SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/20984.pdf2, de Jardines de Niños del Valle de...

132
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MA. DEL CARMEN ROSALES MÉXICO D. F. 2004

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/20984.pdf2, de Jardines de Niños del Valle de...

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

    AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    MA. DEL CARMEN ROSALES

    MÉXICO D. F. 2004

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

    AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

    PRESENTA:

    MA. DEL CARMEN ROSALES

    MÉXICO D. F. 2004

  • 2

  • 3

    AGRADECIMIENTOS:

    A MIS HIJAS: CRISTINA Y LIZETH: POR SU CARIÑO, COMPRENSIÓN Y TOLERANCIA.

    A MI MADRE: POR SU EJEMPLO, AMOR Y APOYO INCONDICIONAL.

    A ENRIQUE: POR EL AMOR, COMPAÑÍA Y COMPLICIDAD DE TANTOS AÑOS.

    A MI PADRE SERGIO Y MARÍA: POR SU AMOR, AYUDA Y GUÍA.

    A MIS HERMANOS MEMO, CRIS. Y JORGE: POR SU INMENSO CARIÑO, COMPRENSIÓN Y SOLIDARIDAD.

    A MI ABUELO HERIBERTO:

    POR SU TIEMPO Y CONSEJOS

    A MIS TÍOS, PRIMOS Y SOBRINOS: POR SU IMPULSO CONSTANTE.

  • 4

    A LA PROFA. TERE ARAGÓN: POR EL CARIÑO Y APOYO PARA EL LOGRO DE ESTOS ESTUDIOS.

    A LA PROFA. CARMEN MONTERO: POR SU CONFIANZA Y OPORTUNIDAD BRINDADA.

    AL PERSONAL DEL J. DE N. CALLI: POR QUE ME ENSEÑARON CON SU DOCENCIA Y POR EL ESFUERZO REALIZADO.

    A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS: POR SU AMISTAD Y APOYO.

    A MIS PROFESORES Y MAESTROS:

    POR SU AMISTAD, ASESORÍA CONTINUA, SABIDURÍA TRASMITIDA A TRAVÉS DE LOS AÑOS.

    .

  • 5

    ÍNDICE

    PÁGINA INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 8 I. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.............................................................................. 12 1. Dimensión contextual.............................................................................................. 13 2. Dimensión de los saberes, supuestos y experiencias previas................................ 18 3. Dimensión de la práctica real y concreta................................................................ 19 4. Dimensión teórica-pedagógica-multidisciplinaria.................................................... 24 II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 39 III. ELECCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................. 41 IV. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: Seminario-Taller: Autoevaluación docente para el profesorado en Educación Preescolar...................................................................................................................

    43

    Objetivo General......................................................................................................... 43 Estrategia General...................................................................................................... 46 Plan de evaluación y seguimiento............................................................................... 56 Cronograma de actividades........................................................................................ 63 V. APLICACIÓN......................................................................................................... 64 VI. EVALUACIÓN....................................................................................................... 106 Análisis e interpretación de resultados........................................................................ 108 CONCLUSIÓN............................................................................................................ 116 BIBLIOGRAFÍA ANEXO

  • 6

    INTRODUCCIÓN Este documento hace referencia a la preocupación que por muchos años se ha tenido por

    evaluar la calidad educativa. Esa calidad no se puede alcanzar sin tener un sistema de

    evaluación sistemático y permanente que refleje, la eficiencia y eficacia del sistema educativo

    nacional, en cuanto a la pertinencia de sus planes y programas, al rendimiento de los centros

    escolares, al aprovechamiento de los niños y las niñas, a la participación de los padres de

    familia, al desempeño del personal directivo y el profesorado frente a grupo.

    Es en este último elemento del fenómeno educativo en el que recae la mayor parte del logro

    de la calidad educativa, por lo tanto, el profesorado frente a grupo es en quienes me interesó

    realizar un informe del Proyecto de Innovación de Acción Docente, donde se rescata la

    importancia de desarrollar la capacidad crítica al realizar una autoevaluación de su práctica

    docente que propicie un cambio profesional, intelectual y personal, en relación con el centro

    educativo en términos de lograr un proceso hacia la Cultura de la Evaluación.

    Este informe da cuenta del trabajo realizado, el cual pretendió tratar de resolver el problema

    de la autoevaluación de la práctica docente en Educación Preescolar. Este problema que he

    seleccionado, surge de la necesidad de que el profesorado del Jardín de Niños "Calli",

    cuenten con un instrumento diseñado con indicadores más específicos para autoevaluar su

    práctica docente. En las Reuniones Técnicas, llevadas a cabo con el profesorado de este

    plantel educativo, se ha discutido sobre que los objetivos se logran en forma incompleta,

    sobre todo los relacionados a mejorar su práctica docente, llegando a concluir que las formas

    de planear esos objetivos no son las adecuadas porque no los registran y las acciones se

  • 8

    evalúan esporádicamente sin que les permita tener una valoración crítica y reflexiva de su

    actuación y así obtener la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje en el aula.

    Por tal motivo, consideré importante realizar una investigación sobre cuáles han de ser los

    elementos teórico-prácticos que conforman una autoevaluación de la práctica docente,

    dentro de la actual propuesta constructivista que se trabaja en Educación Preescolar, donde

    el profesorado sea el propio protagonista de su actualización docente y con la intención de

    poder apoyarlas para que emitan juicios de valor, tomen decisiones y actúen, así propiciar

    que mejore su desempeño profesional, proponiendo un instrumento llamado Plan de

    autoevaluación docente para el profesorado de Educación Preescolar.

    El informe, en el Capítulo I, expone un análisis detallado del diagnóstico pedagógico de la

    práctica docente, en el que se ha detectado y seleccionado los factores que inhiben el

    proceso de evaluación.

    Este diagnóstico se incluye en cuatro dimensiones:

    Dimensión contextual. Esta investigación se realizó con el profesorado del Jardín de Niños

    "Calli", ubicado en Naranjos s/n, Colonia San Isidro La Paz, 2da. Sección en el Municipio de

    Nicolás Romero, Estado de México. En este aspecto se especifica los elementos que se

    pueden aprovechar para realizar la propuesta de autoevaluación de la práctica docente.

    Dimensión de los saberes, supuestos y experiencias previas. Aquí se explica, porque las

    profesoras presentan problemas para realizar una autoevaluación de su práctica docente,

    uno de los más importantes es la falta de mayor información respecto a qué es la

    autoevaluación de la práctica docente y que cuentan con un instrumento incompleto para tal

  • 9

    fin, ya que abarca solo algunos aspectos de la práctica docente y tiene indicadores muy

    generales para realizar esa autoevaluación.

    Dimensión práctica real y concreta. En este apartado se especifica las formas en que se ha

    realizado la autoevaluación de la práctica docente, siendo esta escasa y poco deja saber

    sobre las decisiones que deberá tomar la docente para la mejora de su labor en la práctica.

    Dimensión teórica-pedagógica-multidisciplinaria. En este aspecto se especifica los

    contenidos sobre la evaluación y autoevaluación, cuándo y con qué autoevaluar su práctica

    docente. La metodología utilizada es la Investigación-Acción, basada en la recolección de

    datos en y sobre la práctica docente propia. Se propone que las profesoras se convierten en

    investigadoras de su propia aula, con la intención de realizar un análisis crítico de problemas

    prácticos y resolverlos, planeando estrategias que se comprueben y evalúen de forma

    reflexiva, para propiciar la transformación de la práctica educativa.

    En el Capítulo II, el informe se centra en la Formulación del Problema, el cual es que las

    educadoras tengan un instrumento con indicadores más específicos para autoevaluar su

    práctica docente, que les permita tener una valoración crítica y reflexiva de su actuación y así

    obtener la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje en el aula.

    En el Capítulo III, se especifica la elección como herramienta teórico-práctica del Proyecto

    Pedagógico de Acción Docente, tomando en cuenta que es pedagógico porque con su

    desarrollo favorece la formación docente centrando su atención en el proceso educativo y de

    acción docente porque surge de la práctica y está pensado en la práctica, esto es, no es sólo

  • 10

    una alternativa, sino exige el desarrollo de la acción de la práctica docente para verificar

    aciertos y superar errores.

    En el Capítulo IV, se describe la Alternativa de Solución que se propuso, la cual fue la

    realización de un Seminario-Taller: Autoevalución de la práctica docente en Educación

    Preescolar, incluyendo en este el objetivo general del proyecto de investigación, el cual es

    que el profesorado desarrolle la capacidad crítica al realizar la autoevaluación, que les

    permita emitir un juicio de valor, la toma de decisiones y el actuar para mejorar su práctica

    docente. También se describen 12 estrategias para el logro de dicho objetivo. En cada una

    se describe el propósito, materiales, tiempo y desarrollo de las sesiones.

    Se detalla el Plan de Evaluación y Seguimiento en donde se registran indicadores que fueron

    evaluados con respecto al propósito de cada estrategia y se recogió sistemáticamente la

    información generada durante la estrategia Seminario-Taller: Autoevaluación de la práctica

    docente en Educación Preescolar. En este rubro se enmarca el cronograma de actividades.

    En el Capítulo V, se da la Aplicación de la Alternativa donde la recolección de datos se

    realizó mediante la observación directa, haciendo un registro de ellas en un diario de campo.

    Además se aplicaron cuestionarios al profesorado, cuyos resultados se concentran también

    en listas de cotejo y observaciones de tipo personal que tienen que ver con las conclusiones

    de cada una de las estrategias realizadas.

    En el Capítulo VI, se realizó la Evaluación de la Alternativa de forma continua durante la

    aplicación de estrategias, registrando los resultados en el diario de campo y en listas de

  • 11

    cotejo. Incluye el Análisis e Interpretación de Resultados, informaciones obtenidas que

    señalan en que medida se logró el objetivo general durante la aplicación de la alternativa.

    Posteriormente se describe la conclusión y la bibliografía que sustenta toda la investigación

    teórica de este informe.

    Por último el Anexo, complementa los documentos e instrumentos que sirvieron de apoyo

    para registrar los resultados de algunas de las estrategias.

  • 12

    CAPÍTULO I

    DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

    El diagnóstico pedagógico forma parte de los aspectos elaborados para apoyar el proyecto

    de investigación e innovación. Parafraseando a Arias (1994: 41), se entiende como análisis

    de una situación educativa y de sus principales tendencias de evolución. Tiene como

    propósito identificar los aspectos en los cuales es necesario intervenir para mejorar el trabajo

    docente, la gestión directiva y los procesos de aprendizaje con el fin de lograr mejores

    resultados, y alcanzar los propósitos educativos del nivel.

    De esta manera, el diagnóstico es el panorama de un plantel en particular con características

    propias del contexto, donde la experiencia previa, el pensamiento del profesorado y el clima

    organizativo en el que esto acontece, condiciona el resultado de mejora o transformación en

    cada caso.

    Por esto surge la necesidad de ubicar la problemática docente a partir de la realidad

    cotidiana, donde los intereses y necesidades del profesorado1 se relacionen para favorecer

    que se adopte y asuma la propuesta de mejora educativa, y que se planifiquen de manera

    más efectiva las diversas actividades de asesoría para la misma, con base en una reflexión

    crítica y /o indagación de la propia práctica docente.

    Así, a través de la observación y el registro en el diario de campo se detectó la problemática

    sobre la cual, con la finalidad de comprenderla en su complejidad, se realiza el presente

    análisis desde sus diferentes dimensiones.

    1 Para este trabajo, se entenderá al profesorado como las docentes y los docentes que laboran en Educación Básica.

  • 13

    Dimensión Contextual

    El Jardín de Niños tiene por nombre "Calli" (casa de niños), con clave 15DJN1079B. Es un

    predio en posesión del Gobierno del Estado de México, asignado a los Servicios Educativos

    Integrados al Estado de México. Forma parte de una de las nueve Inspecciones Generales

    del Nivel Preescolar que conforman el Valle de México. Pertenece a la Inspección Gral. No.

    2, de Jardines de Niños del Valle de México, en la Zona Escolar No. 28, dentro de una de las

    nueve Supervisiones Escolares del Sector Escolar, y es uno de los 76 Jardines de Niños que

    atiende dicha Inspección Educativa. Se encuentra ubicado en Naranjos s/n, Colonia San

    Isidro la Paz, 2da. Sección, Municipio de Nicolás Romero, Estado de México.

    Es una zona urbana marginada. Las colonias con las que colinda son: Al norte con San

    Ildefonso, al noreste con Las Colonias, al noroeste La Colmena y al sur con Lomas de la

    Cruz.

    Cuenta con la carretera vía corta Morelia que comunica con los municipios de Atizapán de

    Zaragoza y Naucalpan. Posee solo una avenida principal Rodolfo Gaona que atraviesa toda

    la colonia y tiene calles angostas, algunas sin pavimentar donde se dificulta la circulación.

    Atiende a niños que habitan en la colonia colindante Lomas de la Cruz y la mayoría son de la

    misma colonia por ser un lugar con expansión demográfica.

    La planta física está construida de concreto y exprofeso para niños en edad preescolar. Fue

    fundado en el mes de Julio del año 1986 con una antigüedad de 18 años.

  • 14

    Es un edificio de dos plantas. En el primer nivel se encuentra la dirección con muebles de

    oficina y aparato de sonido, la conserjería adaptada como bodega donde se encuentra el

    material de papelería, un aula, la cocina adaptada como aula y 2 baños. En el segundo nivel

    se ubican 4 aulas, de las cuales 2 están adaptadas, una como aula de computación y

    biblioteca al servicio de los niños y otra adaptada como salón de usos múltiples donde se

    encuentran variedad de instrumentos musicales y material de educación física. También aquí

    se ubica el material audiovisual que es la T.V. y videocasetera.

    Las aulas tienen dimensiones adecuadas para atender de 30 a 35 niños y niñas, además de

    que se encuentran bien ambientadas, con materiales didáctico necesario y con mobiliario

    infantil. En cada aula se encuentra una radiograbadora.

    Existen espacios al aire libre como patio de juegos y/o plaza cívica integrados, parcelas,

    áreas verdes, sus estancias son adecuadas y su mantenimiento es constante, lo que hace

    tener una ambientación agradable a niños, padres de familia y educadoras.

    La zona ofrece la posibilidad de que sus habitantes adquirir los artículos indispensables que

    satisfacen sus necesidades vitales. Posee pequeños establecimientos de varios giros

    comerciales y mercados ambulantes, un centro católico y uno cristiano. Tiene servicio

    suficiente de luz, alumbrado público, agua potable, alcantarillado y recolector de basura.

    Cuenta con todos los medios de comunicación, teléfono, televisión por cable, radio, fax,

    servicio de envío y entrega de cartas y telegramas, puestos de revistas y periódicos. Los

    medios de transporte: camión y camioneta de servicio público y taxis.

  • 15

    Dentro de la comunidad existen niveles escolares de preescolar, primaria y secundaria. En el

    mismo municipio se encuentra una universidad. Fuera de ella, aunque con cercanía, se

    encuentra las universidades, Normal de profesores y preparatorias públicas y particulares del

    Municipio de Atizapán de Zaragoza.

    Existe una Casa de Cultura, donde se ofrecen actividades de pintura y danza. Posee una

    biblioteca. La distancia corta beneficia al plantel por la oportunidad de que las profesoras,

    niños y niñas puedan asistir a consultar libros.

    Las construcciones son de tipo definitivo, primordialmente casas. Cuentan con viviendas

    rentadas, y vivienda vecinal familiar, de 1 a 2 cuartos, con cocina dependiente y baño

    comunitario. Los materiales de construcción van desde ladrillos hasta concreto y algunos

    aplanados.

    Se realizaron encuestas a padres de familia para conocer la estratificación socioeconómica,

    la cual es de un nivel medio-bajo. El nivel de escolaridad de los padres de familia es: 4

    profesionales, 10 con preparatoria y otros la secundaria no terminada. Los padres

    colaboraron y comprendieron el objetivo de realizar la evaluación en el plantel escolar.2

    Las actividades económicas que desempeñan son: de servidores públicos y comerciantes,

    obreros, trabajadoras domésticas y albañiles. Son empleados de gobierno o de empresas

    particulares, fuera de la comunidad en la que habitan.

    2 Se realizó una reunión con padres de familia, donde se les informó sobre el proyecto de autoevaluación a realizar con las docentes de este plantel escolar, estando de acuerdo en facilitar las suspensiones de algunas horas-clase para tal fin.

  • 16

    La distribución del gasto familiar es diversa según el ingreso familiar, así:

    1° lugar Alimentos y vestido.

    2° lugar Educación y medicamentos.

    3° lugar Pago de servicios.

    4° lugar Automóvil. Únicamente el 20% cuenta con vehículo.

    5° lugar Actividades Recreativas y viajes esporádicos a quien le alcanza el presupuesto.

    Por medio de encuestas se detectó que la gran mayoría de las familias están casadas por lo

    civil, en unión libre y madres solteras. Las relaciones favorables para la conservación del

    matrimonio son el 30% de los padres de familia. El promedio de hijos en las familias es de 2

    a 3 hijos. La edad de los padres de familia de la población escolar oscila entre 15 y 35 años

    aproximadamente, tanto para hombres como para mujeres.

    Las relaciones comunes son diferentes según la influencia de acuerdo a la organización,

    costumbres, ideas y disciplina que al interior de su casa tomen, plasmando ideas

    transformadoras, algunos con afán liberador colectivo y otros con afán de dominación.

    El trabajo del Jardín de Niños es reconocido por los padres que ya tuvieron a sus hijos o

    familiares en él. Valoran la labor que desempeña el plantel, porque reconocen que las

    personas que han trabajo y trabajan actualmente, son profesionales. El personal se va

    ganando el reconocimiento con el trabajo y actitudes que a diario van forjando con padres de

    familia, dentro de la escuela y en la comunidad por transmisión social. Sostienen una relación

    positiva involucrando a padres de familia con la escuela cosa que permite que se proporcione

    una mejor calidad de educación.

  • 17

    Las acciones que vinculan a los padres de familia en procesos de aprendizaje de sus hijos

    son por medio de actividades de los diferentes programas de apoyo3 al PEP-92, como

    matrogimnasias, convivencias, conferencias, cierres de proyectos, clases públicas, fiestas

    tradicionales y nacionales, eventos culturales como visitas a museos, etc. De la misma

    manera, la escuela juega un papel importante en la comunidad, ya que se proyecta a ésta, a

    través de mecanismos informales de interacción y convivencia, al realizar actividades como

    desfiles, campañas, pastorelas, miniolimpiadas, entrevistas realizadas por los niños en la

    comunidad.

    Cerca de la comunidad se encuentra la Clínica del Seguro Social de San Ildefonso, al cual

    asisten en caso de emergencia. La mayoría no cuentan con servicio médico por lo que se

    atienden en hospitales particulares y en el Centro de Salud "El Globo", de donde la escuela

    cuenta con personal como doctores y trabajadoras sociales que imparten consultas médicas,

    pláticas y aplicación de vacunas y flúor, tanto para la población escolar como para la

    comunidad. Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son las de vías

    respiratorias en época de frío y las de tipo viral, comunes entre la población infantil como la

    varicela y paperas.

    La alimentación es buena, la mayoría de los niños hacen tres comidas, esto se refleja en la

    detección de problemas nutricionales, pues en este ciclo escolar sólo 17 niños y niñas

    muestran problemas de desnutrición moderada.

    El principal entretenimiento es la T.V. o juegos de video. Los padres leen muy poco, asisten

    poco a salas de cine, no asisten a museos ni conciertos.

    3 Estos programas son: Salud y Participación Social, Educación Física, Computación Educativa, Programa Nacional de Lectura, Arqueología, Taller de Teatro y Taller de Material Didáctico.

  • 18

    Dimensión de los saberes, supuestos y experiencias previas

    Este trabajo se inicia con el análisis de la práctica docente como Asesora Técnico

    Pedagógico de un Jardín de Niños, donde mi principal propósito es que el profesorado

    realice las acciones de los objetivos planeados, para la mejora de su práctica docente.

    En las reuniones realizadas al asistir a Reuniones Técnicas me he percatado, que el

    personal docente del Jardín de Niños, ha practicado la evaluación como una actividad que se

    realiza al principio, mediados y fin de año, para ver resultados del proceso enseñanza-

    aprendizaje, dando poca importancia a la evaluación del proceso didáctico; se le da el

    carácter de sanción, presión o agresión en términos de bueno/ malo o suficiente/ insuficiente

    de la tarea docente; los propósitos de los instrumentos con los que se cuenta para evaluar la

    función docente, se han desviado hacia fines no pedagógicos, sino casi siempre con fines

    económicos o como un trámite administrativo. Lo que las docentes han realizado como

    autoevaluación es una práctica escasa y despierta desconfianza.

    Esto conlleva a que el profesorado realicen de manera insuficiente una evaluación

    sistemática eficiente, que refleje el impacto de su práctica educativa y cuya consecuencia es

    que en pocas ocasiones guían hacia resultados óptimos el proceso enseñanza-aprendizaje.

    El profesorado poco ha investigado sobre el tema de la evaluación de su práctica, porque

    consideran que es muy complejo. De hecho, el tema les es complejo, porque al investigar

    cómo evaluar su formación, se enfrenta a un cúmulo de información teórica, que no la ve

    reflejada en su práctica educativa, porque no la ha experimentado con verdadera autocrítica.

    Esto nos lleva a un problema ético y técnico en cuanto a su instrumentación, como lo dice

    Carmen Carrión (2001: 172), “ético porque es el mismo docente el responsable de ir

  • 19

    ahondando más en el qué, cómo, con qué y para qué evaluar su tarea docente y técnica

    porque es muy extensa la información sobre evaluación”.

    Es aquí donde se considera, surge el problema para el profesorado ¿Qué, con qué, cómo, y

    para qué realizar una evaluación de la práctica docente, combinando el saber con la

    práctica?

    Por tal motivo, se ha decidido realizar un informe sobre aspectos que deben tomarse en

    cuenta para evaluar sistemáticamente la práctica docente, que permita llevar un seguimiento

    de los cambios en la misma.

    Dimensión práctica real y concreta

    El Jardín de Niños “Calli”, ofrece Servicio Formal de turno matutino, con un horario de 9:00 a

    12:00 horas. Cuenta con seis aulas de dimensiones adecuadas para 30 a 35 niños y niñas en

    las cuales 4 educadoras atienden a 114 niños y niñas entre los 4 años y 5 años 11 meses,

    distribuidos en grupos de la siguiente manera:

    GRADO NÚMERO DE GRUPOS ATENCIÓN A LA DEMANDA

    2° 1 42 3° 3 72

    El colectivo escolar está formado por una directora, 4 educadoras y un auxiliar de

    intendencia, entre los cuales impera el valor humano, tratando de mantener relaciones

    constantes entre el personal. Son autorregulable a cualquier problema y se trata de dar la

    mejor solución. Cuentan con homogeneidad de perspectivas. Mantienen confianza entre el

    personal y la directora. Se realiza un trabajo en equipo compartiendo compromisos. Con

    estas características se facilita la implementación del sistema de evaluación.

  • 20

    Tiene autonomía relativa, la autoridad inmediata permite que se modifique la norma por

    medio de la negociación del profesorado-autoridades, en forma justa, para no dañar a la

    comunidad escolar. La autonomía con la que cuenta, puede servir para que sean los propios

    docentes quienes planeen la forma en que van a realizar su autoevaluación.

    La directora maneja la organización tomando a las educadoras, personal de intendencia y

    padres de familia, como parte primordial para mayor rendimiento. Posee creencias firmes en

    las que basa su política y su acción, cree en la motivación que provocan los valores, como

    líder sabe que su personal y padres de familia imitarán actitudes. Parte primordial para que

    se lleven a cabo cualquier propuesta de innovación es que la directora motive a sus docentes

    hacia fines de superación personal y profesional con su ejemplo.

    El profesorado tiene de 13 años a 18 años laborando en ese plantel. La directora cuenta con

    18 años laborando en el Jardín de Niños. La mayoría cubre el perfil para impartir Educación

    Preescolar. Dos tienen la Normal Básica Preescolar, una sin Normal Básica y con Lic. en

    Educación, una con Normal Básica Primaria con Lic. en Educación Primaria y la Directora

    Normal Básica Preescolar con Lic. en Educación. Realizan su función por vocación y trabajan

    por necesidad. La antigüedad en la práctica de las docentes podría ayudar para facilitar la

    adecuación viable del modelo de autoevaluación.

    El problema es manifestado cuando se les solicita y cuestiona que evalúen su práctica

    docente, detectando que dan datos aislados sin llegar a definir con precisión y amplitud qué,

    cómo, con qué evaluar, cuándo evaluar, en concreto qué es evaluar.

  • 21

    En los últimos años, en el Jardín de Niños "Calli" la evaluación docente ha sido cuantitativa y

    cualitativa, las cuales se especifican a continuación:

    Evaluación cuantitativa. Con Carrera Magisterial y los Créditos Escalafonarios, se evalúa la

    formación y actualización docente con parámetros numéricos y “si ó no” lo realizó, quedando

    sin evaluar los cambios en sus saberes teóricos y prácticos, “la evaluación así se ha

    concebido como requisito burocrático más que como tarea investigadora, se han concentrado

    más en el proceso de la formación que a los resultados de esa formación” (Álvarez; 1999:

    21).

    Evaluación cualitativa. Se realiza al término de un curso o taller, con un cuestionario. Las

    preguntas son contestadas de forma rápida, con poca reflexión y sin interés de dar

    información eficaz, lo que da como resultado poca validez, y tendrá palabras escasas como

    “estuvo bien” ó “fue regular.” También mediante la observación, en visita a grupo posterior de

    haber asistido a cursos. No se detecta un seguimiento de tal formación permanente del

    profesorado, además no se registra en ningún documento, así se observa que “la formación

    permanente ha tenido escasa influencia en la formación del docente” (Álvarez; 1999: 19).

    La evaluación desde las implicaciones derivadas del enfoque del Programa de Educación

    Preescolar (S.E.P.; 1993: 48-49), tiene como principal función orientar y reorientar la toma de

    decisiones que conduzcan al logro de las metas. Es un proceso didáctico donde se concibe

    como una actividad que coadyuva a mejorar la calidad del quehacer pedagógico. La

    propuesta que mantiene el PEP-924 es que:

    4 El Programa de Educación Preescolar, (PEP-92) es el eje curricular que enmarca las acciones del profesorado de este nivel. Se fundamenta en el constructivismo, al situar al niño y la niña como centro del proceso educativo; y considerar su desarrollo como un proceso complejo, constituido por las dimensiones: afectiva, social, intelectual y física. Los principios que lo sustentan son el juego, la expresión y la creatividad, que son características de la edad preescolar, herramientas que el docente utiliza como recursos didácticos para favorecer el desarrollo armónico de los niños y niñas que atiende. Propone el método de proyectos como estructura organizativa y metodológica, porque se considera el desarrollo del niño como un proceso integral en el cual los elementos que lo conforman, dependen unos de otros, he implica que desarrollen habilidades, actitudes y conocimientos.

  • 22

    El Proyecto Anual del Jardín de Niños, tiene un rubro de autoevaluación, donde detectan sus

    necesidades profesionales y problemáticas que se presentan en torno a la práctica docente.

    Se realiza en tres momentos: Inicial o diagnóstico, Medio o de seguimiento y Final o de

    resultados. La finalidad de la evaluación (S.E.P.;1993: 49) es que sea continua y sistemática

    con el fin de permitir:

    A) Conocer avances;

    B) Motivar y revitalizar el interés y entusiasmo por valorar lo logrado y lo que falta por lograr,

    así como reconocer el impacto del trabajo colectivo;

    C) Medir la eficiencia de las estrategias propuestas, la calidad en la práctica docente y el

    desempeño profesional y personal; Revisar la eficiencia de canales de comunicación

    entre docentes, ajustes en su caso, participación de docentes, y grado de resultados

    obtenidos.

    Considero que si bien el PEP 92 indica qué evaluar en forma muy general, no señala con qué

    instrumento evaluar y los indicadores a evaluar en particular a las docentes. Cuenta con poco

    sustento teórico de cómo deben de realizar la autoevaluación docente individual y en grupo,

    que sirva como base para resolver problemas en equipo. Es por esto necesario, que las

    docentes lleguen a analizar qué es lo que les impide eficientar su función, si es falta de

    organización, de toma de decisiones, etc. o por qué no desean asumir compromisos.

    Así, se procedió a realizar un cuestionario (Anexo 1) entre el profesorado para detectar qué

    tanto conocen sobre evaluación, los momentos de evaluación y cuáles toman en cuenta al

    realizar la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.5

    5 Se eligió una tabla para analizar las respuestas del cuestionario, porque de esta manera se pude observar de mejor manera los resultados detectados.

  • 23

    PROFESORADO EVALUACIÓN

    PROCESO

    SEGUIMIENTO CORRECCIÓN/ MEJORA

    MEDIR

    VALORAR TOMA DE DECISIONES

    INSTRUMEN-TOS

    1. X X X X X 2. X X 3. X X 4. X X X 5. X X

    Casi todas coincidieron que evaluación es: saber de la práctica docente para poder corregir

    deficiencias. Utilizan instrumentos que consideran no reflejan la realidad docente. No tienen

    claro que es un proceso en el cual se requiere de un seguimiento para dar un juicio de valor,

    toma de decisiones y actuar.

    Como lo muestra la tabla anterior podemos darnos cuenta que el profesorado requieren de

    mayor información del concepto que marca la S.E.P. (1993: 49) sobre la evaluación, el cual

    es orientar y reorientar la toma de decisiones que conduzcan al logro de las metas en un

    proceso didáctico y, por lo tanto, no los maneja intencionalmente, esto propicia que utilice un

    bagaje escaso de conocimientos y una práctica de la evaluación docente desarticulada del

    proceso enseñanza-aprendizaje.

    Se detecta que el profesorado, llevan a cabo la autoevaluación, sin contar con un

    instrumento que especifique los indicadores que sirven de base para evaluar de forma veraz

    los procesos de su práctica docente total y no se lleva un registro de esa evaluación en forma

    sistemática.

    Otros cuestionamientos fueron, qué les faltaba para realizar la evaluación con mejores

    resultados y todas contestaron que ser más reflexivas y consideraban necesario tener mayor

    información sobre la evaluación, lo que indica el interés en el tema para mejorar su práctica

    docente.

  • 24

    Dimensión teórica-pedagógica-multidisciplinaria

    Se analiza el sustento teórico-metodológico constructivista que fundamenta este propuesta

    sobre la evaluación de la práctica docente que apoye para su transformación.

    Se rescatan aspectos del PEP' 92 y documento de apoyo curricular:

    A) La opción por un programa abierto exige que el profesorado protagonicen la adaptación

    del mismo al centro escolar. Esta labor tiene exigencias individuales e impone la creación

    de equipos de trabajo y la participación de todos las docentes en los mismos (PEP; 1992:

    15).

    B) Los principios psicopedagógicos que soportan este programa modifican la tarea docente

    y centran su atención en la necesidad de motivar a los niños para el aprendizaje y la

    adquisición de actitudes, de contar con el desarrollo efectivo de los niños para adecuar la

    enseñanza a las posibilidades reales de quien las recibe, de programar los procesos para

    poder controlarlos y valorar la coherencia de los mismos en su planteamiento (PEP;

    1992: 13).

    C) Se rescata el concepto de Zona de Desarrollo Próximo de Vigotski como indicador de las

    posibilidades de desarrollo inmediato y de aprendizaje de los niños (Depto. de Educ.

    Preescolar; 2003: 7). La escuela debe proporcionar experiencias que se ajusten a su

    situación. Para esto, el docente tendrá que poder evaluar y adecuar su programación a

    los resultados obtenidos (PEP; 1992: 78).

    D) Entre las finalidades didácticas está promover aprendizajes significativos. Para ello se

    debe garantizar, por un lado, que los nuevos contenidos de enseñanza, se conecten con

    los que el niño ya conoce; sean adecuados a sus capacidades de aprendizaje; y les

    resulten funcionales y de interés, además estén presentados en una secuencia lógica. El

    profesor debe ser capaz de aplicar sus conocimientos teóricos a la programación, evaluar

    tanto capacidades como conocimientos previos, relacionados con los nuevos

  • 25

    aprendizajes y ajustar el desarrollo posterior a las valoraciones obtenidas(PEP; 1992:

    74).

    E) Se reconoce el conflicto cognitivo como motor de los nuevos aprendizajes. El trabajo en

    grupo, con otros compañeros, es una situación de aprendizaje para promover esos

    conflictos (PEP; 1992: 70).

    Se parte del concepto de la evaluación de la práctica docente, con enfoques de varios

    autores, entendida como:

    • Rosales (2000: 35) dice que “La función más genuina de la evaluación consiste en la

    elaboración de juicios sobre el valor o mérito de la enseñanza considerada globalmente,

    en sus resultados, en sus procesos, en sus competencias e intervenciones que se dan

    entre ellos. Se conceptualiza la evaluación como una función característica del

    profesorado que consiste en una actividad de reflexión sobre la enseñanza y una

    reflexión sobre la ética del ser”.

    • Nieto Gil (2001: 8) define que evaluar “es establecer criterios y aplicar instrumentos de

    medida, tanto de rasgos psíquicos, como de conductas o proceso, así como también de

    productos educativos. En estas tres vertientes, tanto del educador como de los

    educandos, esta actividad siempre será realizada para incidir en los procesos, de forma

    que se mejoren los resultados o productos, tanto de tipo cognitivo como afectivo de los

    alumnos".

    • Según Yáñiz (1998: 18) señala que la evaluación es "como reflexión crítica que le ayude

    a conocer cuáles están siendo sus resultados y la marcha del proceso en general, para

    poder tomar las decisiones más adecuadas para la consecución de los objetivos

    educativos".

  • 26

    • De Vicente (1996: 300) expresa que "la evaluación es un instrumento de primer orden, no

    sólo porque señala donde se encuentra el nivel mínimo de exigencias de la competencia

    de los profesores, sino esencialmente, por su potencial en el desarrollo profesional

    progresivo de los docentes"

    • De Alba (1991: 226) dice que "la evaluación es un proceso complejo de reflexión y

    análisis crítico y de síntesis conceptual valorativa"

    • Para Elliot (1981: 237) "la evaluación de la actuación docente se hace necesaria como

    medio de control profesional que el propio docente debe utilizar para garantizar los

    conocimientos y la actuación responsable de los miembros. Al mismo tiempo al adquirir

    mayor autonomía en sus actuaciones, encontrarán en la evaluación una herramienta útil

    para explicar y justificar ante otros las decisiones y las acciones que cada profesor ha

    desarrollado"

    • “Evaluar la práctica docente significa convertir al profesor o profesora en centro de

    reflexión. La valoración de la práctica docente se debe entender como una actuación

    crítica positiva, en la que se pretende alcanzar un mayor conocimiento y control de las

    variables que concurren en la vida escolar, orientación, estimulo, formación y

    perfeccionamiento personal" (Departamento de Educación, Universidad e Investigación

    del Gobierno Vasco; 1992: 65).

    Por lo tanto, la evaluación del profesorado se toma como la contribución a la mejora

    educativa y escolar, es decir, si favorece que cada docente, evolucione, se desarrolle,

    aprenda y tome decisiones, resuelva sus problemas por medio de la reflexión, y que los

    procesos educativos se lleven adelante con un logro más eficaz de los objetivos que tienen

    planteados.

  • 27

    Así, la evaluación es parte integrante de la formación, para que haya un buen desarrollo

    profesional docente. Detecta aspectos fuertes y débiles en la actividad del docente, identifica

    los objetivos logrados y las dificultades que impiden el logro de otros, analiza la situación real

    a la que hay que adaptar todo tipo de intervención, pasa por un proceso de evaluación en el

    que se recoja información, se analice e interprete, se valore y se tomen decisiones

    coherentes con tal valoración y con los objetivos del proceso educativo.

    De acuerdo a lo anterior se entiende la evaluación educativa como un proceso, que consiste

    en obtener información sistemática y objetiva acerca de un fenómeno, persona, etc., dando

    un juicio de valor (cualitativo y cuantitativo), en función de instrumentos con criterios bien

    definidos y en interpretar con análisis crítico dicha información, a fin de facilitar la toma de

    decisiones, hacia la transformación educativa y hacia el desarrollo profesional de los

    profesores.

    Al hablar de evaluación cualitativa y cuantitativa, tendremos que referirnos a la existencia de

    dos paradigmas básicos de Evaluación e Investigación: Paradigma Racionalista y Paradigma

    Naturalista. Se denominan como paradigmas a las “realizaciones científicas universalmente

    reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a

    una comunidad científica” ( Khun; 1971: 13).

    Los paradigmas de evaluación son la ideología creativa de los científicos, determinan el

    pensamiento y el comportamiento de ellos, lo que piensan sobre la naturaleza de la realidad

    y cómo piensan que puede llegarse a establecer afirmaciones fundamentadas que les

    permita producir conocimiento científico o socio-científico.

  • 28

    Se precisa que el paradigma que apoya la evaluación formativa del docente es el Paradigma

    Naturalista con un enfoque cualitativo que genera datos fenomenológico, busca la

    aplicabilidad y adecuación de los resultados, es holista6 y participativo. Su informe es

    descriptivo e interpretativo. Sin embargo el Paradigma Racionalista en ocasiones puede

    también apoyar la propuesta por sus características, al utilizar datos cuantitativos,

    estadísticos-analíticos para tener porcentajes promedios de las valoraciones (Bhola; 1994:

    137).

    Mucho se ha cuestionado la validez de la información que nos da la observación subjetiva,

    no tienen comprobación científica, los resultados dependen de las características en la

    personalidad de los profesores. Sin embargo, se puede evaluar subjetivamente ya que la

    valoración positiva o negativa, será real sólo para el personal docente del propio centro

    educativo. "La subjetividad definida por el universo del lenguaje, sería así no una subjetividad

    privada, sino una subjetividad pública, compartida y en consecuencia objetiva" (Carrión;

    2001: 84).

    A pesar de sus diferencias, los dos paradigmas son contradictorios sólo en apariencia, ya

    que la validación de los análisis, en sus propios términos, tiene implicaciones para la otra, “la

    decisión al respecto es aplicar un método u otro donde sea pertinente desde el punto de vista

    estratégico, de manera que se pueda hacer de ambos expresiones distintas de un mismo

    proceso y validar uno frente al otro” (Carrión; 2001: 84).

    Para poder validar una evaluación con estos dos paradigmas, se requiere realizar una

    investigación de los fenómenos en la realidad y por los mismos afectados, por tal motivo se

    6 El enfoque de evaluación holístico o integral está orientado a analizar la totalidad del fenómeno y su relación con el contexto.

  • 29

    propone una evaluación en el marco del sustento teórico de la Investigación-Acción7. El

    propósito fundamental de este enfoque, es valorar los fines de la educación, que se

    manifiestan en la misma práctica, en la cual el profesorado se une en reflexiones cooperativa

    de su práctica con los demás.

    Tomando en cuenta los aspectos teórico-metodológicos antes mencionados, habrá que

    realizar un análisis de la clasificación que varios autores hacen de la evaluación de la

    práctica docente, con la finalidad de investigar en la acción los aspectos que requieren ser

    evaluados a través de un proceso de reflexión crítica, en abiertos y negociados procesos de

    colaboración entre el profesorado.

    Las clases de evaluación son:

    - Evaluación Formativa. “Es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información

    útil y descriptiva acerca del valor y mérito de las metas, la planificación, la realización y el

    impacto de un objetivo determinado, con el fin de servir de guía para la toma de

    decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de

    los fenómenos implicados” (Rotger; 1992: 37).

    - Evaluación Sumativa: “Trata de valorar si las alternativas elegidas son las más idóneas y

    justifican debidamente los esfuerzos realizados. Para ello, realiza una verificación de los

    resultados alcanzados y trata de hallar el grado de congruencia entre éstos y las

    necesidades identificadas” (Rotger; 1992: 41).

    7 La evaluación, vista desde la Investigación-acción señala, que los juicios diagnósticos sobre problemas prácticos y las hipótesis de acción respecto a las estrategias para resolverlos, se comprueban y evalúan de forma reflexiva, para mejorar la calidad de su propia intervención, el cambio trasciende por el compromiso negociado (Elliot; 1991:76).

  • 30

    Por su función general, Nieto (2001: 9), realiza una clasificación de la evaluación,

    distinguiendo si el agente evaluador y el sujeto evaluado son o no la misma persona. Así nos

    encontramos con:

    - Autoevaluación: Evaluación interna. Es el proceso autocrítico, permanente y participativo

    que realiza el profesorado sobre el ser, el deber ser y el hacer histórico del plantel

    escolar, a través del análisis de sus aciertos y debilidades en función de una toma de

    decisiones eficaz que oriente los procesos de cambio educativo.

    - Heteroevaluación: Evaluación externa. Expresa y mide los grados de calidad científico-

    académica, humanística, cultural y social, de acuerdo con un marco de referencia legal.

    Por sus fases en el desarrollo temporal, recuperando la clasificación que hace Mondero

    (1998: 33), es:

    - Evaluación Inicial. Describe el nivel de conocimientos. Destrezas o habilidades que posee

    el individuo- individual o colectiva- sobre determinados aprendizajes antes de iniciar un

    programa, curso, tema, con el objeto de realizar las adaptaciones curriculares necesarias.

    - Evaluación Procesual. Es una evaluación formativa, sistemática e integradora en y

    durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Debe ser un continuo proceso de

    reflexión, retroalimetación y reajustes que permita orientar hacia actividades adecuadas y

    graduar objetivos de enseñanza- aprendizaje del currículum, en forma eficaz.

  • 31

    - Evaluación Final. Es la última evaluación después de un periodo de aprendizaje. Integra y

    recopila a todas las demás. Su finalidad es reflejar el grado en que se han conseguido los

    objetivos del curso o tema, a través de una nota o calificación.

    Existen, según Carlos Rosales (2000: 26), retomando los estudios de S. Kemmis, una serie

    de principios o características significativas a los que debe atenerse el proceso de

    evaluación. Entre ellos se destacan los siguientes:

    a) Racionalidad o sensatez. Actuación de los participantes en la tarea de enseñanza.

    b) Autonomía y responsabilidad. La enseñanza es una empresa cooperativa, en la que cada

    miembro asume una cierta responsabilidad individual y grupal.

    c) Comunidad de intereses. Proceso de negociación para la armonización.

    d) Pluralidad de perspectivas de valor. En la pluralidad de intereses, la evaluación contribuye

    para lograr acuerdos.

    e) Pluralidad de criterios de evaluación. Criterios del debate interno entre los participantes.

    f) Oportunidades en la elaboración y distribución de información. Consideración de toda

    clase de consecuencias implícitas (morales, sociales, políticas, etc.).

    g) Adaptación. La información proporcionada por la evaluación deberá seguir el desarrollo

    de la enseñanza, para facilitar su perfeccionamiento.

    Por lo tanto, el trabajo docente exige creatividad e imaginación, sentido crítico,

    responsabilidad y con base en ello, establecer criterios evaluadores en la práctica docente.

    Las funciones de la evaluación en un sentido amplio, según Rosales (2000: 32) son:

    1. Recogida de información sobre componentes y actividades de la enseñanza.

    2. Interpretación de esta información.

    3. Toma de decisiones relativas al perfeccionamiento del sistema en su conjunto y de cada

    uno de sus componentes.

  • 32

    Después de analizar la anterior clasificación, el tipo de evaluación que en este informe se

    propone e interesa es la autoevaluación de la práctica docente, tomando en cuenta que la

    formación y evaluación docente, incluyendo la modalidad de autoevaluación, son exigencias

    de la normatividad actual, que regula el sistema educativo.

    Se hace necesario analizar el concepto de autoevaluación de la práctica docente, vista desde

    distintos enfoques de autores, y entendida como:

    • Airasian y Gullickson (1998: 13) la definen como “proceso en el que los profesores

    formulan opiniones valorativas sobre la adecuación y efectividad de su propio

    conocimiento, actuación, principios o consecuencias con el fin de mejorarse a sí mismos”.

    • Para Monedero (1998: 44) es un “proceso de reflexión donde el sujeto tome conciencia

    de sus propios aciertos y fracasos de acuerdo a los esfuerzos desarrollados para que le

    sirvan de autorregulación y acabe siendo el responsable de su propia educación”.

    • Yáñiz (1998; 62) citando a Bollington, Hopkins y West, definen la autoevaluación del

    profesorado como "aproximaciones cualitativas porque proporcionan un conjunto de

    criterios de evaluación para analizar su enseñanza y producir un perfil descriptivo de la

    práctica percibida, y las aproximaciones cualitativas se acercan al concepto de auto-

    revisión propuesto por Stenhouse con su idea de profesor investigador y por Schon con

    su noción de profesional reflexivo”.

  • 33

    • Casanova (1998: 97) señala que es “la reflexión que realiza el profesor de su actividad en

    el aula y en el centro y constituye un elemento imprescindible para la toma de decisiones

    correctas y oportunas para mejorar paulatinamente los procesos educativos”.

    Por lo tanto, la autoevaluación docente es el proceso en el cual el profesor se responsabiliza

    de examinar y comprender su propia práctica, reconociendo avances y limitaciones en su

    desarrollo profesional, sobre lo que significa ser docente y sienta la necesidad de

    perfeccionar su actuar docente, dando sentido a lo que realiza día a día, emitiendo juicios

    valorativos, acerca de sí mismo y su docencia la toma de decisiones de mejora y accione

    para llevar a cabo los cambios deseados.

    La autoevaluación de la práctica docente le corresponde a: el propio profesor/a, como

    actividad y actitud permanente y crítica en todas sus tareas y funciones; al equipo docente,

    en actitud recíproca y de participación colectiva, intercambiando puntos de vista, analizando,

    deliberando y llegando a acuerdos que enriquezcan mutuamente la cultura y práctica

    pedagógica y al alumnado, ya que de la convivencia diaria deduce valoraciones significativas

    sobre el proceder docente.

    Esta autoevaluación debe ser formativa, porque se focaliza sobre la mejora del proceso

    enseñanza-aprendizaje8, refuerza los objetivos planteados, que en sí misma sea un proceso

    de valoración, orientación, modificación y seguimiento. La evaluación formativa, tiene como

    finalidad proporcionar información del proceso de autoevaluación, que ayude a mejorar la

    8 Entendiendo que Enseñar "es una actividad práctica, humana, intencional, social, para provocar el aprendizaje. Es un arte o técnica que se basa en la ciencia de la Educación, especialmente, en las prescripciones de la Didáctica y de la investigación empírica sobre la enseñanza", (Nieto Gil; 2001:10) y Aprendizaje "es un proceso o modalidad de adquisición de determinados conocimientos, competencias, habilidades, prácticas o aptitudes por medio del estudio o de la experiencia" (Ander-Egg; 1999:25).

  • 34

    práctica docente en forma continua, toda vez que se constituye un instrumento útil, válido y

    económico, máxime si se lleva adelante en equipo, al tiempo que es un estímulo inicial para

    la mejora de los procesos educativos, porque ayuda a: la reflexión y al diálogo,

    sistematizándolo y centrando los contenidos, a priorizar puntos de atención para la formación

    y la mejora, a orientar los cambios que se deban introducir, así como la manera de hacerlos.

    Es por eso que se propone en este proyecto, una autoevaluación individual y en equipo del

    profesorado, que se realiza en su propio contexto laboral, analizando en trabajo colegiado,

    instrumentos bibliográficos; que aumente su acervo cultural teórico, pedagógico y

    metodológico, que al llevarlo a la práctica, impacte eficazmente en la solución de

    problemáticas educativas, transformado su actualización profesional hacia la mejora del

    Centro Educativo.

    A) ¿Qué autoevaluar?

    Yáñiz (1998: 53), citando a Medley, Coker y Soar (1984), Villa y Morales (1993) distingue

    cuatro aspectos que pueden ser evaluados en un profesor/a:

    Aptitudes docentes. Conocimientos, habilidades o valores específicos considerados

    importantes para ser un buen profesor y que el profesorado puede o no poseer.

    Competencia docente. Se refiere al repertorio de competencias que posee el profesorado.

    Actualización docente: Incluye lo que hace en su trabajo, expresado en términos de

    conducta.

    Efectividad docente: Los resultados que un profesor logra, definidos en términos de qué

    hacen los alumnos.

  • 35

    B) ¿Por qué realizar una autoevaluación?

    Porque se pretende generar un proceso de autocrítica permanente y participativa de la

    función docente, se centra en la auto-comprensión y mejora de sí mismo, a través de la toma

    de decisiones, dando al profesor más control y responsabilidad en su autoevaluación.

    C) ¿Para qué autoevaluar al profesorado? Evaluación formativa.

    Para generar la realidad escolar, que sirva para pensar, hablar, investigar, planificar y tomar

    decisiones eficaces en la práctica educativa y así orientar los procesos de planeación y

    cambio institucional, estableciendo la congruencia entre lo planeado y los resultados

    obtenidos, cuya valoración será ejercida y controlada desde el interior del equipo de trabajo.

    D) ¿Qué función cumple la autoevaluación?

    Sacristán y Pérez (1994: 364-379) señalan que debe ser una Evaluación Pedagógica, porque

    cumpliría con los siguientes aspectos:

    • Ambiente escolar.- donde se establezca una estructura de relaciones sociales entre la

    directora y personal docente, creando un clima propicio para que la evaluación sea sin

    sentido de poder.

    • Diagnóstico.- Para conocer el progreso de las docentes y el funcionamiento de los

    procesos de enseñanza- aprendizaje con el fin de intervenir en la mejora de su práctica,

    con:

    Evaluación inicial.- para detectar necesidades de formación docente a partir de sus

    saberes. Conocer las condiciones personales, familiares y sociales del profesorado.

    Evaluación formativa.- para corregir y mejorar los procesos de enseñanza-

    aprendizaje.

  • 36

    Evaluación sumativa.- para determinar el estado final de la práctica docente,

    después de un tiempo de haberse asesorado según las necesidades detectadas.

    • Recursos para la individualización.- atención de dificultades particulares del profesorado.

    • Afianzamiento del aprendizaje.- evaluaciones constantes para estimular la habilidad de

    retener y aplicar el material aprendido, incidiendo en la motivación continua.

    • Función orientadora.- guía para que todo el personal docente tome decisiones apropiadas

    en la elección de tipos de estudios.

    • Base de pronósticos.- sirve para predecir el nivel de competencia del profesorado.

    Profecía de autocumplimiento.

    E) ¿Cómo realizar una autoevaluación?

    Las estrategias para realizar una autoevaluación se realizan en cuatro etapas, las cuales

    son:

    1° Etapa. Motivación y concienciación al personal directivo y docente.

    Para establecer la autoevaluación, se requiere hacerles evidentes a la directora y personal

    docente que esta estrategia ayudará a su superación formativa y a la organización de plantel

    y tener conciencia de que requieren de compromiso y participación de todo el equipo. Por ser

    establecido por ellas, no es Normativo de la Dependencia Oficial, reflejará con mayor

    fidelidad su realidad al no realizarse bajo presión de "cumplir con el requisito", y así la

    presión a ser evaluadas, se transforme en la motivación por analizar la propia práctica

    docente, ejercida por las propias Normas del Sistema de Evaluación y no por las autoridades

    educativas y se realizará en forma honesta y de respeto. Se requiere de confianza y

    apertura, crear un ambiente propicio para el desarrollo de la autoevaluación.

  • 37

    2° Etapa. Conceptualización teórica y metodológica y capacitación.

    Se establecen dos aspectos a considerar, los cuales son:

    • Búsqueda de información relativa a la autoevaluación, por todo el equipo de trabajo.

    Lo más importante que el equipo de trabajo deberá tener claro es, que para que la

    autoevaluación pueda transformar la docencia y al Centro Educativo, se requiere de tres

    condiciones según Carreón (2001: 132):

    Tener un proceso de apropiación del tema de la evaluación. Conocer de manera

    inequívoca los alcances y limitaciones de las técnicas de evaluación.

    Desarrollar un ideario educativo.9 La evaluación participativa está marcada por el

    grado de claridad axiológica, teniendo un conjunto de principios que rigen y dan

    identidad a un centro educativo.

    Compatibilidad entre Valores-teoría y teoría-técnica que se establezcan.10

    Así se podría decir que el significado de la autoevaluación es la necesidad de desarrollar el

    potencial humano para asumir valores y realizar valoraciones, es decir el potencial para

    valorar, decidir y actuar. En la existencia, y por tanto en la autoevaluación, razones y

    emosiones luchan por equilibrase en la toma de decisiones que confrontan diversos valores

    asumidos. En el fondo, la lucha ética, es más relevante: uno mismo-los demás, yo-tú, yo-

    nosotros, en circunstancias dinámicas y con frecuencia llena de incertidumbre.

    9 Se entiende como ideario educativo, al conjunto de principios e ideas fundamentales que dan las señales de identidad de una institución docente y que la define por el tipo de educación que ofrece, de persona que quiere formar y de objetivos a alcanzar (Ander-Egg; 1999: 159). 10 El principal asunto de la educación será la enseñanza de valores o la educación moral de los ciudadanos. Los valores en la educación presentan en principio dos vertientes, según Rugarcia (2001:68), enseñar valores y enseñar a vivir en función de ellos. El valor es entonces aquello a lo que tiende la reflexión crítica, y su objetivo es el juicio de valor. Un sujeto auténtico es el que emite juicios de valor auténticos y por tanto objetivos. Un juicio de valor auténtico es el producto de seguir el método que plantea Rugarcia (1998; 74), atender y entender los datos, juzgarlos una vez que han sido entendidos y ponderar los resultados de los juicios de verdad realizados.

  • 38

    • Establecimiento de Normas.

    Para desarrollar el ideario axiológico, el equipo docente establecerá Normas de

    Funcionamiento (Anexo 2) para la autoevaluación, como principios comúnmente aceptados,

    "obligaciones formales" para determinar el valor o la calidad de una autoevaluación. Deberá

    incluir 4 criterios que son:

    Normas Sociales o Correctivas.- participativas y no amenazantes, éticas en términos de no

    revelar información que perjudique al docente, a personas ajenas y al equipo de trabajo.

    Normas de Utilidad.- información valiosa para toma de decisiones.

    Normas de Factibilidad o Viabilidad- realistas en recursos, materiales y tiempo.

    Normas de Calidad o Exactitud.- valor técnico de la información.

    3° Etapa. Reflexión y toma de decisiones.

    Elaborar un modelo de autoevaluación considerando los indicadores que se asignarán a

    cada uno de los elementos del modelo, así como el análisis de la información. Después de

    reflexionar e interpretar la información recogida, el profesor toma una decisión o juicio de

    valor para llevar a la práctica y mejorar su actuación docente.

    4° Etapa. Planeación, aplicación y cambio.

    Elabora un plan y llevarlo a cabo para visualizar los cambios necesarios en la práctica que

    se derivan de las etapas anteriores. Llevar un control del proceso de autoevaluación.

    La Autoevaluación de la práctica docente utiliza varios instrumentos y técnicas, tanto de

    observación como de provocación de respuestas, algunas pueden ser: las entrevistas orales

    o escritas, la observación en el aula, los autoinformes, las valoraciones de compañeros y el

    análisis de documentos como cuestionarios, test, escalas y pruebas.

  • 39

    CAPÍTULO II

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    La razón por la que he seleccionado este problema surge de la necesidad de que el

    profesorado del Jardín de Niños "Calli", autoevalúen su práctica docente, que les permita

    tener una valoración crítica y reflexiva de su actuación y así obtener la mejora en el aula.

    Dicho problema va, desde el aspecto teórico, por contar con un conocimiento insuficiente de

    qué es autoevaluación, hasta el aspecto técnico, al contar con un instrumento que

    escasamente globaliza los aspectos a evaluar de su acción docente.

    Al poseer conocimientos escasos sobre la autoevaluación, los maneja esporádicamente sin

    una intención definida, esto propicia una práctica de la evaluación docente desarticulada del

    proceso enseñanza-aprendizaje, y todo esto lo llevan a cabo sin contar con un instrumento

    que especifique los indicadores que sirva de base para autoevaluar de forma veraz los

    procesos de su práctica docente total y se lleva un registro escaso de esa autoevaluación en

    forma sistemática.

    Esta situación se traduce en autoevaluaciones donde los instrumentos tienen el sentido de

    cumplir con la administración escolar y valoraciones con palabras escasas que poco dan

    cuenta del qué hacer para mejorar la práctica.

    Considero que a través del tiempo, si bien se ha evaluado al Plantel Escolar, a los alumnos,

    a los profesores, y los recursos del programa, no se ha alcanzado una valoración eficaz que

    permita encauzar los problemas de cómo evaluar la formación docente, en todo caso

  • 40

    "permite saber pocas cosas de cómo se produce el aprendizaje y, pocas veces, sirve para

    mejorar la práctica de los profesores, el contexto y el funcionamiento de las escuelas"

    (Santos; 1993: 18).

    Por todo lo anterior surge el problema de ¿con qué, cómo, cuándo y para qué realizar una

    autoevaluación formativa?, que detecte puntos fuertes y débiles en su actividad docente,

    analice e interprete la recolección de información, se valore y se tomen decisiones

    coherentes con tal valoración para el logro de los objetivos del proceso educativo, adaptando

    todo tipo de intervención, combinando el saber con la práctica docente, en un todo

    significativo para la educadora.

    El problema que se nos presenta es ¿Cómo realizar una autoevaluación de la práctica

    docente del profesorado en Educación Preescolar?

  • 41

    CAPÍTULO III

    ELECCIÓN DEL PROYECTO: AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

    EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    En el Jardín de Niños “Calli”, el profesorado se autoevalúan con poco sentido crítico y

    reflexivo, por contar con un instrumento que escasamente especifica, qué evaluar de su

    práctica docente, por lo que cuentan con una visión reducida de lo que hay que transformar

    de la misma.

    Por lo anterior, considero que el Proyecto de Acción Docente es la herramienta teórico-

    práctica que me sirve para conocer y comprender el problema de cómo realizar una

    autoevaluación docente con un proceso crítico, que propicie un cambio pedagógico para

    favorecer el desarrollo profesional del profesorado participantes.

    Es un proyecto pedagógico porque ofrece un tratamiento educativo, centra su atención en los

    procesos docentes. Es de acción docente porque surge en la práctica y está pensado para la

    misma práctica, esto es, no se queda sólo en alternativa, sino exige desarrollarla en la acción

    misma de la práctica docente, para de esta manera poder hacer evidente aciertos y superar

    errores.

    El Proyecto de Acción Docente se construye mediante la investigación teórico-práctica a nivel

    micro dentro del Jardín de Niños, como un estudio de caso y se desarrollará durante seis

    meses. Cabe aclarar que no tiene pretensiones de generalización, ni de grandes

    transformaciones educativas.

  • 42

    Este proyecto tiene bases constructivistas ya que nos dice que para que se lleve acabo una

    autoevaluación se deberá crear la participación de un equipo de trabajo, donde se reconoce

    el conflicto cognitivo como motor de los nuevos aprendizajes significativos evaluando y

    adecuando su programación a los resultados obtenidos.

    Así, que para que se de la autoevaluación se requiere de un ambiente de trabajo en equipo

    donde los conflictos entre iguales propicie un proceso de análisis en el que el profesorado

    utiliza una serie de estrategias de retroalimentación secuenciales con un propósito de auto-

    mejora docente.

  • 43

    CAPÍTULO IV

    ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Se considera que la función dominante en la evaluación del profesorado debe de ser la

    formativa, sin quitar valor a las otras funciones, ya que es preciso sistematizar su actuación

    docente para un proceso educativo más adecuado. Se requiere de una transformación en su

    forma de pensar y en su actuar, es decir un desarrollo profesional. Los cambios no son

    incorporados de manera mecánica por el profesorado. Estos se personalizan, a través de un

    proceso de reconstrucción propia, son pautas que reciben para introducir novedades en su

    tarea educativa.

    El presente informe surge como una propuesta orientada a ofrecer la oportunidad a las

    profesoras del Jardín de Niños "Calli" a realizar una autoevaluación de su práctica, partiendo

    del análisis de elementos metodológicos y de su propia experiencia que le permita un

    proceso de análisis con un propósito de auto-mejora docente.

    Por lo anterior se pretende:

    OBJETIVO GENERAL:

    Desarrollar la capacidad crítica del profesorado al realizar la autoevaluación, que les permita

    emitir un juicio de valor, la toma de decisiones y el actuar para mejorar su práctica docente.

    ¿Qué autoevaluar?

    Su práctica docente para la auto-mejora.

  • 44

    ¿Con qué autoevaluar?

    Con el instrumento Plan de autoevaluación docente para el profesorado de Educación

    Preescolar (Anexo 3).

    ¿Quiénes se autoevaluarán?

    En lo particular, este proyecto está diseñado para el profesorado del Jardín de Niños "Calli".

    Sin embargo puede ser una propuesta de autoevaluación de la práctica docente en cualquier

    plantel de Educación Preescolar, siempre y cuando el profesorado asuma la responsabilidad

    de realizarla, debido a que la propuesta no es normativa oficialmente.

    ¿Para qué autoevaluar?

    Para que por medio de una autoevalución individual y colectiva, haga un análisis y reflexión

    de su práctica educativa logrando dar cuenta de sus saberes y poder descifrar sus

    limitaciones, para transformarla hacia una mejor calidad de los aprendizajes de los niños.

    Además sea una evaluación formativa, sistemática y permanente que propicie el desarrollo y

    cambio profesional, intelectual, personal y social de sí mismos en el centro educativo, en

    términos de lograr una cultura de la evaluación.

    ¿Cuándo autoevaluar? Se llevará a cabo mediante Reuniones Técnicas con el profesorado del plantel, durante un

    periodo de Enero a Junio de 2004, donde puedan ir autoevaluando su desempeño y sé

    constaten 3 puntos:

    1. El dominio del tema de evaluación y autoevaluación docente.

    2. La puesta en práctica de esos saberes.

    3. La transformación progresiva de la forma de reflexionar y analizar en forma individual y

    grupal, sobre sus necesidades de actualización con base en la autoevaluación.

  • 45

    ¿Cómo autoevaluar?

    El método de trabajo para llevar a cabo esta autoevaluación será por medio de un

    SEMINARIO- TALLER11 con el personal docente y directivo del plantel escolar, dentro del

    cual el profesorado diseñará un Sistema de Autoevaluación propio a sus necesidades de

    orientación docente y de acuerdo al contexto escolar.

    Para la realización de este Seminario-Taller se utilizarán algunas técnicas grupales,

    entendiendo estás (González; 1999: 51) como un conjunto de procedimientos que se utilizan

    para lograr con eficiencia las metas en un equipo de docentes .12

    Teniendo en cuenta que la educación es una tarea de equipos, será por medio de la

    organización de equipo de trabajo, donde estén motivadas por el interés de mejorar su

    función docente. Este equipo de trabajo tendrá mayor autonomía en sus decisiones,

    buscando no depender únicamente de las normas gubernamentales para la toma de

    acuerdos.

    Para llevar acabo todo esto, se propone un modelo de autoevaluación para la mejora de la

    práctica docente, en el cual el profesorado elige dentro de un conjunto de normas, las que

    consideren necesarias para el funcionamiento del equipo evaluador.

    11 SEMINARIO (González; 1999: 89-90) son sesiones de trabajo en torno a un tema. Los asistentes participan en sesiones tanto de planteamiento como de resumen y evaluación. Su éxito reside en un buen planteamiento, debiendo tomar en cuenta las necesidades de los participantes. TALLER (González; 1999: 92-93) su significado literal es el de un seminario o colegiado de ciencias donde se reúne un grupo de estudiosos para la enseñanza común, la característica central es designar tareas específicas y explicar qué producto se espera surja en un tiempo determinado, y obtener conclusiones. 12 Algunas técnicas grupales serán: Exposición oral.- un experto habla un tema ante el grupo, los oyentes contestan las preguntas que el expositor formula y se aclaran aquellos incisos que no hayan quedado comprendidos; Discusión.- consiste en el intercambio mutuo de ideas y de opiniones entre los integrantes de un pequeño grupo. Se otorga responsabilidad para que todos participen, además son enseñados a pensar como grupo y a desarrollar un sentido de igualdad; Lluvia de ideas.- un grupo pequeño expone sus ideas libremente sobre un tema, cada integrante va exponiendo libre y espontáneamente las ideas que se le van ocurriendo en relación con el tema. Se finaliza la sesión con una síntesis, crítica o conclusión de lo expuesto.

  • 46

    Como esta propuesta de evaluación no es Normativa oficialmente, es necesario contar con

    un Proyecto de Estrategias que especifique: qué, para qué, quiénes y cómo autoevaluar,

    llevando un seguimiento continuo de las acciones de Enero a Junio de 2004, que contenga

    un conjunto de métodos y procedimientos que aseguren el funcionamiento del proyecto y de

    la labor desempeñada por las docentes, para lo cual se describirán aspectos que

    interesan evaluar en la función docente, con sus indicadores, correspondientes por medio de

    un instrumento llamado Plan de autoevaluación docente para el profesorado de Educación

    Preescolar.

    NOMBRE DEL PROYECTO

    Semanario-Taller:

    Autoevaluación docente para el profesorado de Educación Preescolar.

    ESTRATEGIA GENERAL

    PROPÓSITO:

    Que el profesorado recupere elementos teórico-prácticos que les permita realizar una

    autoevaluación de su práctica docente con sentido crítico, emitan juicios de valor, tomen

    decisiones y actúen para propiciar que mejore su desempeño profesional, con base en el

    instrumento Plan de autoevaluación docente para el profesorado en Educación Básica.

    DESARROLLO:

    La realización del Seminario-Taller se efectuará en tres etapas, durante los meses de Enero,

    Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio de 2004, en las instalaciones del Jardín de Niños "Calli"

    dentro del horario de las Reuniones Técnicas. Las etapas se constituyen de la siguiente

    forma:

  • 47

    1° ETAPA: AUTODIAGNÓSTICO DE LOS SABERES DE LA AUTOEVALUACIÓN.

    • Exposición oral sobre la fundamentación teórica de la evaluación y autoevaluación

    docente.

    • Autodiagnóstico de los saberes de la Autoevaluación.

    • Mesa redonda: Formas de comunicación para la convivencia, con base en los valores.

    2° ETAPA: ELECCIÓN DE SISTEMAS DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTE.

    • Análisis de los actuales instrumentos que se utilizan para autoevaluación docente.

    • Discusión: Elección de Normas de Funcionamiento al interior del equipo autoevaluador.

    • Taller: Autoevaluación docente para el profesorado de Educación Preescolar.

    3° ETAPA: TRANFORMANDO LA PRÁCTICA DE LA AUTOEVALUACIÓN.

    • Planeación. Plan de Transformación.

    • Transformación de la práctica de la autoevaluación en cada profesora.

    • Visitas al aula para realizar la autoevaluación.

    • Lluvia de ideas de la experiencia de la autoevaluación.

    • Evaluación del Semanario-Taller por las participantes.

    ESTRATEGIA N° 1

    Nombre: Exposición Oral. Evaluación.

    Propósito: Que el profesorado reconozca los elementos teórico-metodológicos para realizar

    la evaluación de la práctica docente.

    Material: Acetatos, retroproyector y cuestionario (Anexo 4)

    Tiempo: Dos horas.

    Desarrollo: Se expondrá el tema frente a las profesoras, a quienes se pedirá que durante el

    desarrollo reflexionen sobre lo que escuchan, y al finalizar se darán tiempo para exponer

  • 48

    dudas o realizar preguntas sobre el tema expuesto. Posteriormente se pedirá que contesten

    el cuestionario. Al término de este se hará el análisis de las respuestas, rescatando el

    concepto de evaluación.

    ESTRATEGIA N° 2

    Nombre: Autodiagnóstico.

    Propósito: Que el profesorado analice los aspectos que se deben tomar en cuenta para

    realizar una autoevaluación de su práctica docente e identifique en cuáles tienen

    deficiencias.

    Material: Cuestionario sobre la autoevaluación docente (Anexos 5 y 6) y Orientaciones

    Pedagógicas para cada profesora.

    Tiempo: 60 minutos.

    Desarrollo: Se entregará a cada profesora un cuestionario donde registrarán sus saberes

    sobre la autoevaluación. Después, se continuará con la lectura y análisis de las

    Orientaciones Pedagógicas. Al término, se realizará un comparativo de las respuestas del

    cuestionario con la teoría analizada, identificando deficiencias al autoevaluarse. Luego,

    contestarán un cuestionario teniendo como base las Orientaciones Pedagógicas y se

    analizarán las respuestas. Posteriormente, se contrastará la definición de evaluación

    realizada en la sesión pasada con el concepto de autoevaluación construida en esta sesión.

    ESTRATEGIA N° 3

    Nombre: Formas de comunicación y convivencia con base en los valores.

    Propósito: Que el profesorado reconozca la importancia de la comunicación y convivencia

    con base en los valores, entre el equipo de autoevaluación, al reflexionar y emitir juicios de

    valor, que las lleve a la toma de decisiones para mejorar su práctica docente.

  • 49

    Material: Orientaciones Pedagógicas sobre Valores en la Educación, cuestionarios (Anexos7

    y 8).

    Tiempo: 60 minutos.

    Desarrollo: Se pedirá a las profesoras tomen un lugar alrededor de la mesa. Se entregará

    un cuestionario (Anexo 7) y se solicitará que registren sus respuestas en relación con la

    lectura que con anticipación leyeron sobre los valores de la educación. Posteriormente cada

    profesora dirá sus respuestas expresando las ideas centrales y su punto de vista sobre

    actitudes, valores y sentimientos que hay que asumir al valorar, decidir y actuar, para poder

    comunicarse y convivir, en el aula y entre compañeras, y experiencias propias, rescatando la

    importancia de la reflexión para emitir juicios de valor, al realizar la autoevaluación.

    Posteriormente contestarán un cuestionario (Anexo 8), al terminar se analizarán las

    respuestas dando algunas acciones para lograr mejores relaciones humanas.

    ESTRATEGIA N° 4

    Nombre: Instrumentos de autoevaluación

    Propósito: Que el profesorado analice los instrumentos de autoevaluación que se utilizan

    actualmente, reconociendo las deficiencias y beneficios del documento y de su uso.

    Material: Documentos de Carrera Magisterial Factor Desempeño Profesional; Créditos

    Escalafonarios; Planeación Didáctica; Planeación Anual del Jardín de Niños; Planeación

    Anula del docente; Visitas de Supervisión y Visita del Directivo (Anexo 9). Orientaciones

    Pedagógicas sobre autoevaluación de la práctica docente.

    Tiempo: 60 minutos.

    Desarrollo: Se hará entrega de un cuestionario y se designará un documento de evaluación

    distinto a cada profesora, analizará, reconocerá y registrará las deficiencias y beneficios de

    su utilización para la autoevaluación de la práctica docente, con base a las Orientaciones

  • 50

    Pedagógicas analizadas en sesiones anteriores. Posteriormente cada una expresará sus

    respuestas, las demás participantes podrán intervenir contrastando puntos de vista y

    generando propuestas de mejora para la práctica de autoevaluación docente.

    ESTRATEGIA N° 5

    Nombre: Discusión. Selección de Normas de Funcionamiento para la autoevaluación de la

    práctica docente.

    Propósito: Que el profesorado seleccione un Código de Normas a asumir, que apoye a

    realizar juicios de valor en la autoevaluación de la práctica docente.

    Material: Orientaciones Pedagógicas de las Normas de Funcionamiento, Código de Normas

    (Anexo 2).

    Tiempo: 60 minutos.

    Desarrollo: Se entregará a cada profesora el sumario de Normas. En binas, se realizará la

    discusión sobre cuáles elegir para que rijan al equipo de autoevaluación docente.

    Posteriormente cada bina expondrá ante las demás participantes la decisión que tomaron al

    seleccionar la norma, justificando su determinación. Se establecerá entre todas las

    profesoras el Código de Normas. Después se les pedirá que firmen al calce del documento

    que contiene las normas, de conformidad y de responsabilidad para asumirlas. Al final se

    elaborarán las conclusiones a las que se llegaron.

    ESTRATEGIA N° 6

    Nombre: Taller: Autoevaluación Docente.

    Propósito: Que el profesorado analice el instrumento Plan de autoevaluación docente para

    el profesorado de Educación Preescolar, revisando los indicadores propuestos y autoevalúe

  • 51

    su práctica docente en forma crítica y reflexiva con base en el instrumento y a las

    Orientaciones Pedagógicas.

    Material: Instrumento Plan de autoevaluación docente para el profesorado de Educación

    Preescolar (Anexo 3). Orientaciones Pedagógicas sobre autoevaluación de la práctica

    docente.

    Tiempo: 60 minutos.

    Desarrollo: Se entregará a cada participante el instrumento Plan de autoevaluación docente

    para el profesorado de Educación Preescolar. Se leerá y analizará cada uno de los aspectos,

    así como los indicadores que lo constituyen, aportando ideas para reestructurar indicadores

    que consideren fuera de la realidad docente. Se solicitará con base en los conocimientos

    teóricos que ya tratamos en sesiones anteriores, realicen una autoevaluación en forma crítica

    y reflexiva de su práctica docente con los indicadores del instrumento y vaya realizando las

    observaciones de cada aspecto. Después analicen que indicador presenta el ítem más bajo,

    para ir reflexionando como darle solución.

    ESTRATEGIA N° 7

    Nombre: Planeación.

    Propósito: Que el profesorado planee alternativas de solución a necesidades de

    actualización, con base en el instrumento Plan de autoevaluación docente para el

    profesorado de Educación Preescolar realizado en la sesión anterior.

    Material: Instrumento Plan de autoevaluación docente para el profesorado de Educación

    Preescolar, Plan de Transformación con aspectos a desarrollar (Anexo 10).

    Tiempo: 60 minutos.

    Desarrollo: Se solicitará que describan en el Plan de Transformación los siguientes dos

    aspectos: a) Selección de aspectos que detectaron como necesidades de actualización que

  • 52

    requieren para mejorar su práctica docente y b) Elaboración y desarrollo del plan de trabajo

    de cada docente. Expondrán los objetivos, seleccionarán el procedimiento para lograrlos,

    tiempo de realización a corto plazo, comprobar las novedades y valoración final. Se

    asesorarán las dudas y de ser necesario se apoyarán con aportaciones entre las mismas

    participantes.

    ESTRATEGIA N° 8

    Nombre: Transformación de la práctica de la autoevaluación.

    Propósito: Que el profesorado realice la autoevaluación y demuestre el compromiso

    asumido al aplicar la alternativa de solución y realizar la Planeación Didáctica diariamente y

    con un propósito bien definido, sobre contenidos actitudinales, procedimentales y

    conceptuales que desea abarcar con niños/as.

    Material: Plan de Transformación con alternativa de solución para elaborar la Planeación

    Didáctica, Planeación Didáctica y Documento Operativo de la Práctica Docente.

    Tiempo: Cuatro semanas

    Desarrollo: Cada profesora, aplicará la alternativa de solución al realizar la Planeación

    Didáctica diariamente y con un propósito bien definido. Recabará los documentos que le

    apoyen para la elaboración de su Planeación Didáctica. Se realizarán las gestiones para que

    la Asesora Técnica de Sector les proporcione la asesoría sobre planeación.

    ESTRATEGIA N° 9

    Nombre: Asesoria sobre Planeación Didáctica.

    Propósito: Que el profesorado analice los aspectos que constituyen la Planeación Didáctica

    y defina con claridad la funcionalidad de elaborar diariamente dicha planeación con un

  • 53

    propósito bien establecido sobre contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales

    que desea abarcar con niñas/os.

    Material: Planeación Didáctica, Documento Operativo de la Práctica Docente.

    Tiempo: 60 min.

    Desarrollo: Las profesoras recibirán las orientaciones pedagógicas sobre Planeación

    Didáctica por la Asesora Técnica Pedagógica del Sector Escolar, con la participación activa

    al ir aclarando dudas y resolviendo problemáticas presentadas en la elaboración de dicha

    planeación. Se realizarán las conclusiones y acuerdos a los que se llegue en relación con

    esta asesoría.

    ESTRATEGIA N° 10

    Nombre: Visitas al aula.

    Propósito: Que el profesorado realice las visitas a las aulas y autoevalúen de forma crítica y

    honesta su práctica docente comparándola con la de sus compañeras, con base en el

    instrumento Plan de autoevaluación docente para el profesorado de Educación Preescolar.

    Material: Instrumento Plan de autoevaluación docente para el profesorado de Educación

    Preescolar, Plan de Transformación con alternativa de solución para elaborar la Planeación

    Didáctica.

    Tiempo: Cuatro semanas.

    Desarrollo: Durante cuatro semanas, mientras que su grupo es atendido por el apoyo

    docente, cada profesora visitará dos aulas que previamente se sortearán, permaneciendo 45

    minutos en cada aula. Evaluará con el instrumento