SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, … · Con frecuencia se ha tratado de buscar alternativas...

46

Transcript of SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, … · Con frecuencia se ha tratado de buscar alternativas...

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Javier B. Usabiaga Arroyo

Secretario

Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura

Antonio Ruiz García

Subsecretario de Desarrollo Rural

Norberto de Jesús Roque Díaz de León Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Xavier Ponce de León Andrade

Oficial Mayor

José Luis Gallardo Nieto Coordinador General de Ganadería

Francisco Javier Trujillo Arriaga

Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Pedro Brajcich Gallegos

Director General

Carlos A. Vega y Murguía Director General de la División Pecuaria

Sebastián Acosta Núñez

Director General de la División Agrícola

Hugo Ramírez Maldonado Director General de la División Forestal

Alonso Piña Díaz

Enc. de Dirección General de Transferencia de Productos y Servicios

David Moreno Rico

Director General de Administración

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

Luis Carlos García Albarrán Delegado en Tamaulipas

Roberto Salinas Salinas

Subdelegado Agropecuario

Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Tomás Yarrington Ruvalcaba Gobernador del Estado

Jorge Alberto Reyes Moreno

Secretario de Desarrollo Económico y del Empleo

Jorge Luis Zertuche Rodríguez Director General de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca

Ernesto Castañeda Bernal

Director de Agricultura, Ganadería y Forestal

Cesar Ignacio Villegas Gutiérrez Jefe del Departamento de Fomento Ganadero

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Luis Ángel Rodríguez del Bosque

Director Regional

Jorge Elizondo Barrón Director de Investigación

José Cruz González Flores

Director de Administración

Nicolás Maldonado Moreno Director de Coordinación y Vinculación en Tamaulipas

Miguel Ángel González Padrón

Jefe del Campo Experimental Aldama

FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A. C.

Juan José Rodríguez Flores Presidente

Nicolás Maldonado Moreno

Secretario

Pedro Arzola Quintero Gerente

Ramón Ortiz Azuara

Presidente del Consejo Consultivo del Campo Experimental Aldama

MEMORIA DEL

XXII DÍA DEL GANADERO

Diciembre 4 de 2004.

XXII DÍA DEL GANADERO

del

CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

Publicación Especial No. 17

COMITÉ ORGANIZADOR:

Dr. Eduardo A. González Valenzuela

M.C. Miguel Angel González Padrón

M.Sc. Sergio G. de los Santos Valadez

Dr. José Miguel Ávila Curiel

Dr. Javier Rosales Alday

XXII DÍA DEL GANADERO

del

CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SISTEMA DE INVESTIGACIÓN “ALFONSO REYES”

CONSEJO TAMAULIPECO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIÓN GANADERA REGIONAL DE TAMAULIPAS

ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL DE ALDAMA, TAM.

ASOCIACIÓN LOCAL GANADERA Y LECHERA DE ALTAMIRA, TAM.

ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL DE GONZÁLEZ, TAM.

SRÍA. DE AGRICULTURA GANADERÍA, DES. RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NAL. DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

XXII DÍA DEL GANADERO

del

CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

Í N D I C E

Página INTRODUCCIÓN CONTROL DE MALEZA EN LAS TIERRAS DE PASTOREO DEL NORESTE DE MÉXICO. INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: UN RETO PARA EL GANADERO, SEGURIDAD PARA EL CONSUMIDOR. PRÁCTICAS DE MANEJO REPRODUCTIVO EN LOS HATOS DE GANADO BOVINO DEL SUR DE TAMAULIPAS.

1

2

15

21

1

INTRODUCCION

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP), ha sido reconocido como Centro Público de Investigación (CPI),

formando parte de un selecto grupo de Instituciones que destacan por su

excelencia y calidad en los resultados de la Investigación Científica.

Dicho reconocimiento, constituye un reto en la generación de tecnología de

vanguardia, con el fin de mantener un ritmo acelerado de crecimiento de la

producción y productividad en la ganadería nacional, la cual debe ser altamente

competitiva para poder participar en el contexto de globalización a nivel mundial.

Considerando lo anterior, se planteó como importante tratar en el marco del XXII

Día del Ganadero del Campo Experimental Aldama-CIRNE, los temas de

reproducción animal y control de maleza, dado que en una evaluación reciente

se encontró que son aspectos de la ganadería regional en que se presentan

problemas serios que afectan la producción. Por otra parte, constituyen áreas de

la investigación en que se han hecho diversos estudios desde hace más de 20

años en este Campo Experimental, por lo que es posible compilar

recomendaciones de manejo que apoyen a la ganadería Tamaulipeca.

Otro aspecto que en años recientes ha despertado inquietud social es la salud

pública al consumir productos de origen animal. Esta preocupación está

asociada a los posibles riesgos de higiene en el manejo de los productos

cárnicos; así como al uso en el ganado de; biológicos, antibióticos, hormonas y

aditivos alimenticios, lo cual puede estar asociado desde problemas alérgicos

hasta problemas del metabolismo en humanos. Debido a esto en este evento se

contempla una conferencia relacionada con la inocuidad de los alimentos de

origen animal.

2

CONTROL DE MALEZA EN LAS TIERRAS DE PASTOREO DEL NORESTE DE MEXICO

José Miguel Avila Curiel * Eduardo A. González V.*

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas de las tierras de pastoreo del noreste del país,

al igual que en otros lugares del mundo, es la gradual disminución en

productividad forrajera durante el presente siglo. Se estima que por lo menos el

50% de los agostaderos y praderas se encuentran deteriorados y produciendo

mucho menos forraje del que deberían. Esta disminución de la producción está

asociada a un marcado decremento de las gramíneas forrajeras y aumento de

plantas indeseables, dentro de las que destacan las plantas arbustivas.

Las causas del deterioro, han sido muchas y muy variadas. Los terrenos con alta

densidad de arbustos son un problema tanto mecánico como ecológico para los

manejadores de las tierras de pastoreo. Se complica el manejo del ganado por la

dificultad para localizarlo y por la barrera física de las plantas, se reduce la

capacidad de carga animal y las plantas leñosas compiten por el agua disponible

con especies más deseables.

Los resultados en el control de arbustos, en general, son inferiores a lo

esperado, debido a la complejidad de las comunidades de arbustivas, en

especial en la zona, donde el problema es la combinación de varias especies, lo

que dificulta la efectividad en los tratamientos de control, particularmente con el

uso de herbicidas. La combinación de herbicidas, aunque ayuda, no logra un

control total. Otros factores como la forma de crecimiento y las condiciones del

medio ambiente, dificultan el tratamiento en comunidades mixtas de plantas

leñosas.

* Investigador Científico. Campo Experimental Aldama. CIRNE.INIFAP.

3

Con frecuencia se ha tratado de buscar alternativas que en un solo tratamiento

resuelvan el problema de arbustos y maleza, sin considerar que para alcanzar

los objetivos planteados, la mejor opción es usar la tecnología disponible, en un

plan de manejo integrado, sistemático y a largo plazo; en programas

permanentes de control.

CONTROL MECANICO

Desenraizadores.- El control mecánico de plantas leñosas de manera manual,

empleando azadones y talaches para sacar las plantas de raíz, se ha usado

desde el siglo XIX hasta nuestros días; sin embargo, no es un método que

pueda usarse a gran escala.

También existe la opción del desenraizador de tres puntos, conocido como cola

de pescado, el cual se conecta a la parte posterior del tractor y con la toma de

fuerza hidráulica, se extraen las plantas de raíz. Existen algunas variaciones en

equipo para desenraizar como con tractores montacargas con llantas de caucho

infladas con hule espuma; así como excavadoras, conocidas comúnmente como

“mano de chango”.

“Bulldozer”.- Este sistema, consiste de una hoja metálica impulsada por un

tractor de oruga, se usa para derribar la vegetación al empujarla hacia delante.

Debido a que la mayoría de las plantas no son arrancadas de raíz, muchos

arbustos rebrotan. No es recomendable para limpiar grandes extensiones de

terreno, pero es muy efectivo para remover árboles grandes en terrenos

pequeños.

Rastrillo o peine.- El rastrillo para arbustos es un implemento usado al frente de

un tractor de oruga y sirve para juntar y hacer pila los restos de raíces, troncos y

tallos, producto del desmonte previo con implementos como el arado

4

desenraizador. Tiene el aspecto de un gran peine, que permite juntar los

residuos vegetales sin el acarreo de tierra.

Chapeo o chapoleo.- Este sistema corta de manera uniforme la parte aérea de

los arbustos, pero el porcentaje de mortandad es muy bajo en plantas leñosas

con capacidad de rebrote en las raíces o en la porción basal de los tallos. Los

chapeos repetidos normalmente incrementa el número y tamaño de los tallos

basales. Las plantas chapeadas por varios años son más difíciles de controlar

con herbicidas. Aunque este sistema sólo ofrece un control temporal, permite

tener suficiente tiempo para el crecimiento del zacate.

Cadeneo y cableo.- Estas son dos opciones similares para el desmonte o

clareos. Se utilizan dos tractores de oruga para jalar cualquiera de estos

implementos y derribar la vegetación existente. Cadenas y cables de 50 a 150 m

de largo son comunes, dependiendo de la capacidad de los tractores y de la

densidad de la vegetación. Estos métodos sólo permiten un control temporal y

no son selectivos, ya que derriban toda la vegetación a su paso.

Arado desenraizador (“Rootplowing o rootcutter”).- Es un método no selectivo. El

implemento consta de una hoja metálica en forma de V de 3 a 5 m de largo con

brazos perpendiculares que la sostienen. Es jalado por tractor de oruga

enterrado a una profundidad de 20 a 40 cm. Debido al daño que causa a las

raíces es un método que logra buen porcentaje de mortandad de arbustos, en

especial en los de raíces profundas.

Rodillo triturador.- Otra opción para el control de arbustos consiste en un tambor

o cilindro con varias hojas metálicas que corren paralelas el eje del rodillo, las

cuales penetran en el suelo con el objetivo de triturar la vegetación arbustiva. Su

tamaño es variable y en algunos casos pueden rellenarse con agua para

aumentar el peso. En comparación con la chapeadora, este rodillo puede usarse

en terrenos con topografía menos uniforme, en suelos más pedregosos y en

5

arbustos con tallos de mayor diámetro. Al igual que con varios de los métodos

de control mecánico, es posible incrementar la densidad de plantas como el

nopal, debido al enraizamiento de las fracciones trituradas. Se recomienda

quemar en cuanto se cuente con combustible, para suprimir el rebrote de

arbustos.

Rodillo aereador.- Consiste de un rodillo o tambor pesado, similar al del rodillo

triturador, pero con pequeñas hojas o navajas metálicas, soldadas de manera

escalonada alrededor del cilindro. Sus ventajas son el fraccionar en pequeñas

partes las ramas y tallos leñosos, así como crear pequeñas depresiones o

microcuencas que mejoran la retención del agua de lluvia.

Cualquiera de las opciones de controles mecánicos con maquinaria pesada

debe analizarse cuidadosamente en base a su alto costo, resultados esperados

y daños al ecosistema.

CONTROL QUÍMICO

La utilización de productos químicos en cualquier actividad humana se ha

convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad en años

recientes. El uso de herbicidas a nivel agropecuario no es la excepción, por lo

que todas las dudas deben tratar de aclararse, así como todos los cuidados

correspondientes deben considerarse antes de usar cualquier producto de este

tipo. Actitudes radicales como el usar sin control los pesticidas, así como dejar

de usarlos en su totalidad, parecen no ser la solución en la tarea del hombre

para cubrir sus necesidades de subsistencia y bienestar, acordes con la

conservación y/o mejoramiento del medio ambiente. Por lo que una actitud

responsable y basada en conocimientos científicos; así como las sanciones y

regulaciones legales al uso y manejo de estos productos, debe regir la utilización

de cualquier ingrediente.

6

La mayoría de los herbicidas de uso actual son de moderada a baja toxicidad,

con periodos de residualidad bajos en el ambiente, así como biodegradables;

aún así deben tomarse todos los cuidados y recomendaciones pertinentes en el

manejo y aplicación de estos herbicidas.

Debido a su versatilidad, el control químico es el método que ha sido más

evaluado en trabajos de investigación sobre el control de arbustos y plantas

indeseables en las tierras de pastoreo. Su uso responsable y adecuado en

programas integrales de manejo, es una herramienta muy útil en tierras de

pastoreo.

MÉTODOS DE APLICACIÓN

Productos líquidos asperjados.- Los herbicidas líquidos que se aplican con

equipo aéreo regularmente se diluyen en mezclas de 20 a 40 litros por hectárea.

En caso de aplicaciones totales terrestres las mezclas aplicadas por hectárea

fluctúan entre los 80 a 120 litros. Pueden también asperjarse de manera

individual, lo que permite ser selectivo con las plantas que se desea controlar.

Aplicaciones en los tallos.- Esta alternativa consiste en aplicar productos

alrededor de los tallos, desde una altura aproximada de 20 cm hasta la base del

suelo. Se recomienda impregnar completamente el tallo, pero cuidando al

máximo derramar el herbicida en la tierra. Pueden existir opciones como cortar

el arbusto y aplicar el producto al tocón, o hacer una muesca (sacar un bocado

al tallo) con alguna herramienta como machete y aplicar el herbicida tanto en la

muesca como alrededor del tallo y hasta la base del mismo. Esto con el fin de

lograr una mayor penetración y efectividad del herbicida.

Productos en pelets.- La aplicación en esta presentación tiene menos

restricciones que las mezclas con herbicidas líquidos. Los pelets se aplican al

voleo, ya sea con equipo aéreo o terrestre, y el producto permanece en el suelo

7

hasta que se presenten las condiciones para penetrar en el suelo y ser

absorbido por las raíces.

HERBICIDAS

La mayoría de los herbicidas que actualmente se encuentran disponibles, se

desarrollaron en el siglo XX, de los 50’s a los 70’s. Por razones económicas, así

como leyes y regulaciones gubernamentales para el cuidado del medio

ambiente, se ha frenado el desarrollo de nuevos productos. Los productos de

mayor uso son: 2,4-D, dicamba, glifosato, clopyralid, triclopyr, picloram, diesel y

tebuthiuron, aplicados solos o en mezclas.

2,4-D.- Se usa en aplicaciones foliares principalmente, aunque también puede

aplicarse asperjado en tallos. Varias plantas son susceptibles a moderadamente

susceptibles a su uso. Es muy común encontrarlo en mezclas con otros

herbicidas como dicamba (Weedmaster) y picloram (Grazon P+D ó Tordon 101 y

Defensa).

Dicamba (Banvel).- Se aplica de manera foliar, al igual que con el 2,4-D debe

tenerse cuidado de que la aspersión no alcance plantas deseables o fuera del

programa de control. También puede aplicarse a los tallos y al tocón después de

derribar las plantas.

Picloram (Tordon 22K).- Este es uno de los productos más comunes y efectivos

usado solo o en mezclas. La mezcla con 2,4-D es muy popular tanto en Estados

Unidos (Grazon P+D) como en México (Tordon 101 y Defensa). En México de

manera reciente existe mezclado con Metsulfuron (Combo).

Clopyralid (Reclaim).- Diferente al picloram ya que es efectivo en menor número

de plantas leñosas. Es muy efectivo para el control del mezquite y altamente

8

recomendado en aspersiones individuales en terrenos con baja densidad de esta

planta.

Triclopyr (Remedy, Garlon).- Es la forma éster del clopyralid. Puede usarse

mezclado en igual proporción con clopyralid, asperjado en el follaje, para control

del mezquite. Otra opción es mezclar triclopyr en igual proporción con picloram y

diluirlo al 1-2% en diesel para aplicarlo de manera basal en el control de plantas

como pichijumo (Pitecellobium dulce), charrasquillo (Mimosa emoriana), gabia

(Acacia rigidula) y cruceto (Randia obcordata).

Glyfosato (Roundup, Faena).- Producto no selectivo, por lo que debe tenerse

mucho cuidado con su uso, ya que puede afectar gramíneas y herbáceas

forrajeras u otras plantas que no se desee controlar. Es efectivo en el control de

plantas leñosas con aplicaciones al tocón.

Tebuthiurón (Spike 20p).- Debido a que es un producto que se aplica al suelo,

puede usarse todo el año, aunque es más recomendable aplicarlo antes de la

temporada de lluvias. En aplicaciones al voleo y en aplicaciones individuales, a

la base de los tallos, ha mostrado ser efectivo para el control de arbustos como

huizache y mezquite.

Diesel.- Aunque su producción comercial es para ser usado como combustible,

puede usarse como herbicida, aplicado al tallo resulta práctico.

En el cuadro 1 se enlistan los nombres comunes y químicos más comunes de

herbicidas utilizados en control de arbustos. En el cuadro 2 se presentan

algunas alternativas de control químico para varios arbustos del noreste de

México.

9

QUEMAS PRESCRITAS

El fuego daña de manera efectiva la mayoría de las plantas leñosas y favorece

el crecimiento de los zacates y herbáceas. Sin embargo, para lograr los

beneficios esperados, debe acompañarse con un buen manejo del pastizal.

Las quemas prescritas son una de las técnicas más factibles para manipular la

vegetación en manejo de pastizales. La investigación, por muchos años, se ha

enfocado a la evaluación del fuego sobre el control de plantas indeseables. Sin

embargo, la prevención del desarrollo de nuevas plántulas, es tan importante

como el control.

Las condiciones que se seleccionan para una quema prescrita (estación del año,

condiciones climáticas y estado de desarrollo de la vegetación) deben conducir a

una quema efectiva y segura. Objetivos de manejo claros permiten determinar

las características del fuego para maximizar los beneficios y minimizar los

daños.

10

CUADRO 1. NOMBRES COMUNES Y QUIMICOS DE HERBICIDAS UTILIZADOS EN TIERRAS DE PASTOREO

NOMBRE COMUN NOMBRE QUÍMICO NOMBRE COMERCIAL Y CONCENTRACION Clopyralid Acido 3,6-dicloro-2- piridinecarboxílico Reclaim. 350 g ia/litro 2,4-D Acido acético (2,4- diclorofenoxiacético) Varios, incluyendo weedar 64 y esteron 47. sales aminas y esteres. Diferente concentración. Dicamba Acido 3,6-dicloro-2-metoxibensóico Banvel. 500 g ia/litro Diesel Fracciones refinadas de petróleo Varios Glifosato Glicina N(fosfometil) Rodeo, round up, faena y otros. Diferente concentración Hexazinone 3-cicloexil-6-(dimetilamina)-1-metil-1,3,5 Velpar L. 250 g ia/litro triazina-2,4(1H,3H)-dion Imazapar Acido piridinecarboxílico 2-[4,5-dihidro-4-metil-4- Arsenal. 250 g ia/litro (1-metiletil)-5-oxo-IH-imidazol-2-yI]-3

11

CUADRO 1.- CONTINUACIÓN

NOMBRE COMUN NOMBRE QUÍMICO NOMBRE COMERCIAL Y CONCENTRACION Metsulfuron metil Benzoato metil 2-[[[[(4-metoxi-6-metil-1,3,5- Ally, Escort. 60% triazin-2-yI) amino] carboxil] amino]sulfonil] Paraquation Bipiridinium diclorado 1,1’-dimetil-4,4’ Gramoxone extra. 300 g ia/litro. Picloram Acido piridinecarboxílico 4-amino-3,5,6-tricloro-2 Tordon 22K. 250 g ia/litro Picloram: 2,4-D (1:4) Ver Picloram y 2,4-D Grazon P+D y Tordon 101. 300 g ia/litro Tebuthiuron N-[5-(1,1-dimetiletil)-1,3,4-tiadiazol-2yI]-N,N’- Spike 20P. 20% Dimetilurea Triclopyr Acido acético[(3,5,6-tricloro-2-piridinil) oxy] Remedy. 500 g ia/litro Garlon 480 g ia/litro

12

CUADRO 2.- ALGUNAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO PARA VARIOS ARBUSTOS EN EL SUR DE TEXAS Y NORESTE DE MEXICO

Nombre común Nombre científico Herbicida y cantidad Método de Época de aplicación

aplicación

Cholla Opuntia imbricata Picloram (Tordon 22K) 1% Foliar Todo el año Tasajillo Opuntia leptocaulis Picloram al 1% Foliar Todo el año Juniperus ashei Picloram Foliar Todo el año Gatuño Mimosa biuncifera Triclopyr Basal, En época de

disuelto al 25% Impregnando crecimiento vigoroso en diesel a los tallos principalmente

Uña de gato Acacia greggii Triclopyr Basal, En época de

Impregnando crecimiento vigoroso a los tallos principalmente

Chaparro prieto Acacia rigidula Triclopyr Basal, En época de

Impregnando crecimiento vigoroso a los tallos principalmente

Carrasquillo Mimosa emoryana Mezcla de diesel (98%) Basal En otoño

con 2% picloram (60 g ia/l)+ Impregnando octubre-noviembre triclopyr (120 g ia/l) a los tallos

Gabia Acacia rigidula Mezcla de diesel (98%) Basal En otoño

Con 2% Picloram (60 g ia/l) Impregnando octubre-noviembre + triclopyr (120 g ia/l) a los tallos

13

CUADRO 2.- CONTINUACIÓN Nombre común Nombre científico Herbicida y cantidad Método de Época de aplicación aplicación Gavia Acacia rigidula Diesel Basal En otoño

impregnando octubre-noviembre a los tallos

Cornezuelo Acacia cornigera Picloram + 2,4-D Aplicación foliar En época de (Tordon 101) crecimiento vigoroso junio-octubre Huizache Acacia farnesiana Picloram + triclopyr Aplicación foliar Primavera-verano (Tordon 22k + Remedy) con humedad en el suelo y crecimiento vigoroso Triclopyr + picloram (Togar) 2% diesel 98% Aplicado al tallo En temporada de sequía Diesel Aplicado al tallo Primavera-verano con una muesca con humedad en el suelo y crecimiento vigoroso

Retama Parkinsonia aculeata Picloram + triclopyr Aplicación foliar Primavera-verano (Tordon 22k + Remedy) con humedad en el suelo y crecimiento vigoroso Mezquite Prosopis leavigata Tebuthiuron (Spike 20P) Aplicación al suelo Todo el año, preferentemente (2 g ia/planta) en la base del tallo antes de las lluvias Mezquite P. glandulosa Triclopyr + picloram Aplicado al tallo En temporada de (togar) 2% + diesel 98% sequía

14

CUADRO 2.- CONTINUACIÓN Nombre común Nombre científico Herbicida y cantidad Método de Época de aplicación

aplicación Nopal Opuntia spp. P. glandulosa Diesel Aplicado al tallo Primavera-verano 30 cm altura hasta con humedad en el suelo la base del suelo y crecimiento vigoroso Maccartney rose Rosa bracteata Picloram + 2,4-D Aplicación foliar En época de (Tordon 101) crecimiento vigoroso Salt cedar Tamarix gallica Triclopyr (Remedy) Aplicado al tallo En la temporada de crecimiento 25% + diesel 75% 30 cm altura hasta con temperatura alta la base del suelo

15

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: UN RETO PARA EL GANADERO, SEGURIDAD PARA EL CONSUMIDOR.

Genoveva Alvarez Ojeda *

INTRODUCCIÓN La carne de bovino forma parte integral de la dieta alimenticia del mexicano,

debido principalmente al valor nutricional que representa. Sin embargo, el

aspecto nutricional no lo es todo, además debe ser una carne segura y sana, por

ello, es necesario modificar e implementar nuevas prácticas de producción

pecuaria. Desgraciadamente los esquemas de alimentación, manejo y sanidad

del ganado en confinamiento se han desarrollado paulatinamente, lo que ha

provocado que el consumidor tenga sus precauciones al momento de consumir

carne. Hace un par de años la inclusión de ingredientes en la elaboración de las

dietas para el ganado como las harinas de carne, subproductos de la industria

avícola y porcina, se incluían sin ningún control de calidad, sabiendo de

antemano el riesgo de obtener un ganado con un potencial muy alto de producir

carne de dudosa calidad y sobre todo, de representar un peligro de toxicidad

para el consumidor; ya que el objetivo del ganadero era adquirir materia prima a

bajo costo.

Asimismo, el uso no controlado de biológicos, antibióticos, hormonas, y aditivos

alimenticios, han puesto de manifiesto nuevamente la incertidumbre en el

consumo de carne, por los problemas de salud ocasionados al consumidor

(alergias, hipersensibilidad, cáncer, anemias y otro gran número de trastornos

del metabolismo), ocasionando que muchos de estos productos fueran retirados

del mercado. Aunado a esto, el creciente impulso hacia la producción de

alimentos orgánicos o provenientes de animales que han sido producidos y

tratados humanitariamente antes del sacrificio, y los lineamientos y

regulaciones nacionales e internacionales, han provocado un cambio de

*Investigador Científico. Campo Experimental Aldama. CIRNE. INIFAP

16

conciencia en los productores de carne para centrar sus energías en la

producción de una carne sana y con un alto estándar de calidad. Por lo anterior,

los productores de ganado bovino para carne en México, están interesados en

asegurar que sus prácticas de producción no presenten riesgos para la salud del

consumidor y puedan pasar el escrutinio de éste; por esto el ganadero tiene

interés en obtener productos de calidad, por lo que sus procesos de producción

deberán estar centrados en lograr productos consistentes libres de defectos, que

cumplan con las especificaciones de producción, y que reúnan o excedan las

expectativas del consumidor.

En la granja la contaminación existe en todas partes, por ejemplo los bebederos,

comederos, mezcladoras de alimento y el almacén, son fuentes fácilmente

contaminadas por roedores y materia fecal, o son presas de hongos y

aflatoxinas, por lo que es sumamente necesario implementar acciones estrictas

de limpieza y sanitización.

En la producción animal, se requiere llevar un control más estricto de todas las

etapas de la producción incluyendo la salud animal, esto es promovido a través

del uso de programas de buenas prácticas pecuarias, independientemente del

tipo de sistema de producción.

Las buenas prácticas pecuarias, cuando son usadas como una medida de

control para prevenir problemas de salud y mejorar la calidad de los alimentos,

constituyen la base para establecer cualquier programa de aseguramiento de la

calidad, como el análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP).

ANALISIS DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

Es el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las

unidades de producción, los cuales incluyen limpieza de instalaciones físicas,

17

equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de

contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud del

ganado.

a) Objetivo y campo de aplicación. Aplicar buenas prácticas pecuarias en la

producción primaria a lo largo de la cadena productiva, hasta su traslado a los

establecimientos de procesamiento o distribución, a fin de lograr que los

alimentos sean inocuos y aptos para el consumo humano según el uso para el

cual se destinen.

b) Diseño y construcción de las instalaciones. Es necesario prestar atención

a las condiciones de higiene en el diseño y la construcción, ubicación apropiada

y la existencia de instalaciones adecuadas que permitan controlar los peligros.

c) Bioseguridad. Todas las personas que ingresen al establecimiento deben

hacerlo por área establecida en el programa de bioseguridad y acatar los

procedimientos que se especifique según el tipo de explotación.

d) Registro de datos. Todos los establecimientos deberán de contar con un

sistema de información que permita conocer la rastreabilidad de los animales,

productos y subproductos que se generan de dicha unidad de producción, con

una descripción breve de la finca (tamaño, sistema de crianza, planes para

cultivos, etc.,).

e) Identificación de los animales. Absolutamente fundamental para la

eficiencia y éxito de cualquier programa de Buenas Practicas Pecuarias, es la

identificación de animales en forma clara y segura o grupal dependiendo del tipo

de explotación del establecimiento.

f) Manejo y administración de productos de uso veterinario. Todos los

productos veterinarios deberán contar con su respectivo registro oficial. En la

18

administración de productos veterinarios, es importante prever la posibilidad de

que se produzcan efectos adversos en los animales o en las personas que los

administrar.

g) Uso de fertilizantes y plaguicidas en explotaciones pecuarias. Los

productores deben usar solo aquellos fertilizantes y plaguicidas que están

registrados y recomendados para los pastos o cultivos específicos que se

encuentran establecidos y deben aplicarlos siguiendo las recomendaciones de

los distribuidores y/o el Técnico que los asesore.

h) Rastreabilidad. Son los procedimientos e instructivos que definen y

aseguran la interrelación entre todos los registros, con el fin de seguir el rastro

desde la materia prima, pasando por el animal hasta el destino final del

productor cárnico.

i) Transporte de animales y sus productos. El movimiento de animales,

material genético y sus productos es una parte integral de la producción

primaria, estos se mueven entre las explotaciones y lugares alejados. Dicho

movimiento se debe de realizar amparado en documentos de tránsito oficiales

(guía de transporte oficial).

Una vez implementadas las buenas prácticas se facilitará el Análisis de Riesgos

y Control de Puntos Críticos, asegurando su integridad y eficiencia con el

propósito de garantizar la inocuidad de los alimentos, además de controlar las

posibles fuentes de contaminación cruzada para obtener un producto que

cumpla con las especificaciones sanitarias.

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LA CARNE Cualquiera que sea el origen de la producción de la carne, procesamiento, y la

elaboración es imprescindible establecer sistemas de aseguramiento de la

19

calidad e inocuidad de los productos en cada segmento de la cadena alimentaria

y en cada sector de la industria cárnica.

La calidad e inocuidad de la carne comienza en la explotación agropecuaria y

continúa a lo largo de la cadena de elaboración y distribución, hasta el

almacenamiento y preparación final para los consumidores o la industria de

servicios alimentarios. Este criterio constituye la base del concepto del

aseguramiento de la calidad e inocuidad del alimento, desde el predio hasta el

plato del consumidor.

FACTORES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA HACCP.

El análisis de peligros y control de puntos críticos es definido por el Codex

Alimentarius como un sistema que identifica, evalúa y controla los peligros

significativos para la inocuidad de los alimentos. Su aplicación es

suficientemente amplia y flexible como para permitir que pueda ajustarse a los

cambios en la industria, tales como avances en los diseños de equipos,

procesamiento de productos y diferentes desarrollos tecnológicos.

La implementación práctica, se realiza a través del desarrollo de un plan

HACCP, específico para cada situación, que consiste en un documento

preparado de acuerdo con los principios HACCP, para asegurar el control de los

peligros significativos en la inocuidad de los alimentos y, en el segmento

correspondiente de la cadena alimentaria.

Se consideran peligros, a los agentes biológicos, químicos y físicos, en los

alimentos que potencialmente pueden causar efectos adversos a la salud. El

análisis de los peligros es el proceso de recolección y evaluación de la

información sobre las condiciones que determinan la presencia de los mismos, a

efecto de decidir cuales son significativos para la inocuidad de los alimentos y,

en consecuencia considerarlos en el plan HACCP.

20

El sistema HACCP consiste en la aplicación de siete principios que permiten

desarrollar actividades de control para el aseguramiento de la calidad e

inocuidad de los alimentos. Estos planes preventivos son diseñados para evitar

riesgos sanitarios de los productos, para que la inspección del producto

terminado no tenga que rechazarlos por defectuosos o inseguros antes de que

salga a la planta.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA HACCP.

En resumen, los siete aspectos del plan de “Análisis de Puntos Críticos” son los

siguientes: 1.- Revisión de todos los procesos de manejo y producción. 2.-

Identificación de las prácticas que pueden afectar la sanidad o la calidad de los

alimentos. 3.- Identificación de los puntos críticos donde se pueden presentar los

problemas para ser prevenidos o controlados a un nivel aceptable. 4.-

Establecimiento de límites críticos para cada punto de control. 5.-

Establecimiento de acciones correctivas que se implementarán en el momento

que el programa ocurra. 6.- Establecimiento de procedimientos de registro para

documentar los procesos y su supervisión. 7.- Establecimiento de

procedimientos para verificar que el plan se está realizando y obteniendo los

resultados deseados.

Para incrementar la demanda y la percepción del consumidor por la carne, se

tiene que asegurar que lo que se produce es confiable, productos altamente

deseables que utilizan las mejores prácticas de manejo humanitario y que

sostengan, o mejor aun que mejoren el medio ambiente. Los esfuerzos de

México están cubriendo todos esos aspectos, desde el sistema vaca-becerro

hasta las engordas de la industria.

21

PRACTICAS DE MANEJO REPRODUCTIVO EN LOS HATOS DE GANADO BOVINO DEL SUR DE TAMAULIPAS

Sergio G. De los Santos Valadez*

INTRODUCCIÓN

Dentro de los eslabones de la producción pecuaria en el país, los procesos

reproductivos son de vital importancia, ya que representan el indicador del

manejo adecuado de los hatos convertido en crías nacidas por vientres

existentes. Sin embargo, poca importancia ha sido dada a las prácticas de

mejoramiento de la eficiencia reproductiva, ocasionando que se mantengan

índices de pariciones anuales que oscilan entre el 50 – 60%, mismos que no han

sufrido modificación favorable en los últimos 30 años, a pesar de existir

abundante información técnica para mejorarlos.

El problema no estriba en la generación de la tecnología, sino en la transferencia

y adopción de la misma, en donde juega un papel importante la “actitud” de los

productores pecuarios para implementarla e incorporarla como práctica rutinaria

en sus explotaciones, así como del “espíritu de servicio” de los agentes de

cambio de las diferentes instancias de gobierno, para hacerla llegar a los

productores que más la necesitan.

PRÁCTICAS RUTINARIAS DE MANEJO REPRODUCTIVO:

Desde la celebración del Primer Día del Ganadero en noviembre de 1975, diez

presentaciones en días del ganadero subsecuentes, y 34 publicaciones de

investigación científica, el Campo Experimental Aldama, ha planteado la

necesidad de impulsar el desarrollo de programas reproductivos en los ranchos

ganaderos del noreste de México, mediante el empleo de herramientas técnicas

factibles de llevar a la práctica. Sin embargo, los datos recabados en encuesta

*Investigador Científico. Campo Experimental Aldama. CIRNE. INIFAP

22

reciente (de 837 productores dedicados a la cría de ganado bovino en el sur de

Tamaulipas), indican que las prácticas de manejo reproductivo son poco

empleadas, lo que viene a afectar la cantidad y calidad del ganado producido.

Sólo 40 productores (4.8%) evalúan sus toros. No existen épocas definidas de

empadre, ya que solo el 5.2% de los productores cuentan con empadres

controlados. El uso de la tecnología para mejorar la respuesta reproductiva es

mínima, ya que no es frecuente el uso de compuestos hormonales para la

sincronización del estro (4.5%) o la resolución del problema del anestro

(ausencia de estro) posparto (4.2%), pocos productores realizan el diagnóstico

oportuno de gestación (5.7%), es poco frecuente el manejo de la lactancia

(3.9%), así como la detección de estros (4.9%), por lo que se deberá buscar

implementar dichas prácticas en el manejo rutinario de los hatos (Gráfica 1).

Gráfica 1

PRÁCTICAS DE MANEJO REPRODUCTIVO EN LOS RANCHOS DEL SUR DE TAMAULIPAS.

050

100150200250300350400450500550600650700750800850

No.

DE

RA

NC

HO

S

SI 40 44 38 35 48 33 41

NO 797 793 799 802 789 804 796

1 2 3 4 5 6 7

Series:

1= Evaluación de Sementales 5= Diagnostico de Gestación

2= Empadre Controlado 6= Lactancia Controlada

3= Sincronización del Estro 7= Detección de estros

4= Tratamiento de Anestro

23

Frente a esta realidad, es necesario redoblar los esfuerzos en los programas de

transferencia de tecnología para informar, orientar y convencer a los productores

del beneficio de su adopción y así estimular el crecimiento en las tasas de

fertilidad, nacimientos y destetes, reducir la edad al primer parto, así como los

intervalos entre partos.

A continuación se presentan algunas herramientas de manejo reproductivo que

llevadas a la práctica vendrán a favorecer los índices productivos, buscando

como fin común la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas pecuarias.

Evaluación de la Capacidad Reproductiva de Sementales Bovinos.

De acuerdo a la información obtenida de los diagnósticos de la ganadería de

leche y carne en los municipios de Aldama, Altamira, González y Mante, todos

ellos localizados en el sur del Estado de Tamaulipas, se pudo determinar, que

de un total de 820 productores (524 del sector ejidal, 286 del sector pequeña

propiedad y 10 de la colonia) dedicados a la cría de ganado bovino, sirven a sus

vacas empleando en un 95.2% la monta natural, solo un 1.2% emplean

inseminación artificial, y un 3.5% combinan ambas prácticas, Cuadro 1.

Cuadro 1. Tipo de Servicio Empleado en los Ranchos del Sur de Tamaulipas

Servicio Núm. De Ranchos %

Monta Directa (M.D.) 781 95.2

Inseminación (I.A.) 10 1.2

M.D. + I.A. 29 3.5

TOTAL 820 99.9

La proporción de hembras por semental empleada en los ranchos, se presenta

en el Cuadro 2, en donde se observa que el 84.4% de los productores, emplean

24

en sus hatos mínimo un semental para 30 ó menos vientres, mientras que el

resto sobre utilizan sus sementales.

Es común que los ganaderos den por hecho de que los toros no tienen

problemas reproductivos; sin embargo, es importante recordar, que la función

principal de un semental, es preñar al mayor número de hembras en un periodo

corto de tiempo. El problema puede ser grave, cuando un solo toro es el

encargado de cubrir a todas las vacas del hato, y si este animal no es apto, los

resultados pueden ser desastrosos. Así mismo pudiera suceder, que cuando se

utilizan varios sementales en los empadres, los toros buenos pueden estar

cubriendo las deficiencias de los toros malos a costa de ser sobreutilizados, con

el riesgo de obtener bajas tazas de fertilidad.

Cuadro 2. Número de Hembras por Semental

Vacas por Toro Número de Ranchos %

1 - 10 181 22.1

11 - 20 319 38.9

21 - 30 192 23.4

31 - 40 69 8.4

41 - 50 21 2.6

51 - 60 11 1.3

61 ó más 12 1.5

No tienen toro 15 1.8

TOTAL 820 100.0

Una forma de reducir los riesgos de emplear sementales no aptos

reproductivamente, es mediante la evaluación de la capacidad reproductiva

(ECR), misma que permite seleccionar sementales con características físicas y

seminales asociadas con una alta fertilidad. Si el toro no tiene problemas físicos

25

que puedan afectar su desempeño reproductivo, su calificación se basa en la

suma de las puntuaciones obtenidas al evaluar cada una de las siguientes

características: circunferencia escrotal, morfología espermática y motilidad

seminal, siendo satisfactorio de 100-60, dudoso de 59-30 e insatisfactorio con

menos de 30 puntos.

En un estudio realizado en más de 100 explotaciones ganaderas del sur de

Tamaulipas, evaluándose un total de 1,649 sementales bovinos, se pudo

determinar que el porcentaje de éstos que resultó ser clasificado como

satisfactorio (S), dudoso (D), e insatisfactorio (I) fue de 79.5, 11.6 y 5.4%

respectivamente, mientras que un 3.5% no fue posible clasificarlo, lo que viene a

corroborar la necesidad de efectuar la ECR previo a las épocas definidas de

empadre, o después de que los toros han tenido un descanso cuando se

emplean en empadres continuos, substituyendo aquéllos que no resulten

satisfactorios.

Sincronización del Estro

El uso de la inseminación artificial en gran escala en los hatos comerciales de

ganado bovino productor de carne, será posible cuando un gran número de

animales sean servidos artificialmente en un periodo corto y con altos porcentajes

de concepción.

En los hatos donde se emplea la inseminación artificial con toros sobresalientes, se

puede lograr un mejoramiento genético rápido, obteniéndose animales con mayor

potencial de crecimiento y canales con características deseables de calidad y

rendimiento (siempre y cuando se les proporcione la alimentación y cuidados

necesarios). Sin embargo, los problemas de manejo para servir artificialmente a los

animales de campo, han hecho más lenta su adopción, ya que se hace necesario

detectar a las hembras en estro, por lo que deberá establecerse una vigilancia

26

continua, debiéndose contar con personal técnico capacitado, siempre que se

desee iniciar un programa de esta naturaleza.

Una técnica que puede servir para hacer práctica y económica la inseminación

artificial, es la sincronización del estro, método hormonal que agrupa la

presentación de estros en 2 ó 3 días, con lo que se puede lograr un mayor número

de hembras gestantes al inicio de las épocas de apareamiento, sin tener que hacer

la observación de estros dos veces al día durante 25 ó 45 días.

Existen numerosos compuestos hormonales que han sido utilizados en un intento

para lograr una adecuada sincronización del estro, sin embargo, no todos ellos con

resultados satisfactorios, destacando en su respuesta dos compuestos disponibles

comercialmente: Uno incluye la inyección de prostaglandina F2 alfa o uno de sus

análogos como agente luteolítico; el otro utiliza norgestomet, un progestágeno

sintético, y valerato de estradiol como agente luteolítico. La inyección de

norgestomet y el valerato de estradiol, son combinadas con un implante de

norgestomet, que se aplica por vía subcutánea en el pabellón de la oreja.

Para asegurar el éxito en los programas, las vacas deberán ser seleccionadas

para la sincronización del estro, procurando eliminar: 1) Aquéllas que han parido

en los 40 días previos al programa. 2) Aquéllas en condición corporal abajo del

promedio (debajo de 5 en una escala de 1 a 9). 3) Aquéllas que han tenido

problemas al parto. 4) Las vaquillas con pobre condición o pesando menos del

60% de su peso esperado a la madurez, las cuales probablemente sean

prepúberes.

Es indiscutible que la sincronización del estro en el ganado bovino de carne,

representa una herramienta para mejorar los índices productivos y reproductivos

27

en las explotaciones ganaderas del país, sin embargo, su uso está restringido a un

número reducido de productores que hacen uso de la inseminación artificial, de los

cuales no más del 40% establecen programas de sincronización del estro.

Resolución del Anestro

El anestro ha sido identificado como el limitante principal de la eficiencia

reproductiva en el ganado bovino productor de carne. Se ha observado que

después de parir, las vacas con cría no entran en estro, lo cual es debido

básicamente a que durante esta etapa, se lleva a cabo la involución uterina, la

cual toma entre 30 a 45 días, periodo en el cual el útero regresa a su tamaño

normal, la época de parto, la raza, el número de partos y la condición corporal,

también influyen en la presentación del anestro. Hay que recordar, que las

hembras con cría al pie, tienen mayores requerimientos nutricionales que las

vacas secas, si dichos requerimientos no son cubiertos, las hembras tenderán a

perder peso y condición, afectándose la actividad ovárica. Por otra parte, el

amamantamiento juega un papel importante en gobernar los ciclos reproductivos

de las hembras, y su efecto detrimental puede ser debido a factores directos

como el estímulo de la glándula mamaria y liberación de algunas hormonas o

inhibición de la liberación de otras, lo que interfiere con el reinicio de la actividad

ovárica.

Por lo anterior, se hace necesario contar con alternativas como el empleo de

compuestos hormonales que ayuden a la solución del problema de anestro, y

favorezcan las tasas de preñez durante el posparto temprano.

Una vez que las hembras han sido diagnosticadas vacías y clínicamente sanas,

y su condición corporal es adecuada, podrán ser tratadas después de los 30

días posparto, con el siguiente tratamiento: Aplicación intramuscular de 5 mg de

valerato de estradiol y 3 mg de norgestomet, más un implante subcutáneo en el

pabellón de la oreja conteniendo 3 mg de norgestomet (Crestar; Intervet), el cual

28

es retirado al noveno día, más 500 UI de gonadotropina sérica (PMSG) por vía

intramuscular al momento del retiro del implante.

Las crías deberán ser separadas de sus madres por un periodo de 48 horas,

después de retirado el implante, facilitando con esto la presentación de estros y

mejorando la respuesta al estro inducido. En caso de existir deficiencias de

fósforo en la región, se deberá aplicar por vía intramuscular 10 ml de un

compuesto comercial conteniendo dicho elemento, al sexto día de colocado el

implante, o proporcionar sales minerales a libre acceso durante todo el año.

Dada la sincronización de los estros, se recomienda la observación cuidadosa a

mañana y tarde (6:00-7:00 a.m. y 18:00-19:00 p.m., respectivamente), durante

los primeros cinco días de empadre, así como el uso de inseminación artificial o

monta programada, procurando repetir la observación entre los 19 y 23 días

posteriores al estro, para detectar a las hembras que requieran un segundo

servicio.

Antes y durante el empadre, las vacas y sus crías deberán ser alojadas en

potreros con buena calidad y cantidad de forraje, para evitar pérdida de

condición corporal, pudiéndose suplementar a las crías para disminuir el efecto

adverso del amamantamiento, especialmente en las vacas de primer parto, que

necesitan continuar con su desarrollo, producir leche para la cría, solventar la

carencia de dientes para la obtención de su dieta y reiniciar su actividad

reproductiva. Asimismo, deberá evitarse la movilización innecesaria del ganado,

especialmente durante la tercera semana posterior a la fecha de servicio,

periodo en el cual ocurre el reconocimiento de la presencia del embrión en el

útero, y la liberación de substancias que pueden originar su reabsorción.

Con el tratamiento anterior, ha sido posible obtener bajo condiciones

experimentales, en vacas con 66 días promedio de paridas, porcentajes de

presentación de estros superiores a 90%, durante los primeros cinco días de

29

observación, con porcentajes de fertilidad al estro inducido de 65%, respuesta

que para los 30 días se ha incrementado a 85% y a los 45 días al 95%.

Asimismo, se ha observado que con dicho tratamiento los niveles de

progesterona sérica se incrementan, favoreciendo con ello los porcentajes de

preñez de las vacas tratadas.

Otro tratamiento que ha resultado ser efectivo en la solución del anestro

posparto, es el de aplicación de un dispositivo intravaginal liberador de

progesterona (CIDR), más una cápsula conteniendo 10 mg de benzoato de

estradiol, el cual es retirado al séptimo día, para recibir en ese momento por vía

intramuscular una inyección de 500 UI de PMSG, dándole al hato un manejo

similar al tratamiento previamente descrito.

Con este tratamiento se ha logrado inducir el estro en el 72% de las vacas en los

primeros cinco días, y el 84% para los 30 días de empadre, con resultados de

fertilidad al estro inducido de 60% y de 72% a los 30 días. La ventaja de este

tratamiento es la facilidad en la colocación y retiro del dispositivo, aunque el

costo por animal es actualmente mayor que el del tratamiento previo.

Manejo de la Lactancia

Existen datos en el sentido de que la estimulación mamaria afecta la función

ovárica, ocasionando un desarrollo folicular lento y fallas en la ovulación, así como

estros silenciosos. Las vacas a las que se les ha destetado su becerro después del

parto, presentan un intervalo posparto más corto que aquéllas que se encuentran

amamantando.

Experimentalmente ha quedado demostrado que bajo condiciones de trópico seco

las prácticas que a continuación se describen, favorecen la respuesta reproductiva.

30

Destete precoz.- Consiste en la separación de las crías en forma permanente,

dicha recomendación deberá ser solo aplicable cuando la condición corporal de las

madres sea pobre, impidiendo con ello el reinicio de la actividad cíclica. Si el

destete se realiza antes de los tres meses de edad, deberá mantenerse a las crías

con una dieta a base de sustitutos de leche, después de esa edad, los becerros

podrán consumir alimentos sólidos de buena calidad. Con esta práctica, ha sido

posible obtener a los 45 días posdestete, un 85% de hembras en estro, con

porcentajes de gestación del 65%.

Lactación controlada.- Esta práctica consiste en permitir que la cría mame 1 ó 2

veces al día, permaneciendo el resto del día separadas de sus madres y

recibiendo en forma de ayuda un complemento alimenticio, forraje y agua a

libertad. Sin embargo, su empleo requiere de instalaciones adecuadas, para evitar

en lo posible el contacto visual y auditivo entre madre y cría, además de costos

adicionales por concepto de alimentación.

Destete temporal.- Es el resultado de la remoción de la cría por periodos cortos de

48 horas. Su empleo ha sido muy generalizado especialmente en los programas

de sincronización de estros, al momento del retiro de los compuestos hormonales,

con lo que se favorece la respuesta de presentación de estros y se logra mejorar

las tasas de concepción. Se recomienda que esta práctica sea realizada cada 15

días durante las épocas de empadre, ayudando a las crías con un complemento

alimenticio, forraje y agua a libertad. Se deberá tomar en consideración, que la

práctica es recomendable para vacas con un mes o más posparto, vigilando que

después de las 48 horas, las crías no ingieran toda la leche proporcionada en una

sola toma, para evitar problemas digestivos.

Lactación controlada + Destete temporal.- Con esta práctica se potencializa el

efecto esperado, lográndose mejorar la presentación de estros, siempre y cuando

la condición corporal de las hembras no se encuentre seriamente reducida. Los

resultados experimentales indican que en un periodo de 60 días, es posible inducir

31

la presentación del estro en el 50% de las hembras, con porcentajes de fertilidad

para las hembras servidas del 64%, comparado con el 7% de presentación del

estro obtenido en el grupo testigo.

Suplementación predestete.- Aun cuando esta práctica no implica un manejo

directo en la reducción de la estimulación de la glándula mamaria, sí ejerce una

función en la respuesta reproductiva al suplirse las necesidades alimenticias de las

crías con concentrados de buena calidad, disminuyendo las exigencias hacia la

madre. En forma experimental se observó, que durante un programa de empadre

de 3 meses en que se implementó la suplementación predestete, adicional a las

ganancias de peso obtenidas con las crías, el 90% de las vacas quedaron

gestantes, mientras que las vacas del grupo no suplementado el 54% resultaron

positivas.

El manejo de la lactancia en sus diferentes modalidades, favorece la respuesta de

presentación de estros y fertilidad de las hembras tratadas, con lo que se logra

incrementar la cosecha anual de becerros y reducir los intervalos entre partos.

Diagnóstico de Gestación

Cuarenta y cinco días posteriores al último servicio o de finalizado el programa

de empadre, deberá efectuarse el diagnóstico de gestación para evaluar la

respuesta reproductiva del hato y la capacidad de respuesta al esfuerzo

realizado.

Al efectuar el diagnóstico de gestación, es necesario registrar los hallazgos del

examen, y de ser posible contar con las fechas de servicio, aunque en la

mayoría de los casos la información proporcionada es oral, y no siempre es

confiable.

32

A la inspección de los órganos genitales se debe tomar en consideración lo

siguiente:

1.- Estructuras ováricas.

2.- Incremento en el tamaño del útero.

3.- Asimetría de los cuernos uterinos.

4.- Tono de las paredes uterinas (presencia de líquido).

5.- Presencia de membranas fetales.

6.- Presencia de cotiledones.

7.- Presencia del feto.

Aunque deben ser los últimos en palparse, una hembra gestante presentará un

cuerpo lúteo en el ovario en el cual la ovulación tuvo lugar. En gestaciones

avanzadas el útero se desplazará más profundo en la cavidad abdominal

impidiendo la palpación ovárica.

El tamaño del útero dependerá del número de partos que haya tenido la vaca, o

si presenta problemas de endometritis, en cuyo caso el útero será mayor,

especialmente cuando hay piometra.

El útero puede ser asimétrico aun en vacas vacías, especialmente si la vaca

palpada tiene poco tiempo de haber parido, sin embargo en vacas gestantes

dicha asimetría es más marcada en uno de los cuernos que en el otro.

La fluctuación en los cuernos es un indicador importante de preñez, y puede

sentirse desde la sexta semana, aunque puede haber fluctuación en hembras no

preñadas con problemas de muco, pío o hidrómetra, que en la mayoría de los

casos se acompañan de la presencia del cuerpo lúteo.

La presencia de membranas fetales es el mejor indicativo de preñez, y pueden

sentirse con el desplazamiento de la yema de los dedos (pulgar y medio) sobre

la pared de los cuernos uterinos, en estadíos tempranos en la parte distal de los

33

cuernos (4-5 semana) y en la porción media desde la sexta semana. Se

recomienda voltear los cuernos, para palparlos en toda su extensión.

Los cotiledones pueden ser sentidos a partir del tercer mes de gestación, y

crecerán en tamaño en la medida que la preñez avance. El feto puede ser

claramente palpado a partir del tercer mes, y su descenso hacia el piso de la

cavidad pélvica es completado hacia el quinto a sexto mes, para de ahí

proyectarse hacia la salida en los meses subsecuentes.

Se puede llegar a sentir la presencia del feto, pero han desaparecido los

cotiledones y las membranas placentarias, e incluso el líquido amniótico, en

cuyo caso se sentirá una estructura rígida sin movimiento o en ocasiones

adherida a la pared uterina, que es indicativo de la presencia de una

momificación fetal, pudiendo emplearse un agente lúteo lítico (prostaglandina)

para su expulsión.

Una vez efectuada la palpación, las vacas gestantes y las vacías deberán ser

separadas y colocadas en potreros diferentes, con el fin de proporcionarles el

mejor manejo. Asimismo, serán identificadas las vacas con problemas

reproductivos que deberán ser desechadas.

Empadres Controlados

La eficiencia productiva del ganado bovino de carne puede ser mejorada, mediante

el establecimiento de programas específicos de manejo, que faciliten la adopción

de nuevas tecnologías para incrementar los niveles de producción y hacer más

rentables las explotaciones. Un programa de empadre controlado ha sido

propuesto para el sur de Tamaulipas, sin embargo, hay que aclarar que las

recomendaciones aquí dadas, deberán adecuarse a las condiciones

agroecológicas de cada explotación, con el fin de obtener el máximo provecho al

esfuerzo realizado.

34

En términos generales, la explotación extensiva de ganado bovino se ha

caracterizado reproductivamente, por la larga permanencia de los sementales con

las hembras durante las épocas de empadre, ocasionando un manejo inadecuado

del hato y propiciando bajas tasas de preñez. Una forma de mejorar dicha

condición, es el establecimiento de periodos cortos de apareamiento, que pueden

durar de 1.5 a 3 meses, dependiendo de la experiencia que se vaya adquiriendo y

que pueden reducirse a 2 durante el año.

VENTAJAS

El objetivo de los programas cortos de empadre es el aprovechar una serie de

ventajas para mejorar la cantidad y calidad del hato como son:

1. Hacer más práctico el uso de la inseminación artificial.

2. Reducir las fallas en la detección de estros.

3. Facilitar la sincronización de estros.

4. Lograr un mayor número de gestaciones al inicio del empadre.

5. Reducir el tiempo de vigilancia durante la época de partos.

6. Destetar becerros más pesados.

7. Manejar o vender lotes uniformes de becerros.

8. Facilitar la presión de selección de hembras de reemplazo.

9. Optimizar la vida productiva de los vientres.

10. Eliminación oportuna de animales improductivos.

Para dar objetividad a las principales acciones que deben de considerarse en un

programa de empadre corto, y concientes de la imposibilidad de adecuar en este

las necesidades de cada explotación, se ejemplifica el desarrollo de un programa,

manejado bajo condiciones de trópico seco o subhúmedo, que son las que

corresponden a la parte sur del estado de Tamaulipas, para que en base a estas

experiencias se puedan hacer las adecuaciones convenientes para cada rancho.

PROGRAMA DE MANEJO REPRODUCTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ACTIVIDAD

IDENTIFICACIÓN, PESAJE Y PALPACIÓN

SUPLEMENTACION A VACAS Y CRIAS

SUPLEMENTACION A VAQUILLAS

MANEJO DE LACTANCIA A VACAS PARIDAS

EVALUACIÓN DE SEMENTALES

DIAGNOSTICO BRUCELA Y TUBERCULOSIS

SINCRONIZACION DE ESTRO VAQUILLAS

EMPADRE DE VAQUILLAS

SINCRONIZACION DE ESTRO VACAS

EMPADRE DE VACAS

TRATAMIENTO DE ANESTRO EN VACAS

DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN

EPOCA DE PARICIONES

DESTETE

VENTA DE DESECHOS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

PERSONAL CIENTÍFICO DEL CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

M.C. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ PADRÓN Jefe de Campo - Forrajes y Pastizales

DR. EDUARDO A. GONZÁLEZ VALENZUELA Forrajes y Pastizales

DR. JOSÉ MIGUEL ÁVILA CURIEL Forrajes y Pastizales

M.Sc. SERGIO GERARDO DE LOS SANTOS VALADEZ

Reproducción Animal

DR. JAVIER ROSALES ALDAY Genética Animal

M.C. RAFAEL GUARNEROS ALTAMIRANO

Nutrición Animal

M.C. ANTONIO CANTÚ COVARRUBIAS Epidemiología

M.C. CARLOS RAMÍREZ PFEIFFER*

Epidemiología

DRA. GENOVEVA ÁLVAREZ OJEDA Biotecnología

__________________________________________________________ * En estudios de Doctorado en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

XXII DÍA DEL GANADERO

COMITÉ EDITORIAL DEL C. E. ALDAMA

M.Sc. Sergio G. De los Santos Valadez Dr. Eduardo A. González Valenzuela

Dr. Javier Rosales Alday

REVISIÓN TÉCNICA

Dr. Jorge Elizondo Barrón

M E C A N O G R A F Í A

Rosa Elena de Leija Lara

PRIMERA EDICIÓN TIRAJE 500 EJEMPLARES CLAVE INIFAP/CIRNE/P-54

El contenido de este documento es responsabilidad de los autores, se podrán reproducir total o parcialmente los artículos siempre que se den los créditos correspondientes a los autores y a las instituciones.

04 de Diciembre de 2004