Secretaria Del dePorte 2015

8
Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 1 de 8 SECRETARÍA DE DEPORTE del Ministerio de Desarrollo Social 1. Datos generales del organismo deportivo nacional Denominación Secretaría de Deporte Rango institucional: Secretaría Ministerial Dependencia funcional Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Dirección Av. Miguel B. Sánchez 1050 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1429BSN) Teléfonos (011) 4704-1600 Sitio Web http://www.desarrollosocial.gob.ar/deporte/142 2. Dependencia funcional y organigrama del organismo deportivo nacional (Nueva estructura aprobada por Decreto PEN Nº 1324/2014, 11 de agosto de 2014) Gabinete de la Secretaría Gabinete de la Subsecretaría Dirección Nacional de Coordinación de Competencias Subsecretaría de Desarrollo de Juegos Nacionales y Regionales Dirección Nacional de Escuelas de Deporte Gabinete de la Subsecretaría Subsecretaría de Deporte Comunitario Dirección Nacional de Deporte Amateur Gabinete de la Subsecretaría Dirección Nacional de Alto Rendimiento Dirección Nacional de Deporte Federado Secretaría de Deporte (Dependiente del Ministerio de Desarrollo Social) Subsecretaría de Deporte Federado y de Alto Rendimiento Dirección Nacional de Gestión Integral

description

Plan deportivo - juegos Evita

Transcript of Secretaria Del dePorte 2015

Page 1: Secretaria Del dePorte 2015

Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 1 de 8

SECRETARÍA DE DEPORTE del Ministerio de Desarrollo Social

1. Datos generales del organismo deportivo nacional Denominación Secretaría de Deporte Rango institucional: Secretaría Ministerial Dependencia funcional Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Dirección Av. Miguel B. Sánchez 1050

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1429BSN) Teléfonos (011) 4704-1600 Sitio Web http://www.desarrollosocial.gob.ar/deporte/142

2. Dependencia funcional y organigrama del organismo deportivo nacional

(Nueva estructura aprobada por Decreto PEN Nº 1324/2014, 11 de agosto de 2014)

Gabinete de la Secretaría

Gabinete de la Subsecretaría

Dirección Nacional de Coordinación de

Competencias

Subsecretaría de Desarrollo de Juegos Nacionales y Regionales

Dirección Nacional de Escuelas de Deporte

Gabinete de la Subsecretaría

Subsecretaría de Deporte Comunitario

Dirección Nacional de Deporte Amateur

Gabinete de la Subsecretaría

Dirección Nacional de Alto Rendimiento

Dirección Nacional de Deporte Federado

Secretaría de Deporte

(Dependiente del Ministerio de

Desarrollo Social)

Subsecretaría de Deporte Federado y de Alto Rendimiento

Dirección Nacional de Gestión Integral

Page 2: Secretaria Del dePorte 2015

Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 2 de 8

3. Principales programas, proyectos y líneas de acción vigentes

Descripción del Programa/ proyecto/ línea de acción

Programa Juegos Nacionales Evita Los Juegos Nacionales Evita son los certámenes deportivos y culturales más inclusivos de Latinoamérica. Más de un millón de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores participan cada año en estas competencias que buscan fomentar la integración, la formación y la participación deportiva con igualdad de oportunidades. Asimismo, junto a los valores de respeto, solidaridad, compañerismo y trabajo en equipo, los juegos buscan contribuir al desarrollo deportivo nacional a través de la identificación de jóvenes promesas. En cada edición, el certamen cuenta con instancias de competencia municipal, zonal y provincial de las que surgen los partici-pantes de la final nacional. Las disciplinas que integran los juegos son: fútbol, voleibol, handball, básquetbol, atletismo, ciclis-mo, boxeo, taekwondo, judo, lucha, gimnasia artística, tiro, hockey sobre césped, natación, gimnasia rítmica, tenis de mesa, canotaje, levantamiento de pesas, vóleibol de playa, bádminton, ajedrez, rugby y acuatlón. En tanto, personas con discapacidad participan de estos juegos a través de deportes adaptados: atletismo, natación, básquet-bol, fútbol, tenis de mesa y torball; mientras que los adultos mayores también son protagonistas desde 2008 en disciplinas

como tejo, ajedrez, newcom, tenis de mesa y sapo. El programa contempla los siguientes proyectos: Proyecto Deportistas Convencionales. Proyecto Deportistas con discapacidad. Proyecto Adultos Mayores.

Programa nacional de Ligas Deportivas

El programa nacional de Ligas Deportivas busca promover y fortalecer a clubes y asociaciones civiles sin fines lucro que fo-mentan el desarrollo humano y la inclusión social a través del deporte. La iniciativa consiste en la creación y el apoyo a espa-cios de participación barriales, denominados Ligas Deportivas Comunitarias. De alcance federal, este programa está orientado a todas aquellas asociaciones civiles o clubes dedicados a estimular la práctica deportiva en niños y jóvenes de 5 a 19 años. Las Ligas Deportivas constituyen redes integradas por distintos clubes de barrio e instituciones dedicadas a garantizar el ac-ceso al deporte de todas las personas. Cuentan con mesas de gestión locales que coordinan y planifican una agenda de traba-jo en común entre las instituciones y articulan acciones con distintas entidades para la regularización, asesoramiento y obten-ción de personerías jurídicas. Respondiendo a las necesidades planteadas por las mesas de gestión, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación contri-buye al trabajo de estas organizaciones brindándoles equipamiento deportivo, mejoras en infraestructura y capacitaciones a técnicos y promotores. A través de esta iniciativa, también se incentiva la formación de promotores deportivos por medio de la Diplomatura en Depor-te Social, se brindan asesoramiento y subsidios para la implementación de proyectos deportivos comunitarios y se organizan talleres de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP). Anualmente, la Secretaría de Deporte realiza una convocatoria de Ligas Deportivas y elabora un cronograma de acciones y propuestas en cada comunidad. También se convoca a organizaciones nuevas y ligas independientes a que participen abier-tamente y reciban asesoramiento sobre la temática. El programa contempla los siguientes proyectos: Proyecto Fortalecimiento institucional Proyecto Encuentro de Ligas Deportivas Proyecto Organización Nacional de Ligas Proyecto Registro Nacional de Ligas Deportivas

Programa Nacional Nuestro Club

Este programa se ocupa de fortalecer a clubes de barrio y organismos deportivos de base de todo el país, entendidos como centros de participación, desarrollo e inclusión que deben ser recuperados como patrimonio social y cultural de las comunida-

Page 3: Secretaria Del dePorte 2015

Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 3 de 8

des. Desde esta perspectiva, el apoyo del programa consiste en brindar asesoramiento legal, colaborar en el diagnóstico de nece-sidades y aportar fondos que les permitan a los clubes mejorar sus instalaciones e incorporar insumos y materiales deportivos. Trabaja además en proyectos y leyes de protección de bienes de entidades deportivas y brinda capacitación a dirigentes en áreas relativas a la gestión institucional. El programa Nuestro Club incluye cuatro proyectos estratégicos:

� Registro Nacional de Clubes: consiste en la recolección de datos referentes a los clubes de nuestro país para un mejor diseño de acciones estratégicas.

� Acciones interinstitucionales: está destinada a la gestión ante las instituciones y organismos correspondien-tes, de beneficios y exenciones para las entidades deportivas barriales.

� Formación de Dirigentes Deportivos - Capacitación: promueve espacios de formación y actualización diri-gencial y deportiva para a autoridades, profesores e idóneos, conforme a las exigencias y dinámicas actuales.

� Mejoramiento de instalaciones y/o material deportivo: realiza la entrega de apoyos económicos para garan-tizar y optimizar la práctica deportiva en los clubes.

De este modo, desde el Ministerio de Desarrollo Social se impulsan acciones para que todas las personas y comunidades, en cada rincón del país, tengan las mismas oportunidades para acceder al deporte, la actividad física y la recreación.

Programa Argentina Nuestra Cancha

El programa está destinado a incluir en actividades deportivas y recreativas a niños, jóvenes, adultos, personas con discapaci-dad y adultos mayores por medio de la creación y desarrollo de Polos de Actividad Física y Deportiva en todo el país. Concebidos como centros de educación y recreación, estos polos brindan acceso equitativo al deporte y a la recreación a través de actividades gratuitas, llevadas a cabo en espacios abiertos a la comunidad. Estas son coordinadas por docentes y estudiantes de carreras de educación física como parte de su misión educativa y del compromiso con el contexto social al que pertenecen. En “Argentina, Nuestra Cancha”, las instituciones de formación docente en educación física proponen las localizaciones en las que se desarrollan las actividades como producto del trabajo conjunto con los actores sociales involucrados y desde una pers-pectiva de diversidad, equidad y respeto por la identidad cultural. Para la implementación de este programa, la Secretaría de Deporte trabaja de manera articulada con municipios, centros comunales, clubes, organizaciones sociales y comunitarias, entidades educativas, centros de salud, centros de atención y participación de adultos mayores y con los Centros Integradores Comunitarios y Centros de Referencia del Ministerio de Desa-rrollo Social. Junto a la Universidad de Buenos Aires, dicha Secretaría brinda apoyo financiero destinado a solventar material deportivo, indumentaria, material de difusión, encuentros de capacitación e intercambio de experiencias y honorarios para los equipos técnicos. El programa contempla los siguientes proyectos: Proyecto Intervención Comunitaria en el Deporte Social Proyecto Formación en Deporte Social

Programa de Desarrollo Deportivo El desarrollo deportivo es una política pública que promueve el acceso al entrenamiento y a la formación de jóvenes pro-mesas deportivas que se encaminan hacia el desempeño de alto rendimiento. Para ello, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación busca generar condiciones adecuadas y sostenibles en el tiempo en las diferentes regiones del país, mediante un trabajo articulado con instituciones deportivas y organismos nacionales, provinciales y municipales. El objetivo es garantizar el acompañamiento de estas jóvenes promesas e impulsar un modelo innovador de gestión pública del desarrollo deportivo federal, fundado en los criterios de participación, territorialidad y sostenibilidad. En este sentido, la Secretaría de Deporte trabaja en la construcción y el mantenimiento de la infraestructura existente para la práctica de la actividad física y el deporte, la implementación de centros de desarrollo deportivo, la organización de competen-cias regionales, la promoción de la investigación y la gestión del conocimiento aplicado al desarrollo deportivo y la formación y capacitación continua de los recursos humanos del sector tales como confederaciones, federaciones y asociaciones deporti-vas provinciales y nacionales. Los Centros de Desarrollo Deportivo consisten en espacios de entrenamiento para jóvenes deportistas de todo el país, que brindan condiciones para su crecimiento profesional y promoviendo las potencialidades e infraestructura regionales y locales. Este proyecto contempla las diferentes fases de la preparación del deportista, según las características propias de cada disci-

Page 4: Secretaria Del dePorte 2015

Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 4 de 8

plina, agrupadas en tres ítems: centros de desarrollo, el equipamiento deportivo, y las concentraciones o campus de entrena-miento. Por otra parte, el proyecto de Desarrollo Deportivo en la Escuela Media fue creado en 2005 para optimizar la formación de jóvenes de todo el país que se desempeñan en deportes individuales y están en edad de cursar el nivel medio de educación. Para ello, la Secretaría de Deporte ofrece a los alumnos becas que abarcan alojamiento, alimentación y entrenamiento, aten-ción médica y psicológica y acompañamiento permanente.

Programa de Deporte Federado y de Representación Nacional

La Secretaría de Deporte considera la alta competencia como un aporte educativo a los atletas y un estímulo de superación para el resto de la población, entendiendo los logros deportivos como una instancia que promueve al deporte y la actividad física, garantes de una mejor calidad de vida. El Plan de Deporte Federado y de Representación Nacional busca optimizar y dinamizar el sistema deportivo, planificando y ejecutando programas dirigidos a generar oportunidades y condiciones que permitan optimizar el rendimiento y la excelencia en deportistas de elite, identificar y estimular a jóvenes promesas, promover la participación en competencias nacionales e internacionales y contribuir a la profesionalización y formación continua de atletas, entrenadores y cuerpos técnicos. En este marco, el Estado nacional implementa dos tipos de becas estimulo a deportistas que permiten el desarrollo de la exce-lencia atlética:

� Becas de apoyo económico directo a jóvenes promesas y a deportistas de proyección panamericana y olímpica, pa-ra la participación tanto en programas de preparación como en grandes competencias nacionales e internacionales.

� Becas complementarias: servicios de atención médica y evaluación física para deportistas que integren planteles de seleccionados nacionales; becas en universidades privadas; alojamiento y alimentación en el Centro Nacional de Al-to Rendimiento Deportivo (CeNARD).

A su vez, el plan busca fortalecer el trabajo de las federaciones deportivas, instituciones sin fines de lucro que prestan un servicio a la comunidad generando condiciones y oportunidades para el desarrollo de diversas de prácticas y disciplinas.

Fuente: Plan nacional de Deporte Social , disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Plan%20Nacional%20de%20Deporte%20Social%202013-2016%20correcci%C3%B3n%20Morresi.pdf.

4. Información demográfica y socioeconómica 4.1. Información demográfica, Necesidades básicas insatisfechas (NBI) y nivel de alfabetización

Descriptor En Valores absolutos

En % sobre total

Población Total 40.117.096 100 % Población con NBI 4.953.733 12,3%

Población por Sexo

Población Masculina 19.523.766 48,7%

Población Femenina 20.593.330 51,3%

Grupos de población por edad

Población de 0 a 14 años 10.222.317 25,5%

Población de 15 a 64 años 25.790.131 64,3%

Población de 65 años y más 4.104.648 10,2% Índice de dependencia Potencial: (Proporción entre la población de niños y ancianos con respecto al total de la población potencialmente activa) 55,6%

Población s/ alfabetización

Saben leer y escribir 35.500.411 88,5%

No saben leer ni escribir 2.586.973 6,4% Fuente: INDEC, Censo Nacional 2010.

Page 5: Secretaria Del dePorte 2015

Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 5 de 8

4.2. Información territorial y económica

Descriptor En Valores absolutos

Superficie total (en Km.²) 2.780.400 Densidad demográfica (habitantes x Km.²) 14,4 Producto Bruto Interno, a precios de mercado Año 2009 (En millones de $, a valor constante de 1993) $ 442.208,8 M. PBI (a precios de mercado) por habitante En pesos, a valor constante de 1993 $ 11.023 PBG (a precios de mercado) por Km.² En pesos, a valor constante de 1993 $ 159.045

Fuente INDEC, Cuentas Nacionales y Censo Nacional 2010.

5. Información Presupuestaria 5.1. Descripción de la política general del organismo deportivo nacional

Secretaría de Deporte Los ejes de las políticas sociales también están concentrados en el entender del deporte, la actividad física y la recreación, como derechos esenciales de todos los habitantes de nuestro país. Se promueven prácticas saludables, sustentadas en el compromiso, la solidaridad, el compañerismo, la cooperación y el respeto a la diversidad como valores centrales en el desarrollo individual y colectivo. En ese sentido, el Plan Nacional de Deportes, tiene tres (3) grandes líneas de acción: 1) Deporte Social, centrado en la actividad física y la recreación. Se destacan los Juegos Evita, Argentina Nuestra Cancha, Nuestro Club, y la creación de más de 158 playones deportivos; 2) Desarrollo Deportivo. Se realizaron más de 5.914 obras de refaccionamiento; y 3) Deporte Federado y representación nacional, mejorando sustancialmente el equipamiento del Centro Nacional de Alto Ren-dimiento Deportivo (CENARD), dirigido a identificar y estimular a deportistas de alto rendimiento, para optimizar su desarrollo.

La política presupuestaria de la Secretaría de Deporte se lleva a cabo a través de una actividad presupuestaria común y dos programas:

� Categoría 6 – “Actividad Común a los programas 17 y 18” � Programa 17 – “Desarrollo y Fomento del Deporte Social y del Deporte de Alto Rendimiento” � Programa 18 – “Asistencia médico deportiva y control antidoping”

El Programa 17 – “Desarrollo y Fomento del Deporte Social y del Deporte de Alto Rendimiento” tiene como objetivo

promover el Deporte de Alto Rendimiento y el Deporte Social. En cuanto al deporte de alto rendimiento propicia la participación de los atletas federados en competencias de carácter na-

cional, regional e internacional. En este marco, el programa olímpico se dirige a propiciar la asistencia y los desempeños de los atletas que habrán de par-

ticipar de los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016 (verano), los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 (invierno), los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing 2014, así como en las diferentes competencias internacionales previstas para cada disci-plina. Se destacan también los Juegos Sudamericanos (ODESUR) 2014 en Santiago de Chile y los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

Asimismo, se refuerza la participación de los deportes no olímpicos, apoyando a los deportistas -de manera directa o a tra-vés de sus respectivas federaciones- que tienen reales posibilidades de obtener destacadas actuaciones en eventos deportivos universitarios y militares.

El Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D.) dispone de una infraestructura adecuada para el desarro-llo de los programas de entrenamiento, abarcando una amplia oferta de posibilidades conforme a los requerimientos específicos de las diferentes disciplinas deportivas. En el mencionado Centro se brindan, junto con la oferta de infraestructura, una serie de servicios tales como el alojamiento y la alimentación diaria (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y controles médicos a los deportistas que allí se alojan. Estos servicios se brindan no sólo a los atletas de "elite", sino también a todos aquellos que con-forman las bases de cada deporte amateur y están en el proceso de desarrollo deportivo.

A través del programa se brinda asistencia técnica y financiera a los atletas de alto rendimiento, de acuerdo con los linea-mientos previstos en el Plan Nacional de Becas Deportivas, además de la capacitación permanente de los cuerpos técnicos nacionales.

Page 6: Secretaria Del dePorte 2015

Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 6 de 8

Asimismo, a través de este programa la Secretaría de Deporte implementa en el interior del país las Escuelas de Desarro-llo Deportivo, con la participación de las autoridades deportivas de los diversos gobiernos provinciales. Se ha desarrollado y se continuará profundizando la Red de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento de Recursos Humanos aplicados al desarrollo deportivo, con el objetivo de retener en el país a los entrenadores calificados, como para unifi-car criterios y perspectivas teóricas y prácticas. Para tal objetivo, se realizarán Seminarios en el CENARD y en otros centros, con disertantes de la mayor calidad académica.

A través de la capacitación destinada a entrenadores y administrativos, el proyecto de modernización de la gestión de-portiva promoverá el mejoramiento continuo del nivel técnico, científico y administrativo de las diversas federaciones deportivas, dotándolas de los insumos tecnológicos e informáticos para modernizar su funcionamiento. La Asistencia Técnica a Deportistas tendrá como finalidad mejorar el desarrollo deportivo de los equipos de representación nacional, a través del otorgamiento de subsidios a las federaciones a los fines de que éstas puedan hacer frente a las erogacio-nes resultantes del pago de honorarios mensuales de los cuerpos técnicos responsables de la preparación y entrenamiento de los deportistas de cada disciplina deportiva.

Seguirá desarrollándose el Proyecto de Investigación en el Deporte apoyando la creación de un Banco de Proyectos dis-ponible a la consulta pública junto con las Unidades Regionales de Evaluación e Investigación Deportiva.

Otro de los objetivos programáticos es la detección de nuevos talentos deportivos a través del apoyo técnico y financiero de los Centros Regionales de Desarrollo, junto con la implementación del censo permanente de deportistas federados en todo el territorio nacional. Complementariamente, se propicia la difusión de los valores positivos de la vida deportiva, comprometien-do a los atletas como educadores sociales.

En relación al deporte social para llevar adelante las políticas sociales de inclusión a través de la práctica deportiva, las mismas se instrumentan conforme a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Deporte Social (PNDS).

Por su parte, entre los objetivos específicos previstos en el PNDS se encuentran los siguientes: promover la práctica del deporte social para favorecer la creación de hábitos deportivos e incorporarlos definitivamente al estilo de vida de la población; aumentar el índice de participación comunitaria, facilitando el acceso masivo a la práctica deportiva; contribuir a que los estados provinciales y municipales puedan lograr mayores niveles de eficacia, eficiencia, calidad y sustentabilidad de sus correspondien-tes programas y proyectos de deporte social; incentivar la práctica deportiva en los establecimientos educacionales, en todos sus niveles; promover la competencia en el marco del desarrollo deportivo y formar recursos humanos con capacidad profesio-nal.

A efectos de ejecutar las políticas establecidas en el Plan Nacional de Deporte Social y el cumplimiento de los objetivos que se persiguen, la Secretaría ha previsto y viene llevando a cabo diferentes programas que incluyen proyectos específicos diseñados especialmente para poblaciones objetivos. Los Programas que integran el PNDS son:

� Programa “Juegos Nacionales Evita”: para niñas/os y adolescentes (convencionales y discapacitados) y adultos mayo-res. Incluye etapas de competencia de carácter municipal, provincial y nacional.

� Programa “Deporte e Inclusión Social”: destinado a pueblos originarios, internos de institutos de menores y cárceles y poblaciones en situación de vulnerabilidad social.

� Programa “Deporte y Salud”: con actividades especialmente diseñadas para asmáticos, cardíacos, diabéticos, obesos, transplantados y adultos mayores.

� Programa de Fomento del Deporte: incluye escuelas de iniciación y centros de fomento deportivo, y jornadas de de-porte y recreación.

� Proyecto “Deporte y Discapacidad”: destinado a personas con discapacidad intelectual, motriz, visual y parálisis cere-bral.

� Programa Nacional “Nuestro Club”: brinda asistencia financiera a entidades deportivas barriales de todo el país. � Proyecto “Argentina Nuestra Cancha”: desarrollado en conjunto con la Universidad de Buenos Aires.

Las políticas de deporte social cuentan como principal recurso de infraestructura deportiva el predio del Centro Recreativo

Nacional (CeReNa) ubicado en la localidad de Ezeiza. Allí se desarrollan diariamente un conjunto de actividades deportivas y recreativas vinculadas con la inclusión de personas con discapacidades físicas y mentales, de adultos mayores y de niños jóvenes en situación de vulnerabilidad social, junto con la provisión de servicios de alimentación, alojamiento y transporte. El Programa 18 – “Asistencia médico deportiva y control antidoping” tiene por objeto proveer de servicios de cobertura médico-asistencial a los atletas que desarrollan sus actividades en el predio del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D) y desarrollar las actividades vinculadas con el funcionamiento del Laboratorio de Control Antidoping y de la Comi-sión Nacional Antidoping, establecida por la Ley Nº 24.819. Ello con la finalidad de desarrollar la cobertura médico-asistencial para los deportistas de alto rendimiento, resguardando la lealtad y el juego limpio en el deporte, junto con la preservación de la salud.

Page 7: Secretaria Del dePorte 2015

Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 7 de 8

A los fines de la normativa vigente, se considera doping el uso de sustancias o métodos prohibidos, cualquiera sea su vía de administración por parte de deportistas antes, durante o después de la competencia, con el fin de estimular y/o favorecer a sus respectivos desempeños deportivos.

De igual manera, este concepto es extensivo a la administración de sustancias o métodos prohibidos a los animales -básicamente equinos- que son utilizados en determinadas competencias deportivas.

Mediante este programa se dictan las normas de procedimiento para el control antidoping y se asesora a la autoridad sani-taria para la habilitación de los respectivos laboratorios de control, a los cuales luego se fiscaliza.

A través del Laboratorio instalado en el predio del Ce.N.A.R.D se realizan pruebas y controles permanentes para garantizar la lealtad y las buenas prácticas deportivas en diversas competencias y certámenes.

Para ello, se supervisa la efectiva realización de los controles antidoping en el deporte, se lleva el registro de las sanciones deportivas y se desarrollan programas educativos y campañas de divulgación sobre los peligros del doping para la salud de los deportistas y para la preservación de los valores éticos y morales del deporte.

Fuente: Ley 27.008.

5.2. Presupuesto 2014. Red de acciones presupuestarias. Jurisdicción, programas y unidades ejecutoras. Jurisdicción. 85 Ministerio de Desarrollo Social

Id. Denominación Categoría Unidad Ejecutora 06 Actividad Común a los programas 17 y 18 Actividad común Secretaría de Deporte 17 Desarrollo del deporte de Alto Rendimiento Programa Secretaría de Deporte

17.1 Apoyo a centros regionales de Desarrollo Actividad específica Secretaría de Deporte 17.7 Apoyo Técnico y Económico a deportistas Actividad específica Secretaría de Deporte 17.8 Promoción del deporte de Alto Rendimiento Actividad específica Secretaría de Deporte

17.16 Fomento del deporte y la recreación social Actividad específica Secretaría de Deporte 17.17 Promoción de Competencias Deportivas Actividad específica Secretaría de Deporte

18 Asistencia Médico Deportiva y Control Antidoping Programa Secretaría de Deporte 18.1 Prevención y Control Antidoping Actividad específica Secretaría de Deporte 18.4 Asistencia Médico Deportiva Actividad específica Secretaría de Deporte

Fuente: Ley 27.008, Planilla anexa – Políticas y Descripciones de Programa

5.3. Presupuesto asignado al organismo deportivo nacional. Período 2011 a 2015, en pesos, a valor corriente. (Presupuesto de sanción)

Gastos, por inciso 2015 2014 2013 2012 2011 Gastos en personal 119.887.578 89.604.750 59.107.812 41.834.572 34.704.467

Bienes de Consumo 14.083.712 13.654.975 7.786.300 6.163.300 5.314.300

Servicios no personales 95.980.880 45.398.719 44.173.200 42.558.000 32.580.300

Bienes de Uso 1.812.000 1.812.000 1.812.000 - 110.000

Transferencias 138.108.900 119.994.900 99.885.800 83.877.400 59.862.600

Total asignado 369.873.070 270.465.344 212.765.112 174.433.272 132.571.667

Fuente: Leyes nacionales de presupuesto general de gastos correspondiente a los años 2011 al 2015, inclusive.

5.4. Relación entre el presupuesto deportivo nacional sancionado respecto del gasto total y del gasto en servicios sociales (consolidados) de la provincia. Período 2011 a 2015. En pesos a valores corrientes.

Gasto consolidado Estado Nacional Gasto en deporte

como

Año (a)

Gasto Total (b)

Servicios Sociales % (a) % (b) 2015 1.251.630.248.497 734.155.007.396 0,03% 0,05%

2014 859.542.689.425 527.828.298.311 0,03% 0,05%

Page 8: Secretaria Del dePorte 2015

Mapa del Deporte Argentino / Sector Público / Estado Nacional/ Secretaría de Deporte/ Actualización año 2015 Página 8 de 8

2013 628.629.218.165 395.607.278.454 0,03% 0,05%

2012 505.129.953.435 303.027.563.649 0,03% 0,06%

2011 372.911.936.778 227.305.390.380 0,04% 0,06%

Acumulado 3.617.844.046.300 2.187.923.538.190 0,03% 0,05%

Fuente: Leyes nacionales de presupuesto general de gastos correspondiente a los años 2011 al 2015, inclusive.

5.5. Presupuesto deportivo nacional. Relación entre Gasto en Personal y Gasto Total. Período 2011 a 2015. En pesos a valor corrientes y % del total.

Año Gasto en personal Gasto Total En %

2015 119.887.578 369.873.070 32,4%

2014 89.604.750 270.465.344 33,1%

2013 59.107.812 212.765.112 27,8%

2012 41.834.572 174.433.272 24,0%

2011 34.704.467 132.571.667 26,2%

Acumulado 345.139.179 1.160.108.465 29,8%

Fuente: elaboración propia sobre datos ya referidos

5.6. Inversión pública deportiva por habitante y por kilómetro cuadrado. En pesos, a valores corrientes.

Año Presupuesto Por habitante Por Km2 2015 369.873.070 9,22 133,03

2014 270.465.344 6,74 97,28

2013 212.765.112 5,30 76,52

2012 174.433.272 4,35 62,74

2011 132.571.667 3,30 47,68

Acumulado 1.160.108.465 28,92 417,25 Fuente: elaboración propia sobre datos ya referidos