SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y … · PROYECTO “PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA...

95
SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS) PROYECTO “PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA” Préstamo BID 1152/OC-DR INFORME FINAL CONSULTORÍA “ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO” Elaborado por: Ing. Rosa Urania Abreu Contrato No. STP/PMR-BID-42/02 Santo Domingo, R. D Junio, 2003 STP/UES-PMR, OPS/OMS, BID

Transcript of SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y … · PROYECTO “PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA...

SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

(SESPAS)

PROYECTO “PLANEAMIENTO HOSPITALARIO

PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA”

Préstamo BID 1152/OC-DR

INFORME FINAL

CONSULTORÍA “ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA COORDINACIÓN DEL

PROYECTO”

Elaborado por: Ing. Rosa Urania Abreu Contrato No. STP/PMR-BID-42/02

Santo Domingo, R. D Junio, 2003

STP/UES-PMR, OPS/OMS, BID

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

______________________________________________________________________________ Junio, 2003 Ind ice

INFORME FINAL

CONSULTORIA “ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN

DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA”

I.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1 II.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................2

II.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................4

II.1.1 Localización ............................................................................................................4 II.1.2 Objetivo General ....................................................................................................5 II.1.3 Objetivos Específicos............................................................................................5

III.- OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA ..................................................................................6

III.1.- GENERALES ...................................................................................................................6 III.2.- ESPECÍFICOS .................................................................................................................6

IV.- ACTIVIDADES REALIZADAS ..............................................................................................6

IV.I.- Coordinar, orientar y dirigir la recolección de información básica. ..........................6

IV.I.1.- Elaborar formulario para la recolección de información básica. .......................6 IV.I.2.- Supervisar la recolección de información preliminar. .........................................7 IV.I.3.- Elaborar cronogramas de actividades al interior de cada hospital. ..................7 IV.I.4.- Coordinar reunión de inicio del proyecto. .............................................................7 IV.I.5.- Elaborar guía para creación y funcionamiento de CHEDs. ...............................8 IV.I.6.- Elaborar protocolos de informes para consultores..............................................8 IV.I.7.- Elaborar Guía para formulación de planes de emergencia hospitalarios........9 IV.I.8.- Coordinar consultoría internacional para la revisión de documentos. .............9 IV.I.9.- Coordinar y participar en capacitación del equipo de consultores. ................10 IV.I.10.- Reunión general de sensibilización. ..................................................................10 IV.I.11 Elaborar términos de referencia para las contrataciones requeridas.............11

IV.2.- Supervisar, coordinar y dar seguimiento a consultorías para análisis de vulnerabilidad no estructural y funcional de hospitales. ....................................................11

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

______________________________________________________________________________ Junio, 2003 Ind ice

IV.2.1 Planificar y coordinar las visitas técnicas de consultores..................................11 IV.2.3 Coordinar y conducir reuniones semanales de coordinación y seguimiento. 11 IV.2.4 Supervisar y dar seguimiento a consultorías.......................................................12

IV.3 Supervisar adquisiciones y modificaciones físicas en hospitales. ..........................12

IV.3.1 Preparar la propuesta definitiva para adquisiciones y modificaciones............12 IV.3.2 Dar seguimiento a la ejecución de modificaciones en hospitales....................12

IV.4 Elaborar planes de emergencia y coordinar proceso de capacitación. ..................13

IV.4.1 Preparar Planes de Emergencia Hospitalarios. ..................................................13 IV.4.2 Planificar capacitaciones en hospitales................................................................13 IV.4.3 Supervisar proceso de capacitación en hospitales. ...........................................14

V.- CUMPLIMIENTO DE METAS Y ACTIVIDADES .............................................................15 VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................18 V.- ANEXOS .................................................................................................................................19 Anexo No. I : Términos de Referencia para contratación consultores proceso de difusión y capacitación. Anexo No. II: Matrices de priorización de intervenciones para la mitigación de la vulnerabilidad no estructural de los hospitales. Anexo No. III: Informe “Propuesta General de Adquisiciones y para Seguimiento del Proyecto”. Anexo No. IV: Informes Proceso de Capacitación por Hospital y Listado de Participantes en diferentes talleres y cursos. Anexo No. V: Fotos capacitación.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

Junio, 2003 Página 1

I.- INTRODUCCIÓN El documento que se presenta a continuación, corresponde al informe final de la consultoría para la asistencia técnica para la coordinación del proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia”, el cual forma parte del Plan Nacional de Gestión de Riesgos que se diseñó dentro del Sub-programa de Prevención de Desastres y de la propuesta del Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastre, preparado por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en el año 2000. En tal sentido, el documento inicia con unos antecedentes y justificación de la necesidad y oportunidad de ejecución del proyecto de referencia, señalando las acciones que determinaron el contexto general que favorecieron su desarrollo, así como aquellos aspectos específicos a cuya solución contribuirían las mismas. Más adelante, se plantean los objetivos de la consultoría objeto del presente informe, los cuales estuvieron dirigidos a planificar, coordinar e integrar las actividades requeridas para el desarrollo del proyecto, así como a promover la participación de todos los actores involucrados en el mismo. Luego, se describen con detalle las actividades y tareas que se realizaron a través de esta consultoría, así como las estrategias operativas y metodologías con las que se desarrollaron las mismas. Por otra parte, a continuación se presenta un acápite incluyendo un detalle del alcance en el cumplimiento de metas planteadas dentro de cada una de las tareas incluidas dentro de los términos de referencia de la presente consultoría. A continuación, se desarrollan unas breves conclusiones y recomendaciones, de los aspectos más importantes identificados durante la ejecución de los trabajos del proyecto planeamiento hospitalario para atención de desastre y situaciones de emergencia, destacando aquellas experiencias y productos que recomendamos sean utilizados y desarrollados para continuar esta importante actividad en los demás centros de salud del país. Finalmente, los productos más importantes de este proyecto, así como aquellos que sirven como medios de verificación de los productos de esta consultoría que no fueron entregados junto al primer informe de avance, se presentan anexos a este informe y se entregan simultáneamente en versión electrónica. Dentro de estos productos se citan los siguientes:

• Cuatro (4) Tomos de Planes Hospitalarios de Emergencia y un CD con la versión electrónica correspondiente, para cada uno de los 10 hospitales beneficiarios del proyecto.

• Documentos guías para la obtención de los principales productos de este proyecto: 1) Guía para la Conformación de Comités Hospitalarios de Emergencia; 2) Guía par la Evaluación de la Vulnerabilidad No Estructural de los Hospitales, y, 3) Guías para la Elaboración de los Planes Hospitalarios de Emergencia.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 2

II.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. La organización de las instalaciones del sector salud, en coordinación con las instituciones de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR) del país y su capacidad de respuesta ante situaciones de desastre, requiere del desarrollo de una metodología de trabajo que permita abarcar todo el sector. Se debe tomar en cuenta: la estructura organizativa; las funciones y políticas de salud del país en cuestión; los programas de salud y priorizaciones; la ley general de salud vigente; la coordinación intra e intersectorial dada en el Plan Nacional de Salud para situaciones de Desastre de SESPAS; y, otras áreas claves relacionadas con la respuesta ante desastres. Por otra parte, es oportuno señalar que los desastres, ya sean ocasionados por fenómenos naturales o producidos por la acción humana, se presentan en la mayoría de los casos, en forma súbita e inesperada. Consecuentemente, alteran los sistemas de servicios de salud involucrados en la atención de los lesionados. Por ello, es prioritaria la existencia de una planificación, organización y coordinación previa de la estructura interna de las instalaciones de salud para afrontar, en la forma más racional posible, la atención de la población en casos de desastres. Esto, no implica una superestructura burocrática más dentro del sector, sino que fundamentalmente está dada por la actual infraestructura existente en la SESPAS.

2. La República Dominicana está ubicada en el borde norte de la Placa del Caribe, “en una franja donde la Placa de Norteamérica penetra bajo la corteza caribeña en una continua subducción1”, lo cual hace que el país sea de alto riesgo sísmico, situación que nos obliga a tomar todas las medidas necesarias para la Gestión del Riesgo2 para evitar que la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud se convierta en un desastre.

3. La información disponible en el Instituto Sismológico Universitario nos dice que a lo largo de su historia, el territorio en que está ubicada la República Dominicana, ha sido afectado por fuertes sismos, como los ocurridos en los años 1502, 1562, 1615, 1761, 1783, 1842, 1887, 1904 y 1946, y muchos más de pequeña magnitud. El terremoto del año 1562, destruyó La Vega Real y Santiago de los Caballeros. El último gran terremoto del 4 de agosto de 1946 afectó grandes áreas en las Regiones Cibao Central, Norcentral y Nordeste. 4. “La Isla Hispaniola está cortada de noroeste a sureste por 8 grandes fallas regionales que dividen la isla en cuatro importantes fragmentos de placas”3, siendo el de mayor importancia el BLOQUE SEPTENTRIONAL, el cual está “integrado por el valle del Cibao, la Bahía de Samaná, la Cordillera Septentrional, la península de Samaná, la costa Atlántica y el talud insular norte4” (Anexo No. 1 Mapa Geológico y

1 Riesgo Sísmico en la República Dominicana. Ing. Rafael Osiris De León. 2 La Capacidad de las Sociedades y de sus actores sociales de transformar sus condiciones de riesgo, con el fin de evitar o disminuir el impacto de futuros desastres. Módulos para la Capacitación. LA RED. Linda Zilbert Soto. 3 Riesgo Sísmico en la República Dominicana. Ing. Rafael Osiris De León. 4 Idem

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 3

fallas). En el bloque septentrional es que se han originado los sismos de mayor magnitud en la historia de República Dominicana (Anexo No. 2 Mapa Amenaza Sísmica) , siendo el bloque que registra la mayor actividad sísmica, por lo cual las Regiones Cibao Central, Norcentral, Nordeste y Noroeste, están expuestas a gran Amenaza sísmica, entendida esta como “la descripción del potencial de eventos sísmicos capaces de generar pérdidas en un sitio”5. No obstante, que esas regiones están expuestas a una gran amenaza sísmica, las instituciones que tendrían que responder ante los efectos de un gran terremoto que se origine en la falla septentrional, no tienen la suficiente preparación para atender eficientemente a la población que pudiera resultar afectada, por lo cual es necesario que se lleven a cabo algunas actividades que puedan contribuir a mejorar la capacidad de alguna de las instituciones de respuesta para atender las situaciones de emergencia y desastres que pudieran originarse a causa de un terremoto. 5. El Plan Nacional de Gestión de Riesgos, que se diseñó con una gran participación de las Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo en la República Dominicana, bajo la conducción técnica del Consorcio de Firma Consultora ODC-INGENIAR-LA RED / ICF Consulting, que participó en la ejecución del Componente 4, del Subprograma de Prevención de Desastres, “define las grandes orientaciones de políticas, los ejes programáticos para el corto, mediano y largo plazo, y una serie de programas generales, articulados alrededor de los ejes definidos, que por su carácter general, pero por su ámbito de intervención, permiten organizar el conjunto de acciones que el Gobierno y la Sociedad Dominicana deben desarrollar para alcanzar mayores niveles de seguridad frente a los riesgos existentes, y por consiguiente, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población”. 6. Como parte de dicho Plan Nacional, dentro del Eje Programático 3: Mejoramiento de las Prácticas y los mecanismos de alerta, preparativos y respuesta, se identificó el Programa “Desarrollo y actualización de planes de emergencia y contingencia”6, dentro del cual se incluyó el Subprograma “Realización de planes de emergencia pre-hospitalarios, intra-hospitalarios y de referencia”7. 7. Una de las Actividades identificadas como resultados del Taller de Análisis de la operación para el Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgo, que realizó el Secretariado Técnico de la Presidencia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, del 4 al 7 de octubre, fue la de “Revisión, Adecuación e Implementación del Plan Nacional de Salud para Desastres, incluyendo la Integración de los servicios de Salud y el Plan Hospitalario para Desastres y Emergencia”.

5 Evaluación de la Amenaza Sísmica. Conceptos y metodologías. María Laporte Pirie. 6 Plan Nacional de Gestión de Riesgos de la República Dominicana. 7 Idem

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 4

8. En el año 2000 la Secretaría de Estado de Salud Pública y la Oficina Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) prepararon el documento “Lineamientos para un Plan de Desarrollo Institucional de Emergencias y Desastres”, dentro del cual se propone el “Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastre”, y en el se establece que “Todo hospital que forme parte de la red de servicios, como componente del Plan Nacional de Salud para casos de desastres, formulará y establecerá un plan hospitalario de desastres y situaciones de emergencias, para el manejo de urgencias medicas derivadas de la ocurrencia de desastres y lo pondrá a prueba por medio de un simulacro”. 9. Entre las funciones que en dicha propuesta de “Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastres”, se asignan a la Dirección Nacional de Hospitales está “Coordinar conjuntamente con la Unidad de Emergencias y Desastres la elaboración y puesta en marcha de los planes hospitalarios de emergencias, tanto internos como externos al Hospital (evacuación y atención de víctimas en masa)”. 10. Entre las funciones propuestas en dicho documento, para la Dirección de Emergencias y Desastres de la SESPAS, se encuentra “Elaborar metodologías e instructivos de planes de emergencias en el nivel local, provincial y nacional, incluyendo los planes hospitalarios de emergencias; asesorando su diseño, elaboración y puesta en marcha”. 11. En las cuatro regiones (Cibao Central, Norcentral, Nordeste y Noroeste) expuestas a gran amenaza sísmica, existen 61 hospitales públicos con 3,788 camas, los cuales no cuentan con PLANES HOSPITALARIOS PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA ni ningún otro hospital del país. Esta situación ameritaba, con urgencia, que el Gobierno Central de la República Dominicana, a través de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), con el Apoyo de la Unidad Ejecutora del Sub-Programa de Prevención de Desastres, del Secretariado Técnico de la Presidencia, llevara a cabo un Proyecto de Apoyo al PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA II.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1.1 Localización El proyecto se llevó a cabo en 10 Hospitales de SESPAS de diferentes niveles de atención, en las regiones Cibao Central, Norcentral y Nordeste de la República Dominicana, los cuales totalizan unas 2,040 camas. En el Cuadro No. 1, se presenta un listado de los hospitales seleccionados, acompañados del número de camas con que cuenta cada uno de ellos.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 5

II.1.2 Objetivo General Fortalecer la capacidad de respuesta de la Secretaría de Estado de Salud Pública (SESPAS) ante emergencias y desastres, a través del aumento de la capacidad operativa frente a este tipo de situaciones, en los principales centros públicos de salud ubicados en la región de mayor riesgo sísmico de la República Dominicana.

CUDRO NO. 1: LISTADO DE HOSPITALES SELECCIONADOS

Nombre Provincia No. Camas

José María Cabral y Báez Santiago 477 San Vicente de Paúl (San Fco. Mac.)

Duarte 321

Arturo Grullón (Pediátrico) Santiago 219 Luis Morillo King La Vega 200 Ricardo Limardo Puerto Plata 196 Dr. Pascacio Toribio Salcedo 188 Toribio Bencosme (Moca) Espaillat 164 Pedro E. De Marchena Monseñor Nouel 117 Dr. Antonio Yapor María Trinidad Sánchez 94 Leopoldo Pou Samaná 64 Totales: 10 Hospitatles 9 Provincias 2,040 camas

II.1.3 Objetivos Específicos

1. Mantener la capacidad operativa de los centros de salud y/o áreas alternas de servicio en caso de que su estructura colapse o sea afectada.

2. Elaborar una guía para la formulación de Planes de Emergencia Hospitalarios y

conformación de Comités de Emergencia Hospitalarios para los Centros de Salud de la SESPAS.

3. Identificar y realizar, al interior de las infraestructuras hospitalarias, aquellas

modificaciones identificadas como prioritarias y factibles de implementar por el proyecto, para reducir la vulnerabilidad no-estructural de las mismas.

4. Preparar y poner en operación los planes hospitalarios para cada centro de salud

seleccionado.

5. Capacitar y familiarizar a todo el personal hospitalario (personal médico, administrativo, directivo, auxiliar, etc.) con el Plan de Emergencia y otros aspectos considerados prioritarios para aumentar la capacidad de respuesta ante situaciones de desastre.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 6

III.- OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA III.1.- GENERALES

1. Planificar, coordinar e integrar las actividades requeridas para el desarrollo del proyecto.

2. Promover la participación de todos los actores involucrados en el proyecto.

III.2.- ESPECÍFICOS

1. Elaborar los instrumentos necesarios para la planificación, seguimiento y dirección técnica del proyecto.

2. Crear y/o fortalecer alianzas estratégicas para los fines del proyecto.

3. Coordinar e integrar las acciones entre todos los consultores contratados para el

proyecto.

4. Formular los planes de emergencia hospitalarios. IV.- ACTIVIDADES REALIZADAS A continuación, se describen todas las actividades realizadas a través de esta consultoría, las cuales fueron desarrolladas en el período comprendido entre el 1 de agosto hasta al 10 de junio del año 2003. IV.I.- Coordinar, orientar y dirigir la recolección de información básica. IV.I.1.- Elaborar formulario para la recolección de información básica. Se diseñaron dos formularios para orientar la recolección de información requerida en cada hospital para la elaboración de su plan de emergencia hospitalario, los cuales fueron adaptados de diferentes publicaciones, especialmente de la Organización Panamericana de la Salud. Uno de los formularios, está dirigido al levantamiento de información que corresponde al equipo de consultores del área médica y el otro para los contratados dentro del área de la ingeniería y arquitectura. Ambos formularios, fueron utilizados por el consultor internacional Dr. Luis Honorio para, junto a otros documentos y la opinión del equipo de consultores del proyecto, elaborar los formularios preliminares que se incluyen en los siguientes documentos, productos de esta consultoría: Guía para la Conformación de Comités Hospitalarios de Emergencia

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 7

(CHEDs); Protocolo de informe para consultores (Anexo No. VI del primer informe de avance); Guía para la cuantificación rápida de la vulnerabilidad de un hospital (Anexo No. VII del primer informe de avance); Guía para elaboración de Planes Hospitalarios de Emergencia (Anexo No. VIII del primer informe de avance). Estos productos fueron mejorados a través del desarrollo de los trabajos, y su versión final se entregan en versiones dura y electrónica, junto al presente informe. IV.I.2.- Supervisar la recolección de información preliminar. Se realizó una búsqueda de información básica, relacionada con los hospitales beneficiarios del proyecto, cuyo resultado fue la obtención de información general de las provincias donde se encuentran localizados los hospitales y los planos desactualizados de 8 hospitales. Copia de estos últimos fue entregada al equipo de consultores del área de ingeniería. IV.I.3.- Elaborar cronogramas de actividades al interior de cada hospital. Se elaboraron los cronogramas de actividades específicos para cada hospital, a fin de ponerlo a consideración de los directivos de cada una de estas instalaciones durante la reunión inicial del proyecto celebrada el día 13 de agosto del 2002. El Anexo No. I del primer informe de avance, presenta los 10 cronogramas elaborados y entregados. IV.I.4.- Coordinar reunión de inicio del proyecto. Con el objetivo de sensibilizar y dar a conocer a los diferentes actores, los objetivos, alcances del proyecto, y la importancia de la participación de cada uno de ellos para el éxito del mismo, se celebró en el Hotel Santo Domingo de esta ciudad, la reunión con la participación de los directores de hospitales, directores provinciales de salud del área de jurisdicción del proyecto y otros funcionarios de la SESPAS. En esta reunión, quien suscribe este informe, en su calidad de coordinadora del proyecto, hizo la presentación del mismo, y a seguidas, el Dr. Ramón Rojas, Sub-Director Nacional de Emergencias y Desastres de la SESPAS, presentó a los asistentes los conceptos básicos sobre el tema de planes hospitalarios de emergencia y su importancia. En el Anexo No. II, del primer informe de avance se presentó la lista de los asistentes y en el No. III la presentación del proyecto en Power Point elaborada para esta actividad.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 8

IV.I.5.- Elaborar guía para creación y funcionamiento de CHEDs. Debido a la necesidad de crear Comités Hospitalarios de Emergencia para realizar las actividades del “antes”, “durante” y “después” de los desastres al interior de cada hospital, tanto para los que están incluidos dentro del proyecto, como para todos los demás centros de salud del país, se formuló un borrador de resolución, que instruya a todos los hospitales del territorio nacional para la conformación de sus CHED, la cual quedó pendiente de la firma por parte del Secretario de Estado de Salud Pública de una Resolución que instruya a todos los hospitales del territorio nacional para la conformación de sus CHED. El modelo para la referida resolución fue elaborado con la colaboración del Dr. Luis Honorio, y se presentó como Anexo No. IV en el primer informe de avance. Por otra parte, además, se formuló una guía para orientar la conformación de los referidos comités en los hospitales, la cual fue validada a través de la experiencia de su utilización durante el desarrollo del proyecto (Anexo No. V) en el primer informe de avance. La referida guía contiene la normativa relacionada con la constitución de los Comités de referencia, un modelo de acta constitutiva, descripción de funciones y de las responsabilidades por departamentos durante una situación de emergencia. IV.I.6.- Elaborar protocolos de informes para consultores. La coordinación del proyecto, diseñó lo que se denomina protocolo de informe para los consultores del proyecto, con el objetivo de que los resultados del levantamiento de información y evaluaciones que se realizaran al interior de los hospitales se reportaran de manera uniforme y coherente, de tal forma que facilitaran la formulación de los planes de emergencia hospitalarios y de informes de vulnerabilidad. Para tales fines, la guía general para la formulación de planes de emergencia hospitalarios, formulada con la colaboración del Dr. Luis Honorio, consultor, fue llevada a una etapa más primaria, o sea, una fase de más detalle, de tal forma que llenándose la misma en el terreno, y dándole un poco más de forma después, pasara a ser el plan hospitalario de una instalación (Anexo No. VI del primer informe de avance). Además, debían reportar todas las encuestas diseñadas, debidamente completadas con lo cual se completarán los anexos de los planes hospitalarios y un informe de vulnerabilidad hospitalaria para cada instalación que consistirá en una descripción de los diferentes resultados obtenidos en la “Encuesta Simplificada e Identificación de Riesgos de Desastre en Establecimientos de Salud”, incluyendo, al igual que en el caso anterior, todos los cuestionarios utilizados debidamente completados.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 9

IV.I.7.- Elaborar Guía para formulación de planes de emergencia hospitalarios. En primer lugar, se realizó una intensa revisión bibliográfica con lo cual diseñamos lo que constituye el índice general de un plan hospitalario de emergencia, definiendo de esta forma los pasos e instrumentos necesarios para su elaboración. Este proceso, permitió el diseño de la guía, la cual incorpora en sí misma dos instrumentos diferentes: 1) Guía para la cuantificación rápida del nivel de vulnerabilidad de una instalación hospitalaria, y, 2) Guía para la formulación de planes hospitalarios de emergencia. La primera de estas guías se presentó individualmente en el Anexo No. VII del primer informe de avance. La versión preliminar de estos instrumentos, fue elaborada por el Dr. Luis Honorio con la colaboración del equipo de consultores del proyecto. Luego, tal y como se describió anteriormente, esta versión preliminar, además de revisar el lenguaje, completarla y organizarla, fue desagregada a lo que denominaríamos un paso anterior que facilite la recolección de información para la formulación del plan de emergencia, cuya guia completa se presentó como Anexo No. VIII del primer informe de avance. De su parte, los formularios para evaluación de vulnerabilidad, facilitados por el Dr. Honorio, luego de ser adaptados al país, fueron sometidos a un proceso de ordenamiento y sistematización, de tal forma, que pudieran convertirse en una guía metodológica. Estos formularios sistematizados, unidos a los lineamientos generales incluidos en documentos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), muy especialmente, la matriz de prioridades que se presenta en el libro Fundamentos para la Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud, facilitaron la implementación de una metodología para identificar las prioridades de intervención en el proyecto, de tal forma, que con los fondos disponibles se realizaran aquellas acciones que más mitigaran la vulnerabilidad identificada. IV.I.8.- Coordinar consultoría internacional para la revisión de documentos. Tal y como se programó, durante el período del 2 al 14 de septiembre del 2002, se contó con la consultoría del Dr. Luis Honorio, la cual tuvo como objetivo revisar el diseño del proceso para el desarrollo del proyecto, así como de todos los documentos guías requeridos para su ejecución y como productos de esta consultoría. Para tales fines, se realizaron las gestiones correspondientes con la Organización Panamericana de la Salud y se elaboraron los términos de referencia para esta contratación, la cual superó las expectativas que se tenía de la misma y dejando como producto, además de los descritos en acápites anteriores, todo el material del curso “Plan Hospitalario para Emergencia y Desastre” y la formación como instructores del mismo de tres de los consultores que conforman el equipo técnico contratado para este proyecto.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 10

El material del curso, se entregó junto al primer informe y se incluye en el CD con todos los productos anexos al Primer Informe de Avance. Como producto de esta consultoría, se plantea la necesidad de formar, por lo menos parte del personal de los hospitales incluidos en el proyecto, en el curso Planeamiento Hospitalario para Emergencia y Desastre, con el fin de disponer de profesionales capacitados en el tema para el acompañamiento efectivo del equipo de consultores en todas las actividades a realizar al interior de cada establecimiento de salud. IV.I.9.- Coordinar y participar en capacitación del equipo de consultores. Durante la visita del Dr. Luis Honorio, todo el equipo de consultores participó activamente junto con él en el diseño de los productos, lo cual sirvió como capacitación y para la homogenización de criterios y metodologías de trabajo para el desarrollo del proyecto. Además, tal y como se describió en el acápite anterior, se dictó el curso de dos días de duración, para formar, del grupo de consultores del proyecto, cuatro (4) instructores para el curso “Planeamiento Hospitalario para Emergencia y Desastre”. IV.I.10.- Reunión general de sensibilización. Como resultado de la reunión final de la consultoría del Dr. Luis Honorio, realizada en la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), con la presencia de todos los consultores del proyecto; el Ing. Henry Hernández, punto focal de Desastres de la Representación de la OPS/OMS; y los Dres. Ramón Rojas y Carlos Cueto de la Dirección Nacional de Emergencia de la SESPAS, se acordó sustituir esta reunión por un curso de capacitación en planeamiento hospitalario para emergencia y desastre, dado el éxito de la convocatoria de los Directores de Hospitales y Directores Provinciales de Salud en la Reunión Inicial celebrada el 13 de agosto del 2002 y lo fundamental de contar con personal debidamente capacitado al interior de los hospitales para los trabajos a desarrollarse en el proyecto. De esta forma, durante los días 26 y 27 de septiembre del 2002, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se desarrolla el curso de referencia con la participación de los puntos focales para el proyecto y los jefes de emergencia de cada uno de los hospitales beneficiarios del proyecto. El programa desarrollado y la lista de participantes, se presentaron como Anexos Nos. IX y X del primer informe de avance, respectivamente.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 11

IV.I.11 Elaborar términos de referencia para las contrataciones requeridas. Luego del análisis de las estrategias para la ejecución de la segunda fase del proyecto, así como del estudio de la disponibilidad de recursos financieros para la misma, se elaboraron los términos de referencia para la contratación de los equipos de consultores para el proceso de capacitación Los términos de referencia, se presentan como Anexo No. I del presente informe. IV.2.- Supervisar, coordinar y dar seguimiento a consultorías para análisis de vulnerabilidad no estructural y funcional de hospitales. Esta actividad incluye todas las acciones requeridas para supervisar y coordinar el proceso de levantamiento de la información que se necesita en cada hospital para la formulación de su plan de emergencia específico, así como para la elaboración de su informe de vulnerabilidad no-estructural y administrativa-organizacional. IV.2.1 Planificar y coordinar las visitas técnicas de consultores. En este sentido, a la fecha de este informe se realizó la planificación detallada de las actividades a realizar en los hospitales del proyecto. Para tales fines, la coordinación visitó durante la semana anterior a la inspección del equipo de consultores, las instalaciones de los referidos hospitales, ultimando todos los detalles técnicos y logísticos necesarios. Durante esta visita, se entregaba al Director del Hospital y al punto focal del proyecto al interior del mismo, un ejemplar de la guia para la conformación de los Comités Hospitalarios de Emergencia, y un conjunto de formularios y encuestas que deberían ser llenadas por el personal del hospital antes de la llegada del equipo de consultores. IV.2.2 Participar en reuniones iniciales del proyecto al interior de cada hospital. Con respecto a esta actividad, la participación más importante del equipo de coordinación consistió en el diseño de la presentación para facilitar que el equipo del área médica pusiera a conocimiento del personal del hospital, el alcance y objetivos del proyecto. IV.2.3 Coordinar y conducir reuniones semanales de coordinación y seguimiento. Con el objetivo de sistematizar, consolidar y consensuar la información recolectada por los equipos de consultores, se realizó una reunión semanal de coordinación y seguimiento a los trabajos de terreno, en la cual, además de revisar conjuntamente el llenado de la guía de vulnerabilidad, se elaboró la matriz de prioridades para su mitigación y se discutieron y consensuaron las propuestas para las adquisiciones e intervenciones para cada uno de los centros hospitalarios.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 12

Las matrices de prioridad elaboradas para cada uno de los hospitales beneficiarios de este proyecto, se presentan como Anexo No. II de este informe. IV.2.4 Supervisar y dar seguimiento a consultorías. Desde el inicio del trabajo de los consultores del proyecto, esta coordinación ha ofreció un seguimiento y asistencia técnica muy estrechos, trabajando mano a mano con todo el equipo. Es así como, colaboramos con la elaboración de sus correspondientes informes iniciales, el manejo de los asuntos administrativos de sus consultorías y con el diseño del tipo y contenido de informes a entregar a la Unidad Ejecutora del proyecto. Por otra parte, durante todo el período de ejecución del proyecto a la fecha, la coordinación ha velado porque los trabajos de los consultores se enmarque dentro de los lineamientos técnicos establecidos por la coordinación técnica y ha dado seguimiento al cumplimiento de los términos de referencia de las contrataciones correspondientes a las consultorías. IV.3 Supervisar adquisiciones y modificaciones físicas en hospitales. Esta actividad concentra todas las acciones dirigidas a determinar y ejecutar las adquisiciones y modificaciones físicas a realizar en cada uno de los hospitales del proyecto. IV.3.1 Preparar la propuesta definitiva para adquisiciones y modificaciones. Partiendo de las matrices de prioridad elaboradas para cada hospital (Anexo No.II), se formularon presupuestos preliminares de las principales acciones recomendadas para mitigar la vulnerabilidad, cuyos montos de ejecución estuvieran dentro de las posibilidades de financiamiento del proyecto. Con toda esta información, y el análisis en conjunto, tanto de las demás actividades del proyecto pendientes de ejecución, como de los recursos disponibles para tales fines, se formuló una propuesta general de seguimiento para ponerla a consideración de la Unidad Ejecutora del Sub-Programa de Prevención, la cual se presenta como Anexo No. III de este informe. Con esta información de base, la UES/PMR realizó los procesos de licitaciones correspondientes con el acompañamiento permanente de esta coordinación técnica. IV.3.2 Dar seguimiento a la ejecución de modificaciones en hospitales. Por razones presupuestarias, la UES/PMR asumió directamente la ejecución de las modificaciones de referencia, las cuales consistieron básicamente en la señalización de los hospitales, colocación de los extintores adquiridos y el anclaje de los equipos al interior de los mismos.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 13

La participación de esta coordinación, se limitó, a proporcionar la información y presupuestos para la contratación de los técnicos que tuvieron a su cargo esta actividad. IV.4 Elaborar planes de emergencia y coordinar proceso de capacitación. IV.4.1 Preparar Planes de Emergencia Hospitalarios. Partiendo de toda la información recolectada por el equipo de consultores del proyecto, dentro del marco de las guías que fueron formuladas para tales fines durante el desarrollo de la primera fase del proyecto, esta coordinación técnica preparó una versión preliminar de Plan Hospitalario de Emergencia, a fin de que fuera discutida y validada por el Comité Hospitalario de Emergencia y Desastre (CHED) de cada centro de salud beneficiario del proyecto. El proceso de validación y difusión del referido plan se realizó conjuntamente, en un taller con el personal del hospital vinculado directamente con el mismo. De esta manera, cada equipo de trabajo conformado dentro del plan hospitalario, discutió sus procedimientos operativos y seleccionaba el jefe y supervisor de cada uno de ellos. La versión final de cada Plan de Emergencia Hospitalario, fue formulada por esta coordinación técnica, y está conformada por cuatro tomos:

• Tomo I : contiene el plan hospitalario en sí mismo, incluyendo los principales anexos como son los directorios del personal médico asistencial, institucionales de la provincia correspondiente, entre otros.

• Tomo II : contiene anexos complementarios importantes, como son el perfil epidemiológico y características demográficas de la provincia, y la encuesta llenada para la formulación del plan hospitalario.

• Tomo III : conformado por el Informe de Vulnerabilidad No Estructural del Hospital. • Tomo IV: incluye los planos arquitectónicos y eléctricos, producto del levantamiento

realizado durante la ejecución del proyecto, en el hospital correspondiente. Adjunto a este informe, se entregan los cuatro tomos elaborados para cada hospital, acompañados de un CD con la versión electrónica completa de los mismos. IV.4.2 Planificar capacitaciones en hospitales. Durante este período, se formuló la estrategia definitiva para el proceso de capacitación al interior de los hospitales, la cual se presenta como parte de la propuesta general de seguimiento del proyecto a que hiciéramos referencia en el acápite anterior y que se incluye como Anexo No. II de este informe. Esta actividad, incluyó la formulación de los términos de referencia para la contratación de los consultores (Anexo No. I), la preparación de los programas y presupuestos para su realización, así como el seguimiento a los consultores contratados durante el desarrollo del proceso.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 14

El programa de cursos para cada hospital fue concebido para desarrollarse en dos días, en los cuales, las actividades de difusión del plan hospitalario de emergencia y de capacitación, se distribuyeron de la siguiente manera:

• Taller de discusión y difusión del Plan de Emergencia Hospitalario (1 ½ días):

Durante este período se discutió la versión preliminar del plan formulado con los integrantes del Comité Hospitalario de Emergencia (CHED), así como con el personal más importante de las diferentes áreas del hospital.

Además, se constituyeron grupos de trabajo con el objetivo de validar y completar los equipos de trabajo incluidos en el plan y formular sus procedimientos operativos básicos correspondientes.

• Curso de Triage (1/2 día):

Curso de cuatro horas, con el objetivo de capacitar al personal en los aspectos básicos del procedimiento de triage en situaciones de emergencia.

• Curso de Evacuación (1/2 día):

Curso de cuatro horas, con el objetivo de capacitar el personal seleccionado como básico para dirigir un procedimiento de esta naturaleza, ante una situación que así lo amerite al interior del hospital. En la mayoría de los centros, pudo realizarse un pequeño simulacro de esta actividad.

En el Cuadro No. 2 , se presenta la cantidad de participantes en las actividades realizadas al interior de cada hospital, mientras que en el Anexo No. IV, se incluyen los informes de los consultores, correspondientes a los procesos desarrollados en los centros, acompañados del listado de participantes en cada uno de ellos. IV.4.3 Supervisar proceso de capacitación en hospitales. La coordinación técnica, mantuvo un seguimiento estrecho al proceso de capacitación en los hospitales.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 15

Cuadro No. 2 Número de Participantes en Proceso de Difusión y Capacitación del proyecto “Planeamiento

Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia” NUMERO DE PARTICIPANTES

NO.

HOSPITAL

FECHA Taller Difusión

Curso Triage

Curso Evacuación

Total

1

Dr. Leopoldo Pou

26/03/03 al 28/03/03

43

26

21

90

2

Dr. Antonio Yapor Hedet

31/03/03 al 01/04/03

45

49

40

134

3

Dr. Luis Morillo King

03/04/03 al 04/04/03

40

40

40

120

4

Dr. Ricardo Limardo

07/04/03 al 09/04/03

17

26

20

63

5

Dr. Pascasio Toribio

09/04/03 al 11/04/03

56

30

40

126

6

Dr. Toribio Bencosme

21/04/03 al 23/04/03

24

30

29

83

7

San Vicente de Paul

23/04/03 al 25/04/03

49

70

70

189

8

Dr. Pedro E. De Marchena

29/04/03 al 30/04/03

78

30

32

140

9 Dr. Arturo Grullón 30/04/03 al 02/05/03

89

54

56

199

10 José María Cabral y Báez 19/05/03 al 20/05/03

71

49

53

173

TOTAL 512 404 401 1,317

V.- CUMPLIMIENTO DE METAS Y ACTIVIDADES

En esta sección se hará referencia a los indicadores y medios de verificación de las actividades incluidas dentro de los términos de referencia de esta consultoría. Una parte de estos medios de verificación fueron entregados junto al primer informe de avance, en cuyo caso se cita el número del anexo correspondiente en el referido informe. El Cuadro No. 3 presenta el cronograma final de ejecución de actividades, en el cual se representan los tiempos reales de ejecución de cada una de ellas. Actividad 1.1.1: Elaboración de formularios para la recolección de información básica elaborados y se incluyen como parte de los siguientes documentos, productos de esta consultoría: Guía para la Conformación de Comités Hospitalarios de Emergencia (CHEs); Protocolo de informe para consultores (Anexo No. VI del primer informe de avance); Guía para la cuantificación rápida de la vulnerabilidad de un hospital (Anexo No. VII del primer informe de avance); Guía para elaboración de Planes Hospitalarios de Emergencia (Anexo No. VIII del primer informe de avance).

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

Junio, 2003 Página 16

Consultoría para la Coordinación del Proyecto__________________________ Informe Final

Junio Página 17

Actividad 1.1.2: Recolección de información preliminar realizada, identificándose los planos disponibles y otras informaciones generales. Actividad 1.1.3: Cronogramas de las actividades a realizar al interior de cada hospital, elaborados e incluidos en el Anexo No. 1 del Primer Informe de Avance. Actividad I.1.4: Reunión inicial del proyecto realizada el dia 13 de agosto del 2002, con la presencia de los Directores de los hospitales y los Directores Provinciales de Salud de las provincias correspondientes. Listado de participantes y presentación realizada, se incluyen en los Anexos Nos. II y III del Primer Informe de Avance. Actividad I.1.5: Guía para la conformación de Comités Hospitalarios de Emergencias, elaborada e incluida como Anexo No. V del Primer Informe de Avance. Además, se elaboró un modelo de resolución de la SESPAS, a través de la cual se instruye a los hospitales para la constitución de sus CHEDs (Anexo IV del Primer Informe de Avance). Ambos instrumentos, se entregan de nuevo en un documento y en versión electrónica, junto a este informe final. Actividad I.1.6: El protocolo de informe para consultores fue elaborado y se presenta como Anexo No. VI del Primer Informe de Avance. Actividad I.1.7: Guía para la formulación de planes hospitalarios de emergencia elaborada (Anexo No. VIII del Primer Informe de Avance), incluyendo una Guía para la cuantificación rápida de la vulnerabilidad de un hospital (Anexo No. VII del Primer Informe de Avance). Dada la importancia de estos productos, se entregan, luego de revisados y validados en su utilización, en versión dura y electrónica, junto a este informe final. Actividad I.1.8: Consultoría internacional realizada, a través de la visita del Dr. Luis Honorio durante el período comprendido del 2 al 14 de septiembre del 2002. Se realizaron los trámites y coordinaciones correspondientes con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se formularon los términos de referencia para esta consultoría. Actividad I.1.9: Capacitación de consultores realizada durante los días 9 y 10 de septiembre del 2002, como resultado de lo cual se formaron cuatro (4) instructores para impartir cursos de planeamiento hospitalario para situaciones de emergencia. Como producto adicional, se entregó junto al Primer Informe de Avance todo el material para instructores y participantes, correspondiente al curso de referencia. Actividad I.1.10: Curso planeamiento hospitalario para atención de situaciones de emergencia y desastre impartido a 23 participantes (Ver listado Anexo No. X del Primer Informe de Avance) y programa del curso (Anexo No. IX del Primer Informe de Avance). El referido curso estuvo dirigido a los puntos focales y jefes de emergencia de cada uno de los hospitales beneficiarios del proyecto.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 18

Actividades I.2.1, I.2.2, I.2.3 y I.2.4: Todas las acciones de coordinación, supervisión y seguimiento, correspondientes al período de este informe fueron desarrolladas satisfactoriamente y dentro del plazo programado. Actividad I.3.1: Propuesta definitiva para adquisiciones y modificaciones de hospitales elaborada y entregada a la UES/PMR (Anexo No. III de este informe). Actividad I.3.2: La UES/PMR asumió directamente la ejecución de estas modificaciones. Actividad I.4.1: 10 Planes de Emergencia Hospitalarios elaborados en cuatro tomo, los cuales incluyen además del plan en sí mismo, el informe de vulnerabilidad no estructural y los planos correspondientes a los levantamientos arquitectónicos y eléctricos realizados. Un ejemplar completo de cada hospital se entrega junto a este informe en versión dura y electrónica. Actividad I.4.2: La estrategia definitiva del proceso de capacitación elaborada y entregada, se incluye como parte del Informe que se presenta como Anexo No. III de este informe. Los términos de referencia para la contratación de consultores de este proceso elaborados y se presentan como Anexo No. I del presente informe. Actividad I.4.3: Proceso de capacitación realizado a través del desarrollo de un Taller de Difusión y Capacitación, un Curso de Triage y un Curso de Evacuación, en cada uno de los hospitales beneficiarios del proyecto. En el proceso, participaron un total de 1,317 personas. Los informes correspondientes al resumen de estas actividades y los listados de participantes por curso y por hospital, se presentan como Anexo No. IV de este informe. VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al finalizar el desarrollo de este proyecto, debemos destacar en primer lugar, que todos los productos planteados por el mismo fueron obtenidos, inclusive, superados sustancialmente en cuanto a cantidad y calidad de los mismos. Esto así, ya que además de la formulación de 10 planes hospitalarios de emergencia; la constitución de 10 Comités Hospitalarios de Emergencia; el desarrollo del proceso de capacitación en cada uno de los hospitales beneficiarios del proyecto; y las intervenciones para mitigación de la vulnerabilidad no estructural, los cuales conformaban los productos más importantes de este proyecto, se alcanzaron los siguientes resultados adicionales:

• Entrega del material del curso “Plan Hospitalario para Emergencia y Desastre” y la formación como instructores del mismo de tres de los consultores que conformaron el equipo técnico contratado para este proyecto.

• Formulación de una “Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad No Estructural de Hospitales”, la cual fue diseñada y validada al final del proyecto a través de la experiencia adquirida en su utilización.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Página 19

Es importante, hacer referencia al valor agregado que deja la metodología utilizada, en lo que a la información recolectada se refiere, ya que a través de la misma, se realiza un amplio inventario de recursos humanos, equipos, líneas vitales y mobiliario de cada uno de los hospitales, que de ser sistematizado con esta finalidad, pondría información valiosa al servicio de cada instalación en particular, y de la SESPAS en general. Por otra parte, recomendamos que la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), a través de sus Direcciones de Emergencia y Hospitales, promueva y capacite personal en el uso de los instrumentos guías que quedan como los productos que entendemos más importantes de este proyecto, ya que a través de los mismos, se transfiere un método, ya experimentado en nuestro país, que facilita que los demás Centros de Salud creen sus Comités Hospitalarios de Emergencia, formulen sus Planes Hospitalarios de Emergencia, evalúen su nivel de vulnerabilidad no-estructural y formulen pequeños proyectos para mitigación de la misma. Recomendamos, además, que se estudie a profundidad la escala general utilizada para identificar el nivel de vulnerabilidad de un hospital, la cual fue tomada de otro país, y aunque en la versión final de la Guía para la Evaluación de Vulnerabilidad, se presenta una versión totalmente diferente del cuadro, la revisión de la escala requiere de un estudio detallado, para que la misma pueda realmente reflejar las diferencias de vulnerabilidad existentes, entre las instalaciones hospitalarias del país. Finalmente, como acciones de seguimiento a este proyecto, recomendamos la elaboración de un programa de trabajo de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres de la SESPAS, para continuar las acciones más importantes en los hospitales beneficiarios de este proyecto, entre las cuales se destacan las siguientes:

• Formular un plan de trabajo anual, por parte de cada uno de los Comités Hospitalarios de Emergencia, constituidos.

• Continuar las acciones de mitigación hospitalarias que quedaron identificadas como prioritarias.

• Llevar a nivel de detalles específicos los procedimientos operativos de cada uno de los equipos y brigadas constituidos dentro de su plan de emergencia hospitalario.

• Llevar a nivel de detalles específicos, y capacitar a todo el personal al respecto, la cadena de llamadas, ante el aviso de una situación de emergencia.

• Continuar proceso de capacitación de cada uno de los equipos y brigadas del plan de emergencia hospitalario.

• Promover la realización de simulacros. V.- ANEXO

Consultoría para la Coordinación del Proyecto__________________________ Informe Final

_______________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES PROCESO

DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_______________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

República Dominicana Secretariado Técnico de la Presidencia

UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUB-PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Programa: de Reconstrucción y Mejoramiento Ante los Efectos del Huracán Georges

PRESTAMO BID 1152/OC-DR

TERMINOS DE REFERENCIA

PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA EL PROCESO DE CAPACITACION DE LOS HOSPITALES DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA

ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA. 1. PROPÓSITO 1.01 El propósito de los términos de referencia presentes consiste en definir las acciones,

funciones y responsabilidades del Consultor arriba mencionado del Programa 1152 /OC-DR. Este Programa es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de la República Dominicana como contrapartida local, y su ejecución está a cargo de la Unidad Ejecutora Sectorial del Sub-Programa de Prevención de Desastres.

1.02 El propósito del Consultor es el de desarrollar el proceso de capacitación complementario a

la formulación de los 10 planes hospitalarios de emergencia en las diez (10) instalaciones hospitalarias seleccionadas como beneficiarias de este proyecto.

2. ANTECEDENTES

2.01La República Dominicana está ubicada en el borde norte de la Placa del Caribe, “en una franja donde la Placa de Norteamérica penetra bajo la corteza caribeña en una continua subducción8”, lo cual hace que el país sea de alto riesgo sísmico, situación que nos obliga a tomar todas las medidas necesarias para la Gestión del Riesgo9 para evitar que la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud se convierta en un desastre.

2.02La información disponible en el Instituto Sismológico Universitario nos dice que a lo largo

de su historia, el territorio en que está ubicada la República Dominicana, ha sido afectado por fuertes sismos, como los ocurridos en los años 1502, 1562, 1615, 1761, 1783, 1842, 1887, 1904 y 1946, y muchos más de pequeña magnitud. El terremoto del año 1562, destruyó La Vega Real y Santiago de los Caballeros. El último gran terremoto del 4 de agosto de 1946 afectó grandes áreas en las Regiones Cibao Central, Norcentral y Nordeste.

8 Riesgo Sísmico en la República Dominicana. Ing. Rafael Osiris De León. 9 La Capacidad de las Sociedades y de sus actores sociales de transformar sus condiciones de riesgo, con el fin de evitar o disminuir el impacto de futuros desastres. Módulos para la Capacitación. LA RED. Linda Zilbert Soto.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_______________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

2.03“La Isla Hispaniola está cortada de noroeste a sureste por 8 grandes fallas regionales que dividen la isla en cuatro importantes fragmentos de placas”10, siendo el de mayor importancia el BLOQUE SEPTENTRIONAL, el cual está “integrado por el valle del Cibao, la Bahía de Samaná, la Cordillera Septentrional, la península de Samaná, la costa Atlántica y el talud insular norte11”. En el bloque septentrional es que se han originado los sismos de mayor magnitud en la historia de República Dominicana , siendo el bloque que registra la mayor actividad sísmica, por lo cual las regiones Cibao Central, Norcentral, Nordeste y Noroeste, están expuestas a gran amenaza sísmica, entendida esta como “la descripción del potencial de eventos sísmicos capaces de generar pérdidas en un sitio”12.

No obstante, que esas regiones están expuestas a una gran amenaza sísmica, las instituciones que tendrían que responder ante los efectos de un gran terremoto que se origine en la falla septentrional, no tienen la suficiente preparación para atender eficientemente a la población que pudiera resultar afectada, por lo cual es necesario que se lleven a cabo algunas actividades que puedan contribuir a mejorar la capacidad de alguna de las instituciones de respuesta para atender las situaciones de emergencia y desastres que pudieran originarse a causa de un terremoto.

2.04El Plan Nacional de Gestión de Riesgos, que se diseñó con una gran participación de las Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo en la República Dominicana, bajo la conducción técnica del Consorcio de Firmas Consultoras ODC-INGENIAR-LA RED / ICF Consulting, que participó en la ejecución del Componente 4, del Subprograma de Prevención de Desastres, “define las grandes orientaciones de políticas, los ejes programáticos para el corto, mediano y largo plazo, y una serie de programas generales, articulados alrededor de los ejes definidos, que por su carácter general, pero por su ámbito de intervención, permiten organizar el conjunto de acciones que el Gobierno y la Sociedad Dominicana deben desarrollar para alcanzar mayores niveles de seguridad frente a los riesgos existentes, y por consiguiente, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población”.

2.05Como parte de dicho Plan Nacional, dentro del Eje Programático 3: Mejoramiento de las

prácticas y los mecanismos de alerta, preparativos y respuesta, se identificó el Programa “Desarrollo y actualización de planes de emergencia y contingencia”13, dentro del cual se incluyó el Subprograma “Realización de planes de emergencia pre-hospitalarios, intra-hospitalarios y de referencia”14.

2.06Una de las actividades identificadas como resultado del Taller de Análisis de la operación

para el Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgo, que realizó el Secretariado Técnico de la Presidencia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, del 4 al 7 de octubre del 2001, fue la de “Revisión, Adecuación e

10 Riesgo Sísmico en la República Dominicana. Ing. Rafael Osiris De León. 11 Idem 12 Evaluación de la Amenaza Sísmica. Conceptos y metodologías. María Laporte Pirie. 13 Plan Nacional de Gestión de Riesgos de la República Dominicana. 14 Idem

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_______________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Implementación del Plan Nacional de Salud para Desastres, incluyendo la integración de los servicios de Salud y el Plan Hospitalario para Desastres y Emergencia”.

2.07En el año 2000 la Secretaría de Estado de Salud Pública y la Oficina Panamericana de la

Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) prepararon el documento “Lineamientos para un Plan de Desarrollo Institucional de Emergencias y Desastres”, dentro del cual se propone el “Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastre”, y en él se establece que “Todo hospital que forme parte de la red de servicios, como componente del Plan Nacional de Salud para casos de desastres, formulará y establecerá un plan hospitalario de desastres y situaciones de emergencias, para el manejo de urgencias medicas derivadas de la ocurrencia de desastres y lo pondrá a prueba por medio de un simulacro”.

2.08En las cuatro regiones (Cibao Central, Norcentral, Nordeste y Noroeste) expuestas a gran

amenaza sísmica, existen 61 hospitales públicos con 3,788 camas, los cuales no cuentan con PLANES HOSPITALARIOS PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA ni ningún otro hospital del país.

2.09Esta situación amerita, con urgencia, que el Gobierno Central de la República Dominicana,

a través de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), con el Apoyo de la Unidad Ejecutora del Sub-Programa de Prevención de Desastres, del Secretariado Técnico de la Presidencia, lleve a cabo un Proyecto de Apoyo al PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA.

2.10 Para la ejecución de este proyecto, se realizó un convenio de cooperación entre el

Secretariado Técnico de la Presidencia (STP) y la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), y entre las obligaciones de la STP, se encuentra la contratación de consultores individuales en diferentes áreas, dentro de las cuales se encuentra la consultoría objeto de estos términos de referencia.

3. OBJETIVOS 3.1 GENERALES Desarrollar el proceso de capacitación complementario a la formulación de los planes hospitalarios de emergencia en las diez (10) instalaciones hospitalarias seleccionadas como beneficiarias de este proyecto. 3.2 ESPECIFICOS 3.2.1 Diseñar el material para la capacitación en el Plan Hospitalario de Emergencia para cada uno de los hospitales, basándose en los informes técnicos desarrollados como producto de este proyecto en cada uno de ellos.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_______________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

3.2.2 Coordinar la logística de los cursos y reuniones a desarrollar. 3.2.3 Impartir los cursos seleccionados. 3.2.4 Discutir y complementar, junto al personal de cada hospital, el documento de Plan Hospitalario elaborado para cada uno de ellos. 4.0 TAREAS DEL CONSULTOR Las tareas del consultor deberán ser realizadas siguiendo las directrices trazadas por la coordinación técnica del proyecto y estos términos de referencia. A continuación se describen cada una de las tareas a desarrollar: 4.01 Preparar el material a ser utilizado en el proceso de difusión y discusión del Plan

Hospitalario de Emergencia, diseñado para cada instalación, así como el material de apoyo para los cursos de triage y evacuación.

4.02 Definir, junto a los directivos de cada hospital, el personal que participará en cada una de los

cursos, talleres y reuniones. 4.03 Desarrollar todas las acciones dirigidas al apoyo logístico y coordinación del proceso de

capacitación. 4.04 Servir como facilitador del taller, reuniones de grupo y cursos a realizar. 4.05 Completar las informaciones básicas faltantes en el plan hospitalario de emergencia

solicitadas por la coordinación técnica del proyecto y validar las existentes, tales como: Directorios telefónicos; conformación de equipos de trabajo; encuesta hospitalaria; entre otros.

5.0 PLAZO DE EJECUCIÓN La consultoría tendrá una duración de 2.5 meses. 6.0 PRODUCTOS A ENTREGAR

� Informe inicial del contrato. � Listado de participantes en Taller de Difusión y Discusión del Plan de Emergencia

Hospitalario de los diez (10) hospitales beneficiarios del proyecto. � Listado de participantes en cada una de las reuniones de equipos de trabajo del Plan

Hospitalario de Emergencia de cada hospital beneficiario del proyecto. � Listado de participantes en cursos de triage y evacuación. � Versión electrónica y escrita de los siguientes componentes del Plan Nacional de

Emergencia de cada uno de los 10 hospitales:

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_______________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

- Los cargos y nombres de cada uno de los integrantes de los diferentes equipos conformados, con los diferentes teléfonos donde pueden ser localizados cada uno de ellos.

- Descripción de los procedimientos de cada equipo de trabajo tanto para la fase de alerta, como para la de emergencia propiamente dicha.

- Directorio de teléfonos del personal médico, enfermeras y demás. - Directorio telefónico de centros públicos y privados de salud en la provincia y de

instituciones de emergencia. - Formularios actualizados y validados de las encuestas hospitalarias. - Esquemas de expansión y evacuación corregidos y validados con el personal del

hospital. 7.0 PRESUPUESTO El monto total de la presente consultoria es de RD$367,000.00 (TRESCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS PESOS CON 00/100). El desglose del presupuesto es como sigue: Gastos Fijos: RD$225,000.00 a) Honorarios médico 1: 2.5 meses @ 35,000.00 RD$ 87,500.00 b) Honorarios médico 2: 2.5 meses @ 35,000.00 RD$ 87,500.00 c) Gastos de transporte: 2.5 meses @ 20,000.00 RD$ 50,000.00 Gastos Reembolsables: RD$142,000.00 a) Viaticos RD$ 56,000.00 b) Materiales, reproducción, refrigerios, etc. RD$ 86,000.00 Total del contrato RD$367,000.00 8.0 FORMA DE PAGO

9.01 El Consultor recibirá la suma estipulada como Gastos Fijos del contrato distribuidos de la siguiente manera: 25.0 % a la entrega del informe inicial y 7. 5 % con la aprobación de cada informe por parte del coordinador técnico.

9.02 Los montos correspondientes a los gastos reembolsables le serán avanzados al

Consultor mediante solicitud al Coordinador Ejecutivo de la UES, debidamente justificados y autorizados.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

ALTA 1 A-1-3 : Coordinación interna para emergencia. A-2-4 : Señalización.

B-1-7 : Ausencia de sistemas contra incendio. B-2-3 : Escasez de manómetros, almacenamiento insuficiente e inadecuado (falta de anclaje de cilindros).

4 B-2-6 : Inadecuada disposición final de los residuos peligrosos.

7 A-2-3 : Relaciones entre diferentes áreas del hospital. B-1-1 : No tiene subestación eléctrica. B-2-4 : Central de vacío. B-2-5 : Aire comprimido.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS ALTA

1 Emergencia : Area pequeña, problemas de accesibilidad. Deterioro de camillas y equipos de emergencia. Falta equipo cirugía menor, inmovilización, desfibrilador, electrocardiógrafos; set de diagnóstico, nebulizador, succionador y silla de ruedas.

Unidad de Cuidados Intensivos : Faltan dos monitores, 1 Ventilador; 1 equipo de paro. Laboratorio : Area pequeña; muchos equipos dañados por problemas eléctricos. Camas hospitalarias : Inservibles en mayoria de las áreas del hospital. Seguridad : Problemas de seguridad interna y externa.

4

7

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS MEDIA 2 A-1-2 :

Coordinación interinstitucional.

A-2-5 : No utilizan aparato de radio. B-1-4 : Falta de luces de emergencia en áreas críticas. B-3-1-1 : Abastecimiento de agua del acueducto insuficiente. Falta de una operación adecuada de los pozos propios y la cisterna.

5 A-1-1 : Liderazgo en desastre. A-1-4 : Organización área de mantenimiento. A-2-2 : Circulación interna y externa. B-1-5 : Anclaje de tanques de combustible de las plantas.

B-3-1-3 : Baja capacidad de distribución de agua debido a mala operación del suministro de agua.

B-6-1 : Elementos arquitectónicos de la edificación.

8 B-2-3 : Anclajes de calderas B-2-7 : Anclaje aires acondicionado.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS

BAJA 3 B-2-9 : Uso insuficiente del incinerador.

6 A-2-1 : Accesibilidad al área de emergencia.

9 B-1-2 : Transformadores. B-1-3 : Panel de distribución. B-1-6 : Transfer. B-2-2 : Ablandadores. B-2-8 : Cuarto frio y cámara de refrigeración. B-3-1-2 : Pozos propios de abastecimiento de agua. B-3-2 : Aguas residuales.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. PASCASIO TORIBIO

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS

ALTA 1

B-2-10 : Combustible: capacidad de almacenamiento. B-3-1 : Agua. B-3-3 : Equipos de emergencia: hidrantes y extintores. Cirugía : Anclaje equipo de anestesia, lámpara de cirugía, electrocardiógrafo, electrocauterio y desfibrilador. Banco de sangre : Nevera fuera de funcionamiento por problemas eléctricos. Perinatología : Incubadoras fuera de servicio por problemas eléctricos.

4

7

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. PASCASIO TORIBIO

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS MEDIA 2 A-1-2 :

Coordinación interinstitucional. B-2-3 : Oxígeno. B-2-6: Tratamiento residuos orgánicos. Cuidados Intensivos : Anclaje equipos. Emergencia : Ausencia de materiales de cirugía menor, electrocardiógrafo, camillas para trauma, ventilador y desfibrilador. Ortopedia : Ausencia de equipos de inmovilización.

5 A-1-1 : Liderazgo en desastre. B-3-2 : Aguas negras.

8

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. PASCASIO TORIBIO

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS BAJA 3 B-2-9 :

Incinerador (anclaje).

6 9 A-2-1 : Accesibilidad. A-2-2 : Circulación. A-2-3 : Relaciones. B-2-7 : Aire Acondicionado.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA LA PRIORIZACIONDE INTERVENCIONES HOSPITAL TORIBIO BENCOSME

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS

ALTA 1 A-1-3: Coordinación interna para emergencia. A-1-4 : Organización área de mantenimiento. A-2-4 : Señalización. A-2-5 : Comunicaciones. No tiene central telefónica, ni sistema alterno. B-1-7: Ausencia de sistemas contra incendio. B-2-3: Escacez de manómetro, almac. Insuficiente e inadecuado (falta de anclaje de cilindros). Emergencia: Mala ubicación del área. Necesidad de equipamiento completo, incluyendo camillas. Cirugía: Todos los equipos de esterilización dañados.

4 B-2-6: Inadecuada disposición final de los residuos peligrosos.

7 B-1-1: No tiene subestación eléctrica. B-2-1: No tiene equipos de producción de vapor. B-2-2: Ausencia de ablandadores. B-2-4: Central de vacío. B-2-5: Aire comprimido. B-2-8: No funciona el cuarto frío y cámara de refrigeración. B-2-9: No hay incinerador.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA LA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL TORIBIO BENCOSME

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS MEDIA 2

A-2-1 : Una sola entrada de emergencia, además muy mal ubicada. A-2-2 : Alta y mala circulación en zona de emergencia y los pasillos del hospital no convergen en lugar más ancho. B-1-4 : Falta de luces de emergencia en áreas críticas. B-1-5 : Ninguna de las tres plantas están ancladas y no poseen piezas de repuesto. Una de las plantas está dañada y actualmente en reparación.

5 A-1-1 : Liderazgo en desastre. B-3-1-3 : Almacenamiento de agua potable (no se distribuye el agua adecuadamente a los baños). B-6-1 : Elementos arquitectónicos de la edificación.

8 A-2-3 : Relaciones entre diferentes áreas del hospital. B-2-7 : Falta de mantenimiento aires acondicionado. B-3-1-1 : Suministro de agua potable (tuberías en estado regular). No cuenta con sistema propio de abastecimiento .

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL TORIBIO BENCOSME

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS BAJA 3

A-1-2 : Coordinación interinstitucional.

6 B-1-6 : Transfer manual.

9 B-1-2 : Transformadores. B-1-3 : Panel de distribución. B-3-2 : Aguas residuales.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL MORILLO KING

ALTA 1 1.1 A-1-1 Liderazgo en desastres. 1.2 A-1-3 Coordinación interna para Emergencia. 1.3 A-2-4 Señalización 1.4 A-2-1 Accesibilidad 1.5 B-1-3 Panel de distribución dañado. 1.6 B-1-4 Alumbrados Todas las instalaciones eléctricas deteriorada. Falta lámpara de emergencia. 1.7 B-1-5 Planta eléctrica sin protección y sin anclaje. 1.8 B-1-7 Ausencia de extintores e hidramtes. 1.9 B-2-6 Ubicación de materiales Peligrosos.

4 4.1 A-1-4 Organización área de mantenimiento

4.2 A-2-3 Relaciones entre diferentes áreas.

4.3 B-1-1 Falta subestación eléctrica

4.4 B-2-3 Ubicación y anclaje de cilindros de oxigeno

4.5 B-2-9 Incinerador dañado

7 7.1 B-2-4 Central de vació

7.2 B-2-5 Aire comprimido

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL MORILLO KING

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS ALTA

1 Emergencia: Mobiliario inservible, área pequeña, una sola puerta de acceso, ausencia de equipamiento, camillas y equipos de cirugía menor, desfibrilador, succionador, electrocardiógrafo, nebulizador y sillas de rueda, set de diagnostico (esfigmomanómetro y estetoscopio) set de oftalmología y otorrino. Cirugía: Insuficientes bandejas de cirugía, falta de ropa de cirugía y campos quirúrgicos Falta electro cauterio, monitores cardiacos y desfibrilador. Cuidados Intensivos : Mobiliario inservible. Bajo voltaje impide funcionamiento de monitores, y nevera de medicamentos. Tres ventiladores dañados. Tres aspiradores dañados. Falta de electrocardiógrafo. Ortopedia: Falta de equipos de inmovilización y de una bandeja de cirugía de ortopedia.

4 .

7

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL MORILLO KING

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS ALTA 1 Camas Hospitalarias :

Inservibles en la mayoría de las áreas del hospital. Laboratorio: Anclaje de equipos. Deterioro de equipos por problemas eléctricos. Suministro de reactivos critico. Banco de Sangre: Falta de gestión para cantidad de sangre en almacén. Farmacia: Suministro material gastable sólo suficiente para 4 horas. Sala de Quemados: Inadecuada.

4

7

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL MORILLO KING

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS

MEDIA 2 2.1 A-1-2 Coordinación interinstitucional 2.2 A-2-5 Comunicación 2.3 B-1-2 Transformadores actualmente cubiertos por enredadera. 2.4 B-1-6 Tranfer (falta tranfer automático) y el manual existente es de poca capacidad.

5 5.1 A-2-2

Circulación externa e interna

8 8.1 B-2-8

Una cámara de refrigeración dañada y una en operación

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL MORILLO KING

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS

BAJA 3 3.1 B-1-5 Ubicación almacenamiento de combustible. 3.2 B-3-1 Tubería de distribución de 2do y 3er nivel en mal estado

6

9 9.1 B-2-1: Caldera.

9.2 B-2-2: Ablandadores de agua.

9.3 B-3-2: Sistema de agua Residuales. 9.4 B-2-7: Aires acondicionados.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA LA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL JOSÉ MARIA CABRAL Y BÁEZ

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS ALTA 1 A-1-3:

Coordinación interna para emergencia. B-1-7 : Ausencia de sistemas contra incendio. Emergencia : Deterioro y falta de camillas. Falta equipo cirugía menor, inmovilización, desfibrilador, electrocardiógrafos; set de diagnóstico, nebulizador, succionador y silla de ruedas. (Existen equipos en el hospital pero no están disponibles en el área de emergencia). Laboratorio : Falta anclaje de equipos. Banco de Sangre: Falta de operatividad del banco de sangre. Camas hospitalarias : Inservibles en mayoria de las áreas del hospital. Colaboracion del personal: Personal del hospital poco colaborador.

4 A-1-4 : Organización área de mantenimiento. B-2-9 : Ausencia de incinerador.

7 A-2-3 : Relaciones entre diferentes áreas del hospital. B-1-1 : No tiene subestación eléctrica. B-2-4 : Central de vacío. B-2-5 : Aire comprimido.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL JOSÉ MARIA CABRAL Y BÁEZ

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS MEDIA 2

A-1-2 : Coordinación interinstitucional. A-2-4 : Señalización. B-1-4 : Falta de luces de emergencia en áreas críticas. B-2-3 : Escacez de manómetros, almacenamiento inadecuado (falta de anclaje de cilindros).

5 A-1-1 : Liderazgo en desastre. A-1-4 : Organización área de mantenimiento. A-2-2-1 : Circulación externa. B-2-6 : Inadecuada disposición final de los residuos peligrosos. B-6-1 : Elementos arquitectónicos de la edificación. Equipos de Rayos X: 3 unidades dañadas.

8 B-2-7 : Aires acondicionado.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL JOSÉ MARIA CABRAL Y BÁEZ

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS BAJA 3

A-1-2 : Coordinación interinstitucional A-2-5 : Comunicaciones.

B-3-1-2 Abastecimiento propio ( no tiene pozo)

6 A-2-1 : Accesibilidad al área de emergencia. A-2-2-2: Circulación interna. B-1-5 : Plantas electricas. B-3-1-1 : Abastecimiento y agua potable. B-3-1-3 Almacenamiento de agua

9 B-1-2 : Transformadores. B-1-3 : Panel de distribución. B-1-6 : Transfer. B-2-1 : Anclaje de calderas B-2-2 : Ablandadores. B-2-8 : Cuarto frio y cámara de refrigeración. B-3-2 : Aguas residuales.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. ARTURO GRULLON

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS

ALTA 1 A-1-3 : Coordinación interna para emergencia.

Almacén de medicamentos: Falta de anclajes de estantes de metal.

Puertas de cristal de áreas de circulación: Puertas de emergencia, principal de acceso al hospital, de salidas de áreas con abatimiento hacia adentro.

4 A-1-1 :

Liderazgo en desastres.

B-1-1 : Falta de subestación eléctrica.

7 A-2-3 : Relaciones entre diferentes áreas del hospital.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. ARTURO GRULLON

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS MEDIA 2

A-2-4: Señalización. A-2-5: Comunicaciones. Cirguría : Revestimiento de paredes. Falta de personal para esterilización y de enfermería para post- quirúrgico. Cuidados Intensivos : Anclaje de lámparas de calor. Cristales. Unidad de quemados : Cristales.

5 A-1-4: Organización área de mantenimiento. Laboratorio : Falta anclaje de equipos.

8 B-3-2 : Aguas negras (tuberías viejas). B-2-6 : Materiales peligrosos (entrenamiento de personal).

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. ARTURO GRULLON

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS BAJA 3 A-1-2:

Coordinación interinstitucional.

B-1-4 : Falta de luces de emergencia. B-1-5 : Planta eléctrica (falta de repuestos y mantenimiento preventivo).

B-3-3 : Equipos de emergencia (falta cantidad suficiente de extintores y mejor ubicación de los existentes).

Emergencia : Puertas de cristal y abatimiento hacia adentro. Falta de luces de emergencia.

6 B-2-1 : Calderas. B-2-5 : Aire comprimido.

B-1-2 : Transformadores.

B-1-3 : Panel de distribución.

B-1-6 : Transfer.

B-2-10 : Combustible (almacenamiento).

9 A-2-1 :Accesibilidad.

A-2-2: Circulación.

B-2-2 : Ablandadores.

B-2-3 : Oxígeno. B-2-4 : Central de vacío. B-2-7 : Aire comprimido.

B-2-8 : Cámaras de refrigeración. B-2-9 : Incinerador.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. ANTONIO YAPOR HEDET

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS

ALTA 1 1.1 A-1-3 : Coordinación interna para emergencia.

1.2 B-1-5 :

Planta electrica con capacidad insuficiente, tanque de combustible pinchado y no tiene braker de protección.

1.3 B-1-7 : Ausencia de sistemas contra incendio. 1.4 Emergencia :

Deterioro de camillas y equipos de emergencia. Falta equipo cirugía menor y ambu.

1.5 Camas hospitalarias : Deterioradas en mayoria de las áreas del hospital. 1.6 Cocina: No tiene capacidad de refrigeración para almacenamiento de alimentos

2 4.1 B-2-6 : Inadecuada disposición final de los residuos peligrosos.

7 7.1 B-1-1 : No tiene subestación eléctrica. 7.2 B-2-4 : Central de vacío. 7.3 B-2-5 : Aire comprimido. 7.4 B-2-2 : Ausencia de ablandadores. 7.5 B-2-8 : Cuarto frio y cámara de refrigeración. 7.6 B-2-9 : Uso insuficiente del incinerador.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. ANTONIO YAPOR HEDET

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS MEDIA

2 2.1 A-2-4 : Señalización. 2.2 A-2-5 : Comunicaciones. 2.3 B-1-4 : Falta de luces de emergencia en áreas críticas. 2.4 B-3-1-1 : Suministro insuficiente de agua por parte del INAPA y uso de un pozo altamente contaminado. 2.5 B-3-1-2 : Pozo altamente contaminado. 2.6 B-2-3 : Escacez de manómetros, almacenamiento insuficiente e inadecuado (falta de anclaje de cilindros).

5 5.1 A-2-1 : Accesibilidad vias de llegar al hospital. 5.2 A-2-2 :

Circulación interna y externa. (Los pasillos no convergen en lugar mas ancho).

5.3 B-6-1 : Elementos arquitectónicos de la edificación. 5.4 A-1-1 : Liderazgo en desastre. 5.5 A-1-4 : Organización área de mantenimiento. 5.6 B-3-1-3 : Tanque elevado vulnerable a sismos.

8 8.1 A-2-3 : Relaciones entre diferentes áreas del hospital. 8.2 B-2-1 : Anclaje de calderas, y mala ubicación. 8.3 B-2-7 : Anclaje aires acondicionado. 8.4 B-1-2 : Transformadores ubicados en la calle. 8.5 B-1-6 : Transfer manual y de capacidad insuficiente.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL DR. ANTONIO YAPOR HEDET

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS

BAJA 3 3.1 B-1-3 : Suitch ubicado en la calle.

6 6.1 A-1-2 : Coordinación interinstitucional

9 9.1 B-3-2 : Aguas residuales

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL LEOPOLDO POU

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS ALTA

1 1.1 A-1-2 : Coordinación interinstitucional. 1.2 A-1-3 : Coordinación interna para emergencia. 1.3 A-2-4 : Señalización. 1.4 B-1-2 : Transformadores (Mala entrada y salida de voltaje; ausencia de banco de transformadores y cantidad y capacidad insuficiente). 1.5 B-1-5 :

Las dos plantas estan dañadas (Una de 40 y otra de 60 KVA). Actualmente utilizan una de 30 Kva prestada. Capacidad de almacenamiento de combustible insuficiente.

4 4.1 A-1-4 : Organización área de mantenimiento. 4.2 B-2-6 : Inadecuada disposición final de los residuos peligrosos.

.

7 7.1 B-1-1 : No tiene subestación eléctrica. 7.2 B-2-4 : Central de vacío. 7.3 B-2-5 : Aire comprimido. 7.4 B-2-2 : Ausencia de ablandadores. 7.5 B-2-8 : Cuarto frio y cámara de refrigeración. 7.6 B-2-9 : No hay incinerador. 7.7 B-2-1 : Fuera de operación por problemas eléctricos y ausencia de anclaje.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL LEOPOLDO POU

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS ALTA 1 1.6 B-1-7 :

Ausencia de sistemas contra incendio. 1.7 B-2-3 : Escacez de manómetros, almacenamiento insuficiente e inadecuado (falta de anclaje de cilindros). 1.8 Emergencia :

Falta equipos de cirugía menor y un desfibrilador.

. 1.9 Cirugia:

Techo descascarado, condiciones de asepsia inadecuadas y capacidad de esterilización insuficiente.

1.10 Rayos X: Un sólo equipo hábil no disponen de personal técnico en horario no laborable. 1.11 Cocina: Insuficiente capacidad de almacenar alimentos.

4

7 7.1 B-3-1-2: No tiene pozo

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL LEOPOLDO POU

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD

# ALTAS # MEDIAS # BAJAS

MEDIA 2 2.1 A-2-5 : Comunicaciones. 2.2 B-1-4 : Falta de luces de emergencia en áreas críticas. 2.3 B-2-3 : Escacez de manómetros, almacenamiento insuficiente e inadecuado. (falta de anclaje de cilindros).

5 5.1 B-6-1 : Elementos arquitectónicos de la edificación. 5.2 A-1-1 : Liderazgo en desastre.

8 8.1 A-2-3 : Relaciones entre diferentes áreas del hospital.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL LEOPOLDO POU

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS BAJA 3 3.1 B-1-3 :

Suitch con cables sulfatados.

6 6.1 B-1-6 : Transfer manual. 6.2 B-3-1-1 : Suministro de agua potable. 6.3 B-3-1-3 :

Almacenamiento de agua potable.

9 9.1 A-2-1 : Accesibilidad vias de llegar al hospital. 9.2 A-2-2 :

Circulación interna y externa.

9.3 B-2-7 : Anclaje aires acondicionado. 9.4 B-3-2 : Aguas residuales.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL RICARDO LIMARDO R.

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS ALTA 1

A-1-3 : Coordinación interna para emergencia. A-2-4 : Señalización. A-2-5 : Comunicaciones. B-2-10 : Combustible (capacidad de almacenamiento y seguridad). B-2-3 : Ausencia de Manómetro insuficiente e inadecuado(falta de anclaje de Cilindro). Cirugía : Ausencia de anclaje en equipo de anestesia, lámpara de cirugía, electrocauterio y desfibrilador. Ausencia de bandejas de cirugía. Emergencia : Ausencia de equipamiento: desfibrilador, ventilador, succionador, camillas de trauma, electrocardiógrafo. B-1-7: Ausencia sistema contra incendio

4 A-1-4 : Organización área de mantenimiento. B-1-1 : Falta de subestación eléctrica B-2-6: Inadecuada disposición final de los residuos peligrosos.

7 A-2-3 : Relaciones entre diferentes áreas del hospital. B-2-2 : Ausencia de ablandadores de agua. B-2-5 : Ausencia de aire comprimido. B-2-9 : Ausencia de incinerador. B-2-4: Central de vació B-3-1-2: Abastecimiento propio.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL RICARDO LIMARDO R.

CONSECUENCIAS VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS

MEDIA 2 Combustible : Falta de anclaje de depósito de almacenamiento. B-3-1-1 : Bomba de abastecimiento una cisterna dañada y capacidad de almacenamiento insuficiente. B-3-2 : Tuberías sin fijar y cañada abierta (necesidad de entubarla). Ortopedia : Ausencia de equipos de inmovilización. B-1-4: Alumbrado faltan luces de emergencia en áreas criticas

5 A-1-1 : Liderazgo en desastres. B-2-1 :Falta anclaje de caldera. Laboratorio : Falta anclaje de equipos. B-3-1-3: Almacenamiento

8 A-2-1 : Accesibilidad. A-2-2 : Circulación.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

__________________________________________________________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE INTERVENCIONES HOSPITAL RICARDO LIMARDO R.

CONSECUENCIAS

VULNERABILIDAD # ALTAS # MEDIAS # BAJAS

BAJA 3 A-1-2 : Coordinación interinstitucional.

B-1-5 :

Planta eléctrica ubicada en nivel de piso inundable y falta de anclaje.

Perinatología : Falta de anclaje.

Cuidados intensivos : Ausencia de anclaje

6 6.1 B-1-2 :

Transformadores.

6.2 B-1-3 : Panel de distribución.

6.3 B-1-6 : Transfer.

9 9.1 B-2-7 : Falta de anclaje de aire acondicionado.

9.2 B-2-8 :

Cuarto frío.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

Diciembre, 2002 Página 1

INFORME “PROPUESTA GENERAL DE ADQUISICIONES Y DE SEGUIMIENTO DEL

PROYECTO”

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

Diciembre, 2002 Página 2

INTRODUCCIÓN El informe que se presenta a continuación, tiene como objetivo plantear una propuesta general para la ejecución de las actividades pendientes del proyecto Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia. El objetivo de la referida propuesta es alcanzar el máximo de los objetivos planteados, con los recursos disponibles para tales fines, intentando en todo momento mantener las directrices técnicas establecidas en los términos de referencia del proyecto y el alcance del mayor impacto posible en los hospitales intervenidos. En tal sentido, inicia con una breve justificación de las estrategias propuestas para luego describir detalladamente las recomendaciones para el desarrollo de cada uno de las actividades pendientes, incluyendo aquellas de carácter financiero dirigidas a optimizar los recursos disponibles actualmente por el proyecto. Finalmente, como anexo se presentan los modelos de las señalizaciones e impresiones que se requieren adquirir y el presupuesto detallado de las intervenciones a realizar en cada uno de los hospitales beneficiarios del proyecto. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA. La estrategia para el seguimiento del proyecto que se presenta, está fundamentada en el interés de alcanzar el máximo de los objetivos propuestos, con los recursos disponibles para tales fines, intentando en todo momento mantener las directrices técnicas establecidas en los términos de referencia del proyecto y el alcance del mayor impacto posible en los hospitales intervenidos. En tal sentido, y dado que el análisis de las matrices de prioridades elaboradas para los hospitales reveló varios aspectos fundamentales, que además de prioritarios y factibles de resolver a través del proyecto, son comunes en la totalidad o en muchos de los hospitales, se plantea, en primer lugar, que la Unidad Ejecutora del Sub-Programa realice las adquisiciones en conjunto. Por otra parte, debido a la escasez de recursos disponibles para el desarrollo del proceso de capacitación, en el presente documento proponemos una estrategia para el manejo de los recursos restantes a la fecha, que permitirá la realización del proceso de capacitación tal y como fue concebido inicialmente en el proyecto. A continuación, se describen en detalle y separadamente, los siguientes tres aspectos: 1) Análisis de recursos disponibles, 2) Adquisiciones y modificaciones en hospitales y 3) Presupuesto general para capacitación y propuesta para disponer de los fondos necesarios para el mismo.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

Diciembre, 2002 Página 3

1) Análisis de recursos disponibles: El Cuadro No. 1 presenta los recursos del proyecto comprometidos a la fecha actual y los que quedan disponibles para el proceso de capacitación.

Cuadro No. 1 Resumen de recursos comprometidos y disponibles para capacitación

No. Concepto Monto

US$ 1 Contrato de Asistencia Técnica para la Coordinación del

Proyecto.

52,612.00 2 Contrato de evaluación-inspección de hospitales.

22,209.00 3 Contrato evaluación física no-estructural del hospitales

31,036.00 4 Adquisiciones 90,000.00 5 Pago a consultores Dr. Carlos Cueto y Ramón Rojas

17,084.00 Total comprometido a la fecha 212,941.00 Disponible para capacitación US$12,059.00

En vista de que se requieren aproximadamente US$20,000 para el proceso de capacitación, se crea la necesidad de redistribuir los recursos existentes a fin de alcanzar la referida cifra. En tal sentido, se procedió en primer lugar a definir con detalle las adquisiciones a realizar y la forma de ejecutar las modificaciones en los hospitales, para luego, proceder a verificar la disponibilidad de recursos provenientes de los gastos reembolsables de los contratos de consultores que no fueran a ser utilizados en el desarrollo de sus respectivas consultorías. Los resultados para ambos casos se presentan a continuación.

2) Adquisiciones y modificaciones en hospitales: En primer lugar, fueron seleccionados aquellos aspectos de las matrices de prioridades identificados como de alta o mediana vulnerabilidad, cuyas consecuencias ante una situación de emergencia se calificaron como altas para cada hospital en particular. Al analizar la referida información, se observó que muchos de los aspectos prioritarios eran comunes para todos o muchos hospitales y que los mismos involucraban adquisiciones que podrían hacerse en forma colectiva a través de la Unidad Ejecutora del Sub-Programa de Prevención de Desastres.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

Diciembre, 2002 Página 4

Cuadro No. 2 Listados de equipos y Materiales a Adquirir

No. Descripción Unidad Cantidad 1 Tarjetas de triaje Millar 38 Tickets full color, tiro y retiro en cartonite 10, 0.12z troquelado y perforado Tamaño: 8.5 X 5", en paquetes de 500 unidades c/u (colores: blanco, amarillo, negro, rojo y verde) 2 Cajas plásticas tipo maletín Unidad 24 Tamaño: 14" X 12" X 4" 3 Extintores de CO2 de 10 lbs. Unidad 36 Instalados y con rótulos 4 Extintores tipo ABC de 10 lbs. Unidad 62 Instalados y con rótulos 5 Camillas de trauma largas Unidad 86 En madera playwood 3/4". Tamano: 72" X 16". 6 Camillas de trauma cortas Unidad 30 En madera playwood 3/4". Tamano: 32" X 16". 7 Lamparas de emergencia Unidad 160 Doble automaticas 8 Señalizacion interna Rotulos en vinil sobre sintra indicando áreas de seguridad, colores según standares de señalización. Tamaño: 15" X 7" Escalera Unidad 120 Ascensor Unidad 48 Peligro "Alto Voltaje" Unidad 12 Peligro "No Fume" Unidad 12 Peligro "Inflamable" Unidad 30 Peligro "Vapor" Unidad 12 Peligro Unidad 20 Salida de Emergencia Unidad 80 Rótulos en vinil sobre sintra y vinyl adhesivo indicando áreas de seguridad standares de señalización. Tamaño: 24" X 24"

Areas de seguridad Unidad 70

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

Diciembre, 2002 Página 5

Cuadro No. 2 Listados de equipos y Materiales a Adquirir

No. Descripción Unidad Cantidad 9 Señalización externa Unidad 90 Rotulos tola y hierro galvanizado en vinyl En vinyl reflectivo con inscripción "Hospital" Dimensión: 24" X 18"

10 Bombas 1 Hp Unidad 3 Marca Pedrollo o similar.

11 Manómetros (regulador para oxigeno) Unidad 10 Con múltiples funciones. Rango: 1 a 25 LPM

12 Velcro (cadillo) Rollo 27 Tamaño: 1 1/2" 27 ½ ys.

13 Velcro (cadillo) Rollo 45 Tamaño: 1" 27 ½ ys.

14 Cinta elástica con ganchos Unidad 39 Tamaño: 40 " de largo de 1/4 a 1/2" de Espesor

15 Cinta de trinquete Unidad 15 Tamaño: 4.3 m de largo y 2 1/2" de ancho Capacidad para 1,500 lbs.

16 Tanque metálico para almacenamiento de combustible, incluyendo transporte Capacidad para 1,300 gls. Unidad 3

Por otra parte, se identificó además, que muchos de esos aspectos implicaban intervenciones menores, pero a la vez muy especializadas, al interior de los hospitales, como son: instalación de lámparas de emergencia, trazado de las líneas de pintura que identifican las rutas de evacuación y triage, anclaje de equipos, instalación de bombas de agua, etc. En tal sentido, el equipo de consultores elaboró un listado de los materiales y equipos a adquirir, con sus correspondientes especificaciones técnicas para que la UES realice las adquisiciones, el cual se presenta en el Cuadro No. 2. En el Anexo No. 2, se presentan modelos para las tarjetas de triage y algunas señalizaciones requeridas para los hospitales. En lo que se refiere a la ejecución de las intervenciones en los hospitales, proponemos que sea contratado el mismo equipo de consultores que ha realizado la evaluación física de cada hospital, ya que estos profesionales son los que conocen qué y en cuál lugar específico al interior de cada hospital, se necesita hacer cada una de las intervenciones.

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

Diciembre, 2002 Página 6

De su parte, para supervisar estos trabajos, recomendamos ampliar en dos meses el pago del asistente contemplado en los gastos reembolsables del contrato de asistencia técnica para la coordinación del proyecto. El presupuesto global para las intervenciones en cada uno de los hospitales, incluyendo los costos para la contratación del equipos de consultores que ejecutará las intervenciones, se presenta en el Cuadro No. 3 y los presupuestos individuales para cada uno de ellos se incluyen como anexo a este informe.

3) Presupuesto general para capacitación y propuesta para disponer de los fondos necesarios para el mismo:

El equipo de consultores, redefinió las necesidades de capacitación tomando en cuenta la situación real contactada en los hospitales y los recursos disponibles en el proyecto, definiéndose la necesidad de realizar los siguientes cursos:

1) Difusión del plan de emergencia hospitalario. (1 ½ día). 2) Triage ( ½ día). 3) Evacuación (1/2 día).

Al igual que en el caso anterior, proponemos que esta capacitación sea impartida por el equipo de consultores del área médica que realizó la inspección hospitalaria y que levantó la información básica para la formulación del plan hospitalario de emergencia de cada instalación. En el Cuadro No.4, presentamos un presupuesto general del proceso de capacitación recomendado:

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

Diciembre, 2002 Página 6

Cuadro No. 3

PROPUESTA GENERAL DE RELACION DE GASTOS POR HOSPITAL COSTOS EN RD$

Hospital Tarjetas Extintores Camillas Lámparas Señalizac. Señalizac. Fijacion y Manómetros Otros Superv. Total Triage Trauma Emerg. Interna Externa Anclaje

Luis M. King (La Vega) 2,780 16,820 4,200 23,550 25,250 12,000 13,358 6,000 25,000 128,958 Toribio Bencosme (Moca) 2,780 16,820 4,200 23,550 25,250 12,000 13,358 6,000 25,000 128,958 Pascacio Toribio(Salcedo) 2,780 16,820 4,200 23,550 25,250 12,000 13,358 6,000 42,430 28,000 174,388 Ricardo Limardo (Pto. Plata) 2,780 16,820 4,200 23,550 25,250 12,000 13,358 6,000 43,930 28,000 175,888 Leopoldo Pou (Samaná) 2,780 16,820 4,200 23,550 17,625 12,000 13,358 6,000 31,930 25,000 153,263 San Vicente de Paul (S.F.M.) 4,600 28,590 6,000 23,550 44,950 50,000 14,858 6,000 30,000 208,548 Dr. Antonio Yapor (Nagua) 2,780 16,820 4,200 23,550 17,625 12,000 13,358 6,000 25,000 121,333 Pedro E. Marchena (Bonao) 2,780 4,200 12,000 6,000 24,980 Arturo Grullon (Santiago) 4,600 2,240 6,000 23,550 25,250 24,000 14,858 57,180 30,000 187,678 Cabral y Baez (Santiago) 4,600 28,590 6,000 39,250 53,900 16,000 14,858 35,000 198,198 1,502,192

US$85,500

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

_______________________________________________________________________________________ Diciembre, 2002 Página 7

Cuadro No. 4

Presupuesto Global Proceso Capacitación en Hospitales

No. Concepto Monto US$

1 Honorarios profesionales para coordinación y facilitación del proceso de capacitación.

9,200.00

2 Material didáctico y de apoyo. 3,924.00

3 Almuerzos y refrigerios 2,335.00

4 Viáticos consultores 3,900.00 Total US$19,359.00

4) Propuesta para disponer de los fondos requeridos para el proceso de capacitación:

El Cuadro No. 5, presenta nuestra propuesta para disponer de los fondos necesarios para el proceso de capacitación al interior de los hospitales, la cual es producto del análisis de los gastos realizados hasta la fecha en el proyecto y de las proyecciones de los que quedan pendientes por realizar.

Cuadro No. 5

Propuesta para disponer de fondos para capacitación

No. Procedencia de fondos Monto US$

1 Restante de los fondos actualmente comprometidos en el proyecto.

12,059.00

2 Remanente adquisiciones de hospitales. 4,400.00 3 Gastos reembolsables del contrato de Rosa Urania Abreu 1,900.00 4 Gastos reembolsables del contrato del Dr. Gregorio

Gutierrez 1,000.00

TOTAL US$19,359.00

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Propuesta para seguimiento del Proyecto

_______________________________________________________________________________________ Diciembre, 2002 Página 7

PRESUPUESTO DE INTERVENCIONES POR

HOSPITAL

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_______________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

INFORMES PROCESO DE CAPACITACIÓN POR HOSPITAL Y LISTADO DE

PARTICIPANTES EN TALLERES Y CURSOS

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_________________________________________________________________________________________________________________________________Junio, 2003 Anexos

Consultoría para la Coordinación del Proyecto Informe Final

_______________________________________________________________________________________ Junio, 2003 Anexos

FOTOGRAFÍAS CAPACITACIÓN

CURSO TRIAGE: HOSPITAL DR. ARTURO GRULLON

CURSO EVACUACIÓN: HOSPITAL DR. ARTURO GRULLON

CURSO EVACUACION: HOSPITAL DR. RICARDO LIMARDO

CURSO EVACUACION: HOSPITAL DR. PASCASIO TORIBIO

CURSO TRIAGE: HOSPITAL PASCASIO TORIBIO

CURSO TRIAGE: HOSPITAL DR. RICARDO LIMARDO

ENTREGA PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA HOSPITAL DR. ARTURO GRULLON

ENTREGA PLAN HOSPITALARIO DR. PASCASIO TORIBIO