SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyectos y Programas de …Las tecnologías a base de energías renovables...

27
Proyectos y Programas de Energías Renovables de la SENER con el Apoyo de Organismos Internacionales Juan C. Mata Sandoval Quinto Coloquio Internacional Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec 17 de Noviembre de 2005 SECRETARÍA DE ENERGÍA Consultado en: http://planeolico.iie.org.mx/5tocol/2%20Jmata%20SENER.pps Fecha de consulta: 20/09/2009.

Transcript of SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyectos y Programas de …Las tecnologías a base de energías renovables...

Proyectos y Programas de Energías Renovables de la SENER

con el Apoyo de Organismos Internacionales

Juan C. Mata Sandoval

Quinto Coloquio Internacional Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec

17 de Noviembre de 2005

SECRETARÍADE ENERGÍA

Consultado en: http://planeolico.iie.org.mx/5tocol/2%20Jmata%20SENER.pps

Fecha de consulta: 20/09/2009.

SECRETARÍADE ENERGÍA

1. Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala

Donativo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Banco Mundial, por un total de

US$70M en dos etapas

SECRETARÍADE ENERGÍA

Objetivo

Impulsar y acelerar la comercialización de las energías renovables en México, en particular en conexión con la red eléctrica, con el fin de

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros gases, enfrentar el

aumento en la demanda de energía, y cumplir con las necesidades de

diversificación de fuentes de energía, indispensable para un crecimiento

económico sustentable

SECRETARÍADE ENERGÍA

Costos

Pago por la CFE

Estrategia

Subsidio

Por medio de un subsidio el proyecto busca salvar la brecha entre los costos de la energía renovable y el precio que la CFE puede pagar

SECRETARÍADE ENERGÍA

Disminuciónde costos

Esto a su vez permitirá que la

industria crezca y reduzca sus costos

Subsidio

(la disminución de costos se debe al fenómeno de curva de aprendizaje y a las economías de escala a nivel tanto global como nacional)

Costos

Pago por la CFE

SECRETARÍADE ENERGÍA

Reconocimientodel valor

Por otro lado, el proyecto busca reconocer el valor de la energía renovable,

es decir:

Subsidio

Su contribución a la capacidad del sistema eléctrico

Sus beneficios ambientales y de salud, a escala local, nacional y global

La mayor estabilidad de sus precios a futuro

Los beneficios de la diversificación de fuentes de energía

Sus beneficios en el desarrollo regional y la creación de empleos

Costos

Pago por la CFE

SECRETARÍADE ENERGÍA

Disminuciónde costos

Reconocimientodel valor

Subsidio

El efecto simultáneo de la disminución de costos y del reconocimiento del valor reducirá la brecha actual...

La lógica de la convergencia:

Costos

Pago por la CFE

SECRETARÍADE ENERGÍA

Disminuciónde costos

Reconocimientodel valor

Subsidio

Costos

Pago por la CFE

El efecto simultáneo de la disminución de costos y del reconocimiento del valor reducirá la brecha actual...

La lógica de la convergencia:

SECRETARÍADE ENERGÍA

Disminuciónde costos

Reconocimientodel valor

…hasta que la necesidad del subsidio desaparece

La lógica de la convergencia:

Subsidio

Costos

Pago por la CFE

SECRETARÍADE ENERGÍA

Actividades

1. Constitución de un mecanismo financiero (“Fondo Verde”) que dará un incentivo adicional para hacer viables los proyectos de generación

2. Reconocimiento progresivo del valor real de las fuentes renovables

SECRETARÍADE ENERGÍA

1. Fondo Verde

El incentivo se otorgará a los productores directamente o a través del agente financiero del proyecto (NAFIN)

Incentivo por desempeño, es decir, por energía generada, en vez de subsidio al capital

Acceso al incentivo por medio de un proceso competitivo (licitación bajo la modalidad de productor independiente)

Cada proyecto ganador recibirá un incentivo fijo durante un periodo de 5 años

El incentivo irá disminuyendo gradualmente en las rondas sucesivas de licitaciones

SECRETARÍADE ENERGÍA

2. Reconocimiento del valor de las energías renovables

Mitigación del cambio climático (MDL) Depreciación aceleradaReconocimiento de la contribución de

capacidad de las fuentes intermitentesReconocimiento del valor implícito de la

estabilidad de precios (diversificación del portafolio energético y cobertura gratis)

SECRETARÍADE ENERGÍA

Etapas del proyecto

Fase I: US$25MUS$20M para Fondo Verde (realización de un

proyecto eólico)US$5M para actividades de asistencia técnica

Fase II: US$45M Íntegramente para Fondo Verde (posiblemente

se incluyan otras fuentes renovables)

SECRETARÍADE ENERGÍA

Fase I: La Venta III

El proyecto de La Venta III (a realizarse con los recursos de la Fase I del PERGE) está incluido en la propuesta de PEF-2006 que se presentará al Congreso

La CFE pagará sus costos evitados y el incentivo se otorgará a los productores directamente o a través del agente financiero del proyecto (NAFIN)

Licitación en 2006 Entrada en operación en 2008

SECRETARÍADE ENERGÍA

Con la aplicación de recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la asistencia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la SENER a través del IIE, contempla:

• El desarrollo del Centro Regional de Tecnología Eólica en la Ventosa, Oaxaca;

• Realizar un mapeo de potencial nacional eólico; • El desarrollo de 3 proyectos piloto eólicos (20 MW c/u); • Desarrollar capacidades locales y• Fomentar la adopción de estándares y las mejores prácticas

internacionales.

2. Plan de Acción para Remover Barreras a la Implantación de Energía Eólica.

(GEF/PNUD/SENER-IIE)

SECRETARÍADE ENERGÍA

3. Programa de Electrificación Rural con Energías Renovables en el Sur de

México (PERERSM)

Préstamo de US$15M del Banco Mundial; con este préstamo, se apalancaría a su vez...:

Una donación GEF de otros US$15M Una inversión en el programa de los Estados y

Municipios de US$60M Donaciones a fondo perdido por más de US$1M para la

preparación de Programa En total se asegura de este modo por lo menos una

bolsa de US$91M para el programa

SECRETARÍADE ENERGÍA

Estrategia y Beneficios

Electrificar a 250,000 habitantes en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz

Se hará énfasis en asegurar que las tecnologías implantadas sean económicamente y técnicamente mantenidas por las comunidades mismas, a través de su capacitación y de aportaciones económicas provenientes de las mismas comunidades.

Se buscarán aportaciones del sector privado (“fondos de Responsabilidad Social”) para desarrollar actividades productivas que fomenten desarrollo económico comunitario.

Coadyuvar a lograr la meta presidencial establecida en PROSENER 2001-2006 de alcanzar el 97% de electrificación a nivel nacional

SECRETARÍADE ENERGÍA

Avances a la fecha y etapas siguientes

Se están realizando ya los estudios de preparación del proyecto con fondos asociados al préstamo de Banco Mundial por hasta US$1M, (se terminarán este año)

Se comenzarán los proyectos piloto en 2006 y se pretende concluir el Programa para el año 2010

Los proyectos de electrificación rural con tecnologías renovables estarán vinculados a actividades productivas para incentivar el crecimiento y desarrollo económico en las localidades beneficiadas con el Programa

SECRETARÍADE ENERGÍA

Metodología propuesta y selección de comunidades

Las localidades a electrificar serán seleccionadas con la colaboración de los gobiernos estatales y en coordinación con CDI y CFE, coadyuvando con los planes de electrificación rural fuera de red de las mismas

Los proyectos piloto se realizarán en comunidades retiradas a más de 5 km de la red eléctrica convencional y con un rango de población de 150 a 1,500 habitantes, considerando que en muchos casos esta población estará dispersa en un radio de hasta 5 ó 10 km

SECRETARÍADE ENERGÍA

4. Realización del Foro Internacional de Políticas Públicas para Energías Renovables en Conexión con la Red

Eléctrica

Evento a realizarse con financiamiento de ESMAP y GEF por US$½M (a través del Banco Mundial)

SECRETARÍADE ENERGÍA

Antecedentes Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible,

Johannesburgo, 2002 Conferencia sobre Energías Renovables, Bonn, 2004

Objetivos Intercambiar experiencia sobre marcos normativos en

países desarrollados y en desarrollo Identificar países con planes de desarrollo de políticas

(que podrán recibir posteriormente asistencia técnica) Fecha prevista: 1° al 3 de febrero del 2006

SECRETARÍADE ENERGÍA

5. Cooperación bilateral Alemania/México para promover las

Energías Renovables

Duración de la Cooperación: 4 años Recursos de donación GTZ: 2.5 Millones EUR Entidad Responsable: SENER Entidades Participantes: SENER, CONAE, IIE, CRE y SEMARNAT Objetivo: contribuir a que las instituciones responsables

fomenten de manera más eficaz el desarrollo del mercado de energías renovables.

Estrategia: colaborar con actores a nivel macro e impulsar el uso masivo de las energías renovables a través de lograr modificación de las condiciones marco y el desarrollo de mercados y proyectos.

SECRETARÍADE ENERGÍA

Principales Líneas de Acción (2005-2006) Desarrollo de políticas y estrategias

Coadyuvar con BID al desarrollo del Documento “Los Biocombustibles en la Política Energética de México”

Marco Legal y Regulatorio: Elaborar metodología para evaluar beneficios económicos de

ER (cobertura y portafolio) Elaborar reglas de procedimiento para micro-

autoabastecimiento Elaborar reglas de operación de un Fideicomiso Organizar el intercambio de información sobre despacho

Desarrollo de mercados y proyectos Diseño del un programa financiero para un proyecto piloto para

el uso de calentadores solares en el sector residencial • Cooperación Sur-Sur (Plan Puebla Panamá)

Intercambio de información a través de expertos Armonización de normatividad y regulación

SECRETARÍADE ENERGÍA

6. Estudio de Política de Biocombustibles para México

Estudio a realizarse con financiamiento a fondo perdido para parte del Banco Interamreicano de

Desarrollo (BID) (150,000 USD)

SECRETARÍADE ENERGÍA

Principales Líneas de Acción

Objetivo: analizar el mercado nacional potencialde insumos, y la demanda probable de dichoscombustibles, abordando los aspectos sociales,económicos, técnicos y de política energética.

Resultados esperados: generar la informaciónnecesaria para establecer una política energéticadirigida al desarrollo de una oferta robusta de bio-combustibles de producción nacional, y queasegure un mercado de consumo sostenido.

Duración del Estudio: 6 meses

SECRETARÍADE ENERGÍA

7. Prospectiva de Energías Renovables para México

Financiado con Fondos de Donación de Banco Mundial (50,000 USD) Objetivo: Desarrollar una visión de mediano (10 años) y largo plazo (25

años) de la posible penetración de Energías Renovables en la mezclaenergética de México, así como los escenarios económico, de política yregulatorios necesarios para reducir la dependencia de los combustiblesfósiles y contribuir a la diversificación de fuentes de energía

Contenido: Estimación de los recursos nacionales de los energéticos renovables. Análisis de la prospectiva tecnológica relacionada con las energías

renovables Descripción de escenarios internacionales y la participación de las

energías renovables. Discusión sobre las interacciones entre parámetros involucrados y

obstáculos importantes, con el fin de determinar los criterios paraenmarcar las proyecciones.

Proyecciones al 2030 de baja y alta penetración energías renovables en laoferta energética.

Fecha de Presentación Pública: 30 de Noviembre 2005

SECRETARÍADE ENERGÍA

Conclusiones• Para el periodo 2003-2013 se estima el consumo nacional de

energía eléctrica aumentará en 5.6%.

• Las tecnologías a base de energías renovables son una opciónimportante de solución a la demanda.

• Considerando lo anterior, se esta trabajando en el diseño yestablecimiento de un esquema de incentivos, y de un marcoregulatorio que impulse a estas tecnologías, lo cual es un puntocentral para el desarrollo sustentable de México.

• El trabajo que la Secretaría de Energía está desarrollando enplaneación y aprovechamiento del potencial que ofrecen lasfuentes renovables de energía, no sólo es un conjunto reducido demedidas, sino la construcción de un portafolio coordinado depolíticas.