SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092,...

160
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PROGRAMA EDUCATIVO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Organización y gestión de la jornada escolar en el marco de la reforma de la educación básica TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA SEYDY RODRÍGUEZ CORTÉS ASESOR: DR. LUIS FELIPE BADILLO ISLAS CIUDAD DE MÉXICO MAYO DE 2017

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092,...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO

SECRETARÍA ACADÉMICA

ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA

PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN

PROGRAMA EDUCATIVO:

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Organización y gestión de la jornada escolar en el marco de la

reforma de la educación básica

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

SEYDY RODRÍGUEZ CORTÉS

ASESOR: DR. LUIS FELIPE BADILLO ISLAS

CIUDAD DE MÉXICO MAYO DE 2017

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

2

AGRADECIMIENTOS.

A MI PADRINO EDGAR:

Por estar al pendiente de mi educación, así como sus consejos que me guían y

me seguirán guiando por el camino de la vida. Gracias por creer en mí, y

apoyarme como un verdadero padre, este es tu trabajo realizado. TE QUIERO

MUCHO

A MI MAMI COCO Y ABUELITO JUAN

Gracias por los consejos que me han dado a lo largo de mi vida, gracias a ustedes

estoy en este momento de mi vida tan importante, este logro lo comparto con

ustedes que han sido unos padres para mí.

A MI MAMÁ Y PAPÁ:

Por todo el apoyo que me otorgaron a lo largo de mi vida, por estar al pendiente

de mí, aunque a veces no lo mereciera, gracias por su cariño incondicional que

siempre me han mostrado, este triunfo es de ustedes. Los quiero mucho.

A IVAN:

Gracias por estar en los mejores y peores momentos conmigo, por tu amor

incondicional y por la paciencia que me has tenido a lo largo a nuestra relación.

A MI HERMANA KAREN Y HUGO

Gracias por el apoyo que me han brindado, son una parte especial de mi vida.

A MI ASESOR DR. LUIS FELIPE BADILLO ISLAS

Por sus grandes contribuciones al presente trabajo, así como otorgarme

oportunidades para el ámbito laboral. Gracias por confiar en mí.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

3

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN. _______________________________________________________ 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE DA ORIGEN A LA INVESTIGACIÓN ____________ 9

PRESENTACIÓN DEL TEMA ______________________________________________________ 9

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA _____________________________________________________ 9

Preguntas de investigación. ___________________________________________________________ 11

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 11

SUPUESTO __________________________________________________________________ 12

DELIMITACIÓN. ______________________________________________________________ 12

Conceptual ________________________________________________________________________ 12

Espacial. ___________________________________________________________________________ 12

Temporal. _________________________________________________________________________ 13

CAPITULO UNO: Herramientas teóricas para el análisis de las organizaciones educativas

______________________________________________________________________ 14

1.1 La perspectiva funcionalista sobre la organización _______________________________ 14

1.2 La teoría crítica y los supuestos de la organización y la jornada escolar ______________ 23

CAPITULO DOS: La Sociología de las organizaciones. ___________________________ 32

2.1. Las organizaciones desde la perspectiva sociológica _____________________________ 32

2.2. Tipos y estructura de las organizaciones _______________________________________ 38

2.3 La organización como sistema social. __________________________________________ 46

CAPITULO TRES. Organización escolar y jornada educativa. ______________________ 50

3.1 Elementos de la escuela como organización ____________________________________ 50

3.2 La escuela como organización. _______________________________________________ 61

3.3 El aula como parte de la organización escolar ___________________________________ 64

3.4 El cambio en la organización escolar. __________________________________________ 71

3.4 La distribución del tiempo durante la jornada escolar ____________________________ 73

3.5 La organización del tiempo escolar. ___________________________________________ 79

CAPITULO 4 Problemas y retos de la educación en México. ______________________ 87

4.1 El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992 ___________ 88

4.2. La Reforma Integral de Educación Básica (R.I.E.B). _______________________________ 91

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

4

4.3. La reforma educativa actual (2013). __________________________________________ 95

4.3.1 La escuela al centro y los recursos institucionales para su desarrollo. ______________ 96

4.3.2 El servicio profesional como recurso para el desarrollo profesional docente. _______ 103

4.3.3 La evaluación en el marco de la Reforma Educativa. ___________________________ 106

4.3.4 Estrategias para el fortalecimiento de la equidad y la inclusión. __________________ 110

4.3.5 El financiamiento a la educación básica _____________________________________ 112

4.3.6 La organización de la jornada escolar en México en el marco de la reforma educativa. 115

METODOLOGÍA ______________________________________________________ 119

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN _________________________________ 124

Perfil del docente _________________________________________________________ 124

Actividades que intervienen en la jornada escolar. ___________________________ 126

Tiempo destinado para cubrir los requerimientos de carácter administrativo y/o

técnico pedagógico. _______________________________________________________ 127

Actividades cotidianas a la hora de la entrada. ______________________________ 128

Actividades cotidianas al término de la jornada escolar. _____________________ 131

Tiempo dedicado a tareas asociadas a la organización de ceremonias cívicas. 132

Tiempo dedicado a la preparación de clases. ________________________________ 134

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. _________________________________ 136

CONCLUSIONES ________________________________________________________ 139

REFERENCIAS __________________________________________________________ 144

ANEXOS ______________________________________________________________ 155

ANEXO I ___________________________________________________________________ 156

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

5

INTRODUCCIÓN.

El tiempo escolar es un concepto que ha sido asociado con el mejoramiento

educativo a partir de su preponderante influencia para alcanzar la calidad educativa,

sin embargo, existen diversos estudios que plantean que el efecto positivo del

tiempo en la escuela proviene de su uso y aprovechamiento para lograr

aprendizajes, más que solo transcurrir los periodos, es decir; la importancia del

tiempo en la educación no se encuentra solamente en su dimensión cronológica,

sino, en la forma en cómo se utiliza y se organiza el tiempo destinado al proceso de

enseñanza- aprendizaje, se debe de tener en cuenta que la cantidad de tiempo que

se dedica a cada una de las actividades extra- escolares, afecta de manera

importante al tiempo lectivo de aprendizaje. Es decir, ¿qué ocurre durante ese

tiempo dentro del salón de clases? Y si desconocemos la forma en cómo se utiliza

el tiempo en la escuela, entonces ¿cómo valorar si el tiempo disponible para la

enseñanza, está siendo efectivo en los alumnos?

Desde la perspectiva de Carroll (1989) confluyen varios factores que determinan el

aprovechamiento escolar del alumno: “el aprendizaje efectivo depende en última

instancia de la manera en que el tiempo se organiza, de la proporción de tiempo

dedicado a la perseverancia de los estudiantes, o de su completo compromiso en el

aprendizaje, así como del tiempo que los estudiantes con diferentes aptitudes y

niveles de motivación requieren para internalizar conceptos y elaborar ideas”.

En nuestro país no existen estudios concretos acerca de este fenómeno tan

importante para el ámbito educativo, los datos sobre el uso del tiempo de instrucción

son escasos, remotos y obsoletos debido a los cambios que ha sufrido la sociedad

mexicana. Por ello se hace necesario recopilar información actual sobre el uso y la

organización del tiempo, específicamente en las escuelas primarias ya que es ahí

donde se encuentra uno de los principales retos para la educación de acuerdo a lo

que señala la reforma educativa actual: elevar la calidad de la educación, y formar

individuos capaces de desarrollar las habilidades necesarias para las demandas

que la sociedad requiere.

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

6

Para el presente estudio se concibe al tiempo lectivo de aprendizaje como la

cantidad de tiempo que el profesor destina, de manera consciente, a las actividades

con intencionalidad pedagógica en la escuela para llevar a cabo el proceso de

enseñanza- aprendizaje, asimismo se define tiempo muerto, a todas aquellas

actividades que se consideran extra-curriculares y técnicas- administrativas, que

son complementarias para el aprendizaje, se está hablando a nivel docente como a

nivel alumno.

La presente investigación contempla el uso eficaz del tiempo como parte de la

“normalidad educativa” establecida en la reforma educativa. Estudia la forma como

se organiza y se estructura el tiempo durante la jornada escolar. Este es un

problema que ha venido adquiriendo importancia en los últimos años en el marco

de las sucesivas reformas educativas.

La investigación se realiza en una de las escuelas primarias del Estado de México:

la Escuela Primaria “Laura Méndez de Cuenca”, turno matutino y vespertino,

ubicada en la localidad del Pino, municipio de los Reyes La Paz. Ésta se ha

mantenido neutra ante la actual situación que enfrenta el magisterio a raíz de la

reforma.

En la presente investigación se usa el método cualitativo con base en una cedula

de entrevista diseñada principalmente a partir de preguntas abiertas, y el

cuantitativo a partir del cual se ordena y organiza la información cualitativa

recabada. Con base en las respuestas de los informantes se crearon categorías

para el análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas.

De manera adicional se buscó y procesó la información documental necesaria para

el estudio de la escuela seleccionada (Escuela Primaria Laura Méndez de Cuenca).

Entre otros se recabó la ruta de mejora y diversos documentos que se encuentran

en la red.

En la parte inicial se describen los aspectos asociados al planteamiento del

problema que da origen a la presente investigación

El primer capítulo de la presente investigación se titula Herramientas teóricas para

el análisis de las organizaciones, aquí se exponen dos corrientes opuestas que

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

7

pertenecen a la sociología de la educación, la primera de ellas es la perspectiva

funcionalista, con sus principales exponentes Durkheim, Weber y primordialmente

Parsons, este teórico sienta las bases formales para estudiar cada ámbito de la

sociedad como un sistema, hablaremos específicamente del educativo, sin olvidar

la influencia externa que tiene los demás ámbitos sobre este. En la segunda parte

del capítulo se revisa la perspectiva crítica de la educación que tiene entre sus

principales autores Pierre Bourdieu y Henri Giroux. El análisis marxista subyace en

parte de sus análisis.

El segundo capítulo habla específicamente de la sociología de las organizaciones

educativas, cabe mencionar que este es tema emergente de la misma disciplina,

desde una perspectiva funcionalista.

En el capítulo tercero se habla de nuestro tema de estudio en la presente

investigación, se trata de la organización y gestión durante la jornada escolar, se

analiza a la escuela como una organización, partiendo de lo general, asimismo se

examina sus principales componentes que la consideran, en el rasgo particular se

estudia al aula como un componente primordial para entender la organización

durante la jornada escolar. Otro aspecto importante que hago referencia se trata

pues del cambio organizacional, hasta qué punto se puede considerar favorable

para este tipo de instituciones, asimismo se hace mención de la ampliación de la

jornada escolar en los últimos años, ya que este ha influido de manera

preponderante para administrar el tiempo durante la jornada escolar.

El cuarto capítulo y el ultimo a considerar se trata de los problemas y retos que

enfrenta la educación específicamente en México, se hace un esbozo histórico de

la manera en la que se ha venido implementado las últimas reformas en nuestro

país, y las repercusiones que han dejado en las decisiones de carácter educativo,

asimismo se hace mención de la ampliación de la jornada escolar y los aspectos

importantes de la actual reforma en base a la gestión y administración escolar, se

hace la crítica de la evaluación constante que enfrentan los docentes en la

actualidad, se menciona de manera concreta la función que desempeña el INEE

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

8

como órgano independiente de la SEP, y la serie de estatutos que debe de cubrir el

docente si piensa ingresar o permanecer dentro del sistema educativo Nacional.

En el apartado de metodología se dan las especificaciones asociadas a la tarea de

acopio, procesamiento y análisis de la información recabada.

En la parte de resultados se presenta la información relativa al uso del tiempo

durante la jornada escolar en la escuela objeto de estudio.

Se espera que esta investigación apoye a los docentes, directivos y la comunidad

en su conjunto para ubicar el uso del tiempo durante la jornada escolar, mejorar su

distribución y ampliar las oportunidades de aprendizaje.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE DA ORIGEN A LA

INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DEL TEMA

El tiempo escolar se vincula con las oportunidades de aprendizaje. Más allá de su

dimensión cronológica en él se encierra un potencial que se puede traducir en la

mejora educativa. Las posibilidades se vinculan con la manera cómo trascurre,

como se organiza y como se distribuye esta dimensión temporal. Por ello es

necesario revisar los aspectos contextuales que inciden en las actividades que los

profesores llevan a cabo con una intencionalidad educativa.

En la instrumentación de las actividades académicas que se planean entran en

juego las disposiciones normativas, los programas y disposiciones institucionales,

los ritos, las ceremonias y las fiestas. Los tiempos destinados a la socialización, al

monitoreo, a la administración llegan a cobrar una gran relevancia en detrimento de

los tiempos para la educación que pasan a ocupar un lugar secundario.

En la educación básica a diversos niveles (federal, estatal, regional etc.) se

promueven un conjunto de programas o actividades muchas veces desarticuladas

y sin un nexo directo con la curricula que llegan a absorber una gran parte de los

recursos temporales destinados a los procesos de enseñanza aprendizaje. Algunas

de estas tareas son promovidas por instancias particulares o externas al sistema

educativo.

Considerando las cuestiones anteriores es que se requiere revisar el manejo de los

tiempos y de los factores que los condicionan para proponer políticas orientadas a

generar condiciones que posibiliten el incremento de las oportunidades de

aprendizaje.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

10

El aprovechamiento del tiempo en la jornada escolar constituye un referente

necesario para el logro de los objetivos educativos establecidos en las políticas y en

las reformas educativas. De manera específica se requiere optimizar la cantidad y

calidad del tiempo destinado a la generación de oportunidades educativas.

En México en una escuela de jornada regular con un horario de las 8 a las 12.30 se

cubren 4 horas de clase al día (restando media hora de descanso), es decir, 20

horas a la semana. Si se toma como base el supuesto de 200 días de clase se

estarían impartiendo un total de 800 horas al año.

Las escuelas de jornada ampliada cuentan con un horario de las 8 a las 14.30 (con

un receso de media hora).Esto equivale a 30 horas a la semana y a 1200 horas al

año. A este tipo de escuela institucionalmente también se les asigna la

denominación de escuelas de tiempo completo y pueden contar o no con servicio

de comedor al finalizar la jornada escolar. En virtud de su denominación genérica y

para efectos de investigación estas escuelas las denominaremos de jornada

ampliada.

Para diferenciarlas de las anteriores a las escuelas que tienen un horario de

atención de 8 horas al día las llamaremos escuelas de jornada completa (aunque

en términos generales son más conocidas como escuelas de tiempo completo). En

estas escuelas la jornada se desarrolla en el lapso que va de las 8 (o las 9) a las 16

(o las 17) hrs. Puede incluir dos periodos de descanso (uno de media hora y otro de

15minutos) y media hora aproximadamente para la comida. Es decir realmente se

estaría cubriendo una jornada diaria que puede oscilar entre las 6.30 y las 7 horas

al día. Tomando como base este último dato tendríamos un total de 35 horas a la

semana y 1400 horas al año.

En los 200 días hábiles generalmente se cubren tareas de índole académico, extra

académico o administrativo que pueden reducir el tiempo potencial para generar

oportunidades de aprendizaje. En muchas ocasiones estas tareas se encuentran

desarticuladas y/o desvinculadas de las tareas académicas y conducen a una

merma en el tiempo destinado efectivamente a los procesos de enseñanza

aprendizaje.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

11

Preguntas de investigación.

¿Cómo contribuye la gestión de la jornada escolar en la creación de oportunidades

para el aprendizaje, en el marco de la normalidad mínima, en la educación básica?

¿Cuál es la percepción que tienen los docentes de la organización y la gestión de

la jornada escolar?

¿Cómo perciben los académicos de nivel básico la creación de oportunidades para

el aprendizaje con base en el desarrollo de la jornada escolar?

¿Qué factores determinan la organización y la gestión de la jornada escolar?

¿Cuáles son las tareas que realizan los profesores a lo largo de la jornada escolar?

¿Cuáles son los niveles de aprovechamiento escolar, de acuerdo a los exámenes

institucionales, en cada tipo de escuela?

¿Cómo se llevan a cabo los procesos de gestión escolar y pedagógica en cada tipo

de escuela?

¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la normalidad mínima respecto a la

organización y gestión de la jornada escolar?

OBJETIVOS

Identificar la contribución de la gestión y la organización de tres tipos de jornada

escolar (regular, ampliada y de tiempo completo) a la generación de oportunidades

de aprendizaje en la educación básica.

Conocer la percepción que tienen los docentes de la organización y la gestión de la

jornada y de las oportunidades de aprendizaje en el marco de la normalidad escolar

mínima.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

12

Identificar los factores de índole intra y extra académico que definen las

oportunidades para el aprendizaje.

Conocer de manera puntual las tareas de índole escolar y extra escolar que

desarrollan los académicos en la educación básica.

Conocer los niveles de cumplimiento de la normalidad escolar mínima en tres tipos

de jornada escolar.

Conocer la relación entre el tipo de jornada escolar y la gestión escolar y

pedagógica.

SUPUESTO

La reforma educativa no ha contribuido a la mejora de la organización y la gestión

escolar en consecuencia no se han visto favorecidas las oportunidades de

aprendizaje de los alumnos que se ubican en la educación básica.

DELIMITACIÓN.

Conceptual

A lo largo del trabajo se exploran los siguientes aspectos que sirven de base para

el análisis de la problemática que se aborda.

• La teoría sociológica y las organizaciones educativas

• La sociología de las organizaciones

• La organización escolar y la jornada educativa

Espacial.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

13

El espacio del trabajo de campo está configurado por una organización formal

pública de educación básica, conformadas por grupos formales e informales y por

individuos que establecen una red de relaciones diversas. La escuela que configura

el universo es de jornada regular. Es decir cubre un horario en el turno matutino de

las 8 am a las 13:00 pm.

Temporal.

La investigación se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2015-2016.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

14

CAPITULO UNO: Herramientas teóricas para el análisis de las

organizaciones educativas

La sociología de la educación ha generado varias controversias en su estudio

cotidiano, ya que se trata de un rama derivada de la sociología en general, pero

especializada en la educación, que se trata de uno de los diversos ámbitos que

conforma a la sociedad, para el estudio de esta rama es necesario considerar varios

aspectos acerca de que perspectiva se estudia, es decir; que rama o teoría dentro

de la sociología de la educación se va a considerar para el estudio de un problema

que se esté aconteciendo en la sociedad, y que posible solución se pueda dar a

este conflicto.

En éste capítulo se analizarán las herramientas teóricas, bajo las cuales la teoría

del estructural- funcionalismo y la perspectiva crítica aportan elementos para

fundamentar el análisis de las organizaciones en general y de la organización

educativa en particular.

Se recurre a ambas miradas ya que si bien la mayor parte de los estudios asociados

a éstas temáticas se orienta a partir de la primera propuesta se considera necesaria

una mirada que cuestione tanto la implementación como los resultados de políticas

y reformas educativas de corte vertical y excluyente.

1.1 La perspectiva funcionalista sobre la organización

Emile Durkheim (1858-1917), le da a la educación y al sistema educativo un lugar

prioritario en relación con la sociedad, como lo menciona Álvarez-Uría, (2007)

“defendió la necesidad de recurrir a la sociología de la educación para sustentar

tanto las teorías como las prácticas pedagógicas, pues toda educación es de

naturaleza social”.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

15

Su perspectiva sociológica da gran importancia a las estructuras sociales por

encima del individuo, le atribuye especial importancia a la socialización y a los

procesos reproductivos de las pautas socioculturales, dando gran valor a la

coacción y coerción social sobre el individuo, siendo la moral el principal elemento

que permea todo el proceso educativo.

Para Durkheim, la socialización es de suma importancia, ya que se trata del proceso

de la integración, que permite a los individuos unirse a la sociedad.

Asimismo analiza a la educación desde los sistemas educativos que existieron y

existen en cada sociedad, donde el sistema es único y múltiple a la vez, es decir, a

todos los miembros de la sociedad le da ciertas pautas de uniformidad, pero también

la educación varía según clases sociales, lugar de residencia, época, etc.

Por otro lado, éste autor, reconoce la diferencia entre educación y pedagogía. Así

lo menciona Durkheim (2009), “la educación no es más que la materia de la

pedagogía. Esta última estriba en una determinada forma de pensar respecto a los

elementos de la educación, es esta ciencia la que ayuda a determinar los fines de

la educación que se encuentran acordes con los fines de la sociedad y para lo cual

es necesario la reproducción de las pautas socioculturales, donde cada norma e

institución cumple con darle mantenimiento a la sociedad para que siga

conservando su forma”.

La educación es así un proceso que mantiene el orden. También contribuye de

manera preponderante a socializar y reproducir las conductas sociales que son

aceptables, en cada sociedad existen diversas estructuras de las cuales forman

parte los individuos y estos deben de mostrar una conducta racional de acuerdo al

contexto en el cual se desenvuelven, de esta manera la primera instancia donde el

individuo comienza a socializar en su vida es la familia, considerada para Durkheim

la primera institución donde sucede el proceso de la primera infancia, este es de

suma importancia ya que es ahí donde se constituyen las bases de la moral para la

vida social dentro del círculo familiar. La segunda institución con la cual se enfrenta

el individuo se trata de la escuela, ahí es donde precisamente el individuo comienza

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

16

a conocer y reproducir las reglas sociales aceptables para la sociedad. De esta

forma, el individuo en la infancia aprende las reglas generales, llamadas morales,

como reglas preestablecidas para circunstancias particulares, así lo menciona

Durkheim (2009) “al agente moral le toca decidir cómo convenga particularizarla.

Siempre hay un margen que se deja a su iniciativa, pero este margen es limitado”.

Es ahí donde la sociedad a través de los agentes de socialización interactúa entre

sí, la denominada escuela, esta impone, regula y establece la acción de los

individuos. Es decir, la moral es la encargada de guiar el comportamiento y la acción

de los individuos. Así la moralidad es la vinculación de los grupos sociales al

individuo, ya que se encarga de la integración de este a la sociedad. Así lo menciona

ídem (2009), “en la medida en que sólo nos mueva la razón, actuamos moralmente

y, al mismo tiempo, actuamos con plena autonomía porque nos limitamos a seguir

la ley de nuestra naturaleza razonable”.

La escuela debe inculcar en el estudiante los elementos de la moralidad, partiendo

del espíritu de la disciplina (dominio personal y mesura de los deseos), se utilizan la

disciplina escolar y los castigos. El autor analiza dos posiciones acerca del castigo:

como forma de prevenir la falta de observancia de la regla (el castigo como amenaza

e intimidación) y como forma de eliminar la falta (el castigo para reparar la

infracción).

Weber tiene grandes aportaciones en el ámbito educativo. Su propuesta es

conocida como sociología comprensiva, de la interacción social, individualismo

metodológico o actinismo, su teoría social se centra principalmente en la acción

social y la interacción, así lo señala Weber (2008), “una ciencia que pretende

entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla

causalmente en su desarrollo y efectos”.

Asimismo define a la acción como, Weber (2008) “como una conducta humana

siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo”.

En su obra Economía y Sociedad Weber (2008), menciona “la relación entre

educación y profesión, ya que en la sociedad existen estructuras profesionales

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

17

donde la articulación estamental y las formas de educación que se crean para clases

de profesiones específicas (aristócratas, caballeros, clérigos, etc.) se involucran

como cuadros administrativos encargados de realizar e imponer las ordenes y leyes

dentro de cualquier forma de dominación”.

La educación provee las bases necesarias para una estratificación social de

carácter estamental, dando lo necesario a los sujetos para ubicarse dentro de la

sociedad en relación con otros estamentos y dentro del estamento al que pertenece

en relación con sus pares.

Weber (2000) señala que el éxito es una clave fundamental no cuantificable de la

escuela, es decir; no todo depende de la asistencia de los estudiantes y de las

circunstancias externas como “el temperamento del profesor o su timbre de voz”.

Por eso, Weber desconfiaba de los cursos con salones llenos de estudiantes, debido

a que son engañosos en cuanto a la calidad de la enseñanza impartida Para Weber

las opiniones políticas de los profesores no deben marcar a los estudiantes, es decir;

no introducir en los salones de clase los juicios políticos valorativos del docente.

Parsons (1999) define al sistema social como “…reducido en términos más simples.

Consiste pues, en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en

una situación que tiene, al menos un aspecto físico o de medio ambiente, actores

motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación cuyas relaciones

con sus situaciones incluyendo a los demás actores están medidas y definidas por

un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos”.

Parsons considera que los sistemas estables son como “estructuras”, ya que en

algunos lugares los ocupan para designar agrupaciones de papeles sociales,

asimismo el concepto de colectividad que se refiere a actores que comparten tipos

axiológicos comunes, en el sentido de la responsabilidad para el cumplimiento de

papeles y obligaciones y la solidaridad del grupo. Destaca sobre todo un nuevo

concepto, se trata del estatus-rol lo define como la unidad básica del sistema, es un

componente estructural del sistema social. El estatus hace referencia a una posición

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

18

estructural dentro del sistema social y el rol, es la acción que realiza el actor en esa

posición, aquí se considera al actor como un conjunto de estatus- roles.

Los prerrequisitos funcionales del sistema son los siguientes: Los sistemas sociales

deben de estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas;

Para la supervivencia del sistema social debe de contar con el apoyo de otros

sistemas; Debe satisfacer una proporción significativa de necesidades de los

actores; Debe subsistir a sus miembros a una participación suficiente; Debe ejercer

un cierto control sobre la conducta potencialmente desintegradora; Si surge un

conflicto desintegrador es necesario que lo controle.

Según Parsons la estructura de referencia de la acción supone un actor, una

situación, y la orientación del actor hacia la situación. Esta orientación motivacional

o de valor forma parte de modelos culturales, es decir; normas, pautas y criterios de

selección, que mediante un proceso de socialización los actores sociales son

capaces de internalizar.

El proceso efectivo para adquirir las pautas de valor es la socialización, esta es la

manera en que las pautas, normas y valores se interiorizan en el actor, a través de

experiencias socializadoras y mecanismos de control, de acuerdo al sistema donde

se desenvuelva. Cuando los actores persiguen sus intereses particulares, en

realidad están sirviendo a los intereses generales del conjunto del sistema.

El sistema de la personalidad es externamente controlado, ya que está íntimamente

relacionado con el sistema cultural y la conducta de cada uno de los actores, estos

actúan de manera en que la sociedad lo requiere, o así lo dictan las normas de

convivencia, ahí entra en cuestión que la personalidad no depende directamente de

las motivaciones de valor si no que va estrechamente ligados con las orientaciones

de valor de la sociedad.

Parsons no compartía la idea de que la fuerza y el poder mantendrían en orden a la

sociedad, él más bien pensaba en una alternativa lo bastante racional para que el

orden establecido se mantuviera. Ésta era la creación de un sistema cultural

centrado en la cooperación y la solidaridad en cada uno de los ámbitos sociales,

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

19

para esto es necesario que cada uno de los actores que conforma la sociedad en

su conjunto internalicen las ideas por medio de la socialización, es decir; por la

interacción cotidiana, con esto se lograría una integración de pautas de valores

comunes para establecer la armonía. Esta propuesta surge a raíz del contexto

social- histórico, que atravesaba el propio autor. La mantención del orden consistía

precisamente en la unidad de las pautas de valor, con esta integración el orden

establecido se mantenía estático, como debía ser, Parsons sostenía que la etapa

de cambio puede ser posible, siempre y cuando exista un conceso libre entre los

ciudadanos que conforman a la sociedad, no pensaba en un cambio a la fuerza o

impuesto, sino, más bien, pensaba un cambio pacífico.

La cuestión de la institucionalización en la obra de Parsons es punto clave para la

comprensión y explicación de esta, ya que se considera que las normas institucional

o estructurada, definen culturalmente la conducta apropiada de las personas que

representa diversos papeles sociales. Así lo señala Ídem (1999), “…una pluralidad

de normas de papeles interdependientes forman una institución”.

Existen diversas posiciones teóricas acerca de la sociología de las organizaciones,

para este estudio se analizará el funcionalismo sistémico- teórico, en la cual se

sustenta la presente investigación, ya que dirige su atención hacia los distintos

ámbitos de la sociedad, primordialmente en el ámbito educativo específicamente,

este ocupa la perspectiva sistémica desde el aspecto organizacional, a partir del este

análisis surge dos problemas en específico: el problema del rendimiento y el

problema del poder. La sociología de la Organizaciones se encuentra situada en los

dos problemas anteriormente planteados, por una lado se encuentra que la

estructura de autoridad se refiere a las administraciones, que están representados

por rasgos burocráticos, jerárquicos y rígidos, asimismo se encuentra que otra

diferencia se encuentra presente el sistema de gestión, ya que en la mayor parte de

las instituciones su función consiste en gestionar varios recursos para el bienestar

de la misma, esta gestión viene marcada por dos coordenadas:

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

20

El procedimiento burocrático donde todo está minuciosamente regulado por normas

y procedimientos que ningún funcionario puede modificar, y por tanto no se da las

condiciones necesarias para que surjan y se desarrollen iniciativas de mejoras.

Las estructuras se encuentran organizadas por esquemas muy rígidos y

establecidos, difíciles de cambiar, puesto que estos son producto de la organización

anterior y están marcadas por reglas y normas que son socialmente aceptadas por

el grupo de personas que conforman la colectividad.

En el presente capitulo sólo se esbozan algunas con el propósito de ofrecer una

visión panorámica, que permitan abrir posibilidades de estudio dentro del campo de

la sociología de las organizaciones de la educación.

Es importante destacar que la escuela como organización se ha analizado más,

desde el enfoque funcionalista y estructuralista, a partir de un deber ser en que se

contrasta los manuales de funciones, los reglamentos, y los organigramas con las

tareas que realizan los docentes estableciendo conclusiones sobre lo que les falta

por hacer.

Este tipo de estudios parten de la idea de que las escuelas se encuentran siempre

en condiciones de equilibrio y estabilidad, por lo que la pregunta central que se

intenta despejar es: ¿Cómo las funciones que realizan los docentes contribuyen en

la aplicación de reformas educativas contribuyendo al equilibrio de las instituciones

educativas?

Estas ideas tienen su fundamento teórico dentro de la perspectiva socioeducativa

funcionalista representada por Emilio Durkheim, y estructural-funcionalista de

Talcott Parsons y Robert Merton.

Durkheim sienta las bases para el estudio de la sociedad y algunas de sus

instituciones como la religión y la educación, también es importante reconocer sus

aportes para el análisis de las organizaciones al trascender el simple desarrollo de

ideas con que implican la posibilidad de ser objeto de estudio al considerar que

existen hechos sociales donde hay organización definida, así lo señala Durkheim

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

21

(1992) “Hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer

coacción exterior sobre el individuo, o bien, que es general en la extensión de una

sociedad dada, conservando una existencia propia, independiente de sus

manifestaciones individuales”.

En ese sentido propone reglas para la observación de los hechos sociales al

considerarlas como cosas, en tal caso identifica el proceso de socialización del

sujeto que se gesta a través de la educación, y cuestiona el papel de la pedagogía

debido a que ha reflexionado y propuesto acciones alejadas de la realidad, además

de la responsabilidad del estado en su vigilancia, así lo menciona Ídem (2001),

“desde el momento en que la educación es una función esencialmente social, el

Estado no puede desinteresarse de ella debe quedar sometida a su inspección. No

llega a ser admisible que la función de educación pueda ser desempeñada por

alguien que no presente garantías especiales, de las cuales el Estado es el único

juez”.

También quienes dan continuidad a estas ideas son Talcott Parsons y Robert

Merton, quienes fundamentan la perspectiva estructural-funcionalista.

De acuerdo con Parsons (1974), “…a la estructura, partiendo de que la acción y las

relaciones de los actores que se presentan en forma estable; la teoría de las

motivaciones o los procesos de motivaciones dando a los mismos el papel de enlace

entre las determinaciones objetivas e institucionalizadas de la estructura social y las

motivaciones de actos en esa estructura; la teoría del cambio social”.

Por lo tanto, un análisis de la función se entiende como el conjunto de papeles y

roles que desempeña el individuo, ya que se entiende por el lugar que ocupan

dentro de la estructura, y tiene la finalidad de mantener el equilibrio del sistema.

Merton (1964) plantea que el análisis funcional como “la sociedad en su estructura

teórica debe señalar ciertas unidades para las cuales es funcional una

manifestación cultural, desde las cuales se posibilita la generalización de

información hacia otros tipos específicos de sociedades”.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

22

Los tiempos con base a los que se desarrollan los procesos educativos y con

base en los que se regula la organización escolar se encuentran

estrechamente ligados a la perspectiva Durkhemiana referida a la naturaleza

social de la educación. El cumplimiento de los programas educativos, la

entrega de avances programáticos en tiempos preestablecidos forman parte

de la coacción y la coerción social sobre los agentes que participan en los

procesos educativos.

Los programas, los exámenes estandarizados, calendarios y horarios se

convierten en elementos a partir de los que se define las pautas de

uniformidad a las que éste autor francés se refiere. También hacen posible el

mantenimiento del orden.

El asistir a la escuela como un acto educativo o laboral cubriendo jornadas

específicas implica conocer y reproducir las reglas sociales que la institución

tiene. La coacción y la uniformidad en función en función de tiempos

específicos son elementos que contribuyen a la determinación de los fines de

la educación.

El cumplimiento de las reglas sociales asociadas a la cobertura de los

tiempos en función de los requerimientos se asocia a la disciplina necesaria

para permanecer en ellas. Su incumplimiento trae consigo también el castigo.

Para el caso de las reformas educativas de corte neoliberal la evaluación y

sus resultados pueden traer como secuela la asignación de recompensas o

de castigos. En éste último caso se puede llegar a situaciones extremas como

la expulsión de la organización escolar.

Al interior de las instituciones educativas las acciones sociales, las

interacciones y el sentido de las mismas se da en el marco de una institución

burocrática regida por criterios de eficiencia. La meritocracía se asocia

formalmente al cumplimiento de las normas. Uno de los referentes

normativos básicos es el cumplimiento de los tiempos. Por otra parte la

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

23

estratificación está asociada a evaluaciones periódicas en donde se tienen

que mostrar evidencias del cumplimiento en tiempo y forma de los fines

institucionales.

Las acciones asociadas a las situaciones y a las orientaciones de los actores se

desarrollan en el marco de la organización y en el transcurso de la jornada escolar.

En este marco las normas asociadas a las políticas y las reformas educativas son

parte de los símbolos que se estructuran y se comparten. Con base en éstos

supuestos se llegan a compartir valores referidos a la responsabilidad para el

cumplimiento de valores y obligaciones. El estatus y el rol de los docentes

constituyen parte de unidad básica del sistema.

La socialización en el marco de la comunidad escolar sirve de vía para la

interiorización de normas y valores. Estas experiencias socializadoras constituyen

un referente para el establecimiento de mecanismos de control. Una vez que las

reforma se institucionalizan quedan de manifiesto las conductas “apropiadas”

asociadas al desempeño de roles.

Conocer las perspectivas sociológicas en las cuales se fundamenta la teoría del

estructural- funcionalismo, es importante, ya que los antecedentes de esta corriente

teórica, nos permite indagar en las raíces de los primeros teóricos estructuralistas y

posteriormente funcionalistas, sin embargo también es importante conocer las

corrientes teorías que son contradictorias, para hacer un análisis comparativo,

acerca de la organización del tiempo escolar.

1.2 La teoría crítica y los supuestos de la organización y la jornada escolar

La teoría social- económica de Karl Marx ha sido una de las perspectivas teóricas

que mayor polémica y debate han generado. Cabe mencionar que Marx no se

considera un sociólogo, ya que sus estudios fueron contribuciones hacia la ciencia

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

24

económica principalmente, es así que no hay muchos escritos acerca de la

educación de este autor.

De manera general, los planteamientos de esta perspectiva se pueden resumir de

la siguiente forma: Aunque la sociedad es vista como un todo, esta se encuentra

dividida en clases sociales con intereses antagónicos, es decir; que se encuentran

en constante lucha de clases sociales, lo expresa claramente en la obra el

Manifiesto del Partido Comunista, donde plantea que la historia de las sociedades

humanas es el resultado de la constante lucha de clases sociales.

Ahora en lo que concierne al ámbito educativo, como se mencionó con anterioridad

no fue el centro de sus trabajos más representativos, el autor desarrolló algunos

aspectos referentes a la educación, como en El Capital (Tomo I), trabajo de los niños

y escolarización y en ciertos escritos como exámenes y Burocracia, tomado de La

crítica de la filosofía del derecho de Hegel, entre otros.

En el primero de ellos, señala la situación de explotación que sufren mujeres y niños

en las fábricas y empresas. Ante tal situación el Parlamento inglés estableció como

obligatoria la enseñanza hasta los 14 años, pero dicha ley no se cumplió. Lo

anterior, junto con las condiciones de las escuelas es, para el autor, producto de la

desprotección del Estado y la explotación burguesa.

Sobre Exámenes y Burocracia, señala que la burocracia es una jerarquía del saber

entre los distintos estratos de la pirámide del poder burocrático, lo cual no está al

alcance de todos.

En este punto, considera que los exámenes son la entrada a los privilegios del

círculo de la burocracia, ya que aquellos que aprueben los exámenes serán

recibidos dentro de este. Por lo tanto, aunque en las obras de Marx el tema de la

escuela o la educación no fue algo ampliamente desarrollado, al conocer las

proposiciones marxistas se puede reconocer que la educación y la escuela son

producto de la superestructura, donde el factor ideológico de la sociedad capitalista

busca la reproducción de las condiciones de producción y con esto mantener a la

burguesía en el poder.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

25

Desde una perspectiva crítica Henry Giroux es uno de los principales exponentes

de la teoría de la reproducción. Éste intelectual norteamericano es exponente de la

pedagogía crítica o radical, ha desarrollado la base más importante a los estudios

acerca de la teoría de la reproducción en la nueva Sociología de la Educación.

Actualmente es considerado uno de los mejores exponentes de la pedagogía crítica,

a lo largo de los últimos veinte años, a lado de Peter Mc. Laren ha desarrollado una

línea de investigación de sociología del currículo y sociología del discurso escolar,

que ha contribuido a fortalecer el sustento teórico-analítico de la corriente que

representa.

Los teóricos de la reproducción, valoran la escuela como espacios históricos-

culturales, en los que pueden aparecer conflictos de poder y resistencia a través de

la participación de los actores sociales que tiene un papel importante dentro de

socialización, así lo menciona Giroux (1992), “argumentan que la forma de

socialización, más que el contenido formal del curriculum, suministra el vehículo

más importante para inculcar en las diferentes clases de estudiantes las

disposiciones y habilidades que necesitarán para tomar sus lugares

correspondientes en la fuerza de trabajo. En el centro de esos supuestos se

encuentra el “principio de correspondencia”. En esencia este principio argumenta

que las relaciones sociales en la escuela y en el salón de clases burdamente reflejan

las relaciones sociales del lugar de trabajo, siendo el resultado final la reproducción

de la división social y de clases necesarias para la producción y legitimación del

capital y de sus instituciones”.

Con base en los estudios pedagógicos y sociológicos acerca del curriculum oculto

se concluye que el sistema educativo sirve para la reproducción y sostenimiento de

las relaciones de explotación y la dominación de las clases sociales. De acuerdo a

esta teoría existen categorizaciones antagónicas dominados y dominadores, ambos

son los actores principales en una determinada época histórica.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

26

El propósito de la teoría de la reproducción-resistencia se basa fundamentalmente

en las explicaciones sobre el funcionamiento de los diversos mecanismos sociales

y escolares.

Las tensiones frente a la reproducción se observa a través de conflictos, lucha y

resistencia. Desde ésta perspectiva las escuelas son consideradas espacios de

relaciones de poder asimétricas o contradictorias. Otorgan la oportunidad de ser

ámbito de resistencia y respuesta a las políticas sociales, económicas, educativas,

culturales, y verticales de dominación.

La teoría de la reproducción-resistencia, se niega a asumir que los estudiantes y la

escuela puedan ser representados sólo mediante mecanismos reproductores. Así

lo señala Gómez y Hernández (1991) “el poder y el discurso son investigados ahora

no meramente como el único eco de la lógica del capital, sino como una polifonía

de voces mediadas dentro de diferentes estratos de realidad conformados mediante

una interacción de formas de poder dominantes y de subordinación”.

En base a esta concepción se explica que el poder no es unidimensional, es decir;

que el poder no lo ejerce un solo individuo, si no que este debe de ser acto de

dominio social, y debe poseer la característica de la resistencia.

Las principales premisas de la teoría de la reproducción- resistencia de manera

concreta las menciona Giroux (1992) de la siguiente manera:

“Las escuelas son espacios para la reproducción, resistencia y creatividad. En ella

se reflejan no solo los valores de los grupos hegemónicos sino también las prácticas

de los grupos subordinados. Las escuelas gozan de una autonomía relativa, que les

permite dejar de ser fieles aparatos de la clase dominante tanto para la reproducción

como para el consenso social. La cultura deja de ser una noción monolítica

propiedad de los grupos hegemónicos. La cultura está constituida tanto por los

grupos dominantes como por los grupos subordinados”.

Las teorías de la reproducción-resistencia ponen especial cuidado, así lo menciona

Victorino (2003) “Así, la teoría de la reproducción-resistencia se pronuncia por una

posición teórica que confirma que los mecanismos de dominación no son absolutos

ni totalizadores, sino que se enfrentan a elementos de oposición”.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

27

Pierre Bourdieu considera a la escuela como:

• Uno de los lugares donde se va a fabricar al alumno como tal, ya sea su

forma de pensar, el cómo actuar frente a diversas situaciones tomando en

cuenta la influencia de la familia.

• Tomando en cuenta la estadística existe una gran relación del resultado

académico con la situación social del alumno y frente a esta desigualdad hay

que considerar el capital cultural heredado.

• Los juicios emitidos por los docentes son más a menudo de lo que realmente

se cree, que muchas veces no se perciben.

La desigualdad económica, es un resultado académico, este es un aspecto

fundamental en la teoría de la reproducción, ya que la sociedad refleja, que la mala

educación existe en un país donde hay mayor pobreza, pero no se explica al cien

por ciento este factor. Esta premisa se genera en la conceptualización del capital

cultural, que lo define Bourdieu (1989) “la acumulación de cultura propia de una

clase, que heredada o adquirida mediante la socialización, tiene mayor peso en el

mercado simbólico cultural, entre más alta es la clase social de su portador”.

Este concepto es entendido como los aspectos o enseñanzas que te entrega la

familia de manera inconsciente, contribuye de manera significativa en el éxito

académico, es decir que si una familiar le entrega un buen capital cultural a sus

hijos, estos van a tener buenos resultados académicos y por el contrario sucedería

con los alumnos que no recibieron un capital cultural muy elevado, claramente la

influencia de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos es

un pilar fundamental.

Es importante tener en cuenta, que el capital cultural bajo no es sinónimo de fracaso

escolar, sino, un desafío para el docente, por el hecho que deberá contribuir al

desarrollo del capital cultural de un alumno con una baja situación económica, así

lo señala Ídem (1989) “aquellos que deben lo esencial de su capital cultural a la

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

28

Escuela, como los maestros y los profesores originarios de las clases populares y

medias, se muestran particularmente sumisos a la definición escolar de la

legitimidad y tienden a proporcionar sus inversiones, de manera muy estricta, al

valor que la Escuela reconoce en los diferentes dominios”.

En su obra La distinción expone que existen cuatro tipos de capitales, el capital

cultural, económico, social y escolar. Los tres primeros pueden ser heredados, pues

de padres a hijos puede traspasarse no sólo el capital económico, sino la cultura

familiar desde el nacimiento, que es cultura de clase social, y también las relaciones

e influencias sociales. Pero el capital escolar es el único que no puede heredarse;

los padres no pueden pasar a sus hijos sus títulos escolares (aunque pueden influir,

con diferentes estrategias, en que consigan unos u otros). Aun así, existe una

relación entre capital escolar, conocimientos y prácticas culturales.

Asimismo mencionar la importancia que tiene la referencia al capital social, es

imprescindible para la vida cotidiana escolar. Así lo menciona Ídem (1989), “los

poseedores de un fuerte capital escolar que han heredado un fuerte capital cultural

y tienen a la vez los títulos y los cuarteles de nobleza cultural, la seguridad que de

la pertenencia legítima y la naturalidad que asegura la familiaridad, se contraponen

no sólo a los que se encuentran desprovistos de capital escolar y del capital cultural

heredado…, sino también, por una parte, a aquellos que, con un capital cultural

heredado equivalente, han obtenido un capital escolar inferior…, y por otra parte, a

aquellos que, dotados de un capital escolar semejante, no disponían, en su origen,

de un capital cultural tan importante y que mantienen con la cultura, que deben más

a la escuela y menos a su familia, una relación menos familiar, más escolar”.

Bourdieu considera a la escuela como una fábrica de personas en donde llegan a

formarse y reciben una manera de pensar, actuar, hablar, entre otros aspectos. Ante

la llegada del neoliberalismo, la educación se ha visto afectada ante las políticas de

mercado que este sistema plantea, es así que las entidades educativas se han

vuelto una fábrica determinada, con el único propósito de formar individuos capaces

de responder a las necesidades del mercado. La postura de la teoría crítica es

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

29

radical, ya que plantea la emancipación de los alumnos por parte de los diferentes

aspectos sociales- cultures que afectan directamente el desarrollo del alumno.

Las prácticas sociales de los docentes repercuten en mayor medida a la conducta

del alumno, ya que genera un aprendizaje de forma constructiva, es decir; el

docente deja de lado el desarrollo crítico y reflexivo de los alumnos, si no que el

profesor entrega contenidos sin darle la importancia del por qué los alumnos está

aprendiendo.

La premisa principal del autor para la formación docente hace referencia a la

desigualdad social, en donde los resultados académicos positivos se van a

relacionar directamente con una buena situación económica, así lo señala Bourdieu

(1989) “La aversión por los estilos de vida diferentes es, sin lugar a dudas, una de

las barreras más fuertes entre las clases: ahí está la homogamia para testificarlo. Y

lo más intolerable para los que se creen poseedores del gusto legítimo es, por

encima de todo, la sacrílega reunión de aquellos gustos que el buen gusto ordena

separar…no existe ninguna lucha relacionada con el arte que no tenga también por

apuesta la imposición de un arte de vivir, es decir, la transmutación de una manera

arbitraria de vivir en la manera legítima de existir que arroja a la arbitrariedad

cualquiera otra manera de vivir”.

La escuela es considerada como una institución que reproduce las estructuras de

las clases sociales, y considera al mismo tiempo que estas estructuras no tienen

relevancia alguna, sino, más bien homogeneizan a los estudiantes y sobre todo si

no se les fomenta el pensamiento reflexivo y crítico. Es por ende, que el cambio de

una educación centrada en el alumno como protagonista, es esencial para que el

aprendizaje significativo, sea efectivo en la educación del alumno, no basta solo con

realizar cambios en los contenidos y programas escolares, sino, va más allá de un

transformación para comprender las acciones que lleva a cabo las sociedades

modernas .

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

30

Marx hace énfasis en la burocracia como una jerarquía del saber. Par el caso que

nos ocupa los diversos mecanismos de evaluación en el ámbito académico

vinculados al estado evaluador. Por otra parte en el ámbito escolar los saberes se

desarrollan en función de programas y tiempos pre determinados.

Las condiciones con base a las que se desarrollan los procesos de enseñanza

aprendizaje (relacionadas con la relevancia que se le asigna a los aprendizajes, la

cultura del estudio, los recursos económicos e intelectuales que poseen las familias

y las escuelas etc.) limitan el desarrollo de los saberes en la escuela pública.

Reinterpretando la teoría marxista desde una postura radical se puede señalar que

el control de los tiempos forma parte de la reproducción de las condiciones de

producción y el mantenimiento del orden establecido

En cierta forma con el neoliberalismo muchas de las normas del capitalismo se

trasladan al mundo de la escuela que se comienza a poblar con el lenguaje de la

eficiencia y la eficacia. A través de procesos de evaluación cada vez más se busca

el control no solo de la organización escolar sino también del personal académico.

No obstante, los planes de quienes representan a los intereses de los dominadores

se ven trastocados por la resistencia que ofrecen quienes se oponen a los

mecanismos de vigilancia, control y castigo. Esta resistencia se manifiesta a través

del incumplimiento a reglas establecidas unilateralmente con base en cambios a la

norma y operadas a través de reformas educativas. La relativa autonomía de que

gozan los profesores posibilita acatar sin cumplir. Es decir, formalmente se cumple

con lo requerido, pero en realidad las reglas no se respetan. Las rutinas se cumplen.

La jornada escolar transcurre con base en la normalidad mínima. Los tiempos se

cumplen, pero no se avanza. La misma burocracia con sus requerimientos

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

31

asociados al control de la jornada limita el desarrollo de las tareas académicas y de

las oportunidades para que los alumnos aprendan. Los más perjudicados, como

siempre, son los alumnos que poseen un menor capital cultural. Con esto se

reproducen las condiciones de desigualdad e injusticia para los sectores más

desfavorecidos de la población.

En el siguiente capítulo se estudia específicamente la sociología de las

organizaciones, para esto se revisaron previamente los referentes de la teoría

sociológica asociada a la organización escolar y en este marco al desarrollo de la

jornada.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

32

CAPITULO DOS: La Sociología de las organizaciones.

Revisar y analizar la sociología de las organizaciones, no es una tarea nada fácil,

ya que la mayor parte de la información, es reciente, debido a que esta sociología

emergente, cuenta con algunos años de existencia. Sin embargo la información

recopilada en el presente capítulo, nos permite conocer cómo funcionan las

organizaciones sociales, sobre todo el que nos interesa, el educativo.

2.1. Las organizaciones desde la perspectiva sociológica

La sociología de las organizaciones es un eje fundamental para entender

teóricamente que son las organizaciones, y qué papel juega la organización de

tiempo durante la jornada escolar.

Barnard, (1938), define la organización como “un sistema de actividades o fuerzas

conscientemente coordinadas de dos o más personas”. Las tareas de la

organización se realizan mediante una coordinación consciente, razonada y con

propósitos. Las organizaciones requieren comunicaciones, voluntad de los

miembros para contribuir al logro de un propósito común.

Etzioni (1964) dice que “Las organizaciones son unidades o agrupamientos

humanos construidos y reconstruidos en forma deliberada para buscar metas

específicas. Se incluyen las escuelas…”.

Scott (1964) agrega: “que las organizaciones se definen como colectividades que

se han establecido para la consecución de objetivos relativamente específicos a

partir de una base más o menos continua. Las organizaciones tienen características

distintivas como fronteras relativamente fijas, un orden normativo, niveles de

autoridad, un sistema de comunicación y un sistema de incentivos que permite que

varios tipos de participantes trabajen juntos en la consecución de metas comunes”.

Estos dos autores tiene la influencia de Weber, ya que nos mencionan que las

organizaciones son definidas como colectividades y poseen un orden normativo,

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

33

asimismo hacen mención de la metas comunes, que son un punto nodal para el

estudio de las organizaciones y su estructuración sistémica.

Respecto a las organizaciones Mayntz, (1980), nos dice que son “formaciones

sociales complejas, conscientes de sus fines y configuradas racionalmente”. El autor

mencionado dice que son formaciones sociales constituidas como un todo

articulado a partir de un conjunto preciso de miembros y una diferenciación interna

de funciones. Tienen en común el estar orientadas de una manera consciente hacia

fines y objetivos específicos. En tercer lugar, tienen de común estar configuradas

racionalmente, con vistas al cumplimiento de sus objetivos. En la media en que se

cumplan estas tres características es que puede hablar de una organización.

Por último Hall (1996) para conceptualizar a la organización señala “Una

organización es una colectividad con una frontera relativamente identificable, un

orden normativo, niveles de autoridad, sistema de comunicaciones y sistemas de

coordinación de membresías, esta colectividad existe de manera continua en un

ambiente y se involucra en actividades que se relacionan por lo general con un

conjunto de metas, las actividades tienen resultados para los miembros de la

organización, la organización misma y la sociedad”.

Según De la Peña y Toledo (1995) la sociología de las organizaciones es, “… la

disciplina que se encarga del estudio de los fenómenos que se producen en las

relaciones grupales de los seres humanos”. La sociología entonces es la ciencia

que se encarga del estudio de las interrelaciones sociales que establecen los

individuos en su cotidianidad. Tiene por objetivo analizar, comprender y estudiar,

cada una de estas relaciones que establecen a nivel macro o micro, en los distintos

ámbitos de la sociedad.

Desde la perspectiva de Giddens (1993) “La sociología es el estudio de la vida social

humana, de los grupos y sociedades”. El campo de estudio de la sociología es

extremadamente amplio ya que comprende la vida social humana, es decir nuestros

propios comportamientos, desde encuentros efímeros hasta otros que trascienden

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

34

a través del tiempo y también desde grupos pequeños hasta la amplitud de las

sociedades.

Para Zorrilla (1992) la sociología de las organizaciones “… es la ciencia que estudia

los grupos humanos y procura describir, explicar o predecir el comportamiento de

esos grupos, y de sus miembros componentes, en función de las estructuras del

grupo y de las tradiciones acumuladas por él en el curso de su formación histórica”.

Esta definición se ubica en una perspectiva estructuralista, ya que se menciona que

los miembros de una estructura u organización se vuelven funcional en función

directa del curso de su formación histórica. Según el autor el objeto de estudio de la

sociedad son los grupos humanos, ya que estos son capaces de organizarse

racionalmente para un fin común, y de esta manera mantener un orden establecido.

Al tratar a las organizaciones desde el punto de vista sociológico se debe tener en

cuenta que la estructura (vertical, horizontal, etc.), influye de manera preponderante

en su construcción, su misma organización. Sus tradiciones se reproducen a través

de su conformación histórica.

El panorama que nos ofrece respecto a la noción que se revisa en éste apartado

plantea que la sociología de las organizaciones, así lo menciona Krieger (2003) “una

rama de la sociología cuyo campo está en interacción con la psicología social, la

economía y la ciencia política, para analizar el fenómeno organizacional y generar

y desarrollar conocimiento que dé respuesta a los nuevos interrogantes que plantea

la dinámica de la realidad organizacional”. En ese sentido, la perspectiva de la

sociología de las organizaciones permite abordar los objetos de estudio de manera

multireferencial, es decir; mantienen relaciones en diversas direcciones con otros

elementos, por lo que se reconoce una influencia recíproca.

Una de las ramas de la Sociología de las organizaciones es el análisis

organizacional. El estudio de esta rama de la sociología cobra importancia a partir

de las últimas décadas del siglo pasado, debido a que el análisis que propone está

centrado en las temáticas tales como la estratificación, la socialización, el cambio

social, etc.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

35

El análisis de las organizaciones recupera el supuesto de Durkheim que refiere el

tránsito de la sociedad mecánica a la orgánica. Así lo menciona Mayntz (1980) “las

formaciones de las organizaciones sociales son complejas y conscientes de sus

fines, de esta manera se encuentran racionalmente constituidas”

Las organizaciones son racionales ya que poseen una estructura sólida y peculiar

debido a la función que desempeñan, entre más tiempo pasa estas se vuelven más

complejas, debido a que buscan el óptimo funcionalismo de la organización interna

de la estructura.

Al respecto Garduño (1995), señala que “la organización que cobra contacto

cotidiano con los actores a través de múltiples rostros, se gesta a partir del proceso

de negociación y lucha constantes para abrir espacio a sus decisiones a partir de

una estrategia, y busca por medio de la información sobre el ambiente organizar el

caos y reducir la incertidumbre, derivando arreglos estructurales hacia el poder y

definiendo la forma de funcionamiento que alimente las estrategias de

organización”.

Con la implementación de las organizaciones en la vida cotidiana, los individuos que

conforman la sociedad se han convertido en dependientes o asalariados que directa

o indirectamente trabajan para las organizaciones.

Las grandes transformaciones sociales en la historia se basan en las

organizaciones. El Imperio Romano, el crecimiento y el desarrollo del capitalismo,

se lograron por medio de organizaciones. El terrorismo, la energía nuclear, los

desperdicios tóxicos, el empleo o el desempleo, en fin todos los temas que

conforman a la sociedad contemporánea no pueden entenderse sin una

consideración y comprensión de sus contextos organizacionales. De ahí la

necesidad de analizar de forma continua las organizaciones, desde una diversidad

de perspectivas.

En ese sentido la sociología de las organizaciones propone un análisis integral de

sus elementos, apreciando que éstos se integran por individuos, que conforman

equipos, se comunican, tienen fines, generan una cultura organizacional propia, se

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

36

mueven con base en relaciones de poder y liderazgo, y que ante la influencia mutua

con el ambiente asumen acciones sociales de cambio, pero también de resistencia.

Por lo que el desarrollo de las organizaciones no se da en un marco de neutralidad,

objetividad y linealidad, como ha querido sostener ciertas perspectivas de análisis,

sino en un escenario real caracterizado por una vida cotidiana de avances y

retrocesos, apertura y conflicto, encuentros y desencuentros que hacen compleja la

comprensión de los problemas en la organización.

Hall (1987) define a la sociología de las organizaciones como “una colectividad con

límites relativamente identificables con un orden normativo con escala de autoridad,

con sistemas de comunicación y con sistemas coordinadores de aislamiento, esta

colectividad existe sobre una base relativamente continua en un medio, y se ocupa

de actividades que, por lo general, se relacionan con una meta o un conjunto de

fines”. Así, una organización social se caracteriza por un conjunto de personas que

se relacionan entre sí para lograr determinados propósitos.

En nuestra vida cotidiana estamos invadidos por las organizaciones sociales. En

realidad, es probable que casi todos pasen la mayor parte de su vida en las

organizaciones. Cuando no pasan una parte importante de su tiempo como

miembros (trabajo, escuela, sociales, cívicas, iglesias, etc.), se ven afectados como

pacientes, clientes, parroquianos o ciudadanos.

Nuestras experiencias en o con las organizaciones pueden ser buenas o malas, así

lo menciona Gibson (1987), “a veces puede parecer que se manejan eficazmente y

responden a las necesidades humanas, y en otras ocasiones nuestras experiencias

con ellas pueden ser en extremo frustrantes e irritantes. Y habrá veces en que,

realmente nos agobien”.

La misma evolución de la sociedad se debe a la creación de organizaciones

especializadas que proporcionan los bienes y servicios que se requieren, por lo que

se reconoce es la existencia de una sociedad organizacional, así lo menciona ídem

(1987) “todo lo que es bueno para la humanidad sólo puede lograrse por medio de

las organizaciones modernas pero lo contrario también es cierto ya que son las

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

37

organizaciones las que discriminan, contaminan y declaran guerras de salarios, las

organizaciones son los agentes de cambio en la sociedad pero, paradójicamente,

son también sus principales opositores por el papel que juegan en la resistencia al

cambio”.

Para Hicks (1997) la organización es “un proceso estructurado en el cual interactúan

personas para alcanzar objetivos”. Por tanto, lo esencial de las organizaciones son

las interacciones entre los individuos de lo que se desprender la determinación de

jerarquías, funciones y tareas.

La existencia de las organizaciones nos remite a su estudio a través de la historia

tratando de identificar las razones de sus distintos cambios, en la mayoría de los

casos, las organizaciones modernas tienen sus raíces en la iglesia católica romana

o en el ejército, entre otras instituciones. La educación no se excluye de este marco

de interpretación. En todas las organizaciones podemos identificar cinco elementos

comunes, de acuerdo con ídem (1997) “Una organización siempre incluye a los

individuos. Estos individuos se encuentran involucrados unos con otros de alguna

forma, es decir, están interactuando. Estas interacciones siempre pueden ser

ordenadas o descritas por medio de alguna clase de estructura. Todo individuo en

la organización tiene objetivos personales, algunos de los cuales son las razones

de sus acciones y espera que su participación en la organización le ayude a

alcanzar sus objetivos”. Estas interacciones también pueden ayudar a alcanzar

objetivos mancomunados compatibles, quizá distintos, pero relacionados con sus

objetivos personales.

Al identificar lo que sucede en la organización, como fenómeno social a partir de los

grupos, el trabajo que desarrollan, la forma en que se comunican, los controles que

se aplican, las estructuras creadas, entre otros aspectos, se puede identificar

algunos marcos de interpretación dentro de la sociología de la organizaciones.

Para ello, el enfoque de la sociedad organizada reconoce a la escuela como parte

de una organización mayor, que es el Estado el cual promueve disposiciones que

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

38

deben aplicarse en las instituciones escolares, en donde los docentes, al desarrollar

funciones de mediación enlace, cobra relevancia.

La escuela es considerada una organización dado que al conformarse

territorialmente una institución educativa existe un conjunto de personas como el

supervisor, los directivos, docentes, alumnos y padres de familia. Los actores

escolares mencionados interactúan constantemente a través de la comunicación. Al

interior del centro escolar se reconoce una estructura administrativa jerárquica.

Todos los actores enunciados tienen la obligación de cumplir las funciones y

prescripciones derivadas de los reglamentos para alcanzar determinados propósitos

enmarcados en la currícula y en el reglamento. El esfuerzo de todos beneficia a

cada uno por la tarea que realiza y al mismo tiempo permite contribuir a la

organización en general que es la sociedad.

En conclusión, considero que, si bien han sido valiosos los esfuerzos de

investigación que se han realizado con el enfoque estructural-funcionalista, sobre

todo en Estados Unidos e Inglaterra durante gran parte del siglo XX, ahora debe

reconocerse que los procesos de reformas educativas en nuestro país, sobre todo

durante los últimos años, se han aplicado en condiciones de un continuo estado de

conflicto entre diversos grupos y no tanto en situación de estabilidad como sostiene

esta postura.

2.2. Tipos y estructura de las organizaciones

Las organizaciones tienen un conjunto de características comunes que las hace

sujetos distintivos de estudio. Pero la importancia de las características comunes no

debe hacernos desconocer sus diferencias. Estas características organizacionales

sirven como base de clasificación de las organizaciones. La mayoría de estas, se

caracterizan por su enorme complejidad, ya que varios factores influyen en su

funcionalidad y estructura, así lo señala Hall (1980) “Una clasificación adecuada

tendría que tomar en cuenta la gama de condiciones externas, el espectro total de

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

39

acciones e interacciones dentro de una organización y el resultado de los

comportamientos organizacionales”.

La tipología que más se acerca al presente tema de investigación, es de Talcott

Parsons, ya que es uno de los primeros estudios que está basado en la

funcionalidad de la sociedad, en cuanto a su organización y estructura, así lo

menciona Parsons (1974), “está basado en el tipo de función o meta de la

organización”. Distingue cuatro tipos de organización, de acuerdo a lo que

contribuye a la sociedad.

El primer tipo es la organización de producción, la que tiene por objeto fabricar cosas

que la sociedad consume.

El segundo tipo es el esquema orientado a metas políticas, este asegura que la

sociedad alcance las metas que considera importantes en la organización, ya que

genera y distribuye poder dentro de la sociedad.

El tercer tipo es la organización integrativa, cuyos propósitos son la solución de

conflictos, la dirección de las motivaciones hacia el logro de las expectativas

institucionalizadas y asegurarse de que las partes de la sociedad trabajen juntas.

La cuarta forma es la organización de mantenimiento de patrones, que busca

proporcionar continuidad social mediante actividades educativas, culturales y

expresivas.

Estas cuatro tipologías señaladas por Parsons, son preponderantes dentro del

estudio de las organizaciones, ya que señalan de manera precisa, como y de qué

manera se organiza una estructura dentro de la sociedad.

Por otra parte se encuentra otra tipología acerca de la organización, pero con la

única diferencia que está basada en el control, así lo menciona Etzioni (1962) “la

organización está sometida por el rango inferior de los miembros, junto con la actitud

de estos miembros respecto de la autoridad de la organización”. Éste autor distingue

tres tipos de organizaciones:

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

40

“Organizaciones coercitivas”: la coacción es el medio de control predominante sobre

los miembros inferiores, que reaccionan frente a ella con una actitud negativa, la

prisión es un ejemplo de este tipo.

“Organizaciones utilitarias”: el medio de control principal es de naturaleza financiera

y la actitud de los miembros inferiores es calculadora (la escuela es un ejemplo).

“Organizaciones normativas”: (ejemplos son la iglesia, el partido político) los

controles se apoyan en sanciones normativas y los miembros se caracterizan por

una actitud moralmente orientada.

El enfoque de Etzioni ha sido criticado, porque es difícil colocar algunas

organizaciones en este esquema. Por ejemplo en el caso de las escuelas públicas

¿Se podrían ubicar como coercitivas, calculadoras o morales?

Mintzberg (1973) también construye una tipología intencional. Su enfoque se basa

en las formas en las que las organizaciones se estructuran para atender diversas

contingencias.

Primer tipo: “estructura simple” (empresa pequeña, colegio privado) la supervisión

es directa, son organizaciones pequeñas, de ambientes dinámicos y de tecnologías

simples.

Segundo tipo: “burocracia mecánica” (ejemplo línea aérea, prisión, empresa del

estado) comparten trabajos estandarizados, son de gran tamaño, tienen ambientes

estables y control de algún cuerpo externo.

Tercer tipo: “burocracia profesional” (universidad, centro médico) hay capacitación

profesional, ambiente estable, sin controles externos) el factor clave son las

habilidades y conocimientos de los trabajadores operativos, que son profesionales

o artesanos altamente calificados.

Cuarto tipo: es la “forma divisional” (ejemplo la universidad con sus facultades) cada

división tiene su propia estructura.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

41

Las organizaciones se definen por varias características, que pueden ser similares

o totalmente contrarias, ya que cada una de estas posee características peculiares

dependiendo de su objeto de estudio, nombrar una característica universal, sería

incorrecto, así que aquí se exponen diferentes puntos de vista acerca de la

organización.

La analogía que hacen los autores, es muy parecida a las estructuras que

conforman la sociedad, ya que la mayoría de estas se mantienen intactas a través

del tiempo, mientras que las organizaciones cambian continuamente, y se ven

influenciadas por sus miembros, sus interacciones y las presiones ambientales, es

así que las organizaciones que cambian tienen una estabilidad relativa. Así lo

menciona Mayntz (1980) “la división de cometidos, la distribución de los puestos y

la ordenación de las instancias”.

Para que la estructura se mantenga intacta, es necesario que la organización sea

la suma de todo lo referente a relaciones, actividades, derechos y obligaciones que

son preciso fijar mediante reglas, y ordenanzas.

Existen dos tipos de estructura, la primera se refiere a la estructura intencional (la

del orden formal), y la segunda se refiera a la estructura real que es lo que realmente

sucede. Por ejemplo hay reglas que no se cumplen y situaciones que suceden fuera

de lo previsto.

A lo largo de la estructura hay personas con diversas posiciones (status), en virtud

de la división del trabajo y tienen jerarquías, ordenadas con reglas y reglamentos

que especifican el comportamiento. La principal característica de una estructura, es

que estas no son fijas, sino que hay una continua interacción, es decir la estructura

organizacional es dinámica. Las organizaciones cambian de tamaño, adoptan

nuevas tecnologías, enfrentan ambientes cambiantes y culturas nacionales e

internas. Como también realizan su propio diseño estructural de acuerdo a sus

estrategias.

Las estructuras organizacionales tienen tres funciones principales:

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

42

La elaboración de productos organizacionales y el alcance de objetivos

organizacionales.

Las estructuras se diseñan para regular las influencias de las variaciones

individuales sobre la organización.

Las estructuras son espacios donde se ejercita el poder, se toman decisiones y se

desarrollan las actividades de la organización.

Las estructuras se caracterizan principalmente por mantener una estrecha relación

con las organizaciones, estos conceptos son dicotómicos, es decir; la estructura no

existiría sin la organización, y viceversa.

La primera característica de la estructura es la complejidad. Al presentar una

organización se muestra que una de las características estructurales es la

complejidad, ya que es un elemento esencial que el individuo debe percatarse a la

hora de entrar a una organización, ya que va a formar parte de esta y desempañará

las actividades correspondientes de acuerdo a su status. Existen tres elementos

dentro de esta categorización:

Complejidad Horizontal

Complejidad Vertical

Complejidad Jerárquica

La segunda característica de la estructura es la formalización, es una variable

estructural clave para que el individuo conozca el comportamiento la organización,

y aprenda como se va a ver afectado de manera vital por el grado de dicha

formalización. Las organizaciones tienen una estructura funcional. Así lo menciona

ídem (1980) “la formalización involucra el control organizacional sobre el individuo,

además de ser un componente estructural”.

La palabra formalización expresa en qué medida las actividades y relaciones en una

organización vienen determinadas por reglas firmemente establecidas, asimismo

esta organización depende también de los miembros respeten las reglas y el control,

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

43

en la estructura. En esencia en toda organización hay reglas y reglamentaciones y

por tanto se puede afirmar que existe una formalización.

La tercera característica es la centralización, se refiere a la distribución del poder

dentro de las organizaciones. En el caso de la centralización, determinada la

distribución del poder, y es constituyente en tanto que genera otras acciones (los

individuos cumplen con las reglas y decisiones organizacionales) y también la

centralización es constituida en tanto que las distribuciones del poder están sujetas

a cambios, al ganar o perder poder con el tiempo los grupos o los individuos. Así lo

señala Hage (2004) define la centralización como “el nivel y variedad de

participación en las decisiones estratégicas por los grupos en relación con el número

de grupos de la organización”.

Mientras más grande sea el nivel de participación en las decisiones estratégicas en

un mayor número de grupos en una organización menor será la centralización.

Van de Ven y Feny (2000) definen la centralización como “el lugar de la autoridad

para la toma de decisiones dentro de una organización”.

Cuando la mayor de las decisiones se toma de manera jerárquica, se considera que

una unidad organizacional está centralizada. Una unidad descentralizada implica

que la mayor parte de la toma de decisiones ha sido delegada por los

administradores de línea al personal subordinado.

Hay dos aspectos de la centralización: el primero es el derecho a tomar decisiones,

si la mayoría de las decisiones se toman en la cima la organización está

centralizada. Pero hay que distinguir cuando las decisiones se toman por el personal

de niveles inferiores pero está programada por la cima, donde queda un alto grado

de centralización. Hay baja centralización cuando se toman las decisiones

colectivas y democráticamente. El segundo aspecto de la centralización es la forma

en que se evalúan las actividades o sea determinar si el trabajo se desarrolló en

forma correcta, si la evaluación la hace la gente de la misma hay centralización.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

44

Existen dos categorías que afecta de manera preponderante a la estructura, la

primera es el contexto o situación donde operan las organizaciones, incluyen el

tamaño de una organización, la tecnología, la cultura interna, clima organizacional,

el ambiente y factores de la cultura nacional . La segunda categoría de explicaciones

de la estructura es el diseño que son las selecciones efectuadas en una

organización acerca de cómo se va a estructurar la misma. Los enfoques principales

son la selección estratégica y los modelos institucionales de estructura.

Dentro de la estructura de la organización son relevantes la estructura de

comunicaciones y la estructura de autoridad. En cuanto se refiere a la comunicación

y la autoridad son dos conceptos que se relacionan recíprocamente, ya que la

comunicación juega un papel importante en la transmisiones de las ordenes y los

mandatos, que viene directamente del poder, lo mismo sucede con las

informaciones que influyen preponderantemente a la hora de decidir y ordenar.

La Sociología de las Organizaciones, es la encargada del estudio de unir dos partes

fundamentales de las estructuras (individuo y organización), este análisis se

fundamenta en el desarrollo del proceso que comprende desde que el individuo

entra a la organización, hasta que se desvincula

El comportamiento de las personas en las organizaciones ha sido estudiado desde

diferentes aspectos:

Por una parte el comportamiento de las personas como empleados de las

organizaciones en su faz interna. En este aspecto no solo hay que tener en cuenta

las expectativas y reacciones del individuo sino también las de la organización de

las cuales formará parte. (Docentes)

Por otra parte el comportamiento de los empleados de las organizaciones en su

contacto con el exterior (alumnos).

El primer aspecto de la organización respecto a los individuos, se refiere de manera

concreta en los diversos aspectos de la carrera organizacional, es decir; es el

proceso mediante el cual los individuos por medio del bagaje de competencias o

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

45

conocimientos y en función de ello ofrecen servicios y su previa aceptación, se

examinara de manera cuidadosa la trayectoria de la persona desde antes de su

ingreso a la organización hasta la finalización.

Dentro de este proceso se distinguen tres etapas:

• Primera etapa: entrada a la organización.

• Segunda etapa: Socialización.

• Tercera etapa y final: aceptación mutua

La forma en que los individuos reaccionan en su trabajo, como empleados en las

organizaciones, ha sido analizado por diversos autores, así lo señala Hall, (1994).

“Ellos concuerdan en que el trabajo rutinario, repetitivo y aburrido es sumamente

enajenante para el individuo”.

En la mayor parte de los casos los individuos tienen distintas reacciones respecto a

su trabajo tradicional, ya que se encuentran en una rutina de la que es difícil

escapar, está determinada por los agentes que desempeñan el papel de líderes o

jefes.

Diversos estudios demuestran que los puestos de trabajo que ofrecen estímulos

intelectuales ya sean monetarios o morales, y buenas instalaciones aquellos que

presentan desafíos, o el uso de la capacidad creativa y de expresión son agradables

ante los trabajadores, (docentes) pero hay algo que se debe de tener en cuenta, así

lo señala Ídem (1994) “la forma en que la gente reacciona en su trabajo resulta de

sus propias expectativas y las características de la organización que lo emplea”.

Es importante señalar que el contexto organizacional en el cual se desenvuelve la

Institución, se ve configurado por el desempeño de los individuos. La productividad

está en relación directa.

Toda estructura depende directamente del tipo de organización, por ejemplo en la

universidad se tiene un tipo de estratificación para el personal docente (titular,

asociado, adjunto, jefe de trabajos prácticos y ayudante de primera), otro para el no

docente (administrativos) y otro para el de gestión, (Secretarios, Directores, etc.).

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

46

Los objetivos de toda organización se pueden considerar como el mejor punto de

partida para análisis de la misma, ya que es determinante conocer y ser partícipes

en la propia organización, el objetivo es lo que realmente guía las decisiones, orienta

las actividades y los procesos hacia un fin específico. Esto quiere decir que el

objetivo real de la organización puede o no coincidir o ser necesariamente al que se

define como tal en los estatutos institucionales.

Por ejemplo en los estatutos de una institución educativa se puede enunciar que

“los objetivos son ofrecer educación de calidad” y puede ser que por distintas

circunstancias no se pueda cumplir.

También se considera que los objetivos surgen de la propia voluntad de la

organización, una meta a corto plazo, o la finalidad que tenga cada institución, para

esto es necesaria la construcción de los instrumentos elementales, para llevar a

buen término el objetivo deseado. En la mayor parte de los casos, estos objetivos

responden a las necesidades que se tiene en los distintos ámbitos de la sociedad,

ya que estos son impuestos externamente y requeridos para el óptimo

funcionamiento de la sociedad, por ejemplo; uno de los objetivos que tiene la

escuela como Institución es la formación de ciudadanos responsables y eficientes

capaces de tomar decisiones correctas, así que el objetivo de la escuela, es

responder de manera eficiente a esta demanda externa que impone la sociedad.

2.3 La organización como sistema social.

El análisis sociológico de la organización parte del supuesto de que las

organizaciones tienen determinados problemas comunes. Con este enfoque todas

las organizaciones son consideradas como sistemas sociales encaminados a

ciertos objetivos.

En términos generales un sistema, así lo menciona Herrera (2011) “es un todo

integrado por elementos que guardan entre sí una relación recíproca. La naturaleza

especial de sus respectivos elementos, su modelo de ordenación y las relaciones

entre ellos condicionan la peculiaridad concreta de un sistema”.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

47

Dentro de un sistema, la variación de un elemento repercute sobre los demás

elementos. Un sistema posee una integración y relaciones reciprocas, es decir;

todos los elementos del sistema social se encuentran interrelacionados, por

ejemplo, si un elemento del sistema falla o es inservible, este afecta de manera

preponderante en la función de los demás elementos que integran el sistema en su

conformación. El sistema tiene como característica primordial el equilibrio, y la

tendencia de conservar determinadas características, es decir; la orientación de los

procesos del sistema hacia los objetivos generales, ahora si se considera a una

organización como un sistema social encaminado a un objetivo, los elementos

concretos por la cual está constituida la organización son personas o grupos de

individuos que ejercen determinadas actividades, están en una interacción

recíproca y albergan determinados sentimientos y opiniones respecto de estas

actividades e interacciones.

Las relaciones entre las personas o grupos de personas dependen lo autónomas

que sean las partes singulares de una organización, es decir; hasta qué grado las

personas o grupos que conforman la organización, son capaces de tomar

decisiones, sin olvidar su objetivo primordial.

Ritzer (2001) considera que las organizaciones sociales consideradas como

sistemas poseen cuatro características:

Orientación hacia un objetivo: Un sistema social solo está orientado hacia un

objetivo en tanto que haya grupos de personas que tengan una representación

consciente del objetivo para el sistema, dirijan y configuren a éste con arreglo a

dicha representación.

Este sistema social se caracteriza por que los objetivos de las organizaciones son

adaptables y sus tendencias al desarrollo son variables, sus expectativas

determinan como debe la organización realizar su objetivo en específico.

Acción recíproca con el medio ambiente: Las organizaciones son considerados

subsistemas dentro del sistema social que los conforma. Los subsistemas

dependen directamente de su funcionalidad, es decir; la permanencia de sus

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

48

elementos fuera de sí mismos. La organización depende del medio ambiente no

solo los medios, las condiciones previas y los caminos permitidos para la realización

de los objetivos, sino también los objetivos mismos, y viceversa. Las organizaciones

se encuentran en una constante relación de intercambio con su medio social. El

sistema es abierto en cuanto se adapta a las variaciones del medio ambiente y

cambia también su estructura (hay transformaciones en relación a los miembros)

sin disolver ni perder su identidad, esta propiedad se llama ultra estabilidad.

Auto preservación: En las organizaciones el auto preservación es el proceso para

alcanzar sus propios fines u objetivos de manera continua. En tanto haya grupos de

personas dentro o fuera de la organización que estén interesados en su

funcionamiento, actuará a manera de conservar su preservación.

Integración: El sistema social no se descompone de un día para otro, ya que posee

una relación entre sus partes, asimismo la integración es parte fundamental para

lograr la coacción, es decir; la fuerza que ejerce la organización sobre los miembros

de esta. Así lo que tiene que hacer la persona individual lo puede hacer voluntaria

o coactivamente. Cuanto más se identifiquen los miembros de la organización más

estarán dispuesto a cooperar. En la mayoría de los casos cuando la organización

se encuentra en un desacuerdo, esta tiende a hacer cambios internos, nunca llegan

a su disolución.

Conocer el óptimo funcionamiento de la sociedad, como un sistema social, es

importante para estudiar de manera específica, el campo educativo, ya que se trata

de uno de los ámbitos más preponderantes en cualquier sociedad, ahora partiremos

desde un análisis general a un particular.

El sistema social considerado como una organización, es un aspecto fundamental

para comprender la funcionalidad de la misma, estudiar las relaciones que

establecen los individuos en su cotidianidad, nos permite conocer con base a estas

estructuras la funcionalidad del sistema social. .

La serie de características que nos plantea Parsons en el presente capítulo, son las

adecuaciones necesarias para la subsistencia de la estructura, principalmente en la

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

49

burocracia institucional, es ahí donde se encuentran presente los objetivos y los

fines necesarios para la funcionalidad de la institución en este caso se está

hablando del centro escolar, en torno a estas series de especificaciones se deduce

que cada institución está determinado por reglas y reglamento propio, para no caer

en un caos social, asimismo se hace urgente la característica de la integración para

que exista la coerción social dentro de la institución educativa, la auto preservación

es parte fundamental para seguir reproduciendo la jerarquía con la cual está

dominada la escuela, como por ejemplo (supervisores, directores, docentes y

administrativos.), para la funcionalidad de la misma.

Considerar al medio ambiente como unos de los elementos indispensables, es

fundamental dentro de este análisis de estudio, ya que los docentes dentro del aula

tienen la responsabilidad de crear el ambiente necesario para que el aprendizaje de

los alumnos pueda considerarse significativo.

En el siguiente capítulo se aborda el tema central de la presente investigación, se

trata pues de la organización durante la jornada escolar, ahí se expondrá de manera

precisa la relación que existe entre la institución escolar y los actores educativos

que constituyen el ámbito escolar.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

50

CAPITULO TRES. Organización escolar y jornada educativa.

En éste capítulo se estudia la organización escolar, para conocer cada uno de sus

componentes, así como sus principales funciones. De esta manera se busca

conocer qué papel juega la escuela como una institución educativa. Aquí

ahondaremos en la manera en que se ubica la jornada, como parte fundamental de

la organización escolar.

3.1 Elementos de la escuela como organización

Como lo menciona Sáenz (1985) “…la escuela, como institución, no escapa a las

reglas formales de la organización, y en ella pueden rastrearse las normas, los

principios y aun las leyes con que diversas teorías organizativas han pretendido

explicar el funcionamiento institucional".

La organización escolar se define como el conjunto de relaciones entre elementos

que componen, y que al mismo tiempo interactúan entre las diferentes estructuras

que existen dentro de ella, es considerada como un componente efectivo para el

proceso de enseñanza- aprendizaje dentro del ámbito escolar, cabe mencionar que

cuando estamos hablando de una escuela ya sea pública o privada, es reconocida

como una institución al servicio de la sociedad, esta al mismo tiempo produce y

reproduce las reglas y las normas por las cuales se rigen, con esto se puede explicar

cuál es el funcionamiento de la escuela y cómo se comporta de acuerdo a su

organización estructural.

La organización escolar se redefine constantemente debido a los cambios que se

presenta en la realidad social, tanto externos como internos, estos influyen de

manera importante en el reconocimiento de carácter social de cualquier práctica

educativa.

Las organizaciones educativas no son sistemas aislados, sino que surgen y se

desarrollan dentro de estructuras complejas que conforma la sociedad: como por

ejemplo la estructura económica, política, social, democrática, etc.; estas a su vez

contribuyen para que el proceso educativo defina objetivos y metas, planifiquen la

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

51

práctica de acuerdo a las condiciones sociales, redefinan de manera constante las

metas que se debe alcanzar dentro de los organismos internacionales, etc.,

asimismo exigen que el ámbito educativo cumpla con las expectativas que cada uno

de los sectores le demanda, para así poder formar sujetos que sean capaces de

responder a la diferentes necesidades del sistema, y estar lo suficientemente

capacitados para responder a las diversas situaciones de la vida cotidiana. Sus

relaciones e interdependencia son evidentes, puesto que están íntimamente

relacionadas con el proceso educativo, aquí se puede hablar de una influencia

recíproca entre las organizaciones sociales y el medio educativo.

Como lo señala Carda y Larrosa (2007) “La organización escolar la consideramos

como una práctica reflexiva apoyada en un saber científico y una habilidad técnica

que facilita y esta cimentada en las ideas de valor sirven de finalidad a la acción

organizativa”.

La finalidad de la organización escolar como lo señala Sabirón (1999) es “…la

organización del centro educativo para que consiga una educación de calidad y

cumpla con sus objetivos…”

Es importante destacar que dentro de la ciencia de la organización escolar, existen

diversos factores que contribuyen para su evolución y práctica, ya que la tecnología

juega un papel importante para su constante modificación de acuerdo a objetivos y

metas educativas, estos cambios son necesarios para lograr la calidad educativa

que demanda la educación en su generalidad. Los centros educativos deben de

estar a la vanguardia en cada uno de los aspectos que marca la educación para su

constante actualización, sin olvidar que los planes y los métodos de estudio o de

enseñanza – aprendizaje deben y tienen que estar contextualizados de acuerdo al

medio en donde se encuentre ubicada la escuela y sobretodo valorar las

condiciones socio- económicas, lingüísticas, culturales y sobretodo sociales en los

cuales se desenvuelve el niño en su cotidianidad.

El primordial elemento que constituye a una organización es la comunicación. Como

lo señala Rebeil (1998), “casi se podría decir que definir una organización es

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

52

equivalente a definir sus sujetos, sus procesos y sus contenidos de comunicación.

Desde esta perspectiva la comunicación es un factor de poder en las organizaciones

por que hace posible la cohesión e identidad de sus miembros. Constituye a su vez,

la identificación, la selección y la combinación de los medios eficaces para el logro

de los objetivos”.

El éxito de toda institución depende directamente del conocimiento e identificación

de sus miembros con los objetivos a alcanzar, esto sólo se logra mediante una

comunicación efectiva, ya que esta presenta una parte elemental para poder llevar

a cabo la organización dentro de la institución escolar, este es un proceso complejo

donde intervienen aspectos relacionados con los actores (directivos, docentes,

alumnos, padres de familia etc.), los conocimientos, las intenciones y actitudes entre

otros, ya que constituyen la interacción y el funcionamiento de la base

organizacional.

Dentro de la misma organización escolar como cualquier otra, existen dimensiones

que la conforman, son elementos constitutivos que no se encuentran presentes

físicamente, pero son una parte fundamental para su existencia y su propia

organización.

Como lo señala González (2003), “Vamos a considerar que las dimensiones

organizativas que configuran un centro escolar vienen dadas por el hecho de que,

en cualquiera de ellos, existe una estructura organizativa formal (Dimensión

Estructural); se desarrollan determinadas relaciones entre los individuos que lo

componen (Dimensión Relacional); se mantienen y cultivan ciertos supuestos,

valores y creencias organizativas (Dimensión Cultural); se desarrollan determinados

procesos y estrategias de actuación a través de las cuales la organización funciona

(Dimensión Procesual); se mantienen ciertas relaciones con el entorno (Dimensión

Entorno)”.

Primero hablaremos de la dimensión estructural, esta es la más preponderante

dentro la organización, ya que aparte de definir características claves de la

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

53

estructura organizativa, toca un punto de suma importancia y que es necesario para

llegar a constituir esta dimensión, se trata de la “estructura pedagógica”, meramente

esta hace mención a los aspectos pedagógicos como los planes, programas y

actividades didácticas, que tienen gran relevancia a la hora de la toma de decisiones

o cambios dentro de la estructura, aparte de esta función se desarrollan otras

cuantas; como la definición de roles, establecimiento de unidades organizativas,

equipos, reglas, normas, y el tipo de comunicación etc.

La segunda es la dimensión relacional, como lo indica su nombre son las relaciones

no codificadas; esto quiere decir que no existe tal cual un escrito o un estatuto que

establezcan las relaciones, si no que estas se van originando a través de la

socialización que tienen los actores sociales dentro de la organización escolar,

como la amistad, los intereses comunes, estos aspectos contribuyen a crear las

condiciones necesarios para lograr un clima social estable, para la toma de

decisiones correctas y convenientes para el bienestar del centro escolar y sobre

todo para fomentar la participación de los distintos sectores que conforma la

institución escolar.

La tercera dimensión se atribuye a los valores, la cultura de cada una de los actores

que conforman la organización o el mismo centro escolar, estos son considerados

miembros activos de la comunidad estudiantil, por lo tanto se inculca un respeto

dentro y fuera de la Institución, cooperan, escuchan las opiniones de los demás,

expresan diversos sentimientos. Los valores pueden ser explícitos; esto quiere decir

que expresan su opinión hacia los demás miembros, o implícitos estos son los que

no son declarados al público, pero estos pueden tener repercusiones si no se toma

con la pertinencia necesaria, ya que están expuestos a actuar e incluso tomarse

como factores condicionantes para los demás miembros de la organización.

La cuarta dimensión plantea la necesidad de la elaboración de planes, su correcto

desarrollo, la dirección y la toma de decisiones, es preciso señalar las estrategias

útiles para el buen funcionamiento de la propia organización, basado en la

experiencia de cada ámbito participante.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

54

La quinta dimensión habla del entorno, básicamente esta legitima las estructuras y

las condiciones organizativas, otras se tratan de cuestiones más específicas como

el trato cotidiano con los padres de familia, los docentes y los directivos, y la

interacción que hay entre estos actores, más allá de esta particularidad, también

toca temas generales como son las condiciones y las relaciones sociales, políticas

que en cada contexto social desarrolla.

Dentro de la cultura organizacional la escuela es considerada una realidad

construida, es decir; los actores que conforman la organización escolar tanto interna

como externamente se encuentra en constante construcción, y las relaciones

organizativas son legitimadas por los mismos individuos al reproducirlas.

Las dimensiones de la organización escolar son consideradas como la forma

estructural del centro educativo, estas mantiene el orden mediante las reglas y

normas, se rigen mediante la cultura organizacional, tomando en cuenta que los

factores externos contribuyen de manera preponderante a construir un contexto

adecuado para la educación, como para el contexto social que rodea la Institución.

Hablar de la organización implica varias cuestiones, entre ellas las características

que poseen para poder considerarla una organización escolar, estas son las

diferencias que tienen entre las diversas organizaciones que existen en el entorno

social.

La primera característica de la organización escolar es llamada “relación con la

metas escolares”, cualquier organización está orientada a fines o propósitos; es

decir las acciones que se tratan de hacer realidad para el bienestar del centro

educativo, como lo menciona ídem (2003) “En el caso de las organizaciones

escolares las metas frecuentemente se formulan en términos vagos y ambiguos.

Pensemos, por ejemplo, en metas como: educar integralmente al individuo; atender

a la diversidad social, cultural y educativa de los alumnos; mantener relaciones de

diálogo y colaboración con la comunidad; satisfacer las necesidades de los

«clientes». Al ser ambiguas, cada meta admite muchas interpretaciones, con

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

55

frecuencia cambiantes, por parte de los diversos agentes involucrados en la

actividad educativa o afectados por ésta”.

Como bien lo menciona la autora, en los centros escolares hay diversas

perspectivas, algunas de ellas enfocadas a las necesidades de su entorno, y

algunas otras tomadas tal cual dicta la Secretaria de Educación Pública, por este

motivo es que las metas son distintas, por ejemplo; el contexto donde se encuentre

situada la escuela tiene mucho que influir para que sus objetivos sean diferentes a

los demás centros escolares, cada una de estas tendrán su propia

conceptualización acerca de la visión y misión de cada Institución, hablar de una

homogeneización es casi imposible en el sentido de cada escuela tiene diferentes

necesidades y por lo tanto habrá diferentes respuestas a cada una de ellas. Otro

problema que enfrenta las metas escolares, es a la hora de llevarlas a cabo, es

decir; cada acción toma prioridades importantes y no importantes esto es de

acuerdo a los actores que conforman la organización escolar, pensemos tal vez que

para una autoridad educativa, una acción es de suma importancia a nivel

administrativo, pero tal vez para la planta docente no tenga la misma

preponderancia, por eso se menciona que este tipo de acciones suelen ser

ambiguas.

Otra situación a la cual se enfrenta la organización escolar es llegar a acuerdos

comunes entre los diversos actores de la Institución educativa, como lo precisa

ídem (2003), “En los centros se elude, con frecuencia, la discusión, el análisis, la

reflexión y clarificación conjunta sobre las metas que se pretende y que habrían de

orientar la actuación organizativa. Ello también significa que las cuestiones de

carácter valorativo y ético, la reflexión acerca de por qué se pretende hacer unas

cosas y no otras, las decisiones sobre opciones de valor, y en general sobre los

propósitos educativos, no siempre constituyen un foco de atención en las dinámicas

de trabajo entre los miembros de la organización. La ambigüedad contribuye, pues,

a mantener consensos aparentes y a evitar conflictos que podrían producirse si se

entrase en dinámicas de concreción, clarificación y discusión conjunta de las

metas.”

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

56

Las metas y objetivos escolares se deberían de llevar a cabo de manera

consensada, en muchas ocasiones no suceden como se esperan, hay padres de

familia que influyen en la educación de sus hijos, y organizan para que las cuentas

administrativas, ósea de valor monetario, tenga una clara rendición. Cada una de

estos objetivos generan conflictos, ya sea por parte del padre de familia o por los

docentes, cada uno de estos actores tendrán opiniones diversificadas acerca de la

mejora continua hacia la escuela, se debe de tener claro cuáles son las prioridades

de la escuela como centro educativo y como Institución pública, y cuáles son sus

objetivos y metas como se menciona anteriormente. Para poder evitar conflictos se

llegan a puntos claves, metas y objetivos prioritarios de la Institución escolar, todo

estas decisiones deben de estar consensuadas por la comunidad escolar en su

conjunto.

“En definitiva, los centros escolares son organizaciones en las que es difícil

clarificar, consensuar y acotar cuáles son los propósitos del centro en su conjunto,

por qué esos y no otros y cuáles son los prioritarios dada la situación y el

funcionamiento habitual del centro. Por otra parte, las metas de las organizaciones

escolares son variadas y múltiples, tanto cuantitativamente hablando (son

numerosas) como cualitativamente, en el sentido de que son muy variadas”.

(Antúnez, 1994; Santos Guerra, 1997; Beltrán y San Martín, 2000)

Las metas, en la mayoría de las veces no siempre preceden a la acción: es decir;

no todas las metas se cumplen tal y como se planearon, en la mayor parte de los

casos, las metas se van elaborando durante el camino no todo lo que acontece en

el centro escolar se ajusta a una definición previa de lo que se pretende lograr; a

veces las metas y propósitos se descubren, o clarifican, tras las acciones.

De los anteriores rasgos, las metas y propósitos de la organización escolar, resulta

difícil entender que para determinar y clarificar estas características, es importante

tener en cuenta qué es lo que persigue, hacia dónde va el centro educativo, y qué

educación va a desarrollar.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

57

Esta cuestión se resuelve únicamente declarándolo por medio de un proyecto del

centro; como decía, los consensos iniciales son de suma importancia, ya que son el

punto clave de la organización, para poder llevar a cabo una discusión orientada, el

análisis, la reflexión, la clarificación por parte de los miembros sobre los propósitos

y metas organizativas, difícilmente estará claro, y mínimamente consensuado y

asumido, qué metas se plantean el centro y por qué esas (y no otras).

La segunda característica de la organización escolar se trata de la tecnología de la

organización, no meramente se habla de un modo sistemático de la organización,

la naturaleza de los procesos de enseñanza – aprendizaje son ampliamente

complejos, ya que debido a la organización para llevar a cabo las funciones tal y

como lo marcan el protocolo, es difícil entender cómo se puede llegar a los

propósitos y de qué forma se pueden conseguir, como lo señala González (2003)

“No existen estrategias y procedimientos específicos –propios, vinculados

específicamente a la actividad–, predeterminados –es decir, establecidos a priori–,

y claros –porque se sabe a qué hacen referencia y están suficientemente acotados–

para hacer las cosas. En las organizaciones escolares no hay fórmulas ni recetas

para la actuación. En este sentido, si pensamos en los procesos de enseñanza-

aprendizaje es evidente que no se cuenta con una tecnología simple para trabajar

con los alumnos, que no son iguales ni se mantienen estáticos en el tiempo, y en

relación con los cuales es necesario adaptarse a su diversidad y variabilidad. Las

personas –alumnos y alumnas– son entidades globales y unitarias, que es

necesario considerar en su totalidad, sin que se pueda dividir la enseñanza en

segmentos y rutinas perfectamente acotados, diferenciados y secuenciados”.

Para este sistema no existen recetas mágicas, como lo cita la autora, todo es

cuestión de la incertidumbre, nos encontramos en un constante cambio social día a

día, y que en algunas ocasiones pasamos por etapas coyunturales que nos

ayudaran a comprender de una manera más clara como está repercutiendo estos

fenómenos en el centro educativo. Por el otro lado se encuentran los actores

sociales que conforman a la organización escolar, estos son aún son más difíciles

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

58

de entender, ya que estamos frente a entidades subjetivas, difíciles de entender

debido a la cultura que los rige como sociedad, cada uno de ellos aporta desde su

propia perspectiva, su opinión, teniendo en cuenta que estos están cargado de

significados y acciones, que nos permiten ver hasta cierto punto cuál es su

comportamiento y prever que decisiones se tomarán en un futuro.

Con frecuencia, como lo han señalado March y Olsen (1976), “funciona a partir de

lo que se va aprendiendo por la experiencia cotidiana, lo que parece más oportuno

a una situación dada, a través de dinámicas de ensayo-error”.

Por otra parte, las tareas de enseñanza también se pueden considerar ambiguas,

ya que no existe un manual para poder llevarlas a cabo, cada docente tiene su

propio método de enseñanza – aprendizaje y pueden enfocarlas de diversos modos

no sólo porque no existe un cuerpo único de conocimiento acerca de cómo se

produce el aprendizaje y cuál es la mejor manera de iniciarlo, sino también porque

los docentes mantienen diferentes concepciones ideológicas y educativas sobre

ello.

Como lo menciona González (2003) “Los procesos de enseñanza-aprendizaje,

pues, no son susceptibles de ser desarrollados echando mano de procedimientos

técnicamente bien perfilados”.

Cada proceso de aprendizaje como ya se mencionó anteriormente debe de estar

contextualizado de acuerdo al entorno que rodea al centro educativo, no existe el

manual clave para dirigir este proceso, es cierto que los docentes en algunas

ocasiones deben de seguir protocolos de enseñanza, más eso no quiere decir que

se deben ejercer al pie de la letra, si no por el contrario, se deben de hacer algunas

modificaciones argumentadas del por qué se está manejando la situación de esa

manera, para poder llegar a los propósitos esperados por la Institución educativa.

Este tipo de procesos de van manejando de acuerdo a la experiencia que tenga los

directivos como la planta docente, y de qué manera se han ido suscitando las

cuestiones educativas. Así lo señala Ídem (2003), “No estamos, pues, ante una

organización en la que sea sencillo clarificar y acordar lo que se va a hacer ni,

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

59

tampoco, coordinar las actuaciones. La necesidad de cultivar formas de

coordinación basadas en la clarificación, el diálogo, la reflexión conjunta acerca de

qué hacer, cómo, por qué y para qué, qué consecuencias están teniendo ciertas

formas de actuación, qué modificaciones y mejoras serían precisas, etc., es

evidente.”

La tercera característica habla con respecto a relaciones, como ya se mencionó con

anterioridad, las interacciones que se realizan en la cotidianidad en el centro

educativo, son de suma importancia, ya que la organización escolar está

conformada por diversos actores sociales, teniendo así un universo complejo de

opiniones y diversas perspectivas que se tienen que considerar para poder llegar a

la buena resolución de conflictos, entre los padres de familia, autoridades

educativas y docentes, estas decisiones se tomarán en conjunto, teniendo en

cuenta que los propósitos y objetivos son claros y precisos, y que todos en conjunto

están trabajando para llegar al bienestar de la escuela. Cada participante debe de

ser objetivo en cuanto a la buena toma de decisiones, y tomar decisiones

consensadas entre la comunidad escolar.

Hablar del profesionalismo es otra cuestión importante, ya que entre los docentes

existen relaciones que tienden al celularismo, así lo define ídem (2003) “entiendo

de que cada profesor lleve a cabo la actividad educativa de forma aislada, con

nociones muy vagas acerca de qué están haciendo los demás, y apartada de

controles organizativos efectivos”.

Esta relación es precisamente la creencia del aislamiento, es decir; que la mayoría

de los profesores piensa que él es único responsable de lo que ocurre en su aula, y

toma decisiones unilaterales, esto afecta en la relación entre profesores en cuanto

al contenido, ya que estas están ligadas directamente en cuestiones burocráticas

sobre los alumnos y familias, que son meramente anecdóticas pero tienen una gran

importancia en la comunidad escolar.

La ultima característica que se menciona se refiere con respecto a su naturaleza

sistémica: la débil articulación, se trata de la combinación de las dos anteriores,

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

60

haciendo referencia de que cuando se suele hablar de un centro educativo se le

considera un sistema, entendido que la organización es un conjunto de partes o

elementos interrelacionados (personas, recursos, acciones) que conforman a la

Institución en su totalidad, concebida como un sistema presenta dos rasgos

peculiares: por una parte se encuentra que los elementos que la integran interactúan

y son interdependientes entre sí; por el otro se encuentra que la organización es

una globalidad con características propias, y que resalta entre los componentes que

lo conforman.

Sin embargo, en lo que respecta a las organizaciones escolares, se tratan de

sistemas débilmente articulados, es decir; que los elementos que lo integra en

algunas ocasiones no son interdependientes y constituyen un todo integrado, por lo

tanto mantienen una cierta autonomía e incluso tiene identidad propias. Sin

embargo existen dos razones por la cual se menciona que la organización tiene una

débil articulación: La primera explica que en la mayor parte de los centros escolares

no existe la tecnología capaz de conexionar una organización; La segunda expone

que las posiciones de autoridad son débiles, de modo que es complejo mantener

ligado y coordinado al centro escolar únicamente por conexiones verticales de la

organización. Como lo menciona Elmore (2000) “la tecnología y autoridad, dos de

los mecanismos típicos de conexión y coordinación organizativa, no están presentes

en las escuelas de modo tan acusado como en otros tipos de organizaciones”.

La mayor parte de las organizaciones escolares carecen de posiciones fuertes de

autoridad, entendiendo por tales aquellas que pueden determinar las reglas y las

normas de la Institución, las posiciones son débiles por lo mismo que son

constantemente cambiantes.

La resolución de conflictos al interior de la escuela no se resuelve solo con el

establecimiento de los planes de las autoridades educativas. Se requiere de una

constante reflexión, dialogo y clarificación de la comunidad escolar, que conlleve a

fomentar los valores humanos como institucionales, creencias, principios para que

de esta manera se realice la construcción compartida de los centros escolares.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

61

3.2 La escuela como organización.

En la mayoría de los centros educativos existentes en el país, se resalta sobre todo

la figura que juega el docente dentro de la organización escolar, ya que son los

encargados directos de llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Las

prácticas del docente no transcurren en el vacío. El mismo docente hace una cosa

por la mañana, cuando trabaja en una institución y hace otras por la tarde cuando

se traslada a una institución diferente, así lo señala Tenti (2010) “la organización

nos provee de determinados recursos, enmarca nuestra acción con un conjunto de

normas, tiene determinadas tradiciones y cultura institucional, las cuales “pesan” al

momento de hacer las cosas”.

Es importante conocer el tipo de organización en el que desarrolla el trabajo

docente, pero también debe, en la medida de sus posibilidades, estar en

condiciones de generar individual y colectivamente aquellos arreglos institucionales

más favorables al logro de los objetivos que se propone con su trabajo (el

aprendizaje de sus alumnos, el logro de los objetivos institucionales, etc.).

Para ello es útil conocer qué tipo de organización predomina en la institución, y qué

tipo de modelo institucional caracteriza al sistema educativo de la que se forma

parte.

Los orígenes de la organización se remontan a todos los aparatos de estado en

función de un modelo común: la burocracia. El sociólogo alemán Max Weber

construyó las principales características de una organización burocrática.

La burocracia la define Weber (2002), “es la forma organizativa típica del

capitalismo. En una organización burocrática, como forma de dominación racional,

la obediencia descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y

de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la

autoridad (autoridad legal)”. La burocracia definida por Weber es un tipo ideal, es

decir, una construcción mental coherente que sirve como herramienta para el

análisis de la realidad. El tipo es por lo general “puro”, esto es, que no debe tener

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

62

contradicciones. Las organizaciones reales se acercan más o menos al tipo puro

que funciona como “modelo analítico” (no como “deber ser”).

La burocracia no se entiende como concepto aislado, sino que su particularidad

reside en las diferencias que mantiene con otras formas típicas de organización.

A grandes rasgos la burocracia gobierna las normas o reglas. Tanto el que manda

como el que obedece, lo hace de acuerdo a un conjunto de prescripciones escritas

(el “reglamento”). De esta manera la autoridad se despersonaliza.

Es así como funciona en el sistema educativo nacional el maestro no obedece a la

persona del director, sino a la función que el director desempeña, tal como está

establecida en el ordenamiento legal. En la burocracia, todo está regulado. El

miembro de una organización burocrática, no es un sujeto en el sentido estricto

(alguien que tiene la autonomía de decidir qué hacer, cómo hacerlo, qué sentido

darle a su hacer, etc.) sino un agente ejecutor de normas preestablecidas.

Así lo menciona Tenti (2010) “la burocracia uniformiza y vuelve previsible las

acciones de los miembros de una organización. Lo que cada uno hace está previsto

en una regla. Nada queda librado al libre albedrío o al capricho. Todo está

racionalmente calculado en función de un fin”.

Esta forma de organización permitió programar las acciones de una multitud de

individuos en función de un fin determinado, tal como fabricar autos en serie o bien

formar alumnos de primer grado.

Cada individuo tiene un lugar y una función específicos en una jerarquía. Cada uno

tiene recursos y aptitudes para desempeñar su tarea. Todos son supervisados con

el objetivo de que el reglamento se cumpla.

En los últimos años el concepto de burocracia, se ha venido abajo, debido a los

constantes cambios que sufren la sociedad y su enorme complejidad, en la

actualidad la burocracia se asocia con la ineficiencia, la desorganización, la lentitud

en los procesos y decisiones, la pérdida de sentido, etc. Más que facilitador es un

obstáculo al logro de los objetivos que se proponen las organizaciones sociales,

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

63

pareciera ser que las burocracias se degradan y ya no responden a los desafíos

productivos de las sociedades actuales.

En la mayoría de los centros escolares muchas veces las normas están allí pero

nadie las acata. La supervisión existe, pero solo en el papel, ya que no se ejerce en

forma efectiva en las instituciones. Los agentes llenan formularios y formatos

administrativos, presentan informes escritos, pero nadie los lee y se convierten en

pura forma, sin contenido, se refiere a la burocracia degradada, así lo señala Ídem

(2010) “en muchos casos, las escuelas han desarrollado otro modo de organización

más adecuado a las circunstancias actuales. Las burocracias, con el peso de sus

regulaciones, resultaban funcionales en un mundo donde los contextos cambiaban

muy lentamente. La burocracia, con sus normas, garantizaba ciertas rutinas

estandarizadas. Hoy la rutina debe ser reemplazada por la capacidad de improvisar

e innovar, es decir, por la capacidad de encontrar nuevas soluciones a viejos

problemas o bien soluciones a nuevos desafíos. En estos casos, una acción regular,

regulada y rutinaria es un obstáculo, más que una solución”.

Las organizaciones modernas tienen jerarquías establecidas, es decir; poseen

coordinaciones, liderazgos y ejecutores autónomos, así lo señala ídem (2010). “los

jefes tienden a ser jefes de equipo de iguales. Los agentes no tienen funciones

claramente determinadas y tienden a ocupar posiciones multifuncionales. En vez de

situar a los agentes en el seno de Direcciones, Departamentos o Divisiones

institucionalizadas, bien diferenciadas por la función asignada los ordena en torno

a proyectos con un líder coordinador (el jefe de proyecto) y sus correspondientes

recursos. En vez de supervisar permanentemente a los agentes se les asigna

funciones, recursos y se les dota de autonomía. El control se realiza ex post y toma

la forma de evaluación del producto al final del proceso”

Este nuevo modelo organizacional se pueden identificar múltiples manifestaciones

y formalizaciones conceptuales, que tiende a extenderse a todas las organizaciones

productivas de la sociedad, incluso en el ámbito educativo.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

64

3.3 El aula como parte de la organización escolar

El aula es reconocida como parte de una organización más amplia, la escuela, es

esta aula la que constituye la unidad de análisis, ya que el sistema escolar como los

alumnos en particular, la reconocen como el lugar en el que se lleva a cabo este

"asunto" de la educación formal, y de la socialización. En las escuelas primarias, los

alumnos de un mismo grado escolar se encuentran en un mismo ambiente con un

mismo maestro.

Dentro del análisis del aula como sistema social, se reconocen cuatro elementos

claves para poder estudiar más a fondo el proceso de la socialización externa, el

primero de ellos es la emancipación del niño en el aspecto emocional de la familia,

el segundo la internalización de determinado nivel de normas y valores sociales, el

tercero es la diferenciación de la clase escolar en términos de desempeño real y de

valoración diferencial, y el cuarto se trata de la selección y colocación de los

recursos humanos en el sistema de roles de adultos.

Cabe mencionar que la condición fundamental de todo este proceso es que las dos

agencias adultas que en él participan (la escuela y la familia) comparten un mismo

valor que es la valoración del desempeño. No obstante, como segunda condición,

el rigor de este modelo de valorización debe suavizarse, considerando las

dificultades y necesidades del niño.

El sistema escolar junto con otras agencias, trata de disminuir la inseguridad que

provocada por la tensión del aprendizaje, dando cierto apoyo emocional de acuerdo

a la edad de los niños. Desde luego que en este caso el maestro es el agente

primario, aunque en los sistemas de enseñanza más progresistas se trata de tomar

en cuenta a los alumnos de un modo más sistemático que en los sistemas

tradicionales. Este proceso es la fuente para la diferenciación por clases a lo largo

del desempeño, esta diferenciación inicial tiende a establecer un sistema de status

en la clase, en el cual los resultados inmediatos del trabajo y toda una serie de

influencias se relacionan para consolidar diferentes expectativas que pueden

definirse como los niveles de aspiración de los niños.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

65

Así lo señala Parsons (1999), “Dentro de los procesos y condiciones importa

distinguir la socialización del individuo para el reparto selectivo de los contingentes

en sus futuros roles. El status de la escuela primaria, tiende a ser más

independiente, y pasa a ocupar su status personal en función directa de la posición

que alcanza, primero en la clase formal y luego en la estructura del grupo de iguales

informal. Dentro de este nuevo status existen dos niveles amplios y relativamente

distintos, y que su posición en uno a otro entra en la definición de la propia identidad

del individuo”. En buena medida este proceso de diferenciación es independiente

del status socioeconómico que su familia tiene dentro de la comunidad, y que

constituye un status en el que se ha inscrito al niño previamente. Algunas otras

consideraciones adquieren importancia cuando consideramos el mismo sistema

como un mecanismo selectivo desde el punto de vista social. En primer lugar, hay

que observar que la valorización del desempeño y el que esta valorización sea

compartida por la escuela y la familia, ya que está es la primera institución donde el

individuo va adquiriendo algunos de los valores primordiales para su óptimo

desarrollo en la escuela. En la escuela se proporciona los valores adecuados para

que los individuos hagan su internalización, y lleven a cabo una función de

integración muy importante para el sistema.

En el marco de solidaridad institucionalizada puede darse el proceso selectivo

crucial, hacia la premiación selectiva y la consolidación de sus resultados en una

diferenciación de status dentro de la clase.

Estudiar la organización escolar es el último capítulo de la investigación aquí

presentada. Conocer cada uno de los componentes fundamentales de la

organización escolar, es importante, considerando a la escuela como un espacio de

aprendizaje constante, como un espacio de interacción social donde se lleva a cabo

el proceso de socialización.

En el aula se presentan dos problemáticas primordiales que definen el tema de

interés: primero, el modo en que la clase funciona para que los alumnos internalicen

los comportamientos y habilidades necesarias para el desempeño óptimo de sus

futuros roles de adultos, y segundo, cómo funciona la asignación para establecer

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

66

los recursos humanos dentro de la estructura de roles de la sociedad adulta. Los

principales modos en que se interrelacionan estos dos problemas nos servirán de

puntos de referencia. En primer lugar, desde un punto de vista funcional el salón de

clases puede estudiarse como agencia socializadora, es decir; se trata de una

agencia en la cual se entrenan las personalidades individuales para que se adapten

de forma motivacional y técnicamente al desempeño de sus roles de adulto.

En el periodo que va del ingreso al primer año escolar, hasta el ingreso a la fuerza

del trabajo o el matrimonio, el salón de clases se considera la principal agencia

socializadora. Las funciones socializadoras pueden definirse como el desarrollo en

que los individuos adquieren las competencias y habilidades que constituyen los

prerrequisitos para el futuro desempeño de sus roles. Dentro de los compromisos

podemos encontrar dos componentes: el de conservar los valores más

fundamentales de la sociedad, y desempeñar un tipo específico de rol dentro de la

estructura social.

Por su parte las habilidades juegan un papel importante dentro de los alumnos, y se

componen de dos elementos: el primero es la competencia o capacidad para

realizar las tareas que corresponden a los roles individuales, y el segundo, la

responsabilidad del rol, es decir; la capacidad de adaptarse a los comportamientos

correctos que dicta la sociedad, propio del desempeño de los roles. Así lo menciona

ídem (1971) “… se considera que el salón de clases es la primera de las agencias

que sirven para adquirir los diferentes componentes de las habilidades, es así que

la sociedad es una agencia de asignación de poder humano”.

En las sociedades actuales existen dos niveles que se relacionan entre sí, por una

parte se encuentra el nivel desempleo que se puede alcanzar, este proceso ha

generado que exista una sobrevaloración educativa y ocupacional, ya que se

considera que el mínimo nivel académico aceptable ha venido a ser el de enseñanza

media superior, y por la otra parte se encuentra la política que decidirá el status

ocupacional que en el futuro dependerá de que los miembros de determinada

generación puedan elegir. Existe una gran variedad de sistemas escolares, esto

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

67

depende directamente del medio social donde se encuentre estos, ya que cada uno

de ellos se caracteriza por rasgos peculiares, y se desenvuelven de manera distinta.

La selección que se efectúa en la escuela primaria gira en torno a un sólo eje: el

desempeño. Para analizar la importancia de esta parte, se considera que el lugar

que ocupa en la socialización del individuo, es de suma importancia al ingreso del

sistema educativo formal, ya que este es el primero de los pasos importantes que

el niño da hacia la independencia. Dentro de la familia ya se han levantado

parcialmente los cimientos de su sistema de motivaciones, pero la única

característica fundamental para los roles que representara más tarde que ya han

sido determinados. El niño ingresa al sistema de la educación formal identificado

como miembro de la sociedad, pero su rol no se encuentra aún diferenciado.

Todavía está pendiente el proceso de selección mediante el cual, las personas

seleccionaran sus roles y serán seleccionadas en categorías de roles, así lo señala

ídem (1971), “El más importante de los roles predispuestos con que el niño ingresa

a la escuela es, su grado de independencia, es decir; el grado de autosuficiencia

que posee respecto a la guía que han proporcionado los adultos, a su capacidad

para asumir responsabilidades y para tomar sus propias decisiones al enfrentarse

a situaciones nuevas y variadas”.

La familia es la colectividad dentro de la que se modela la estructura de status básica

en términos de posición biológica, o sea, por generación, sexo y edad. Es inevitable

que en ella existan diferencias de actuación y que se premien o se castiguen de tal

modo que se fomente la formación de un carácter diferencial. Sin embargo, estas

diferencias no reciben la sanción de un status social institucionalizado. Así lo

menciona Durkheim (2009) “Dentro de la experiencia del niño, la escuela es el

primero de los agentes socializadores que institucionaliza la diferenciación de status

sobre bases no biológicas”. Más aun, el status no es definido, sino que se va

adquiriendo en el proceso de socialización que se va generando en las diferentes

instituciones en las cuales se desenvuelve el niño en el proceso de ser un adulto.

Este status se gana por medio del desempeño diferencial de las tareas que el

maestro impone, en su papel de agente del sistema escolar de la comunidad.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

68

Las pruebas indican que el más importante criterio de selección se basa en el

registro de desempeño escolar en la escuela primaria, que es evaluado por los

maestros y directores, el inicio del proceso de selección se da por medio de la

actuación diferencial en la escuela primaria, y que este se confirma en la secundaria.

Como en prácticamente todos los procesos comparables, en el resultado influyen

factores adscritos y adquiridos, el factor adscrito es el status socioeconómico de la

familia del alumno; y el factor adquirido es su oportunidad al logro basado en su

capacidad individual, asimismo la importancia que tienen los planes que se hacen y

la ocupación de los padres de familia influirán de manera determinante a la hora de

elegir la profesión a la cual el alumno se dedicará.

En lo que respecta a los jóvenes que tienen un status elevado y mucha capacidad

ingresaran al colegio de su elección, asimismo, es poco probable que ingresen a él

los jóvenes con bajos status y poca capacidad.

Existe una variedad amplia de situaciones escolares, pero en términos generales

todas ellas se registran dentro de un solo marco bien delimitado. Estas situaciones

sobresalen en los tres primeros grados de la escuela primaria, el modelo básico

comprende a un profesor titular para la clase, el cual imparte todas las materias y

se encarga de la clase en general. En ocasiones otros profesores (educación física,

educación artística, música etc.), vienen a enseñar unas materias distintas, pero

esto no quiere decir que la situación cambie de manera importante en cuanto la

obediencia del maestro titular. Así pues, la clase se compone de unos 25 alumnos

y alumnas de la misma edad, que provienen de un área geográfica relativamente

pequeña: el vecindario o la colonia. Inicialmente no hay una base formal para la

diferenciación de status dentro del salón de clases. La diferenciación estructural

principal se va estableciendo poco a poco, en torno al eje único: el desempeño.

Existen cuatro factores básicos de la situación que permiten la diferenciación que

se establece en torno al desempeño. El primero es que en un principio la edad de

los "concursantes" y sus "antecedentes" familiares son iguales, ya que el vecindario

o la colonia son mucho más homogéneo que la sociedad. El segundo factor es una

serie de tareas comunes que, comparada con la mayoría de las tareas de otras

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

69

áreas, es sorprendentemente indiferenciada. A este respecto, la situación escolar

se parece mucho más a una competencia que la mayoría de las situaciones en las

que hay que representar algún rol. El tercero de los factores es el que presenta una

división extrema entre la igualdad inicial de los alumnos y el maestro único, que es

un adulto y representa al mundo adulto. Y el cuarto es que se da un proceso de

evaluación del desempeño de los alumnos que es relativamente sistemático.

Desde el punto de vista del alumno, esta evaluación, se expresa en la boleta de

calificaciones, que en la mayoría de los casos constituye un premio o un castigo a

la conducta pasada, desde la perspectiva del sistema escolar, que actúa como

agencia de asignación, es una de las bases para seleccionar el status que en el

futuro se ocupara en la sociedad.

En la evaluación del alumno existen dos condiciones importantes, la primera de

estas condiciones corresponde a las variantes de los procedimientos de la clase

misma y de su organización formal. La más importante de estas variantes es la que

hay entre las escuelas relativamente tradicionales y las relativamente progresistas,

según Monereo (1994) “Las escuelas tradicionales dan más importancia a las

unidades discretas de materias, en tanto que las progresistas permiten una

enseñanza más indirecta, es decir; su modo de enseñanza- aprendizaje es por

medio de proyectos sobre temas de actualidad. En comparación con la relación

directa y tradicional del alumno individual con el maestro, la escuela progresista da

más importancia al trabajo de alumnos en equipo”. Esto tiene que ver con el hecho

de que cada vez se va dando más importancia a la cooperación entre los alumnos,

y menos a la competencia directa, a que se permite más libertad, en contraste con

la antigua disciplina estricta, ya que se resta importancia a las calificaciones

formales. Existe una importante variación, entre la escuela tradicional y la

progresista, ya que en la segunda el ejercicio de independencia es el más

importante para la socialización temprana, y se ve reflejado mediante las acciones

que emprende cada uno de ellos al trabajar de manera colaborativa. Es bien

conocida la relación que existe entre el apoyo a la educación progresista, el status

socioeconómico relativamente alto, y los intereses intelectuales. No es

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

70

contradictorio el dar importancia a la independencia, y darle al mismo tiempo a la

cooperación y solidaridad con los demás miembros del grupo. La segunda condición

tiene que ver con los aspectos informales de la clase, que siempre difieren un poco

de lo que oficialmente se espera. El principal problema que surge de la organización

informal es el grado en que los maestros tratan a los alumnos individualmente, en

contraposición a las expectativas de la escuela.

La clase está estructurada de tal forma que se limitan mucho las oportunidades de

dar un tratamiento particular a determinados alumnos. El maestro tiene mucha

menos oportunidad de hacer distinciones que un padre, debido a que trabajan con

muchos niños dentro del aula, además de que casi todos son de la misma edad.

Como cualquier otro maestro, los maestros progresistas tienen formada una opinión

sobre los distintos méritos de sus alumnos respecto de los valores y metas de la

clase, en otras palabras, hay que tener siempre presente la función selectiva del

salón de clase al interpretar estos hechos.

Según Sepúlveda (2004) “La naturaleza del buen desempeño, se conforma por dos

componentes preponderantes, el primero de ellos es el cognoscitivo, es decir; se

trata de aprendizaje, información, habilidades, marcos de referencia, etc., que se

asocian al conocimiento empírico y a la habilidad tecnológica”. Desde luego que la

lengua escrita y los primeros pasos hacia el pensamiento matemático son vitales.

Estos aprendizajes van acompañados del aprovechamiento de la información

precisa acerca del mundo. El segundo componente de importancia es la moral, de

un modo más amplio puede llamarse participación civil y responsable dentro de la

comunidad escolar. Sus bases son el respeto al maestro, la consideración y

cooperación de los buenos hábitos de trabajo, y confluyen en la capacidad de

liderazgo y la iniciativa. Dentro del centro educativo estos dos componentes básicos

no se encuentran claramente diferenciados el uno del otro, es decir que se evalúa

al alumno en términos generales y vagos; el buen alumno se define según una

fusión del componente moral y el cognoscitivo, dando más peso a uno a otro.

Podríamos decir que los que tienen el mejor desempeño en la primaria son los

alumnos brillantes que asimilan fácilmente las tareas más estrictamente

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

71

intelectuales, y los alumnos más responsables, que se portan bien, y en quienes

puede confiar el maestro cuando tienen problemas para conducir la clase. Algo que

no nos indica que esto es así, es el hecho de que en la primaria las tareas

meramente intelectuales son relativamente sencillas para los alumnos de mucha

capacidad intelectual, y que para muchos de ellos la mayor dificultad no es

intelectual, sino moral., según Parsons (1999) “La escuela primaria se analiza en

función socializadora, como agencia que diferencia al salón de clases a lo largo de

un continuo único de desempeño cuyo contenido es la conformación a las

expectativas que expone el maestro, como agente de la sociedad adulta.”

3.4 El cambio en la organización escolar.

Ni en las aulas ni en las instituciones escolares se ha logrado el cambio a

profundidad a pesar de las propuestas y la implementación de políticas y reformas.

Debido a la dificultad de conseguir que las escuelas hagan suyos los proyectos de

innovación y mejora educativa.

Hablar de la legalidad que marca la reforma educativa, es totalmente distinta a la

realidad. Los centros escolares no se cambian por decreto Se trata de un proceso

complejo, ya que participan diversos actores sociales, existen jerarquías muy

sólidas, y varias estructuras sociales, que aunque no se pueden ver, están

presentes dentro de la organización escolar de cada institución. Este fenómeno de

las reformas educativas, no solo es de México, si no es un acontecimiento a nivel

mundial. Todas ellas, en términos generales buscan elevar la calidad de la

educación.

En muchos casos los centros escolares abordan su implementación solamente para

no tener sanciones por parte de las autoridades educativas, sin tener en cuenta que

en la mayoría de los casos, generan sentimientos de frustración y descontento

debido a estas medidas impuestas por el Gobierno. La manera como se ponen en

marcha tiende a generar una resistencia al cambio.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

72

Así lo menciona Miranda (2002) “La mayor parte de las normas organizativas se

transforman en rutinas que tienden a la estabilidad, los centros escolares como

organizaciones están compuestos por un conjunto de modelos y procedimientos

que guían la conducta de cada uno de sus miembros y ejercen una regulación sobre

sus acciones”.

Estas propuestas de cambio, sobre todo las que vienen de exterior, suponen una

amenaza para el statu quo, ya que suelen ser acomodadas por lo modos habituales

de la cultura escolar tradicional, como; el individualismos de los profesores a la hora

de la toma de decisiones, falta de apoyos mutuos, la coordinación formal sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje y la centralización excesiva. Todas estas

condiciones no contribuyen al cambio educativo, sino, que sucede todo lo contrario,

se mantiene como siempre han estado y funcionado, y pueden llegar a provocar el

cierre institucional ante cualquier propuesta que intente modificar los procesos de

enseñanza- aprendizaje.

Los intentos por conseguir un verdadero cambio educativo, vienen desde años

atrás. A partir de la década de los sesenta se inició un importante movimiento que

intentaba determinar cuáles eran las estrategias de cambio más adecuadas para

conseguir que los centros educativos alcancen sus objetivos. En aquella época, se

planteaban estrategias que tenían su origen fuera de los centros, pues tenían una

orientación de arriba hacia abajo, es decir; las autoridades educativas tenían la

facultad de concebir los cambios, ya que estos poseía un mayor conocimientos

sobre el tema, estas propuestas como es de esperarse fracasaron, debido a las

decisiones unilaterales que se tomaban sin consenso de los demás actores sociales

que conforma la organización escolar.

Posteriormente se resalta la importancia que tiene el trabajo en equipo, o la

colaboración entre los profesores así lo señala Jiménez (2003) “para llegar a

acuerdos comunes, cada uno de ellos aportando opiniones, acerca del que hacer

educativo, ya que una parte fundamental para poder hablar de un verdadero cambio

educativo, es la participación de cada uno de los miembros de la comunidad

escolar”. Actualmente las propuesta de cambio en los centros educativos y de la

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

73

mejora de la calidad de la educación, se conciben como procesos de largo plazo,

que deben de ser planificados, gestionados, y evaluados de forma colectiva.

Así lo define ídem (2003) “El cambio educativo solo llega a ser significativo si se

consideran los procesos de acción- reflexión, en los actores que forman parte de la

organización escolar, de una forma participativa cooperativa, negociada y

deliberativa”. Cambiar una educación supone una proceso de construcción social,

tanto si la iniciativa del cambio viene del exterior, es decir: es dictada por decreto

como la reforma educativa actual, lo importante en este proceso tan fundamental es

que el centro educativo integre los mecanismos de su estructura, contextualizando

cada uno de sus componentes, para que de esta manera hablemos de un cambio

educativo en la realidad social que tiene en específico un país como México.

El proceso de cambio va más allá de la simple implementación de nuevas reglas y

normas dentro de la institución escolar. Hay que considerar que éste afecta de

manera importante a todo el complejo mundo de la organización escolar. Para que

haya un verdadero cambio educativo dentro de la organización escolar se debe

considerar que los agentes deben de cambiar de prácticas sociales y por ende

cambiar toda la estructura interna que existe dentro del centro educativo.

Contreras (2014) “Para poder generar un cambio educativo real dentro de la

organización escolar es necesario tomar en cuenta las cuatro variables

fundamentales (motivación, ideología, expectativas, compromiso), ya que a pesar

de que no son racionales son fundamentales a la hora de tomar una decisión, que

afecte de manera importante a la organización escolar, esto se debe a que cada

una obedecen a la subjetividad de cada uno de los agentes que integran la

organización”.

3.4 La distribución del tiempo durante la jornada escolar

Uno de los factores que determina la calidad educativa, se trata precisamente de la

organización del tiempo durante la jornada escolar, así lo menciona la UNESCO

(2011).

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

74

En el contexto educativo se estructura en tres componentes claves, para lograr una

mejora continua: la primera se refiere a la política educativa (asociada a objetivos

vinculados con la mejorara de la calidad), la segunda a el tiempo (horarios escolares

y supervisión de los mismos), y la tercera a las oportunidades de ayuda (en relación

a la gestión del curriculum).

Para mejorar una escuela es necesario considerar cuatro indicadores, así lo señala

De la O Casillas (2003), “existen cuatro indicadores: la práctica, la organización, la

cultural y las estrategias. Como parte de los indicadores básicos en la organización

del centro están el uso del tiempo, el liderazgo, la clarificación de funciones y

responsabilidades y la implicación de los padres”.

Los tiempos útiles en el desarrollo de cada jornada se enmarcan en el horario

escolar, este debe de ser planeado con anticipación por los docentes para que no

existan el tiempo muerto. Como parte de ellos se ubican a muchas de las

actividades extra-curriculares que tiene que realizar el docente como parte de las

obligaciones que les imponen las autoridades.

Uno de los principales factores que contribuyen y determina la eficacia en los

centros educativos es el tiempo efectivo de aprendizaje ya que con este se podrá

medir en buena medida la calidad de enseñanza que se está impartiendo en el

centro, teniendo en cuenta que los docentes tienen que planear como organizar el

tiempo durante la jornada escolar y este sea realmente efectivo para el proceso de

enseñanza aprendizaje.

La programación flexible es otra característica asociada a la calidad en el manejo

del tiempo en la jornada escolar. Así lo señala Gervilla (2005) “De lo que se trata es

de la adaptación de horarios pertinentes en cada uno de los contextos, de contar

con tiempo para llevar a cabo las innovaciones y de ofrecer autonomía para llevarlas

a cabo de la mejor manera posible”.

La planificación adecuada exige un rediseño en las escuelas que tendría como ejes

fundamentales la eficacia y la equidad en cada uno de sus componentes para lograr

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

75

una serie de cambios y proponer alternativas adecuadas en cada uno de los centros

escolares.

Una de las dimensiones más importante a la hora de hablar de calidad educativa,

es la pertinencia en el uso del tiempo. Es decir; como y de qué manera es distribuido

durante la jornada escolar en función del servicio educativo que se ofrece y de las

adecuaciones que se realizan en función de las diversas necesidades que tiene los

alumnos, los padres de familia, pero también la sociedad en un sentido más amplio.

Las necesidades de los alumnos dentro del centro educativo son diversas, entre las

que cabe resaltar, el aprendizaje, el fundamento de los propósitos educativos que

persigue el curriculum actual, la demanda de su desarrollo integral entre otros, etc.

Hoy en día la sociedad demanda a la educación la formación de individuos mejor

capacitados para desempeñar diversas labores, así lo menciona Ídem (2005)

“…requiere que los individuos dispongan de los medios para su pleno desarrollo, de

forma que puedan contribuir al fortalecimiento económico y social del país, esta

exigencia implica una orientación hacia el desarrollo de todas las competencias de

los niños, para que éstos adquieran confianza en su capacidad de aprender,

cuenten con habilidades para ello a lo largo de la vida de manera autónoma e

independiente y puedan también contribuir a la democratización social y el quehacer

sustentable el desarrollo humano”.

He ahí la importancia que tiene la duración y la distribución del tiempo en la jornada

escolar, pues este nos indica la participación que los niños pueden llegar a tener

durante este tiempo. La pertinencia en el uso del tiempo se orienta a que los niños

participen de manera conjunta en las experiencias educativas y desarrollen las

competencias necesarias para su formación académica. Claro que cada tipo de

jornada requiere de una organización y especial valoración de la distribución

secuencial de la misma, así lo señala Monereo (1994). “La aplicación de estrategias

didácticas adecuadas, son necesarias considerarlas en los espacios y tiempos para

la preparación, el perfeccionamiento, el trabajo en equipo, la experimentación, la

innovación, la participación en la gestión democrática, etc.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

76

Si hay una buena gestión en materia de tiempo, la eficacia organizativa será exitosa,

cuanto mayor sea el tiempo de preparación, menor es la eficacia por que durante

ese tiempo no se produce nada.

Así lo menciona Salazar (2012), “Al hablar de lo que implica la gestión escolar, es

sensibilizarnos sobre una nueva mirada y forma de mediar la practica pedagógica

en todas sus dimensiones, el comprometerse a un cambio profundo y real, si bien

es cierto que en el discurso muchas palabras suelen ser muy alentadoras y

gratificantes en la mejora de los procesos educacionales que prometen elevar la

calidad de la educación como si se contara con una varita mágica, o polvos mágicos;

sin embargo nuestras realidades suelen ser demasiado crueles al no contar con la

disposición de un cambio, y como hacerlo si no se cuentan con los recursos

disponibles”.

Es así que la gestión debe de estar situada en las realidades concretas que cada

centro educativo se encuentra inmerso, con la premisa de que la educación es para

todos, y de manera equitativa debe de administrarse el tiempo dedicado a la

organización del tiempo durante la jornada escolar.

En cuanto a la calidad de la educación e infraestructura, nuestra realidad es otra,

así lo señala Ídem (2012) “existen numerosas escuelas que no cuentan con las

herramientas básicas e infraestructura, como lograrlo si además de todo esto le

sumamos que los programas compensatorios que han establecido para abatir el

rezago educativo, no es utilizado adecuadamente, si el poder y la manipulación

descansa en unos cuantos, toda vez que dichos recursos son empleados para fines

particulares, tal es el caso del programa de escuelas de calidad es empleado para

satisfacciones de los directivos y autoridades que avalan dichos gastos

disfrazados”.

Se demuestra que la calidad de la enseñanza es favorecida con diversos programas

alejados de la realidad; los diversos programas para combatir el rezago educativo

como lo señala la autora, han sido utilizada de manera incorrecta, apoyando a la

burocracia educativa de cada centro escolar.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

77

Por otro lado se le pide al docente una constante preparación académica y las

oportunidades de acceso a las instituciones superiores son pocas, toda vez que no

pueden acaparar una mayor cantidad de matrícula.

La duración de la jornada en las escuelas en la educación básica ha sido un tema

discutido de manera abundante a nivel internacional. En especial, el debate ha

girado en torno a tres temas: los beneficios en las oportunidades de aprendizaje de

los niños al participar en programas de medio día o de jornada completa; la función

compensatoria que puede tener un servicio educativo de jornada completa para

niños que provienen de contextos socioeconómicos en desventaja; y, las

oportunidades que brindan los diferentes esquemas de jornada escolar a las familias

para su desarrollo individual social y económico pleno, así lo señala SEP (2009) “la

ampliación de la jornada completa beneficia tanto a los docentes como a los padres

de familia, debido a que estos en la mayoría de los casos tiene que trabajar el día

completo, y es de gran ayuda que los niños pasen más tiempo en la escuela”.

Más allá de la ampliación de las jornadas la cuestión está en la manera en la que

los docentes distribuyen el tiempo en función del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Hay muchos debates acerca de este tema tan controversial, en cuestión educativa,

los estudios demuestran que no existen en América Latina grandes cambios en la

forma de organizar y gestionar el tiempo en las escuelas pese a las

transformaciones de los sistemas educativos y del propio conocimiento a enseñar

Como señala Husti (1992) “el pensamiento sobre el tiempo escolar se ha detenido

ante el cuadriculado horario de la planificación del tiempo, convertida en estereotipo

y símbolo del trabajo escolar. En los países de América Latina el promedio del

tiempo escolar es cercano a 180 días y 800 horas al año. En Europa y Estados

Unidos el promedio es de 840 horas al año y en el Sudeste Asiático es cercano a

las 900 horas”.

En efecto en muchos países los días efectivos de aprendizaje son menores o

mayores, esto depende de la política educativa que tenga cada país, en la gran

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

78

mayoría de los casos hablando de México específicamente ,así lo menciona Abadzi,

(2007) “…con frecuencia se pierden el 50% o más de las horas asignadas para la

enseñanza este fenómeno ocurre principalmente en escuelas públicas que se

encuentran en marginación, de esta manera los alumnos tiene poca exposición del

tiempo en días y horas de enseñanza, lo que provoca que sus resultados en

aprendizaje sean más bajos de lo esperado”.

La principal problematización que existe en el ámbito docente son las pocas horas

contempladas de tiempo efectivo afectando de manera seria al proceso de

enseñanza- aprendizaje. Las actividades de carácter extra- curriculares llegan a

absorber por completo el tiempo dedicado a las clases en el aula.

Si consideramos el tiempo desde el punto de vista de los estudiantes y el trabajo

practico en torno a las materias se requiere de profundizar en aquellas que son de

mayor interés; reforzar las disciplinas difíciles de acuerdo al ritmo de aprendizaje de

cada uno y realizar actividades que vayan más allá de la escuela en función de sus

intereses artísticos, deportivos y de desarrollo personal.

El problema se hace más complejo si consideramos que cualquier reforma o cambio

educativo requiere de más tiempo. En efecto, las escuelas innovadoras necesitan

de más tiempo para desarrollar sus proyectos de investigación, lectura individual,

trabajo de equipo con otros profesores, atención diferenciada a los estudiantes, más

interacción con los padres, etc.

En la actualidad la sociedad especialmente en el ámbito educativo, exige de

profundos cambios en la forma de organizar y gestionar el tiempo en las escuelas

para responder a las diversas necesidades que se tienen en el país, en especial

porque estamos hablando de una país pluricultural y plurilingüe.

La ampliación y el mejor uso del tiempo escolar es uno de los cambios más

importantes que afectan la cultura y la gestión pedagógica de las escuelas. Los

conceptos de tiempo y de espacio se encuentran presente en los principios que

separan las materias y regulan las relaciones entre los docentes y de los alumnos.

La ampliación de horas clases; la disminución de otras; la incorporación de los

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

79

tiempos que se requieren para llevar a cabo las innovaciones; las jerarquías

internas; la disciplina; los espacios posibles para el trabajo en equipo y el cambio

de práctica en salones de clases son cambios que afectan necesariamente las

jornadas en la escuela.

3.5 La organización del tiempo escolar.

El variable tiempo dentro de la jornada escolar, no es un tema nuevo en la

problemática de la organización de los centros escolares. Tiempo y organización

son dos conceptos que están relacionados recíprocamente. El tiempo es una forma

concreta de entender la organización escolar, y viceversa. Así lo menciona Romero,

Pérez (2000), “a la organización del tiempo escolar le corresponde un tiempo

objetivo, del que es deudor el tiempo técnico- instrumental”.

El tiempo que existe dentro de la organización escolar se encuentra al margen de

los actores que conforman la comunidad escolar. Es decir; no está expuesto a

opiniones y decisiones de los actores educativos. La organización es posible y

compatible con el tiempo objetivo, ya que este es considerado como una entidad

real, que existe y tiene una estructura propia dentro de la misma organización, por

ejemplo, el calendario escolar, las horas que deben de cubrir durante la jornada, y

los recesos, etc. En la mayoría de los casos se encuentra impuesta, y por este

mismo motivo, es sumamente resistente al cambio.

La organización escolar puede ser descompuesta en múltiples variables entre las

que se establecen relaciones que explican su funcionamiento, así lo señala Husti

(1992), “las dimensiones de la organización escolar son objetivas, externas,

controlables y claramente definidas, poseedoras de una racionalidad de la eficiencia

y la eficacia organizativa, se impone así un modelo de organización secular,

inmutable y uniforme”.

Siguiendo este planteamiento del funcionamiento organizativo se plantea de

manera alterna que la fragmentación en los tiempos escolares acompaña a la

fragmentación del conocimiento, ya que establece como exigencia una función de

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

80

actividades que sigan un esquema de serie, progresivo y de complejidad creciente.

El tiempo se rompe, ajustando cada fragmento de la actividad, como lo señala

Sacristán (1992), “la preocupación por racionalizar el proceso educativo y didáctico,

bajo las premisas de una lógica científica y tecnológica, contribuyo a encorsetar el

tiempo escolar, estableciendo secuencias cortas, concretas y precisas”. Ante esto

el sujeto no se anticipa a la tarea, sino espera a que se le sea otorgada, no hay

pues, decisión ni elección. El sujeto sabe que tiene que realizar una actividad ante

la que no se presenta libre, consiente y creador. Por ende el tiempo objetivo suprime

la espontaneidad, la creatividad, la libertad y el riesgo, llevando al actor a una rutina

diaria, que ejerce dentro de la Institución educativa.

El tiempo es el encargado de administrar lo que se ha de hacer en cada momento

de la jornada escolar, plasmados en horarios y calendarios que el alumno asume

sin cuestionar, y también es el mecanismo de control del profesorado por la

administración educativa Hargreaves, (2003). El tiempo se le considera como un

recurso limitado, y por el conocimiento de su brevedad, se obliga de poseer

estrategias que permita sacarle el mayor provecho, asegurando el logro de los

objetivos planeados. Se le considera también objeto, recurso, e instrumento que

regula, ordena, y estructura la realidad organizativa de la escuela.

Existen dos dimensiones en el estudio del tiempo escolar, la dimensión cronológica,

representada como el acontecer físico de los alumnos y docentes en el centro

escolar; pero fundamental la dimensión lógica y vivencial, es donde ocurre lo

importante para la educación: las experiencias de aprendizaje que conforman los

quehaceres cotidianos en la escuela, como lo señala Sacristán (2008), “el tiempo

físico y vivencia. La planificación y gestión de la educación se hace desde la

perspectiva física del tiempo; la realidad de los resultados de los mismos… no

podrían ser entendidos si no vemos al tiempo de la educación como vivencia”.

Lo relevante no es el transcurrir simplemente del tiempo en la jornada escolar, si no

lo que acontece en ese tiempo. Durante ese tiempo es importante destacar la

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

81

cantidad y calidad de las interacciones. Éstas juegan un papel de suma importancia,

ya que este factor facilita a que los alumnos y los docentes logren al máximo el

aprovechamiento escolar.

“Desde la década de los cincuenta encontramos un creciente número de

investigaciones orientadas al estudio del tiempo, como elemento importante en el

contexto escolar” Miranda (2007). En la mayoría de estas investigaciones se plantea

que el tiempo que los niños pasan en la escuela puede ser un elemento

potencializador para el mejoramiento de la educación, es decir; entre más tiempo el

alumno pase dentro del aula tendrá un mayor rendimiento escolar, pero también

resaltan la importancia del aprovechamiento para lograr los aprendizajes

esperados.

En la teoría educativa actual señala que son muchas variables las que intervienen

en los procesos de enseñanza que se desarrollan en el interior del centro educativo

y del aula para logar los aprendizajes esperados. Como lo señala Abadzi (1993), “el

buen uso del tiempo no es suficiente para producir enseñanza de calidad, pero si

es necesario”.

El tiempo de instrucción es un punto fundamental para referirse a la duración de las

jornadas escolares, o bien al número principal en centrar la organización del tiempo

de instrucción, es decir; como el tiempo destinado por el profesor en las actividades

con intencionalidad pedagógica. El tiempo escolar coincide con muchos otros

tiempos, ya que estos pueden llegar a acontecer en diferentes escenarios del centro

escolar, como pueden ser, la región, la escuela, el salón de clases, o las

asignaturas.

La estructuración y la distribución del tiempo escolar, es resultado de una necesidad

resultado de la demanda social, económica, educativo y técnico, todas estas

demandas han permitido establecer pautas de conductas tanto para las

organizaciones como para la estructuración del tiempo escolar durante la jornada,

y han llegado a constituirse a en un sistema estable resistentes al cambio.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

82

La estructuración y distribución del tiempo se define a partir de los siguientes

factores:

Históricos: se refieren a todos aquellos tiempos que en algún momento de nuestra

vida pasamos en la escuela, como ese tiempo que duraba la jornada escolar, o

como pasaban los meses, los días, años, semanas, etc., esa imagen que se tiene

de la concepción del tiempo, se estabiliza, porque se reproduce a diario, y los años

que van pasando por esta rutina, se resiste al cambio, debido a que un cambio

podría generar grandes problemas a la estructura de organización.

Sociales : El tiempo escolar es que mejor se mantiene controlado por los diversos

actores sociales que conforma al centro educativo, este se mantiene a través de un

sistema de vida, sus costumbres, y sus representaciones sociales, algunos

ejemplos de estos, se podrían encontrar en la vida cotidiana como; el trabajo, la

alimentación, el medio de transporte, horario escolar etc.

Económicos: Se refiere prácticamente al financiamiento de la Institución, esta es a

su vez una fuerza conservadora del orden escolar que incide más en las

dimensiones estructurales, así lo señala Sacristán (2008) “las demandas salariales

y la negociación de la dedicación del profesorado es frecuente que se encuentre

estrechamente conectados, por ejemplo: la jornada continua se entiende como un

logro en la mejora de las condiciones laborales y sencillamente podría interpretarse

como una concesión barata de una ventaja profesional. Los cambios pueden afectar

a servicios como los del comedor o el transporte que tiene repercusiones

importantes para la administración en curso. La jornada escolar es más barata.

Aumentar horas al alumno es necesariamente costoso, como es igual aumentar las

del profesor”.

Organizativos: Así lo señala Ídem (2008), “el tiempo se determina de acuerdo con

las leyes y regula ración administrativas de la escolaridad, con la distribución del

curriculum, según el tipo del centros, niveles educativos, medio rural o urbano,

sistema público o privado, etc.”

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

83

Las concepciones sobre la educación y del curriculum también influyen en el manejo

de los tiempos. Éstas se refieren a todas aquellas que intervienen en el proceso

educativo, como; las teorías del aprendizaje, organización metodológica, presión

académica, orientación profesional, organización modular de los contenidos, etc.,

son aspectos que intervienen para pensar en los horarios y justificar técnicamente

las decisiones que se toman. Entre las consideraciones asociadas a la gestión del

curriculum que es necesario tomar en cuenta para poner en marcha un programa

educativo están las siguientes:

Consideraciones de carácter fisiológico y psicológico: Son todos aquellos estudios

realizados acerca de los factores internos del alumno como del profesor, estos

hablan de diversas cuestiones como por ejemplo; cansancio y fatiga, horas de

alternancia entre el estudio y descanso, los efectos de la prolongación entre las

horas continuas de clases, etc., estas consideraciones argumentan de manera

pedagógica, acerca del optimo aprendizaje de cada uno de los alumnos.

Gestión escolar: Esta es considerada la más importante, en el marco de la

descentralización del sistema y el grado de autonomía de los centros. En el caso de

México esta ha dejado poco grado de autonomía en la organización horaria, para

que los centros modelen el horario, de acuerdo a las circunstancias de cada caso,

así lo señala Ídem (2008), “el horario es el único elemento de control de la

dedicación del profesorado, cualquier cambio que quiera hacerse algún aspecto

relacionado con el tiempo escolar se percibe con resistencias por parte de la

administraciones educativas, de las organizaciones del profesorado y de las

familias”.

Por otro lado encontramos que existen cuatros dimensiones acerca de la

organización del tiempo. Se refieran a todo aquello que determina lo que hacemos

o no hacemos y cuando. A diario nos sometemos a horarios, calendarios y

programaciones los cuales ordenan. Estas dimensiones son las siguientes:

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

84

El tiempo físico – matemático: Es el tiempo que se mide, se ordena, se distribuye y

se controla de manera organizada, con tal de tener el control de todos los aspectos

organizativos en el centro escolar.

El tiempo biológico: Se refiere primordialmente a los procesos de desarrollo y

crecimiento, este tiempo se caracteriza por el simple hecho de que es sensitivo, es

decir; lo sentimos de manera natural, ya que este trascurre como lo marca la

naturaleza.

El tiempo a discurrir: Se refiere primordialmente a todo aquel tiempo subjetivo que

los actores otorgan a la experiencia vivida en un tiempo específico.

El tiempo social: Referida a la temporalidad impuesta por las normas, hábitos y

costumbres sociales, las instituciones y la cultura.

El tiempo constituye uno de los factores más preponderantes dentro de la

organización de la jornada escolar, así lo señala ídem (2008), “el tiempo organizado

es un patrón estructurante cuya existencia es previa a los individuos, de una

institución social que impone su peculiar orden regulando las actividades sociales

de los grupos humanos y las relaciones entre ellos”.

La sociedad regula y ordena los tiempos para hacer posible su funcionamiento, a

modo que los actores quedan sometidos a sus reglas, respetando así la disciplina

del tiempo, como factor de orden y cohesión social, la localización de cada uno de

estos aspectos se encuentran reflejados en la candelarización del ciclo escolar, la

secuencia de los ciclos diario, como una rutina de aprendizaje, marcados

principalmente por tiempos establecidos, que la institución dicta a modo de

organización.

El tiempo durante la jornada escolar está constituido de múltiples partes que nos

permite conocer cada uno de los aspectos más importantes en el centro educativo,

considerando al el tiempo como un factor preponderante para la administración y

gestión.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

85

La planificación del tiempo, debe de ser en función de las experiencias personales

y académicas que los alumnos vayan desarrollando durante su estancia en la

escuela, no solo se trata de ir a repetir memorísticamente la lección que el maestro

imparte, sino; se trata de un aprendizaje significativo que se adquiere a través de la

experiencia propia. El tiempo está en función que la sociedad demanda, ya que

existen aspectos relacionados que se vinculan de forma directa a la producción que

rige el actual sistema económico.

La estructuración y la gestión del tiempo se consideran principalmente sociales, ya

que es ahí donde los diversos actores interactúan entre sí, lo que refiere al aspecto

económico, es el financiamiento que recibe la escuela por parte del Estado, por

último se hace mención, de aspecto histórico, considerado como la rutina que se

ejerce en la cotidianidad escolar, es decir; la repetición de acciones que se realizan.

Es preciso fijar que el tiempo se estudia desde diferentes perspectivas, como un

factor que determina el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El tiempo se encuentra presente en las cuatro dimensiones que se mencionan con

anterioridad, la dimensión más importante es considerada la matemática, ya que

esta determina como transcurre el tiempo, y de qué manera se utiliza en función de

su programación, la gestión es el factor más importantes dentro de este capítulo, ya

que se encuentra presente en cada una de las estructuras de organización en el

centro escolar. Hablar de gestión es hablar implícitamente de autonomía, se

considera a esta como el componente primordial para lograr la administración del

tiempo durante la jornada escolar.

En el siguiente capítulo se esboza sobre el actual contexto social que rodea la actual

reforma educativa 2013, se examina cuáles son los puntos nodales sobre la cual se

basa, asimismo se compara hasta qué punto la reforma se considera educativa o

laboral.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

86

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

87

CAPITULO 4 Problemas y retos de la educación en México.

La escuela es un ámbito complejo de estudio de acuerdo a su propia organización

y estructura, en diversos episodios de la historia se han hecho modificaciones al

artículo tercero constitucional que fundamenta que la educación laica, gratuita y

obligatoria en México. El derecho a la educación obliga a expandir una serie de

instituciones encargadas de ejercer el rol regulativo y productor de la educación.

Todos los países de América Latina, incluido México expandieron una serie de

instituciones escolares dotados de una serie de recursos físicos, normativos,

tecnológicos y humanos adecuados al cumplimiento efectivo de la escolarización

universal.

La incorporación efectiva de las nuevas generaciones a la escuela es un proceso

que lleva tiempo y consume recursos. El sistema educativo mexicano se volvió un

gigantesco aparato institucional, desarrollado progresivamente a lo largo y ancho

del territorio escolar.

Con la implementación de la nueva reforma educativa en México (2013), se introdujo

el tema de la evaluación, de la multifuncionalidad de los agentes, del trabajo en

equipo, de la autonomía de los agentes y de las instituciones escolares, etc. Sin

embargo, esta nueva forma de ordenar los procesos productivos tiene sus ventajas

y sus desventajas. Además no puede trasladarse en forma mecánica y acrítica al

mundo de las organizaciones.

Este tipo de proceso como la evaluación docente debe ser analizado en todas sus

implicaciones, entender el sentido de estas transformaciones nos dará un criterio

más amplio, antes de juzgar las manifestaciones que se vienen efectuando por parte

del al magisterio, y las medidas que se implementan en contra de estos mismo,

asimismo no se debe olvidar los efectos positivos y negativos en cuanto se refiere

a la eficacia y democratización en los procesos institucionales educativos.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

88

4.1 El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992.

Este Acuerdo firmado a iniciativa del gobierno en el año de 1992, es uno de los

principales impulsores para la implementación de las posteriores reformas

educativas, es ahí donde se exponen los principales problemas que se tiene en el

país en materia educativa, cambiando de manera sustancial alguna de las

características que tenía el Sistema Educativo Nacional, así lo menciona SEP,

(2007) “en los años 90 se incrementa nuevamente el gasto educativo, las tasas de

crecimiento poblacional se reduce, se diseñan planes educativos de largo plazo que

se convierten en política de Estado. Asimismo, se favorece la descentralización y el

apoyo a sistemas que permitieron una mayor autonomía así como en la

modernización de la gestión”.

En los noventas la educación se enfrenta a diversos problemas después de

aumentar su cobertura de manera considerable en la educación primaria:

• El abandono prematuro y la constante repetición de años escolares a nivel

primaria.

• La escasa retribución de los docentes en el área educativa, obligándose a

incorporase al mercado laboral en otra área distinta a la docencia.

• La escasa formación profesional de los docentes en cuanto a actualizaciones

a las nuevas tecnologías.

• Las reformas son impuesta universalmente sin tener en cuenta el contexto

donde se aplican.

• El mito que considera que la educación privada tiene más calidad debido al

costo que está genera, por su parte la educación pública es considerada de baja

calidad de enseñanza, ya que no cuenta con los materiales didácticos pertinentes

para cada uno de sus grados.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

89

Con la implementación de la nueva reforma en mayo de 1992 originada por la firma

del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) se

esperaba la resolución a estos problemas educativos.

Unos de los cambios que hay en la nueva reforma es la descentralización de la

educación, es decir: transferir las responsabilidades de operación de los servicios a

los gobiernos estatales. También se busca rediseñar los currículos en los tres

niveles. La secundaria pasa a ser obligatoria. De esta forma se aumentan tres años

más de obligatoriedad en la educación básica.

Unos de los beneficios que se esperaban con la descentralización de la educación

SEP (2007) es “…lograr una mayor cercanía entre autoridades educativas y

receptores de servicio; un mayor grado de compromiso de los agentes participantes;

una mejor rendición de cuentas, tanto federal como local…”

Las fortalezas que se vislumbran en el Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica de 1992 son:

• Alta cobertura de la educación primaria, casi el más del 70 % de la población

en edad de pertenecer a la educación básica se incorpora con fácil acceso.

• La tasa de analfabetismo se reduce de forma considerable.

• Se desarrollan diversas políticas para la mejora continua de la educación.

• Los planes nacionales tienden a presentar un enfoque importante hacia el

sector educativo.

• Las políticas educativas son aprobadas por medio de conceso social, es

decir; existe una democracia dentro del Sistema Educativo Nacional.

• La igualdad de sexo se reduce considerablemente, en cuanto que al sexo

femenino incrementa la matrícula de escolarización en educación básica.

• El sistema de evaluación como factor determinante para la calidad educativa.

• La incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas de educación básica.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

90

En tanto los vacíos o problemáticas que buscan resolver las políticas son entre otras

las siguientes:

• No se cubre por completo el problema de la equidad entre la enseñanza

pública y privada, generando en las últimas décadas grandes debates que tratan de

resolver esta cuestión.

• El abandono de las aulas a temprana edad de la educación básica, estamos

hablando de que la deserción escolar más fuerte se encuentra entre niños de 9 a

12 años de edad.

• La escasa formación de los docentes se encuentra en precariedad debido al

constante avance de la sociedad moderna que nos rige hoy en día, estos no tienen

la formación necesaria para la modernización en las aulas digitales.

• La redistribución del salario de los docentes es muy baja, debido a esta

cuestión ellos optan por conseguir un trabajo alternativo para cubrir sus necesidades

inmediatas, dejando de lado la dedicación y el esfuerzo que implica la tarea de la

docencia.

• Las reformas educativas implementadas debido al nuevo sistema económico

neoliberal, repercute de manera preponderante con la baja participación del

profesorado y los administrativos, generando que estas reformas sean universales

para cada uno de los contextos sociales diferentes existentes.

Otra de las diversas complejidades con las cuales se enfrenta el sistema educativo

nacional es la existencia de pocos programas dirigidos hacia la diversidad del

alumno, ya que como se puede percatar existe una gran diversificación de culturas

especialmente en México, y que abordaremos un poco más adelante.

En la reforma educativa de 1992 se comienza a apreciar un viraje en las políticas

educativas. El eje principal se traslada paulatinamente de lo cuantitativo a lo

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

91

cualitativo. En este sentido el aprovechamiento de la jornada escolar y la

trascendencia de lo que ella ocurre se vuelven relevantes.

A la evaluación de las tareas que desempeñan los alumnos se agregan, la

evaluación de los docentes, de los directivos y de las instituciones educativas.

Desde esta perspectiva el tiempo se comienza a valorar un sentido más académico

que administrativo.

4.2. La Reforma Integral de Educación Básica (R.I.E.B).

El principal antecedente que tiene la (RIEB), se encuentra plasmado en el acuerdo

592, publicado en el Diario Oficial de la Federación en el mes de agosto del 2011.

De acuerdo a lo que se refiere en este documento (SEP, 2011) “una política pública

impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y

secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida

y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del

establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión”.

El perfil de egreso de la educación básica, se define como “el tipo de alumno que

se espera formar en el transcurso dela escolaridad básica y tiene un papel

preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria,

secundaria)”. SEP (2007)

Para que este perfil sea el deseado y se cubra totalmente como lo requiere el

Sistema Educativo Nacional se necesitan rasgos individuales:

• Definir el tipo ciudadano que se espera formar en la educación básica.

• Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares

• Ser indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

En términos pedagógicos se busca soportar el aprendizaje mediante redes

colaborativas de conocimiento que hagan posible al alumno construir su propio

conocimiento y generar las condiciones para lograrlo. Se requiere fomentar el

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

92

trabajo en equipo, y generar los ambientes de aprendizajes para lograr los

aprendizajes esperados, de esta manera el alumno, así lo señala ídem (2007)

“reconocerá sus debilidades y fortalezas en cada uno de los medios donde se

desenvuelve, consiguiendo de esta manera desarrollar competencias y habilidades

que le permitirán tener una mejor toma de decisiones en su vida cotidiana, por eso

las llaman competencias para la vida”.

Así define a las competencias la RIEB, (2011) “Movilizan y dirigen todos los

componentes – conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la

consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer, o el saber

ser, porque se manifiesta en la acción de manera integrada. Poseer solo

conocimientos o habilidades no significa ser competente”.

Uno de los principales retos que plantea el Sistema Educativo Nacional consiste en

la trasformación de la práctica docente. Los profesores son el eje sobre el cual gira

el aprendizaje del alumno. La escuela se construye constantemente con la

participación de los diversos actores que la conforman. Lo que busca la reforma es

convertir a la escuela en un espacio de oportunidades donde los alumnos sin

importar su condición personal, socioeconómica o cultural logren el cubrir el perfil

de egreso.

En México, especialmente por tratarse de un país diversificado en cuanto a cuestión

de lenguaje y cultura, se encuentra en un panorama demasiado amplio para cubrir

todas las necesidades pedagógicas que requieren cada una de las poblaciones

escolares, el perfil del docente no es homogéneo.

Los maestros tienen una diferente profesionalización dependiendo del ámbito social

que se encuentre. Algunos se enfrentan a grandes retos como aprender una lengua

local, adaptarse a las condiciones regionales.

La aceptación es una de las características claves para poder llevar a cabo de

manera satisfactoria la tarea de la docencia, en cada una de las comunidades

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

93

existen diferentes costumbres y tradiciones con las cuales son regidas la sociedad,

y esto conlleva al docente a pasar por una serie de pruebas para la permanencia de

la comunidad.

Algunos de estos docentes llegaron hace años, alrededor de la década de los 80, y

solo requirieron hablar la lengua materna y haber cursado la secundaria, con esto

se hacía acreedor de impartir clases, algunos más son Normalistas y se formaron

como profesores de educación prescolar y primaria, hay otros tantos que realizaron

una carrera técnica o bachillerato en distintas escuelas con planes y programas de

estudio diversos, algunos más cursaron su licenciatura en la Universidad

Pedagógica Nacional y otros más han estudiado otras licenciaturas o postgrado en

Universidades e Instituciones de educación Superior.

Esto hace notar que el perfil docente es muy heterogéneo, es decir; de distinta

procedencia y con formación académica diversa, esto nos lleva a pensar que no

cualquier estudiante o egresado de las diferentes universidades trae consigo la

vocación de docente, y sobretodo el arte de enseñar lleva consigo una gran

responsabilidad por parte del guía o acompañante, así lo menciona los diversos

textos que hablan precisamente de esta educación liberadora, que nos hará pensar

y transformar para liberarnos de los modelos tradicionales.

Este plan de estudio se centra principalmente en las competencias para la vida, el

perfil de egreso, los Estándares curriculares y los aprendizajes esperados, que

constituye parte fundamental de la formación académica de cada uno de los

estudiantes, estos a su vez deben de poseer características que contribuyan a la

formación del ciudadano crítico, democrático, y creativo, en esta sentido se

encuentran dos grandes dimensiones donde el actor social o sea el estudiante debe

de estar situado para su óptimo funcionamiento dentro de un sociedad democrática;

La dimensión nacional: Esta se refiere a todo lo que el entorno puede contribuir para

favorecer la identidad personal y nacional de los alumnos, y la dimensión global se

refiere a la formación que va dirigida en especial al desarrollo de las competencias.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

94

El mapa curricular, de igual manera como el perfil de egreso, está determinado por

la articulación de la educación, ya que este es el responsable de los aprendizajes y

conocimientos que en cada una de las etapas educativas se adquieren, así lo

menciona SEP (2011) “El mapa curricular de la Educación Básica se representa por

espacios organizados por cuatro campos de formación, que permiten visualizar de

manera gráfica la articulación curricular”.

Estos cuatro campos formativos son:

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Desarrollo personal y para la convivencia.

Cabe destacar que estos campos deben de ser orientados y congruentes de

acuerdo al nivel educativo que el estudiante cursa, ya que entre más avanzados son

aumenta su gradualidad de complejidad, es decir; se vuelven un poco más difíciles.

Hablar de la Reforma Integral de Educación Básica, es hablar precisamente de la

serie de lineamientos a seguir para su efectiva aplicación, de esto se trata los

estándares de la gestión educativa, lo que propone a grandes rasgo es establecer

nuevas formas de relaciones sociales entre los actores que conforman la

organización, como los directivos, docentes, alumnos y padres de familia, al mismo

tiempo plantea trabajar de manera colaborativa en el marco de los valores

democráticos, consensando de manera equitativa cada una de las diversas toma de

decisiones, así lo plantea SEP, (2011) “Una gestión con bases democráticas en que

la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con

corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas”.

Modificar la gestión tendrá un mejor logro educativo y busca que la organización

está orientada al aprendizaje de los alumnos, es importante señalar que el liderazgo

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

95

directivo coordine de manera adecuada la acción cotidiana de la escuela, así como

el diseño y ejecución de una planeación estratégica escolar, que deriva de la

planeación educativa.

El propósito principal de la articulación en esta reforma, es lograr la calidad

educativa deseada, para el buen funcionamiento del Sistema, además de atender

las múltiples necesidades de la comunidad escolar así como prevenir el rezago en

sus tempranas etapas, de los que se trata es de generar acciones que prevengan

este tipo de situaciones que se viven día a día en todas los centros escolares del

país, cabe mencionar que fomentar de manera positiva las interacciones sociales

en el entorno educativo es preponderante a la hora de implementar un reforma, ya

que estas determinan hasta cierto punto el comportamiento del alumnado,

docentes, directivos y padres de familia.

En cuanto a la ampliación de la jornada escolar el acuerdo 592 (2011) menciona lo

siguiente “El incremento de tiempo en la jornada escolar es urgente, porque el

currículo exige poner en práctica formas de trabajo didáctico”.

El solo incremento de tiempo en la jornada escolar es erróneo. El incremento de

horas no es sinónimo de que el alumno va a adquirir más aprendizaje. No es

cuestión de incrementar las horas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, si no

lo que se hace o se ejerce durante este tiempo, que tipo de didácticas están

destinada en ese tiempo, y como es que la organización de esta jornada debe de

estar distribuida de manera que el aprendizaje sea didáctico e innovador para

asegurar los aprendizajes esperados.

4.3. La reforma educativa actual (2013).

Existen al menos dos tipos de procesos de reforma: los que están centrados en el

aprendizaje y los que están enfocados a la organización. Los primeros atienden

aspectos tales como el diseño curricular, los métodos de enseñanza, el apoyo al

estudiante, y los sistemas de evaluación. Los que parten de la organización atienden

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

96

las siguientes cuestiones: procesos de gestión, formación del profesorado, y la

evaluación para la mejora. Éste último caso es el de la actual reforma educativa.

La actual reforma educativa se encuentra organizada por los siguientes rubros

educativos:

• La escuela al centro.

• Desarrollo profesional de los maestros.

• La evaluación

• Las estrategias para el fortalecimiento de la equidad e inclusión

Cabe mencionar que el apartado más extenso dentro de la actual Reforma se

denomina Desarrollo profesional de los maestros, este indica el proceso que debe

realizar el aspirante si desea ingresar al Sistema de Educación Pública, asimismo

menciona la serie de procedimientos para la permanencia dentro del magisterio.

A continuación se hará una revisión acerca de la nueva reforma que se implementó

en el año 2013, esta ha sido una de las más controversiales en la actualidad, sin

olvidar destacar el contexto mexicano que se está viviendo.

4.3.1 La escuela al centro y los recursos institucionales para su desarrollo.

Las escuelas en la mayor parte de los casos siempre se encuentran en el último

lugar en el Sistema Educativo Nacional, son el último eslabón a examinar sin pensar

que es ahí precisamente donde se desarrollan los diversos procesos pedagógicos,

de gestión y administrativos que la escuela requiere para una buena organización.

Con la reforma se plantea que las escuelas se deben de considerar como prioridad

a la hora de tomar decisiones dentro de las políticas educativas que afectan

directamente a estas. Así lo menciona la reforma educativa (SEP, 2013), “la escuela

ha sido el último eslabón de la cadena de mando vertical en el sistema del cual

forma parte. Sin embargo, de ella se espera todo: el logro de los aprendizajes

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

97

relevantes, la retención de los alumnos hasta el fin de su escolaridad, el abatimiento

de la deserción y la reprobación; la formación en valores, la atención individual de

las necesidades de cada alumno; la organización del espacio escolar; la

participación de los padres, y un largo etcétera, en el cual esta fincado el futuro de

la sociedad”.

Para poder combatir la problemática de las escuelas de educación básica. La

reforma la ubica como unidad básica. Desde ésta perspectiva las escuelas son la

clave primordial de las políticas educativas.

La correcta realización de funciones, la capacidad de gestión, y el desempeño de

las autoridades hará que la escuela funcione de manera adecuada. Para esto será

necesario establecer un orden y organización con la suficiente capacidad de

administrar los tiempos y los espacios.

Para esto es necesario identificar primero que nada cuales son las principales

carencias y debilidades que existen dentro de la escuela, de esta manera se llegará

a la buena toma de decisiones consensadas con la población escolar (padres de

familia, docentes, directivos). Por ello es necesario plantear un cambio o

trasformación sustancial que responda a las necesidades particulares de cada

centro escolar.

De acuerdo con la última reforma se lograra que la escuela sea autónoma, es decir;

que tome sus propias decisiones de acuerdo a los interese que se tenga. Sin

controles burocráticos, señala ésta reforma, todo va a funcionar de acuerdo a sus

necesidades y demandas tomando en cuenta el contexto social y cultural donde se

encuentre la escuela, “…el otorgamiento de mayor autonomía a las escuelas es un

proceso que no comenzar en los planteles, sino en el seno de la autoridad

educativa, de la federal en primer lugar, la cual debe mirar critica reflexivamente sus

propias prácticas para que estas respondan al interés de la escuela”. (SEP: 2013)

Para lograr este tipo de acciones se necesita de la creación de instrumentos que

faciliten la organización dentro del centro educativo, como por ejemplo, los consejos

técnicos. Éstos tienen como principal función el trazo de una línea de trabajo que

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

98

asegure la mejora continua de la institución, así como el seguimiento de las

principales acciones que se van ejerciendo para contribuir al mejoramiento de la

escuela, así como los procesos educativos que se desarrollan dentro de esta, se

trata meramente de una estrategia que abarca áreas pedagógicas como de gestión

y administración.

Hay que tener en cuenta que para que una escuela se desempeñe de la mejor

manera posible es necesario contar con diversas estrategias que ayuden a la

contribución de sus objetivos, misión y visión con las que cuenta, además de que

los directivos se enfocara sola a una tarea y la primordial la pedagógica, no

descuidando su función de carácter administrativo que también es necesario que la

cubra.

Uno de los servicios de apoyo que posee la escuela es el servicio de Asistencia

Técnica a la Escuela (S.A.T.E). El SATE trata de ser un apoyo fundamental a todos

aquellos maestros que realizan sus actividades aislados de sus colegas, el principal

objetivo de este tipo de programas es fomentar y fortalecer su vinculaciones en el

área de trabajo así como en su vida cotidiana, el apoyo técnico debe de ser

suficiente para su fortalecimiento, el eje principal de este es la evaluación, ya que

este juega un papel clave para poder calificar a este servicio como exitoso o no

exitoso. Para esto es necesario trabajar de una manera colaborativa para que los

resultados sean competentes. Así lo señala Ídem (2013), “Asegurar que, dentro de

los planteles y como parte de su vida regular, los profesores dispongan de tiempos

establecidos para trabajar de manera colaborativa en las actividades de planeación

de clases, reflexión sobre sus resultados, conversación sobre los problemas de los

alumnos, análisis sobre los resultados de evaluaciones y seguimiento de los

avances alcanzados”.

La participación de los padres de familia en el centro escolar cambia de perfil con la

reforma educativa actual. La principal tarea de los padres de familia en el centro

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

99

escolar tradicionalmente ha sido por lo regular colectar fondos y organizar el trabajo

voluntario para las tareas relacionadas con el mantenimiento de la escuela, en la

mayoría de las escuelas no se posee este sentido de pertenencia y los padres se

mantienen al margen de las decisiones que se toman en torno de la asociación de

los padres de la familia. Ahora de lo que se trata es de renovar este sentido de

pertenencia en general entre todos los padres, para esto es necesario implementar

algunas acciones, así lo menciona la SEP “opinar a través de los consejos de

participación sobre las actualizaciones y revisiones de los planes y programas de

estudio, conocer el presupuesto asignado en cada escuela, así como su aplicación

y los resultados de su ejecución”. (2013)

Los padres de familia tiene la doble tarea además de exigir la rendición de cuentas

por parte del centro escolar, también deben de ser observadores en los procesos

que se llevan a cabo este, y llevar a resolución pacífica cada uno de los conflictos

que puedan surgir durante su administración, estos de ser partícipes de cada reglas

o normas que se apliquen en la escuela, ya que su opinión es de suma importancia

conociendo el medio donde se desenvuelven la mayor parte de los alumnos y de

estos, para esto será necesario que cada padre invierta su tiempo e interés en cada

una de las tareas, lo cual no sucede, en la mayor parte de los casos, los padres de

familia tiene la enorme responsabilidad, además de mandar a la escuela a los niños,

de salir a trabajar para el sustento de su hogar, no teniendo tiempo para este tipo

de actividades que la escuela convoca, la atención solo se concentra en unos

cuantos padres que tiene la disponibilidad de manejar y solucionar los conflictos que

se van presentando a lo largo del ciclo escolar.

Para cumplir con unas de las principales funciones de la escuela, la responsabilidad

y la eficiencia, es necesario volver a reestructurar la organización interna y externa

de cada centro educativo, e introducir las modificaciones pertinentes para que cada

autoridad pueda planear y organizar su trabajo de acuerdo al medio social, así lo

menciona Ídem (2013), “en el marco de la reforma educativa el papel de la autoridad

deberá en consistir, fundamentalmente, en organizar una administración abocada a

la atención eficaz del plantel, que brinde a la escuela los recursos indispensables.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

100

Una administración cuya fortaleza y eficacia se puede medir por la capacidad para

estar oportunamente presente donde la necesidad educativa la reclame”.

Una de las condiciones necesarias para poder llevar a buen término este tipo de

disposiciones, será la buena organización y el trabajo colaborativo de la planta

docente junto con el directivo y las autoridades educativas pertinentes, asimismo

desempeñar el mayor número de asuntos de carácter burocrático, administrativo y

de gestión es de suma importancia para el buen manejo de cada centro educativo,

para esto será necesario que solo se dedique los directivos a una sola tarea en

específico, ya que como lo comente en unos puntos más arriba, también es él

responsable directo del proceso pedagógico, sin descuidar las tareas de gestión

que se le encomienda, casi es imposible cumplir con esta serie de

responsabilidades ya que las tres se llevan a cabo en distintos tipos de instancias y

principalmente el tiempo casi es imposible distribuirlo de manera racional a la

realización de cada una de las tareas, el tiempo es un factor de suma importancia

en cada una de las actividades ya que unas pueden demorar unas más que en

otras.

El actual sistema de tecnologías con el que cuenta el Sistema Educativo Nacional,

padece de seria deficiencias informáticas, y las plataformas digitales no cuenta con

el soporte necesario para manejar tanta información al mismo tiempo, en la mayor

parte de los casos la base de datos es insuficiente y requiere de la capacidad

necesaria para la administración optima de la información, pero también una manera

de ser ineficiente estas serie de tecnologías que contamos hoy en día, es el registro

escrito de cada alumno, para esto será necesario manejar toda esta información

registrada en libros en una sola plataforma digital que sea capaz de administrar y

tener a la mano el control de cada uno de estos. Así lo señala la SEP (2013) “la

reforma prevé la creación del Sistema de Información y de Gestión Educativa que

permitirá reducir las cargas administrativas para los maestros y los directivos. Con

este sistema se busca lograr una mejor comunicación fluida entre los directivos de

la escuela y las autoridades educativas, aprovechando las tecnologías para mejorar

el funcionamiento del aparato educativo, además de promover el fortalecimiento de

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

101

la autonomía de gestión en las escuelas. El sistema concentrara la información

requerida para apoyar a las escuelas y las autoridades educativas en la realización

de sus actividades cotidianas”.

Lamentablemente hoy en día con la implementación de las nuevas tecnologías de

la información, y la base de datos que la SEP crea, aún existen graves

precariedades, ya que aun teniendo la capacidad de gestionar toda la información,

en su mayoría aparecen lentas o no te dan un buen acceso a ellos, tardando horas

incluso días para poder subir la información a plataforma, aún existen serios rezagos

todavía en este rubro de la educación, faltando coordinación de los informáticos que

crean esta base de datos, teniendo en cuenta que la información que se maneja es

de millones y millones de mexicanos que están registrados dentro del Sistema

Educativo Nacional.

Las organizaciones internacionales como la UNESCO y la OCDE reconocen que el

tiempo que pasan los alumnos al interior de las escuelas es uno de los factores más

importantes para mejorar el aprendizaje y la calidad educativa. Ambas

organizaciones internacionales han señalado el caso de éxito de Finlandia, quien

tiene altos estándares educativos.

A través de las escuelas de tiempo completo se ha encontrado la oportunidad para

ofrecer a los niños y jóvenes actividades extracurriculares supervisadas por adultos

y que, a la vez, previenen que los niños se encuentren solos en sus casas, sin nadie

responsable de su cuidado.

Una de las propuestas que se encuentra en la Ley General de Educación (2011)

para mejorar la calidad educativa, establece que las escuelas primarias se

conviertan de manera paulatina en escuelas de tiempo completo, con jornadas que

irían entre las seis y las ocho horas.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

102

En México esta medida se implementó el año pasado como una prueba piloto,

especialmente en las comunidades más pobres del país. A lo largo de año 2016, se

abrieron más escuelas de tiempo completo ofreciendo servicio de comedor.

En cuanto a la ampliación de la jornada escolar el acuerdo SEP (2011) menciona lo

siguiente “El incremento de tiempo en la jornada escolar es urgente, porque el

currículo exige poner en práctica formas de trabajo didáctico”.

El Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo señala que al ampliar el

horario escolar hasta las 16:00 horas, los alumnos además de trabajar en las

asignaturas del plan de estudios, cuentan con tiempo suficiente para realizar

actividades nuevas como el aprendizaje de una segunda lengua, el manejo de las

tecnologías informáticas en apoyo al aprendizaje, la educación física y artística; así

como el aprendizaje de técnicas de estudio independiente.

Las escuelas de tiempo completo tienen por objetivo impulsan la formación de

hábitos relacionados con el cuidado de la salud y la alimentación a la hora de la

comida, así como el aprendizaje de mejores técnicas y hábitos de estudio durante

el tiempo que dedican a las tareas.

Si se toma de manera literal las propuestas de las reformas educativas recientes en

el país, basándose en modelos educativos que lamentablemente no se saben

implementar o adecuar a las condiciones sociales que existe en nuestro país, la

calidad educativa en México se vuelve sinónimo de pasar más tiempo en la escuela,

con resultados más positivos.

Las pruebas con las cuales se evalúa la calidad educativa, revelan que nos

encontramos en los últimos lugares de aprovechamiento escolar, a nivel mundial.

Cabe señalar que estas pruebas estandarizadas tampoco están contextualizadas a

nuestro entorno social.

Otros cuestionamientos que se han hecho a este tipo de escuelas señalan que

incrementar la jornada escolar a ocho horas diarias, es antipedagógico, ya que la

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

103

capacidad cognitiva de los niños no es suficiente para realizar distintas tareas, en

lapsos tan prolongados de tiempo.

Un factor determinante para implementar este tipo de escuelas es la infraestructura

con la cual debe contar para desarrollar las actividades, como por ejemplo, la

enseñanza de una segunda lengua, en el uso de Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) en apoyo al aprendizaje, de educación física y de educación

artística. Sin embargo la mayor parte de los centros educativos en nuestro país,

especialmente los rurales, se encuentran en condiciones precarias, debido al bajo

presupuesto que cada estado otorga al ámbito educativo.

Incrementar el tiempo en la jornada escolar es erróneo en cuanto a la duración del

aprendizaje del inglés como segunda lengua, el incremento de horas no es sinónimo

de que el alumno está obligado a adquirir más aprendizaje durante este tiempo, no

es cuestión de incrementar las horas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, si

no lo que se hace o se ejerce durante este tiempo, que tipo de didácticas están

destinadas en ese tiempo, y como es que la organización de esta jornada debe de

estar distribuida de manera a que el aprendizaje sea didáctico e innovador para

asegurar los aprendizajes esperados.

En la mayoría de los casos en donde se ha implementado las escuelas de jornada

completa que cubre un horario de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, son

contextos en donde la mayor parte de su población existe desigualdad social,

precarias condiciones de vivienda, un mayor grado de analfabetismo entre sus

adultos, la carencia de los medios etc.

4.3.2 El servicio profesional como recurso para el desarrollo profesional docente.

Ahora pasare al apartado número dos de la reforma educativa que se titula

Desarrollo profesional docente, y de esta se desprende el servicio profesional

docente. Nos encontramos ante otro rubro que conforma la educación y el más

preponderante el papel que desempeña los docentes, en la mayoría de los casos la

calidad de la educación se le atribuye a diversos factores entre ellos los docentes,

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

104

en ellos cae la mayor responsabilidad, para esto se implementó una serie de

mecanismos que permiten acreditar las capacidades de los maestros, además de

prever las condiciones y los apoyos necesarios para favorecer su desarrollo

profesional, la reforma propone una serie de cambios para que la capacidad de cada

maestro esté garantizado por medio de la evaluación, así lo menciona ídem (2013)

en el apartado dedicado al servicio profesional docente, “institucionalizar el Servicio

Profesional Docente con el fin de contribuir a que la educación básica y media

superior que imparte el Estado alcance los niveles de calidad a que los mexicanos

tienen derecho y responder a una demanda que la sociedad ha expresado de muy

diversas maneras y asegurar que el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la

permanencia en el servicio se regulen conforme a mecanismos que permitan que

los maestros acreditar sus conocimientos, aptitudes y capacidades”.

Para esto será necesario aplicar una evaluación que le permita al profesional de la

educación concursar por una plaza, y no caer en el vicio de las plazas heredadas,

con esta estrategia se pretende eliminar estos privilegios, que tiene los maestros,

una vez aprobado tu examen de concurso de oposición, estarás remitido a

constantes evaluaciones, para tu formación continua, y demostrando que eres

capaz de impartir clases en el nivel de educación básica como de media superior.

Este tipo de acciones permitirá contar con docentes mejor preparados, y crear un

nuevo magisterio que este en el marco de la trasparencia.

Para este proceso de admisión y permanencia se le dará una mayor preferencia a

los profesionales que cubran un perfil pedagógico, debido a su profesionalización

en el ámbito educativo, además de esto se menciona que se llevará a cabo la

creación de nuevos instrumentos de especialización ,capacitación y permanencia

que todavía no se anuncian, estos prelados como se les llama una vez que hayan

pasado el examen de admisión, tendrán un curso de inducción que durara un

periodo aproximado de dos años, asimismo tendrá un acompañamiento

pedagógico, que la autoridad educativa será encargado de asignarle.

El segundo apartado que se desprende de este capítulo es de la promoción, como

se viene mencionando la plazas eran heredadas, por los padres o familiares que

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

105

pertenecieran al magisterio, sin que el maestro tuviera la capacidad o los

conocimientos necesarios para desempeñar las distintas funciones, le eran

asignados puesto más altos por méritos propios, o por sus relaciones o por

mostrarle lealtad a un dirigente del sindicato, lo que pretende erradicar con esta

reforma, es precisamente este tipo de vicios, para que el nuevo magisterio que

planea crear sea lo más transparente posible, para esto es pertinente mencionar

que cada uno de las vacantes docentes que deseen adquirir estos puestos, deben

cubrir un perfil de profesionalización idóneo para desempeñar el cargo, así lo

menciona Ídem (2013), “la Reforma prescribe nuevamente al mérito como criterio

central para el otorgamiento de las promociones a funciones de dirección y de

supervisión a partir de concursos de oposición que deberán ser abiertos a todos los

maestros. La antigüedad tendrá valor en la medida en que se demuestre en los

concursos que la experiencia adquirida ha generado conocimientos y capacidades

para ocupar un cargo de dirección o supervisión. La cercanía personal con quienes

tiene la capacidad de decidir no tendrá ningún peso en las decisiones de

promoción”.

Este tipo de promociones que la reforma regula son importantes ya que por una

parte está cubriendo la parte de la transparencia, y por otra y la más importante es

la motivación personal a un mejor desempeño docente.

El tercer apartado es el Reconocimiento, este ha sido una cuestión declarativa, es

decir; sin la posibilidad real de contar con las condiciones necesarias para alentar

el buen desempeño de los maestros, con la implementación de la reforma se

pretende lograr que el reconocimiento de los docentes tenga la mayor declaración

posible, así lo plantea Ídem (2013), “la nueva ley abre las posibilidades para que la

profesión docente sea más atractiva, desafiante y reconozca los intereses y mérito

de cada maestro. Quien destaque en el desempeño será objeto de reconocimiento

mediante movimientos laterales como la tutoría, la coordinación de materias, la

asesoría en apoyo a actividades de dirección a otras escuelas, y la asesoría técnica

pedagógica, entre otras actividades que realizan al interior de los centros escolares.

Dichos movimientos serán temporales”.

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

106

Estos movimientos temporales como lo menciona, son solo de carácter temporal,

es decir; solo por un cierto tiempo, solo tendrán el reconocimiento por medio de

estímulos, como un bono extra por desempeñar las funciones anteriormente

mencionadas, además de que no se descuidara su profesión como docente.

El cuarto apartado habla de la Permanencia, este rubro como el de la evaluación de

admisión son de suma importancia, ya que los dos se tratan de exámenes a

presentar, este tipo de pruebas demostraran que calidad educativa le corresponde

al país, así lo señala la SEP, “el concepto de permanencia corresponde a su

aplicación de una evaluación integral que permita conocer el nivel de desempeño y

el cumplimiento de los requerimientos inherentes a la función que se realiza. En el

caso de que sean detectadas insuficiencias, la ley prevé apoyos para cursar

programas remediales y contemplan dos oportunidades de evaluación adicionales

para mostrar que se cumple con las condiciones de la permanencia”. (2013)

El quinto y último apartado habla acerca de la formación continua y el desarrollo

profesional, el modelo que prevalecía en los años anteriores tenia serias

deficiencias ya que no contaba con las conexiones necesarias entre los

requerimientos de la escuela, y la participación de los maestros en las planeaciones

era casi nula, y existía una escasa flexibilidad para cursarlo, ahora se plantea Ídem

(2013), “la reforma ha valorado la importancia de que sean los maestros, en su

escuela, quienes se encuentren en condiciones de plantear, escoger y decidir aquel

programa que mejor responda a sus deseos de superación y a los desafíos de cada

centro educativo. En tal sentido, las autoridades educativas estimularan proyectos

pedagógicos y de desarrollo de la docencia que lleven a cabo las organizaciones

profesionales docentes”.

4.3.3 La evaluación en el marco de la Reforma Educativa.

Como se viene mencionando anteriormente la evaluación juega un papel importante

en la actual reforma educativa, ya que sobre esta gira diversas cuestiones de índole

académicas, profesionales hasta incluso burocráticas, para la mejor obtención de

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

107

resultados en este rubro de la educación, se creó un órgano autónomo de la

Secretaria de Educación Pública, el Instituto Nacional de la Evaluación para la

Educación (INEE), así lo señala la SEP, “bajo el marco legal anterior a la de la

reforma, la S.E.P era la única autoridad para evaluar al Sistema Educativo. Como

respuesta de las crecientes demandas sociales para crear un organismo

independiente que llevará a cabo las evaluaciones confiables del Sistema Educativo

Nacional, en el año 2002 se estableció el I.N.E.E como organismo que apoyaba a

las autoridades en las evaluaciones escolares en el diseño de programas y acciones

educativas”. (2013)

Cabe mencionar que en el año en el que se crea el I.N.E.E (2002). En éste momento

el instituto no cuenta con autonomía suficiente para tomar sus propias decisiones

técnicas- pedagógicas dirigidas a la evaluación , sino, que más bien era un apoyo

de la S.E.P., sin autonomía alguna, incapaz de crear método de evaluación propio

si no era avalado por la Secretaria de Educación Pública, para esto se propone que

el Instituto Nacional de la Evaluación para Educación tenga más autonomía tanto

en el rango constitucional como jerárquico, constituyendo una nueva instancia del

sistema educativo destinado a apoyarlo y fortalecerlo, así lo menciona Ídem (2013),

“la autonomía del I.N.E.E garantiza que en su actuación goce de independencia

necesaria para asegurar la confianza en los resultados de las evaluaciones que

practiquen ”.

Asegurar la confianza de los resultado es una de la tareas principales de I.N.E.E,

ya que es el encargado de evaluar la calidad y el desempeño de los resultados, para

esto es necesario realizar algunas acciones entre las cuales destacan SEP (2013),

“El diseño y la realización de las mediciones que corresponden a componentes,

procesos o resultados del Sistema Educativo, expedir los lineamientos a los que se

sujetaran las autoridades educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación

que les corresponden, y generar la difusión información y, con base en esta, emitir

directrices para contribuir a las decisiones pendientes a mejorar la calidad de la

educación ”.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

108

Además de existir el INEE como un órgano desconcentrado, también nos

encontramos con la existencia de Sistema Nacional de Evaluación, que se crea en

el marco de la reciente Reforma Educativa (2013), que tiene como principal tarea

garantizar que los servicios educativos de calidad que le confiere el Instituto

Nacional de Evaluación para la Educación, tengan la coordinación necesaria para

llevar a cabo el proceso de la evaluación. En la actual reforma a la evaluación se le

considera un instrumento, para el mejoramiento de la calidad de la educación, esto

no quiere decir, que sea el único responsable de garantizar la calidad educativa, si

no, se trata de uno de los más importantes para la realización de la evaluación, cabe

mencionar que existen diversos factores que contribuyen de manera preponderante

para lograr la tan deseada calidad educativa, y ahora que cuenta con un órgano

desconcentrado que sabe diseñar, expedir y generar los recursos necesarios la para

evaluación, tendrá mayor facilidad para garantizar la calidad, así lo señala Ídem

(2013) “la evaluación tiene como principal propósito el mejoramiento de los procesos

y resultados educativo. Debe también contribuir a identificar y dimensionar los

problemas, así como a entender sus causas, y a propiciar información útil para la

toma de decisiones”.

Entre sus principales propósitos se encuentran:

Establecer la efectiva coordinación de las autoridades educativas y dar seguimiento

a las acciones que para tal efecto establezcan.

La formulación de políticas integrales, y sistemáticas, así como programas y

estrategias en materia de evaluación educativa.

Promover la congruencia de los planes y programas que emprendan las autoridades

educativas.

Analizar, sistematizar, administrar y difundir la información que contribuyan a la

evaluación de los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo

Nacional.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

109

En el pasado cercano, los docentes se evaluaban por medio de una prueba, que tal

vez la mayoría de nosotros conocemos, se le llamaba ENLACE, está en la

actualidad ya no existe, puesto que se decía que esta prueba era la encargada

directa de evaluación de los maestros por medio de los conocimientos que los

alumnos poseían, este era una prueba de opción múltiple que abarcaba diversas

materias por las que se conformaba el plan curricular de ese entonces, entre las

más desatacadas se encontraban fundamentalmente español, matemáticas y

ciencias naturales, se creía que su única función era de evaluar a los maestros, por

ese motivo, en la mayor parte de los centros educativos, por no decir todos, se

invertía más tiempo en la preparación de la prueba que cada año era aplicada, y se

olvidaban del proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula.

Para no caer en las pruebas estandarizadas, la Reforma Educativa menciona lo

siguiente ídem (2013), “busca construir un sistema de evaluación más objetivo,

equitativo y útil. Para ello toma en cuenta lo señalado por el magisterio en cuanto a

la necesidad de contar con un sistema de evaluación que atienda la gran diversidad

de circunstancias y regiones en que la educación tiene lugar”.

Una evaluación contextualizada, para cada una de las regiones donde se lleva a

cabo el proceso educativo, parece un excelente elemento a la hora de diseñar una

prueba de evaluación docente, pero lamentablemente no es así como se aplica a la

realidad. Para este tipo de evaluación también está encargado el INEE, y esta tarea

a desempañar se encuentra entre las primordiales para el Instituto, ya que por medio

de la creación y diseño de parámetros de mediación, se sabrá si un maestro está lo

suficientemente capacitado para impartir clases, con el objetivo de que la evaluación

sea justa, objetiva y transparente. El INEE diseñara la evaluación docente en

función de los requerimientos del sistema educativo, y al mismo tiempo recogerá de

manera consensada las propuestas de los principales actores de la educación: los

docentes. Así lo señala Ídem (2013), “el énfasis en una primera etapa está en

identificar las capacidades que deben tener todo docente, en el entendido de que la

forma concreta de ponerlas en práctica debe de responder a la diversidad de las

circunstancias en que lleva a cabo su labor. El INEE está facultado para autorizar

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

110

los parámetros y los indicadores, de conformidad con los perfiles aprobados por las

autoridades educativas; las etapas, aspectos y métodos que comprenderán los

procesos de evaluación y los perfiles de los evaluadores”.

Realmente no sabemos si es verdad que cada evaluación docente esta

contextualizado a su entorno social, hay muchos vacíos en este tipo de propuestas,

no mencionan cual va ser la consulta que se realizara para la obtención de los

resultados, y que instrumentos de investigación aplicaran, cuál será el resultado, o

cuales son los resultados que como instituto espera.

4.3.4 Estrategias para el fortalecimiento de la equidad y la inclusión.

La educación como lo dice la constitución en el artículo tercero constitucional, la es

gratuita, pero en los últimos años se ha puesto en duda si realmente esto es verdad,

ya que en la actualidad se cobran cuotas voluntarias, para que los niños y

adolescentes tenga acceso a la educación, ahora lo que propone la nueva reforma

es establecer parámetros de gratuidad para que no se mal interprete.

Dentro de los programas estratégicos que propone la nueva reforma trata de poner

énfasis en el desarrollo profesional de los docentes, además de contar con una

infraestructura de calidad para que se lleve a cabo el proceso educativo, cabe

mencionar que lograr que la cobertura llegue al 100% no es la tarea importante

cuando la población con la cual se conforma la población educativa es excluyente,

es decir; no todos los grupo de vulnerabilidad como se mencionó en párrafos

anteriores tiene la accesibilidad a la educación, por diversas cuestiones , ahora lo

que pretende con la implementación de programas estratégicos, es elevar la calidad

de la educación , sobretodo en estos sectores, así lo menciona Ídem (2013), “la

reforma educativa pone especial énfasis en general a las situaciones y construir los

contextos que permita el acceso al Sistema Educativo de la población en

condiciones de vulnerabilidad”.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

111

Para combatir uno de los principales factores del rezago educativo, que es la

vulnerabilidad, se pretenden emplear programas que vayan de acuerdo a las

demandas que este sector necesita, entre los cuales se encuentran los siguientes

programas:

Programa de Rehabilitación de Planteles Escolares Escuelas Dignas, el cual

pretende consolidar a la infraestructura escolar como parte fundamental de la

educación pública.

El programa que promueve el involucramiento de la comunidad escolar y el

gobierno, en el mantenimiento de condiciones físicas del plantel a largo plazo.

El programa de excelencia para abatir el rezago educativo: Lo que busca este

programa es construir las condiciones necesarias en todas las escuelas en especial

en vulnerabilidad, para que el proceso de enseñanza- aprendizaje, se lleve a cabo

de manera oportuna.

Programas Escuela de Tiempo Completo: La finalidad de este es incrementar el

horario, para que los alumnos que presenten deficiencias de aprendizaje cuenten

con los esfuerzos educativos, para incrementar sus oportunidades de aprendizaje.

Programa de inclusión y alfabetización Digital: Tiene el propósito de combatir las

brechas que provoca la desigualdad social, ahora en la sociedad de la información,

que es el empleo de las nuevas herramientas de la comunicación, para la

construcción de las posibilidades del futuro.

Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa: Este programa va dirigido a la

población educativa que se encuentra en vulnerabilidad, como son los niños

indígenas, migrante, y alumnado con necesidades educativas especiales, sin dejar

de mencionar los niños con discapacidad, para ellos se contribuye de una manera

equitativa el fortalecimiento de las capacidades de las escuelas y servicios

educativos.

Con la implementación de la reforma se buscará impulsar esquemas eficientes, para

el abastecimiento de alimentos nutritivos para los alumnos, de acuerdo a la zona

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

112

donde se encuentre la institución educativa, en especial aquellas que se encuentran

en pobreza, marginación etc., asimismo menciona que se buscara de igual manera,

ídem (2013) “las estrategias que contemplen la diversidad cultural y lingüística, los

requerimientos de la población con discapacidad y, en general, las barreras que

impiden el acceso y la permanencia en la educación ”.

4.3.5 El financiamiento a la educación básica

El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE). El

presupuesto destinado a la educación, tiene como prioridad responder a las

necesidades de los mexicanos de recibir una educación de calidad. Anteriormente

existía una instancia que era la encargada de la distribución de los recursos, llamada

Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), esta era

obsoleta ya que existía una gran pérdida de financiamiento especialmente en las

comunidades más marginadas. En diciembre de 2013, se creó el Fondo de

Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), que sustituyó al

programa anterior, a partir del enero del 2015, se tiene como objetivo, así lo

menciona ídem (2013), “implicara una ampliación significativa del gasto para la

educación básica: los estados que en vista de la actual formula del FAEB han sufrido

pérdidas de aportaciones federales para la educación básica, en particular los de

mayor marginación , las verán resarcidas en tanto que aquellos que han obtenido

ganancias con la fórmula del FAEB las conservara”.

Con la implementación del nuevo programa FONE, dirigido especialmente al

financiamiento de la educación básica, se pretende fomentar una cuestión más

equitativa, en especial en aquellas regiones donde no llega el financiamiento,

especialmente en aquellas que se encuentran en marginalidad, a manera de

mejorar la trasparencia y de este modo sostener y mejora los servicios de la

educación, con una transparencia que eleven a mejorar los servicios de la

educación básica, especialmente.

La centralización del pago de nómina, se remitía por completo al (FONE), que

también tenía como tarea primordial el pago puntual hacia el magisterio, ahora en

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

113

el marco de la reforma ídem (2013), “el gobierno de la Republica conciliaría con las

autoridades estatales las plazas del personal federalizado en la educación básica,

así como los montos y conceptos de las remuneraciones correspondientes. Esta

consolidación será la base para determinar el monto del FONE, por cada entidad

federativa. Este registro asegura que el Gobierno de la República aporte los

recursos necesarios para pagar puntualmente los incrementos de salarios,

prestaciones y otros conceptos que beneficien a los maestros y que responda a las

negociaciones salariales nacionales”.

El presupuesto destinado a las escuelas no cuenta con los mecanismos necesarios

para regular este tipo de situación, generalmente son desempeñados por los

directivos y supervisores, para el Sistema Educativo Nacional este tipo de

estrategias les parece obsoleto, injusto e incompatible. La implementación de la

nueva reforma se propone lo siguiente para acabar con las deficiencias que existen

actualmente ídem (2013), “Las Reformas de 2013 al artículo 3º Constitucional y a la

Ley General de Educación establecen el propósito de fortalecer la autonomía de

gestión de las escuelas públicas. Para tal fin la Ley General de Educación señala

que las escuelas administren de forma transparente y eficiente los recursos que

reciban para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver

problemas de operación básicos, y propiciar condiciones de participación para que

alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director”.

El buen manejo del presupuesto en las escuelas públicas, se denomina Programa

de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo, el principal objetivo es

que cada escuela reciba un presupuesto y que la misma institución sea la encargada

de realizar la gestión y la administración para contar el apoyo, eso es lo que se

pretende a largo plazo, es decir; dentro de unos años más, dotar a las escuelas de

presupuesto propio parece una propuesta tentadora y al mismo tiempo

controversial, ya que no saben cómo y de qué manera se va a llevar a cabo dicho

proceso, y por quien va a estar dirigido, todo esta cuestión presupuestal para la

educación básica.

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

114

La reforma educativa actual no posee un carácter pedagógico, solo otorga al INEE

como el instituto regulador de las prácticas de evaluación de los maestros y los

alumnos.

Una reforma educativa incluye propuestas y prácticas pedagógicas pertinentes en

cada contexto escolar, con objetivos claros y precisos. La actual reforma, me parece

es un documento impositor de reglas a seguir, es un manual donde se puede revisar

cuestiones laborales de los docentes.

Es necesario consensar la reforma actual, retroalimentándola desde diferentes

perspectivas, crear una reforma pedagógica- educativa con planteamientos

pedagógicos pertinentes para cada uno de los contextos, la creación de un

curriculum que responda a las necesidades sociales, económicas y culturales

principalmente en las comunidades vulnerables.

A pesar de las reformas en estructuras académicas y organizacionales una gran

parte de la problemática en materia educativa permanece no resuelta. Esto se hace

evidente en cuestiones como: los bajos índices de aprovechamiento; el desinterés

por el aprendizaje; la persistencia de formas tradicionales de enseñanza; la

desvinculación entre escuela y trabajo; la falta de planificación de las actividades

docentes.

El análisis histórico acerca de las diversas modificaciones que ha tenido la

educación a lo largo de la historia, nos permite conocer cuáles son los antecedentes

y las condiciones sociales, económicas y políticas por las que atravesó el país.

Asimismo se realiza la comparación de la actual reforma educativa, con la primera

reforma que se implementó de manera contundente en nuestro país, en 1992. Es

importante destacar que la actual reforma no contiene argumentos pedagógicos,

son simples lineamientos que se impusieron con el fin de tener al magisterio bajo

control, y permitir su evaluación constante.

Los antecedentes mencionados anteriormente nos permite conocer los principios

fundamentales bajo los cuales se organiza la gestión en la jornada escolar, ya que

a partir de este momento se comienza a hablar de la calidad educativa, y el tiempo

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

115

pertinente para el aprendizaje lectivo, dentro del proceso educativo, asimismo el

presente capitulo nos da a conocer cuáles son los puntos clave de la actual reforma

educativa, y cuales han sido modificados para mejores resultados, bajo el marco de

la educación básica.

4.3.6 La organización de la jornada escolar en México en el marco de la reforma

educativa.

Optimizar el tiempo implica referirse primordialmente a los alumnos y docentes, ya

que estos son los dos actores principales en el proceso educativo, y quizá el menos

importante, pero que capta la mayor parte del tiempo en la mayor parte de la jornada

escolar es la gestión de la institución educativa, esta preocupación no es nueva ante

el Sistema Educativo Nacional, ya que se emplearon acciones destinadas hacia ello,

como por ejemplo; la implementación de 200 días hábiles a partir del año de 1993

y la obligatoriedad y articulación de los tres niveles educativos. Los datos recientes

indican que en cuanto días laborales, México se encuentra bajo los parámetros que

dicta la OCDE, en educación preescolar, que se encuentra en el Plan Escuela al

Centro (2016), y menciona lo siguiente, “En el caso de las escuelas preescolares

aumentarán las horas de clase en todos los casos de 3 a 4 horas diarias para el

calendario de 200 días y a 4.5 horas para el calendario de 185 días. Este cambio

no solo mejorará significativamente la calidad y la equidad de la enseñanza -la

evidencia internacional muestra que extender la educación temprana es crucial para

un mejor desarrollo educativo en todos los niveles-, sino que también representará

un apoyo importante a las madres trabajadoras de México”. En cuanto en una

declaración que rindió el actual secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño,

menciona que para el mejor uso del tiempo de la jornada escolar, se presentará al

Congreso de la Unión una iniciativa de reforma al artículo 51 de la Ley General de

Educación, a fin de modificar el calendario escolar, que actualmente se compone

de 200 días. El objetivo, explicó Nuño, es mantener el mismo número de horas de

clase que hoy se imparten: 800 en las escuelas primarias de horario regular, 1,200

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

116

en las escuelas primarias de jornada ampliada y 1,600 en las escuelas de tiempo

completo, pero decidir si se cubren en 200 días o en 185.

Una de las acciones que se están implementando en la actualidad, en el marco de

la reforma educativa, es el establecimiento de niveles de ampliación del tiempo

escolar de los centros educativos. Las escuelas de tiempo consolidado son las

primarias con jornada de cinco horas, secundarias generales de seis horas, y

secundarias técnicas de siete horas. Se consolida el horario para consolidación

curricular, sin actividades adicionales, las escuelas de tiempo ampliado se

incrementan hasta una hora diaria respecto a las que están de tiempo consolidado.

La hora adicional se empleara para regularización pedagógica, clases

complementarias (ingles, computación, talleres científicos,) y actividades de

desarrollo (talleres, artes y deportes), de acuerdo al proyecto de cada escuela y por

ultimo las escuelas de tiempo completo ofrecen actividades complementarias,

transporte escolar y comida para sus alumnos.

Si el tiempo se planifica de forma apropiada, este no tiene que ser tedioso como

suele suceder en la mayoría de los centros educativos, de lo que se trata, es que

estos se adopten a las necesidades del alumnado las practicas docentes, y al mismo

tiempo al proceso didáctico de cada una de las disciplinas que se imparten, esto

llevará a los alumnos, como a los docentes, generen vivencias satisfactorias dentro

de la jornada escolar, para tener así el placer del aprendizaje en la colectividad.

Se habla de una planificación móvil, dentro de la organización del tiempo en el

centro escolar, se refiere a el tiempo subjetivo de cada actor social, es decir crear

un espacio y ambiente organizado, propicio para las experiencias y aprendizaje la

acción pedagógica, se mide con el tiempo vivo que se evalúan los docentes así

como los alumnos.

El profesor es quien ejecuta los programas establecidos por las autoridades

educativas, lo que convierte a su figura en un factor fundamental en términos de

calidad educativa. Calidad que en los últimos años ha sido cuestionada por todos

los sectores de la población. Es pertinente identificar las prácticas educativas

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

117

derivadas de la propia forma de ser y actuar, producto de una historia y un contexto

particular, toda esta problemática plantea que los profesores son los más afectados

en la implementación de las nuevas reformas educativas, ya que estos tendrán la

obligación de actualizarse constantemente, con el fin de conservar su trabajo, esto

implicara que los docentes dejen de lado sus obligaciones primordiales como la

planeaciones de sus clases, y pongan un mayor énfasis a las evaluaciones que se

les estarán aplicando.

Ambas modalidades se mantienen bajo los parámetros que se practican en el resto

de los países a los que pertenece la OCDE. En promedio, los países miembros de

esta organización cuentan con 185 días con 791 horas en primaria y 183 días con

907 horas en secundaria. En México, las primarias de horario regular tienen 800

horas de clases al año, las primarias de jornada ampliada mil 200 y las de tiempo

completo mil 600, mientras que las secundarias llegan hasta mil 167. En todos los

casos, el número de días y horas se mantendrá por encima o exactamente en el

promedio de la OCDE.

Otro aspecto que resalta, en la cuestión de gestión, es el calendario mexicano, ya

que este no discrimina entre el tiempo del alumnado, el del docente, y el dedicado

a la gestión. En este sentido los 200 días hábiles, es necesario descontar los

dedicados a reuniones de Consejo Técnico Escolar, (generalmente último viernes

de cada mes), los dedicados a la formación continua de docentes y actividades

sindicales. De igual forma no se incluye dentro de la jornada escolar tiempo

dedicado a la planeación didáctica ni a la elaboración de materiales. Cabe

mencionar que un aspecto fundamental en el caso de las primarias, es que cada

turno opera como una escuela individual, con organización y directivos diferentes,

esto impide de manera importante la buena organización y gestión del centro

educativo, repercutiendo en los alumnos, pero también en los docentes, ya que ellos

son los que se actualizan de manera contante, para así obtener mejor rendimiento

académico- profesional. Un estudio realizado en el ciclo escolar 2009-2010 a los

docentes de primero a sexto grado, dedicaron diez días hábiles a capacitarse en la

aplicación de la RIEB, así lo señala SEP (2007) “para el presente ciclo escolar se

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

118

capacita de la misma manera a los profesores de segundo a quinto grado, si bien

los docentes dedican un tiempo inclusivo mayor a la jornada escolar durante estos

cursos, lo cierto es que representan una importante afectación al tiempo más

importante: el dedicado a labores de enseñanza- aprendizaje”.

La evaluación constante que se está derivando de la actual reforma educativa,

parece de carácter técnico- laboral.

La actual reforma se implementó en medio de un descontento tanto magisterial

como social, debido al momento coyuntural por el cual está pasando el país, crear

una serie de lineamientos laborales, para posteriormente convertirlos en una

reforma, me parece no es camino adecuado si se desea llegar a la calidad

educativa. Para esto será necesario examinar cada uno de los contextos sociales y

sobretodo culturales, para realizar las adecuaciones necesarias, resaltando el valor

pedagógico que esta debe de poseer.

México es un país pluricultural que enfrenta constantes retos, debido a la diversidad

de su cultura, y la heterogeneidad de sus actores educativos, desde los docentes

hasta padres de familia y alumnos. El análisis que se realiza en este capítulo es el

claro reflejo de que el ámbito educativo, debe de tener una mayor importancia dentro

de los sectores que conforma la sociedad, ya que este es el encargado de la

transformación del país, originando en ella la calidad que tanto se desea.

Es importante considerar que la actual reforma ha dado mucho de qué hablar,

principalmente por que no se aboca a una perspectiva pedagógica, si no, a una

perspectiva técnica- laboral, que cubre las requisiciones superficiales con las que

debe contar la escuela (infraestructura), mencionando asimismo el papel

transdental que juegan los padres de familia para la gestión y administración del

centro educativo.

En el siguiente capítulo se conocerá la metodología y los resultados obtenidos en

un estudio de caso, acerca de nuestro tema de investigación. Esta entrevista se

aplicó a los docentes y la manera en la que gestionan su jornada escolar, y cuáles

son las principales interferencias que aparecen en el tiempo lectivo de aprendizaje.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

119

METODOLOGÍA

La aplicación de un formato de registro se aplicó a una muestra intencional cuyo

tamaño dependió del universo conformado por la escuela y los académicos

seleccionados, en la que se exploraron aspectos relacionados con la gestión y la

organización de la jornada escolar.

La selección para la realización de las observaciones y entrevistas se realizó con

base en el muestreo intencionado de casos extremos (selección de participantes de

interés para el estudio).

Por lo que se refiere a las fuentes escritas, se buscó acceso a documentos que

constituyan un testimonio directo o indirecto de las tareas realizadas durante la

jornada escolar.

La observación se llevó a cabo buscando no perturbar el desarrollo normal de las

tareas que de manera ordinaria se realizaban en las aulas. Se tomaron como

referentes para la observación los códigos de comunicación verbal y no verbal

referidos al uso del tiempo y asociados a la convivencia, a la participación y a la

comunidad de significados y de prácticas educativas en función de contextos de

situación y ambiente.

La intención de las observaciones y la entrevistas fue comprender desde dentro

partiendo del supuesto de que los cambios ocurren o no en el transcurso de la vida

cotidiana. La recuperación de la experiencia humana y la manera como los actores

la viven se orienta a explicar y comprender las interacciones y los significados

subjetivos individuales y grupales.

La información obtenida se trabajó de acuerdo con base en la tradición etnográfica

y a partir de los lineamientos estándar para el procesamiento cuantitativo de la

información.

En la presente investigación se utilizaron los métodos cualitativo y cuantitativo. Se

realizó una entrevista abierta con base en preguntas que los entrevistados

contestaron de manera libre. La cedula de entrevista se denominó Gestión de la

jornada escolar y oportunidades para el aprendizaje. Quedó estructurada en dos

partes fundamentales: la primera consta de la recopilación de los datos básicos del

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

120

entrevistado, como la edad, sexo, escolaridad, etc. En la segunda parte se

plantearon preguntas específicas acerca del tiempo que se le dedica a cada

actividad, dependiendo del carácter que posea, por ejemplo, extra- curricular,

curricular, o técnico administrativo. Se le denomina Espacio, al lugar donde el

docente concentra la mayor parte del tiempo a actividades señaladas, en esta caso

existen dos opciones (Dentro de la Escuela, Fuera de la escuela), asimismo se

pregunta cuánto tiempo en promedio invierte en algunas actividades señaladas,

dentro de la entrevista. Se pregunta cuál es la actividad que interfiere en el uso

eficiente del tiempo durante la jornada escolar.

Los docentes tuvieron la oportunidad de expresar, según su criterio, cuales son las

actividades que interfieren en su tiempo lectivo de aprendizaje, así como conocer

su opinión acerca de la implementación de las escuelas de tiempo completo.

Asimismo se les pide que escriban el tiempo aproximado que se dedican a las

actividades, en algunas preguntas se maneja las horas a la semana, y en otras los

minutos aproximados en cada jornada escolar.

Hay que tener en cuenta que las entrevistas realizadas, se aplicaron en una escuela

en específico de jornada regular, es decir cuentan con un horario de ocho de la

mañana a trece horas. Se pregunta el tiempo que el docente dedica a la preparación

de sus clases, dentro y fuera de la escuela, así como el tiempo que se le dedica a

la evaluación o retroalimentación de sus alumnos.

En las entrevistas realizadas en la Escuela Primaria “Laura Méndez de Cuenca”,

turno matutino y vespertino, se levantaron un total de 25 docentes que se

encuentran laborando en la Institución, y contestaron según criterio propio acerca

de cómo ellos administran y gestionan el tiempo durante la jornada escolar, se

planteó de manera concreta cada una de las situaciones (Anexo1), asimismo se

manejó el tiempo (diario y semanal), y cuanto tiempo se les dedica en estos lapsos

de tiempo, esto con el propósito de demostrar que las actividades de carácter

técnico- administrativo, también intervienen en el tiempo lectivo de aprendizaje, no

solo las actividades extra- escolares como puede ser la formación antes de salir

hasta la organización de una ceremonia cívica.

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

121

Para analizar las respuestas abiertas obtenidas en cada una de las entrevistas se

llevó a cabo un proceso de cierre. Es decir se ordenaron de acuerdo a una tipología

que se definió al momento de la revisión. Con base a la conceptualización realizada

se llevó a cabo un análisis numérico.

El contexto escolar

El contexto social donde se encuentra ubicada la escuela primaria, se trata de

una población que cuenta con los servicios necesarios (luz, agua, drenaje), esta

se ubica en una de las avenidas principales de la colonia, la mayor parte de la

población se encuentra en una situación económica estable , ya que poseen un

poder adquisitivo medio, es decir; es gente que vive en condiciones estables y

cuenta con casa propia, y la facilidad de transportarse de un lugar a otro, ya que

cuentan con servicio de transporte público, que va desde la colonia Lomas de

San Isidro hasta el centro del municipio de los Reyes. El metro más cercano a la

localidad es el de la Paz, queda aproximadamente a 20 minutos de la colonia.

La colonia atraviesa por inseguridad y vandalismo, lo que genera que los

adolescentes en edad promedio de 13 a 15 años, abandonen la escuela por

diversas cuestiones, principalmente por los embarazos no planeados o la

adicción de los drogas.

En el caso de los niños que cursan la primaria en el turno matutino, es difícil

detectar un caso de drogadicción o deserción escolar, ya que los padres se

mantienen en contacto directo para evitar este tipo de incidentes, la participación

de los padres de familia, es constante, ya que se dedican por completo a la

educación que reciben sus hijos, la mayor parte de la comunidad escolar son

conocidos o familiares cercanos. Los docentes también toman un papel

importante dentro de esta socialización, ellos son los primeros que percatan con

mayor facilidad lo que puede estar afectando a un alumno en su rendimiento,

mientras tanto en el turno vespertino de la misma escuela primaria, los alumnos

son más vulnerables a este tipo de cuestiones, en la mayor parte de la población

escolar proviene de colonias vecinas, donde existe un mayor rezago educativo,

se trata pues de colonias conflictivas, en donde los padres de familia se

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

122

encuentran laborando, para mantener el sustento del hogar, a pesar de este

factor, las condiciones en las que se encuentran las colonias aledañas son

precarias y desiguales, ya que la escolaridad de los padres de familia en

promedio datan de la secundaria como mínimo, y la mayor parte de estos,

trabajan como obreros o jornaleros, recibiendo el salario mínimo, de esta manera

no tiene un control sobre sus hijos, alejándolos del vandalismo o drogadicción.

Las escuelas primarias que se encuentran en estas colonias, tiene fama de ser

“malas”, académicamente, ya que los recursos que son destinadas para estas,

son administradas de manera ineficaz, permitiendo que se origine la corrupción

entre los mismos docentes. Esta causa es la que origina que los padres de

familia opten por mandar a sus hijos, a la escuela primaria que tiene un mayor

desempeño académico e infraestructura, (Laura Méndez de Cuenca),

alcanzando lugar en el turno vespertino, la mayor parte de la población escolar

está conformada por el diverso rezago que existe en la localidad y localidades

aledañas.

Características de la escuela

Esta escuela se encuentra ubicada en el municipio de los Reyes La Paz, en la

colonia El Pino, esta institución educativa cuenta con un total de 18 docentes en

el turno matutino, cada grado escolar cuenta con tres docentes a cargo, es decir;

existen tres grupos en cada grado escolar, hay un director y una subdirectora,

como autoridades académicas dentro de la escuela, en el caso del turno

vespertino, hay una directora y un subdirector. En algunos casos los maestros

que cuentan con dos plazas, se quedan atendiendo a los grupos en ambos

turnos.

La escuela primaria Laura Méndez de Cuenca cuenta con un total de 1251

alumnos. Es considerada unas de las mejores de la localidad, ya que cuenta con

una larga experiencia académica, fue una de primeras escuelas en fundarse,

aproximadamente cuenta con más de 30 años de transcendencia académica.

Los padres de familia, la consideran la mejor que se encuentra en la colonia, la

mayor parte de ellos estudiaron en dicha escuela. Se tiene una buena referencia

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

123

de los docentes que aún siguen impartiendo clases. Esta primaria se encuentra

rodeada de escuelas de los demás niveles educativos, preescolar, secundaria y

preparatoria, haciendo céntrica su localidad.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

124

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La organización del tiempo durante la jornada escolar ha sido el tema central del

presente proyecto de investigación, se ha supuesto que los docentes centran el

tiempo lectivo de aprendizaje en actividades extra- curriculares, como lo son por

ejemplo; la organización de ceremonias cívicas, atención a padres de familia,

llenado de requerimientos para la dirección escolar, etc., sin tomar en considerar

que uno de los principales problemas el cual atraviesa la jornada escolar es la

organización y la estructuración del tiempo.

Perfil del docente

Cada uno de los profesores contestan tener una licenciatura afín a la educación,

asimismo se analiza de manera importante cada uno de los tiempo que se utilizan

para el proceso de enseñanza- aprendizaje, y los tiempos dedicados a las

actividades extra- curriculares. En la cedula de entrevista que se aplicó a cada uno

de estos docentes se elaboró una pregunta muy concreta acerca del turno de trabajo

en el cual se desempaña laboralmente. Se tiene que el 70% de los encuestados se

encuentran en el Turno Matutino, y el 30% en el Turno Vespertino. La formación

académica de los docentes entrevistados afirma tener la licenciatura en su totalidad.

Su nombramiento dentro de la escuela primaria, el 92% de los entrevistados,

afirman tener una o más plazas dentro de la institución o en otra distinta, mientras

que 8% restante tienen un interinato máximo de un año, el tipo de plaza que poseen

los entrevistados es federal el 92% de estos, mientras que el 8% restante tiene un

tipo de plaza estatal, cabe mencionar que la diferencia que existe entre una plaza

federal y estatal, es el financiamiento que recibe cada institución educativa, en

cuanto al Pago de los docentes.

La mayor parte de los entrevistados afirman poseer una sola plaza con el 81% del

universo de la entrevista, mientras que el 19% posee dos plazas en distintos turnos,

con esto se puede deducir que las mayor parte de los maestros tiene dificultad en

conseguir otra plaza, ya que con la implementación de la nueva Reforma Educativa,

pide de manera obligatoria que todo aspirante a concursar por una plaza debe de

competir por esta, así lo menciona en la Reforma Educativa SEP (2013),

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

125

“Institucionalizar el Servicio Profesional Docente con el fin de contribuir a que la

educación básica y media superior que imparte el Estado alcance los niveles de

calidad a que los mexicanos tienen derecho y responder a una demanda que la

sociedad ha expresado de muy diversas maneras y asegurar que el ingreso, la

promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio se regulen conforme

a mecanismos que permitan que los maestros acreditar sus conocimientos,

aptitudes y capacidades”.

Grafico 1.1. Tipo de plaza.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Federal

Estatal

Particular

92%

8%

0%

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

126

Grafico 1.2. No. De plazas o en los turnos en los que trabaja.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

La cantidad de alumnos con los que trabaja cada docente es alrededor de entre 20

alumnos como mínimo ó 40 como la máxima cantidad.

Actividades que intervienen en la jornada escolar.

A cada uno de los docentes entrevistados, se les pidió que anotaran la actividad

que ellos consideran interviene más durante la jornada escolar, el 40% de los

entrevistados afirman que las tareas administrativas y llenado de formatos, es lo

que consideran más tardado, durante su jornada escolar. En el mayor parte de los

casos consideran que estos requerimientos que son externos a la Institución

escolar, es decir; los supervisores son los encargados de mandar este tipo de

solicitudes, para que la autoridad escolar, ósea, el director lo reparta entre la planta

docente, y sea contestado a la brevedad posible.

En conclusión se considera que uno de los problemas más sobresalientes en

cuestión de la organización del tiempo, es pues, el llenado de esto formatos, sin

81%

19%

0% 0%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

No. de plazas o en los turnos en los que trabaja

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

127

embargo la autoridad no toma conciencia de las consecuencias que puede traer

este tipo de acciones, para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Grafica 2.1.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

Tiempo destinado para cubrir los requerimientos de carácter administrativo

y/o técnico pedagógico.

Referente a la cuestión planteada anteriormente, se consideró en gran medida el

tiempo en promedio que los docentes tardan en cubrir los requerimientos de

carácter técnico pedagógico. La autoridad escolar las supervisiones de zona, son

las responsables de llevar a cabo este proceso, enviándole a cada una de las

escuelas las solicitudes pertinentes, que los docentes son los encargados de

llenarlos.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

40%

8% 8% 8%

4%6%

4% 4% 4%

13%

tareas administrativas/ llenadode formatosatención a padres

presentaciones o promocionesexternasceremonias

organización, planeción yseguimientoactividades extraescolares sinespecificaractitudes de los niños/ disciplina

entrega de reportes

Actividades que interviene en la jornada escolar

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

128

Gráfico 2.2.1

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

Actividades cotidianas a la hora de la entrada.

Estas actividades proporcionadas bajo el criterio de cada uno de los docentes

entrevistados, fueron registradas, creando varias categorías. En la figura 2.3.

demuestra que el 21% de los entrevistados concuerdan que la actividad que se

realiza cotidianamente más a menudo, se trata de la formación y los avances de

grupo, mientras que el 20% por ciento afirman que las ceremonias cívicas también

interfieren durante la jornada escolar, cabe mencionar las actividades al aire libre

denominas PAI tiene un 12 %, que se encuentra a la par de la revisión de tareas,

mientras que el dictado considerada una actividad preponderante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, es la actividad que demuestra el porcentaje más bajo de la

estadística.

Se demuestra así que las actividades consideradas complementarias o extra-

curriculares, son las que más tiempo utilizan para su realización, mientras que las

actividades curriculares, (las más importantes) no lo son

Qué tiempo, en promedio, destina…

Menos de 30 minutos

De 30 minutos a una hora

De una hora 30 minutos a dos horas

Cuatro horas o más

Indefinido

No contestó

20%

40%

11%

8%

8%

13%

Tiempo en promedio que se destina a los requerimientos de caracter tecnico pedagogico.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

129

Asimismo se elaboró un gráfico (figura 2.3.) en donde se menciona cada una de las

actividades realizadas cotidianamente, ahora preguntando el tiempo promedio que

se les dedica a cada una de estas actividades.

Figura 2.3.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

12%

8%

21%

2%12%

2%

20%

5%

10%

2% 2%

2%

Actividades cotidianas a la hora de la entrada

Lectura Calculo y operaciones basicas Formacion y avance de grupo

Organización del espacio de trabajo PAT Dictado

Ceremonias Ejercicios de coordinacion Saludo

Organización de utiles escolares Revision de tareas Actividades personales

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

130

Figura 2.3.1.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

Como se puede apreciar en el gráfica 2.3.1. El tiempo máximo que se les dedica en

promedio a estas actividades es un rango de 11 a 20 minutos y 21 a 30 como

máximo, mientras que las demás actividades las menos importantes se dedican un

tiempo de diez minutos como máximo, como se puede apreciar la formación y

avance de grupo, son las actividades que inciden menos durante la jornada escolar.

En conclusión se puede deducir que estas actividades además de ser introductorias

para el comienzo de la jornada escolar, tardan tiempo importante en su realización,

es así que interviene de manera directa en el tiempo dedicado al proceso de

enseñanza- aprendizaje.

11%

56%

20%

25%

67%

22%

20%

25%

75%

50%

100%

50%

100%

100%

11%

22%

40%

50%

25%

100%

50%

100%

50%

11%

20%

Lectura

Formacion y avance de grupo

PAT

Ceremonias

Saludo

Revision de tareas

Calculo y operaciones basicas

Organización del espacio de trabajo

Dictado

Ejercicios de coordinacion

Organización de utiles escolares

Actividades personales

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

31-40 min

21-30 min

11-20 min

0-10 min

Tiempo dedicado a las actividades cotidianas

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

131

Actividades cotidianas al término de la jornada escolar.

Asimismo se elaboró una pregunta abierta a cada uno de los docentes, muy

parecida a la anterior, ahora con las actividades que se realizan al término de la

jornada escolar, en función de las respuestas de los entrevistados, se realizaron

categorías que aparecen el gráfica (2.4.), la mayor parte de los entrevistados

afirman con un 25 % por ciento que la actividad que realizan más a menudo es la

atención a los padres de familia.

Gráfica 2.4.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

El 21% de los entrevistados no respondieron la respuesta en cuestión, mientras el

10% contesto que la retroalimentación y el cierre de clases también es una actividad

importante en la cotidianidad del salón de clases.

En el gráfica 2.4.1 se demuestra que la actividad que más tiempo se le dedica al

cierre de la jornada escolar, es la atención a los padres de familia, con un tiempo

promedio de 31 a 40 minutos como máximo.

4% 8%

25%

10%4%8%

12%

8%

21%

registro de tareas

ejerc icios de maduración,actividades de relajación,atencion a padres

dictadeo de tareas, avisos oreportesrealimentacion y cierre de la clase

dinámica, canción o juego

formacion para salir

guardar utiles, recoger basura,acomodar el mobilirioNo contesto

Actividades cotidianas al cierre de la jornada escolar

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

132

En conclusión se determina que una de las actividades que más tiempo interfiere

en proceso de enseñanza- aprendizaje, es la atención a padres de familia, y le

continua la formación para salir, esta actividad no es sobresaliente ya que ocupa un

tiempo promedio de 11 a 20 minutos como máximo. Esta actividad es considerada

como obligatoria, en el desempeño de cada uno de los alumnos, ya que el padre de

familia es actor principal del proceso educativo, en la formación de sus hijos, sin

embargo es una actividad que no está planificada por los docentes, interfiriendo en

el tiempo lectivo de aprendizaje.

Gráfica 2.4.1.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

Tiempo dedicado a tareas asociadas a la organización de ceremonias cívicas.

Las ceremonias cívicas son consideradas actividades complementarias para el

aprendizaje del alumno, realizándolas los días lunes, como comienzo de la semana

y para destacar algunas de los acontecimientos importantes que sucedieron en el

25%

100%

33%

25%

33%

25%

50%

100%

33%

50%

50%

0% 50% 100% 150%

Registro de tareas

Ejerc icios de maduración, actividades de relajación,

Atencion a padres

Realimentacion y cierre de la clase

Dinámica, canción o juego

Guardar utiles, recoger basura, acomodar el mobilirio

Formacion para salir

Dictadeo de tareas, avisos o reportes

una hora y mas

de 51 a 60 min

de 41 a 50 min

de 31 a 40 min

de 21 a 30 min

de 11 a 20 min

de 0 a 10 min

Tiempo dedicado a las actividades al ciere de la jornada escolar

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

133

país. Para organizar este evento semanal, los docentes reparten las ceremonias

que van a dirigir en conjunto con sus alumnos, en la organización de esta

eventualidad, se destaca una serie de actividades que se realizan para su

formalización.

Entre ellas se destacan: Selección de alumnos, investigar el tema, ensayo y

supervisión de la actividad, explicar y proporcionar el material.

Es importante considerar que la actividad que más tiempo se le dedica a la

organización de una ceremonia cívica, es el ensayo y la supervisión con un 55% por

ciento, mientras que la actividad que le continúa es la investigación del tema con un

tiempo promedio de 16 a 30 minutos.

Gráfica 2.5.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores

a nivel primaria.

En conclusión se puede afirmar que las ceremonias cívicas, consideradas

actividades complementarias para el aprendizaje del niño, interviene en el tiempo

25%

33%

50%

18%

25%

50%

55%

25%

17%

50%

27%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Seleccionar alumnos

Investigar el tema

Explicar y proporcionar el material

Ensayo y supervision de la actividad

Tiempo empleado en tares asociadas a la organización de ceremonias cívicas

1 hora o más De 31 a 60 min De 16 a 30 min Menos de 15 min

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

134

lectivo de aprendizaje, cabe mencionar que cada una de las actividades

anteriormente planteadas, toman tiempo considerable, en promedio destino de

entre 16 a 30 minutos como mínimo.

Tiempo dedicado a la preparación de clases.

Dentro de esta misma interrogante se colocan dos opciones “en la escuela” y “fuera

de la escuela”, la mayor parte de los docentes entrevistados afirma que ellos

dedican la mayor tiempo de preparación de clases fuera de la escuela, ninguno de

los entrevistados contesto que dedicaba la preparación de sus clases dentro de la

escuela, así se muestra en la figura 2.6.

Como se puede observar en la misma opción se ponen una serie de múltiples

opciones que va desde un rango de una hora como el mínimo de tiempo a la

dedicación de preparación de clases, y un máximo de quince horas a la semana

dedicadas a la preparación de las clases, este gráfico demuestra que los docentes

entrevistados dedican el tiempo “fuera de la escuela”, a la preparación de sus

clases, porque de esta manera no interrumpen sus clases dentro de la Institución,

se demuestra que el 35% de los entrevistados afirman dedicar de cinco a seis horas

a la semana a la preparación de sus clases, mientras que el 23% dice invertir de

siete a ocho horas, el 15% afirman de nueve a diez horas, el 19% dicen dedicar un

promedio de tres a cuatro horas a la semana, mientras que el 4% que es el

porcentaje de un entrevistado, dice que dedica de una a dos horas como máximo a

la semana a la preparación de sus clases. En conclusión se puede deducir que el

docente dedica más tiempo fuera de sus clases, en la preparación de las clases, ya

que dentro de la escuela es absurdo, pues no es posible impartir la clase de manera

eficaz.

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

135

Gráfica 2.6.

Fuente: Elaboración propia. En base a entrevistas realizadas a los profesores a nivel

primaria.

4%

19%

35%

23%

15%

4%

Menos de una hora

De una a dos horas

De tres a cuatro

De cinco a seis

De siete a ocho

De nueve a diez

De once a doce

De trece a catorce

Quince horas o mas

No contesto

Tiempo dedicado durante la semana a la preparación de clases (FUERA DE LA ESCUELA)

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

136

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Se hace cada vez más urgente la necesidad de reubicar la noción vigente sobre el

funcionamiento de la atención del alumno durante su aprendizaje escolar en su

interacción con parámetros pedagógicos, biológicos, psicológicos y sociológicos.

Pero en ausencia de tales mediadas estos resultados son aceptados en diversos

estudios y el mundo de la enseñanza ha permanecido anclado sobre estas

observaciones obtenidas

La organización y gestión de la jornada escolar en el marco de la reforma de la

educación básica, es un tema de gran relevancia dentro de la actual reforma

educativa implementada en el año 2013, un cambio preponderante dentro de la

reforma es precisamente la ampliación de la jornada escolar, como bien se expuso

con anterioridad, existen tres tipos de jornada escolar, la primera se trata de jornada

regular que cubre un horario de las 8 a las 13 horas, la jornada ampliada cubre un

horario de las 8 a las 14:30 horas, y la jornada de tiempo completo y la que está

implementando con mayor fuerza es de 8 a 16:00 horas, este cuenta con comedor,

para alimentar a los alumnos y actividades complementarias (talleres), para cubrir

en su totalidad toda la jornada los docentes tiene que organizar el tiempo de su

jornada escolar para que se lleve a cabo con efectividad el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En las gráficas procesadas en el capítulo anterior, demuestran que cada uno de los

docentes entrevistados dentro del universo de la estadística, afirman que durante la

jornada escolar hay diversos requerimientos extra- escolares que hay que cubrir lo

más pronto posible, un ejemplo, es la atención a los padres de familia, que en

algunas ocasiones toma más tiempo de lo destinado a esta actividad, de esta

manera el tiempo lectivo de aprendizaje se ve seriamente dañado, puesto que las

horas no se están aprovechando como se debería, la gestión de la jornada escolar

debe de ser planeada por el docente, evitando interrumpir las actividades

pedagógicas importantes para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el estudio anterior señala que las actividades de carácter técnico-administrativo

también son actividades que roban tiempo en la jornada escolar, ya que los

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

137

directivos en repetidas ocasiones requieren sus procesos con la mayor prontitud

posible, y por esta razón piden a los docentes a resolver este tipo de requerimientos

al instante, en algunas ocasiones se suspenden las clases para cubrir estas

actividades. Una actividad que también se examino fue el de las Ceremonias

cívicas, aunque estas son actividades lúdicas a cubrir, y poseen un carácter

pedagógico y administrativo, son unas de las actividades con las cuales más se

pierde el tiempo durante la jornada escolar, ya que más del 50% de los entrevistados

afirman que para desarrollar este tipo de actividades tardan un promedio de treinta

minutos a sesenta como máximo, es decir; más de una hora del tiempo efectivo de

aprendizaje, es así como las horas lectivas de aprendizaje son interrumpidas,

convirtiendo el tiempo efectivo de aprendizaje en tiempo muerto, cabe mencionar

que el propósito principal para desarrollar esta actividad es para que los alumnos

de la institución sean conocedores de las fechas más relevantes de nuestro país, o

días importantes que se deben recordar para una cultura general, y es de suma

importancia generar este tipo de actividades para complementar el conocimiento de

los alumnos.

Asimismo se puede afirmar que el tiempo de jornada escolar, aunque está planeado,

va a ser interrumpido decisivamente con actividades extra- escolares, y los docentes

como actores principales de este proceso son los responsables directos de tomar

las decisiones adecuadas, para que no se vea afectada la organización de la

jornada escolar, el docente debe de tener presente cuáles son sus objetivos

primordiales dentro del tiempo lectivo de aprendizaje, evitando tener las menores

interrupciones posibles, o planear un momento único en el cual se desarrollen las

actividades de carácter técnico – administrativo.

Sin embargo tener planeado toda la jornada escolar es imposible, puesto que hay

algunas actividades que se deben de cubrir con carácter urgente, según las

autoridades escolares (directivos, supervisores). Hay diversos estudios que

demuestran que estas actividades afectan directamente al aprendizaje de los

alumnos, poniendo en riesgo el propio carácter pedagógico con el que la escuela o

centro educativo es basado, es de esta manera que el docente juega un papel se

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

138

suma importancia en este proceso, ya que él es el encargo de gestionar el tiempo

lo más efectivamente posible, para que el proceso de enseñanza- aprendizaje no

se vea afectado.

Planear cada una de las actividades correspondientes, con tiempos determinados

para cada asignatura resulta ser complejo, pero si el docente planea de manera

adecuada cada uno de los tiempo destinados a desarrollar las competencias y

habilidades pertinentes, el uso de tiempo efectivo de aprendizaje, no se verá

afectado en ninguno de sus rubros correspondientes, es así que cada uno de los

docentes deberá planear de manera estricta los tiempos correspondientes de la

jornada escolar, gestionar el tiempo es una tarea ardua, que conlleva tiempo y

dedicación para que este resulte exitoso, el tiempo es una categoría que no se

puede predecir, pero lo que sí se puede hacer es organizarlo para que este tenga

los resultados planeados, y de esta manera no interrumpir las clases para cubrir los

requerimientos administrativos.

Los docentes tiene en sus manos una ardua actividad (el proceso de enseñanza-

aprendizaje), que debe de ser planeada de manera adecuada, en la reforma

educativa SEP(2013), expuesta en los capítulos anteriores, se expone que los

requerimientos de aspecto técnico- administrativo aumentan de manera

considerable, como prepararse para los diversas evaluaciones que se plantean para

su permanencia o reconocimiento dentro del sistema profesional docente, hay

diversas cuestiones que se tiene que analizar a fondo, ya que en la actual reforma

se plantean una serie de requerimientos para que los docentes deben de cubrir, y

cuáles son las instituciones encargadas para su eficiente evaluación (INEE), si

piensan seguir desempeñando la función de maestro, esta reforma es de carácter

laboral, ya que dicta una serie de requerimientos para la permanencia y su

destitución en caso de no ser apto para impartir clases.

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

139

CONCLUSIONES.

La escuela como organización, debe adaptarse de forma inteligente a su entorno

cambiante y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio educativo

que presta a la sociedad: en el campo del conocimiento es preciso una revisión

permanente ante la deficiencia del Sistema Nacional Mexicano. Ante esto surgen

nuevos conocimientos y destrezas en la búsqueda y tratamiento de la información,

con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, sin olvidar

la formación en valores es un reto permanente, cuya importancia se acrecienta con

la apertura hacia una sociedad cada vez más intercultural; en las relaciones familia,

escuela, sociedad; en el campo laboral; en el constante cambio en el ámbito de la

pedagogía, la metodología y de la organización.

La presente investigación pretende dar a conocer cómo se organiza el tiempo

durante la jornada escolar, en la mayor parte de los casos (los entrevistados), se

demostró que la estructura organizacional dentro del ámbito educativo se encuentra

en un estado de cohesión, es decir; que todo en su conjunto está organizado de

acuerdo a su función y el lugar que ocupa dentro de la estructura educativa, los

docentes son una parte fundamental para comprender el funcionamiento óptimo de

la estructura, sin embargo no hay que olvidar que las autoridades escolares

(directores y supervisores), también forman parte primordial de la estructura ya que

estos son los encargados de realizar los procesos de carácter técnico-

administrativo, los padres de familia y los mismo alumnos, son actores de este

proceso tan complejo, con el desempeño correcto de su status- rol, cada uno de los

actores desempañaran su función de trabajo, en condiciones óptimas, así lo

menciona Parsons (1999), “el papel que el individuo desempeña dentro del sistema

social de acuerdo a su status y en relación con los otros, Status posición que tiene

el individuo dentro de la sociedad y determinado por ella, la cual envuelve sus roles,

y en relación con el juego de expectativas, gratificaciones y recompensas”.

Es así que la escuela es considerada como un sistema de acción social, ya que está

determinado por reglas y normas que son aceptadas socialmente por los individuos

que los conforman, y estas se reproducen mediante la interacción social. La

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

140

socialización es la integración del individuo en la sociedad, (centro educativo), y

para logarlo se realizan dos procesos importantes: el primero se trata de la

internalización la cual se define como las pautas, normas y valores del sistema

cultural, dentro de cada subsistema, y estas se plasman e interiorizan en el de la

personalidad, es así que el subsistema educativo ya se encuentra determinado por

pautas, reglas y normas por las cuales se rigen, asimismo los individuos que

conforman la institución educativa son actores que interiorizan toda esta serie de

pautas de comportamiento, para que la institución tenga un óptimo desempeño,

tanto pedagógico como administrativamente. La institucionalización es el segundo

proceso de la socialización, ya que este se trata básicamente de los valores y las

normas convertidas en instituciones que permite mantener el orden social entre los

individuos, este proceso se da entre el subsistema social y el cultural.

El primer proceso se trata a nivel individual, ya que cada uno de los actores deben

de respetar las normas ya establecidas, dentro del contexto donde se desarrolle, en

este caso es el centro educativo, el segundo se plantea dentro del nivel macro, es

decir; a nivel institucional, esta se encuentra determinada por la sociedad misma, o

por los individuos que la conforman. La suma de estos dos procesos, es el óptimo

funcionamiento de la sociedad.

En los estudios de Parsons se encuentra dicotomías claras, ya que este teórico se

ocupó de estudiar a la sociedad a nivel micro y macro, relacionando entre si el

comportamiento que se debe tener en la sociedad, para desempeñar de la mejor

manera posible su rol.

La escuela se encuentra determinada por reglas y normas, que se respetan,

asimismo los actores que la conforman deben de interiorizar las pautas de conducta

para que el funcionamiento institucional sea el adecuado, hablando a nivel

Institución, es importante conocer cuál es su principal función y como es que se

desempeña, frente a las demás centros educativos, además de cubrir los

requerimientos que demanda la sociedad, como por ejemplo, el de ser formadora

de ciudadanos responsables y eficientes capaces de desempeñarse en cualquier

ámbito laboral o cotidiano.

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

141

Dentro de la reforma educativa se menciona en repetidas ocasiones que las

competencias a desarrollar, son el punto clave para lograr los objetivos que exige la

sociedad, sin embargo el proceso de enseñanza aprendizaje es complejo, ya que el

docente no se enfrenta a una uniformidad de individuos, sino, por el contrario, cada

uno de los alumnos son diferentes, es decir; cada uno requiere de necesidades

diferentes, y no me refiero a las diferentes discapacidad que existen, si no de que

algunos niños llega a presentar problemas ya sean sociales, familiares, e incluso

económicos, a pesar de socializar con los alumnos a diario, se debe considerar el

contexto dónde se encuentre el centro educativo, ya que este es un factor

importante para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Este complejo proceso se puede analizar desde diferentes perspectivas, el que se

plantea en el presente trabajo, es desde la perspectiva estructural- funcionalista, ya

que se plantea que el centro educativo es la estructura perfecta para llevar a cabo

la función educativa, está conformada por distintas funciones que son necesarias

para la existencia, la estructura ya está determinada, y la aplicación de las distintas

reformas no harán que se cambien de un día a otro, se trata pues de un proceso

que lleva años, y querer cambiar el modelo educativo de una forma radical, no

funciona. Hay que tener en cuenta que cada institución es diferente y no se puede

implantar una reforma homogénea, es decir: igual, ya que cada institución tiene

necesidades diferentes, y se encuentran en distintos contextos sociales.

La ampliación de la jornada escolar, no garantiza que los alumnos adquieran más

conocimientos, ya que la calidad educativa es un universo entero de posibilidades

así lo define la UNESCO por medio de Edwards (1991), “la calidad es un valor que

requiere definirse en cada situación y no puede entenderse como un valor absoluto.

Los significados que se le atribuyan a la calidad de la educación dependerá desde

la perspectiva social desde la cual se hace desde los sujetos que la enuncian

(profesores, o padres de familia, o agencia de planificación educativa, por

ejemplo)…”

La pregunta que se plantea en la presente investigación seria ¿Cómo generar las

condiciones de posibilidad para conseguir mejores aprendizajes, en el marco de la

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

142

reforma educativa?, esta interrogante es compleja debido a los diversos factores

que influyen en el proceso educativo, sin embargo no es imposible plantear una

propuesta acerca de cómo administrar el tiempo de la jornada escolar.

La propuesta se centra preponderantemente en los tiempos escolares, ya que estos

deben replantearse en periodos de descanso y trabajo; actividades lectivas y no

lectivas; trabajo docente individual y grupal; distribución de las asignaturas; trabajos

con los alumnos, entre docentes y de estos con los directivos y gestión institucional.

Un segunda propuesta es la ampliación los espacios escolares, como el

mejoramiento de la infraestructura de las instituciones escolares de todo el país, así

como generar acciones para la óptima administración, como también la creación de

nuevos espacios que permita a los niños descubrirse a ellos mismo, y poder

practicar alguna de las diversas actividades que existen para el esparcimiento de

los niños en crecimiento, como por ejemplo; talleres de danza, teatro, natación entre

otros. La tercera propuesta seria analizar desde una perspectiva educativa las

condiciones laborales en cuales se enfrentan los docentes, ya que cómo se analizó

en capítulos anteriores la reforma educativa (2013), es una reforma laboral que dicta

los lineamientos a los cuales los maestros están sujetos si pretenden conservar su

trabajo, implementado una política de exclusión social, dentro del magisterio.

Para su implementación es importante tener en cuenta:

Incluir en la formulación de las jornadas a la totalidad de la comunidad educativa,

teniendo en cuenta que los docentes, padres de familia y demás miembros de la

comunidad deben conocer los planteamientos de la misma.

Promover los materiales necesarios para que los niños, niñas y jóvenes desarrollen

las destrezas y aprendizajes en el marco de la jornada.

Coordinar la utilización de los espacios en los que se desarrollara la jornada. Dado

que las propuestas deben de ser públicas, propiciando su adecuada utilización,

cuidado y promoción.

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

143

Contemplar los factores que aseguren la permanencia de los estudiantes en los

programas de comedor.

El modelo educativo debe ser replanteado teniendo como objetivo clave la

pedagogía, la reforma educativa actual se trata realmente de una reforma laboral,

que tiene por objetivo evaluar a los docentes de manera constante para reafirmar si

son aptos para llevar cabo el proceso educativo, sin embargo es un arma de doble

filo, ya que los docentes en la necesidad de conservar su empleo, se trataran de

especializar en su trabajo, descuidando de manera importante a sus alumnos, y no

llegando a los objetivos planteados en la cuestión educativa.

En la sociedad, la libertad para organizar una parte de su tiempo de trabajo está

considerada como un privilegio más envidiable y una ventaja indiscutible. La

planificación del tiempo escolar es el punto neurálgico de la modernización de la

enseñanza.

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

144

REFERENCIAS

Álvarez Uría, f. Emile Durkheim crítico de Marianne Weber. Política y Sociedad,

Norteamérica, 32, ene. 1999. Disponible en:

<http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330189A/24710>.

Fecha de acceso: 21 nov. 2016.

Arellano G. (1993) “Cambio y organizaciones públicas: fuentes y perspectivas

analíticas desde la teoría de la organización”. México, CIDE.

Argüelles, Antonio (comp.)(2002) Competencia Laboral y Educación Basada en

Normas de Competencia, SEP/CNCCL/CONALEP. México.

Arnaut A. y Giorguli S. (Coord.) “Los grandes problemas de México”. México, D. F:

El Colegio de México.

Ballinas (1997) Marco teórico para el estudio del conflicto en las organizaciones en

Contaduría y administración No. 187 Octubre - Diciembre de 1997.

Barenstein, Jorge (1980), “El análisis de la burocracia estatal desde la perspectiva

Weberiana”, CIDE, México.

Bergen P. (1976). “Introducción a la Sociología”. México: Limusa

Bernard Robert (1938), “Sociedad y organización”, Libraries Australia Authorities,

Australia.

Bonal X. (1998). “Sociología de la educación. Una aproximación critica a las

corrientes contemporáneas”. Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu P. (2002). “Capital cultural, escuela y espacio social”, 4° edición, México

D.F.: siglo XXI.

Bourdieu P. y J. C. Passeron (1980), “La reproducción”, Laia, Barcelona.

Cantón Mayo, Isabel, La estructura de las organizaciones educativas y sus

múltiples implicaciones Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

145

[en linea] 2003, 17 (agosto) : [Fecha de consulta:6 de octubre de 2016] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417209> ISSN 0213-8646

Carda Rosa María, Larrosa Faustino, (2007), “La organización del centro

educativo”. Manual para maestros. 2° edición. Editorial club universitario, México.

Carroll, J. B. (1989), “El modelo de Carroll: Una retrospectiva y prospectivos de 25

años”, investigador educativo, 18 (1) 26-31.

Chiavenato I. (1994) “Administración de recursos humanos”. México: Mc Graw Hill

Clegg S. (1990). “Organizaciones Modernas. Estudios organizacionales modernos”.

Editorial Mc Graw Hill, México.

Clifford Geertz y James (1992). “La interpretación de las culturas”, Gedisa,

Barcelona.

Coleman D. (1995) “La inteligencia emocional”. México: Vergara.

Contreras Flores Cesar Omar (2014) “Resumen texto de la matriz insonora del

cambio educativo, organización escolar perspectiva para su investigación.

Recuperado el 25 de diciembre de 2016.

http/cesarcontreras02.wordpress.com/2014/11/07/resumen.texto.la.matriz.insonora

.del.cambio.educativo.organizacion. escolar.perpectiva.para.su.investigación/”.

Corcuff P. (2005). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social.

Madrid: Alianza Editorial.

Coronilla Cruz, Raúl (1997), Diversos enfoques del cambio organizacional, CIDE,

México.

Coronilla R (1993) “Diversos enfoques del cambio organizacional”. México: CIDE.

Crozier y Friedberg (1989) “El actor y el sistema”. México: Alianza Editorial.

De la O Castillo José Alberto (2003), “La gestión escolar”, Recuperado el 21 de

noviembre de 2016,

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

146

http/registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=9688.La+gestión+escol

ar.pdf

De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo La guardia (1995), “Cómo acercarse a la

sociología”, Limusa, México.

Díaz I. (2008). Reseña de “Capital cultural, escuela y espacio social” de Pierre

Bourdieu. Estudios sobre las Cultural Contemporáneas, vol. XIV, No. 28, pp. 161-

169. Universidad de Colima México.

Durkheim Emilio. (1992) “Las reglas del método sociológico”, Quinto sol, México

Durkheim, Emilio (2009), “Educación y sociología”, Colofón, México.

Elmore, R. F.; Peterson, P.l.; Mccarthey, S.I . Restructuring in the classroom:

teaching, learning, and school organization. San Francisco: Jossey-Bass, 1996.

(Trad. y ed. del cap. 14. Enseñanza, aprendizaje y organización escolar. México,

DF: Secretaría de Educación Pública, 2003).

Etzioni, Amitai (1986) “Organizaciones modernas”, UTEHA, México.

Flores Velázquez, Fernando (2005), “La fenomenología como perspectiva

epistemológica”, ISCEEM, ensayo, Toluca, México

Fuentes Molinar, Olac (1983), “El Estado y la educación superior”, Nueva imagen,

México.

Fullan, Michael y Andy Hargreaves (2000), “La escuela que queremos”, SEP,

México.

Gallardo (coord.: 1995). El proceso de cambio en las organizaciones: México: UAM

- A.

Garduño Valero, Guillermo J. R. (1995), “De la organización de la sociología a la

sociología de la organización”, en Ibarra Colado.

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

147

Gervilla Castillo, E.(2005), "Los fines de la educación, hoy", en Revista de Ciencias

de la Educación, núm. 131, 1987, págs. 333-339.

Gibson, James et al. (1987), “Organizaciones, conducta, estructura, proceso”,

Interamericana, México.

Gilbert, Roger (1977), “Las ideas actuales en pedagogía”, Grijalbo, México.

Giroux Henrry,(1992) “Teoría y resistencia en educación, una pedagogía para la

oposición”, editorial siglo XXI .Mexico Goetz J. P. y M. D. Leo Compte (1988), “Etnografía y diseño cualitativo en

investigación educativa”, Morata, España.

Gómez y Hernández, (1991), “Competencias; Pedagogía crítica; Educación de

resistencia”, editorial McGraw. México.

González María Teresa, (2003) “Organizaciones y gestión de centros escolares

educativos dimensiones y proceso”. Pearson Educación. México.

Gramsci, Antonio (1988), “La alternativa pedagógica”, Fontamara, México.

Guns B. (1996) “Aprendizaje organizacional”. México: Prentice Hall

Guzmán Valdivia, Isaac (1973), “Sociología de la empresa”, México. Hall, Richard

(1987), Organizaciones, estructura y proceso, PHH, México.

Hall Richard (2004), “Organizaciones: estructura y proceso”, tercera edición,

Editorial Dossat, S. Madrid España.

Hall, Richard (1996) “Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados”, Prentice

Hall, México.

Hannan y Freeman “La popularidad de las organizaciones”. American Journal of

Sociology, No. 82.

Hargreaves Andy (2003), “Enseñar en la sociedad del conocimiento”. Octaedro.

España.

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

148

Héller Agnes (1977), “Sociología de la vida cotidiana”, Península, México.

Herbert (1992), “Administración de organizaciones”, CECSA, México.

Herrera Viteri Ángela María (2011), Naturaleza del fenómeno organizacional,

Revista de educación, Recuperado el 9 de diciembre de 2016, de

es.slideshare.net/viteriange/naturaleza- del- fenómeno- organizacional.

Hicks, Herbert (1997), “Administración de organizaciones”, CECSA, México.

Hirsch Adler, Ana (1996), “Educación y burocracia. La organización universitaria” en

México, Gernika, México.

Huesca Eduardo. (1996) “El orden organizacional. Poder, estrategia y

contradicción”, UAM, México. Geertz, Clifford.

Hussey D. (1997) “Como administrar el cambio en la organización”. México:

Panorama.

Ibarra Colado, Eduardo (2001), “La universidad en México hoy: gubernamentalidad

y modernización”, UNAM, México.

Ibarra y Montaño (coord.) “Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones

en México”. México: UAM/Porrúa, 1991.

Jiménez, Carlos. (2003). “Neuropedagogía, lúdica y competencias”. Bogotá. Aula

abierta magisterio

Krieger, Mario (2003), “Sociología de las organizaciones”, PH, México.

Latapí P. (1983), “Análisis de un sexenio de educación” 76-82, Nueva imagen,

México.

Latapí P. (1998). “Un Siglo de Educación Nacional: Una sistematización, En un siglo

de Educación en México”, Tomo I. México D.F.: FCE

Latapí, Pablo. Tiempo educativo mexicano I, UAG, México (1996)

http://www.redalyc.org/pdf/140/14000215.pdf

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

149

López Miguel (1995), El profesor como profesional. Formación y desarrollo personal,

Universidad de Granada, España.

Mancebo Juan, “El administrador y su entorno dentro de la Administración”. México:

Limusa, 1992.

Mardones J. M. y N. Ursua (1988), “Filosofía de las ciencias humanas y sociales,

Fontamara”, México.

Marquis, Carlos (1987), “Democracia y burocracia universitaria”, UAM, México.

Marx, Karl (1974), “El Capital” Obras Escogidas, tomo III, Progreso, Moscú.

Mayntz, Renate (1980), “Sociología de la organización”, Alianza, Madrid.

McLaren P &Giroux H. (1998). “Sociedad, cultura y educación”. Buenos Aires: Miño

y Dávila.

McLaren P. (1948). “La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía critica

en los fundamentos de la educación”. México: Siglo XXI.

Méndez Morales, José et al. (1986), “Dinámica social de las organizaciones”,

Interamericana, México.

Merton, Robert (1964), “Teoría y estructuras sociales”, FCE, México.

Mintzberg Henry (1979) La estructuración de las organizaciones (1979), editorial

New York: Harper & Row.

Miranda Martin Enrique (2002), “La supervisión y el cambio educativo. Un modelo

de la supervisión para la trasformación, desarrollo y mejora de los centros”,

Profesorado revista del curriculum y formación del profesorado, Recuperado el 21

de diciembre 2016 ugr.es. / Recfpro/rev61. ART5 pdf.

Moles, Abraham y Elizabeth Rohmer (1983), Teoría de los actos, Trillas, México.

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

150

Monereo, C., Castello, M. Clariana, M. Palma, M. L. Pérez Cabani (1994). “Estrategias de

enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula”.

Barcelona: Edebé.

Monsiváis, Roberto (1971), “Sociología de la administración”, RM, México.

Morgan, Gareth (1990), Imágenes de la organización, Ra-ma, Madrid.

Olsen. J. P. (1983). “Organización y democracia”. Bergen Univers sitetsforlat.

Palacios Jesús (1984), “La cuestión escolar”, Laia, Barcelona.

Paradise, Ruth (1982), “Apuntes sobre técnicas de investigación y primeros niveles

de análisis”, DIE, México.

Parsons, Talcott (1974), El sistema de las sociedades modernas, Trillas, México.

Parsons, Talcott (1999), El sistema social, Alianza Editorial, México.

Pérez Gómez, Ángel I. (2000), “La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Morata”,

Madrid.

Pfeffer, J. (1992) “Organización y teoría de las organizaciones”. México, FCE.

Phegan, Barry (2003), “Desarrollo de la cultura de su empresa”, Panorama, México.

Procesos de cambio y desarrollo en las organizaciones (2010) En: Suárez Núñez,

Tirso y López Canto, Leonor E. (coords.) La investigación en gestión y

organizaciones en México. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad

Autónoma de Yucatán.

Putnam, Linda et al. (2002), Comunicación empresarial, Gestión 2000, Barcelona.

Ramírez, Victorino, Liberio (2003), Perspectivas socioeducativas e innovación

curricular, UACH, México.

Razo Pérez, Ana Elizabeth. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los

periodos en el aula. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 611-639.

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

151

Recuperado en 7 de septiembre de 2016, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662016000200611&lng=es&tlng=es.

Rebeil María Antonieta (1998), “El poder de la comunicación en las

organizaciones”. Plaza y Valdez. México.

Rene J. (1960), “Sociología racional”, Vizcaína, Bilbao.

Revista Interinstitucional de Investigación Educativa 272 Perspectivas en la

Sociología de las Organizaciones para el estudio de la supervisión escolar Tiempo

de educar 273 Hicks.

Revista Interinstitucional de Investigación Educativa 274 Perspectivas en la

Sociología de las Organizaciones para el estudio de la supervisión escolar Tiempo

de educar 275 Villar Angulo.

Risopatron Verónica. (1991). El concepto de la calidad en la educación. Santiago

de Chile: UNESCO/OREALC.

Ritzer G. (2001) Teoría Sociológica Clásica, Tercera edición. México: Mc Graw Hill.

Rodríguez (1996) “Gestión organizacional”. México: UIA/ Plaza y Valdés.

Rodríguez M. Darío. (2006). “Sociedad y organización. En Gestión organizacional.

Elementos para su estudio”. (4ª ed). (pp. 17-30). Alfaomega Grupo Edito

Romero Pérez L., Simón (2000) “La distribución social de responsabilidades y

actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina”, en: Revista

Iberoamericana de Educación, OEI, Nº 1, enero-abril.

Sabirón Fernando (1999), Organizaciones escolares. Editorial Mira. México.

Sacristán Gimeno, «Investigación e Innovación sobre la gestión pedagógica de los

equipos de profesores», en: J. Ezpeleta y Alfredo Furlán (compiladores), 1992, La

gestión pedagógica de la escuela, UNESCO/OREALC, Santiago.)

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

152

Sacristán Gimeno, J. y Á. I. Pérez Gómez (2008). “Comprender y transformar la

enseñanza”. Madrid, Morata, duodécima edición.

Salazar Irene (2012) “Dimensiones y enfoques de la gestión escolar”. Recuperado

el 2 de noviembre de 2016,

http/basicadimenenfoques.blogspot.mx/2012/09/estimados.alumnos.bienvenidos al

curos.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1999), “Entre bastidores, el lado oculto de la

organización escolar”, Aljibe, España.

Scott, W. y T. Mitchell (1978), “Sociología de la organización”, El ateneo, Buenos

Aires.

Secretaria de Educación Pública (2007) “Reforma Integral de Educación Básica”

México, SEP.

Secretaria de Educación Pública (2009) “Programa de escuelas de tiempo

completo”. SEP

Secretaria de Educación Pública (2012) “Plan Nacional de Desarrollo 2012- 2018.

México.

Secretaria de Educación Pública (2013.) “Reforma constitucional en materia

educativa”. México.

Secretaria de Educación Pública. (1983) “Programa Nacional de Educación 1989-

1994. México: SEP, (Versión abreviada)”.

Secretaria de Educación Pública. (1995) “Programa para la Modernización

Educativa 1995-2000”. México: SEP

Secretaria de Educación Pública. (2007) “Programa Nacional de Fortalecimiento de

la Educación Especial y la Integración Educativa. México: SEP.

Secretaria de Educación Pública. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

SEP.

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

153

Secretaria de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación (2011) “Ley

General de Educación Pública”. 13 de agosto.

Sepúlveda Yineth (2004) “El pensamiento social de la enseñanza y el aprendizaje

del concepto de tutela en los niños y niñas de primaria, (Maestría), Universidad de

Barcelona, Recuperado

http/reositorio.ufp.edu.co/dspace/bitstream/handel/116591/3966/3728Q6.pdf.

Shipman M. D. (1975), “Sociología escolar”, Morata, Madrid.

Silverman, David (1975), Teoría de la organización, Nueva Visión, México.

Tapia Alonso (2005). “La orientación escolar en centros educativos”. Ministerio de

Educación y Ciencia. Madrid: MEC.

Taylor S. J. y R. Bogdan (1995), “Introducción a los métodos cualitativos de

investigación”, Paidós, México.

Timasheff S.Nicholas, (1961), “La teoría sociológica: su naturaleza y desarrollo”,

Fondo de Cultura Económica

Trueba Dávalos, José (1979), Sociología de la empresa, Educo, México. Turner,

Tyack, David y Cuban, Larry (2001): “En busca de la utopía”. Un siglo de reformas

UAM (1983), Sociología de la organización. El análisis marxista de la organización,

UAM-División de Ciencias Sociales y Humanidades, México.

UNESCO (2011) Compendio mundial de la educación, comparación de las

estadísticas de educación en el mundo.

Uriz J. (1994) La subjetividad de la organización. España: Siglo XXI.

Weber, Max (1981), “Sobre la teoría de las ciencias sociales”, Premia, México.

Weber Max. (1987), Economía y sociedad, FCE, México.

Whitty, Geolf (2000): Teoría social y política educativa, Madrid: Pomares-Corredor.

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

154

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

155

ANEXOS

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

156

ANEXO I

Proyecto de investigación: Gestión de la jornada escolar y oportunidades para el

aprendizaje.

.

PRIMERA PARTE

Guía de entrevista para profesores (as).

Estimado(a) profesor (a): La Universidad Pedagógica Nacional a través del grupo

académico “Planeación políticas y diversidad” lleva a cabo una investigación acerca

de la organización y la gestión de la jornada escolar. Con base en los resultados

obtenidos se espera aportar elementos para proponer políticas que contribuyan al

fortalecimiento de la gestión de tareas pedagógicas y a la ampliación de las

oportunidades de aprendizaje. Agradecemos su participación en este estudio y

hacemos de su conocimiento que los datos que nos proporcione serán tratados de

manera confidencial y exclusivamente usados para los fines de la presente

investigación.

1) Datos de identificación

Nombre del profesor (a):

___________________________________________________

2) Formación académica

__________________________________________________________________

_______

3) Información acerca del centro de trabajo

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

157

3.1) Nombre del Lugar de trabajo

_____________________________________________________

3.2) Tipo de nombramiento:

base___ interino ___ base e interinato ___ otro (especifique)

_____________________________

3.3) Turno del trabajo:

matutino___ vespertino___ Jornada ampliada ___ Tiempo completo___

3.4) Tipo de plaza

Federal ___ estatal ___ particular ___

Instrucciones: Registre en las líneas o cuadros, de acuerdo a su punto de vista, la

información que posea o la que considere pertinente.

1) Qué tiempo dedica a la preparación de clases

Espacio Tiempo

a) En la escuela

b) Fuera de la escuela

2) Qué tiempo, en promedio destina para mantener el orden en el aula en el

transcurso de una jornada escolar

___________________________________________ (hrs)

3) Según su opinión además del tiempo que otros aspectos son necesarios para

asegurar los aprendizajes de los alumnos

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________________________________

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

158

4) Qué tiempo destina a la semana para cubrir los requerimientos de carácter

administrativo y/o técnico pedagógico requeridos por la autoridad

___________________________________________ (hrs)

5) Desde su punto de vista qué actividades interfieren en el uso eficiente del

tiempo durante la jornada escolar

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________________________________

6) De acuerdo a su experiencia la ampliación de la jornada escolar mejora los

aprendizajes de los alumnos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________

7) ¿Qué actividades se realizan de manera cotidiana al término de la jornada

escolar “y cuál es el tiempo promedio que se les dedica?

Actividad Tiempo

8) ¿Cuándo le toca organizar una ceremonia cívica cuantas horas durante la

jornada escolar le dedica en promedio a preparar y desarrollar esta actividad?

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

159

Actividad Tiempo

9.- Cuánto tiempo se ocupa, en promedio, después del receso para el reingreso

de los niños a los salones

___________________________________________ (hrs)

10) Cuenta con el horario de su grupo

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11) En caso de ser necesario rediseña el horario de su grupo en función de las

características y necesidades de sus alumnos

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________hrs.

12) Qué tiempo destina a la semana a preparar sus clases

Espacio Tiempo

c) En la escuela

d) Fuera de la escuela

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33304.pdf · UNIDAD UPN 092, CDMEX AJUSCO SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA ACADÉMICA 1: POLÍTICA EDUCATIVA PROCESOS

160