SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La...

60
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 08-A SUBSEDE DELICIAS LA COMPRENSION DE LA HISTORIA EN CUARTO GRADO DE PRIMARIA. PROPUESTA DE INNOVACION DE INTERVENCION PEDAGOGICA QUE PRESENTA: SANDRA ANTONIA ANCHONDO LOZAYA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCICION CHIHUAHUA, CHI., SEPTIEMBRE DEL 2001

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La...

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

SERVICIOS EDUCA TIVOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 08-A SUBSEDE DELICIAS

LA COMPRENSION DE LA HISTORIA EN

CUARTO GRADO DE PRIMARIA.

PROPUESTA DE INNOVACION DE

INTERVENCION PEDAGOGICA QUE PRESENTA:

SANDRA ANTONIA ANCHONDO LOZAYA

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCICION

CHIHUAHUA, CHI., SEPTIEMBRE DEL 2001

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I “OBSERVANDO LA PRÁCTICA DOCENTE"

A. Diagnóstico pedagógico

B. Planteamiento del problema

1. Delimitación de la problemática

2. Justificación de la problemática

C. Importancia de la investigación

D. Elección del proyecto

1. La investigación acción

2. Novela escolar

CAPITULO II "POSIBLES SOLUCIONES”

A. Alternativa de innovaci6n

B. El estudio de la historia

C. La pedagogía operatoria

D. La historia hoy

1. La historia en el salón de clases

2. Constantes de la historia

E. Retos en la enseñanza de la historia

F. Plan general de la alternativa

1. Objetivos de la alternativa

2. Plan de aplicación

CAPITULO III

ANALISIS

A. Reportes de aplicación

B. Categorías de análisis

1. Los sujetos

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

2. La metodología

3. El contenido

C. Generalización,

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

A. Estrategias diseñadas

1. Yo ayer, hoy y mañana

2. Estudio del medio

3. Chitón, adivina quien soy

4. Hagamos un programa de radio

5. Cuéntame un cuento

6. Una caricatura histórica

7. Visita a un museo

8. Visita a un museo 2° parte

9. Hagámosla de teatro

10. El cuento incompleto

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

INTRODUCCIÓN

La calidad de la educación en México ha disminuido paulatinamente en los últimos

años debido a una multiplicidad de factores que en ella intervienen como son la sociedad, la

familia, los avances tecnológicos, y el entorno en general.

El objetivo principal de la UPN es transformar en el docente su forma de desempeñar

su labor frente al grupo, para con ello iniciar una lucha en contra del problema del rezago

educativo.

El presente documento contiene una investigación rea1izada con el firme propósito de

cambiar la práctica docente, empezando por la asignatura de historia.

En el primer capítulo se hace una reseña de la práctica docente y de todos aquellos

aspectos que la circundan. En el diagnóstico pedagógico se habla de la importancia de la

realización de un gran número de acciones para detectar la problemática de mayor

incidencia en el grupo.

Partiendo de ello se menciona la importancia de la problemática, enmarcándola en el

contexto donde se genera, además del Proyecto de Innovación que da sustento

metodológico a la investigación.

Para finalizar este capítulo se presenta una pequeña historia en la que se hace

referencia a los detalles más significativos de la vida estudiantil que me formó como

persona y como docente. Es importante tomar en cuenta esta formación, pues la

investigación en el ámbito educativo no puede realizarse al margen de los aspectos que

conforman la personalidad de quien la dirige, es decir, el maestro.

Luego de haber detectado una problemática significativa, es importante buscar

opciones que nos lleven a solucionarla, tanto en el ámbito teórico como en el práctico, por

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

lo cual, en el capitulo II se presenta la alternativa de innovación, en la cual se hace mención

del objeto de estudio y de su relación con todos aquellos elementos que intervienen para su

aprendizaje.

Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de las estrategias y actividades puestas en

práctica para buscar la solución a la problemática elegida, y en el III capítulo se dan a

conocer los resultados obtenidos.

Después de haber llevado a cabo la detección de la problemática, la búsqueda de

soluciones, la puesta en práctica de las actividades planeadas para este fin, y el análisis de

las mismas, en el último capítulo titulado "La Propuesta" se dan a conocer las estrategias

diseñadas, además de la propuesta concreta.

Para finalizar, se presentan las conclusiones, la bibliografía y los anexos que

refuerzan la información presentada.

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

CAPITULO I

OBSERVANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

A. Diagnóstico Pedagógico

Al hablar de diagnóstico nos estamos refiriendo a una serie de actividades realizadas

con el objetivo de detectar la presencia de un problema, para posteriormente buscar una

solución.

Según Marcos Daniel Arias,1 el Diagnóstico Pedagógico “es el análisis de las

problemáticas significativas que se están dando en la práctica docente, es la herramienta de

que se valen los profesores para obtener mejores frutos en las acciones docentes”.

Se eligió este tipo de diagnóstico, ya que su finalidad primordial es examinar las

problemáticas docentes en sus diversas dimensiones, involucrando todos los aspectos que

en ellas inciden, para posteriormente planear acciones que traten de solucionar dichas

problemáticas.

Así pues, para elaborar este diagnóstico, primeramente se procedió a detectar distintas

problemáticas analizando la práctica docente mediante diversos instrumentos tales como el

diario de campo, encuestas, observación participante, entrevistas formales e informales,

etc., las cuales permitieron la apropiación de un enorme cúmulo de elementos que

configuraron poco a poco las problemáticas que incidían con mayor frecuencia en el grupo

escolar.

La falta de coherencia en los escritos de los alumnos fue la primera de ellas, es

1 ARIAS, Ochoa, Marcos Daniel. “El diagnóstico pedagógico” en Antología Básica UPN. Contexto y valoración de la práctica docente. P. 39

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

alarmante y preocupante que aún alumnos de grados superiores elaboren sus escritos, donde

se ve una gran dificultad para hilar ideas, además del desinterés total por mejorar la

redacción.

La mala ortografía y desconocimiento de las reglas fue otro aspecto, que se detectó

mediante la observación participante. Otro aspecto preocupante que llamó mi atención, fue

la escasa comprensión lectora, ya que es fácil percatarse que la mayoría de los alumnos no

alcanzaban a comprender lo que leían.

Un cuarto aspecto detectado fue el poco interés que mostraban los alumnos hacia el

conocimiento de los hechos históricos, siendo ésta problemática la que mayor interés

despertó en mí como docente, pues de alguna manera al despertar el interés en mis alumnos

sobre un tema específico, permitiría corregir las problemáticas mencionadas anteriormente.

Mi práctica docente se desarrolla dentro de un medio que comprende aspectos

sociales, económicos, políticos y culturales, aspectos que a su vez son determinados por

otras características geográficas e históricas.

Todos los aspectos o factores del contexto influyen en la práctica docente, en el

desarrollo de la misma, ya que los participantes del proceso educativo tienen una

determinada historia personal basada en su realidad.

Así pues, se considera que la práctica docente está condicionada por los planes y

programas de estudio. Al llevar a cabo el proceso Enseñanza Aprendizaje, desarrollamos

los contenidos que nos marca el programa, adecuándolos como creemos que es correcto,

algunas veces según nuestras expectativas personales, y otras por que es lo instituido. Es

aquí que podemos ver como lo instituido por el sistema nos lleva inconscientemente a

realizar actividades o a tomar actitudes incongruentes con nuestra formación profesional

como por ejemplo el trabajo en forma tradicional dentro del grupo. Es en estos momentos

que surgen problemáticas de distinta índole que impiden que se alcancen los objetivos

planteados y los aprendizajes requeridos tanto por la institución como por la sociedad.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

B. Planteamiento del problema

La observación de la práctica es una excelente oportunidad para tener un

acercamiento profundo con el quehacer docente, ya que este proceso permite ir

puntualizando sobre los aspectos de mayor relevancia para la vida en el aula y sobre todo,

concientizando al docente sobre la necesidad de profesionalizar el desempeño durante el

trabajo, en este caso, con los contenidos históricos.

Es una tarea amplia y compleja, pero muy provechosa ya que posibilitó una visión

clara y precisa de mis obligaciones como maestro, pero sobre todo, como responsable de la

formación de seres humanos.

Fueron muchas las problemáticas que se hicieron presentes durante todo este proceso,

pero fue a través de la conjugación de la teoría y práctica, que fue posible clarificar de

forma definitiva el problema que sería objeto de estudio para su transformación o solución.

La apatía de los maestros, la poca participación de los padres, el desinterés de los

niños en relación con el estudio de la Historia, además de los escasos resultados obtenidos

en esta asignatura, me llevaron a plantear la siguiente interrogante: ¿cómo mejorar la

comprensión de la historia en mi grupo?

Algunas de las causas de esta problemática que podemos mencionar son derivadas de

la forma en que el maestro imparte esta asignatura -lo metodológico- ya que la mayoría

únicamente queremos cumplir con lo establecido en los planes y programas, limitándonos a

las actividades tan repetitivas y tradicionalistas como el dictado, resúmenes, cuestionarios,

etc. Otro factor importante es lo instituido, la poca importancia que se le da a la asignatura

desde la elaboración de planes y programas, ya que es muy poco el tiempo que se le destina

y muy extensos los contenidos. Es ahí donde el maestro lo va dejando de lado, ya que la

mayoría prefiere trabajar con las otras asignaturas que considera más importantes, por que

así se lo han establecido.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

1. Delimitación de la problemática

De todos los problemas existentes en un grupo escolar, se debe elegir o darle

prioridad a solo uno de ellos, a aquel que tenga más repercusiones en el proceso enseñanza

aprendizaje, para convertirlo en objeto de investigación.

Durante mis años de práctica docente, que en su mayoría han sido con grados del

tercer ciclo, me he encontrado una problemática constante: la escasa comprensión de la

historia, con la gran diversidad de causas que se mencionan en el apartado anterior.

Al elegir esta problemática pretendo cambiar o innovar mi práctica docente primero

en lo referente a esta asignatura, para posteriormente hacerlo con las demás, y esto se vea

reflejado más que en las calificaciones de mis alumnos, en su comportamiento, su actitud

ante la vida, sus valores, etc.

Actualmente laboro en la escuela II Abraham González # 2044 de Colonia Lázaro

Cárdenas, en el municipio de Meoqui a cargo del grupo de 4to. 2. Esta escuela es la más

grande de la comunidad y la que cuenta con mayor prestigio dentro de la misma, por lo que

a ella asisten muchos alumnos que viven demasiado retirados, y que podrían asistir otra

escuela que les quedara más cerca, pero los padres de familia optan por inscribirlos en ésta.

En lo personal, esto es origen de un problema en el grupo, ya que los niños

pertenecen a un medio económico muy diferente y de ahí se generan otro tipo de problemas

ya que no todos tienen acceso a los materiales necesarios para llevar a cabo la tarea

educativa. Este es un aspecto que inhibe a los niños en cuanto a la socialización con sus

compañeros, ya que el sentirse en desventaja ante los demás despierta en ellos apatía hacia

el trabajo grupal.

Por otro lado, podemos hablar del escaso conocimiento de los padres de familia en

los aspectos relacionados con la historia y el poco interés por acrecentarlo, y esto lo

podemos deducir por pláticas con ellos, o encuestas en las que nos hemos dado cuenta que

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

la gran mayoría no tiene terminada la primaria. Esto creo que es un punto muy importante

por que el hecho educativo no puede realizarse en forma aislada, sino que se debe tomar en

cuenta a los padres de familia.

Los cambios en las políticas educativas y en las orientaciones teórico metodológicas

son aspectos que imponen limitaciones a la enseñanza de la historia y se pueden mencionar

también el poco valor que se le concede a esta asignatura en cuanto a la distribución de

tiempos que se asignan para su estudio.

Por tradición, el estudio de la historia ha sido un aspecto desatendido, y como

consecuencia, con un bajo aprovechamiento. Para la mayoría de los padres y maestros es

algo aburrido y con muy poco sentido práctico.

La importancia de que como maestros conozcamos bien el enfoque y propósitos que

tiene la asignatura de historia, radica en que aún cuando los planes y programas de estudio

limiten institucionalmente la enseñanza de esta asignatura, hagamos uso de esa tan

mencionada libertad que el docente tiene dentro de su salón de clases, y que le de a cada

asignatura la importancia que tiene, ya que todas ellas la merecen como componentes que

son de un todo, lo cual se llama Educación Integral del individuo.

En resumen, podemos decir que son muchos los factores que limitan el aprendizaje de

la historia: escasos recursos económicos y materiales, poco conocimiento de los padres en

relación con ésta asignatura, el ambiente social, costumbres y tradicionalismo en la

educación, influencia de los medios y apatía de los profesores. Todos, estos factores que

tienen como resultado el bajo aprovechamiento obtenido en esta disciplina me llevaron a

establecer como objetivo de investigación la búsqueda de actividades para mejorar la

comprensión de la historia en el grupo de 4to. 2 de la escuela primaria Abraham González #

2044.

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

2. Justificación de la problemática

Es difícil trabajar con un grupo en el cual solo unos cuantos integrantes del mismo

traen completos los materiales de trabajo, sobre todo en un área tan difícil de entender para

los niños.

La comprensión del pasado se apoya en gran parte en el dominio de la noción del

tiempo histórico, que es diferente de la noción que tenemos con nuestros acontecimientos

personales.

Los adultos se forman una noción más o menos clara del pasado por las experiencias

que han vivido, pero para los niños la idea del pasado es corta y se relaciona de manera

natural con su experiencia y la de su familia. Los términos siglos y milenios tienen un

sentido muy vago para ellos.

El tiempo histórico está relacionado con duraciones, sucesos y cambios de hechos

sociales. El tiempo personal, el que domina primero el niño, es individual. "Es la sucesión

de los hechos significativos de su vida. Tanto el tiempo histórico como el tiempo personal

tienen presente, pasado y futuro, y los acontecimientos producen cambios en ambos"2

Es muy común que al empezar a trabajar en esta área se vea en los niños desgano,

caras de flojera, de aburrimiento, apatía que se nota hasta en la forma de sentarse, en su

atención que está puesta en otro lado, rayando la banca, volteando hacia otro lado,

pensando en todo, menos en el tema estudiado.

Todas estas conductas de mis alumnos traen como base los escasos o nulos

conocimientos previos, considerando el poco interés de la familia por las actividades

educativas, tales como visitar lugares históricos.

Son muchas las acciones que el maestro debe emprender para interesar al alumno en

2 SEP, México, Guía Didáctica de Historia. P.7

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

la historia, ya que a partir del conocimiento de su entorno inmediato, puede llegar al

análisis y comprensión de la vida social actual, para poder transformarla posteriormente.

El estudio de los sucesos históricos pueden llevar al alumno a la identificación de los

principales valores que deben caracterizar a un individuo comprometido con el grupo social

al que pertenece. Valores como identidad nacional, respeto, individualidad, amor a la

patria, y responsabilidad. Además, adentrarse en la historia favorece el proceso de

socialización del niño, lo que permite la valoración de la individualidad, y el respeto por su

participación en la sociedad.

C. Importancia de la Investigación

¿Por qué la licenciatura de la UPN induce al maestro-alumno a llevar a cabo una

investigación relacionada con la práctica docente?

La importancia de llevar a cabo esta tarea, radica en que como profesionales de la

educación debemos estar continuamente tratando de mejorar nuestra práctica docente, y el

conocer la forma en que se puede reconocer la existencia de una problemática, y la forma

de tratarla, puede ser el principio de esta transición.

Para llevar a cabo una investigación de carácter educativo, es necesario conocer todos

los aspectos relacionados con la problemática, y esto, de una u otra manera ayudará a

cambiar la forma de trabajo, ya que a partir de ese momento, al planear las actividades se

tomarán en cuenta las características de los alumnos que antes no se conocían y la práctica

empezará a tomar un nuevo giro. A partir de la investigación, el maestro hace más reflexiva

su práctica, y se vuelve un crítico de sí mismo.

D. Elección del proyecto

Los proyectos de innovación docente son herramientas con las que contamos los

profesores para llevar a cabo investigaciones que fructifiquen mejoras en la práctica

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

docente. Ayudan al profesor a darle un seguimiento a la investigación y proponen opciones

de la forma en que se pueden llevar a la práctica y tratar la información obtenida, y

dependiendo del proyecto que se elija, presentan una serie de pasos que hay que seguir.

Para elegir el tipo de proyecto adecuado, se toma en cuenta la dimensión de la

práctica educativa en que se encuentra la problemática que se quiere solucionar.

Hay tres tipos de proyectos entre los cuales se puede elegir:

a) Proyecto pedagógico de acción docente.

b) Proyecto de Gestión Escolar.

c) Proyecto de Intervención Pedagógica.

Proyecto Pedagógico de Acción Docente

Este proyecto se enfoca hacia aquellas problemáticas relacionadas con los sujetos de

la educación a nivel salón de clases, que tienen que ver con el aprendizaje y desarrollo del

niño; con el desarrollo integral del alumno o con alguna de sus esferas, relaciones grupales,

procesos de la educación o la gestión a nivel grupal.

Es pedagógico porque ofrece un tratamiento educativo a los problemas que enfatizan

la dimensión pedagógica de la docencia, es decir, los problemas que centran su atención en

los sujetos de la educación, los procesos docentes, su contexto histórico social, además de

tratar los problemas de los procesos a nivel grupal que no se centren en los contenidos

escolares, la gestión escolar a nivel del salón de clases, etc.

Proyecto de Gestión Escolar

El proyecto de gestión escolar está diseñado especialmente para aquellas

problemáticas encaminadas a mejorar la calidad de la educación por medio de la

transformación del orden institucional, y de las prácticas institucionales. Comprende los

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

problemas institucionales de la escuela o zona escolar, en cuanto a la administración,

planeación, organización, y normatividad de la escuela como institución.3

Gestión escolar se refiere al conjunto de acciones realizadas por el colectivo escolar

para mejorar la organización de todos los aspectos de la institución, para el logro de los

objetivos educativos.

Proyecto de Intervención Pedagógica.

Para llevar a cabo la investigación mediante la cual se pretende buscar actividades

encaminadas a mejorar la comprensión de la historia, se eligió este proyecto, ya que su

principal objetivo es contribuir a superar algunos problemas de la práctica docente, sobre

todo de orden teórico metodológico.

Este proyecto se orienta por la necesidad de elaborar propuestas cercanas a la

construcción de metodologías didácticas que influyan directamente en el proceso de

aprendizaje dentro del salón de clases. Además está diseñado especialmente para aquellas

problemáticas relacionadas específicamente con un contenido. El docente sirve de unión

entre el contenido y el alumno.

La dimensión de los contenidos escolares comprende los problemas centrados en la

transmisión y apropiación de contenidos escolares, que pueden ser por disciplinas, áreas, o

de manera globalizada.4

Se parte del supuesto de que es necesario conocer el objeto de estudio para enseñarlo,

y es relevante considerar que el aprendizaje en el niño se da a través de un proceso de

formación donde se articulan valores, conocimientos, habilidades, formas de sentir que se

expresan en modos de apropiación y de adaptación a la realidad, estableciéndose una

relación dialéctica entre el desarrollo y el aprendizaje.

3 RIOS, Jesús Eliseo. “Características del proyecto de Gestión Escolar” en Antología Básica UPN Hacia la Innovación. P. 96 4 SEP- UPN Guía del estudiante. Antología básica. Hacia la Innovación. P. 34

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

1. La investigación Acción.

Además de guiarse por los pasos de éste proyecto, se tomará en cuenta la

Metodología de la Investigación Acción, bajo el Paradigma Critico Dialéctico, el cual tiene

como propósito la transformación de la educación, en vez de solo explicarla o entenderla.

El objetivo fundamental de la Investigación Acción consiste en mejorar la práctica en

vez de generar conocimientos. Bajo este razonamiento, según John Elliot, "La enseñanza

actúa como mediador en el acceso de los alumnos al currículum y la calidad de este proceso

mediador no es insignificante para la calidad del aprendizaje”5

Una de las características principales de la Investigación Acción es que perfecciona la

práctica mediante el desarrollo de las capacidades de discriminación y de juicio del

profesional en situaciones concretas, complejas y humanas.

Unifica la investigación, el perfeccionamiento de la práctica y el desarrollo de las

personas en su ejercicio profesional. Con respecto a este desarrollo la Investigación Acción

informa el juicio profesional, y por lo tanto, desarrolla la prudencia práctica, es decir, la

capacidad de discernir el curso correcto de acción a enfrentarse a situaciones concretas,

complejas y problemáticas. Constituye una solución a la cuestión de la relación entre teoría

y práctica, tal y como lo conciben los profesores.

Regularmente, los profesores vemos en forma separada la teoría y la práctica, nos

cuesta trabajo unirlas, pero mediante esta metodología se puede llegar a una solución para

esta problemática específica correlacionando las actividades que comúnmente vemos como

algo muy diferente ya que todas ellas están encaminadas al mismo fin. Además de dirigir

nuestras actividades a la realización de una investigación de calidad, la Etnografía registra,

describe e interpreta la realidad social de todas las actividades referentes a la educación en

cualquiera de sus dimensiones.

5 ELLIOT, John. “Las características fundamentales de la Investigación Acción” en Antología Básica UPN. Investigación de la práctica docente propia. P. 35

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

La Investigación Acción unifica procesos considerados independientes; por ejemplo:

la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación educativa y el

desarrollo profesional. Integra enseñanza y desarrollo profesional, reflexión filosófica en

una concepción unificada de la práctica reflexiva educativa.

La Ciencia Educativa Crítica es participativa y colaborativa, plantea una forma de

investigación educativa encaminada a la transformación de las prácticas educativas de los

entendimientos y los valores de las personas que intervienen en el proceso.

La Ciencia Educativa Crítica no es una investigación sobre o acerca de la Educación,

sino en y para la Educación.6

Las formas de enseñanza desempeñan un papel muy importante para superar las

dificultades que enfrentan los niños cuando estudian historia. Al estar constantemente

analizando y autocriticando, la práctica docente, se busca la transformación de la misma,

con la finalidad de obtener resultados satisfactorios, hablando en forma general.

En lo particular, para mejorar la comprensión de la historia es necesario analizar su

práctica desde "adentro" para dejar atrás todo tipo de actividades conductistas y obsoletas

mediante las cuales fuimos formados y seguimos aplicando.

Por eso es importante conocer los diferentes tipos de historia (antigua, de bronce,

crítica y científica) y sus funciones, para mediante ese conocimiento poder elegir la

adecuada al objetivo que se trate lograr.

Desde el momento en que se inicia una práctica docente crítica y reflexiva, se está

tratando de mejorar los resultados, buscando nuevas opciones de trabajo, mejorando las

actividades y sobre todo apoyándolas teóricamente.

6 CARR, Wilfred, y Stephen Kemmis. “Teoría crítica de la enseñanza” Antología Básica UPN. Investigación de la práctica docente. P. 41

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

La comprensión de la historia es fundamental en la formación de los niños y jóvenes

porque les permite explicarse los orígenes de la vida actual, y además tener elementos para

analizar, juzgar y decidir acerca de su presente y su futuro, como individuo hoy y como

ciudadano mañana.

2. Novela Escolar

Mi formación como persona y como profesional la inicié en la escuela primaria

federal "Benito Juárez" de la comunidad rural de Nuevo San Lucas, municipio de Meoqui.

(En ese tiempo no existía en dicha comunidad un jardín de niños).

La mayoría de las experiencias que viví fueron gratas, ya que la escuela fue un

espacio de juegos y socialización, a pesar de que la enseñanza se basaba en el

tradicionalismo mayormente, o mejor dicho, en la mecanización. El contacto con el estudio

de la historia fue mínimo, ya que este nivel se orientaba principalmente a la recolección y

memorización de datos, mas no a su comprensión.

Llegado el momento, ingresé a la Escuela Secundaria Técnica # 21 de Colonia Lázaro

Cárdenas, donde la enseñanza de la historia dio un giro de 360°: en los cursos de 1° y 2°

tuve la suerte de que impartiera la clase de Ciencias Sociales (que de acuerdo al plan

vigente en aquella época, englobaba la historia) el Profesor Juan A. Carreño, quien hizo que

la historia tomara un sentido distinto para mi, ya que el dominio que tenía de la materia

hizo que se tornara en algo interesante, novedosa, y me despertó la imaginación y el deseo

de conocer más acerca de esta materia.

Con el cambio de maestro, durante el 3° curso de secundaria, la historia volvió a ser

aburrida, centrada en exposiciones verbales. Todo el interés se perdió, y ya no volvió a

revivir, reflejándose en la evaluación cuantitativa, ya que de excelentes notas que obtuve en

los primeros grados, bajé a las mínimas aprobatorias en el último.

Al Ingresar a la escuela normal no hubo muchas variaciones, ya que todos los

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

maestros de historia tenían el mismo estilo para enseñar. Su forma de impartir las clases

contradecía totalmente las teorías educativas que a la par aprendíamos. Por un lado se

hablaba de globalizar contenidos, de buscar situaciones reales para motivar a los alumnos, y

por otro estábamos expuestos a las exposiciones verbales de los maestros.

Creo que mi interés por la historia nació en la escuela secundaria, al darme cuenta

que la forma en que el maestro imparte las clases es la que despierta o apaga el interés de

los alumnos. Es por eso que mi objetivo fundamental al llevar a cabo una investigación

relacionada con esta asignatura es apropiarme de conocimientos que me permitan motivar a

mis alumnos tanto como lo hizo conmigo el profesor antes mencionado, incentivarlos,

despertar en ellos un deseo de conocer cada día más en lo que a sucesos históricos se refiere

como punto de partida, y de ahí, esa sed de conocimientos se generalice a todas las

materias.

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

CAPITULO II

POSIBLES SOLUCIONES

A. Alternativa de Innovación.

Cuando hablamos de alternativa, nos referimos a proponer una posible solución a una

problemática enunciada con anterioridad, que en este caso está relacionada con la

comprensión de la historia.

La alternativa se caracteriza por articular aspectos propositivos que definen un

método y procedimiento cuya intención es superar el problema planteado.

Abordar el estudio de la historia trae como consecuencia el análisis de una amplia

gama de elementos que en él intervienen, como son lo metodológico, los planes y

programas, la actitud de los sujetos que participan en el .proceso enseñanza aprendizaje, los

roles de los mismos, las actividades extraclase, las costumbres, el entorno, etc.

A lo largo de los años, el estudio de esta ciencia se ha tornado en algo no muy grato

para maestros y alumnos, lo cual se refleja en los resultados obtenidos en el salón de clases,

el cual nos manifiesta que el rechazo es aún mayor que el que se da en las matemáticas.

Es al percatarme de ese gran rechazo y apatía hacia la historia que me planteo la

siguiente interrogante: ¿Qué actividades puedo implementar en mí grupo para favorecer el

interés y la comprensión de la historia?

A partir de esta interrogante se deben de implementar estrategias, alternativas de

solución que conlleven a innovar el proceso enseñanza aprendizaje, sobre todo en lo que se

refiere a hechos históricos.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Para proponer las estrategias adecuadas, es necesario que tengamos muy claro

conceptos como aprendizaje, desarrollo y objeto de, conocimiento.

Crecimiento y desarrollo son términos considerados en ocasiones como sinónimos

debido a su estrecha relación, pero no siempre se deben entender como tales ya que cada

uno tiene su campo de acción delimitado.

El desarrollo es un proceso ordenado, continuo, no uniforme e irreversible; refleja el

equilibrio en todos los aspectos de la personalidad que conforma al niño. En cada uno de

los niños se da de manera diferente, ya que tienen variada información genética y factores

ambientales distintos.

En el desarrollo se dan los cambios tanto físicos como mentales, incluyendo el

crecimiento físico y la estructura cerebral, donde se da la capacidad de memoria,

razonamiento y aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso social que se manifiesta durante toda la vida. Es el

resultado de la experiencia y de las interrelaciones con las demás personas, que trae como

resultado cambio de conductas e ideas.

El desarrollo es espontáneo, el aprendizaje es provocado por una serie de causas

externas tales como: contexto social, familiar, escolar, etc.

B. El estudio de la Historia

Así pues, en el estudio de la Historia, cabe agregar que según Piaget7 la epistemología

genética es el estudio de la génesis del conocimiento. La Psicogenética permite estudiar el

origen del proceso de conocimiento en el individuo y como se va desarrollando a lo largo

de las diferentes etapas de su vida.

7 PIAGET, Jean. “Teoría Psicogenética” Antología Básica UPN. Historia regional, formación docente y educación en el estado de Chihuahua. P. 151

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Cada uno de los períodos del desarrollo intelectual se caracteriza por un cierto tipo de

estructuras, es decir, los conocimientos anteriores.

Piaget8 establece una diferencia entre desarrollo y aprendizaje. Concibe el desarrollo

como un proceso espontáneo relacionado con el cuerpo, el sistema nervioso y las funciones

mentales, mientras que el aprendizaje es un proceso provocado por una diversidad de

situaciones; puede entenderse que el desarrollo incluye al aprendizaje.

La base de todo conocimiento es la operación, la cual puede considerarse como una

acción o un conjunto de acciones interiorizadas que modifican el objeto de conocimiento y

posibilitan que el sujeto transforme sus estructuras mentales, para que en base a este

conocimiento se diseñen las dirigidas a los mismos.

Tomando en cuenta que las operaciones se integran en estructuras operacionales, las

que constituyen la base del conocimiento, el proceso de construcción de éste se explica

conforme a cuatro etapas o estadios de desarrollo del sujeto:9

Sensoriomotriz.- Abarca los primeros dieciocho meses de vida, es una etapa preverbal

en la que se desarrolla el conocimiento práctico. Aparecen conductas indiscutiblemente

intencionales. Las acciones que realiza el niño tienen un propósito, están dirigidas a una

meta y por esta razón, los niños parecen más inteligentes paulatinamente.

Representación preoperacional.- Caracterizada por los principios del lenguaje y la

función y lo juego simbólico, el cual aparece pasados los dieciocho meses y se va

desarrollando durante los años preescolares. (Hasta los 6 años). Llegado el momento, el

pensamiento simbólico llega a utilizar de un modo habitual el sistema simbólico

socialmente establecido, y poco a poco se relaciona con las demás personas, es decir, hay

un progreso enorme en el aspecto de la comunicación.

8 PIAGET, Jean. “Teoría Psicogenética” Antología Básica UPN. Historia regional, formación docente y educación en el estado de Chihuahua. P. 151 9 Ibidem

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Operaciones concretas.- Abarca aproximadamente de los 6 a los 12 años. Es el nivel

de desarrollo en el que se encuentran los alumnos que fueron objeto de la presente

investigación. En este nivel, se opera sobre los objetos y no sobre las hipótesis expresadas

verbalmente.

Los alumnos no siempre aprenden todos los conocimientos que .se intenta enseñarles,

porque la comprensión de la historia exige ciertas nociones que se van construyendo en el

transcurso de la vida. Una complicación especial en los niños que se ubican en este período

es la noción de tiempo pasado, pero más difícil es distinguir los términos usados para éste

tema. La ubicación de los acontecimientos en el tiempo, la sucesión y asociación con

épocas o etapas históricas, es también un ejemplo de dificultades propias de esta edad en el

aprendizaje de historia.

Operaciones formales- De los 12 años en adelante. Se puede razonar de acuerdo a

hipótesis y no solo a objetos. Surge el razonamiento hipotético-deductivo, se desarrollan los

procesos cognitivos y las relaciones sociales que éstos hacen posibles. Aparece el

pensamiento formal.

El desarrollo del pensamiento se efectúa a través de la sucesión de las etapas

mencionadas, pero no existe una ruptura entre ellas, sino que una sirve de base para la otra.

El conocimiento es resultado de una interacción entre sujeto y objeto, el desarrollo de

las estructuras operacionales puede explicarse en base algunos factores: maduración,

experiencia, transmisión y equilibración, por lo que es fundamental tomar en cuenta la

influencia de cada factor, al ser la historia un objeto de conocimiento.

En la construcción del conocimiento, de acuerdo con la teoría psicogenética, puede

decirse que el sujeto a través de la acción asimila las propiedades del objeto, organizando la

nueva información en relación a los esquemas anteriores para elaborar el concepto o idea

del objeto.

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

En base a esta teoría y centrados en nuestro objeto de estudio, el maestro debe tener

muy claro cual es el proceso mediante el cual el alumno llega a comprender un suceso

histórico, lo cual no puede darse a través de simples narraciones, la comprensión de la

historia implica llevar al alumno a hacer uso de los elementos que su entorno inmediato le

proporcione, pero sobre todo requiere poner en funcionamiento los elementos de orden

psicológicos mencionados anteriormente.

Enfocándose particularmente a la historia, Piaget opina que el principal objetivo de la

historia debe ser el desarrollar el pensamiento del alumno por medio de la aplicación de

estrategias que desencadenen un conflicto cognitivo en los procesos mentales del niño.

Señala también que el inicio del estadio formal puede ser, más que una base neurológica,

producto de una aceleración progresiva, resultado de una influencia educativa.10

El maestro debe intentar desarrollar el nivel del pensamiento del niño en la mayor

medida posible mediante una aceleración provocada, que a la vez deberá estar acorde al

grado de desarrollo intelectual del alumno.

La enseñanza de la historia debe estar encaminada a erradicar lo antes posible el

pensamiento preoperatorio, y llegar al menos hasta los niveles inferiores del estadio de las

operaciones formales, mediante actividades que sean planeadas y adecuadas especialmente

para lograr estos objetivos.

Posteriormente y según sea el nivel evolutivo del desarrollo del niño, podrá

interiorizarse en situaciones cada vez más complejas, ya que en la transición al periodo de

las operaciones formales el niño desarrolla el razonamiento y la lógica para poder resolver

toda clase de problemas, las estructuras cognitivas alcanzan madurez, y la calidad del

pensamiento su máxima expresión; esto es, su pensamiento se caracteriza por ser hipotético

deductivo con cierta capacidad de abstracción y formalización, características que le

permiten al niño poseer y desarrollar la capacidad de ubicación temporal o espacial, la cual

10 HALLAN, Roy. “Piaget y la enseñanza de la historia” Antología Básica. UPN. Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria. P. 138

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

consiste en la posibilidad de ubicarse en el tiempo y en el espacio aún en situaciones

distantes a su realidad actual y concreta.

C. La Pedagogía Operatoria

Sumado a lo anterior, la Pedagogía Operatoria se concibe como una de las opciones

más viables para orientar el trabajo escolar, dada la congruencia y apego de ésta con la

teoría psicogenética de Jean Piaget.

Por esta razón se mencionarán los aspectos básicos de la pedagogía operatoria que

serán de utilidad para orientar el trabajo docente que dan fundamento a la alternativa de

innovación.

Al programar un aprendizaje, el docente debe tener muy presente que todo

conocimiento requiere de un proceso de construcción, es decir, de una serie de pasos

evolutivos que gracias a la interacción del individuo y el medio hacen posible la

construcción de cualquier concepto. Tal y como lo plantea Monserrat Moreno, "La

pedagogía operatoria muestra como para llegar a un concepto es necesario pasar por

estadios intermedios que marcan el camino de su construcción y que permiten

posteriormente generalizarlos."11

La pedagogía operatoria se basa en la génesis del conocimiento, esto quiere decir que

debemos estar informados sobre como construye el conocimiento el alumno, para luego

buscar los procedimientos adecuados para facilitar dicho aprendizaje.

Además, el conocimiento del niño debe surgir del interés del niño. "El niño tiene una

curiosidad y unos intereses, es necesario dejar que los desarrolle. Son ellos quienes deben

elegir el tema de trabajo, lo que quieran saber"12

11 MORENO, Monserrat. “¿Qué es la pedagogía operatoria?” Antología Básica UPN. El niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. P 117 12 Ibidem

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Otra característica de esta pedagogía es que debe invitar al niño a la creatividad, a

inventar. El papel del alumno debe ser “sujeto activo de la educación" debemos darle la

libertad y el derecho a equivocarse y aprender de sus propios errores.

El docente es un miembro más del grupo en cuanto a la elección del tema, debe dejar

de lado el autoritarismo y convertirse en guía del aprendizaje grupal, no dar el

conocimiento en “información" sino dejar que el alumno lo construya paulatinamente,

mediante preguntas y actividades que lo hagan reflexionar.

Los contenidos de historia trata hechos sociales en su totalidad, de conflictos que han

afectado a la sociedad, ya las causas de las grandes transformaciones a través del tiempo,

son hechos abstractos y. lejanos por que rebasan la experiencia concreta del niño. Por esta

razón, el lenguaje y los términos que normalmente utilizamos debe ser sencillo y claro, y

utilizar muchos ejemplos, para que se pueda establecer un puente entre el lenguaje, la

historia y las nociones de los niños, propias del período de desarrollo en que se ubiquen.

Los contenidos son el instrumento con el que se ayuda a fijar y conseguir objetivos.

Pasan de ser una finalidad a ser un medio, y dejan de ser algo que solo les sirve para pasar

de grado.

D. La historia hoy

En nuestros días, dentro del sistema educativo nacional se crean planes de estudio

para favorecer y desarrollar todo el potencial formativo del alumno a través de distintas

materias o disciplinas como son las matemáticas, las ciencias naturales, y las ciencias

sociales entre otras.

Por lo que respecta a las ciencias sociales se puede mencionar que hasta hace algunos

años, en nuestro país, la organización de los planes de estudio se llevaba acabo a través a

áreas de conocimiento. Así, dentro de área de ciencias sociales se abordaban aspectos

relacionados con geografía, historia y civismo.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Esta área tenía como objetivo la apropiación de un enorme cúmulo de fechas, datos y

nombres. El alumno que retenía más información era el mejor de la clase. El aprendizaje

era mecánico y memorístico.

Con el paso de los años, y con los escasos resultados obtenidos, se llegó a la

necesidad de plantear una reformulación no solo del área de ciencias sociales, sino de todo

el plan de estudios de la escuela primaria. A principios de 1990 se inicia la modernización

educativa, que trae consigo nuevos enfoques y modernas propuestas de trabajo, las cuales

adoptan la organización por asignaturas.

Por ende, la historia como asignatura se plantea con un enfoque formativo, crítico,

totalmente distinto al anterior. Ahora se busca que el sujeto investigue y analice el hecho

histórico, busque las causas que lo originan y las consecuencias que de ellos se derivan.

1. La historia en el salón de clases

Es importante mencionar que el objetivo de la historia es el estudio del hombre en el

tiempo, el conocimiento del pasado. Como esto no es posible captarlo a simple vista o de

manera directa, la historia reconstruye los hechos por medio de testimonios, monumentos,

obras, escritos y mapas entre otros recursos.

Como se puede ver, la historia reconstruye un hecho valiéndose de sinnúmero de

recursos, así como de elementos que le proporcionan otras o disciplinas. El maestro debe

entender y tener muy claro que esta disciplina no puede ser entendida de forma aislada y sin

recursos que la sustenten.

Si un docente olvida esta serie de consideraciones, puede incurrir en el manejo de la

historia dentro del grupo en una forma mecánica y poco atractiva donde el objeto

primordial es llenar al alumno de información, de datos de personas, lugares y fechas. Debe

comprender que conocer y reflexionar sobre un hecho histórico-social no implica la

repetición memorística de sus elementos claves.

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Por lo anterior, se debe concebir el estudio de un hecho histórico como la adquisición

de la capacidad para explicarlo en función de las interrelaciones que se dan dentro del

proceso que lo conforma, utilizando elementos comparativos con el presente, como explica

Jean Chexneaux, que .nos invita a "reconstruir la historia mirando en torno nuestro,

mirando a los hombres, las cosas y los acontecimientos-actuales interrogar al pasado en

función de las necesidades del presente."13

2. Constantes de la historia

Otros aspectos que se deben tener en cuenta por parte del maestro de manejar la

historia en su grupo, son las constantes que se hacen presentes en todo hecho histórico,

como son:

Temporalidad.- Se refiere al tiempo histórico en donde se presentó un suceso

relevante, éste se relaciona con las duraciones o períodos de los hechos sociales.

Espacialidad.-Es el espacio geográfico donde ocurrió el hecho histórico, el escenario

natural. Todo hecho social está dentro del espacio los mapas son un recurso valioso que nos

ayuda a ubicarnos.

Causalidad.- Nos lleva a comprender que todos los hechos están encadenados de

diferente manera. El alumno debe comprender estas relaciones de tipo causa-efecto.

Relación pasado-presente.- Esta relación es indispensable y consiste en que el

maestro, a través de distintos medios, lleve al alumno al conocimiento de los hechos

pasados como un medio elemental y necesario comprender el presente.

Sujetos en la historia.- Un hecho histórico se compone de los sujetos que participan

en él; es decir, mujeres, hombres, niños y grupos sociales que le dan forma y que son

13 CHEXNEAUX, Jean. “Invertir la relación pasado- presente” Antología Básica UPN. Contexto y valoración de la práctica docente. P. 13

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

determinantes del mismo.

Empatía.- Esta se entiende como la capacidad que tenga cada persona para

transportarnos en el tiempo. Implica que al estudiar un hecho histórico el alumno debe

comprender lo que pasaba en ese momento, conocer los puntos de vista, compararlos con

los suyos y establecer una diferencia, trayendo como consecuencia el respeto por las ideas

de los demás. La empatía se fortalece cuando el alumno se pone en lugar de un personaje y

piensa en él.

Teniendo conocimiento de todo lo anterior, las actividades que plantee el maestro

deben tener una conexión directa con la realidad del niño y sus múltiples necesidades, y

deberán encaminarse no solo a la adquisición de un conocimiento de tipo intelectual, sino

que deberán conducir al niño a un aprendizaje práctico y funcional.

Lo que le da un verdadero sentido al aprendizaje escolar es el hecho de que todo lo

que el niño aprende en el aula "...no lo hace para seguir estando en ella, sino para poder

aplicarlo por la vía de la generalización a situaciones distintas a aquellas en las que lo

aprendió."14

E. Retos en la enseñanza de la historia

La historia estudia el pasado y los cambios de las sociedades a través del tiempo.

Tiempo, pasado sociedad y cambio son conceptos fundamentales de la historia cuya

comprensión se dificulta para los niños.

La noción de sociedad requiere de un proceso de elaboración intelectual en la que

influyen de manera importante la experiencia personal, la participación activa en la vida

social y la adquisición y. organización de información.15

14 SASTRE, Génova y Moreno Monserrat, “en busca de alternativas” en Antología Básica UPN. Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. P. 38 15 SEP. México. Libro para el maestro. Historia. 6° grado. P. 21

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Los procesos sociales no forman parte del interés inmediato del niño y no les

encuentran significado preciso, ya que no perciben de que manera los afectan.

Cuando el niño no domina el tiempo histórico, tiene dificultades para comprender la

historia, solo llega a memorizar algunos datos dispersos, pero sin lograr relacionarlos entre

sí, ordenarlos, aislar sus causas, comprender su duración y percibir los cambios ocurridos.16

Otra gran dificultad para los niños es el lenguaje que se utiliza en esta asignatura. Por

esta razón, los términos y nociones que se utilizan para describir los procesos históricos,

deben explicarse con sencillez y claridad.

F. Plan general de la Alternativa

El objetivo principal de este proyecto es lograr un cambio en la práctica docente, que

se refleje en una mejor comprensión de la historia en mis alumnos.

Para tratar de lograr esto, se han diseñado y aplicado estrategias didácticas

fundamentadas teóricamente en la teoría psicogenética de Jean Piaget, y en los principios

básicos de la pedagogía operatoria.

Además, para esta elaboración y puesta en práctica de estrategias, aparte de los

principios teórico metodológicos mencionados, también se deben tomar en cuenta factores

contextuales, el diseño de planes y programas, sus enfoques, y las características del objeto

del conocimiento, que en este caso es la historia.

Finalmente se plantean los objetivos que se tratan de lograr con todas las actividades

anteriormente descritas.

Se debe estar consciente sobre que es lo que tenemos que cambiar, y esto se puede

lograr actuando con conocimiento y reflexionando sobre si los objetivos trazados están

16 SEP. México. Guía didáctica de historia. P. 8

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

acordes al nivel de desarrollo de los alumnos y de sus intereses.

1. Objetivos de la Alternativa

Las actividades que se pondrán en práctica son con la finalidad de:

• Dotar a lo alumnos de los conocimientos necesarios para que comprendan que

la realidad, el hoy, es producto de las acciones de los hombres del pasado.

• Adecuar temas y estrategias al grupo con el que estoy trabajando, mediante un

estudio previo del nivel de conocimiento y desarrollo del grupo, para tomar en

cuenta sus intereses, conocimientos previos, estadio de desarrollo en que se

ubican y su entorno.

• Desarrollar en el alumno un conocimiento real y efectivo de los hechos

históricos.

Todo esto esta encaminado a:

• Que los alumnos sean unos ciudadanos responsables, conscientes de la

historia de su localidad, de todos los movimientos sociales que se suscitaron

en el pasado para dar origen al presente y al futuro.

• Se conviertan en mexicanos amantes de la patria, de sus raíces y de sus

tradiciones.

• Desarrollen e inculquen en los demás el gusto por el conocimiento histórico, y

se conviertan en transmisores de dicho conocimiento.

• Que comprendan las relaciones causa efecto que existen entre los habitantes

de un determinado lugar, su actuar y su forma de vida, y que entiendan que

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

ellos son protagonistas de la misma, ya que la historia se escribe día a día.

2. Plan de aplicación

La planeación es el momento en el cual el maestro organiza el trabajo en el grupo

mediante actividades de aprendizaje o estrategias didácticas "como generadoras de

experiencia que promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de

conocimientos"17

Esta consta de tres momentos: apertura, desarrollo y culminación. Las actividades de

apertura están encaminadas a dar una percepción global del tema. Es una primera

aproximación al objeto del conocimiento.

Las de desarrollo se orientarán a la búsqueda de información y al análisis de la misma

para luego sintetizar a través de la comparación y generalización de la información.

Las actividades de culminación deben estar encaminadas a reconstruir el tema en una

nueva síntesis.

Se reconoce que la evaluación es muy importante y necesaria en toda tarea educativa,

aún cuando ésta ha sido usada en forma inadecuada, ya que solo ha cumplido un papel

auxiliar en la tarea administrativa, asignando un número en la certificación de

conocimientos. Usamos una evaluación cuantitativa, no cualitativa.

Evaluación no es igual a medición. "La evaluación, vista como un interjuego entre la

evaluación individual y grupal, es un proceso que permite reflexionar al participante de un

curso sobre su propio proceso, a la vez que permite confrontar este proceso con los demás

miembros del grupo".18

17 PANSZA, González, Margarita. “Instrumentación didáctica, conceptos generales” Antología Básica UPN. Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. P. 9 18 Ibidem

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Además, al igual que la planeación, también la evaluación consta de tres momentos:

evaluación diagnóstica o inicial, evaluación continua y evaluación final.

La finalidad de la primera es dar a conocer al docente el grado de conocimientos,

actitudes y valores que tiene cada alumno en particular, con propósito de que a partir de ahí

se planee el tipo y el inicio de las actividades adecuadas para cada grupo.

La evaluación continua, a pesar do no ser muy utilizada por los docentes, es de gran

ayuda para darnos cuenta sobre el desenvolvimiento de los alumnos, ya que se vale de

herramientas cualitativas, que más que evaluar productos evalúa procesos, como las listas

de cotejo, los cuadros comparativos, el diario de campo, etc.

Por último, la evaluación final es aquella que nos permite establecer una comparación

entre los resultados de la inicial y ésta. Se podría decir que es cuantitativa, ya que aquí si se

trata de medir resultados, y generalmente se usa la prueba objetiva con este fin.

Lo importante de este proceso de evaluación es conocer los diferentes tipos de

herramientas que hay para este propósito, para así poder lograr una combinación adecuada

de los mismos en el desarrollo del proceso educativo.

ESTRATEGIA OBJETIVO MATERIAL ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN

Mi historia

personal

Reconozcan

cambios

personales

Fotos, papel,

pritt.

Individual Lista de cotejo

Estudio del

medio

Conozcan y

comprendan

la importancia

histórica del

medio.

Todo el que

se pueda

recolectar.

Grupal Cuadro

comparativo.

Chiton Que mediante

un juego

Objetos

personales.

Equipos Lista de cotejo

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

reconozca

personajes

históricos.

Hagamos un

programa de

radio

Importancia

de los medios

de

comunicación

Escenografía

de una

transmisora

equipos Lista de cotejo

Cuéntame un

cuento

Ejercitar la

imaginación.

Ilustraciones,

papel y lápiz.

Individual Escala Likert

Una caricatura

histórica

Reproducir

situaciones

históricas

Hojas, pritt,

papel manila.

Equipos Lista de cotejo

Visita a un

museo 2da.

Parte

Reproducir

testimonios

históricos

Todo el que

sus

imaginación

les dicte.

Individual Creatividad para

la elaboración de

maquetas.

Hagámosla de

teatro

Practique la

empatía.

Vestuarios

diversos

Equipos Grado de

empatía que

lograron los

alumnos

El cuento

incompleto

Ejercitar la

imaginación

Hojas y lápiz Individual Lista de cotejo

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

CAPITULO III

ANÁLISIS

Todo proceso de investigación implica la realización de un enorme número de

acciones, así como la utilización de una gran variedad de recursos que permiten

paulatinamente irse apropiando de los elementos que orientan o definen dicha

investigación: el diario de campo, las encuestas, las entrevistas, observaciones libres o con

guión, así como los cuestionarios son algunos de estos medios.

A través de estos recursos se recabó la Información, y fue necesario proceder a su

análisis bajo lineamientos muy precisos que le den objetividad y validez, ya que por si sola

no arrojaba ningún resultado o solución al problema planteado.

Según el texto de Ma. Mercedes Gagneten, analizar es distinguir y separar las partes

de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos fundamentales, es comprender

el todo a través del conocimiento y comprensión de sus partes.19

El análisis se da fundamentalmente en torno a dos puntos:

--Los sujetos reconstructores de la realidad y de la experiencia, y

--La realidad reconstruida y la práctica que se desarrolla en ella.

El análisis permite el primer estudio o reflexión metodológica de la práctica social,

superando los modos tradicionales cuantitativos de investigación, mediante el análisis del

diario de campo.

La técnica central del análisis consiste en descomponer el todo en sus partes

19 GAGNETEN Ma. Mercedes. “Hacia una metodología de sistematización de la práctica” en Antología Básica. UPN La innovación. P.29

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

significativas. Es fundamental que el análisis se realice justo después de la reconstrucción

de la práctica, y sea seguido por la interpretación.

La interpretación es un esfuerzo de síntesis, de composición de un todo por 1a

reunión de sus partes; es investigar los diferentes aspectos de las contradicciones en un

esfuerzo de unificación; reducir los temas emergentes a sus núcleos significativos.

Para interpretar es necesario tomar en cuenta:

-La necesidad de globalizar aspectos.

-El carácter complementario de la teoría.

-La objetividad de la interpretación se basa en un proceso correcto de reconstrucción

y de análisis previo para evitar la indiscriminación de lo subjetivo y lo objetivo.

Aprender a interpretar es aprender a separar el dato empírico de la significación que

hacemos a partir de dicha percepción. Es delimitar causas mediatas e inmediatas a partir de

una confrontación entre lo realizado en una realidad determinada y la teoría seleccionada.

Para llevar a cabo el análisis de las estrategias puestas en práctica, fue necesaria la

utilización de diversos procedimientos tales como la observación libre, las entrevistas tanto

con alumnos como con padres de familia, pero sobre todo el diario de campo, ya que es el

instrumento más valioso para llevar a cabo este trabajo, y poder reconstruir en forma

narrativa el o los momentos de aplicación de las actividades planeadas.

Además, el diario de campo nos es de bastante utilidad, ya que ahí se reflejan las

formas como interactúan los sujetos, las metodologías aplicadas, los resultados obtenidos

de cada actividad, tanto para el maestro como para los alumnos, mejor conocido como

evaluación.

A. Reportes de aplicación

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Yo ayer, hoy y mañana

Al poner en práctica ésta actividad, pude percatarme de que a la mayoría de los

alumnos les interesó el hecho de realizar un trabajo centrado en su persona, ya que al

observar sus fotos se fueron dando cuenta de los cambios que se iban dando paulatinamente

en su persona. Esto es una base muy importante que les sirve para la ubicación espacio-

tiempo, ya que en un principio, los niños solo perciben el tiempo personal y fue al observar

las imágenes de su entorno inmediato cuando se dieron cuenta de que los cambios no

fueron solo en su persona, sino también en el medio que los rodea.

Aquí se notó claramente como el medio socioeconómico influye en la realización de

actividades educativas, y como los maestros al planificar cierto tipo de actividades no nos

detenemos a pensar en estos contratiempos, ya que hubo dos alumnos que no participaron

en la actividad. Uno de ellos argumentó "mi mamá no quiso que trajera fotos" pero como es

un niño de muy escasos recursos, yo concluí que no tenía fotos.

El otro niño solo llevó dos fotos, y se sintió mal al ver la cantidad que llevaban los

demás, pero platiqué con él y lo animé a realizar el trabajo aún cuando fueran pocas fotos.

El punto final de la actividad fue el momento que más se les dificultó a los niños, ya

que se trataba de que escribieran como se vejan en el futuro, y fueron pocos los que

describieron con detalle este aspecto; la mayoría se concretó a nombrar algún trabajo o

profesión, pero sin explicar las causas de la situación.

A excepción del punto mencionado anteriormente, todo marchó conforme se había

planeado, y creo que el objetivo se logró, ya que el tropiezo o dificultad a la cual nos

enfrentamos es propia del estadio de desarrollo en que se ubican los alumnos. Yo veo este

aspecto como un punto a favor de la actividad, ya que sirve para que el maestro se de

cuenta de que dificultades son propias de la edad de los niños, y se proponga metas u

objetivos para erradicar éstas.

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Estaba planeado que el papel del maestro solo fuera de guía, pero al ver los tropiezos

de los niños, se les llevó mediante pláticas a que expresaran verbalmente lo que les faltó en

el escrito.

Estudio del medio

Se realizaron tres salidas a casas donde habitara alguna persona adulta, (previa cita)

para lo cual se establecieron previamente las reglas para llevar a cabo la plática, las cuales

fueron:

*Demostrar respeto por la casa y la persona adulta.

*Cada alumno tenía derecho a realizar dos preguntas en relación con el tema tratado.

(Como era la vida en la niñez del entrevistado)

En la mayoría de las ocasiones se respetaron las reglas. Durante la primera visita,

algunos niños hicieron preguntas inútiles, por lo que al analizar las respuestas en el salón y

ver que no nos dejaban ningún conocimiento, se acordó hacer solo preguntas cuyas

respuestas nos dejaran algún legado útil en las posteriores visitas, lo cual así se hizo.

Los alumnos estuvieron muy participativos, interesados y entusiastas para participar

con las preguntas, y yo como maestra solo intervenía en caso de hacer alguna aclaración,

alguna duda sobre la pregunta, (nos tocó una persona un poco sorda y batallaba para

entender las preguntas) o como moderadora, ya que los niños, acostumbrados a tomarlo

todo en juego, de pronto necesitaban una llamada de atención.

Se planeó que en cada visita se pidiera prestado a la persona entrevistada objetos

antiguos, ya fuera de uso personal o doméstico, con los cuales se realizó una exposición, la

cual constaba del nombre del objeto antiguo y su utilidad.

Esta peculiar exposición llamó bastante la atención tanto a maestros como alumnos y

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

padres de familia, y de estos últimos se escucharon comentarios muy favorables al

momento de estarla observando.

El objetivo trazado era muy ambicioso, y aún así, creo que se logró en su mayor

parte.

Chitón, adivina quién soy

Se puede decir que mediante un juego se puede conocer al niño de manera íntegra,

esto es: en sus aspectos motriz, afectivo, social y moral, pero sin olvidar que en la

educación el juego no solo debe de ser un fin sino uno de los medios más eficaces para

encauzar al niño. 20

La labor del maestro debe ser de orientar y apoyar los juegos, pero su principal rol es

de observador, ya que aquí es donde el niño se muestra tal como es en su personalidad, y es

también en este tipo de actividad donde reduce las tensiones de la vida diaria y canaliza sus

energías, por eso es importante fomentarlo, sobre todo el juego libre, que será de gran

utilidad para el maestro que desee conocer y ayudar realmente a sus alumnos.

El actuar del maestro, regularmente, es estar siempre ansioso por abarcar la mayor

parte de los contenidos que se marcan en el plan y programa de estudio, es por eso que aún

cuando conocemos la importancia de llevar a cabo actividades de este tipo, no lo hacernos.

Pienso que ahí radica el entusiasmo con que los niños participaron en esta actividad puesta

en práctica. Los niños estuvieron muy emocionados, hasta se molestaron porque eran pocos

los vestuarios conseguidos y no todos pudieron participar, solo tratar de adivinar.

Fue bastante el interés, la motivación y disposición que tuvieron para participar en

este juego, y aunque al principio se había planeado representar solo personajes de la

revolución, tomamos en cuenta varias épocas y aún así no tuvieron dificultad para

20 CHATEAU, Jean. “Psicología de los juegos infantiles” Antología UTS El juego como recurso didáctico. P.3

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

reconocerlos, por lo que se puede afirmar que se logró el objetivo.

Hagamos un programa de radio

Primeramente se le tuvo que hacer una variación a esta actividad, ya que los niños

están más familiarizados con la televisión, y como se tenía que elaborar escenografía, nos

dimos cuenta de que no conocemos una estación de radio, y por lo tanto no la podían

reproducir.

Cada alumno que tenía su participación, iba tomando su lugar en el grupo y dejaba al

siguiente actor.

En esta actividad, el maestro no tuvo ningún rol especial, sino que era solo un

integrante más del grupo, y por lo mismo se evaluó junto con los alumnos.

Aquí pude observar que cuando las actividades encaminadas a lograr un aprendizaje

se presentan en forma de juego, los alumnos lo aprenden sin darse cuenta de que lo están

haciendo, solamente es cuestión de que el maestro le ponga un poco de imaginación, interés

y creatividad, además de conocer los intereses de los alumnos y el grado de desarrollo en

que se encuentran éstos, para que se logren buenos resultados.

Cuéntame un cuento

Esta actividad si tuvo un poco de dificultades para realizarse, hasta se podría decir

que no se logró el objetivo trazado, pero no fue totalmente inútil, ya que si les sirvió a los

niños para repasar el tema visto en historia.

En esta actividad, no se vio la misma disposición de participación de los niños, aún

cuando si realizaron todas las actividades planeadas. Quizá la falla estuvo en que al

planearla, se predijo con anticipación que tipo de imágenes se iban a presentar ante el

grupo, y no se buscó un material escogido por ellos mismos.

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Por lo anterior, las actividades que plantee el maestro deben tener una conexión

directa con la realidad del niño y sus múltiples necesidades.

"Es una misión de la escuela atender el aprendizaje, a través de todos los medios

disponibles ya sean teóricos o prácticos"21

Por ello, las actividades a realizar en el aula deberán encaminarse no solo a la

adquisición de conocimiento de tipo intelectual, sino que deberán introducir al niño a un

aprendizaje práctico de su realidad. Para poder alcanzar esta meta, es imprescindible que el

maestro conozca en forma clara y precisa los objetivos que persigue su objeto de estudio,

en este caso los sucesos históricos, así como el Plan y Programas de estudio que rigen la

labor docente.

Una caricatura histórica

Esta actividad se planeó pensando en que el interés de los niños gira alrededor de las

caricaturas, por lo que primeramente se les tomó en cuenta preguntándoles como querían

aprender historia, hasta hacerlos llegar -al menos aparentemente- al tema de las caricaturas.

Primeramente se emocionaron mucho cuando, después de analizar un tema escogido

por ellos, se tomó el acuerdo de presentarlo en caricatura, pero luego ellos mismos se

decepcionaron al darse cuenta de que los dibujos, no les salían bien, aunque animándolos

llegaron a terminarla.

En este momento se proyectó mucho la influencia del medio socioeconómico de los

niños, ya que el material que se les había encargado con anterioridad estuvo incompleto en

aproximadamente la mitad del grupo, en cambio la otra parte si lo llevaba completo y hasta

mas.

21 ARIASC. Y GOMORRA, A. “didáctica de la historia” Antología Básica UPN Construcción del conocimiento de la historia en la escuela. P. 155

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Esta estrategia estuvo cuidadosamente planeada, respetando el nivel de desarrollo de

los niños, atendiendo a sus intereses, y tratando de lograr un aprendizaje significativo.

La mayoría de los niños no estuvo de acuerdo en que se publicara en el pórtico de la

escuela, ya que no quedaron muy satisfechos con los dibujos elaborados, por más que se

trató de convencerlos de lo contrario. Pero a pesar de lo anterior, al analizar los diálogos

representados en la historieta, pude percatarme de que sí comprendieron muy bien el tema.

Incluso con algunos niños de los que no llevaron el material para trabajar, hubo necesidad

de una plática más larga con ellos, para que mediante esta conversación me hicieran saber

si habían logrado el aprendizaje, ya que solo hicieron uno o dos dibujos, pero pude ver que

no fue por falta de conocimiento, sino de material.

Visita a un museo

De todas las actividades puestas en práctica, ésta fue una de las que más les

emocionó, quizá por que implicaba un viaje a la ciudad de Chihuahua, o porque iban a ir

acompañados de su mamá.

Todo se desarrollo dentro de lo planeado, bajo el itinerario trazado con anterioridad.

Los museos que se visitaron fueron: el calabozo de Miguel Hidalgo, la casa Juárez y

el museo de Pancho Villa, que aún cuando pertenecen a diferente época histórica, lo que se

quería era aprovechar al máximo el viaje. Cabe aclarar que en esta salida, mi papel era solo

como acompañante y madre de familia, ya que en los lugares visitados había personas

encargadas de dar las explicaciones pertinentes.

Fue en el museo de Pancho Villa donde se vio más emoción, interés e inquietud, no

solo por parte de los niños, sino también de las madres de familia, de las que se escucharon

comentarios como: "aunque usted no lo crea, maestra, ni nosotros los conocíamos",

"estamos más emocionadas que los niños" "maestra, sáquenos más seguido". Este día se

creó un compromiso con las madres de familia de hacer otra salida en el fin de cursos.

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Es aquí donde se nota la importancia de involucrar a los padres de familia en la

educación, ya que con una adecuada motivación, los padres y madres son muy

participativos y colaboradores, y son de gran ayuda para lograr los objetivos planteados.

Visita a un museo 2da. parte

La segunda parte de esta estrategia, que consistía en representar en forma libre lo que

más les hubiera llamado la atención en el recorrido, también tuvo mucha intervención y

ayuda por parte de las madres, ya que en los trabajos no solo se reflejó lo que más les

interesó a los alumnos, sino también a ellas.

De esta actividad resultaron muy bonitos trabajos, muy interesantes y que reflejaban

la creatividad de cada niño.

Aquí no hubo intervención del maestro, solo se les indicó lo que se trataba de hacer

además de organizar la exposición de los trabajos y cuidarlos.

Hagámosla de teatro

Esta es una actividad que siempre se ha sabido que motiva a los niños, solo que nunca

la había utilizado en esta asignatura.

Luego de platicar sobre la importancia de la toma de decisiones, y que ellos

realizaron deducciones hipotéticas sobre determinado hecho de la historia, (cambiarlo) se

tomó el acuerdo de hacer una representación teatral del movimiento de independencia.

Todas las niñas participaron de muy buena gana, pero los niños se inhiben más para

vestirse de una determinada forma y que los demás los vean, tal vez por que así se

acostumbra en el medio sociocultural que han crecido, no tienen mucho desenvolvimiento,

y creen que solo las niñas pueden ser exhibicionistas, ellos estaban dispuestos a participar

pero sin vestirse, con su ropa habitual.

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Luego de un rato de batallar con los niños y convencerlos de participar, se pudo llevar

a cabo la representación sin ningún contratiempo, obteniendo muy buenos resultados.

El objetivo primordial de estas estrategias era que los alumnos practicaran la empatía,

y creo que si se logró por los comentarios de los niños y niñas acerca de estos personajes:

NIÑA 1.-Ay maestra, pobrecitas las señoras que vivían antes, hasta los vestidos están

bien pesados.

NIÑA 2.- Si, y trabajaban mucho, y los señores no las dejaban salir.

NIÑO 1.- ¡Que miedo! Los señores andaban peleando con pistolas y rifles.

NIÑO 2.- No es cierto, ni siquiera había pistolas, peleaban con machetes y piedras, en

el libro dice ¿verdad maestra?

Es por éste tipo de comentarios que se llega a la conclusión de que los alumnos si

tomaron el papel que les correspondió representar.

El cuento incompleto

Al iniciar esta actividad, primeramente se contó el cuento anotado con anterioridad, y

los niños estaban muy motivados, muy interesados, incluso hasta interrumpían porque ellos

decían lo que se imaginaban que seguía, pero al explicarles que la actividad consistía en

que ellos mismos elaboraran un cuento, se oyeron expresiones de descontento a tal grado

que pensé que tenía que cambiar la actividad, pero luego, ellos mismos empezaron a sacar

las hojas dándose explicaciones unos a otros sobre lo que se trataba el trabajo.

Al finalizar esta actividad y leer los cuentos, me di cuenta que la mayoría de los niños

se guiaron por el cuento contado al principio, fueron pocos los que inventaron algo

diferente.

Además, usaron fechas y pude observar que éstas fueron cercanas a 1860, ya que es la

época que estamos estudiando, y creo que por eso lo relacionaron.

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Creo que ésta actividad hubiera tenido mejores resultados si se hubiera aplicado en

otras condiciones, ya que había mucha presión por que se estaba aplicando fuera de tiempo,

muy atrasada, aparte de que en ella influyó la forma de dirigirla, quizá por que es difícil

arrancar de raíz la forma de trabajo que se ha practicado por tantos años.

El objetivo era ejercitar la imaginación creativa, y solo una parte del grupo lo logró,

ya que otros se concretaron a continuar con el cuento que se les contó al principio.

B. Categorías de análisis

1. Los sujetos

La interacción que se dio entre todos los participantes fue activa, ya que tanto los

padres, los alumnos, y yo como maestra pusimos todo nuestro empeño en que las

actividades propuestas se desarrollaran de la mejor manera para poder lograr los objetivos

trazados.

En relación con mi actuación como maestra, es importante aclarar que hubo

momentos en los cuales tuve que corregir mi actitud tradicionalista y reiniciar la actividad

teniendo siempre en mente que se estaba trabajando para tratar de darle otro enfoque a esta

asignatura y no caer en los mismos errores.

2. La metodología

En lo relacionado con el aspecto metodológico es importante puntualizar que las

actividades que se planearon se hicieron con el firme propósito de disminuir las dificultades

que tienen mis alumnos de 4to. Grado para lograr una mayor comprensión de la historia,

pero también se puede decir que éstas son propias del nivel del desarrollo en que se

encuentran, que es el estadio de las operaciones concretas.

Además, se tomó en cuenta las características básicas de la pedagogía operatoria.

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Por otro lado, también puedo decir que si fue algo difícil llevar acabo este tipo de

práctica, ya que son muchos años realizando una práctica repetitiva, basada solo en la

intuición, y es un rol del que cuesta trabajo salir, pero solo requería de recordar el objetivo

trazado para poder cambiar de actitud.

3. El contenido

Los planes y programas están elaborados con sustentos teóricos psicológicos y

pedagógicos, por lo cual los conocimientos que el alumno debe ir adquiriendo van

graduando su dificultad. Lo importante es que como maestros estemos conscientes del

grado de desarrollo que debe tener cada uno de ellos para poder acceder a los aprendizajes,

y conocer actividades que les ayuden a estimular la transición de un nivel de desarrollo a

otro.

Por lo que respecta a este trabajo, el contenido no representó ningún problema, por lo

que me atrevo a opinar que el problema lo representa el aspecto metodológico y la actitud

de los sujetos participantes el proceso.

C. Generalización

Para dar inicio a este apartado, se puede mencionar que la puesta en práctica del Plan

General de Aplicación se realizó con un mes de retraso, por las actividades propias de la

escuela, en lo cual también influyó la calendarización escolar.

El objetivo general de la alternativa era que tanto los niños como el maestro

cambiaran de actitud hacia la asignatura de historia, y hubo que conjuntar esfuerzos con

quien de manera directa interviene en el proceso educativo: padres, alumnos y maestro. El

involucrar a las madres, en este caso, fue una de las cosas que dio mejores resultados que

los esperados.

Día a día los niños se enfrentan al reto de realizar el estudio de una materia que les

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

resulta aburrida y carente de utilidad. Por eso se manejó "el estudio del medio" para que

ellos por si solos descubrieran que cualquier objeto o persona puede contarnos una

importante historia.

Para lograr los cambios antes mencionados se requiere de mucha constancia y

persistencia, pues es imposible terminar con vicios que por años han estado presentes, pero

también se necesita un amplio sentido crítico para realizar de manera efectiva una

evaluación constante y positiva, orientada a mejorar cada día el trabajo en el aula.

Los resultados obtenidos nos dan a conocer la necesidad de reorientar la visión de

aquellos que cotidianamente participamos en el hecho educativo.

La aplicación de la alternativa no fue del todo fácil, hubo que realizar una serie de

materiales e idear las circunstancias propicias para su uso o aplicación, pero poco a poco y

conforme el proceso fue avanzando se dio el espacio apropiado, lo cual enriqueció el

trabajo y la experiencia.

Conforme pasa el tiempo, los resultados saltan a la vista, se nota el apoyo respetuoso

de los padres de familia en la tarea educativa y los beneficios que ésta arroja en el

aprovechamiento escolar de los niños y el cumplimiento de las metas trazadas.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

La propuesta es una estrategia propositiva que recupera la valoración de los

resultados de aplicación de la alternativa en donde se resaltan aquellos aspectos teóricos,

metodológicos e instrumentales que permitieron la explicación y el reconocimiento de su

limitación y/o superación del problema docente planteado.22

La tarea de transformar las prácticas educativas es un compromiso que tenemos que

enfrentar de manera conjunta todos los que de una u otra forma participamos en ella, ya sea

autoridades, maestros, alumnos y padres de familia, lo que sin duda nos permitirá llegar a

través del intercambio de ideas a la concreción de los objetivos planteados en el Plan y

Programas para la asignatura de Historia.

Se presenta como posibilidad la organización de los contenidos atendiendo las

características de los niños, enfocándonos a sus necesidades, intereses y niveles de

desarrollo, convirtiendo cada actividad en algo motivante para ellos. Para poder lograr lo

mencionado anteriormente, es necesario que tengamos un amplio conocimiento de los

enfoques del Plan y Programas de estudio, ya que en la mayoría de las ocasiones

trabajamos solo por terminar los contenidos que nos marcan sin detenernos a pensar si los

estamos convirtiendo en aprendizajes funcionales y significativos para nuestros alumnos.

El grupo de contenidos debe organizarse de tal manera que se respeten las

características psicológicas por las que atraviesa el alumno teniendo siempre como premisa

fundamental partir del entorno del alumno, de lo concreto y avanzar hacia lo más lejano y

general.

22 RANGEL, Adalberto. “Características del proyecto de intervención pedagógica. Antología Básica UPN. Hacia la innovación. P. 85

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Se propone que el tratamiento de la historia se articule con otras asignaturas, que no

se vea de forma aislada. Además, su estudio deberá estar acompañado de la formación y

consolidación de valores éticos, y por último, que haya una gran variedad de recursos

utilizados en esta asignatura, ya que esto es fundamental para atraer la atención y el interés

de los niños.

A. Estrategias diseñadas

El objetivo de este apartado es proponer una o varias formas de resolver la

problemática ya plantada con la intención de lograr un mayor grado de interés por parte de

los alumnos hacia el estudio de la historia, y mayor comprensión de los temas. Como el

principal objetivo es mejorar la comprensión de la historia en el grupo, a continuación se

hace referencia a las estrategias que se pondrán en práctica para lograr este fin.

1. Yo ayer, hoy y mañana

Objetivo.- Que los alumnos analicen los cambios personales suscitados a lo largo de

su vida.

Material.- Fotos, hojas para máquina, pritt.

Apertura.- Se introducirá una plática acerca de cómo creen que se podrían observar

los cambios en su casa, su comunidad, su escuela, hasta que ellos opinen sobre la utilidad

de comparar fotografías antiguas con la imagen actual que representa su entorno.

Desarrollo.- Elaborarán un álbum personal con el propósito de que vayan observando

los cambios que han tenido a través del tiempo, ordenando cronológicamente las

fotografías, ya que esto les ayudará a observar y comprender que como ellos han ido

cambiando constantemente, así cambia su comunidad y su entorno en general.

Pegarán una fotografía en cada hoja y debajo de cada imagen escribirán lo que ellos

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

sepan de la misma, la historia que les hayan contado en su casa, y las diferencias que

encuentren con la realidad, los cambios que notan.

En un apartado final del álbum escribirán como creen que van a ser en el futuro, y

una explicación del porqué se ven de esta forma, estableciendo así una relación causa-

efecto, además de ayudarlos a la adquisición de nociones espacio-temporales.

Intercambiarán el álbum con algún compañero que no hayan tenido mucha relación,

para que éste, en base a las imágenes que va a observar, escriba la historia de su compañero

con detalles que no estén visibles. Algunos alumnos expondrán su escrito al grupo.

Cierre.- Se llevará a cabo la evaluación con una lista de cotejo que tomará en cuenta

varios aspectos.

2. Estudio del medio

Objetivo.- Que los alumnos conozcan y comprendan que cualquier objeto o lugar

puede ser un testimonio histórico. (Casas, calles, objetos personales, etc.) y establezcan

relaciones pasado-presente, causa-efecto temporalidad y espacialidad.

Materiales.- Todo el que se pueda recolectar.

Apertura.- Se iniciará con una plática acerca de cosas antiguas, sobre quien conoce

objetos que no sean muy comunes en nuestros tiempos, para poco a poco ir llevándolos a

que les interese indagar más sobre dichos objetos, ya que le platiquen al grupo donde los

han encontrado y las diferencias con los actuales.

Desarrollo.- Realizaremos una salida a la casa de personas adultas conocidas de

algún integrante del grupo. (Previa cita con la persona).

Los niños tendrán amplia libertad para preguntar al entrevistado lo que más les

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

interese saber. Estas visitas se realizarán a tres o cuatro personas llevando a cabo los

mismos pasos en cada visita. Cuando se trate de personas que aún conserven objetos

antiguos, se solicitará que los presten para montar una exposición, la cual constará de

objeto antiguo, acompañado de una breve descripción de su utilidad, año aproximado en

que se usó y objeto que lo sustituye en la actualidad.

Cierre.- Los niños realizarán un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias de

lo que contaron los abuelos y lo que viene en el libro de historia.

3. Chitón, adivina quien soy

Objetivo.- Que por medio de un juego, los alumnos logren reconocer y diferenciar las

características de diversos personajes históricos.

Material.- Ropa y objetos personales. (Sombreros, lentes, bordones, etc.)

Inicio.- Primero se platicará sobre el juego de Chitón que salía en la tele, como en

una plática fuera de clase, induciendo a los niños a recordar las reglas del juego.

Desarrollo.- Se invitará a los niños a jugar, iniciando por representar un personaje de

caricatura, o a los que ellos mismos propongan, para luego continuar representando

personajes históricos que hayan participado en el hecho social estudiado en este momento,

según corresponda al programa.

Según las reglas del juego, el alumno al que le toque representar al personaje se

saldrá del grupo para prepararse y vestirse mientras el grupo se divide en dos equipos para

competir.

Cada equipo que adivine el nombre del personaje se anotará cinco puntos. Ganará el

equipo que más puntos haya acumulado.

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Evaluación.- Se evaluará el interés y la motivación de los alumnos, además de la

disposición que tendrán los niños para representar a los personajes.

Poner en práctica esta actividad es importante porque el alumno toma el rol de un

determinado personaje que vivió en otra época. No simplemente se le da la información,

sino que el alumno construye el conocimiento por su propia participación y aprende a

valorar las distintas formas de vida, y reconoce que el presente es consecuencia del pasado.

4. Hagamos un programa de televisión

Objetivo.- Que los niños conozcan la importancia de los medios de comunicación

para la transmisión de la historia.

Material.- Escenografía de una estación de televisión.

Desarrollo.- Esta actividad se llevará a cabo cuando se haya visto un tema específico,

como retroalimentación o evaluación, ya que cada niño tiene que participar de acuerdo a lo

que haya aprendido en dicho tema.

Cada alumno llevará objetos para elaborar la escenografía. Entre todos designarán al

locutor, y cooperarán para elaborar un programa de noticias, intentando narrar lo más

dramático y verídico posible lo sucedido en el movimiento social estudiado, y todos los

demás compañeros tomarán el rol de televidentes, y por lo tanto, personas afectadas por el

acontecimiento.

Se turnarán para ser locutores varios alumnos, llevando a cabo los mismos pasos.

Al finalizar, elaborarán un escrito en el que den su opinión acerca de cómo influyen

los medios de comunicación para dar a conocer la historia a la población en general, y

como ésta puede cambiar al verla desde diferentes puntos de vista.

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Evaluación.- Se evaluará la creatividad, la participación y la motivación que se haya

logrado en cada uno de los participantes en una lista de cotejo.

5. Cuéntame un cuento

Objetivo.- Que mediante la observación de una secuencia de ilustraciones traten de

descubrir una historia (ejerciten la imaginación).

Inicio.- Se invitará a los niños a sentarse formando un círculo. Se les mostrará varias

ilustraciones preparadas para esta ocasión, las cuales tratarán de hechos históricos, sin

realizar ninguna explicación verbal sobre el tema o el título.

Desarrollo.- Las ilustraciones deberán mostrarse para su observación ordenadas

cronológicamente.

Cada niño escribirá en su cuaderno la historia que haya imaginado luego lo

expondrán en forma verbal frente al grupo.

Entre todo el grupo decidirán cual es la historia que les pareció más real o interesante.

Finalmente, el maestro leerá o narrará la historia original y la compararán con la contada

por los niños.

Evaluación.- Se evaluará con una escala Likert.

6. Una caricatura histórica

Objetivo.- Que el alumno reproduzca situaciones históricas a través de una historieta.

Material.- Hojas blancas, papel manila, libros de historia y resistol.

Inicio.- Como tema de entrada se iniciará con una plática acerca de las caricaturas,

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

sobre cual les gusta más y el porque, para terminar esa plática con la pregunta de si les

gustaría participar en una caricatura y que personaje les gustaría ser.

Desarrollo.- Se preguntará a los niños que si les gustaría aprender la historia en una

forma más divertida de lo que tradicionalmente se les ha enseñado. Si ellos contestan

afirmativamente, se pedirá opinión acerca de como creen que podríamos lograr esto, hasta

que ellos, acordándose de la plática que acabamos de tener, en forma "espontánea" lleguen

al tema de las caricaturas.

Se dividirá el grupo en equipos, luego se elegirá un tema de historia que les agrade o

que les parezca interesante.

Se realizará la lectura y el análisis correspondiente, luego se comentará con los niños

que ahora nos toca a nosotros hacer una historieta para aprender en forma divertida tema

que estudiamos.

En las hojas blancas se irá dando forma a la historieta, para luego pegarla en el papel

manila. Será importante revisar que los textos tengan coherencia y que vayan de acuerdo al

tema estudiado. Cuando hayan terminado la historieta, se publicará con el propósito de

darla a conocer a todo el alumnado.

Evaluación.- Se evaluará en una lista de cotejo, tomando en cuenta los aspectos:

creatividad, interés, motivación y participación.

7. Visita a u n museo

Objetivo.- Que el niño tenga contacto directo con objetos y lugares que son motivo

de estudio en el área de historia.

Inicio.- Son muchas las ocasiones en que los alumnos han pedido que se les lleve de

visita a los museos de la ciudad de Chihuahua, por lo que se va a aprovechar ese interés

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

para motivarlos a que conozcan lo que representa cada lugar como testimonio histórico.

Desarrollo.-Una vez planteada la actividad, se debe proceder a establecer reglas para

obtener el mayor provecho posible de esta visita:

-Es importante mantener el mayor grado de orden posible, ya que las mismas reglas

de los museos así lo establecen.

-Es necesario tener la mente muy alerta para registrar las cosas que llamen su

atención para luego comentarlas en el grupo.

-Luego de haber realizado el recorrido, los niños harán todas las preguntas necesarias

para aclarar todas sus dudas.

Al final del día nos iremos a comer ya divertirnos un rato a algún parque de

diversiones, para luego regresar a nuestra comunidad.

8. Visita a un museo 2da. Parte

Al concluir la visita se pedirá a los alumnos que al otro día llevan a la escuela todo

tipo de materiales de deshecho que se les ocurra, para elaborar maquetas, vestuarios,

utensilios, herramientas, y todo tipo de objetos observados durante el recorrido, o aquello

que más haya llamado su atención.

Evaluación.- Dentro de esta actividad se puede realizar la evaluación en dos

momentos: La primera sería la riqueza de las participaciones realizadas durante el

recorrido, y la otra, al momento de valorar la creatividad para elaborar los vestuarios,

objetos o herramientas que pueden ser presentadas en una exposición para el resto de la

escuela.

9. Hagámosla de teatro

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Objetivo.- Que el alumno practique la empatía mediante la representación de una

obra de teatro, y le de la importancia adecuada a la toma de decisiones.

Material.- Vestuario acorde a la época y personajes representados.

Apertura.- Primeramente se hablará acerca de quien ha visto películas o novelas

donde se representen las gentes que vivieron en épocas antiguas, luego se les pondrá la

novela histórica “Senda de Gloria”, para que ellos observen todos los detalles de esa época.

Desarrollo.- Como inicio de la actividad, se preguntará a los niños que hubiera

pasado si: (después de analizar la lectura)

--Miguel Hidalgo hubiera decidido no actuar en este movimiento.

--La corregidora de Querétaro no les hubiera avisado que la conspiración fue

descubierta.

--El Pípila no hubiera arriesgado su vida para incendiar el granero llamado la

Alhóndiga de Granaditas.

Mediante estas preguntas se tratará de que los niños comprendan que la toma de

decisiones de estas personas son la causa del rumbo que tomó la historia. Enseguida se

reunirán en equipo para hacer una representación teatral de un determinado momento del

hecho social estudiado. (El momento que ellos elijan)

Otro equipo representará la historia de otra forma, según lo que ellos opinen que haya

sido diferente si se hubieran tomado otras decisiones.

Cierre.- Se evaluará con dos tipos de ejercicios:

1.- EJERCICIO PROYECTIVO.- "Imagínate que eres el cura Hidalgo (a 10 alumnos)

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

un mestizo (10 alumnos) y un español (8 alumnos) y escribe una hoja de un diario personal

del día que inició la lucha de la independencia.

2.- RECONSTRUCCION IMAGINATIVA.- Describe un día normal en el campo

mexicano de aquella época.

10. El cuento incompleto

Objetivo.- Que los niños ejerciten su imaginación creativa para contar sucesos

históricos.

Material.- Hojas y lápiz.

Apertura- El maestro explicará a los niños esta hipotética situación:

"Hace mucho tiempo se le encargó a un señor que recolectara las principales

historias, leyendas y cuentos del mundo entero. Así lo hizo y cargó todo el material en un

barco. Pero hubo una fuerte tormenta y estaba en peligro de naufragar entonces el señor

metió los cuentos y pergaminos en botellas y las arrojó al mar para salvarlas y que no se

perdieran. Pasaron muchos años y unos pescadores encontraron las botellas con los

pergaminos, pero éstos eran difíciles de leer porque en muchos casos los relatos se habían

borrado al filtrarse el agua del mar dentro de las botellas."

Una vez concluida la narración, se preguntará a los niños como completaríamos esas

historias, cuentos y leyendas. Con este propósito se entregará a cada niño una hoja de papel

en cuya parte superior diga "había una vez..." y en la parte inferior estará escrita la palabra

"fin".

Cada niño deberá construir un relato partiendo de las palabras iniciales.

Los niños que lo deseen, leerán su cuento rescatado del naufragio, además de que

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

todos los cuentos se clavarán en la pared para que todos puedan leerlos.

El maestro puede motivar la imaginación de los niños contando su propio cuento.

Si algún niño no desea escribir el cuento, puede relatarlo en forma oral frente al

grupo, o con ilustraciones para mostrarlo a sus compañeros.

Esta actividad permitirá manejar en situaciones posteriores temas de historia con una

actividad similar, apoyándose en relatos históricos.

Evaluación.- Se tomará en cuenta la creatividad e imaginación de cada alumno. Hay

que atender a sus respuestas, ya que los niños pueden darnos sorpresas si se les motiva

acertadamente y se les da la libertad para imaginar y hablar con sus ocurrencias y lenguaje.

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

CONCLUSIONES

Durante el proceso de formación básica del maestro, se aprende en teoría sobre como

desempeñar la labor docente. Es en el estudio de la Licenciatura cuando se presenta la

oportunidad de reflexionar sobre una gran variedad de elementos y situaciones que se hacen

presentes a lo largo de la misma.

Estos momentos de reflexión y análisis sobre la práctica propia son los que fueron

orientando poco a poco el desarrollo de la investigación realizada, mediante la cual logré

llegar a las siguientes conclusiones:

El maestro es y seguirá siendo la clave para la realización de cambios en el proceso

educativo.

Lo establecido por los planes y programas no debe ser una limitante para el trabajo

escolar, sino que debe representar un modelo de apoyo o referencia para el maestro.

Es importante que el maestro actúe con conocimiento total sobre los intereses y

limitaciones de los alumnos, y los tome en cuenta para la selección de temas.

El maestro siempre debe tener en cuenta el interés lúdico que caracteriza a los

alumnos, sobre todo a la hora de planear estrategias.

Es importante que se haga un análisis profundo de la asignatura de historia, que

permita conocer a fondo los contenidos y objetivos, lo que llevará a la elaboración de un

buen plan de trabajo y con ello la obtención de mejores resultados.

La historia no debe ser vista como algo alejado de la realidad del alumno, sino que se

hace indispensable que el maestro la reconstruya a partir del estudio de esta asignatura.

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

Es muy importante que se entienda de forma clara que el libro de texto solo

representa un apoyo para el trabajo en el grupo, y no debe ser considerado como el único

recurso disponible. Se requiere de mucha constancia por parte del maestro para lograr una

transformación real y permanente de la concepción que se tiene de historia, y esto implica

la elaboración constante de materiales y la implementación de una gran variedad de

estrategias pensadas y planeadas cuidadosamente para un grupo con características y

necesidades particulares. De esta forma, el trabajo dentro del aula en general, y de la

historia en particular será más agradable y de mayor provecho, en la medida que todos los

participantes se involucren en ello.

Es importante aclarar que con las actividades que se pusieron en práctica no se

resuelve el problema en su totalidad, sino que es solo el principio, para que esto se pueda

lograr, será necesario que se continúe trabajando tomando en cuenta todos los aspectos

mencionados anteriormente, con un enorme compromiso tanto de maestros como de padres

de familia, ya que como se pudo observar, el involucrar a todos los participantes, el

motivarlos, deja buenos resultados.

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCA TIVOS …200.23.113.51/pdf/21547.pdf · 1. La historia en el salón de clases 2. Constantes de la historia E. Retos en la enseñanza

BIBLIOGRAFÍA

El juego como recurso didáctico. Antología. USTECH

SEP- LIBROS DEL MAESTRO

Guía didáctica de historia. México, D.F. 102 pp.

Libro para el maestro. Historia 6° grado. México, O. F. 187 pp.

SEP-UPN

Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria. Antología Básica.

Licenciatura en Educación Plan 1994. México, O. F. 173 pp.

Contexto v valoración de la Práctica docente. Antología Básica. Licenciatura en Educación.

Plan 1994. México, o. F. 193 pp

El niño, desarrollo proceso de construcción del conocimiento. Antología Básica. Licenciatura

en Educación. Plan 1994. México, D. F. 160 pp.

Hacia la Innovación. Antología Básica. Licenciatura en Educación. Plan 1994. México, O. F.

136 pp.

Historia regional, formación docente y educación básica en el estado de Chihuahua.

Antología Básica. Licenciatura en Educación. Plan 1994. México, O. F. 175 pp.

Investigación de la práctica docente propia. Antología Básica. Licenciatura en Educación

Plan 1994. México, O. F. 109 pp.

La Innovación. Antología Básica. Licenciatura en Educación. Plan 1994. México, D. F. 93

pp.

Planeación, Evaluación y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. Antología

Básica. Licenciatura en Educación. Plan 1994. México, O. F. 119 p