Implementación por los tutores de grupo. -No se obtienen.

14/02/2014 -Recoger comentarios sobre los Planes de Implementación por los tutores de grupo. -No se obtienen. -Acordar una fecha para obtener un espacio donde se compartan los puntos de vista de los profesores con respecto a las 5 alternativas propuestas. Se realiza la gestión con la coordinadora del programa “Yo no abandono” Ma. Del Carmen y la coordinadora de tutorías Leticia. -Se acuerda fecha, (jueves 20 de febrero a la 11:30 y 13:30. Se designan dos horarios debido a que no todos los profesores tienen los mismos horarios de estancia en el CETIS.

20/02/2014 -Se habla con la profesora Velia, Violeta y Malena a las 11:30, por separado.

Page 213: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

209

-Las profesoras comentan cuáles serán los planes que les convienen aplicar en ese momento a sus grupos tutorados. En los tres casos coinciden con el Buzón de Comunicación y sólo la profesora Malena cree conveniente implementar El Plan de Tutorías. -No se obtienen comentarios acerca de los Planes de Implementación.

El día 25 de febrero de obtienen comentarios en correo electrónico de la profesora Velia Mexicano, sobre las cinco alternativas propuestas.

- Se hace llegar el Instrumentos de Seguimiento para el Buzón de Comunicación, por correo a la profesora.

21/02/2014 -Recoger comentarios sobre los Planes de Implementación por los tutores de grupo. -No se obtienen - Se habla con la profesora Leticia y menciona que le es conveniente para ella aplicar El buzón de Comunicación, Programa de Seguimiento de la Beca, la Red Institucional y la Nube “Dropbox”. -La profesora minerva comenta que implementara todas (solo se da en acuerdo verbal).

Se elaboran los Instrumentos de Seguimiento para las cinco Propuestas de Implementación

11/03/2014 - Visita al CETÍS para hacer entrega de los Instrumentos de Seguimiento para los planes de implementación que decidan aplicar los tutores de grupo. -Se entrega Instrumentos al profesor Arturo García los cinco Instrumentos. -Se entrega Instrumento de Seguimiento a la profesora Violeta, sólo para el Buzón de Comunicación. -Se tienen una plática con el profesor Guadalupe, quien se niega a llevar a cabo los Planes de Implementación, que, según su análisis, no responden a sus problemáticas que se le están presentando en su grupo. Lo anterior con justificaciones incongruentes. - Se agenda cita para hablar con la directora Paola Chiquini sobre la etapa en la que se está trabajando y las dificultades con las que nos

Page 214: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

210

hemos encontrado.

12/03/2014 -Se tiene la cita con el Subdirector Luis, quien ha ingresado al Plantel el día lunes 03 de mayo del presente año, sustituyendo así al Subdirector Ernesto. - Se platica acerca de nuestra estancia en el CETIS como practicantes profesionales, la etapa en la que nos encontramos, los problemas con los que nos hemos enfrentado (en ese momento llega el profesor Guadalupe) y que por ello requerimos de esa platica (suceso con el profesor Guadalupe), una vez que se manifiesta lo anterior se toma la decisión continuar con el proyecto por ambas partes. -El director convoca a una junta con docentes para el próximo viernes 14 de marzo del 2014, con el fin retomar el proyecto por parte de los tutores. -Finalmente la fecha de la junta se cambia para el 20 de marzo del presente. -Se entrega Instrumento de Seguimiento para el Buzón de Comunicación y el Plan de Tutorías a la profesora Malena.

21/03/2014 - Se entrega Instrumento de Seguimiento para el Buzón y de Comunicación y el mismo también a la profesora Minerva.

- Se entrega de Instrumento de Seguimiento a la profesora Leticia M. quien decide finalmente implementar sólo el Buzón de Comunicación.

31/04/2014 -Visita al CETIS para recoger los primeros resultados que arrojaron los planes implementados por los profesores. -No se obtienen evidencias.

12 /05/2014 -Visita para recoger resultados que arrojaron los planes implementados por los profesores. -No se obtienen resultados en documentos de forma física, pero sí de forma verbal (se recoge experiencia de forma verbal de las profesoras Malena, Minera, Leticia y Carmen), quienes nos hacen un pequeño recuento de su experiencia durante la implementación de los planes que eligieron y sobre el vaciado de información en los Instrumentos de Seguimiento.

Page 215: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33296.pdf · Tabla 15: Alumnos con tendencia de abandono escolar a corto plazo 75 Tabla 16: Resumen del análisis

211

-Se establece fecha para recoger los resultados, pero de forma física. Con la profesora Minerva se acuerda por correo electrónico, y de la profesora Leticia y Malena se acuerda ir nuevamente al CETIS para recogerlos.

19/05/2014 -Visita al CETIS para recoger resultados plasmados en los Instrumentos de Seguimiento; entregar cartas de presentación a Álvaro (encargado del seguimiento de los practicantes profesionales y de la prestación del Servicio social) y; recoger los caratas de término de prácticas profesionales. -No se obtienen resultados. -Se vuelve a acordar fecha para recogerlos.

02/05/2014 -Visita al CETÍS para recoger resultados plasmados en los Instrumentos de Seguimiento. -Sólo se obtienen evidencias de la profesora Malena. -Se recogen experiencias de forma verbal de la profesora Violeta, Minerva, Malena y Arturo. -Se acuerda con la Álvaro y la profesora Ma. Del Carmen en entregar un informe final y el reporte de las actividades realizadas hasta la fecha. -Senos comunica que la siguiente junta con los padres de familia se llevará a cabo el 18 de junio, día en que posiblemente se pueda tener una junta con los tutores, directivos y coordinadora del programa “Yo no abandono”, con el fin de presentar un informe de nuestra intervención en el CETIS y la posibilidad que pueda existir de que se continúe con la intervención, pero ahora con Psicólogos profesionales, quienes de forma personalizada puedan tratar las problemáticas encontradas.