SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006...

112
i SECRETARÍA GENERAL DELA COMUNIDAD ANDINA PRESUPUESTO GENERAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS PROYECTO "PRADICAN – Programa Anti-Drogas Ilícitas en la CAN (AAP 2008)" Convenio de Financiación DCI-ALA/2007/019-670 PRESUPUESTO-PROGRAMA MODIFICADO PERIODO OPERATIVO DEL 15 DE SETIEMBRE DE 2010 AL 15 DE MARZODE 2012 Importe total del presupuesto del Presupuesto-Programa en Euros: € 2,055,100 Importe total de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa en € 1,128,800

Transcript of SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006...

Page 1: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

i SECRETARÍA GENERAL DELA COMUNIDAD ANDINA

PRESUPUESTO GENERAL DE LAS COMUNIDADESEUROPEAS

PROYECTO "PRADICAN – Programa Anti-Drogas Ilícitas en la CAN (AAP 2008)"

Convenio de Financiación DCI-ALA/2007/019-670

PRESUPUESTO-PROGRAMA MODIFICADO PERIODO OPERATIVO

DEL 15 DE SETIEMBRE DE 2010 AL 15 DE MARZODE 2012

Importe total del presupuesto del Presupuesto-Programa en Euros: € 2,055,100 Importe total de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa en € 1,128,800

Page 2: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- ii -

CONTENIDO ABREVIATURAS UTILIZADAS 1. PROGRAMA DE ACCIONES 1.1. Resumen 1.2. Contexto 1.2.1 Contexto Sectorial 1.2.2 Problemas que deben resolverse con las actividades del Proyecto 1.2.3 Participantes y colectivos que constituyan el objetivo, o a las poblaciones beneficiarias, de las acciones previstas. 1.2.4 Relación de la documentación disponible relacionada con la ejecución del presupuesto-programa 1.3. Marco lógico 1.3.1 Directrices del enfoque global utilizado 1.4. Actividades que se van a realizar 1.4.1 Objetivo global 1.4.2 Objetivos específicos 1.4.3 Resultados 1.4.4 Actividades 1.5. Ejecución 1.5.1. Medios materiales e inmateriales 1.5.1.1 Servicios 1.5.1.2 Equipamiento 1.5.1.3 Información y visibilidad 1.5.1.4 Subvenciones 1.5.1.5 Gastos administrativos 1.5.2 Organización 1.5.3 Condiciones especiales

Page 3: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- iii -

1.6. Calendario provisional de ejecución 2. PRESUPUESTO 3. PLAN DE FINANCIACIÓN 4. MODALIDADES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS DE EJECUCIÓN 4.1 Comité de Dirección 4.2 Estructura de gestión 4.3 Administrador y Contable 4.4 Periodo cubierto 4.5 Importe de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del Presupuesto- Programa.

4.6 Cuenta bancaria del “Proyecto” 4.7 Dotación inicial 4.8 Justificación de los gastos 4.9 Procedimientos de adjudicación de contratos 4.10 Procedimientos de desembolso 4.11 Gestión de personal 4.12 Modificaciones del Presupuesto-Programa durante la ejecución 4.13 Informe de ejecución 4.14 Cierre de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del Presupuesto-Programa 4.15 Auditoria 4.16 Régimen fiscal y aduanero 4.17 Recursos propios (no procede) 5. FIRMAS 6. ANEXOS Anexo 1: Guía Práctica de los procedimientos aplicables a los

presupuestos programa financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y el presupuesto general de las Comunidades Europeas (PRESUPUESTO) (enfoque por proyecto)

Page 4: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- iv -

Anexo 2: Marco Lógico actualizado. Anexo 3: Presupuesto Detallado modificado, Presupuesto Programa 1 Anexo 4: Competencias delegadas por los países beneficiarios (Decisión

712) Anexo 5: Documentos específicos de la gestión de personal Anexo 6: Justificación de la contratación de un Experto en oferta de

drogas Anexo 7: Ficha descriptiva financiera Anexo 8: Cuadro recapitulativo de las competencias delegadas por el

Representante del país o países beneficiarios que proceda o por el Ordenador Nacional (o Regional) en el contexto de los procedimientos de adjudicación de contratos y de concesión de subvenciones

Page 5: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- v -

ABREVIATURAS UTILIZADAS

ATI Asistencia Técnica Internacional ATR Asistencia Técnica Regional CAN Comunidad Andina CE Comisión de la Unión Europea CF Convenio de Financiación

CICAD Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

CONALTID Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, Bolivia

CONSEP Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, Ecuador

CTB Cooperación Técnica Belga DCE Delegación de la Comisión Europea DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Perú DNE Dirección Nacional de Estupefacientes, Colombia DTA Disposiciones Técnicas y Administrativas ECN Entidades de Coordinación Nacionales EGP Entidad Ejecutora del Proyecto EUROPOL Policía Europea (European Law Enforcement Organisation) OAD Observatorio Andino de Drogas OEA Organizaciones de Estados Americanos OEDT Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías OID Observatorio Interamericano de Drogas ONUDD Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito POA Plan Operativo Anual POG Plan Operativo Global PP Presupuesto Programa PPMM Países miembros de la CAN PRECAN Proyecto Precursores CAN UE-PNUD SG-CAN Secretaría General de la Comunidad Andina TdR Términos de Referencia UE Unión Europea OPS Organización Panamericana de la Salud

Page 6: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 1 -

Page 7: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 2 - -

1. PROGRAMA DE ACCIONES 1.1. Resumen La estrategia de cooperación regional 2007-2013 identifica como objetivo fundamental de la Comunidad Andina al proceso de integración y establece como sectores prioritarios para sus actividades: consolidar la integración económica, apoyar las iniciativas para aumentar la cohesión económica y social, y promover las acciones de los Países Miembros en la lucha contra las drogas ilícitas. Asimismo, los Principios Orientadores y Agenda Estratégica Andina, aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en forma ampliada con la Comisión de la Comunidad Andina (5 de febrero del 2010) plantea la continuidad en la coordinación de programas regionales para facilitar la aplicación de la normativa andina en materia de lucha contra el problema de las drogas, según directrices del Comité Ejecutivo Andino del Plan de Lucha contra las Drogas Ilícitas; y, específicamente la implementación del “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la CAN-PRADICAN”. Dentro del Programa de Trabajo de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en lo concerniente al tema de Asuntos Políticos, contempla como líneas de trabajo acciones tendientes a la instrumentación de las Decisiones 458 “Lineamientos de la Política Exterior Común”, 505 “Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos”, 602 “Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la Fabricación de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas”, 614 “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible”. Es en el marco de dicha responsabilidad que se ejecutará el proyecto UE-CAN “PRADICAN- Programa Anti-Drogas Ilícitas en la CAN (AAP 2008)” que tiene como objetivo general apoyar a los países de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas. Ello, además de contribuir a la implementación del Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, por parte de los países miembros de la Comunidad Andina. Para la ejecución del Proyecto se han identificado las siguientes fechas clave:

Fecha Concepto 11 noviembre 2009 Inicio de fase de ejecución 10 noviembre 2012 Final de fase de ejecución 11 noviembre 2012 Inicio de fase de cierre 10 mayo 2013 Fin de fase de cierremayo 2018 Fin de resguardo documental

Page 8: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 3 - -

1.2. Contexto 1.2.1 Contexto Sectorial En esta sección se presenta una actualización del contexto sectorial que se encuentra en el Convenio de Financiación que fuera elaborado a mediados de 2007. Bolivia La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada en enero de 2009, plantea un escenario de cambios profundos y desafíos institucionales para el fortalecimiento del sistema político boliviano. Establece un Estado Plurinacional con cuatro niveles de autonomías de igual jerarquía (Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originaria Campesina), así como el pluralismo jurídico expresado en el reconocimiento de la igualdad de rango institucional entre la jurisdicción indígena originario campesina y la jurisdicción ordinaria como espacios de trabajo continuo en el escenario político, económico, social y cultural de Bolivia. Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación de la pobreza y la exclusión. ii) Bolivia Democrática, para profundizar la democracia participativa. iii) Bolivia Productiva, para recuperar la soberanía nacional sobre los recursos hidrocarburíferos, la generación de excedentes y apoyar la producción y la construcción de viviendas. iv) Bolivia Soberana, para convertir al Estado en actor internacional, soberano, autodeterminado y con identidad propia. De igual manera, Bolivia viene implementando la “Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca 2007-2010” (2007) que plantea una política de lucha contra el narcotráfico real, sostenible, con participación social y respeto a los derechos humanos, en el marco del proceso de revalorización-dignificación de la hoja de coca; y el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006 -2010. Sus objetivos generales están orientados, por una parte, a reafirmar la voluntad política de reducir el potencial de producción de cocaína en el país, a través de medidas efectivas de control e interdicción y acciones de prevención del consumo de drogas. Por la otra, pretende revalorizar la hoja de coca con la aplicación del control social en su producción, transformación productiva y comercialización, ratificando el rol que la hoja de coca cumple en las manifestaciones ancestrales, culturales y tradicionales. En este contexto, se plantea, entre otros aspectos: i) la racionalización y control social de la hoja de coca, que implica la reducción de cultivos de coca

Page 9: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 4 - -

de manera consensuada y voluntaria, la definición de áreas de no expansión de cultivos de coca y la erradicación de cultivos en áreas prohibidas; ii) la reducción progresiva del potencial de producción de cocaína mediante el fortalecimiento de las medidas de control e interdicción; iii) el fortalecimiento de las políticas públicas para la implementación de las acciones de prevención del consumo de drogas y tratamiento de drogodependientes; y iv) la responsabilidad compartida de los países para reducir el consumo de drogas y apoyar el desarrollo productivo para la generación de empleos e ingresos en la zonas de producción. Los principales elementos de la Estrategia son: - Fortalecer los mecanismos de interdicción y control de sustancias químicas, precursores y lavado de dinero, con base en la concertación social y el respeto de los derechos humanos, así como reforzar el trabajo de las instituciones y operadores de la política pública en prevención del consumo de drogas, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de drogodependientes. - Revalorizar la hoja de coca; en base al control social de la producción y la transformación productiva de los derivados, buscando su dignificación a través del fomento de la producción orgánica. Con este fin los productores serán partícipes de la implementación de mecanismos de control de calidad productiva con un enfoque de eliminación progresiva de los químicos utilizados, para asegurar los destinos lícitos en el mercado. - La transformación productiva de los derivados de la hoja de coca tiene como objetivo la elaboración y comercialización de infusiones de coca, harinas, bio-medicamentos, bebidas y otros derivados que constituyen un importante potencial para este rubro. - Proyectar un trabajo continuo, para que el desarrollo integral sea un proceso sostenible y de impacto social, busca fortalecer la infraestructura de conversión integral, fomentar el desarrollo global y promover incentivos alternativos, para mejorar la rentabilidad de sus productos y la orientación sobre la protección del medio ambiente. - Prevenir el consumo de las drogas ilícitas (como la cocaína, la marihuana y otras), así como las drogas denominadas lícitas (alcohol y tabaco) de manera holística, con el activo involucramiento de la sociedad civil en las tareas preventivas mediante las diferentes organizaciones, como agente principal en la perspectiva de potenciar las acciones de protección y control de los factores de riesgo del consumo. El trabajo incesante de la lucha contra las drogas y el narcotráfico en nuestro país, se refleja en los principales resultados obtenidos por el Gobierno Nacional en materia de medidas de control e interdicción, racionalización de cultivos de hoja de coca y prevención del consumo de drogas, habiéndose

Page 10: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 5 - -

superado las metas establecidas y cumplido los compromisos internacionales. Por ejemplo, en los dos últimos años se han alcanzado registros históricos en incautación de drogas, lo que demuestra mayor eficiencia en las labores de interdicción llevadas a cabo por el Gobierno boliviano. Los operativos e incautaciones describen una considerable presencia del narcotráfico, en niveles y formas muy complejas de redes, que van desde la posible presencia de grupos regulares de narcotraficantes, como son los integrantes de bandas de intermediarios, hasta el más probable inicio de avanzada de clanes organizados, que aplican tecnología industrial de procesamiento de pasta base, utilización de nuevas sustancias, reactivos y precursores químicos, así como medios tecnológicos altamente desarrollados. Los exitosos resultados registrados son producto de la implementación de la “Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca, 2007-2010”. El Gobierno Nacional ratifica su compromiso de enfrentar la producción, tráfico y consumo de drogas, lícitas e ilícitas, en el marco del respeto a la soberanía y dignidad nacional, de los derechos humanos, y la responsabilidad compartida con la comunidad internacional. Asimismo, reafirma lo expresado en diferentes foros nacionales e internacionales respecto a su nueva visión política en la lucha contra el narcotráfico y su compromiso de combatir contra el flagelo de las drogas, basada en una política de rechazo a la producción y tráfico de drogas, establecida en los principios de amplia participación social, respeto a los derechos humanos y su sostenibilidad en el tiempo. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, 2006-2010 tiene por objetivo general “desarrollar la capacidad de autogestión comunitaria e institucional participativa, incluyendo la inversión privada solidaria, para eliminar los factores causantes de la pobreza, exclusión social y el deterioro ambiental, generando un desarrollo integral y sostenible”. Es en relación a este planteamiento que, el plan nacional propone entre otros, alcanzar los siguientes objetivos específicos:

1) Establecer mecanismos para reducir la monoproducción y la dependencia exclusiva de la coca, diversificando la base productiva;

2) Desarrollar sistemas de producción articulados a redes integradas, sociales,

culturales y ambientalmente sostenibles y competitivas;

3) Mejorar las condiciones de vida de la población del ámbito de intervención con la implementación de programas y proyectos sociales y de infraestructura;

Page 11: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 6 - -

4) Desarrollar las capacidades de gestión comunitaria, en términos tecnológicos, gerenciales y asociativos e institucionales con enfoque de género;

5) Promover y consolidar la concertación y el control social en la

implementación de políticas de desarrollo en los ámbitos de intervención;

6) Coordinar, promocionar e implementar tareas e iniciativas de industrialización de la hoja de coca, gestionando, desarrollando y evaluando los proyectos, generar conocimiento científico, normas y estrategias para impulsar el desarrollo integral bajo un contexto de producción agro-ecológica que fortalezca a las organizaciones sociales.

De otro lado, para hacer más efectiva y soberana la lucha contra el narcotráfico, el Gobierno Nacional ha asumido el desafío de nacionalizar y regionalizar la lucha contra las drogas. Mediante la nacionalización de la lucha contra las drogas, se pretende fortalecer las capacidades de las institucionales nacionales para afrontar y contrarrestar el fenómeno del narcotráfico, en el marco del respeto a la dignidad y soberanía nacional y los derechos humanos, así como destinar los recursos económicos nacionales a esta actividad y diversificar las fuentes de cooperación internacional que apoyen la lucha contra el narcotráfico en cumplimiento del principio de responsabilidad compartida. Con la regionalización de la lucha contra el narcotráfico y la perspectiva integral de compromiso en esta área, se impulsará la adopción de políticas subregionales y regionales en esta materia para hacer frente al complejo problema de las drogas a partir de una mirada particular y esfuerzo conjunto de los países. Como es de conocimiento de la comunidad nacional e internacional, el Gobierno de Bolivia ha ratificado su compromiso de luchar contra la producción, tráfico y consumo de drogas, tanto lícitas como ilícitas. En este contexto, el Estado Plurinacional de Bolivia participa plenamente de los esfuerzos y acciones conjuntas que organismos multilaterales de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA), la Comunidad Andina, el MERCOSUR y la UNASUR adoptan en la lucha contra las drogas, además de impulsar acuerdos y compromisos bilaterales de cooperación con la Unión Europea y gobiernos como el Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Ecuador y Chile, entre otros. Colombia Introducción

Page 12: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 7 - -

En un consecuente marco de cooperación interinstitucional y con el objeto de proporcionar a todos los conciudadanos un integral grado de seguridad, bienestar y cohesión social, el Estado colombiano, ha luchado constante y frontalmente por más de cuatro décadas contra la producción, tráfico de drogas y el uso ilícito de precursores químicos utilizados en la producción de éstas, así como contra las organizaciones criminales y terroristas dedicadas al tráfico global de estupefacientes y delitos conexos. La estrategia integral, concertada bajo mecanismos políticos, jurídicos, operativos y de desarrollo social, ha estado fundamentada en la reducción, tanto de la oferta como de la demanda, así como en el combate contra todos los delitos correlacionados al narcotráfico Así, en una efectiva tarea tendiente a eliminar todos los eslabones que determinan la producción y tráfico de drogas en el país, el 2009 presentó importantes logros por parte de las diferentes instituciones nacionales comprometidas en la lucha contra el problema mundial de las drogas. El narcotráfico esta perdiendo terreno en Colombia; y hoy como nunca antes, las instituciones colombianas han demostrado su contundente trabajo, empeño y esfuerzo en esta batalla. 1. Erradicación cultivos ilícitos en Colombia 2003 - 20091 Los procesos de erradicación de cultivos ilícitos en los últimos años demuestran el compromiso del Gobierno Nacional para enfrentar esta problemática. Es así que entre los años 2003 y 2009, el comportamiento del programa de erradicación de cultivos ilícitos es creciente, interviniendo en.1.298.152 hectáreas. Ahora bien, en el 2003 registraron 140.314 hectáreas, mientras en el 2008 fueron erradicadas 229.607, a su vez en el 2009 se registraron 166.044 hectáreas; esta situación además está promovida por los programas del desarrollo que han permitido una drástica disminución de los cultivos ilícitos en Colombia. En consecuencia, al observar las estadísticas en los últimos años la estrategia de erradicación ha cambiado de énfasis, puesto que mientras la aspersión aérea creció hasta el 2006, de 132.817,01 hectáreas en el 2003 a 172.025,17 hectáreas en el 2006, para luego disminuir en el resto del periodo hasta llegar a 104.772 hectáreas en el 2009, la erradicación manual aumentó de manera significativa a partir de 2005, año en que llegó a los 37.522,88 hectáreas, alcanzando las 60.557,00 hectáreas en el 2009. En cuanto a la amapola, el comportamiento del programa de erradicación disminuye y participa con el 1% del total de los cultivos ilícitos. Así en el 2007 y 2008 el énfasis fue en su totalidad a través de la erradicación manual. Sin

1 Análisis sustentado en las cifras del Observatorio de Drogas de Colombia, de acuerdo con los datos reportados por Ejército Nacional, Armada Nacional, Policía Nacional, Departamento Administrativo de Seguridad y Programa Presidencial contra Cultivos Ilícitos.

Page 13: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 8 - -

embargo, en este punto se puede observar un incremento en la erradicación durante el 2009 la cual pasó a 546 hectáreas en comparación de 361 erradicadas en el año anterior. Desarrollo Alternativo Los programas de Desarrollo Alternativo en Colombia son implementados por la “Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos” de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. El objetivo principal de los proyectos de Desarrollo Alternativo es contribuir a la disminución de la oferta de drogas ilegales y a la consolidación de áreas libres de cultivos ilícitos, mediante la implementación de procesos de desarrollo integral y sostenible en las áreas focalizadas por el PCI. Lo anterior, a partir de diferentes actividades de erradicación manual voluntaria, prevención y sustitución de dichos cultivos; co-financiación de proyectos productivos y/o ambientales; comercialización; implementación y seguimiento de procesos de fortalecimiento organizacional; y acciones de capacitación para contribuir al desarrollo del capital humano y social. Componentes del Programa de Desarrollo Alternativo. Programa Familia Guardabosques. El compromiso de los beneficiarios es la erradicación previa, no siembra ni resiembra de cultivos ilícitos con el fin de implementar alternativas productivas y/o proyectos ambientales que contribuyan con el manejo sostenible del bosque. Los beneficiarios son familias, campesinas, indígenas, afrocolombianas, localizadas en ecosistemas ambientalmente estratégicos, incluyendo zonas amortiguadoras, que esté afectadas o en riesgo por cultivos ilícitos; a estos, se les otorga un acompañamiento integral tanto técnico como ambiental y un incentivo económico. Este programa es parte de la estrategia de erradicación manual voluntaria, inició en 2003, y hasta el momento ha beneficiado a 121 municipios y 107081 familias de las cuales se encuentran activas y en proceso de acompañamiento integral y pago de incentivo económico, 60267 familias. Programa Proyectos Productivos. Este programa se desarrolla de la mano de organizaciones sociales en territorios al interior de la zona de frontera agrícola en la implementación de proyectos agrícolas y agroforestales de mediano y largo plazo en líneas priorizadas por el CONPES 3218 de 2003 – cafés especiales, Cacao, Caucho, palma de aceite -. Se han desarrollado, de la misma forma, líneas de apicultura, piscicultura, caña panelera, turismo rural y artesanías.

Page 14: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 9 - -

La inversión del Programa desde el 2003 y hasta diciembre de 2008 ha sido por valor de $74.768.000.000 los cuales le han permitido apoyar y establecer 441.817 hectáreas de proyectos legales a fin de cambiar las condiciones de vida de 630.647 familias. 2. Incautación de Drogas Ilícitas Las incautaciones nacionales de cocaína, marihuana prensada y heroína se incrementaron en 2009 respecto de los años anteriores, cuando se lograron los promedios más altos de la historia de Colombia en la lucha contra las drogas, y por segundo año consecutivo, las aprehensiones de marihuana superaron ampliamente las de cocaína. Incautaciones Cocaína y Derivados En relación con la cocaína HCl, las instituciones de seguridad del Estado colombiano lograron la incautación de 205.727,52 kilogramos del alcaloide, cifra de incautación más alta en toda la historia de Colombia (en el 2003 fueron 113.142,09 Kg). La interdicción efectuada sobre la base de coca, registró un resultado de 42.295. kg 14.8% menos de lo logrado en el 2008 (49,662,86 Kg.); la pasta básica de cocaína por su parte, sufrió una disminución mayor al pasar de 14.262,85 kg en el 2007 a 5.951,21 kg en el año 2008, pero se incrementó en el 2009 a 9.763,3 lo que representa un aumento del 64%. Incautación de derivados del Opio Después de mostrar una tendencia notablemente uniforme en los años 2006 y 2007, el periodo 2008 exteriorizó un ascenso en la incautación del alcaloide de más del 28% respecto del último año, alcanzado así una cifra consolidada de aprehensión de 677.70 kilogramos. Esta tendencia se mantiene en el año 2009 en donde se presentó un aumento de 9.3% pasando a 740,9 kg de heroína incautada. Por otra parte, la tendencia a la baja que las incautaciones de morfina habían venido presentando en Colombia desde el año 2005 exteriorizó su máximo punto en el 2008 y 2009 años en los cuales el Observatorio de Drogas de Colombia no reportó ninguna aprehensión sobre el subproducto; cabe anotar que los descensos en las incautaciones de morfina empezaron a resultar significativos ya desde el año 2007, cuando representaron un porcentaje de 8% inferior en relación con el 2006 y 34% menos que en 2005. Incautación de Marihuana En este marco, cabe recalcar la trascendental incautación de marihuana realizada en el territorio nacional en el año 2008, cuando 254.6 toneladas de

Page 15: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 10 - -

marihuana prensada fueron aprehendidas por las diferentes fuerzas de seguridad del Estado colombiano, cifra record de incautación de la droga en la historia de la lucha contra el problema de las drogas en Colombia. Por otra parte, para el año 2009 se presentó una disminución menor en las incautaciones pasando a 215.1 toneladas lo cual muestra una tendencia creciente de estas en los últimos años. Es de anotar que últimamente se ha evidenciado la introducción de nuevas variedades de marihuana caracterizadas por altos contenidos de principio activo, tal como fue evidenciado en el estudio que sobre la caracterización química de las marihuanas que se cultivan en Colombia, llevó a cabo la Dirección Nacional de Estupefacientes durante el 2008. Este estudio permitió establecer que en el departamento del Cauca se están cultivando variedades de marihuana que tienen hasta un 18% de Tetrahidrocanabinol, en contraste con las marihuanas tradicionalmente cultivadas en el país, que presentan concentraciones de este principio activo de alrededor de 2%. Incautación de drogas de síntesis y medicamentos de control especial A pesar de que en Colombia la producción, tráfico y consumo de Estimulantes de Tipo Anfetamínico -ATS, no ha cobrado la relevancia que coyunturalmente presentan las drogas de origen natural, la problemática de las drogas de síntesis está inmersa en la dinámica globalizada del narcotráfico y se ha abierto camino hacia una variedad de mercados afectando no solo los principales centros mundiales de consumo, sino regiones ajenas hasta hace pocos años al fenómeno como Colombia. En el país no se han detectado laboratorios especializados en la producción de este tipo drogas, lo cual permita asegurar que Colombia NO ha entrado en el ciclo de producción de drogas de síntesis. La última Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizada en Colombia (2008) señala un alto índice de consumo de éxtasis, lo que evidencia la llegada y desarrollo de la problemática en el país. Bajo el supuesto que los reportes recibidos por el Observatorio de Drogas de Colombia sobre estas sustancias deben ser analizados con detenimiento -en la medida que muchas veces no se encuentran soportados por análisis forenses especializados- las incautaciones de Estimulantes de Tipo Anfetamínico, así como de medicamentos de control especial, exteriorizaron un notable descenso respecto al año 2007; mientras que la incautación de éxtasis llego un tope de 3.737 comprimidos, (52% menos respecto del año anterior); el medicamento controlado Flunitrazepam registró 9.214 comprimidos, 10.045 menos de los incautadas en el 2007. En esta tendencia, los mayores descensos en las incautaciones de drogas de síntesis se evidenciaron en materia de anfetaminas en donde la aprehensión de los comprimidos paso de 1.961.120 en el 2007 a 1.860 en el último año. Por otra parte, en el 2009 se incautaron 142.794 drogas de síntesis y MCE (pastillas).

Page 16: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 11 - -

3. Control interdictivo de Sustancias Químicas en Colombia Las cifras de interdicción de sustancias químicas en Colombia demuestran que en el mundo es el país que más incautaciones, no solo de sustancias controladas sino también de sustancias sustitutas realiza, demostrando el compromiso del gobierno y consecuentemente de las autoridades de control para evitar el ingreso de las sustancias al ciclo de producción ilícita de drogas. En los últimos siete años las incautaciones de sustancias químicas líquidas ascienden a aproximadamente 16.2 millones de galones, mientras que las incautaciones de sustancias sólidas corresponden a 23.3 millones de kilogramos. Estas cifras por si mismas son impresionantes, especialmente si se tienen en cuenta las connotaciones relacionadas, no solamente con la producción de drogas sino especialmente, con los impactos que sobre los ecosistemas únicos, críticos y estratégicos se han evitado, al no permitir que estas ingentes cantidades terminen en suelos y fuentes de agua de las zonas de producción. Incautación de insumos líquidos Para la extracción y refinamiento de alcaloides en Colombia la mayoría de las sustancias químicas que se utilizan en los procesos presentan estado físico líquido; de hecho, la sustancia que más se utiliza es el agua, razón por la cual las infraestructuras de producción invariablemente se encuentran cerca de las fuentes hídricas. También es interesante anotar que las sustancias líquidas, sean estas controladas o sustitutas a las controladas, son los disolventes orgánicos, ya sea para extraer la Pasta Básica de Cocaína (combustibles) o para producir el clorhidrato de cocaína (solventes polares y no polares). Incautación de insumos sólidos Los insumos químicos sólidos se encuentran en menor diversidad cuando se comparan con los insumos químicos líquidos; de hecho, dentro de la lista de sustancias controladas en Colombia es menor la cantidad de insumos sólidos que la de los líquidos. Igualmente es interesante anotar que un porcentaje considerable de las sustancias “líquidas” reportadas al ODC, son sólidos en solución, especialmente sustancias alcalinas que se utilizan en el proceso de extracción (especialmente cemento gris) o de neutralización. De las 46 sustancias químicas sólidas No controladas en el país reportadas al Observatorio de Drogas de Colombia en los últimos seis años, cinco de ellas son sustancias líquidas que se reportaron en unidades de masa y de las cuales se desconoce la densidad de la solución. Dentro de los resultados presentados en el año 2009 el total de sustancias sólidas incautadas asciende a 3.516.723,78 Kg, presentando un aumento considerable respecto del año 2008 (1.702.969,91 Kg), aunque menor frente a

Page 17: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 12 - -

la cifra presentada en el 2007 (6.229.384,24 Kg.), se presenta como el punto más alto en materia de incautación de sustancias sólidas en los últimos años. 4. Desmantelamiento de Infraestructura de Producción de Drogas En los últimos siete años las autoridades nacionales han logrado el desmantelamiento de 16.540 infraestructuras utilizadas para la extracción y refinamiento de alcaloides, así como para la producción clandestina de sustancias químicas controladas en el país. En el mismo lapso de tiempo se destruyeron 53 pistas clandestinas que servían de soporte al tráfico de drogas y demás actividades relacionadas con el ilícito. 5. Reducción de la Demanda En el marco de la responsabilidad compartida y de acuerdo con los compromisos internacionales adquiridos, los Estados que registran un consumo alto y creciente, tienen el deber de redoblar los esfuerzos para desincentivar la demanda. Los consumidores, cuyos actos individuales o colectivos sostienen al narcotráfico, también tienen responsabilidad compartida frente al fortalecimiento de las mafias, el daño al medio ambiente y la violación de los derechos humanos. Política de reducción de consumo La finalidad de la política es reducir la prevalencia y la incidencia del consumo de drogas y mitigar su impacto negativo sobre los individuos, las familias, las comunidades y la sociedad en general. Contempla cuatro ejes: - Prevención: Busca frenar el inicio y uso indebido de drogas en cualquier

momento del ciclo vital. - Mitigación: Pretende evitar que quienes ya se han iniciado en el consumo

de sustancias lleguen a la dependencia o a un uso problemático. - Superación de los riesgos y daños asociados al consumo: Comprende el

tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social de quienes han desarrollado un trastorno por dependencia a sustancias o presentan un patrón de consumo problemático.

- Capacidad de respuesta: Busca el desarrollo de un soporte social e institucional para el logro de las metas anteriores.

Iniciativas legislativas frente al consumo de drogas ilícitas El Gobierno colombiano mediante el Acto Legislativo N. 02 del 21 de diciembre de 2009 reformó el artículo 49 de la Constitución Política, se establece entonces, que el porte y el consume de sustancias Estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica. Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamiento

Page 18: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 13 - -

administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consumían dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto. 6. Extradiciones La cooperación internacional en la aplicación de la ley ha sido reconocida a través de la historia contemporánea como un rasgo distintivo de la civilización. Los delitos, según el orden jurídico internacional, no pueden quedar impunes simplemente porque sus supuestos perpetradores cruzan una frontera.2 Esta apreciación, implícita coyunturalmente en el Sistema Internacional, toma cada vez más relevancia al reconocer que las estructuras de las organizaciones narcotraficantes son actualmente de orden “multinacional”, y su accionar, no se reduce a un simple y único delito sino que se acompañan e interrelacionan con indefinidas actividades criminales internacionales. De ahí, que la figura de la extradición sea el mecanismo por excelencia de aplicar la justicia a un delincuente, sin que las fronteras se conviertan en un obstáculo físico que lo resguarde y lo proteja. Bajo este escenario, en el año 2009 el mecanismo de la Extradición registró unas cifras importantes, no solamente en el número de solicitudes aprobadas, sino, por el número de extradiciones efectivas formalizadas por las autoridades nacionales. En el año de referencia, el gobierno colombiano recibió un total de 194 solicitudes de extradición, aprobó un total de 163 solicitudes e hizo 206 entregas efectivas en procesos adelantados por el delito de tráfico, fabricación y/o porte de estupefacientes y lavados de activos, entre otros. Si bien el número e indicadores de solicitudes aprobadas de extradición por el Estado colombiano se mantuvieron estables en el 2008 respecto del año 2007 (218 solicitudes en ambos años), las entregas efectivas realizadas en el último año (2009) tuvieron una leve disminución (163 solicitudes aprobadas); no obstante se mantiene una cifra alta, lo cual demuestra no solo el compromiso del gobierno colombiano en la lucha operativa contra el problema mundial de las drogas, sino con la cooperación internacional en la aplicación de la ley. En este marco, Colombia efectuó la extradición de 180 colombianos a Estados Unidos, 5 colombianos a Perú, 6 colombianos a España, 1 colombiano a Chile, 1 colombiano a Reino Unido, 2 colombianos a Italia, 1 colombiano a Argentina, 1 español a España, 1 norteamericano a Estados Unidos, 1 venezolano a Estados Unidos, 1 israelí a Israel, 1 argentino a Estados Unidos, 3 libaneses a Estados Unidos, 1 mexicana a Ecuador y 1 peruano a España. 7. Administración de Bienes Incautados

2 Igor I. Kavass. Extradición, nacionalidad y crimen internacional. Universidad de Vanderbilt, Tennessee, 1998.

Page 19: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 14 - -

La Dirección Nacional de Estupefacientes entre sus funciones tiene a cargo la administración de bienes incautados y dejados a disposición, por su afectación a procesos por infracción a la Ley 30 de 1986 y sus conexos enriquecimiento ilícito y testaferrato, así mismo, a acciones de extinción de dominio. Dicha administración se ejerce aplicando en forma individual o concurrente, los siguientes sistemas: enajenación, contratación, destinación provisional y depósito provisional, de conformidad con lo estipulado en el artículo 1º de la Ley 785 de 2002. Gestión en materia de administración de bienes Durante el año 2009 se reportó la incautación e inmovilización de 1.142 de vehículos, aeronaves y embarcaciones por parte de las fuerzas armadas, dentro de éstos se encuentran 543 vehículos y motos, 351 embarcaciones, 15 aeronaves inutilizadas, 2 aeronaves judicializadas y 231 aeronaves inmovilizadas. A su vez la Dirección Nacional de Estupefacientes mantiene la implementación de un equipo denominado “Analistas de Información”, grupo de trabajo que como su nombre lo indica, dedica gran parte del tiempo a la revisión minuciosa de las Resoluciones de Inicio de proceso adelantadas por la Fiscalía General de la Nación, verificando que la totalidad de los bienes relacionados en dichas resoluciones precedentes a la extinción del dominio, ingresen al inventario de bienes en la época que realmente les corresponde, es decir aquella en la que se originó la causa que dio origen a las diligencias correspondientes. Ecuador El Ecuador actualmente es un país considerado de acopio, almacenamiento y distribución de drogas ilícitas por sus fronteras, siendo las formas más utilizadas el tráfico por vía marítima, correo humano y encomiendas. Son también factores de preocupación y que afectan la seguridad del país la redistribución interna, el tráfico de precursores químicos y otros delitos conexos como lavado de activos, testaferrismo y delincuencia transnacional organizada. En cuanto al consumo de drogas ilícitas se observa una tendencia creciente de acuerdo a las últimas estadísticas observadas en el país. Tráfico por vía marítima.- El más utilizado hasta el 2007, mediante el uso de barcazas, lanchas rápidas (go fast boat), barcos pesqueros como transporte y abastecedores logísticos de combustible y alimentos; cargamentos de droga que provienen desde las costas del sur de Colombia, norte de Perú, y las costas ecuatorianas. Las rutas empleadas se ubican frente a las costas ecuatorianas que incluyen aguas continentales, insulares e internacionales,

Page 20: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 15 - -

con una distancia aproximada de 2.200 millas náuticas hasta llegar a las costas de México y los Estados Unidos. Tráfico por correo humano y postal.- Los narcotraficantes o redes asociadas al crimen organizado lo están utilizando como medios para el envío de estupefacientes a través de innovados sistemas de ocultamiento de la droga. Tráfico de precursores químicos.- La acción de bandas criminales organizadas en frontera norte y sur ha permitido el ingreso de precursores químicos con destino a los laboratorios detectados en menor proporción en la provincia del Oro, frontera con el Perú y con mayor frecuencia en las provincias de Esmeraldas por vía marítima y Sucumbíos frontera con Colombia, por vía fluvial. Se ha mantenido la preferencia del tráfico del éter de petróleo desde los sitios de producción de los complejos hidrocarburíferos, ubicados en la región fronteriza norte, además, se trafica acetona, cemento, combustibles y otros insumos que son usados en el procesamiento de la droga. Presencia de cultivos ilícitos.- Ecuador no posee cultivos ilícitos; sin embargo cuando se ha detectado la presencia de cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana se los ha erradicado inmediatamente por la Fuerza Pública ecuatoriana. Hay que señalar que el país está sujeto a la dinámica e influencia de los cultivadores colombianos que tratan de implementar técnicas mediante viveros y el ocultamiento dentro de cultivos lícitos. Laboratorios de drogas ilícitas.- Se han incrementado en la frontera con Colombia y el Perú. Los insumos utilizados para la elaboración de la pasta básica de coca provienen de las plantaciones existentes en las regiones limítrofes y de laboratorios que son operados en su mayoría por habitantes de la zona. Lavado de activos.- La economía del Ecuador bien puede ser utilizada para cometer el delito de lavado de activos producto del tráfico ilícito u otros delitos y más aún cuando hasta antes del 18 de octubre de 2005 en la legislación ecuatoriana no se encontraba tipificado el delito de lavado de activos como tipo penal autónomo, y se requería de la existencia de una sentencia condenatoria previa por el delito precedente para poder imputar el delito de conversión o transferencia tipificado en la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Desarrollo alternativo preventivo.- La ubicación limítrofe con Colombia como país productor de coca convierte a esta región en una zona de alto riesgo por el involucramiento de su población en actividades propias del ilícito. A esto se suma los efectos en el desarrollo socioeconómico, ambiental y seguridad que actúan como un elemento multiplicador de la vulnerabilidad de los habitantes en este territorio. Esto ha obligado a tomar medidas a través de programas alternativos preventivos, pero éstos no son suficientes para cubrir las necesidades apremiantes de la frontera norte.

Page 21: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 16 - -

Una de las mayores preocupaciones del Gobierno ecuatoriano en la zona norte son las fumigaciones aéreas que el Gobierno colombiano realiza sobre los cultivos de coca. Según las poblaciones ecuatorianas fronterizas, las aspersiones con glifosato han afectado la salud de residentes en la zona, así como de animales y las plantaciones de yuca, banano, maíz y otros productos. En lo concerniente a las acciones desarrolladas y política actual se destacan:

• Las estrategias de reducción de la oferta con el trabajo eficiente de nuestras instituciones, han obtenido logros importantes, cifras oficiales reportan la incautación dentro del país. Entre los años 2007 y el primer trimestre del año 2009, se han detenido un total de 2,226 personas por tráfico de drogas y 4,475 por tenencia de drogas. Se han incautado 48,930.51 kilogramos de clorhidrato de cocaína, 8,565.86 kilogramos de pasta base, 3,431.48 kilogramos de marihuana y 352.81 kilogramos de heroína.

• En lo que se refiere a productos químicos, en el mismo período se han incautado 188,624 litros de diesel, 159,587 litros de éter de petróleo, 90,984 litros de gasolina, 26,376 litros de alcohol isopropílico; y, 13,860 litros de hidrocarburos.

• El intercambio de información operativa y la colaboración entre las autoridades nacionales responsables de controlar el tráfico ilícito de drogas, se facilita en el Ecuador, por medio del comité interinstitucional, las fuerzas / operaciones conjuntas, la capacitación conjunta, los sistemas / redes de información entre instituciones, y los sistemas / redes de comunicación interinstitucional. Ecuador intercambia información operativa y datos estadísticos a nivel internacional.

• En cuanto al control-fiscalización existen mecanismos para la calificación de personas naturales y jurídicas, otorgamiento de permisos para la importación, exportación y transporte de sustancias químicas útiles para la industria, susceptibles de desvío para el procesamiento de drogas ilícitas, así también para los productos farmacéuticos controlados. En el ámbito de control de psicofármacos se están implementando acciones para desarrollar un mecanismo institucional que permita su control.

• Diseño y elaboración del instrumento legal y técnico para el control y fiscalización de establecimientos farmacéuticos que manejan medicamentos estupefacientes y psicotrópicos.

• Definición y establecimiento de los roles de cada una de las instituciones responsables del control de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos,

Page 22: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 17 - -

delimitándose las áreas de acción para realizar un control efectivo de estas sustancias.

• La zona nororiental del Ecuador se ha visto afectada por el desvío del éter de petróleo, producto extraído desde la petrolera estatal. Al momento se están desarrollando varias acciones con las instituciones involucradas para ejercer un mejor control y evitar este ilícito.

• La realización de un diagnóstico situacional sobre el manejo de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos a nivel de farmacias hospitalarias y no hospitalarias.

• El desarrollo de un estudio en la frontera norte de Ecuador para determinar

posibles áreas de cultivos ilícitos. Las acciones tomadas por la Policía Antidrogas, en cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en la ejecución de tres fases, permitieron localizar áreas de cultivos de coca focalizadas en el límite fronterizo norte, las cuales fueron erradicadas posteriormente. El país ha logrado erradicar un total de 5.500 plantas de coca y 54.423 de amapola entre 2007 y el primer trimestre del presente año.

• La reforma del marco legal con respecto a controles en carreteras, aeropuertos internacionales y puertos marítimos para reprimir el tráfico ilícito de drogas.

• Los instrumentos legales fortalecieron la firma de convenios interinstitucionales de cooperación para la lucha contra organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de droga.

• Efectiva coordinación interinstitucional entre los organismos de control a través de las convocatorias efectuadas por el CONSEP. Los procedimientos para la coordinación y capacitación del manejo adecuado de la información ayudaron para que cada institución proporcione información pertinente a su campo de acción y que ésta sea compartida con las demás instituciones de control.

• El país cuenta con un mayor número de profesionales capacitados para el mejoramiento en las técnicas empleadas para el control que la aduana realiza en el área de control de drogas, sustancias psicotrópicas, precursores y lavado de activos.

• Creación de una entidad para administrar los depósitos de medicamentos y de productos químicos controlados.

• En el campo de la prevención se desarrollan proyectos importantes, los mismos que cuentan con el apoyo técnico y financiero de la CICAD-OEA y de

Page 23: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 18 - -

la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas. Del mismo modo nos encontramos ejecutando el proyecto “Apoyo a la Comunidad Andina en Áreas de Drogas Sintéticas”, con el aporte económico de Comunidad Europea, éstos proyectos convocan la participación de los sectores públicos y privados.

• Implementación del proyecto de descentralización de políticas de drogas a través de los Municipios. Los Municipios del país están involucrados en la organización y elaboración de propuestas sociales en el campo de prevención de drogas.

• Implementación de normas de atención para el tratamiento por abuso de drogas, que permiten verificar estándares de calidad exigidas por la Organización Panamericana de la Salud.

• El Fortalecimiento del Observatorio de Drogas, ha constituido una iniciativa institucional de gran trascendencia en el diseño y la organización de las estrategias a adoptar frente al consumo de drogas. En la medida en que el Observatorio sea capaz de integrar de modo coherente toda la información disponible sobre las drogas y de generar nuevos instrumentos de investigación y análisis del fenómeno, estaremos en condiciones de anticiparnos en forma mas eficaz a los nuevos patrones de consumo de drogas y de articular mecanismos que permitan una intervención temprana frente a las consecuencias y problemas que se derivan de los mismos. De las investigaciones efectuadas en estudiantes de enseñanza media como las encuesta a hogares, se observa que las tendencias del consumo son crecientes, lo cual se contrasta también en los estudios sobre consumo en Centros de Tratamiento del país. Se observa varios cambios en los patrones de consumo de drogas, como son edades de inicio a más tempranas, prevalencias de vida más altas, aparecimiento de nuevas drogas para el consumo, etc. El aumento en el consumo está directamente relacionado con el incremento de las actividades de tránsito de drogas, lo que resulta en una mayor disponibilidad de estas sustancias en el mercado interno y frente a lo cual el presupuesto del Estado ecuatoriano es insuficiente para asumir el tema de la prevención, tratamiento, reinserción social e investigación. El Gobierno del Ecuador tiene la determinación de mantener una política de tolerancia cero al cultivo, procesamiento y tráfico de estupefacientes, a través de una acción concertada de todos los organismos del Estado involucrados en la problemática de la lucha contra el narcotráfico. En este contexto se ha tomado iniciativas como el Plan Ecuador que es parte de una política del Estado que concibe a la seguridad ciudadana como el resultado de la paz y el desarrollo. Adicionalmente, la aprobación de la nueva Carta Política, entre los importantes avances, reconoce la temática de las adicciones como un problema fundamental de salud pública, donde priman los derechos humanos

Page 24: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 19 - -

no recurriendo a la criminalización ni vulneración de los derechos de las personas en su artículo No. 364 Desde abril de 2009, la conducción y coordinación de las políticas antidrogas en el país están a cargo del Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos. Para el efecto, se establecerá la coordinación de las políticas antinarcóticos con entidades especificas de acuerdo a sus áreas de competencias entre ellos el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes (CONSEP), Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, entre otras. Recientemente las Instituciones nacionales que conforman el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas –CONSEP- elaboraron el “Plan Nacional de Prevención Integral y Control de Drogas 2009 – 2012, el cual tiene 5 prioridades de acción: 1) Reducción del consumo de alcohol, tabaco, fármacos y drogas ilícitas en la población en general, en especial niños, niñas, adolescentes y jóvenes; 2) Ampliación de cobertura de tratamiento y promoción de la asistencia a familias para atención oportuna de rehabilitación y reinserción social de personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, 3) Intensificación del control del uso del espacio terrestre, fronteras, zonas acuáticas y espacio aéreo, mediante operaciones de inteligencia retenes y patrullajes terrestres, marítimos fluviales aéreos, observando una adecuada cadena de custodia en el marco del debido proceso; 4) Incremento de la capacidad del Estado para fiscalizar sustancias sujetas a fiscalización y medicamentos que contienen, 5) Establecimiento de políticas y programas intersectoriales para tratar en forma integral y coordinada la problemática de drogas, mejorando la efectividad de la respuesta nacional. Estas prioridades serán desarrolladas bajo 6 principios rectores de la política ya establecidos en este Plan. Perú El accionar del Estado peruano en materia de lucha contra las drogas, se enmarca en la aplicación de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007 – 2011 y sus actualizaciones, que tiene como objetivo general reducir drástica y sosteniblemente los impactos sociales, políticos y económicos de la producción, tráfico y consumo ilícito de drogas en el país. Esta Estrategia se orienta a fortalecer las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, generando redes que trabajen articuladamente en la lucha contra las drogas, principalmente en los temas de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y promoción del Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, en un marco de paz y respeto a la ley. Cuenta con 3 Objetivos estratégicos; el primero es el de prevención y rehabilitación, mediante el cual se busca disminuir el consumo de drogas fortaleciendo e institucionalizando las políticas y programas de prevención y rehabilitación a nivel nacional; el segundo es el de interdicción, con el que se aspira a disminuir significativamente la producción, comercialización y tráfico

Page 25: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 20 - -

ilícito de drogas, así como sus delitos conexos; y, el tercero se refiere al desarrollo sostenible, mediante el cual se busca mejorar las condiciones sociales y políticas, que neutralicen y desalienten el cultivo de coca para uso ilícito. Dichos objetivos estratégicos a su vez se constituyen en 3 ejes estratégicos. El referido a la prevención del consumo busca: • Desarrollar una educación preventiva y detección temprana para niños y

adolescentes de las instituciones educativas a nivel nacional. • Implementar servicios de orientación y escucha para adolescentes y

jóvenes a nivel nacional. • Articular a nivel nacional a las organizaciones del Estado y Sociedad

Civil, desde la escala local, para la realización de un trabajo conjunto y permanente a través de los gobiernos regionales y municipales.

• Fortalecer las capacidades técnicas de las redes regionales y locales

para la implementación de políticas y programas en prevención y rehabilitación.

• Fortalecer programas de atención a personas consumidoras y

dependientes de drogas, integrándolas al Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.

• Implementar una estrategia de comunicación social permanente para

Informar, sensibilizar y generar conciencia de riesgo en la opinión pública frente al problema de drogas.

El segundo eje estratégico referido a la interdicción, tiene como objetivos: • Reforzar el seguimiento sistemático de las actividades de lavado de

activos para una efectiva intervención. • Fortalecer el trabajo de seguimiento, desactivación y judicialización de

las organizaciones dedicadas al narcotráfico. • Adecuar y armonizar como texto único la legislación y normatividad

vigente sobre el tráfico ilícito y delitos conexos para su eficaz aplicación. • Evitar la expansión de nuevas áreas de cultivo y erradicar el cultivo de

coca para su uso ilícito vinculado al narcotráfico, hasta llegar a las necesidades de consumo legal, así como erradicar totalmente el cultivo de marihuana y amapola.

Page 26: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 21 - -

• Promover la creación de un Fondo de Lucha Contra las Drogas con los recursos decomisados al narcotráfico.

• Intensificar el trabajo multilateral para el intercambio de información,

estrategias y acciones conjuntas. El tercer eje estratégico del desarrollo sostenible busca: • Promover alternativas de producción y servicios de impacto masivo

orientadas a establecer nuevas especializaciones económicas en las zonas de cultivo ilícito.

• Apoyar el desarrollo de iniciativas de crédito y comercialización para

otorgar mayor valor agregado y competitividad a los productos agropecuarios alternativos.

• Integrar en el desarrollo sostenible a la recuperación del ecosistema

degradado por efecto del cultivo de coca. • Mejorar la infraestructura para el desarrollo y la provisión de servicios

sociales, con énfasis en salud y educación, en dichas zonas. • Promover iniciativas de canje de deuda externa y de inversión de la

empresa privada para el financiamiento de programas de desarrollo sostenible.

La producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas en el Perú constituyen un problema complejo, con múltiples aristas, económicas, ambientales, sociales, políticas y culturales, tanto en sus causas como en sus manifestaciones y consecuencias. Por ello, dicha complejidad demanda la consideración integral de sus diversas características, tanto en el análisis cuanto en el planteamiento de su tratamiento. En este contexto, el Perú enfrenta un nuevo escenario: de país productor del principal insumo –la hoja de coca- para la elaboración de cocaína, se ha convertido en un país con alarmantes indicadores de consumo de drogas, cerrando así el ciclo criminal que tiene a nuestros jóvenes y adolescentes como uno de sus objetivos. El poder económico del tráfico ilícito de drogas y la flexibilidad que le permite su naturaleza ilícita ha determinado que en la actualidad la amenaza del narcotráfico se haya potenciado en el Perú en los últimos años con la presencia de narcotraficantes procedentes de diversos países generando una relación asimétrica entre el Estado frente al narcotráfico, ocasionando que el desafío a enfrentar sea mayor y más complejo.

Page 27: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 22 - -

El daño que producen las actividades del narcotráfico a los países productores va más allá del aspecto delictivo y de la mayor exposición de su población al consumo de drogas. Estos daños están relacionados a la destrucción del medio ambiente y a la pérdida de la biodiversidad, como soporte de las actuales y futuras generaciones; a la corrupción que afecta la aplicación y la administración de justicia; al desaliento a la inversión y con ello a las posibilidades de desarrollo por las condiciones de inseguridad que genera el narcotráfico con su accionar delictivo y criminal; a la gobernabilidad y al desarrollo nacional, por ser fuente de financiamiento de grupos subversivos que en el pasado destruyeron el país y que aún hoy, se mantienen latentes aunque minimizados, y por el debilitamiento institucional que supone su accionar. Con relación al consumo de drogas, el “II Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2007 – Resultados Nacionales en el Perú” ha arrojado resultados alarmantes y que llaman a una urgente reflexión. Se ha detectado un notorio crecimiento de los índices de consumo de drogas en las regiones donde hay presencia de cultivos ilegales de hoja de coca. En los departamentos de Ayacucho, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, donde existe presencia de cultivos ilícitos, el incremento del consumo asciende a 100% respecto al año 2005. En el Perú existen algo más de once millones de personas que viven sumidos en la pobreza, en la selva peruana el 48.4% de su población es pobre y que en la actualidad no tienen mayores oportunidades de mejorar su futuro y que pueden ser fácilmente utilizadas por el narcotráfico para dedicarse al cultivo de coca. Es así que el narcotráfico actúa como un nexo perverso entre la pobreza de los campesinos del país y la miseria de los adictos del mundo. El capital social en el campo representado por las organizaciones de productores y organizaciones sociales es aún muy incipiente, los niveles de asociatividad son muy bajos, inclusive en las actividades económicas más importantes en las zonas del desarrollo alternativo como son la producción de café y cacao que si bien cuentan con organizaciones sólidas; éstas comprenden solamente a una pequeña parte de los productores. Los ingresos que perciben los agricultores por la venta de coca al narcotráfico significan menos del 1% del valor de la cocaína en los mercados de consumo, mientras que el narcotráfico nacional e internacional en las diferentes etapas de la producción, tráfico y distribución se beneficia con el 99% restante. Sin embargo, para el agricultor cocalero el ingreso obtenido de esta manera supera sus expectativas económicas sobre casi cualquier otro cultivo. Adicionalmente, se tiene evidencias a partir de las intervenciones policiales, que el narcotráfico a fin de reducir sus propios riesgos viene promoviendo, en muchas zonas, que sean los mismos campesinos quienes elaboren y transporten la droga; involucrándolos de esta manera en actividades delictivas.

Page 28: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 23 - -

En algunas zonas o para algunas actividades, estas dificultades se han venido superando y hoy se vislumbran nuevos escenarios y nuevas perspectivas. Existen zonas de pujante desarrollo económico como la Región San Martín, o actividades como la producción de cacao, que en los últimos años incrementó significativamente su área cultivada. El cultivo de palma aceitera se ha extendido a diferentes zonas donde comienza a ser una actividad económica importante. Algunas organizaciones de productores están exportando y comercializando directamente con los principales mercados en beneficio de sus asociados. Las áreas de cultivo alternativo ascienden para el 2009 a un estimado de 81 mil hectáreas, mientras que las áreas de cultivo de hoja de coca para dicho año se calculan en un estimado de 56,100 hectáreas. Los efectos del cultivo ilegal de coca y la producción de drogas en el ecosistema amazónico los resume la ONUDD al señalar que para el año 2004 el 24% de coca se cultivaba en zonas protegidas, incluidos parques nacionales y reservas de biosfera, del total de 7.5 millones de hectáreas deforestadas en el país, se calcula que aproximadamente 2.5 millones, una extensión mayor que la región de Ica, han sido deforestadas, degradadas y contaminadas ocasionando pérdidas de alrededor de 4,550 millones de dólares en bienes y servicios ambientales que se dejaron de aprovechar; los suelos utilizados en cultivos ilícitos, mayormente forestales y de protección, se encuentran en proceso de degradación por efectos de la erosión, perdiéndose cada año 40 TM/Ha de suelos, que en pocos años quedarán inhabilitados para la recuperación de los bosques y sus servicios económicos y ambientales. Los insumos químicos y productos químicos fiscalizados (IQPF) son sustancias de manufactura industrial o de transformación artesanal que directa o indirectamente pueden ser utilizados en la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a través de procesos de síntesis. El control de estos insumos tienen un carácter fundamental. No se trata solamente de incrementar los bajos niveles de decomiso existentes, sino de tomar en cuenta un criterio estratégico en el sentido de que sin insumos no pueden existir drogas. En el año 2007 la producción de las 290 TM de Clorhidrato de Cocaína en el país, debió requerir alrededor de 15,6 mil TM de insumos químicos de los cuales se incautaron 863 TM, es decir, el 5.5% que representa un incremento de 3.2 veces lo decomisado en el año 2006. La pseudo efedrina es considerada un precursor químico y está clasificada como una sustancia psicotrópica, tanto la materia prima y productos farmacéuticos que la contengan, están regulados por la Ley General de Salud y su Reglamento.

Page 29: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 24 - -

El Perú en los últimos años ha experimentado un crecimiento en la importación que realizan los laboratorios sobre las previsiones de las necesidades legítimas anuales de los precursores de estimulantes de tipo anfetamínico como efedrina y pseudoefedrina para ser utilizado en la elaboración de productos farmacéuticos, principalmente antigripales. Se advierte que la tendencia de estos precursores es que la oferta lícita de productos farmacéuticos responde en ciertos casos a la demanda ilícita y no a necesidades terapéuticas. El Perú se encuentra así frente a un problema de interés nacional, que atenta contra el desarrollo del país, que debe abordarse en su integralidad, como política de Estado y para lo cual requiere del concierto de la Comunidad Internacional. 1.2.2 Problemas que deben resolverse con las actividades del Proyecto La ejecución del Proyecto debería contribuir a resolver varios problemas claves que afectan tanto a la oferta como a la demanda de drogas ilícitas en los Países Miembros de la Comunidad Andina y que son comunes a estos. Con base en la experiencia del desarrollo del Proyecto de Drogas Sintéticas (DROSICAN) y en el análisis efectuado por los responsables nacionales de lucha contra las drogas se han priorizado siete de esos problemas: 1. Incipiente desarrollo de los Observatorios Nacionales de Drogas. 2. Debilidad en la información sobre personas nacionales que requieren

tratamiento, protocolos y costos de tratamiento. 3. Debilidades/ausencia de experticia en la reducción de la demanda de

drogas sintéticas ilegales. 4. Poca participación de los gobiernos subnacionales y la sociedad civil. 5. Insuficiente coordinación interinstitucional a nivel nacional, regional e

internacional. 6. Rudimentario desarrollo del control de precursores. 7. Deficiencia en materia de análisis forenses y criminalísticos de los

precursores químicos y de las drogas ilícitas. Incipiente desarrollo de los Observatorios Nacionales de Drogas. Si bien en el marco del Proyecto DROSICAN se han adelantado acciones para fortalecer los Observatorios Nacionales de Drogas, aún se requiere perfeccionar mecanismos que posibiliten una mejor percepción del problema de las drogas en todos sus niveles; fortalecer su institucionalidad, sus protocolos para lograr una mayor fluidez del intercambio de información: la posibilidad de contar con estudios/diagnósticos situacionales sobre la producción, tráfico y consumos de drogas, que incorporen tanto aspectos cualitativos, como información cuantitativa sobre el problema; y contribuir a sustentar con información

Page 30: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 25 - -

confiable al establecimiento de políticas comunes en la subregión para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Debilidad en la información sobre personas que requieren tratamiento, protocolos y costos de tratamiento. Se detecta una falencia importante en cuanto a información confiable sobre el tamaño y otras características de la población drogodependiente en la subregión, que guíe la planificación de programas de tratamiento, así como la variedad de necesidades de los pacientes y las distintas etapas de rehabilitación. Debilidad/ausencia de experticia en la reducción de la demanda de drogas ilícitas. Se constata la escasez o inexistencia de estrategias de prevención y tratamiento del uso de drogas ilícitas de datos confiables para emprenderlas, en las instituciones públicas y la sociedad civil de los países andinos. A pesar del esfuerzo realizado en el marco del Proyecto DROSICAN, la opinión pública en general y los grupos más vulnerables en particular (adolescentes y jóvenes) aún disponen relativamente de poca información o poseen una información distorsionada acerca de las drogas ilícitas, en particular de las de síntesis, que banaliza sus riesgos. Poca participación de los gobiernos subnacionales y la sociedad civil. Se constata que no existe una activa participación de los gobiernos subnacionales, de la sociedad civil y de las poblaciones afectadas en las formulación y articulación de las políticas regionales y locales para la lucha contra las drogas, situación que debe ser superada, institucionalizándose espacios de diálogo entre los Gobiernos nacionales, entre estos y los Gobiernos subnacionales y la sociedad civil involucrada. No existen aún suficientes canales de comunicación y de trabajo conjunto entre las diferentes entidades de los países (por ejemplo, la policía y la fiscalía) y entre estos en la región. Ello limita significativamente los resultados que podrían alcanzarse en la reducción de la oferta y de la demanda de drogas ilegales, entre ellas las sintéticas. Insuficiente coordinación interinstitucional a nivel nacional, regional e internacional. A pesar de los esfuerzos realizados en el marco de los mecanismos de diálogo especializado con la Unión Europea, así como en el marco andino y bilateral aún es insuficiente, reflejándose en falencias para compartir información y desarrollar acciones articuladas respecto a las diferentes áreas de la lucha contra el problema mundial de las drogas. Rudimentario control de precursores. Las falencias detectadas respecto al uso de precursores químicos para la producción de drogas ilícitas que generaron la necesidad del proyecto PRECAN, de acciones en el mercado del Proyecto DROSICAN y de la puesta en marcha del Proyecto PRELAC, requieren aún de un mayor esfuerzo y desarrollo de mecanismo de control de parte de los Países Miembros de la Comunidad Andina dada la dinámica del narcotráfico en la región. La capacidad investigativa y de control de los organismos

Page 31: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 26 - -

aduaneros y policiales de los países andinos respecto al tráfico entrante y al desvío de los precursores químicos necesarios para la fabricación de estas últimas aún adolece de limitaciones técnicas debido a la inexistencia de patrones para estas drogas. Se agrega a esta situación el error estratégico de haber orientado casi exclusivamente el control aduanero y policial a la producción de drogas, su exportación o su tránsito al exterior y no al ingreso de estas y sus precursores. Deficiencia en materia de análisis forenses y criminalísticos de los precursores químicos y de las drogas ilícitas. Los datos y la información cualitativa de los laboratorios forenses y científicos para comprender el problema de los estupefacientes sintéticos ilícitos y la variedad de productos que circulan en el mercado ilícito son insuficientes para realizar un adecuado análisis del tráfico de drogas en los países andinos. Asimismo, esta data insuficiente, impide su utilización en las actividades de vigilancia e investigación de los países andinos. No existe una adecuada dotación de equipos especializados y capacitación de los cuerpos técnicos encargados de dar disposición final de las sustancias químicas que se incautan, a partir de la transferencia de la experiencia europea sobre el particular. 1.2.3 Participantes y colectivos que constituyan el objetivo, o a las poblaciones beneficiarias, de las acciones previstas. En la ejecución del Proyecto se busca una efectiva cooperación que implique: el fortalecimiento institucional, en particular las instituciones públicas responsables de las políticas antidrogas a nivel nacional y de las encargadas del desarrollo alternativo, además de la policía, de la aduana y del poder judicial, entre otros. Adicionalmente, se orientará al fortalecimiento tanto de gobiernos subnacionales, como de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil en el área de desarrollo alternativo, sin dejar de lado otros actores civiles como el sector académico y científico. También buscará consolidar los observatorios nacionales y andino de drogas, así como el desarrollo de las estrategias y mecanismos prácticos para apoyar a los organismos responsables del control y fiscalización de los insumos químicos y precursores susceptibles de desviarse a la producción de drogas ilícitas. 1.2.4 Relación de la documentación disponible relacionada con la ejecución del presupuesto-programa A nivel regional existe la experiencia del Proyecto PRECAN en el área del control de precursores. Dicho Proyecto contribuyó a incrementar la conciencia de los países andinos sobre sus fortalezas y debilidades en el control de la diversidad de precursores. Asimismo, reforzó sus capacidades institucionales a nivel tecnológico y de personal. Ello, además de promover la cooperación con la industria que emplea de manera legítima dichos insumos, el intercambio de experiencias en la región y el mayor control de precursores, entre otros.

Page 32: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 27 - -

Adicionalmente, se cuenta con la experiencia del Proyecto DROSICAN, con un financiamiento europeo de 2.55 millones de Euros. Este proyecto estuvo dirigido al problema de las drogas sintéticas en los países de la Comunidad Andina, problema que muestra signos preocupantes de desarrollo potencial en la región. Con este proyecto se buscó a) mejorar la red entre los observatorios nacionales de drogas en la Comunidad Andina (principalmente, información de drogas sintéticas); b) mejorar la coordinación entre los países andinos especialmente en drogas sintéticas y c) capacitar en el campo de la reducción de la demanda y el control de suministros incluyendo algunas capacitaciones en instituciones europeas como el Observatorio Europeo de Drogas. Recientemente se inició la ejecución del Proyecto “Prevención del Desvío de Sustancias Precursoras de Drogas en América Latina y el Caribe” (PRELAC), iniciativa financiada por la Comisión Europea y coordinado por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), en el marco del Instrumento de Estabilidad que tiene como objetivo prestar asesoramiento técnico a los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) en relación a los sistemas de información de desarrollados en el proyecto PRECAN, y a los demás países beneficiarios del proyecto (Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Panamá, Trinidad & Tobago, y Venezuela) para determinar la plataforma tecnológica y mecanismos comunes más adecuados para la gestión de la información que puede ser compartida entre los países del PRELAC, evitando la duplicidad de esfuerzos. Es también importante mencionar que siendo los países andinos parte de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), están inmersos en la instrumentación de la Estrategia Antidrogas del Hemisferio, donde se aborda la problemática de que trata el Proyecto, la Comunidad Andina considera una vinculación con su accionar. Ambas instituciones multilaterales (ONUDD y CICAD) contribuyeron en la identificación y formulación de este Proyecto. Según lo definido en el Documento de Estrategia Regional (RSP 2007-2013), el alcance del Proyecto se definió con base en un intercambio de ideas sobre las necesidades de la Comunidad Andina, en el contexto del Diálogo de Alto Nivel sobre Lucha contra las Drogas entre la Comunidad Andina y la Unión Europea realizado en Bogotá, Colombia, en noviembre de 2007. Sobre la base del documento del Proyecto remitido por la Comisión Europea, los Países Miembros han realizado consultas e intercambios de puntos de vista por la vía electrónica, videoconferencias y una reunión presencial realizada en La Paz, Bolivia en agosto de 2009. Complementando las consultas, la Secretaría General de la Comunidad Andina envió una misión a los Países Miembros para “empoderar” a las autoridades nacionales del Proyecto y los avances en la elaboración del Presupuesto Programa. Luego de ello, se llevó a cabo una reunión presencial, con la asistencia de técnicos

Page 33: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 28 - -

nacionales, en la que se perfeccionó el documento del presente Presupuesto Programa. 1.3. Marco lógico 1.3.1 Directrices del enfoque global utilizado La lógica de intervención del proyecto busca como objetivo general, apoyar a los países de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas. Específicamente, pretende contribuir a la implementación del Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, por parte de los países miembros de la Comunidad Andina. Como indicadores de éxito, la ejecución del Proyecto permitiría contar con políticas comunitarias en la lucha contra las drogas ilícitas mejor coordinadas; e información mejorada y armonizada en materia de drogas. Ello se concretaría en: 1. Alto intercambio de información entre los PPMM de la CAN; 2. Las políticas antidrogas responden a intereses de la región andina

subregión andina; 3. Existen datos con respaldo científico, sobre la producción y consumo de

drogas en la región andina: 4. Los Gobiernos y la sociedad civil han intercambiado buenas prácticas en

desarrollo alternativo son mejorados a través del intercambio de experiencias;

5. El número de personas en la SG-CAN y Países Miembros trabajando en los problemas de la lucha contra las drogas ilícitas es mayor;

6. La capacidad en materia de análisis de drogas (equipamiento) de los países andinos es mejorada.

Se adjunta un Marco Lógico actualizado3 respecto al que acompañó al documento del Convenio. Este marco lógico se adapta al plan de trabajo general aprobado por el Comité de Dirección conformado por los Países Miembros. 1.4. ACTIVIDADES QUE SE VAN A REALIZAR 1.4.1 Objetivo global

Apoyar a los países de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas.

3 En el documento del Convenio se adjunta un marco lógico inicial con el objeto de facilitar la comprensión del mismo, señalándose que se podría actualizar o adaptarse al plan de trabajo general, el cual se adjuntará al Presupuesto Programa, sin que esto exija necesariamente una modificación del Convenio de Financiación.

Page 34: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 29 - -

1.4.2 Objetivo específico

Contribuir a la implementación del Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, por parte de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

1.4.3 Resultados

Resultado 1: Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos. Resultado 2: Facilitar el diálogo entre gobiernos y entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas, a nivel andino. Resultado 3: Desarrollar actividades a nivel regional sobre el control de precursores en la Comunidad Andina. Resultado 4: Mejorar la capacidad de análisis relacionado a las drogas en los países de la Comunidad Andina.

1.4.4 Actividades Las actividades que se realizarán durante el período del 15 septiembre de 2010 al 15 marzo de 2012, en el marco del Presupuesto-Programa 1 son las siguientes: Resultado 1: Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos (574,100 Euros). R.1.A.1: Crear a nivel andino, información apropiada sobre drogas ilícitas y crear estadísticas homogéneas.

R.1.A.1.1: Fortalecer la armonización nacional de registros destinados a la recolección de información. R.1.A.1.2: Incorporar los indicadores del Sistema de Información de Desarrollo Alternativo / Integral /Sostenible / Preventivo para la Región Andina a los Observatorios Nacionales de Drogas / Sistemas de Información. R.1.A.1.3: Fortalecer el sistema de indicadores sobre reducción de la demanda de drogas (ACCION MODIFICADA). R.1.A.1.4: Fortalecer el sistema de indicadores sobre drogas (CAMBIO TEXTO inicialmente Reprogramada PP2 pero se regresa a PP1 SE ANEXA NOTA EXPLICATIVA N°4) .

Page 35: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 30 - -

R.1.A.1.5: Elaborar la Línea de base y adecuación del marco lógico de la situación de las drogas en la Región Andina, documento base para el proyecto PRADICAN. (ACCIÓN INCORPORADA, TRANSFERIDA DE ACTIVIDADES TRANSVERSALES, ANTES 5.4).

R.1.A.2: Producir información sobre tendencias de producción, consumo y tráfico de drogas a través de la compilación y estandarización de la información generada por los organismos nacionales.

R.1.A.2.1 Fortalecer las capacidades de los técnicos que manejan indicadores con contenidos de DSM-IV y CIE-10 (TEXTO MODIFICADO, CAMBIO DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS SE ANEXA NOTA EXPLICATIVA N°5). R.1.A.2.2. Realizar una estrategia de difusión de datos producidos por los Observatorios de los Países Miembros (ACCION INCORPORADA, SE ADJUNTA NOTA EXPLICATIVA N°2) R.1.A.2.3.Sensibilizar a periodistas, reporteros, columnistas en los temas de la producción de drogas. (ACCION INCORPORADA, TEXTO MODIFICADO, SE ADJUNTA NOTA EXPLICATIVA N°3)

R.1.A.5: Proveer de información compartida entre la Red Andina de Observatorios de Drogas y el Centro Europeo de Monitoreo en Drogas y Drogadicción (EMCDDA) en Lisboa y con otros establecimientos de la UE que esté implicados en la lucha contra las drogas ilícitas (p.e. Europol).

R.1.A.5.1: REPROGRAMADA PP2 R.1.A.5.2 Fortalecer y/o apoyar a los Observatorios de los PPMM que permita administrar, intercambiar y analizar información sobre drogas, de acuerdo a los indicadores armonizados. (ACCIÓN INCORPORADA SE ANEXA NOTA EXPLICATIVA N°1)

R.1.A.6: Implementación de acciones concretas sobre la reducción de la demanda en los cuatro países, (ejemplo: campañas en escuelas) a través de una convocatoria.

R.1.A.6.1: Implementar acciones sobre la reducción de la demanda en los Países Miembros (ACCION MODIFICADA, CONTIENE COMPONENTE EN SERVICIOS Y EN SUBVENCIÓN).

Resultado 2: Facilitar el diálogo a nivel andino entre gobiernos y los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas (160,000 euros).

Page 36: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 31 - -

R.2.A.1: Apoyar iniciativas de las comunidades y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo a través del intercambio de experiencias entre los programas/proyectos en este tema en los países de la Comunidad Andina. (TEXTO MODIFICADO)

R.2.A.1.1: Promover el intercambio de experiencias y la cooperación horizontal entre las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo / desarrollo integral sostenible / incluido el preventivo de los PPMM. (ACCION MODIFICADA). R.2.A.1.2 Organizaciones sociales y comunitarias fortalecidas, para dinamizar su generación, consolidación, y participación en el desarrollo local, en áreas de intervención del desarrollo alternativo integral y sostenible/ incluido el preventivo. Apoyar en la consolidación de la economía lícita, permitiendo que las regiones vuelvan a realizar las actividades de desarrollo económico y social (subvención). (ELIMINADA) R.2.A.1.3: Red Andina de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo, integral y sostenible / incluido el preventivo, creada y en operación. (ELIMINADA)

R.2.A.2: Crear un programa de promoción del diálogo y la cooperación entre las instituciones involucradas en la lucha contra el suministro de drogas ilícitas.

R.2.A.2.1: Apoyar un proceso de actualización de la normativa subregional en materia de drogas. (ACCIÓN MODIFICADA) R.2.A.2.2 Generar un espacio de experiencias en materia de cooperación policial. (ACCION INCORPORADA)

Resultado 3: Desarrollar actividades a nivel regional sobre el control de precursores en la Comunidad Andina (160,000). R3.A.2 Capacitar a las agencias de gobierno como Ministerios de Justicia, Aduanas, Agencias responsables de combatir los problemas de drogas (ejem. DEVIDA en Perú y CONSEP en Ecuador), departamentos de policía y Ministerios de Economía; la capacitación será bajo el concepto de formación de formadores.

R.3.A.2.1 Reformular la normativa andina (Decisión 602) para el control de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (80,000 Euros). (ACCIÓN MODIFICADA)

Page 37: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 32 - -

R.3.A.3: Capacitar a las empresas sobre procedimientos para controlar los precursores. (ACTIVIDAD INCORPORADA)

R.3.A.3.1 Encuentros destinados a fortalecer el compromiso de los agentes económicos de la industria química sobre el control y fiscalización de insumos y precursores químicos susceptibles de desviarse a la producción de drogas ilegales, en el marco de la normativa andina. (ACCION INCORPORADA)

R.3.A.4: Intercambiar experiencias con instituciones europeas y capacitaciones proporcionadas por ellas. La capacitación será bajo el concepto de formación de formadores.

R.3.A.4.1 Intercambiar experiencias a nivel internacional en temas técnicos. R.3.A.4.2 REPROGRAMADA PP2

Resultado 4: Mejorar la capacidad de análisis relacionado a las drogas en los países de la Comunidad Andina (560,000 Euros). R.4.A.1: Realizar estudios de factibilidad para la compra de equipos en un/unos laboratorio/s forense/s.

R4.A.1.1: Realizar estudios de factibilidad para la compra de equipos en un/unos laboratorio/s forense/s.

R.4.A.2: Proveer de equipos y material necesario para mejorar la capacidad de análisis forense y toxicológico de las drogas ilegales e insumos empleados en su producción.

R.4.A.2.1: Adquisición de equipos según la necesidad de cada país para potenciar los Laboratorios Nacionales de Drogas. (TEXTO MODIFICADO)

R.4.A.3: Capacitar al personal de los laboratorios forenses, fiscalía, aduana y/o policía antidrogas de los PPMM de la Comunidad Andina bajo el concepto de formación de formadores. (TEXTO MODIFICADO)

R4.A.3.1: Entrenar a químicos que trabajan en los laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas. (MODIFICACIÓN DE PRESUPUESTO)

R.4.A.3.2: Armonizar metodologías de identificación, muestreo, embalaje y las pruebas de identificación preliminar homologadas (PIPH). (ACCIÓN MODIFICADA, CAMBIO DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS)

Page 38: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 33 - -

R.4.A.3.3: Analizar en laboratorio las sustancias incautadas como cocaína, pasta base y drogas sintéticas, entre otras (ACCIÓN INCORPORADA, CAMBIO DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS Y REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO).

Otras actividades transversales 5.1: Actividades de Comunicación (ACCIÓN MODIFICADA) 5.2: Realizar las reuniones del Comité de Dirección 5.3: Relaciones Públicas (ACCION ELIMINADA) 5.4: Elaborar la línea de base (TRANSFERIDA A RESULTADO 1) 1.5. EJECUCIÓN 1.5.1. Medios materiales e inmateriales A continuación se describen los medios materiales e inmateriales, organización y condiciones especiales requeridas para la ejecución del Presupuesto-Programa 1 según los rubros del Presupuesto del Convenio. 1.5.1.1. Servicios

Asistencia técnica, formación, apoyo institucional, intercambio de experiencias, estudios, conferencias, publicaciones

R.1.A.1.1 Fortalecer la armonización nacional de registros destinados a la recolección de información (80,000 Euros). Esta actividad busca que se cuente con protocolos estandarizados para la recolección de información tanto en demanda como en oferta de drogas ilícitas y desarrollo alternativo/integral/sostenible/preventivo para la región andina. La acción prevista comprende:

Contratar una consultoría para el desarrollo de talleres, el diseño de hojas de registro, manuales de recolección de información y sistema de información/software para los indicadores de reducción de la oferta y de demanda de drogas y desarrollo alternativo.

R.1.A.1.2 Incorporar los indicadores del Sistema de Información de desarrollo alternativo/integral/sostenible/preventivo para la región

Page 39: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 34 - -

andina a los Observatorios Nacionales de Drogas/Sistemas de Información (12,000 Euros). La acción prevista comprende:

Contratar una consultoría para el desarrollo de indicadores en desarrollo alternativo.

R.1.A.1.3 Fortalecer el sistema de indicadores sobre reducción de la demanda de drogas (48,000 Euros). (ACCION MODIFICADA) Bajo esta acción se busca implementar el sistema de indicadores en reducción de la demanda adoptados por los PPMM a través del desarrollo de talleres.

Contratar una consultoría que desarrolle talleres de capacitación en el manejo de los indicadores en reducción de la demanda, armonizados.

R.1.A.1.4 Fortalecer el sistema de indicadores sobre drogas (78,000 Euros). (ACCION MODIFICADA, SE ANEXA NOTA EXPLICATIVA N°4) Esta acción busca realizar un estudio en población universitaria en los cuatro países y comparar los principales indicadores de consumo, abuso y dependencia, así como también la percepción de riesgo, oferta y acceso a drogas en general, y sintéticas en particular y los datos del Estudio de 2009. Este estudio, tiene una duración aproximada de diez meses por lo cual es necesario iniciar tanto el proceso de contratación como la actividad misma durante el Presupuesto Programa I y continuar su ejecución en el Presupuesto Programa II.

Contratar una consultoría que desarrolle la investigación en los cuatro países.

R.1.A.1.5 Elaborar la Línea de Base (10,000 Euros). Para esta acción se tiene previsto:

Contratar una consultoría para la Elaboración de la línea de base y adecuación del marco lógico del Proyecto a fin de conocer el estado de situación de la temática de las drogas ilícitas en la CAN, y realizar el monitoreo y evaluación del Proyecto.

R.1.A.2.1 Fortalecer las capacidades de los técnicos que manejan indicadores con contenidos de DSM-IV y CIE-10 (15,000 Euros).

Page 40: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 35 - -

(TEXTO MODIFICADO Y CAMBIO DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS SE ANEXA NOTA EXPLICATIVA N°5) Para la siguiente actividad se tiene previsto:

Contratar consultorías para el desarrollo de talleres de capacitación en las temáticas indicadas en los Países Miembros..

R.1.A.2.2 Realizar una estrategia de difusión de datos producidos por los Observatorios de los Países Miembros (96,000 Euros). (ACCION INCORPORADA, SE ADJUNTA NOTA EXPLICATIVA N°2) Socializar los productos de los Observatorios de Drogas a grupos específicos: autoridades, investigadores, periodistas y funcionarios públicos. Con esta acción se tiene previsto:

Contratar consultorías para el diseño de estrategias de comunicación, una por país y una regional.

Producir piezas comunicacionales que difundan los resultados de los observatorios nacionales de drogas y los datos regionales.

R.1.A.2.3 Sensibilizar a periodistas, reporteros, columnistas en los temas de la producción de drogas (20,000 Euros). (ACCION INCORPORADA SE ADJUNTA NOTA EXPLICATIVA N°3)

Establecer criterios comunes de comunicación, capacitación e intercambio de experiencias con la participación de comunicadores sociales. Con esta acción, se prevé:

Desarrollar talleres regionales, con la asistencia de periodistas, columnistas y/o reporteros entre otros.

R.1.A.5.2 Fortalecer y/o apoyar a los Observatorios de los PPMM para que estos puedan administrar, intercambiar y analizar información sobre drogas, de acuerdo a los indicadores armonizados (38,000 Euros). (ACCIÓN INCORPORADA SE ANEXA NOTA EXPLICATIVA N°1) Con esta acción se tiene previsto:

Fortalecer el sistema informático de los Observatorios Nacionales de Drogas para el intercambio y análisis de la información sobre drogas.

Page 41: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 36 - -

Apoyar con asistencia técnica (Consultor) al Observatorio Boliviano de Drogas.

Realizar un taller internacional de intercambio de experiencias sobre la implementación de observatorios de drogas (La Paz, Bolivia).

R.1.A.6.1 Implementar acciones sobre la reducción de la demanda en los PPMM (7,100 Euros). (ACCION MODIFICADA, )

Bajo la modalidad de contratación por servicios se busca realizar el seguimiento a la implementación del Programa “Familias Fuertes” desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud bajo la modalidad de subvención (Acuerdo de contribución). Para tales fines, se desarrollará:

La contratación de un consultor para el seguimiento a la

implementación del programa “Familias Fuertes” (Asistencia técnica de corto plazo).

R.2.A.1.1 Promover el intercambio de experiencias y la cooperación horizontal entre las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo / desarrollo integral sostenible / incluido el preventivo de los PPMM. (50,000 Euros) (ACCION MODIFICADA, CAMBIO DE PRESUPUESTO). La acción que se desarrollará es la siguiente:

Intercambio de experiencias a través de una pasantía en Perú, para conocer su experiencia en desarrollo alternativo integral y sostenible.

Intercambio de experiencias en proyectos de desarrollo alternativo integral y sostenible en Colombia.

R.2.A.2.1 Apoyar un proceso de actualización de la normativa subregional en materia de drogas ilícitas (80,000 Euros). (ACCIÓN MODIFICADA) Sistematizar las estrategias y políticas antidrogas nacionales y apoyar el proceso de actualización de la normativa subregional en materia de drogas ilícitas para la formulación de propuestas de políticas comunitarias. Con esta acción, se prevé:

Page 42: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 37 - -

Contratar una consultoría que evalúe la instrumentación de las Decisiones 505 y 614 en las estrategias y políticas antidrogas de los PPMM.

Contratar un consultoría que proponga la actualización de la normativa subregional en materia de drogas ilícitas.

Realizar reuniones de presentación de la evaluación y/o de análisis y actualización de la normativa subregional.

R.2.A.2.2 Generar un espacio de experiencias en materia de cooperación policial (30,000 Euros) (ACCIÓN INCORPORADA) A través de esta acción, se tiene previsto:

Realizar intercambio de experiencias en materia de cooperación policial operativa en la lucha contra las drogas.

R.3.A.2.1 Reformular la normativa andina (Decisión 602) para el control de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (80,000 Euros). (ACCIÓN MODIFICADA) Evaluar y proponer fórmulas para ampliar el ámbito de acción de la normativa subregional para el control de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Las acciones que se desarrollarán en la ejecución de esta actividad son las siguientes:

Contratar una consultoría que evalúe la instrumentación de la Decisión 602 en las estrategias y políticas antidrogas de los PPMM.

Contratar un consultoría de análisis del sistema de control y fiscalización de otras drogas ilícitas y proponga una actualización de la normativa subregional en materia de drogas ilícitas.

Realizar reuniones de trabajo de presentación de la evaluación y/o de análisis y actualización de la normativa subregional en materia de sustancias químicas.

Diseñar y elaborar herramientas (base de datos, cartillas, manuales entre otros) que faciliten el control de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

R.3.A.3.1 Encuentros destinados a fortalecer el compromiso de los agentes económicos de la industria química sobre el control y fiscalización de insumos y precursores químicos susceptibles de desviarse a la producción de drogas, en el marco de la normativa andina (40,000 Euros) (ACCION INCORPORADA)

Page 43: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 38 - -

Con esta acción se busca fortalecer el compromiso de los agentes económicos de la industria química sobre el control y fiscalización de insumos y precursores químicos susceptibles de desviarse a la producción de drogas, en el marco de la normativa andina, a través de reuniones, conferencias, etc.

Reuniones y/o conferencias nacionales con la asistencia de los agentes económicos de la industria química para generar los convenios de confianza entre los gobiernos y las empresas privadas.

R.3.A.4.1 Intercambiar experiencias a nivel internacional en temas técnicos (40,000 Euros)

Intercambio de experiencias sobre el tema de fiscalización aduanera y control de químicos en los PPMM.

R4.A.1.1 Realizar estudios de factibilidad para la compra de equipos en un/unos laboratorio/s forense/s (10,000 Euros).

Con la ejecución de este componente se busca identificar los requerimientos de equipamiento para laboratorios forenses para el análisis de drogas ilícitas, que permitan mejorar la capacidad de estos servicios de los PPMM de la Comunidad Andina.

La acción a desarrollar sería la siguiente:

Contratar un consultor para la realizar un estudio de factibilidad para

la compra de equipo/s e un/unos laboratorio/s forense/s de los PPMM.

R.4.A.3.1 Entrenar a químicos que trabajan en los laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas (22,000 Euros) (MODIFICACIÓN DE PRESUPUESTO).

Se busca que los PPMM cuenten con profesionales químicos forenses con habilidades en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas y sustancias químicas y precursoras.

La acción que se desarrollará es la siguiente:

Taller de capacitación y entrenamiento a químicos que trabajan en

los laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas

Page 44: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 39 - -

instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas.

R.4.A.3.2. Armonizar metodologías de identificación, muestreo, embalaje y las pruebas de identificación preliminar homologadas (PIPH) (60,000 Euros). (ACCIÓN MODIFICADA, CAMBIA DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS) La acción busca que los PPMM cuenten con procedimientos metodológicos de identificación, muestro, embalaje y las PIHP de sustancias como cocaína, pasta base, drogas sintéticas, entre otras, armonizadas.

i) Armonizar metodologías de identificación, muestreo, embalaje y pruebas de identificación preliminar homologadas (PIPH) de las sustancias cocaínicas de incautación y drogas sintéticas durante un mes; ii) desarrollar capacitaciones a los efectivos policiales que realizan los operativos; iii) adquirir insumos para el embalaje y custodia de las muestras y; iv) sistematizar la experiencia. Las tareas a desarrollar son las siguientes:

Suscribir convenios con las instituciones de Policía de cada país. Contratar un capacitador en inteligencia criminalística. Contratar un capacitador, para el desarrollo de talleres.

R.4.A.3.3 Analizar en laboratorio sustancias incautadas como cocaína, pasta base y drogas sintéticas, entre otras. (48,000 Euros) (ACCIÓN INCORPORADA, CAMBIO DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS Y REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO) Con el desarrollo de esta acción se busca, contar con protocolos armonizados de análisis de cocaína, pasta base, drogas sintéticas, entre otras. La tarea a desarrollar es la siguiente:

Contratar un/unos laboratorio/s para el análisis las sustancias, identificadas en la acción R.4.A.3.2

Elaborar un informe por país y uno regional.

1.5.1.2. Suministros y Equipamiento

R.4.A.2.1 Adquisición de equipos según la necesidad de cada país para potenciar los Laboratorios Nacionales de Drogas (420,000 Euros).

Page 45: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 40 - -

El financiamiento cubrirá la adquisición de equipos basado en los resultados del estudio de factibilidad a realizarse en el marco de la acción R.4.A.1.1. La acción que se desarrollará es la siguiente:

Realizar una licitación internacional para la adquisición de equipos

para laboratorios químicos forenses, previamente identificados en el estudio de factibilidad a realizarse en el marco de la acción R.4.A.1.1.

1.5.1.3. Información y visibilidad

Con el objeto de asegurar la visibilidad necesaria a la cooperación desarrollada por la Unión Europea, se realizarán acciones de información y comunicación para valorar y dar a conocer el proyecto. Dichas acciones se encuentran desarrolladas dentro del Plan de Comunicación y Visibilidad4 elaborado por la EGP, cuyo objetivo general es el de difundir los resultados del Proyecto PRADICAN ejecutado por la SG-CAN con el financiamiento de la Unión Europea y de los países andinos. Las actividades identificadas para la comunicación y visibilidad del Proyecto PRADICAN son las siguientes:

1.5.1.3.1 Elaborar y distribuir productos comunicacionales

Se producirá y distribuirá material promocional para dar visibilidad al proyecto PRADICAN, a la Comunidad Andina y a la Unión Europea, como: folletos, suplementos, banners, carpetas, bolígrafos, etc.

1.5.1.3.2 Producir y difundir Mini-Campañas de Comunicación:

Se realizarán mini-campañas de difusión masiva en los países andinos en fechas importantes o hitos transcendentes del proyecto PRADICAN, para sensibilizar a la población andina sobre el problema de las drogas ilícitas en la región.

1.5.1.3.3 Relaciones Públicas

Para dar a conocer los resultados del Proyectos PRADICAN, se participará en encuentros, reuniones de socialización o seminarios vinculados con los objetivos y resultados del Proyecto, garantizando su visibilidad en foros de importancia

4 Con fecha 25 de octubre del presente se remitió la comunicación SG-C/A.6.3 /3084/2011 a la Delegación de la Unión Europea en Lima adjuntando el Plan de Comunicación y Visibilidad del proyecto PRADICAN para su aprobación.

Page 46: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 41 - -

política y técnica a nivel internacional. Asimismo, se realizarán actividades vinculadas al cierre del Proyecto.

1.5.1.3.4 Actividades de cierre del proyecto

Se realizarán diferentes actividades de cierre para dar a conocer los resultados alcanzados por el proyecto PRADICAN durante la fase de cierre del proyecto (15 de noviembre de 2012 a 14 de mayo de 2013). Para mayor detalle de las actividades, remitirse al Plan de Comunicación y Visibilidad del Proyecto, que incluye el desarrollo de las actividades de comunicación, indicadores de resultados, presupuesto y lineamientos básicos de comunicación utilizados.

1.5.1.4 Subvenciones

R.1.A.6.1 Implementar acciones sobre la reducción de la demanda en los PPMM (170,000 Euros). (ACCION MODIFICADA, DE SERVICIOS A SUBVENCIÓN) A través de esta acción, se busca implementar un programa adecuado para la región andina en reducción de la demanda, en particular la implementación del programa “Familias Fuertes” en tres de los Países Miembros y una evaluación del programa en Perú; así como contar con lineamientos para el trabajo de prevención en el ámbito familiar. La acción contempla:

Una subvención con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de la modalidad Acuerdo de Contribución para la implementación del programa “Familias Fuertes” en Bolivia, Colombia y Ecuador y la evaluación del programa en Perú.

1.5.1.5 Gastos administrativos 1.5.1.5.1 Personal local Con el presupuesto de la Delegación se financiarán dos expertos que serán localizados en la Secretaria General de la CAN. En principio, el Convenio consideró la contratación de i) un experto sobre desarrollo alternativo quien se encargará -

Page 47: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 42 - -

entre otros - conjuntamente con los países de la implementación de la Decisión 614; y ii) otro experto sobre el área de la oferta de drogas ilícitas5. Asimismo, con recursos de la Unión Europea, se financiará la contratación de un Asistente Administrativo Contable. El Beneficiario, como parte de su contribución, suministrará al proyecto durante todo el periodo de ejecución del Convenio, el personal regional para llevar a buen fin el desarrollo de las actividades y el cierre del proyecto. Este personal será compuesto por6:

Un Administrador de Anticipos; Una Contable de Anticipos; y Una secretaria.

1.5.1.5.2 Otros gastos administrativos Los gastos de funcionamiento corrientes (numeral 8.2.1 de las Condiciones Particulares) se refieren a los Otros Gastos Administrativos (rubro 5.2 del Presupuesto). Esta partida, a cargo de los fondos de la contribución europea, permite pagar gastos de funcionamiento, tales como seguros, comunicaciones, correspondencia, gastos bancarios, pasajes, viáticos, etc.

Los gastos de funcionamiento a cargo del beneficiario corresponden al consumo de útiles de oficina, llamadas telefónicas locales, servicio de Internet, limpieza y aseo de los ambientes de trabajo, entre otros servicios. 1.5.1.6. Imprevistos La Secretaría General de la Comunidad Andina, como beneficiario, no utilizará esta partida de los fondos de la contribución europea sin autorización de la Comisión Europea y previa petición acompañada con una estimación financiera precisa de las necesidades. 1.5.2 Organización La gestión y ejecución del proyecto será realizada por la Secretaria General de la Comunidad Andina (SG-CAN), en representación de los Países Miembros de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Para tal efecto, la supervisión del proyecto por cargo de la SG-CAN será realizada por:

5 En el Anexo 6 se presenta la justificación sobre la necesidad de contar con este experto en la ejecución del proyecto. 6 Para efectos del Convenio de Financiación, el “Administrador de Anticipos” cumplirá las funciones de Director Regional y el “Contable” las funciones de Administrativo.

Page 48: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 43 - -

• Director General responsable de Democracia y Seguridad de la SG-CAN. • Funcionario Coordinador de Cooperación Técnica de la SG-CAN.

La Administración del proyecto, estará a cargo de la Entidad Gestora, la misma que estaría conformada por:

• La Dirección del Proyecto conformada por:

El Coordinador de Asuntos Políticos de la Secretaria General, de la Comunidad Andina quien asumirá la coordinación Técnica de las actividades del Proyecto, en función de las directrices de la SGCAN y los Países Miembros El Administrador de Anticipos, quien cumplirá las funciones establecidas en el punto 2.5.1 de la Guía Práctica de los procedimientos aplicables a los Presupuestos – Programa. En particular, se encargará de preparar los Presupuestos Programa desde el punto de vista Técnico – Operativo y será responsable de la ejecución del Presupuesto-Programa aprobado.

• Contable de Anticipos: funcionario de la SGCAN quien cumplirá las funciones

establecidas en el punto 2.5.2 de la Guía Práctica de los procedimientos aplicables a los Presupuestos – Programa. En particular, se encargara los Presupuestos Programa desde el punto de vista Financiero y Contractual y asumirá la responsabilidad de llevar la contabilidad del Proyecto.

• Asistente Administrativo Contable: quien realizará actividades de apoyo administrativo contable y logístico.

Al respecto, el Administrador de Anticipos y la Contable de Anticipos serán financiados con cargo al aporte de contrapartida de la Secretaría General bajo el rubro “5.1 Personal local” y el Asistente Administrativo Contable será financiado con aporte de la Unión Europea bajo el rubro “5.1 Personal local”. Asimismo, la Entidad Gestora, contará con el apoyo técnico de: un experto permanente que apoyará en la gestión técnica; en la preparación y ejecución de los componentes temáticos y de las actividades planteadas en el Proyecto.

Conforme se estipula en el Convenio de Financiación del proyecto, los Países Miembros han constituido un Comité de Dirección que supervisará y validará la dirección y política generales del proyecto. El Comité de Dirección del proyecto se reunirá mínimo dos veces al año (preferentemente en los meses de marzo de 2011 y febrero de 2012) o con mayor frecuencia si fuese necesario y estaría compuesto por:

Page 49: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 44 - -

Un representante de la SG-CAN; Un representante de cada una de las entidades de los Países Miembros de la

Comunidad Andina que se listan a continuación, o quienes hagan sus veces: a. En el Estado Plurinacional de Bolivia, el Viceministerio de Defensa

Social y Sustancias Controladas.; b. En la República de Colombia, el Dirección de Política contra las Drogas7 y

Actividades Relacionadas (Ministerio de Justicia y del Derecho)En la República del Ecuador, el Ministerio de Gobierno Cultos y Policía en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos8.; y,

c. En la República del Perú, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA.

El Administrador de Anticipos; y Un representante del Jefe de Delegación de la Unión Europea, con carácter

de observador Cada País Miembro designará a un funcionario para que cumpla el rol de Coordinador Nacional / Punto Focal, que coordinaría todo lo concerniente a las actividades a ser ejecutadas en el marco del Proyecto en sus respectivos países, en especial con las organizaciones involucradas en la ejecución de la acción. El Organigrama del proyecto sería el siguiente:

7 Oficializado mediante Decreto de la República de Colombia N° 2897 del 11 de agosto del 2011. 8 La Secretaría General recibió la Nota oficial N° 6654/DGDHAS del 23 de marzo de 2010, mediante la cual nos informa que las instituciones nacionales que trabajarán en la coordinación del proyecto PRADICAN serán el Ministerio de Gobierno Cultos y Policía en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Page 50: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 45 - -

1.5.3 Condiciones especiales El Coordinador/a temático/a será seleccionado/a por el beneficiario. En el caso de una ausencia temporal de corta duración del Coordinador temático, por razones de enfermedad o de vacaciones, se podrá transferir de manera temporal la función de Coordinador/a temático/a a otra persona regional que desempeñe funciones permanentes en el Proyecto, con previa no objeción de la Comisión Europea. 1.6. Calendario de ejecución En adelante se presenta el calendario de ejecución para los primeros 18 meses de cumplimiento del Convenio.

Page 51: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 46 -

CALENDARIO DE ACTIVIDADES PP1 ACTIVIDADES POR RESULTADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18RESULTADO 1. Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos R.1.A.1: Crear a nivel andino, información apropiada sobre drogas ilícitas y crear estadísticas homogéneas.

R.1.A.1.1 Fortalecer la armonización nacional de registros destinados a la recolección de información

R.1.A.1.2 Incorporar los indicadores del Sistema de Información de Desarrollo Alternativo / Integral /Sostenible / Preventivo para la Región Andina a los Observatorios Nacionales de Drogas / Sistemas de Información.

R.1.A.1.3 Fortalecer el sistema de indicadores sobre reducción de la demanda de drogas.

R.1.A.1.4 Fortalecer el sistema de indicadores sobre drogas. (ACTIVIDAD INCORPORADA, INICIALMENTE REPROGRMADO EN PP2, REGRESA A PP1)

R.1.A.1.5 Elaborar la línea de base del Proyecto (NUEVA NUMERACIÓN, ANTES 5.4 ACTIVIDAD TRANSVERSAL)

R.1.A.2 Producir información sobre tendencias de producción, consumo y tráfico de drogas a través de la compilación y estandarización de la información generada por los organismos nacionales.

R.1.A.2.1 Realizar un estudio toxicológico de las drogas que se consumen (ACCION INCORPORADA -SUBVENCION)

R.1.A.2.2. Realizar una estrategia de difusión de datos producidos por los Observatorios de los Países Miembros (ACCION INCORPORADA)

R.1.A.2.3.Sensibilizar a periodistas, reporteros, columnistas en los temas de la producción de drogas (ACCION INCORPORADA, TEXTO MODIFICADO)

R.1.A.5. Proveer de información compartía entre la Red Andina de Observatorios de Drogas y el Centro Europeo de Monitoreo en Drogas y Drogadicción (EMCCCA)

R.1.A.5.2 Fortalecer y/o apoyar a los Observatorios de los PPMM para que estos puedan administrar,

Page 52: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 47 - -

ACTIVIDADES POR RESULTADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18intercambiar y analizar información sobre drogas, de acuerdo a los indicadores armonizados (ACCIÓN INCORPORADA) Apoyar con asistencia técnica al Observatorio Boliviano de Drogas

Realizar un taller de intercambio de experiencias sobre la implementación de observatorios de drogas (La Paz, Bolivia)

R.1.A.6: Implementación de acciones concretas sobre la reducción de la demanda en los cuatro países, (ejem: campañas en escuelas) a través de una convocatoria.

R.1.A.6.1 Implementar acciones sobre la reducción de la demanda en los Países Miembros.

Consultoría para gestionar programas de reducción de la demanda en los Países Miembros "Familias Fuertes"

Realizar seguimiento a la implementación del Programa Familias Fuertes

RESULTADO 2: Facilitar el diálogo entre gobiernos y entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas, a nivel andino R.2.A.1: Apoyar iniciativas de las comunidades y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo a través del intercambio de experiencias entre los programas/proyectos en este tema en los países de la Comunidad Andina.

R.2.A.1.1 Promover la cooperación horizontal entre las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo /desarrollo integral sostenible / incluido el preventivo, establecido para el intercambio de experiencias y la asistencia técnica entre ellas; así como de los funcionarios de los países miembros.

Intercambiar experiencias a través de una pasantía en Perú, para conocer su experiencia en desarrollo alternativo integral y sostenible (ACCIÓN TRANSFERIDA AL PP2)

Intercambiar experiencias en proyectos de desarrollo alternativo integral y sostenible en Colombia.

R.2.A.2 Crear un programa de promoción y dialogo y la cooperación entre las instituciones involucradas en la lucha contra el suministro de drogas ilícitas

R.2.A.2.1 Apoyar un proceso de actualización de la normativa subregional en materia de drogas. (TEXTO

Page 53: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 48 - -

ACTIVIDADES POR RESULTADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18MODIFICADO). Sistematizar las estrategias y políticas antidrogas nacionales

Apoyar el proceso de actualización de la normativa subregional en materia de drogas y formulación de propuestas de política comunitaria

R.2.A.2.2 Generar un espacio de experiencias en materia de cooperación policial (ACCION INCORPORADA)

RESULTADO 3: Desarrollar actividades a nivel regional sobre el control de precursores en la Comunidad AndinaR.3.A.2: Capacitar a las agencias de gobierno como Ministerios de Justicia, Aduanas, Agencias responsables de combatir los problemas de drogas (ejem. DEVIDA en Perú y CONSEP en Ecuador), departamentos de policía y Ministerios de Economía; la capacitación será bajo el concepto de formación de formadores.

R.3.A.2.1 Reformular la normativa andina (Decisión 602) para el control de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (ACCION MODIFICADA)

R.3.A.3: Capacitar a las empresas sobre procedimientos para controlar los precursores; la Capacitación será bajo el concepto de formación de formadores.

R.3.A.3.1 Encuentros destinados a aumentar la concienciación de los agentes económicos de la industria química en el marco de la normativa andina.

Fortalecer el compromiso de los agentes económicos de la industria química sobre el control y fiscalización de insumos y precursores químicos susceptibles de desviarse a la producción de drogas, en el marco de la normativa andina.

R.3.A.4: Intercambiar experiencias con instituciones europeas y capacitaciones proporcionadas por ellas. La capacitación será bajo el concepto de formación de formadores.

R.3.A.4.1 Intercambiar experiencias a nivel internacional en temas técnicos

Intercambiar experiencias sobre fiscalización aduanera y control de químicos

Page 54: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 49 - -

ACTIVIDADES POR RESULTADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18RESULTADO 4: Mejorar la capacidad de análisis relacionado a las drogas en los países de la Comunidad Andina R.4.A.1: Realizar estudios de factibilidad para la compra de equipos en un/unos laboratorio/s forense/s.

R4.A.1.1 Realizar estudios de factibilidad para la compra de equipos en un/unos laboratorio/s forense/s.

R.4.A.2: Proveer de equipos y material necesario para mejorar la capacidad de análisis forense y toxicológico de las drogas ilegales e insumos empleados en su producción.

R.4.A.2.1 Adquisición de equipos según la necesidad de cada país para potenciar los Laboratorios Nacionales de Drogas (TEXTO MODIFICADO).

R.4.A.3: Capacitar al personal de los laboratorios forenses de los Países Miembros de la Comunidad Andina bajo el concepto de formación de formadores.

R4.A.3.1 Entrenar a químicos que trabajan en los laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas.

R.4.A.3.2. Armonizar metodologías de identificación, muestreo, embalaje y las pruebas de identificación preliminar homologadas (PIPH).

Armonizaren metodologías de identificación, muestreo, embalaje y “Pruebas de Identificación Preliminar Homologadas” (PIHP)

R.4.A.3.3.Analizar en laboratorio las sustancias incautadas como cocaína, pasta base y drogas sintéticas, entre otras.

Analizar en laboratorios las sustancias incautadas como cocaína, pasta base y droga sintética, entre otras en los Países Miembros

Otras actividades transversales 5.1: Actividades de comunicación (TEXTO MODIFICADO)

5.2: Realizar las reuniones del Comité de Dirección

Page 55: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 50 -

2. PRESUPUESTO El presupuesto reprogramado del presente Presupuesto-Programa 1 se presenta en la tercera parte dedicada al plan de financiación. Constituye la recapitulación de la estimación de los costes para la ejecución del Presupuesto-Programa 1, sin entrar en el detalle del desglose de las actividades programadas, ni de los distintos elementos que las componen. El detalle de la estimación de los costes se presenta en el Anexo 3 del presente Presupuesto-Programa 1. Este presupuesto detallado incluye la valorización de las actividades previstas en el programa de acciones así como la estimación de los costes de las inversiones y de funcionamiento necesarios para ejecutar el Presupuesto-Programa 1. Se presenta en forma de cuadros detallados acompañados de notas de cálculo. El Presupuesto-Programa 1, el presupuesto y los cuadros financieros correspondientes establecen la distribución provisional de los gastos en euros.

Presupuesto Programa 1 Reprogramado (En Euros)

Recursos  TOTALRGA CE

1. SERVICIOS 864,100 0 0 864,1001.1 Asistencia Técnica, Formación, Apoyo Institucional, intercambio de experiencias, estudios, conferencias, publicaciones 864,100 0 864,1001.2 Monitoreo, evaluaciones y auditorías 02. EQUIPAMIENTO 0 420,000 220,000 640,0003. INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD 97,000 0 0 97,0004. SUBVENCIONES 0 170,000 0 170,0005. GASTOS ADMINISTRATIVOS 167,700 0 116,300 284,0005.1 Personal Local 127,700 104,300 232,0005.2 Otros Gastos administrativos 40,000 12,000 52,0006. IMPREVISTOS 0 0 0

TOTAL 1,128,800 590,000 336,300 2,055,100

PRESUPUESTO PROGRAMA 1 REPROGRAMADO RUBROS Recursos CE

3. PLAN DE FINANCIACIÓN El cuadro siguiente presenta la estimación del conjunto de gastos previstos en el Presupuesto-Programa 1 (por actividades, costes de las inversiones y gastos de funcionamiento), en función de la distribución de las contribuciones de la Unión Europea y el Beneficiario.

Page 56: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 51 - -

RGA CE Valorizado Efectivo

RubroResultado Actividades 

RESULTADO 1. Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos

R.1.A.1: Crear a nivel andino, información apropiada sobre drogas ilícitas y crear estadísticas homogéneas.

1.1 R1R.1.A.1.1 Fortalecer la armonización nacional deregistros destinados a la recolección de información

80,000 0 0 0 80,000

1.1 R1

R.1.A.1.2 Incorporar los indicadores del Sistema deInformación de Desarrollo Alternativo / Integral/Sostenible / Preventivo para la Región Andina a losObservatorios Nacionales de Drogas / Sistemas deInformación

12,000 0 0 0 12,000

1.1 R1R.1.A.1.3 Fortalecimiento del sistema de indicadoressobre reducción de la demanda de drogas(ASISTENCIA TECNICA)

48,000 0 0 0 48,000

1.1 R1R.1.A.1.4 Fortalecimiento del sistema de indicadoressobre drogas (CAMBIO TEXTO inicialmenteREPROGRMADO PP2 pero se regresa a PP1) 78,000 0 0 0 78,000

1.1 R1R.1.A.1.5 Elaboración de la línea de base del Proyecto(NUEVA NUMERACION, ANTES 5.4 ACTIVIDADTRANSVERSAL) 10,000 0 0 0 10,000

4.0 R1

R.1.A.2.1 Fortalecer las capacidades de los técnicosque manejan indicadores con contenidos de DSM‐IV yCIE‐10 (TEXTO MODIFICADO, CAMBIO DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS) 15,000 15,000

1.1 R1

R.1.A.2.2.Realizar una estrategia de difusión de datosproducidos por los Observatorios de los PaísesMiembros (ACCION INCORPORADA, NOTA

)0 96,000 0 0 0 96,000

1.1 R1

R.1.A.2.3. Sensibilizar a periodistas, reporteros,columnistas en los temas de la produccion de drogas(ACCION INCORPORADA, TEXTO MODIFICADO‐ NOTAEXPLICATIVA) 20,000 0 0 0 20,000

R.1.A.3 Formular una legislación comunitaria apoyada por los análisis epidemiológicos 

1.1 R1

R.1.A.5.1 Intercambio de metodologías deinformación entre la Red Andina de Observatorios /Sistemas de información de Drogas y el CentroEuropeo de Monitoreo en Drogas y Drogadicción(EMCDDA) (REPROGRAMADA PP2)

0 0 0 0 0

1.1 R1

R.1.A.5.2 Fortalecer o diseñar sistema/s deinformación para los observatorios de los PPMM quepermita administrar, intercambiar y analizarinformación sobre drogas, de acuerdo a losindicadores armonizados (ACTIVIDAD INCORPORADA)

38,000 0 0 0 38,000

R.1.A.4 Comparar las legislaciones  nacionales y proveer de información apropiada para elaborar las estrategias nacionales y regional de reducción de la demanda

R.1.A.5 Proveer de información compartida entre la Red Andina de Observatorios de Drogas y el Centro Europeo de Monitoreo en Drogas y Drogadicción (EMCCCA)

Recursos CE BeneficiarioTOTAL

Actividades y Otros Costos

R.1.A.2 Producir información sobre tendencias de producción, consumo y tráfico de drogas a través de la compilación y estandarización de la información generada por los organismos nacionales

PLAN DE FINANCIACIÓN ‐ PRADICAN PP1NUEVO PP1 MODIFICADO

(En Euros)

Page 57: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 52 - -

RGA CE Valorizado Efectivo

RubroResultado Actividades 

R.1.A.6: Implementación de acciones concretas sobre la reducción de la demanda en los cuatro países, (ejem:campañas en escuelas) a través de una c

4.0 R1

R.1.A.6.1 Implementación de acciones sobre la reducción de la demanda en los Países Miembros (ACTIVIDAD MODIFICADA, CAMBIO DE SERVICIO A SUBVENCIÓN) 

0 170,000 0 0 170,000

1.1 R1

R.1.A.6.1 Implementación de acciones sobre la reducción de la demanda en los Países Miembros (ACTIVIDAD MODIFICADA, COMPONENTE DE SERVICIOS) 

7,100 0 0 0 7,100

RESULTADO 2: Facilitar el diálogo entre gobiernos y entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas, a nivel andino

R.2.A.1: Apoyar iniciativas de las comunidades y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo a través del intercambio de experiencias en

1.1 R2

R.2.A.1.1 Promover el intercambio de experienciasentre las comunidades beneficiarias del desarrolloalternativo /desarrollo integral sostenible / incluidoel preventivo, de los países miembros (ACCIÓNMODIFICADA) 50,000 0 0 0 50,000

1.1 R2

R.2.A.1.2 Organizaciones sociales y comunitariasfortalecidas, para dinamizar su generación,consolidación, y participación en el desarrollo local,en áreas de intervención del desarrollo alternativointegral y sostenible/ incluido el preventivo. Apoyaren la consolidación de la economía lícita, permitiendoque las regiones vuelvan a realizar las actividades dedesarrollo económico y social (subvención) (ACCION ELIMINADA) ELIMINADA 0 0 0 0

1.1 R2

R.2.A.1.3 Red Andina de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil que trabajan en desarrolloalternativo, integral y sostenible / incluido elpreventivo, creada y en operación a más tardar endiciembre de 2009 (ACCION ELIMINADA) ELIMINADA 0 0 0 0

R.2.A.2 Crear un programa de promoción y dialogo y la cooperación entre las instituciones involucradas en la lucha contra el suministro de drogas ilícit

1.0 R2R.2.A.2.1 Apoyar un proceso de actualización de lanormativa subregional en materia de drogas. (TEXTOMODIFICADO)

80,000

1.0 R2R.2.A.2.2 Generar un espacio de experiencias enmateria de cooperación policial (ACCION INCORPORADA) 30,000

RESULTADO 3: Desarrollar actividades a nivel regional sobre el control de precursores en la Comunidad Andina

R.3.A.1 Desarrollar una red y líneas de acción a través de Internet del anterior proyecto PRECAN

1.1 R3

R.3.A.1.1 Establecer un mecanismo de intercambio deinformación sobre el registro de personas naturales ojurídicas autorizadas a importar o exportar sustanciasqúimicas controladas (ACCION ELIMINADA) ELIMINADA

R.3.A.2: Capacitar a las agencias de gobierno como Ministerios de Justicia, Aduanas, Agencias responsables de combatir los problemas de drogas (ejem

1.1 R3

R.3.A.2.1 Diseño e implementación de un ProgramaIntegral de capacitación en materia de sustanciasquímicas a través de módulos sostenible en eltiempo, elaboración y recopilación de manuales,cartillas, protocolos y demás material académico(ACCION ELIMINADA) 80,000

R.3.A.3: Capacitar a las empresas sobre procedimientos para controlar los precursores; la Capacitación será bajo el concepto de formación de formado

1.1 R3

R.3.A.3.1 Encuentros destinados a aumentar laconcienciación de los agentes económicos de laindustria química en el marco de la normativa andina.(ACCIO NUEVA PP1) 40,000 0 0 0 40,000

R.3.A.4: Intercambiar experiencias con instituciones europeas y capacitaciones proporcionadas por ellas. La capacitación será bajo el concepto de form

1.1 R3R.3.A.4.1 Intercambio de experiencias a nivelinternacional en temas técnicos

40,000 0 0 0 40,000

1.1 R3R.3.A.4.2 Entrenamiento en “Mecanismos de Controlde Sustancias Químicas” para quimicos forenses delos laboratorios. ELIMINADA

Recursos CE BeneficiarioTOTAL

Actividades y Otros Costos

PLAN DE FINANCIACIÓN ‐ PRADICAN PP1NUEVO PP1 MODIFICADO

(En Euros)

Page 58: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 53 -

RGA CE Valorizado Efectivo

RubroResultado Actividades 

RESULTADO 4: Mejorar la capacidad de análisis relacionado a las drogas en los países de la Comunidad Andina

R.4.A.1: Realizar estudios de factibilidad para la compra de equipos en un/unos laboratorio/s forense/s.

1.1 R4R.4.A.1.1. Realizar estudio de factibilidad para lacompra de equipos en un/unos laboratio/s forense/s

10,000 0 0 0 10,000

1.1 R4

R.4.A.2.2 Asistencia Técnica de corto plazo de unexperto en uso de equipos de laboratorio forensepara que efectue las capacitaciones en uso de losequipos (ACCION NUEVA PP2) 0 0 0 0 0

1.1 R4

R.4.A.3.1 Entrenar a químicos que trabajan en loslaboratorios de análisis en la aplicación de técnicasinstrumentales estandarizadas y validadas para elanálisis forense de drogas (ACCIÓN MODIFICADA) 22,000 0 0 0 22,000

4.0 R4

R.4.A.3.2 Armonizar metodologias de identificacion,muestreo, embalaje y las pruebas de identificacionpreliminar homologadas (PIHP) (ACCION MODIFICADA, DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS) 60,000 0 0 0 60,000

4.0 R4

R.4.A.3.3 Analizar en laboratorios las sustanciasincautadas como cocaina, pasta base y droga sintetica,entre otras (ACCION INCORPORADA, DE SUBVENCIÓNA SERVICIOS)

48,000 0 48,000

SUB TOTAL ACTIVIDADES YACCIONES864,100 170,000 0 0 1,034,100

3 R5 5.1 Actividades de Comunicación85,000 0 0 0 85,000

3 R5 5.2 Reunión del Comité de Dirección 12,000 0 0 0 12,0005.4 Elaboracion de la linea de base (ACTIVIDAD TRANSFERIDA, AHORA R.1.A.1.5) 0 0

3 R50 0 0 0

SUBTOTAL ACTIVIDADES TRANSVERSALES ‐ VISIBILIDAD 97,000 0 0 0 97,000

SUBTOTAL PARA ACTIVIDADES 961,100 170,000 0 0 1,131,100

Inversiones 0 420,000 220,000 0 640,000

2 R4

R.4.A.2.1 Adquisición de equipos y/o reactivos segúnla necesidad de cada país para potenciar losLaboratorios Nacionales de Drogas, sobre la base deldiagnostico realizado en le proyecto DROSICAN.

0 420,000 220,000 0 640,000

SUBTOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 0 420,000 220,000 0 640,000Funcionamiento 167,700 0 18,700 97,600 284,000

5.1 Gastos  de Personal Local 127,700 0 10,700 93,600 232,000

3.1.1 Administrador de Anticipos 0 0 54,000 54,0003.1.2 Contable de Anticipos 0 0 39,600 39,600

3.1.3 Secretaria 0 0 10,700 0 10,700

3.1.3 Apoyo a los coordinadores nacionales 03.1.5 EXPERTO DESARROLLO ALTERNATIVO 52,500 52,500

3.1.6 Experto en oferta de drogas ilícitas 68,000 0 0 0 68,000

3.1.7 Asistente Administrativo Contable 7,200 0 0 0 7,200

5.2 Otros Gastos Administrativos 40,000 0 8,000 4,000 52,000SUBTOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 167,700 0 18,700 97,600 284,000

6 Imprevistos 0 0 0 0 0TOTAL € 1,128,800 € 590,000 € 238,700 € 97,600 € 2,055,100

Recursos CE BeneficiarioTOTAL

Actividades y Otros Costos

PLAN DE FINANCIACIÓN ‐ PRADICAN PP1NUEVO PP1 MODIFICADO

(En Euros)

Page 59: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 54 - -

4. MODALIDADES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS DE EJECUCIÓN Las disposiciones técnicas y administrativas de ejecución del Presupuesto-Programa se ajustan a las normas y procedimientos descritos en la “Guía Práctica de los procedimientos aplicables a los presupuestos-programa financiados con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y al presupuesto general de las Comunidades Europeas (PRESUPUESTO) (enfoque por proyecto)” adjunto al presente Presupuesto-Programa 1. 4.1. Comité de Dirección Conforme se estipula en el Convenio del proyecto, los Países Miembros han constituido un Comité de Dirección que supervisará y validará la dirección y política generales del proyecto. Mayor explicación se encuentra líneas arriba en el numeral 1.5.2 “Organización”. 4.2 Estructura de gestión Con arreglo a las disposiciones incluidas en el Convenio de Financiación correspondiente, el proyecto dispone de autonomía técnica y financiera para la gestión de los recursos que se le asignan con cargo a la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del presente Presupuesto-Programa, con excepción de los establecidos en el rubro 1.2. “Auditoria, Evaluación y Seguimiento” del Convenio de Financiación No. DCI/ALA/2007/019-670, que serán gestionados directamente por la Comisión Europea, por medio de compromisos individuales específicos. Igualmente, los imprevistos no serán utilizados sin la autorización previa de la Unión Europea. La ejecución de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del presente Presupuesto-Programa correrá a cargo del Administrador y del Contable que se designan en el apartado siguiente. 4.3 Administrador y Contable Para la ejecución de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del presente Presupuesto-Programa, la Secretaría General de la Comunidad Andina delega parcialmente sus competencias al Administrador de Anticipos y al Contable de Anticipos que se designan a continuación. Mayor explicación en el numeral 1.5.2 “Organización” del presente documento. Esta delegación parcial de competencias está vinculada al cumplimiento de los siguientes requisitos:

• el cumplimiento estricto de las normas y procedimientos que figuran en la “Guía Práctica de los procedimientos aplicables a los presupuestos-programa financiados con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y el presupuesto

Page 60: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 55 - -

general de las Comunidades Europeas (PRESUPUESTO) (enfoque proyecto)” así como en el presente Presupuesto-Programa;

• el cumplimiento de las disposiciones administrativas de la Secretaría General de la Comunidad Andina;

• el depósito de las firmas autorizadas del Administrador y del Contable; • la apertura de una o de varias cuentas bancarias.

El Administrador de Anticipos designado es: EDUARDO PABLO POW SANG KUOC; Funcionario de la SGCAN La Contable de Anticipos designada es: FRANCIS FUENTES SAMAMÉ; Funcionaria de la SGCAN

4.4 Periodo cubierto

El presente Presupuesto-Programa 1 abarca el periodo comprendido entre el 15 de Setiembre de 2010 y el 15 de Marzo de 2012, es decir 18 meses.

Los pagos con cargo a la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del presente Presupuesto-Programa sólo podrán ejecutarse para gastos relacionados con acciones debidamente previstas durante este periodo. Al término de dicho periodo no se podrá comprometer ningún otro gasto. Después de esa fecha sólo podrán efectuarse algunas operaciones de gestión9 vinculadas al cierre de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del presente Presupuesto-Programa. Los gastos que se hayan pagado o comprometido antes de la fecha de refrendo del presente Presupuesto-Programa por el Jefe de Delegación no serán aceptados en ningún caso por el PRESUPUESTO. 4.5 Importe de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa

del Presupuesto- Programa. El importe total de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del presente Presupuesto-Programa se fija en: € 1,128,800

9 Pagos relacionados con gastos efectuados durante el periodo cubierto por el Presupuesto Programa o preparación de la solicitud de cierre de las operaciones de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del Presupuesto-Programa.

Page 61: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 56 - -

4.6 Cuenta bancaria del “Proyecto” Las referencias de la cuenta bancaria “Proyecto” correspondiente a los recursos europeos son las siguientes: Cuenta Banco: BBVA Banco Continental Denominación: PRADICAN EUROPA - EUROS Cuenta no: 001 0661 0200046875 67 Las referencias de la cuenta bancaria “Presupuesto Programa 01” son las siguientes: Cuenta Banco: BBVA Banco Continental Denominación: PRADICAN EUROPA – PP - EUROS Cuenta no: 001 0661 0200047766 67 Por razones de buena gestión financiera de los proyectos y programas, de seguimiento de los anticipos, de coherencia en la ejecución de los presupuestos-programa sucesivos y, también, con el fin de facilitar el cierre de los compromisos en régimen de gestión administrativa, el administrador y el contable, podrán abrir una o más nuevas cuentas bancarias en las monedas que se requieran, para la ejecución de cada nuevo presupuesto-programa. 4.7 Dotación inicial El importe de la dotación inicial (anticipo o prefinanciación) que se ingresará en la cuenta bancaria en euros mencionada en el apartado anterior se fija en:

€ 903,040 4.8 Justificación de los gastos Conforme se establece en las disposiciones administrativas europeas, la Secretaría General se compromete a conservar todos los documentos que sustentan los gastos efectuados en la ejecución del presente Presupuesto Programa, durante un periodo de siete (7) años contados a partir de la fecha de cancelación del compromiso financiero de la Comisión. En tal razón, al presentar las solicitudes de reposición de fondos y cierre al Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Perú, estos documentos no se adjuntarán a la memoria de gastos correspondiente al presente Presupuesto-Programa.

Page 62: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 57 - -

4.9 Procedimientos de adjudicación de contratos El cuadro recapitulativo de las competencias delegadas al Beneficiario en el contexto de los procedimientos de adjudicación de contratos figura en el anexo 8 del presente Presupuesto-Programa. Las decisiones acerca de los procedimientos y la adjudicación de los contratos están sujetas a la aprobación previa del Jefe de Delegación, excepto las relativas a los contratos por un valor inferior o igual al equivalente de 50 000 Euros. 4.10 Procedimientos de desembolso Los pagos en RGA serán efectuados en nombre y por cuenta del Beneficiario desde la cuenta bancaria PRADICAN EUROPA – PP que se menciona en el apartado 4.6. Estas operaciones no requieren la intervención del Jefe de la Delegación. Si fuera necesario, podrá constituirse una caja en moneda nacional para pagar pequeños gastos de funcionamiento. Esta caja se administrará bajo responsabilidad del Contable de Anticipos. 4.11 Gestión de personal Conforme se señala en el numeral 4.2.3 del Convenio PRADICAN para administrar el Proyecto, el Beneficiario debe contratar con recursos de contrapartida de los Países Miembros, un Administrador de Anticipos, una Contable de Anticipos, y una secretaria, quienes constituirán la Entidad Gestora del Proyecto. La contratación del personal de la Entidad Gestora, se realizarán de acuerdo a las normas vigentes de la Secretaría General de la Comunidad Andina, modelo de contrato y dietas por misiones contempladas en el Anexo 5 del presente Presupuesto-Programa. En el Anexo 5 del presente Presupuesto-Programa se incluye una relación del personal, las referencias o los textos de las normas vigentes, una copia del modelo de contrato que deberá utilizarse para la contratación del personal, las escalas salariales, y la de las dietas abonadas con motivo de misiones. Por razones administrativas, los expertos nacionales y el personal administrativo, después de su selección por los responsables del proyecto firmarán un contrato con la Secretaría General de la Comunidad Andina, acompañado de los términos de referencia y la descripción del puesto de trabajo, período de tiempo y funciones a desempeñar. Sin embargo, a pesar de su contrato con la Secretaría General de la Comunidad Andina, desde un punto de vista operativo, los funcionarios y expertos nacionales dependerán del Coordinador Temático.

Page 63: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 58 - -

4.12 Modificaciones del Presupuesto-Programa durante la ejecución Toda reasignación del Presupuesto-Programa requerirá la autorización previa por escrito del Secretario General de la Comunidad Andina, quien informará sin demora al Jefe de la Delegación. Si fuera necesario recurrir a la reserva de imprevistos se requerirá la autorización previa por escrito del Secretario General de la Comunidad Andina y del Jefe de la Delegación. Cualquier otra modificación del presente Presupuesto-Programa requerirá redactar una cláusula adicional que previamente deberá ser aprobada y firmada por el Secretario General de la Comunidad Andina y por el Jefe de la Delegación. En caso contrario no podrá abonarse ningún gasto relacionado con dicha modificación. 4.13 Informe de ejecución El Administrador y el Contable redactarán informes trimestrales de ejecución intermedios breves y un informe final de ejecución completo. Este último deberá presentarse a más tardar 30 días después del término del periodo cubierto por el presente Presupuesto-Programa. Dichos informes deberán presentarse en un ejemplar al Secretario General de la Comunidad Andina y en un ejemplar al Jefe de Delegación de la Unión Europea en el Perú. Deberán de presentarse en un ejemplar a los Miembros del Comité de Dirección dos semanas antes de la fecha prevista de su reunión. 4.14 Cierre de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa

del Presupuesto-Programa El cierre de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del presente Presupuesto-Programa deberá efectuarse a la mayor brevedad cuando finalice el período que abarca. La solicitud de cierre, incluyendo el cálculo final de los gastos de la parte del presupuesto en régimen de gestión administrativa del Presupuesto-Programa, deberá prepararse y presentarse a más tardar 3 meses después de finalizado el período cubierto por el presente Presupuesto-Programa Este último deberá cerrarse a más tardar 6 meses después del término del período que cubra. Los importes correspondientes a gastos no admisibles deberán ser reembolsados sin demora por el Administrador y el Contable o, cuando proceda, por el organismo o entidad que se menciona en el apartado 4.2. Si éste, o aquéllos, no procedieran al reembolso, y siempre y cuando no se haya obtenido una garantía financiera antes del abono de la dotación inicial, deberá asumir el reembolso el Representante del

Page 64: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 59 - -

país o países beneficiarios de que se trate o el Ordenador Nacional (o Regional), y los importes adeudados deberán ser reembolsados al PRESUPUESTO por el país beneficiario a más tardar 45 días después de la fecha de recepción de la solicitud por el Jefe de Delegación.

En caso de no reembolso de los importes debidos en el plazo indicado, éstos se incrementarán en un interés de demora al tipo: – de redescuento del Instituto de emisión del país beneficiario, si los pagos se han

efectuado en moneda nacional, – que aplique el Banco Central Europeo a sus operaciones principales de

refinanciación, si los pagos se han efectuado en EUR, vigente el primer día del mes en el que haya expirado dicho plazo, incrementado en 3,5 puntos.

Los intereses de demora afectarán al período incluido entre la fecha de expiración de ese plazo, excluida, y la fecha del reembolso íntegro de los importes debidos, incluida. Cualquier pago parcial se imputará en primer lugar a los intereses de demora así determinados.

El saldo de la cuenta bancaria del Presupuesto-Programa deberá abonarse en la cuenta Proyecto en la medida en que el proyecto contará con un manejo de dos cuentas: una de “tránsito” (cuenta proyecto) donde se depositará la “Dotación inicial” y una cuenta Presupuestos Programa desde la cual se realizarán los pagos correspondientes a las actividades del proyecto.

4.15 Auditoría Se realizará una “verificación de gasto” de los gastos efectuados durante el periodo operativo cubierto por este Presupuesto-Programa, durante la fase de cierre del mismo, es decir en los primeros 3 meses de ejecución del Presupuesto Programa II del proyecto. En este marco, los auditores podrán proceder a cualquier comprobación contable, técnica, administrativa y jurídica que consideren pertinente o necesaria. Podrán requerir para ello que se presenten todos los documentos relacionados con el proyecto y la ejecución del presente Presupuesto-Programa. 4.16 Régimen fiscal y aduanero El régimen fiscal y aduanero es el que se indica en el Convenio de Financiación, eventualmente basado en el Convenio de Inmunidades y Privilegios suscrito por el Gobierno del Perú con la Secretaría General de la Comunidad Andina. 4.17 Contribución Nacional

Page 65: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 60 - -

Como lo estipula la Decisión 712, que figura en el Anexo 4, los Países Miembros de la CAN deben aportar € 770 000 de contraparte, de los cuales € 267 000 serán abonados en efectivo y € 503 000 en especie. Para efectos del presente Presupuesto Programa, se ha establecido en el presupuesto una contribución estimada de € 97,600 en efectivo y € 238,700 en especie. Para la contribución en especie, la SG-CAN utilizará el “Manual de Valorización de Aportes de Contraparte para Proyectos de Cooperación Técnica” como mecanismo de valorización de los de contraparte en especie a la ejecución de las actividades del proyecto. 5. FIRMAS

El Administrador de Anticipos El Contable de Anticipos Conforme Conforme

EDUARDO PABLO POW SANG KUOC FRANCIS FUENTES SAMAME FUNCIONARIO FUNCIONARIA SG-CAN SG-CAN FECHA: FECHA:

Secretario General Jefe de la Delegación de la Comunidad Andina Comisión Europea Conforme Para refrendo

ADALID CONTRERAS BASPINEIRO FECHA: FECHA:

Page 66: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 61 - -

Page 67: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 62 - -

ANEXOS El conjunto de los anexos adjuntos al presente Presupuesto-Programa forma parte integrante de

éste. Su contenido será aplicable en la misma medida que el propio Presupuesto-Programa.

Page 68: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 63 - -

Page 69: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 64 - -

Anexo 1:

Guía Práctica de los procedimientos aplicables a los presupuestos programa financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED)

y el presupuesto general de las Comunidades Europeas (PRESUPUESTO) (enfoque por proyecto)

La guía práctica a que se refiere este Anexo se encuentra en la dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/procedures/financing/work_programmes/index_es.htm

Page 70: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 65 -

Anexo 2 Marco Lógico Revisado

LOGICA DE

INTERVENCION INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES FUENTES DE

VERIFICACION HIPOTESIS

OBJETIVO GENERAL

Apoyar a los Países de la Comunidad andina en su lucha contra las drogas ilícitas

IOV 1. Al final del proyecto se han dado las condiciones idóneas para formar una Red Regional de Observatorios Nacionales de Drogas con información objetiva, fiable y comparable relativa a las drogas. IOV 2. Al final del proyecto las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, que trabajan en desarrollo alternativo integral sostenible incluido el preventivo se han involucrado. IOV 3. Al final del Proyecto 4 laboratorios de los diferentes países miembros, han homologado y estandarizado el análisis de drogas y metodologías de recolección de muestras.

FVI 1 Un sistema de información con indicadores armonizados.

FVI 2 Planes de Intercambio de experiencias FVI 3 3 protocolos estandarizados

Los países andinos mantienen como prioritaria la lucha común contra las drogas ilícitas.

La CAN permanece integrada y los países andinos apoyan el proceso de integración a través de este proyecto

OBJETIVO ESPECIFICO

OE 1. Contribuir a la implementación del Plan Andino de Lucha contra las Drogas Ilícitas y crímenes conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo por parte de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

IOV 1.1 Al final de la ejecución operativa del Proyecto, se han generados datos de la problemática de las drogas de la región andina.

FVI 1 Datos estadísticos de la región, producidos por la red anualmente.

IOV 1.2 Durante la ejecución del proyecto 50 hombres y mujeres de las comunidades campesinas beneficiarias de proyectos de desarrollo alternativo y preventivo (Sociedad Civil), el sector gubernamental y privado se han informado y comprometido con las políticas regionales de desarrollo alternativo integral sostenible incluido el preventivo.

FVI 1.2 3 Experiencias visitadas FVI 1.2 Sistematización de mejores prácticas FVI 1.2 50 hombres y mujeres han participado del intercambio de experiencias

IOV 1.3 Al final del proyecto se han equipado al menos 1 laboratorio criminalística forense por país.

FVI 1.4 equipos en funcionamiento

Page 71: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 66 -

Resultados

Actividades Medios Costos Estimados Condiciones Previas Resultado 1: Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos R.1.A.1.1: Fortalecer la armonización nacional de registros destinados a la recolección de información. R.1.A.1.2: Incorporar los indicadores del Sistema de Información de Desarrollo Alternativo / Integral /Sostenible / Preventivo para la Región Andina a los Observatorios Nacionales de Drogas / Sistemas de Información. R.1.A.1.3: Fortalecimiento del sistema de indicadores sobre reducción de la demanda de drogas. R.1.A.1.4: Fortalecimiento del sistema de indicadores sobre drogas. R.1.A.5.2: Fortalecer y/o apoyar a los Observatorios de los PPMM para que estos puedan administrar, intercambiar y analizar información sobre drogas, de acuerdo a los indicadores armonizados. R.1.A.6.1: Implementación de acciones sobre la reducción de la demanda en los Países Miembros.

1) Asistencia Técnica; 2) Investigaciones; 3) Educación y formación; 4) Campañas sobre reducción

de la demanda.

Total EC: 1 Servicios 1.1 Asistencia Técnica,

Los países andinos mantienen como prioritaria la lucha común contra las drogas ilícitas.

La CAN permanece integrada y los países andinos apoyan el proceso de integración a través de este proyecto

RESULTADO 2: Facilitar el diálogo entre gobiernos y entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas, a nivel andino. R.2.A.1.1 Promover la cooperación horizontal entre las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo /desarrollo integral sostenible / incluido el preventivo, establecido para el intercambio de experiencias y la asistencia técnica entre ellas; así como de los funcionarios de los países miembros. R.2.A.1.2 Apoyar un proceso de actualización de la normativa subregional en materia de drogas.

1) Intercambio de experiencias; 2) Asistencia Técnica; 3) Información y visibilidad;

Resultado 4: Mejorar la capacidad de análisis relacionado a las drogas en los países de la Comunidad Andina R4.A.1.1 Realizar estudios de factibilidad para la compra de equipos en un/unos laboratorio/s forense/s. R.4.A.2.1 Adquisición de equipos y/o reactivos según la necesidad de cada país para potenciar los Laboratorios Nacionales de Drogas, sobre la base del diagnóstico realizado en el proyecto DROSICAN. R4.A.3.1: Entrenar a químicos que trabajan en los laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas. R.4.A.3.2. Armonizar metodologías de identificación, muestreo, embalaje y las pruebas de identificación preliminar homologadas (PIPH). R.4.A.3.3.Analizar en laboratorio las sustancias incautadas como

1) Inversión en equipamiento y formación.

2) Educación y Formación 3) Investigación

Page 72: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 67 - -

Resultados

Actividades Medios Costos Estimados Condiciones Previas cocaína, pasta base y drogas sintéticas, entre otras. R.4.A.3.4 Intercambiar experiencias en temas técnicos y de normas técnicas de los laboratorios forenses (a nivel internacional). R.4.A.3.5 Apoyar talleres de réplica en los países al personal de laboratorios forenses, fiscalía, aduana y/o policía antidrogas de los Países Miembros.

Page 73: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 68 -

Anexo 3 Presupuesto Detallado – PRADICAN PP1

Actividades y Otros Costos

RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo

1.0 R1Cambio presupue

sto

R.1.A.1.1 Fortalecer la armonización nacional de registrosdestinados a la recolección de información 

80,000 9,000 89,000 ‐9,000 80,000 80,000

Contratar una consultoria para desarrollo de  talleres, diseno de hojas de registro, manuales de recoleccion de informacion y sistema de informacion/sotware para los indicadores de reduccion de la oferta y de demanda de drogas y desarrollo alternativo. ‐9,000 80,000

1.0 R1Cambio presupue

sto

R.1.A.1.2 Incorporar los indicadores del Sistema de Información deDesarrollo Alternativo / Integral /Sostenible / Preventivo para laRegión Andina a los Observatorios Nacionales de Drogas /Sistemas de Información

12,000 10,000 22,000 ‐10,000 12,000 12,000

Contratar una consultoria para el desarrollo de indicadores en desarrollo alternativo ‐10,000 12,000

1.0 R1Acción modifica

da

R.1.A.1.3 Fortalecimiento del sistema de indicadores sobrereducción de la demanda de drogas (ACCION MODIFICADA)

125,000 38,000 163,000 48,000 ‐125,000 ‐38,000 48,000 48,000Contratar una consultoría que desarrolle talleres de capacitación en el manejo de los indicadores de reducción de la demanda armonizados  125,000 38,000 48,000 ‐125,000 ‐38,000 48,000

1.0 R1Reprogramada PP2

R.1.A.1.4 Fortalecimiento del sistema de indicadores sobre drogas(cambio de texto. Inicialmente REPROGRAMADA PP2 pero regresaa PP1 ) 65,000 13,000 78,000 ‐65,000 ‐13,000 78,000 78,000Contratar una consultoria que fortalezca un indicador en tema de drogas (CAMBIO DE TEXTO) 25,000 6,500 53,000 ‐6,500 78,000

Procesar, analizar, evaluar y elaborar informes de los estudios sobre el control de la oferta de drogas en los Paises Miembros de la Comunidad Andina (ELIMINADA)

40,000 6,500 ‐40,000 ‐6,500 0

1.0 R1Nueva 

numeración

R.1.A.1.5 Elaborar la línea de base del Proyecto (NUEVA NUMERACIÓN, ANTES 5.4 ACTIVIDAD TRANSVERSAL) 0 10,000 10,000 10,000Contratar una consultoría para la Elaboración de la línea de base del proyecto  10,000 10,000

TOTALTOTAL

Beneficiario BeneficiarioRecursos CECambio realizado

PRESUPUESTO DETALLADO ‐ PRADICAN PP1 MODIFICACIÓN  NUEVO PRESUPUESTO DETALLADO MODIFICADO(En Euros)

BeneficiarioRecursos CETOTAL

Rubro

Resultado

Recursos CE

Page 74: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 69 -

Actividades y Otros Costos

RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo

4.0 R1

Incorporada ‐ 

subvención

R.1.A.2.1 Fortalecer las capacidades de los técnicos que manejanindicadores con contenidos de DSM‐IV y CIE‐10 (TEXTO MODIFICADO, CAMBIO DE SUBVENCIÓN A SERVICIOS)

15,000 15,000 15,000

Capacitación para fortalecer las capacidades de los técnicos que manejan indicadores con contenidos de DSM‐IV y CIE‐10

15,000 15,000

1.0 R1Incorpora

da

R.1.A.2.2.Realizar una estrategia de difusion de datos producidospor los Observatorios de los Paises Miembros (ACCION INCORPORADA) 96,000 96,000 96,000

Contratar consultorías para el diseño de estrategia de comunicación, una por país y una regional. 30,000 30,000

 Producir piezas comunicacionales que difundan los resultados de los observatorios de drogas y datos regionales  66,000 66,000

1.0 R1Incorpora

daR.1.A.2.3.Involucrar a periodistas, reporteros, columnistas en lostemas de la produccion de drogas (ACCION INCORPORADA) 20,000 20,000 20,000

Desarrollar talleres regionales con asistencia de periodistas, columnistas, y/o reporteros, entre otros. 

20,000 20,000

1.0 R1Reprogramada PP2

R.1.A.5.1 Intercambio de metodologías de información entre laRed Andina de Observatorios / Sistemas de información de Drogasy el Centro Europeo de Monitoreo en Drogas y Drogadicción(EMCDDA) (ACTIVIDAD REPROGRAMADA PP2)

25,000 5,000 30,000 ‐25,000 ‐5,000 0 0

Informe de misión que incluya una propuesta de aproximación de las metodologías con miras a lograr una comparabilidad de la información generada en ambas regiones 25,000 5,000 ‐25,000 ‐5,000

1.0 R1Incorpora

da

R.1.A.5.2 Fortalecer o diseñar sistema/s de información para losobservatorios de los PPMM que permita administrar, intercambiary analizar información sobre drogas, de acuerdo a los indicadoresarmonizados (ACCION INCORPORADA)

38,000 38,000 38,000

Fortalecer en sistema informático de los observatorios nacionales de drogas para intercambio y análisis de la información sobre drogas 19,750 19,750

Apoyar con asistencia técnica al Observatorio Boliviano de Drogas en Bolivia 6,250 6,250

Realizar taller internacional de intercambio de experiencias tema observatorios en La Paz, Bolivia  12,000 12,000

TOTALTOTAL

Beneficiario BeneficiarioRecursos CECambio realizado

PRESUPUESTO DETALLADO ‐ PRADICAN PP1 MODIFICACIÓN  NUEVO PRESUPUESTO DETALLADO MODIFICADO(En Euros)

BeneficiarioRecursos CETOTAL

Rubro

Resultado

Recursos CE

Page 75: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 70 - -

Actividades y Otros Costos

RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo

1.0 R1Acción modifica

da

R.1.A.6.1 Implementación de acciones sobre la reducción de lademanda en los Países Miembros (ACCION MODIFICADA, CAMBIODE SUBVENCIÓN AL SERVICIO)  260,000 78,000 338,000 ‐90,000 ‐78,000 0 170,000 0 0 170,000

4.0 R1Acción modifica

da

R.1.A.6.1 Implementación de acciones sobre la reducción de lademanda en los Países Miembros (ACCION MODIFICADA, CAMBIODE SUBVENCIÓN AL SERVICIO) 

7,100 7,100 7,100Gestionar programas de reducción de la demanda en los Países Miembros "Familias Fuertes" a través de subvención

260,000 78,000 ‐90,000 ‐78,000 0 0 170,000 0 0 0

Contratar un consultor para el seguimiento a la implementación del Programa "Familias Fuertes"  (Asistencia tecnica de corto plazo) 7,100 7,100

1.0 R2Acción modifica

da

R.2.A.1.1 Promover el intercambio de experiencias y cooperacionhorizontal entre las comunidades beneficiarias del desarrolloalternativo /desarrollo integral sostenible / incluido el preventivo,de los PPMM

50,000 5,000 55,000 ‐5,000 0 50,000 50,000

Intercambio de experiencias a través de una pasantía en Perú, para conocer su experiencia en desarrollo alternativo integral y sostenible. 20,000 2,000 22,000 5000 ‐2,000 25,000

Intercambio de experiencias en proyectos de desarrollo alternativo integral y sostenible en Colombia. 20,000 2,000 22,000 5000 ‐2,000 25,000

Desarrollar un taller en el que se efectúe un intercambio de experiencias entre los participantes a las pasantías

10,000 1,000 11,000 ‐10000 ‐1,000

1.0 R2Eliminad

a

R.2.A.1.2 Organizaciones sociales y comunitarias fortalecidas, paradinamizar su generación, consolidación, y participación en eldesarrollo local, en áreas de intervención del desarrolloalternativo integral y sostenible/ incluido el preventivo. Apoyar en la consolidación de la economía lícita, permitiendo que lasregiones vuelvan a realizar las actividades de desarrolloeconómico y social (subvención) (ACCION ELIMINADA)

40,000 12,000 52,000 ‐40,000 ‐12,000 ‐52,000 0 0

A través de subvenciones se fortalecerían las actividades lícitas en zonas de producción y potenciales zonas de producción, con la participación de agricultores y autoridades locales 40,000 12,000 ‐40,000 ‐12,000

1.0 R2Eliminad

a

R.2.A.1.3 Red Andina de organizaciones comunitarias y de lasociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo, integral ysostenible / incluido el preventivo, creada y en operación a mástardar en diciembre de 2009 (ACCION ELIMINADA) 20,000 8,000 28,000 ‐20,000 ‐8,000 0 0

Identificar las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo, integral y sostenible / incluido el preventivo 13,000 4,000 ‐13,000 0 ‐4,000

Organizar y establecer la Red  7,000 4,000 ‐7,000 ‐4,000

TOTALTOTAL

Beneficiario BeneficiarioRecursos CECambio realizado

PRESUPUESTO DETALLADO ‐ PRADICAN PP1 MODIFICACIÓN  NUEVO PRESUPUESTO DETALLADO MODIFICADO(En Euros)

BeneficiarioRecursos CETOTAL

Rubro

Resultado

Recursos CE

Page 76: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 71 - -

Actividades y Otros Costos

RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo

1.0 R2Acción modifica

da

R.2.A.2.1 Apoyar un proceso de actualización de la normativasubregional en materia de drogas ilícitas. (ACCION MODIFICADA)

55,000 0 6,000 0 61,000 25,000 ‐6,000 80,000 0

Contratar consultorias que evaluen la instrumentacion de las DA 505 y 614 en las estrategias y políticas antidrogas de los PPMM 20,000 2,500 22,500 10,000 ‐2,500 30,000

Contratar una consultoría que proponga la actualización de la normativa subregional en materia de drogas ilícitas.

20,000 2,500 22,500 10,000 ‐2,500 30,000

Realizar reuniones de presentación de la evaluación y/o análisis y actualización de la normativa subregional

15,000 1,000 16,000 5,000 ‐1,000 20,000

1.0 R2Incorpora

daR.2.A.2.2 Generar un espacio de experiencias en materia decooperación policial (ACCION INCORPORADA)

30,000 30,000 30,000 30,000

Realizar intercambio de experiencias en materia de cooperación policial operativa en la lucha contra las drogas

30,000 30,000 30,000

1.0 R3Acción modifica

da

R.3.A.2.1 Reformular la normativa andina (Decisión 602) para elcontrol de sustancias quimicas que se utilizan en la fabricaciónilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (ACCION MODIFICADA)

100,000 11,000 111,000 ‐100,000 0 ‐11,000 0 80,000 80,000Contratar una consultoría que evalúe la instrumentación de la Decisión 602 en las estrategias y políticas antidrogas de los PPMM  50,000 6,000 ‐20,000 ‐6,000 15,000Contratar una consultoría de análisis del sistema de control y fiscalización de la normativa subregional en materia de drogas ilícitas 15,000

Realizar reuniones de trabajo de presentación de la evaluación  y/o de análisis  y actualización de la normativa subregional

30,000

Diseñar y elaborarlas herramientas (base de datos, cartillas, manuales, entre otros) que faciliten el control de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estuefacientes y sustancias psicotrópicas 50,000 5,000 ‐5,000 20,000

1.0 R3Incorpora

da

R.3.A.3.1 Encuentros destinados a fortalecer el compromiso de losagentes económicos de la industria química sobre el control yfiscalización de insumos y precursores químicos suseptibles dedesviarse a la producción de drogas, en el marco de la normativaandina (ACCION INCORPORADA)

40,000 40,000 40,000 40,000Reuniones y/o conferencias nacionales con la asistencia de los agentes económicos de la industria química para generar los convenios de confianza entre los gobiernos y las empresas privadas 40,000 40,000 40,000

TOTALTOTAL

Beneficiario BeneficiarioRecursos CECambio realizado

PRESUPUESTO DETALLADO ‐ PRADICAN PP1 MODIFICACIÓN  NUEVO PRESUPUESTO DETALLADO MODIFICADO(En Euros)

BeneficiarioRecursos CETOTAL

Rubro

Resultado

Recursos CE

Page 77: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 72 - -

Actividades y Otros Costos

RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo

1.0 R3Cambio presupue

sto

R.3.A.4.1 Intercambio de experiencias a nivel internacional entemas técnicos 

40,000 4,000 44,000 ‐4,000 40,000 0

Intercambio de experiencias sobre fiscalización aduanera y control de químicos 40,000 4,000 ‐4,000 40,000

1.0 R3Reprogramada PP2

R.3.A.4.2 Entrenamiento en “Mecanismos de Control de SustanciasQuímicas” para quimicos forenses de los laboratorios.(REPROGRAMADA PP2)

40,000 5,000 45,000 10,000 ‐5,000 0 0

Proceso de capacitación teórico/práctico para el control de sustancias químicas

40,000 5,000 ‐40,000 ‐5,000 0 0

1.0 R4Cambio presupue

sto

R.4.A.1.1. Realizar estudio de factibilidad para la compra deequipos en un/unos laboratio/s forense/s

15,000 1,500 16,500 ‐5,000 0 ‐1,500 0 10,000 10,000

Realizar estudios de factibilidad para la compra de equipos en un/unos laboratorio/s forense/s de los PPMM.

15,000 1,500 ‐5,000 ‐15,000 10,000

1.0 R4Cambio presupue

sto

R4.A.3.1 Entrenar a químicos que trabajan en los laboratorios deanálisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadasy validadas para el análisis forense de drogas 100,000 20,000 120,000 ‐78,000 ‐20,000 22,000 22,000

Taller de capacitación y entrenamiemto a químicos que trabajan en los laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas 100,000 20,000 ‐78,000 ‐20,000 22,000

4.0 R4Acción modifica

da

R.4.A.3.2 Armonizar metodologias de identificacion, muestreo,embalaje y las pruebas de identificacion preliminar homologadas(PIHP) (ACCION MODIFICADA)

120,000 12,000 132,000 ‐60,000 ‐12,000 60,000 60,000

Suscribir convenios con las instituciones de Policía de cada país 20,000 20,000

Contratar un capacitador en inteligencia criminalística 20,000 20,000

Contratar un capacitador, para el desarrollo de talleres 20,000 20,000

4.0 R4

Incorporada 

subvención

R.4.A.3.3 Analizar en laboratorios las sustancias incautadas comococaina, pasta base y droga sintetica, entre otras (ACCIÓN INCORPORADA)

48,000 13,440 48,000 48,000Contratar un/unos laboratorio/s para el análisis de las susancias identificadas en la acción R.4.A.3.2 30,000 14000 30,000

Elaborar un informe por país y uno regional18,000 18,000

TOTALTOTAL

Beneficiario BeneficiarioRecursos CECambio realizado

PRESUPUESTO DETALLADO ‐ PRADICAN PP1 MODIFICACIÓN  NUEVO PRESUPUESTO DETALLADO MODIFICADO(En Euros)

BeneficiarioRecursos CETOTAL

Rubro

Resultado

Recursos CE

Page 78: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 73 - -

Actividades y Otros Costos

RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo RGA CE Valorizado Efectivo

3 R5Acción modifica

da,

5.1 Actividades de Comunicación25,000 0 25,000 46,500 46,500 85,000 85,000

3 R5Cambio presupue

sto5.2 Reunión del Comité de Dirección

9,000 1,000 10,000 3,000 ‐1,000 12,000 12,000

3 R5Acción eliminad

a5.3 Relaciones Públicas

0 0 0 0

3 R5Nueva 

numeración

5.4 Elaboracion de la linea de base del proyecto (ACCIONTRANSFERIDA, AHORA R.1.A.1.5) 15,000 2,000 ‐15,000 ‐2,000 0 0

SUBTOTAL PARA ACTIVIDADES 771,000 425,000 240,500 0 1,436,500 0 961,100 170,000 0 0 1,131,100Inversiones 0

2 R4Cambio presupue

sto

R.4.A.2.1 Adquirir equipos según la necesidad de cada país parapotenciar los Laboratorios Nacionales de Drogas (TEXTO MODIFICADO)

600,000 200,000 800,000 0 ‐120,000 ‐200,000 0 420,000 220,000 640,000Realizar una licitación internacional para la adquisición de equipos para los laboratorios químico‐ forenses de drogas previamente indentificados en el estudio de factibilidad a realizarse en el marco de la acción R.4.A.1.1 600,000 200,000 800,000 ‐180,000 20,000 420,000 220,000

SUBTOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 0 600,000 200,000 800,000 0 0 420,000 220,000 0 640,000Funcionamiento 0

5.1 Gastos  de Personal Local 105,000 45,720 108,000 258,720 7,200 ‐35,020 ‐14,400 127,700 0 10,700 93,600 232,0003.1.1 Administrador de Anticipos 68,400 ‐14,400 54,000 54,0003.1.2 Contable de Anticipos 39,600 39,600 39,6003.1.3 Secretaria 14,400 ‐3,700 10,700 0 10,7003.1.4 Apoyo a los Coordinadores Nacionales* 31,320 ‐31,320 0 03.1.5 Experto en desarrollo alternativo 52,500 52,500 0

3.1.6 Experto en oferta de drogas ilícitas 52,500 15,500 68,000 68,000

3.1.7 Asistente Administrativo Contable 7,200 7,200 7,200

5.2 Otros Gastos Administrativos 30,000 18,000 48,000 10,000 ‐10,000 15,000 40,000 0 8,000 4,000 52,000SUBTOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 135,000 0 63,720 108,000 306,720 167,700 0 18,700 97,600 284,000

6 Imprevistos 25,000 25,000 ‐25000 0 0 0 0TOTAL € 931,000 € 1,025,000 € 504,220 € 108,000 € 2,568,220 € 1,128,800 € 590,000 € 238,700 € 97,600 € 2,055,100

TOTALTOTAL

Beneficiario BeneficiarioRecursos CECambio realizado

PRESUPUESTO DETALLADO ‐ PRADICAN PP1 MODIFICACIÓN  NUEVO PRESUPUESTO DETALLADO MODIFICADO(En Euros)

BeneficiarioRecursos CETOTAL

Rubro

Resultado

Recursos CE

Page 79: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- 74 -

Anexo 4

Competencias delegadas por los países beneficiarios

DECIMO CUARTA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES 19 de agosto de 2009 Lima - Perú

DECISIÓN 712

Proyecto de Cooperación DCI-ALA/ 2007/019-670, titulado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES, VISTOS: Los artículos 16, 20, 30, 50 y el Capítulo XVI del Acuerdo de Cartagena, en su texto codificado a través de la Decisión 563; los artículos 6 y 12 del Reglamento del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobado mediante Decisión 407; el Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos aprobado por la Decisión 505 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; y, la Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas; y, CONSIDERANDO: Que el Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos, entre otros objetivos, busca fortalecer y potenciar los programas nacionales de cada uno de los países andinos a través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias entre los Países Miembros y mediante la acción conjunta ante terceros países y en foros internacionales; Que el Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos establece como una de las estrategias comunitarias para alcanzar los objetivos previstos, el diseño y ejecución de acciones conjuntas para la captación de cooperación técnica y financiera internacional para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos; Que la Comisión Europea, en el marco del Documento de Estrategia Regional 2007-2013 de cooperación para los países de la Comunidad Andina, ha considerado una primera fase de ejecución para el período 2008-2010 en apoyo a los esfuerzos de los Países Miembros en la lucha contra el problema mundial de las drogas, como parte de la cual aprobó el Proyecto de Cooperación DCI-ALA/2007/019-670 denominado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”, con una contribución no reembolsable de € 3 250 000 (Tres millones doscientos cincuenta mil y 00/100 Euros), la misma que requiere de un aporte en efectivo como recursos de contrapartida de los Países Miembros de la Comunidad Andina de € 770 000 (Setecientos setenta mil Euros), de los cuales € 267 000 serán abonados en efectivo y € 503 000 en especie; Que el “Programa Antidrogas Ilícitas en la CAN - PRADICAN” fue presentado y aceptado por los Estados miembros de la Unión Europea y de la Comunidad Andina, en el marco de la Novena Reunión del Mecanismo del Diálogo Especializado de Alto Nivel en Materia de Drogas entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, celebrada el 1 y 2 de noviembre de 2007; Que es necesario asegurar la contribución financiera de los Países Miembros de la Comunidad Andina para la financiación de la contrapartida regional, tomando en cuenta que la puesta a

Page 80: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 75 - -

disposición de los fondos de la Comunidad Europea al Convenio está condicionada al cumplimiento oportuno de la contribución de la Comunidad Andina; Que el Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos en su Séptima Reunión, celebrada en Quito el 6 y 7 de noviembre de 2008, emitió opinión favorable para la suscripción del Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación DCI-ALA/2007/019-670, titulado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”; Que de conformad con el artículo 11, literal t), del Reglamento de la Secretaría General de la Comunidad Andina, corresponde al Secretario General gestionar la asistencia técnica ante gobiernos, organismos internacionales y otras entidades y convenir los términos en que ésta será prestada; Que la Secretaría General ha presentado la Propuesta 226/Rev. 1, relativa al Proyecto de Decisión que formalice los términos para la ejecución del Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación DCI-ALA/2007/019-670 denominado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”;

DECIDE: Artículo 1.- Aprobar la suscripción del Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación DCI-ALA/2007/019-670, titulado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”, que tiene por objetivo general apoyar a los Países Miembros de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas, en el marco de la implementación del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. El Convenio de Financiación con la Unión Europea será suscrito por el Secretario General a nombre y representación de la Comunidad Andina. Artículo 2.- El Proyecto será administrado por la Secretaría General, la cual establecerá una “Unidad Gestora del Proyecto”, que incorporará al personal local del proyecto y al personal de la asistencia técnica internacional. Artículo 3.- El presupuesto del Proyecto es de € 4 020 000 (Cuatro millones veinte mil y 00/100 Euros) compuesto de una aportación financiera de € 3 250 000 (Tres millones doscientos cincuenta mil y 00/100 Euros) por parte de la Comunidad Europea, con cargo a fondos no reembolsables, y de un aporte de € 770 000 (Setecientos setenta mil y 00/100 Euros) por parte de los Países Miembros de la Comunidad Andina), de los cuales € 267 000 serán abonados en efectivo y € 503 000 en especie. Artículo 4.- Cada País Miembro deberá asegurar un aporte en efectivo de € 22 250 (Veintidós mil doscientos cincuenta y 00/100 Euros) por cada uno de los tres años de duración del Proyecto. Este aporte será transferido a la Secretaría General de la Comunidad Andina para la conformación del Fondo de Contraparte contemplado en el Convenio CE/Comunidad Andina ALA/2007/019-67 denominado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”, fondo que está destinado a financiar el funcionamiento y operación de la Unidad Gestora del Proyecto. Artículo 5.- Cada País Miembro designará un representante que participará en el Comité de Dirección que decide, supervisa y valida la ejecución del proyecto. Para tal efecto, las Entidades Coordinadoras Nacionales (ECN) del Proyecto son las listadas a continuación, o quienes hagan sus veces: a) En el Estado Plurinacional de Bolivia, el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de

Drogas (CONALTID); b) En la República de Colombia, la Dirección Nacional de Estupefacientes (CNE);

Page 81: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 76 - -

c) En la República del Ecuador, el Consejo Nacional de Estupefacientes y Psicotrópicos (CONSEP);

y, d) En la República del Perú, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA.

Las Entidades Coordinadoras Nacionales designarán adicionalmente un coordinador nacional a tiempo parcial, el cual deberá ser acreditado ante la Secretaría General de la Comunidad Andina, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de cada uno de los Países Miembros antes del 31 de diciembre de 2009, para coordinar todas las actividades del Proyecto que se desarrollen en su país, de acuerdo a lo establecido en las Disposiciones Técnicas y Administrativas del Proyecto. Artículo 6.- La Secretaría General de la Comunidad Andina, de conformidad con la normativa comunitaria, asumirá frente a la Comunidad Europea las obligaciones y responsabilidades derivadas de este Convenio, en lo que fuere pertinente. Los Países Miembros adoptarán las medidas necesarias para asegurar la ejecución y el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación DCI-ALA/2007/019-670, titulado “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina”. Artículo 7.- La presente Decisión entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Dada en la ciudad de Lima, Perú, a los diecinueve días del mes de agosto del año dos mil nueve.

Page 82: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 77 - -

Anexo 5

Documentos específicos de la gestión de personal

1. Modelo de Contrato

CONTRATO DE SERVICIOS N° XXXX/XXXXXX

PARA

ACCIONES EXTERIORES DE LA COMUNIDAD EUROPEA

FINANCIADO POR EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA COMUNIDAD EUROPEA

La Secretaría General de la Comunidad Andina (“el órgano de contratación”), con domicilio en Av. Paseo de la República N° 3895 San Isidro-Lima-Perú, debidamente representado por el Administrador de Anticipos del Proyecto “PRADICAN – Programa Antidrogas Ilícitas en la CAN (AAP 2008)”, señor Eduardo Pablo Pow Sang Kuoc, identificado con DNI N° 21423202, con Disposición Administrativa de Nombramiento N° 854 del 30 de setiembre de 2010, quien actúa por delegación de funciones del Secretario General de la Comunidad Andina, conforme a lo dispuesto en la Disposición Administrativa N° 929 del 18 de abril de 2011, en adelante locatario y de la otra parte el señor ------------------------ de nacionalidad ----------------, identificado con cédula de ciudadanía N° -------------- (“el Titular”), con domicilio en ---------------------------------------------------------- han convenido en lo siguiente:

Condiciones Particulares

(1) Objeto

El objeto del presente contrato, hecho en <lugar> con el número de identificación <referencia de publicación>, es <título del contrato> ("los servicios").

(2) Estructura del contrato

El titular ejecutará los servicios de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente contrato, que incluye, por orden de prelación, estas condiciones particulares ("Condiciones Particulares") y los anexos siguientes:

Anexo I: Condiciones Generales aplicables a los contratos de servicios financiados por la Unión Europea

Anexo II: Términos de Referencia [incluyendo las aclaraciones realizadas antes del final del plazo de presentación de las ofertas y las actas de la reunión de información o de la visita sobre el terreno].

Anexo III: Organización y metodología [incluyendo las aclaraciones realizadas por el licitador durante la evaluación de las ofertas].

Anexo IV: Expertos principales

Anexo V: Presupuesto [Sólo para los contratos basados en honorarios: desglose presupuestario]

Anexo VI: Formularios y otros documentos pertinentes

Anexo VII: Informe de resultados y términos de referencia para la verificación de gastos

En caso de contradicción entre los documentos que se mencionan más arriba, los mismos se aplicarán en el orden de preferencia indicado. (3) Valor del contrato

Opción 1: Contrato basado en honorarios (contratos de asistencia técnica)

Page 83: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 78 - -

El presente contrato, expresado en euros es un contrato basado en honorarios. De acuerdo con el límite máximo de los honorarios, los gastos imprevistos y la disposición sobre el control del gasto definidos en el Anexo V, el valor máximo del contrato es de <importe>: euros.

Opción 2: Contratos de precio global (estudios y otros contratos basados en resultados)

El presente contrato, expresado en: euros es un contrato de precio global. El valor del contrato asciende a <importe >euros

(4) Fecha de comienzo

La fecha de comienzo de la implementación será el <fecha/fecha de la firma del contrato para ambas partes>.

O:

La fecha de comienzo de la implementación se situará dentro de un plazo de tres meses a contar desde la firma del presente contrato por ambas Partes y se determinará mediante una orden administrativa expedida por el Gestor del proyecto.

(5) Plazo de implementación

El plazo de implementación de las prestaciones identificadas en los Anexos II y III será de <número> meses a partir de la fecha de comienzo.

(6) Informes

El titular presentará informes de progreso, tal como se especifica en los Términos de Referencia. (7) Pagos y cuenta bancaria

7.1 Los pagos se efectuarán en <euros / moneda nacional> de conformidad con el artículo 29 de las Condiciones Generales en la cuenta bancaria notificada por el titular al Órgano de Contratación de conformidad con los Artículos 7.8 y 20.7 de las Condiciones Generales.

7.2 Los pagos serán los siguientes, de acuerdo con las disposiciones de los artículos 26 a 33 de las Condiciones Generales:

Opción 1: Contrato basado en honorarios

Mes <EUR/***> 1 Pago de prefinanciación10 <importe>11

x%

6-mensuales

Pagos intermedios < importe (saldo del pago de

prefinanciación y saldo previsto)

<Número de mes>

Saldo previsto < 10% del valor máximo del

contrato Total <valor máximo

del contrato>

10 Los pagos de prefinanciación no son obligatorios. 11 Máximo del 40% del importe total del contrato si el plazo de duración operativa es inferior o igual a

12 meses, el 30% del importe total del contrato si el plazo de duración operativa es entre 12 y 24 meses, y el 20% del importe total del contrato si este plazo es igual o superior a 24 meses.

Page 84: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 79 - -

Las cantidades reales que se pagarán tras el pago de prefinanciación pueden variar. Deben estar basadas en la factura del titular acompañada de un informe provisional y un informe de verificación de gastos, a reserva de la aprobación de estos informes conforme al artículo 27 de las Condiciones Generales.

Las facturas provisionales deberán ser abonadas de modo que el importe de los pagos no supere el 90% del importe total del contrato definido en el artículo 3 de las Condiciones Particulares. El abono del saldo por el importe final del contrato, sujeto al importe máximo del contrato fijado en el artículo 3, se realizará tras deducir los importes ya pagados, en el plazo de 45 días a partir de la recepción por parte del Órgano de Contratación de la factura acompañada por el informe final de progreso, los gastos imprevistos y la provisión del control del gasto que se hayan efectuado realmente durante el periodo, sujeto a la aprobación de estos informes. Opción 2: Contrato de precio global

Mes <EUR/***> 1 Pago de prefinanciación12 <60% del

valor del contrato>

<Número de mes>

Saldo <40% del valor del contrato>

Total <Valor total

del contrato>

(8) Direcciones de contacto

Toda comunicación escrita relativa al presente contrato entre el Órgano de Contratación y el titular deberá incluir el título del contrato y el número de identificación y deberá enviarse por correo, fax o correo electrónico o entregarse en mano en las direcciones indicadas de conformidad con los Artículos 5.3 y 7.8 de las Condiciones Generales.

(9) Legislación aplicable al contrato y lengua utilizada

9.1 La legislación del <país del Órgano de Contratación> regirá todas las cuestiones no cubiertas por el contrato.

9.2 El contrato y todas las comunicaciones escritas entre el titular y el Órgano de Contratación o el Gestor del proyecto se redactarán en español.

(10) Régimen fiscal y aduanero

El contrato estará exento de todos los derechos y tasas, incluido el IVA.

(11) Solución de diferencias

11.1 Las diferencias que se deriven del presente contrato o que se planteen en relación con él y que no puedan solucionarse de otro modo deberán resolverse mediante negociación directa entre las partes. De no llegarse a una solución satisfactoria , cualquiera de las partes podrá someter el asunto al arbitraje por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, de conformidad con los artículos 38 y 41 de su Tratado de Creación, en su texto codificado a través de la Decisión 472 de la Comisión de la Comunidad Andina.

.

12 Los pagos de prefinanciación no son obligatorios

Page 85: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 80 - -

(12) Otras condiciones específicas aplicables al contrato

[Si procede y previa aprobación/derogación por los servicios competentes:

Serán aplicables las siguientes excepciones a las Condiciones Generales:

12.1 No obstante lo dispuesto en el artículo...]

Hecho en lengua española, en tres originales, de los cuales uno se destina al Órgano de Contratación, otro a la Comisión Europea] y uno al titular.

Por el titular: Por el Órgano de Contratación:

Nombre y apellidos: Nombre y apellidos: Cargo: Cargo: Firma: Firma: Fecha: Fecha:

2. Personal Regional y Local del Proyecto De conformidad con lo establecido en el Convenio de Financiación, la SG CAN, como parte de su contribución, aportará al proyecto el personal local que participará en el desarrollo del proyecto el cual estará financiado con cargo al presupuesto del Convenio de Financiación No DCI/ALA/2006/018-729 como contraparte del proyecto. Las condiciones de trabajo y beneficios adicionales de este personal son aquellos considerados en el Convenio respectivo.

3. Vacaciones anuales El personal contratado del Proyecto con cargo a la contribución CE gozará de vacaciones en ocasión de las vacaciones colectivas de la institución.

4. Jornada Laboral El total de las personas adscritas al Proyecto y que tengan su lugar de trabajo en la sede de la SG CAN estarán sujetos, en cuanto a jornada laboral y días feriados, a lo establecido con carácter general para el personal regular de la SG CAN.

5. Gastos de viaje y viáticos En el presente proyecto se consideran gastos de viaje el coste total del desplazamiento desde el punto de residencia habitual hasta el punto de realización de la acción prevista y regreso, incluidas las tasas aeroportuarias y equivalentes. Los viajes aéreos se contratarán con base en la tarifa de clase económica. En ningún caso se podrá utilizar otra clase superior. Los viajes por carretera, ferrocarril o vías fluviales se reembolsarán contra la documentación de soporte respectiva. Se consideran viáticos (per diems) las cantidades asignadas para el pago de alojamiento, manutención y transporte urbano del personal desplazado. Los viáticos se establecen en US$ 160 por noche. En caso de estadía parcial que no requiera alojamiento, el monto máximo reconocido será del 50% de la tarifa. Cuando el viaje sea dentro del

Page 86: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 81 - -

país de residencia habitual del desplazado el viático por noche será equivalente al 60% del monto establecido. Los gastos adicionales (teléfono para uso oficial, fotocopias, etc.) serán reconocidos contra la presentación de documentos de soporte. Los gastos de viaje de expertos de corto plazo contratados con recursos del presupuesto del proyecto serán considerados en el rubro respectivo (estudios, formación y capacitación o intercambio de experiencias) salvo que el contrato especifique lo contrario. Al término del viaje se deberá presentar un informe de misión así como los originales de los boletos aéreos utilizados y los correspondientes documentos de embarque originales y de soporte de tasas aeroportuarias pagadas.

Page 87: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 82 - -

Anexo 6

Contratación de un experto en Reducción de la Oferta para apoyar las

actividades del proyecto PRADICAN Dentro de las actividades programadas en el marco del proyecto PRADICAN en el área de reducción de oferta de drogas ilícitas, se busca desarrollar procesos a nivel regional en el control de precursores, así como mejorar la capacidad de análisis en materia de drogas en los Estados parte. Para este fin, el marco lógico del convenio presenta diferentes resultados dentro de los cuales se debe realizar una serie de entrenamientos, capacitaciones, talleres y otros. Estas actividades representan diferentes operaciones dentro de las cuales se resalta la importancia de contratar a un consultor externo, para que apoye y refuerce las gestiones a realizar para el cumplimiento de los objetivos planteados en el convenio. La persona a seleccionar, debe ser un experto que maneje los temas de interdicción en las aduanas y puestos migratorios, desvío de precursores químicos, aspectos generales de tráfico y en general en la materia de reducción de la oferta de drogas. Cabe resaltar que es de suma importancia obtener el apoyo de este experto para así fortalecer la gestión de los países miembros de la Comunidad Andina, quien se encargará de apoyar a las Entidades Coordinadoras Nacionales en la facilitación de las diferentes actividades proyectadas en la implementación y ejecución del presente proyecto. Esta persona debe tener experiencia profesional en áreas de administración de sistemas de información y en el análisis, seguimiento y desarrollo de la política de Lucha contra las Drogas, formulación e implementación de diferentes proyectos de investigación relacionados con la reducción de la oferta de drogas naturales y drogas sintéticas, y así mismo participación en la elaboración de documentos de análisis de las diferentes manifestaciones de la problemática de las drogas. Entre las principales funciones estarían: • Hacer seguimiento y formular recomendaciones a las políticas, planes y

programas que se adelantan en las entidades públicas y privadas para la lucha contra los cultivos, la producción y el tráfico de drogas y sustancias químicas.

• Promover la integración entre las diferentes fuerzas y los organismos de seguridad e investigación.

• Evaluar las necesidades de capacitación y formación y promover el desarrollo programas dirigidos a funcionarios de las instituciones de control del Estado tendientes a fortalecer técnicamente el recurso humano.

Page 88: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 83 - -

• Promover la aplicación de estrategias eficientes que permitan a las autoridades nacionales mantener contacto directo con sus similares de otros países a fin de intercambiar información relacionada con la reducción de la oferta de drogas.

• Facilitar y promover el apoyo y acompañamiento de la comunidad internacional y organismo multilaterales a las labores de monitoreo, seguimiento y evolución de procesos de interdicción, cuando considere pertinente.

• Trabajar en el diseño de mecanismos que permitan reforzar los controles sobre las sustancias químicas, especialmente en zonas fronterizas, en el orden regional y en áreas de cultivos ilícitos.

• Proponer el diseño de estrategias binacionales y multilaterales tendientes a solicitar mayores controles, tanto a los países productores como a los de acopio y tránsito, enfatizando en la problemática del contrabando abierto transfronterizo, el intercambio de información y la cooperación entre las autoridades y las diferentes agencias de control.

• Evaluar y proponer las acciones que considere pertinentes para el perfeccionamiento de los procesos de Notificación Previa a la Importación y Exportación de sustancias químicas.

• Desarrollar actividades puntuales que permitan la formulación de una normatividad en drogas de síntesis y sus precursores, con el objetivo de ofrecer a la administración de justicia herramientas que le permitan afrontar la problemática.

Page 89: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 84 - -

Anexo 7

Page 90: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 85 - -

Page 91: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 86 - -

Page 92: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 87 - -

Anexo 8

Cuadro recapitulativo de las competencias delegadas por el Representante del

país o países beneficiarios que proceda o por el Ordenador Nacional (o Regional) en el contexto de los procedimientos de adjudicación de contratos y

de concesión de subvenciones

Los importes indicados han de modificarse en función del nivel de delegación concedido (*)

Administrador Representante en

cuestión del país o países beneficiarios

Equivalente EUR Equivalente EUR Preparación de los expedientes de licitaciones, de los documentos de convocatoria de propuestas y de los expedientes de consulta

Obras < 300.000 > 300.000 Suministros < 150.000 > 150.000 Servicios (**) < 200.000 > 200.000 Subvenciones (***) < 100.000 > 100.000

Inicio y publicación de las licitaciones y de las convocatorias de propuestas e inicio de las consultas

Obras < 300.000 > 300.000 Suministros < 150.000 > 150.000 Servicios (**) < 200.000 > 200.000 Subvenciones (***) < 100.000 > 100.000

Constitución de los comités de evaluación (***) recepción y evaluación de las ofertas

Obras < 300.000 > 300.000 Suministros < 150.000 > 150.000 Servicios (**) < 200.000 > 200.000 Subvenciones (***) < 100.000 > 100.000

Page 93: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 88 - -

Decisión de adjud. de contratos y subv. (sólo tras recibir la autorización del Jefe de Del. sobre las propuestas de adjudicación de contratos (*****)/subvenciones)

Obras < 300.000 > 300.000 Suministros < 150.000 > 150.000 Servicios (**) < 200.000 > 200.000 Subvenciones (***) < 100.000 > 100.000

Firma de contratos y cláusulas adicionales

Obras < 300.000 > 300.000 Suministros < 150.000 > 150.000 Servicios (**) < 200.000 > 200.000 Subvenciones (***) < 100.000 > 100.000

(*) IMPORTANTE: Estos importes corresponden a los valores máximos indicados en la parte 4.2 de la guía práctica. El representante del país o países beneficiarios de que se trate está facultado para disminuirlos, pero en ningún caso para aumentarlo. (**) Salvo los contratos de auditoria y evaluación. (***) Sólo en caso de gestión descentralizada (****) Incluida la designación de los miembros de cada comité de evaluación. (*****) Llegado el caso, excepto las propuestas de adjudicación de contratos < equivalente a EUR 50 000. NA No aplicable.

Page 94: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 89 - -

NOTA EXPLICATIVA N°1

R.1.A.5.2 Fortalecer y/o apoyar a los Observatorios de los PPMM para que estos puedan administrar, intercambiar y analizar información sobre drogas, de

acuerdo a los indicadores armonizados

1) El problema

• El Observatorio Boliviano de Drogas (OBD) desde junio de 2009 se encuentra desactivado. Además desde febrero, 2011 por disposición del Gobierno de la República Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Relaciones Exteriores dejo de tener la responsabilidad de la Secretaría de Coordinación y la Presidencia Alterna; y se transfiere estas responsabilidades al Ministerio de Gobierno, específicamente al Viceministerio de Defensa Social.

• Si bien existe voluntad política en algunos sectores de la administración pública de Bolivia para reactivar el OBD, se requiere involucrar en esta decisión a un mayor número de actores en el proceso de toma de decisión al interior de los poderes ejecutivo y legislativo para acelerar su puesta en actividad.

• La inoperatividad del OBD se constituye en una debilidad para que los tomadores de decisión frente al problema de las drogas ilícitas en Bolivia y la Subregión andina, cuenten con información relevante para conocer y enfrentar este problema de manera integral y basada en evidencia.

• No contar en Bolivia con un interlocutor válido para ejecutar acciones que requieren contar con el OBD, tanto en el marco de los Proyecto de cooperación europea PRADICAN y PRELAC, como en el próximo proyecto para fortalecer el CONALTID.

2) La solución Lograr persuadir a altos funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial responsables de la toma de decisión sobre la importancia de reactivar el OBD, a fin de lograr la aprobación en el presente año del dispositivo legal correspondiente, de forma tal que entre en funcionamiento a la brevedad posible.

Es importante mencionar la urgencia de esta acción a la luz de la necesidad que se consideren los recursos necesarios en el presupuesto público correspondiente al

Page 95: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 90 - -

2012 y de ser posible, a partir de una asignación extraordinaria, se inicie su reactivación antes que culmine el presente año.

El PRADICAN tiene como Resultado 1 Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos, para su cumplimiento se deben ejecutar, principalmente, las actividades R.1.A.1 y R.1.A.2, que compre crear a nivel andino, información apropiada sobre drogas ilícitas y crear estadísticas homogéneas, y producir información sobre tendencias de producción, consumo y tráfico de drogas a través de la compilación y estandarización de la información generada por los organismos nacionales.

Como parte del apoyo que debe brindar esta acción, se ha decidió impulsar la reapertura del Observatorio Boliviano de Drogas, para lo cual junto a los otros países miembros, se ha identificado como importante el funcionamiento del Observatorio Boliviano de Drogas.

En ese marco se diseñó la realización del “Intercambio de experiencias sobre observatorios nacionales de drogas” con los objetivos de apoyar en la estructuración del Observatorio Boliviano de Drogas y reconocer la importancia de los Observatorios Nacionales de Drogas para intercambio de información sobre los resultados de las acciones sobre la problemática mundial de las drogas.

Page 96: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 91 - -

Ficha de acción (PP 1 y PP 2)

Resultado 1: Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos.

A.5. Intercambiar metodologías de información entre la Red Andina de Observatorios / Sistemas de información de Drogas y el Centro Europeo de Monitoreo en Drogas y Drogadicción (EMCDDA) en Lisboa con otros establecimientos de la UE que estén implicados en la lucha contra las drogas ilícitas (Ej.: Europol).

1. Código de acción: R.1.A.5.2

2. Título de acción: Fortalecer y/o apoyar a los Observatorios de los PPMM para que estos puedan administrar, intercambiar y analizar información sobre drogas, de acuerdo a los indicadores armonizados.

3. Ubicación geográfica: 4 PPMM

4. Convenio: DCI-ALA/2007/019 670 Ejecución prevista: PP1 y PP2

5. Beneficiarios: Técnicos de los Observatorios Nacionales de Drogas

6. Forma de ejecución: Indirecta

7. Costo: 56,500 euros

8. Ejecutor: Mixta

• Contribución Europea: 56,500 euros

9. Cofinanciador: -

• Aporte beneficiarios: -

10. Objetivo Global: Apoyar a los países de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas.

11. Objetivo Específico: Contribuir a la implementación del Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, por parte de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

12. Resultados esperados: 13. IOV:

• Sistema informático de los observatorios nacionales de drogas, fortalecidos para el intercambio y análisis de la información sobre drogas.

• Observatorio Boliviano de Drogas en Bolivia, apoyado con asistencia técnica.

Un informe del taller, Observatorios con sistema de información;

Page 97: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 92 - -

• Taller internacional de intercambio de experiencias tema observatorios, realizado en La Paz, Bolivia

Red integrada de observatorios;

14. Hipótesis de riegos:

• No implementar acciones de equidad, • No seleccionar los consultores idóneos.

15. Tareas: El Equipo gestor del proyecto, como estrategia de trabajo ha visto la posibilidad de colaborar con el funcionamiento del Observatorio Boliviano de Drogas a través de lo que le permite esta subactividad planeando dos acciones: • Realizar taller internacional de intercambio de experiencias tema observatorios en

La Paz, Bolivia • Apoyar con asistencia técnica al Observatorio Boliviano de Drogas en Bolivia, Una vez conocido el resultado de la identificación de indicadores, se podrá advertir debilidades y/o fortalezas de los Observatorios y acorde esos resultados se implementara una o más acciones que permitan: • Fortalecer el sistema informático de los observatorios nacionales de drogas para

intercambio y análisis de la información sobre drogas • Elaborar TdR, • Convocar, • Contratar a las empresas consultoras y/o Consultor/a/es/as, • Hacer un cronograma de seguimiento, • Aprobar los documentos finales.

16. Medios Asistencia técnica.

17. Presupuesto en Euros

Rubros Aporte UE Aporte beneficiario

Total

Servicios 56,000 - 56,500 Consultoría sistema informático

29,500 29,500

Asistencia técnica al OBD

15,000 15,000

Consultor (1,100 x 12 meses)

13,200 13,200

Apoyo en gastos 2,800 2,800

Page 98: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 93 - -

logísticos

Taller internacional

12,000 12,000

Pasajes (6 rptes de OCD, OED, ODP, CICAD y OEDT)

5,000 5,000

Viáticos y taxis ($us 160 x 6 x 5 días)

6,500 6,500

Refrigerios (30 participantes x $us 8 x 4d)

500 500

18. Repartición del costo según PP Fondos UE PP 1 28,000

PP 2 28,500

Beneficiarios - -

Total 56,500

Calendario

Año 2011 – 2012

Trimestre x x x

Ejecución x x x

a) Sostenibilidad

Políticas de apoyo Al funcionamiento de los Observatorios nacionales de Drogas, en particular al Observatorio Boliviano de Drogas.

Protección al medio ambiente -

Aspectos socioculturales de género

-

Capacidad de gestión Mejorando la calidad de la obtención y análisis del dato, en particular del Observatorio Boliviano de Drogas..

Análisis económico y financiero -

Page 99: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 94 - -

NOTA EXPLICATIVA N° 2

R.1.A.2.2 Realizar una estrategia de difusión de datos producidos por los Observatorios de los Países Miembros (ACCION INCORPORADA)

1) El problema

• Los Observatorios Nacionales de Drogas de Colombia, Ecuador y Perú tienen un desarrollo heterogéneo, y eso se puede evidenciar en su funcionamiento.

• Por lo general se aborda de manera singular cada uno de los hallazgos, resultados de la interdicción y no se realiza un análisis cíclico de los resultados.

• Los países no cuentan con una Estrategia de comunicación de los Observatorios.

• En los países los productos comunicacionales de los Observatorios Nacionales de Drogas son limitados, en número y producción, por ejemplo Colombia elabora un informe Anual de drogas; Ecuador publica, principalmente, estudios cualitativos desde el año 2010 (dos publicaciones) Adolescentes infractores, territorialidad y libertad; y Ecuador, Academia y Drogas, y el Observatorio de Perú publicó el III Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en Estudiantes de Secundaria 2009.

2) La solución Para “fortalecer los observatorios nacionales de drogas” se requiere de acciones que visibilicen su actuación y que posesionen su imagen y resultados de su quehacer, entre los destinatarios, o publico objetivo. Apoyar con el diseño de una estrategia de difusión de datos producidos por los Observatorios de los Países Miembros, además de la identificación de piezas comunicacionales que promocionen los servicios de los Observatorios.

Page 100: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 95 - -

Ficha de acción (PP1 y PP2)

Resultado 1: Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos.

A.2. Producir información sobre tendencias de producción, consumo y tráfico de drogas a través de la compilación y estandarización de información generada por los organismos nacionales.

1. Código de acción: R.1.A.2.2

2. Título de acción: Realizar una estrategia de difusión de datos producidos por los Observatorios de los Países Miembros (ACCION INCORPORADA)

3. Ubicación geográfica: 4 PPMM

4. Convenio: DCI-ALA/2007/019 670 5. Ejecución prevista: PP 1- 2

6. Beneficiarios: Técnicos de los Observatorios Nacionales de Drogas

7. Forma de ejecución: Mixta

8. Costo: 120,000 euros

9. Ejecutor: Consultora

• Contribución Europea: 120,000 euros

10. Cofinanciador: -

• Aporte beneficiarios: -

11. Objetivo Global: Apoyar a los países de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas.

12. Objetivo Específico: Contribuir a la implementación del Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, por parte de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

13. Resultados esperados: 14. IOV:

• 4 estrategias de comunicación, una por país, diseñadas. • Piezas comunicacionales de los resultados de los

observatorios de drogas y datos regionales, producidas y difundidas.

• Observatorios Nacionales de Drogas, posicionados a nivel de autoridades y poblaciones meta.

4 estrategias de comunicación 8 Piezas comunicacionales

15. Hipótesis de riegos:

• No identificar productos comunicacionales

Page 101: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 96 - -

• No seleccionar los consultores idóneos, • No aprobar los documentos finales.

1. Tareas: Colaborar a los países en el posicionamiento de los Observatorios, a nivel de autoridades y poblaciones meta. • Contratar consultorías para el diseño de estrategias de comunicación; • Contratar consultorías para producir piezas comunicacionales que difundan los

resultados de los observatorios de drogas; • Aprobar los documentos y productos finales; • Difundir las piezas comunicacionales.

16. Medios Asistencia técnica.

17. Presupuesto en Euros

Rubros Aporte UE Aporte beneficiario

Total

Servicios 120,000 - 120,000 Consultoría Bolivia Estrategia de comunicación

10,000 10,000

Consultoría Colombia Estrategia de comunicación

10,000 10,000

Consultoría Ecuador Estrategia de comunicación

10,000 10,000

Consultoría Perú Estrategia de comunicación

10,000 10,000

Consultoría Bolivia Piezas comunicacionales

20,000 20,000

Consultoría Colombia Piezas comunicacionales

20,000 20,000

Consultoría Ecuador Piezas

20,000 20,000

Page 102: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 97 - -

comunicacionales

Consultoría Perú Piezas comunicacionales

20,000 20,000

18. Repartición del costo según PP Fondos UE PP 1 96,000

PP 2 24,000

Beneficiarios - -

Total 120,000

Calendario

Año 2011 – 2012 Trimestre x x

Ejecución x x

19. Sostenibilidad Políticas de apoyo Al funcionamiento de los Observatorios

nacionales de Drogas.

Protección al medio ambiente -

Aspectos socioculturales de género

-

Capacidad de gestión Mejorando la difusión de los productos de los Observatorios.

Análisis económico y financiero -

Page 103: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 98 - -

NOTA EXPLICATIVA N°3

R.1.A.2.3 Sensibilizar a periodistas, reporteros, columnistas sobre el problema mundial de las drogas (ACCION INCORPORADA)

1) El problema • Los Observatorios Nacionales de Drogas de Colombia, Ecuador y Perú tienen un

desarrollo heterogéneo, y eso se puede evidenciar en su funcionamiento.

• Por lo general se aborda de manera singular cada uno de los hallazgos, resultados de la interdicción y no se realiza un análisis cíclico de los resultados.

• En reducción de la demanda por lo general se aborda a partir de los escándalos de centros de tratamiento ilegales o el consumo abusivos de algunas figuras públicas, sean de la farándula o el deporte.

• Menos se encontrará un análisis de los quehaceres subregionales sean estos exitosos o a partir de las limitaciones.

• Se debe intentar brindar a los periodistas columnistas, comunicadores, elementos para que conozcan más del problema mundial de las drogas y al mismo tiempo los detalles del quehacer en el que se encuentran los países.

2) La solución Sensibilizar a los periodistas, columnistas, y/o comunicadores sobre la importancia de la integralidad del abordaje, el manejo no sensacionalista, el análisis de los ciclos y brindar elementos para ver las acciones como parte de intervenciones subregionales y mundiales.

• Aportar con dos talleres formativos, dirigidos a periodistas, columnistas, y/o comunicadores;

• Identificar e invitar a expertos columnistas, para reconocer su experiencia (Perú Gustavo Gorriti)

• Sistematizar la experiencia.

Page 104: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 99 - -

Ficha de acción (PP 1 y PP 2)

Resultado 1: Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos.

A.2. Producir información sobre tendencias de producción, consumo y tráfico de drogas a través de la compilación y estandarización de información generada por los organismos nacionales.

1. Código de acción: R.1.A.2.3

2. Título de acción: Sensibilizar a periodistas, reporteros, columnistas sobre el problema mundial de las drogas (ACCION INCORPORADA)

3. Ubicación geográfica: 4 PPMM

4. Convenio: DCI-ALA/2007/019 670 5. Ejecución prevista: PP1 y 2

6. Beneficiarios: Técnicos de los Observatorios Nacionales de Drogas

7. Forma de ejecución: Mixta

8. Costo: 30,000 euros

9. Ejecutor: Consultora

• Contribución Europea: 30,000 euros

10. Cofinanciador: -

• Aporte beneficiarios: -

11. Objetivo Global: Apoyar a los países de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas.

12. Objetivo Específico: Contribuir a la implementación del Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes conexos y a la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, por parte de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

13. Resultados esperados: 14. IOV:

• 2 talleres regionales con asistencia de periodistas, columnistas, y/o reporteros, entre otros, desarrollados.

2 Informes. Al menos 8 periodistas, columnistas, y/o reporteros, asistentes

15. Hipótesis de riegos:

• No seleccionar a los profesionales exactos, • No lograr convocatoria.

Page 105: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 100 - -

2. Tareas:

• Identificar temática central de cada uno de los talleres (interdicción y control significado en el problema mundial de las drogas o el enfoque a partir del consumo, consecuencias de la producción de drogas);

• Organizar los talleres; • Identificar e invitar a expertos columnistas, para reconocer su experiencia (Perú

Gustavo Gorriti) • Desarrollar 2 talleres regionales con asistencia de periodistas, columnistas, y/o

reporteros, entre otros. • Sistematizar la experiencia.

16. Medios Asistencia Técnica, Educación y Formación.

17. Presupuesto en Euros

Rubros Aporte UE Aporte beneficiario

Total

Servicios 30,000 - 30,000 Taller 1 20,000 20,000 Pasajes 9,000 9,000

Viáticos 6,000 6,000

Expositores (4) 4,000 4,000

Refrigerio 1,000 1,000

Taller 2 10,000 10,000 Pasajes 4,000 4,000

Viáticos 4,000 4,000

Expositor 1,500 1,500

Refrigerio 500 500

18. Repartición del costo según PP Fondos UE PP 1 20,000

PP 2 10,000

Beneficiarios - -

Total 30,000

Calendario

Año 2011 – 2012

Page 106: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 101 - -

Trimestre x x

Ejecución x x

19. Sostenibilidad Políticas de apoyo A la difusión de los resultados logrados por las

estrategias Nacionales de drogas y datos de los Observatorios nacionales de Drogas.

Protección al medio ambiente -

Aspectos socioculturales de género

-

Capacidad de gestión Mejorando la difusión de los productos de los Observatorios.

Análisis económico y financiero -

Page 107: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 102 - -

PERIODISTAS DE PUCALLPA RECIBEN CHARLA SOBRE IMPACTOS DEL

NARCOTRÁFICO Más de 60 periodistas de los principales medios de comunicación de Pucallpa, participaron en el seminario “Rol de la prensa en la lucha contra el narcotráfico” que promovió la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), a través de la Oficina Zonal de Pucallpa, en coordinación con los principales gremios periodísticos de esta ciudad. El evento tuvo como objetivo socializar información sobre el impacto narcotráfico en el país y de manera especial en la región Ucayali; y crear conciencia en los comunicadores frente a esta problemática. Los participantes fueron periodistas de la Red de Comunicadores por el Desarrollo de la Amazonía, la Asociación Nacional de Periodistas, la Federación de Periodistas del Perú y la Asociación de Licenciados de Comunicación de Ucayali, quienes saludaron la iniciativa de los organizadores por permitirles tener acceso a información especializada sobre el esfuerzo del Estado Peruano para luchar contra las drogas. El seminario fue inaugurado por el presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero, quien exhortó a los periodistas y comunicadores sociales en esta región a unir esfuerzos para luchar con mano dura contra el narcotráfico. “No podemos permitir que deforesten los bosques y conviertan en suelos infértiles los campos. Eso es una falta de respeto al pueblo ucayalino”, señaló. Las exposiciones estuvieron a cargo del economista e investigador del narcotráfico, Dennis Pereyra Díaz, quien abordó el tema “Prensa, Narcotráfico y Economía Agraria en Ucayali” y del asesor representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDC), Federico Tong, quien expuso sobre la “Situación del Narcotráfico y el Desarrollo Alternativo en el país: desde la perspectiva de la ONUDC”. En el evento, también se desarrolló la mesa redonda “Libertad de Prensa en Ucayali y el País”, cuyos ponentes fueron el abogado y periodista de Ucayali, Walter Pérez Meza y el periodista Carlos Neyra, jefe de investigación de Panamericana Televisión. La actividad, coincidió con la celebración por el Día del Periodista. Ucayali, 02 de Octubre de 2011 NP-111

Page 108: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 103 - -

NOTA EXPLICATIVA N° 4

R.1.A.1.4 Fortalecer el sistema de indicadores en drogas 1) El problema

• Entre las debilidades de los Observatorios Nacionales de Drogas podemos referirnos a: i) presupuestario, lo que no les permite cumplir con sus respectivas agendas de investigación, repercutiendo en la ausencia de dato y ii) metodológico, no se utilizan instrumentos armonizados para la realización de todos los estudios, repercutiendo en la ausencia de datos comparables y de tendencia.

• El Proyecto DROSICAN durante su ejecución, a través de un contrato a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), realizó el Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria, en un promedio de 10 Universidades de cada país con una muestra representativa de los estudiantes, bajo un muestreo en dos etapas, primero se seleccionó universidades y luego a los estudiantes de esas universidades. Se aplicó un cuestionario estandarizado y previamente evaluado, que fue contestado bajo una modalidad on line, disponible en un servidor de la OEA, en Washington DC. El objetivo del Estudio fue conocer la magnitud del consumo de drogas y otros factores relevantes asociados, con énfasis en drogas de síntesis, en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se llevó a cabo un estudio coordinado por la Comunidad Andina,

• El Proyecto PRADICAN tiene como Resultado 1 Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos, para este fin ha priorizado la actividad R.1.A.4 (fortalecer el sistema de indicadores en drogas) programada para el Presupuesto Programa 2, que ha sido trasladada al PP1 debido a que el proceso administrativo y de ejecución requiere un tiempo de gestión superior al de siete meses.

Solución

• Se solicita la realización que esta actividad se inicie en PP1, su asignación presupuestaria es de un total de 130 mil euros.

Page 109: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 104 - -

• En ese marco se ha previsto la instrumentación del indicador referido a la magnitud del consumo de drogas que permitirá tener datos sobre prevalencia del consumo de drogas en población universitaria, generándose datos de tendencia con los del estudio realizado el 2009.

• Asimismo mantendríamos el acápite de drogas sintéticas y para el análisis.

Page 110: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 105 - -

NOTA EXPLICATIVA N° 5

R.1.A.2.1 Fortalecer las capacidades de los técnicos que manejan indicadores con contenidos de DSM-IV y CIE-10 (Realizar un Estudio toxicológico de las

drogas que se consumen en los PPMM) 1) El problema

• Inicialmente se había planteado un Estudio toxicológico de las drogas que se consumen en los PPMM, mediante subvención, se ha analizado con mayor precisión y ha descartado la opción de realizar la acción dado que se requieren varias condicionantes como tener acceso a por lo menos 4 analistas toxicólogos, centros de tratamiento acreditados y acceso a entrevistar a consumidores de cocaína y pasta base quienes autoricen posibles análisis de laboratorio. Dado el tiempo, pero al mismo tiempo factores no favorables se ha reconsiderado esta acción.

• El PRADICAN tiene como Resultado 1 Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos, para el buen desarrollo a futuro de las actividades R.1.A.1 (crear a nivel andino, información apropiada sobre drogas ilícitas y crear estadísticas homogéneas) y R.1.A.2 (producir información sobre tendencias de producción, consumo y tráfico de drogas a través de la compilación y estandarización de la información generada por los organismos nacionales) se debe capacitar al personal técnico que aborda temas de demanda y suministran información a los Observatorios.

• En los países una de las debilidades en los Observatorios Nacionales de Drogas se refiere a la falta de capacitación a los técnicos en aspectos generales que apoyen el manejo de los indicadores, particularmente, en reducción de la demanda. Temas que deben ser manejados con precisión para que en su función de formadores puedan difundir aspectos como la Clasificación Internacional de Enfermedades, Revisión 10 (CIE-10) y el Diagnóstico Estadístico de los Desordenes Mentales (DSM IV) en presenta como debilidad la

2) La solución En ese marco se propone la realización de un taller de formación en DSM-IV y CIE-10.

Page 111: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 106 - -

• El DSM IV contempla una clasificación amplia sobre patologías que hace el Manual de la clasificación de las enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratarlas.

• La adicción es una enfermedad que es tan antigua como el hombre mismo y la cantidad de personas afectadas directa o indirectamente por esta enfermedad es mayúsculo.

• De los grandes pasos que se han dado en este sentido se incluyen la elaboración de los criterios diagnósticos para dependencia química del DSM-IV y CIE-10.

• Los estudios realizados confirman una predisposición genética, cambios neuroquímicos precisos, un curso y sintomatología predecibles y buena respuesta al tratamiento. Aun así, los sistemas de salud pública, continúan en negación, resistiéndose a ver la evidencia científica actual, negándose a incluir en sus presupuestos los tratamientos para los enfermos de adicción y sus familias.

• Clasificación Internacional de Enfermedades Revisión 10 (CIE 10), en 1989, la Conferencia Internacional para la CIE-10 de la OMS recomendó que se definiera un mecanismo de actualización para que se pudiera incorporar cambios entre las revisiones. Para ese efecto, dos distintos cuerpos, el Grupo de Referencia de Mortalidad (MRG por su denominación en inglés, Mortality Reference Group) y el Comité de Referencia para la Actualización (Update Reference Committee, URC), fueron establecidos en 1997 y 1999, respectivamente, para iniciar y dar seguimiento a ese proceso.

• Dentro de las clasificaciones las condiciones de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) se clasifican principalmente con la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud- Décima revisión) que brinda un marco conceptual basado en etiología. El funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud se clasifican con la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud). Por lo tanto, la CIE-10 y la CIF son complementarias, y se recomienda a los usuarios que utilicen

Page 112: SECRETARÍA PRESUPUESTO GENERAL DELA GENERAL … · Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010, se sustenta en cuatro pilares: i) Bolivia Digna, para la erradicación

- - 107 - -

conjuntamente estos dos elementos centrales de la familia de clasificaciones internacionales de la OMS.

• La CIE-10 proporciona un “diagnóstico” de enfermedades, trastornos u otras condiciones de salud.

• La información sobre el diagnóstico unida a la del funcionamiento nos proporciona una visión más amplia y significativa del estado de salud de las personas o poblaciones que puede emplearse en los procesos de toma de decisiones.

• En ese marco se ha previsto el desarrollo de una capacitación en CIE 10 y DSM IV a técnicos que trabajan en reducción de la demanda y en los Observatorios de Drogas.