Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en...

94
Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental Para Bogotá por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. Contrato 01330 de 2009 Carlos Eduardo Ángel Villegas Biólogo Especialista en Ingeniería Ambiental Bogotá Mayo 28 de 2010

Transcript of Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en...

Page 1: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

Secretaría Distrital de Ambiente

Un Modelo Ambiental Para Bogotá por Escenarios Demográficos en el Corto,

Mediano y Largo Plazo.

Contrato 01330 de 2009

Carlos Eduardo Ángel Villegas Biólogo

Especialista en Ingeniería Ambiental

Bogotá Mayo 28 de 2010

Page 2: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

1

Introducción ............................................................................................................................3 1. Generalidades de Bogotá D.C.........................................................................................5 2. Algunos Conceptos Fundamentales................................................................................7

2.1. Crítica al concepto de sostenibilidad urbana. ..........................................................7 2.2. El Concepto de Territorio y la Interdependencia Entre lo Rural y lo Urbano. ...........8

3. El Crecimiento de Bogotá..............................................................................................10 3.1. El Crecimiento Urbano ..........................................................................................10 3.2. El Crecimiento Poblacional Hasta el Siglo XIX. .....................................................12

3.2.1. El Crecimiento Poblacional en el Siglo XX. ....................................................13 3.2.1.1. Factores Determinantes del Crecimiento Poblacional. ...........................14

3.3. Tendencias del Crecimiento Poblacional. ..............................................................17 3.4. Conclusiones.........................................................................................................25

4. El fenómeno de conurbación y los efectos sobre los municipios vecinos: Chía, Cota, Funza, Mosquera, Madrid, Facatativa...................................................................................27

4.1. Conclusiones territoriales evidentes del crecimiento de Bogotá.............................33 5. Tendencia de la producción de residuos sólidos. ..........................................................34

5.1. Aspectos Conceptuales en la Gestión de RSU......................................................37 5.1.1. El Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) ............................................39

5.1.1.1. Diagrama Ideal Para la gestión de RSU.................................................40 5.1.2. Gestión de RSU en Bogotá............................................................................40 5.1.3. Los Rellenos Sanitarios o el Almacenamiento de Basuras y su Ciclo de Vida. 42 5.1.4. La Generación de Biosólidos .........................................................................42 5.1.5. El Programa Distrital de Reciclaje..................................................................43 5.1.6. Un Breve Análisis Demográfico. ....................................................................46 5.1.7. Un Ejemplo Con Cierta Carga de Inocencia y Perversidad: Los Envases de Gaseosas......................................................................................................................46 5.1.8. Conclusiones .................................................................................................47 5.1.9. Recomendaciones .........................................................................................48

6. Tendencias de Consumo de Energía Eléctrica..............................................................50 6.1. Consumo Energético por Sector............................................................................51 6.2. Consumo Per Cápita y Total de Energía Eléctrica en Bogotá................................53 6.3. Qué Tanto Puede Apostarse al Cambio Climático Vs Consumo de Energía? .......59

7. Evolución del Inventario Automotor y Tendencias de Consumo de Hidrocarburos. .......62 7.1. Conclusiones.........................................................................................................65 7.2. Recomendaciones.................................................................................................65

8. Consumo de Agua y Generación de Vertimientos. ........................................................67 8.1. Consumo de agua .................................................................................................67

8.1.1. Conclusiones .................................................................................................70 8.1.2. Recomendaciones .........................................................................................70

8.2. Tendencia de la Generación de Vertimientos. .......................................................71 8.2.1. Conclusiones .................................................................................................72 8.2.2. Recomendaciones .........................................................................................72

9. Escenarios prospectivos identificados y sus connotaciones ambientales (RSU, Emisiones, Agua)..................................................................................................................74

9.1. Escenario tendencial: ............................................................................................74 9.2. Escenario Pesimista. .............................................................................................76 9.3. Escenario optimista. ..............................................................................................79

10. Escenarios de Actuación Prospectiva Propuestos.....................................................82 10.1. El crecimiento poblacional. ................................................................................82

Page 3: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

2

10.2. La gestión de residuos sólidos urbanos.............................................................84 10.3. El consumo de energía......................................................................................85 10.4. El consumo de agua y la generación de vertimientos ........................................87

EPILOGO .............................................................................................................................89 Bibliografía Consultada.........................................................................................................90

Page 4: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

3

Introducción El presente trabajo fue encargado por la Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente con el fin de hacer un ejercicio prospectivo y pedagógico de cómo pudieran ser los escenarios futuros de la ciudad, con base en su evolución poblacional y en relación con algunos recursos naturales básicos que requiere y de las problemáticas asociadas a su sostenibilidad, teniendo en cuenta que la magnitud de su población, por principio, es el factor determinante de los problemas ambientales que la ciudad genera. Inicialmente se hace una descripción de las principales variables geográficas que caracterizan a Bogotá. En seguida se presenta una discusión sobre algunos conceptos que se han puesto de moda y que dirigen, de alguna manera, la toma de decisiones: la sostenibilidad de las ciudades y el concepto de territorio y su relación con los centros urbanos. Este escrito continúa con un análisis del crecimiento de la ciudad y sus implicaciones ambientales y ecológicas; se examinan los crecimientos hasta el siglo XVIII y durante los siglos XIX y el XX, para encontrar que el crecimiento acelerado del pasado siglo ha dado lugar a una disminución considerable del crecimiento poblacional, lo que hace prever un aumento poblacional previsible y la oportunidad de poder realizar un trabajo de planeación del territorio realmente perdurable. En este capítulo también se analizan una serie de factores determinantes del incremento poblacional que influyeron en gran medida en el crecimiento de la ciudad pero que hoy en día, y hacia el futuro, parecen no tener la misma importancia, para concluir en una propuesta de escenario de población que permite entrever cierta “estabilización” del crecimiento de la ciudad hasta unas cifras manejables. A continuación se hace un somero análisis del proceso de conurbación que se presenta entre la ciudad y los municipios vecinos, en el cual se muestra de manera general los problemas que este fenómeno, cuando se hace de manera improvisada y aleatoria, generan al interior del territorio y su sociedad. El siguiente capítulo trata sobre la producción y gestión de residuos y se incluyen aspectos conceptuales sobre este tema, el cual se vislumbra como un serio problema estratégico que tendrá que afrontar la ciudad y su administración y que se ha convertido en un verdadero reto en las grandes ciudades del mundo, en algunas de las cuales se ha empezado a tomar medidas que pueden servir de ejemplo para Bogotá. Posteriormente se trata el tema del consumo de energía y sus implicaciones debidas al crecimiento poblacional así como con el cambio climático global que se prevé está sucediendo y empieza a tener consecuencias que podrían ser evitables; también aquí se proponen acciones que pueden ayudar a mitigar los posibles impactos previsibles. El capítulo seis se refiere al problema más sentido en las grandes ciudades: la movilidad, el transporte y sus implicaciones ambientales. La ciudad deberá tomar grandes medidas para enfrentar el reto de mantener la contaminación atmosférica, derivada del transporte de sus pobladores, en unos niveles aceptables para la salud de sus habitantes. El siguiente capítulo se refiere al consumo de agua y la generación de vertimientos, lo cual está en relación directa con la cantidad de habitantes, así como con la aplicación de tecnologías que permitan modificar el consumo y depurar las aguas residuales, cuyos

Page 5: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

4

efectos tienen implicaciones regionales y nacionales que deben ser abordados oportunamente. Finalmente, este trabajo propone un escenario tendencial, pesimista y optimista que son el resultado de un ejercicio deductivo de la evolución de los datos y la información que ha sido consultada. Por las características del trabajo encargado, éste no es un estudio científico sino un trabajo enfocado a manera de ensayo documentado. No pretende asegurar cómo va a ser el futuro de la ciudad, que como todo devenir es imprevisible, pero que, como ejercicio prospectivo, propone algunas acciones que permitan construir una realidad futura deseable.

Page 6: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

5

1. Generalidades de Bogotá D.C. Bogotá está situada en una meseta de altura llamada Sabana de Bogotá, a unos 2550 msnm. Está recostada sobre los Cerros Orientales que ascienden hasta unos 3200 msnm, los cuales le sirven de marco paisajístico, a la vez que determinan buena parte del comportamiento del clima en la ciudad. Fundada en 1538, fue un poblado mediterráneo, geográficamente aislado, urbanizado a partir del modelo de damero español. Su crecimiento se da de una manera explosiva en los últimos 100 años, durante los cuales las herencias planificadoras de Le Corbusier, Rother, Brunner y Mazuera dejaron como legado barrios y áreas de la ciudad con los mejores indicadores, pero el crecimiento informal y desordenado de la mayor parte de la ciudad ha generado zonas con importantes problemas de calidad de vida, en su interior. La temperatura promedio es de 14,8(+/- 3) 0C; por estar localizada a esa altitud, su humedad relativa es baja y estable, con valor promedio de 77,5 % (+/- 3)1, sin embargo, las diferencias del tiempo a lo largo de un día pueden ser impresionantes, siendo una ciudad de gente “perpetuamente abrigada”, pues no es posible predeterminar con claridad el comportamiento atmosférico minutos más tarde. La precipitación promedio es de 862 mm./año con un rango que fluctúa entre los 550 y los 1.300 mm.2, lo que genera una sensación de que en Bogotá llueve mucho. La extensión actual de todo el distrito capital es de 163.660 Has. de las cuales 38.440 son urbanas, 121.474 son rurales3 y 3.391 quedan para expansión. La ciudad afronta actualmente un enorme reto de densificación poblacional. De otra parte, la cobertura de servicios públicos es cercana al 100 %. Hay 4,73 m2 de parque / hab. y 14,06 m2 de espacio público /hab.4, valores que resultan bastante bajos, a lo cual se suma que su mantenimiento y estado de conservación, aunque ha mejorado en los últimos 10 años, aún deja mucho que desear. A partir de la Ley 99 de 1993 existe una autoridad ambiental con jurisdicción en el área urbana de la ciudad, que tiene como función general liderar la formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como velar por la conservación del ecosistema (entendido también como el territorio en el cual se asienta) y el cumplimiento de las normas ambientales en la ciudad. En la actualidad, derivado de su rápido crecimiento, del modelo económico y de vida vigente y a pesar que en la última década las condiciones han mejorado, la ciudad afronta una serie de retos de manejo ambiental, tales como: la congestión vial creciente y la contaminación atmosférica resultante; la industria contaminante debido a una industrialización obsoleta; el manejo y disposición de residuos sólidos, derivado en parte del consumo superfluo; y la expansión territorial incontrolada, derivados de la especulación con la tierra. La ciudad también enfrenta otros retos de confort climático derivados del urbanismo local así como de variaciones climáticas y que se expresan en eventos anormales del tiempo.

1 Secretaría Distrital de Ambiente. 2007. Atlas Ambiental de Bogotá 2 Ibidem 3 Ibidem 4 Cálculos propios con base en: Parques y Zonas verdes en Bogotá (CCB Observatorio del Espacio Público 2005, con base en datos del IDRD y DAPD.

Page 7: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

6

Los efectos positivos de tener una autoridad ambiental son evidentes: a pesar de las crecientes presiones y de que algunos problemas son realmente graves, Bogotá es hoy una ciudad ambientalmente mejor que hace unas décadas. La nueva edición del ranking de las Mejores Ciudades Para Hacer Negocios en América Latina de la Revista América Economía, incluye por primera vez un índice de sustentabilidad ambiental. Para medirlo, se usó una combinación de atributos, entre los que se encuentran las emisiones de gases invernadero, la presencia de áreas verdes, la competitividad energética, así como la percepción de sus habitantes sobre si se están o no tomando medidas ambientales en la ciudad. Bogotá D.C, ocupa el lugar 17 entre 50 ciudades latinoamericanas, a las que se les calculó el índice. Esta posición permite decir que Bogotá es, después de Brasilia, la capital latinoamericana mejor posicionada en cuanto a su gestión y sostenibilidad ambiental. No obstante, ciudades más pequeñas (incluidas Cali, Medellín y Barranquilla), reportan un índice superior5.54 Pero la ciudad ambiental, como un todo, es mayor que la suma de sus partes, pues se sobrepasa a si misma en sus necesidades y sus efectos. Reconociendo que hay problemas ambientales locales que inciden sobre un territorio limitado, como por ejemplo la incidencia diferencial de IRA y EDA en una localidad, los de la ciudad tienen otras magnitudes y efectos inclusive sobre sistemas lejanos y presumiblemente ajenos, que requieren unas formas de manejo particulares: el calentamiento global y la contaminación de las aguas es un reflejo de esto.

5 América Economía Nº 375. PP 23

Page 8: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

7

2. Algunos Conceptos Fundamentales.

2.1. Crítica al concepto de sostenibilidad urbana. Se entiende por Sostenibilidad (Documento sobre sostenibilidad: Una estrategia para el Planeta, preparado por UICN, PNUMA y WWF) como una estrategia para el cuidado del Planeta. Se trata de producir un cambio mundial cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas sin reducir la capacidad del planeta para sostenerlas a ellas y a sus descendientes. La diferencia con la Estrategia de los años 80, es que ahora se consideran también las exigencias económicas y sociales. Unos niveles medios de sostenibilidad ambiental mantienen el capital natural. Este principio obliga a que la tasa de consumo de materia renovable, agua y recursos energéticos, no debe exceder su capacidad de renovación y en los recursos no renovables, la explotación no debería llevar a su agotamiento. La ciudad, si los paisajes que la proveen de los necesarios bienes y servicios ambientales colapsaran, fracasaría casi instantáneamente, por lo tanto, su sostenibilidad depende de la sostenibilidad de los ecosistemas que la proveen de algunos bienes y servicios ambientales estratégicos, en suficiente cantidad y calidad, y a costos razonables. El actual modo de vida urbano, en particular las estructuras de división del trabajo y de las funciones, la ocupación del suelo, el transporte, la producción industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de recreación y por tanto el nivel de vida, hace a los bogotanos especialmente responsables de muchos problemas ambientales de la región y del país. Este hecho es especialmente significativo si se tiene en cuenta que cerca del 20% de la población de Colombia vive en Bogotá y su “área metropolitana” y que esta ciudad genera cerca del 28% del PIB nacional. Los actuales niveles de consumo de recursos en la ciudad no son sostenibles sin destruir el capital natural propio de la región y aun el de ecosistemas lejanos. Tal como lo afirma Carter6 “la humanidad necesita nuevos modelos de desarrollo urbano”, pues ya cerca del 75 % de la población del mundo se ubica en ciudades y las actividades de la humanidad en su conjunto se han convertido en un factor ambiental de consecuencias planetarias alterando corrientes, extirpando y exterminando especies pero sobre todo, favoreciendo un cambio climático de consecuencias impredecibles7. La sostenibilidad ambiental tiene relación directa con los contaminantes emitidos cuya cantidad y calidad no debe exceder la capacidad del medio (en donde se localizan los seres vivos, encargados de su procesamiento) para procesarlos y reciclarlos. La sostenibilidad ambiental de la ciudad, como un todo, se encuentra vinculada al mantenimiento de la biodiversidad, especialmente de la de las fuentes de bienes y servicios ambientales y la de los sumideros de descargas. Para lograr cierto grado de sostenibilidad del entorno urbano, entendida ésta como el medio para lograr una ciudad saludable para sus habitantes, es necesario mejorar la sanidad pública en relación con los factores desencadenantes de patologías inherentes a la urbe, disminuir ostensiblemente la generación de residuos y

6 Carter Meg. 2006. “Life but no as we know it” The Independent mayo 4 de 2006. En La Situación del Mundo: Nuestro Futuro Urbano. The World Watch Institute. Icaria Editorial 2007. Pag. 46. 7 Lee K. N. Un mundo en proceso de urbanización. La Situación del Mundo: Nuestro Futuro Urbano. The World Watch Institute. Icaria Editorial 2007. Pag. 47.

Page 9: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

8

utilizar eficientemente la energía, de manera que los impactos ambientales no tolerables deterioren lo menos posible el ecosistema propio y aledaño. Mantener la salud humana en estándares suficientes y sostenibles, así como la de la calidad del aire, del agua y del suelo, requiere de la perpetuación indispensable de la vida de otros animales y plantas. Estos últimos no se localizan, o no al menos en la masa crítica necesaria, en los centros urbanos. Están localizados en territorios más grandes en los cuales está inmersa la ciudad y representan una “infraestructura ecológica”, que se expresa a través de lo que se ha dado en llamar los “bienes y servicios ambientales”, los cuales hacen posible que la ciudad funcione: agua y aire limpios, clima aceptable, energía, alimentos y materias primas. Si bien “las economías de escala de las ciudades permiten, por ejemplo, reciclar el agua y los materiales y utilizar la energía de manera eficiente”8, la mayoría de las ciudades, entre ellas Bogotá, utilizan los recursos de manera insostenible a través de un consumo excesivo. Tal como lo afirma Lee, los efectos de este consumo son diferenciales, “la población más pobre debe enfrentarse a diario con los problemas ambientales, mientras que la más rica genera problemas ambientales que nunca sufre cotidianamente”9. Para atenuar el deterioro ambiental hasta niveles aceptables se requiere de la toma de agresivas decisiones administrativas (y muchas de ellas de riesgo político) que permitan moderar, a través de comportamientos ciudadanos (y en la medida necesaria), las causas del impacto ambiental que genera la gran ciudad. Por lo tanto, es la opinión de este consultor que el concepto de sostenibilidad urbana debe ser revaluado y tanto al interior del concepto como al interior de los planificadores, la aplicación del concepto debe incluir medidas más consecuentes y territorios más amplios, inclusive fuera de las fronteras político-administrativas habituales. 2.2. El Concepto de Territorio y la Interdependenci a Entre lo Rural y lo

Urbano. Aceptando lo anterior, ecológicamente, la ciudad es la parte consumidora del ecosistema, inserta en el territorio que ocupa. Entendido así, la ciudad no se pertenece a ella misma, sino a la región, paisaje, ecosistema o territorio con el que está directamente relacionada. Inclusive, en un mundo globalizado como el actual, las grandes ciudades dependen cada día más de procesos y productos provenientes de ecosistemas que se consideran ajenos de su influencia; así por ejemplo, cerca del 80% del agua potable de Bogotá es acopiada por el páramo de Chingaza y proviene, a través de las corrientes atmosféricas, de los procesos globales y de evapotranspiración generados en la amazonia y la orinoquia. La mayoría de los alimentos provienen de otras partes del país, inclusive de regiones tan lejanas como la costa Caribe y Nariño. Ecológicamente, la ciudad puede ser considerada como el principal núcleo de heterotrofia del ecosistema. Los centros urbanos, por definición, congregan gran cantidad de habitantes y, por supuesto, de consumidores (en sentido ecológico y económico). Como estructura consume gran cantidad de energía y materias primas necesarias para la construcción de sus estructuras y de alimentos para sus habitantes y, lógicamente, arroja gran cantidad de

8 Lee K. N. Ibidem. 9 Lee K. N. Ibidem Pag. 59.

Page 10: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

9

detritos, subproductos, y materiales “inútiles” representados en gases, radiación, basuras y escombros que se concentran en diferentes estructuras que poco a poco son saturadas, sobrepasando la capacidad de los ecosistemas para asimilarlos. Esto constituye el problema ambiental más evidente de las grandes ciudades, significando costos importantes de manejo y, a la larga, costos más elevados para solucionar los problemas asociados con la disposición final. El estado actual del río Bogotá, la inminente saturación del relleno sanitario Doña Juana, la calidad del aire en algunos sectores y épocas, son expresiones del problema anotado de solución tan costosa y compleja que ha tomado décadas su discusión y la toma de decisiones, cuyos costos (inclusive los políticos) son difíciles de calcular y de asumir. Las soluciones tienen que provenir, a mi modo de ver, de la construcción de otros modelos urbanos, habitacionales y de comportamiento individual. Si bien en la ciudad se asientan los procesos políticos y administrativos, lo rural provee, por medio de sus ecosistemas, los alimentos y recursos indispensables para el funcionamiento urbano y es posible afirmar que, entre más grande la ciudad, requiere más recursos, más territorio y por lo tanto su interdependencia es más lejana espacialmente, en la medida en que se agotan los recursos cercanos, pero más cercana funcionalmente en la medida en que se generan medios económicos para hacer accesibles los recursos lejanos (así por ejemplo, Bogotá puede traer agua de buena calidad desde 80 km de distancia, situación imposible de pensar en un pueblo de 5.000 habitantes de la Guajira, por ejemplo). Si se acepta lo anterior, la mirada de planificación debe trascender el territorio urbano, mirar con propiedad los ecosistemas regionales y aun extrarregionales, e identificar claramente los territorios ajenos de los cuales depende, y desarrollar estrategias para promover su conservación. “La principal tarea de la sustentabilidad urbana es gestionar eficazmente los problemas de los comunales en los ecosistemas que mantienen las ciudades” Lee K. N. (2007)10. Por la forma como la Ley está concebida, el POT sigue teniendo una visión de aislamiento como si la ciudad fuera sólo lo urbano, lo pavimentado, lo edificado, lo construido. En algunos apartes se reconoce la existencia de una zona extra urbana, pero el instrumento no puede asumir un papel efectivo para influenciar en esta área, debido a que, desde el punto de vista ambiental, el Distrito no tiene injerencia administrativa. Los esfuerzos que se han hecho para generar un territorio de planificación más amplio, algo así como una Región Administrativa de Planificación, llámese Bogotá-Región, Región Capital o Región Central, no se han traducido en hechos concretos, aunque hay acciones comunes con algunos municipios circundantes del Distrito.

10 Lee K. N. Un mundo en proceso de urbanización. La Situación del Mundo: Nuestro Futuro Urbano. The World Watch Institute. Icaria Editorial 2007. Pag. 64.

Page 11: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

10

3. El Crecimiento de Bogotá.

3.1. El Crecimiento Urbano El crecimiento urbano de Bogotá no ha sido constante a través de su historia. Factores económicos, políticos y sociales, tanto de la ciudad como del país, deben haber contribuido diferencialmente en cada uno de los períodos de la historia. La mayor ocupación y urbanización del territorio del distrito se presenta en las décadas de 1950 a 1980, revelando además fuertes aumentos en la densidad poblacional, es decir, no solamente se urbaniza más suelo sino que las personas disponen de menos dotación espacial. El cuadro y la gráfica a continuación muestran la evolución de la ocupación espacial urbana de la ciudad a través de su historia.

Período de ocupación

Área ocupada en

el período(Has)

Área acumulada

Densidad Hab/Ha.

Población

1538-1912 892.30 892.30 149 132,953 1912-1939 1,529.80 2,422.10 156 377,848 1940-1949 1,889.10 4,311.20 157 676,858 1950-1959 1,554.10 5,865.30 222 1,302,097 1960-1969 5,812.30 11,677.60 206 2,405,586 1970-1979 3,142.90 14,820.50 250 3,705,125 1980-1989 3,528.30 18,348.80 276 5,064,269 1990-1999 2,648.50 20,997.30 306 6,425,174 2000-2005 17,429.49 38,426.79 177 6,794,057

Tabla 1: Evolución del crecimiento urbano de Bogotá. Fuente: Cálculos propios a partir de DANE, Censos Nacionales de Población 1973, 1985, 1993. Encuesta de Calidad Vida 2003.

Cálculos DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Social. Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá, Salvat-Villegas Editores, 1988.

Crecimiento de Bogotá

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

1538

-191

2

1912

-193

9

1940

-194

9

1950

-195

9

1960

-196

9

1970

-197

9

1980

-198

9

1990

-199

9

2000

-200

5

Período

Áre

a en

Has

Área ocupada en el período(Has) Área acumulada

Gráfica 1: Evolución del crecimiento urbano de Bogotá y del área ocupada en los diferentes

períodos.

Page 12: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

11

Según Pérez Preciado (200?) el desarrollo urbano de la ciudad ha tenido la siguiente evolución:

AÑO POBLACION AREA

DESARROLLADA (HA)

DENSIDAD (HAB/HA)

D POBLA / D AREA

DESARR.

DOTACIÓN (M2/HAB)

1793 1843 1881 1900 1905 1912 1928 1938 1951 1964 1973 1985 1993 1996 1999

17.725 40.086 84.723 96.605 100.000 121.257 235.421 330.312 715.250

1'697.311 2'868.123 4'273.461 5'484.224 5.859.871 6.322.702

142 180 207 260 294 539

1.172 2.500 4.511 7.915

13.985 22.772

(27.714) 29.568 30.110

125 223 409 372 340 225 201 132 158 214 205 188 198 198 210

588

1.653 224 100 87 180 71 191 288 193 160 245

* 350*

80,11 44,90 24,43 26,91 29,40 44,45 49,78 75,69 63,07 46,63 48,76 53,29 50,53 50,46 47,62

Tabla 2 : Evolución del desarrollo urbano de la ciudad. Fuentes: Población: DANE y otras (véase cuadro 1). Áreas 1793-1938: De La Rosa 1938 de Codazzi, 1850; Ibáñez, 1952; Gutiérrez, 1988; Martínez, 1976; Anato, 1968; CID, 1968; todos en Vargas y Lesmes, 1988. Area 1951: digitalización EPAM LTDA, 1992. Áreas 1964-99: DAPD, en POT, 1999 (se han tomado las de H. Molina por considerarse más ajustadas, puesto que otros cuadros del DAPD presentan cifras diferentes). Año 1993: estimada por interpolación en este estudio. * Incremento marginal entre 1993 y 1999 (períodos muy cortos no son representativos). (Tomado de La Expansión Urbana De Bogotá. En http://inestudiosurbanos.com /univerciudad /bajar-pdf/expansionbogota.pdf)

Vale la pena resaltar que el área acumulada final es mayor a las 36.200 Hectáreas del área urbana oficial, lo cual puede deberse a la forma como se obtienen los datos, de un aumento decretado del área urbana o de los criterios empleados por los diferentes autores, las fuentes consultadas y el procesamiento aplicado; sin embargo los resultados son comparables en ambos casos. Por otro lado, hay que tener en cuenta el Decreto 469 de 2003 que genera un escenario de un área bruta (Suelo Expansión + Urbano) de 41.404 Has. de las cuales 2.809 Hectáreas corresponden al área de expansión urbana11; por lo tanto ésta es el área a tener en cuenta en las proyecciones que se hagan en este trabajo. El crecimiento por ciclos de Bogotá ha resultado en una ciudad algo paradójica, con urbanismo en parte planificado, en parte informal y, hasta hace muy poco, desordenado; pero con unas dinámicas constructivas y económicas impresionantes. Su crecimiento ha sido concéntrico, a partir de los Cerros Orientales y en este momento ha llegado al límite legal de su expansión, marcado por la cota de 2.600 msnm al Oriente y por el río Bogotá al Occidente. En los últimos años el acelerado crecimiento en su área perimetral ha hecho que la densidad de población urbana haya disminuido y en la actualidad es de 176 Hab./Ha., sin embargo, persisten áreas con marcados problemas de hacinamiento y otras con una evidente holgura de dotación espacial.

11 Secretaría Distrital De Planeación. Oscar Molina García. Bogotá D.C., septiembre de 2008. en http://www.semana.com/documents/Doc-1739_2008916.pdf

Page 13: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

12

3.2. El Crecimiento Poblacional Hasta el Siglo XIX.

*Solo en el perímetro urbano Tabla 3 : Crecimiento poblacional hasta el siglo XIX.

Crecimiento poblacional de Bogotá Siglo XIX

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

1775 1800 1832 1870 1900

Año

Pob

laci

ón

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%100.00%120.00%140.00%160.00%

Habitantes nuevos Crecimiento % Habitantes

Gráfica 2: Crecimiento poblacional hasta el siglo XIX. Tal como se puede apreciar en la tabla y el gráfico anteriores, el crecimiento de Bogotá hasta finales del siglo XIX fue muy dinámico en términos relativos, multiplicándose por 5 veces la población inicial en el lapso de un siglo, pero, acorde a la demografía de la época, sutil en términos absolutos; de cerca de unos 20.000 habitantes en 1800, para el año 1900 Bogotá era un poblado andino de 98.293 habitantes12, quizás similar en población a otras ciudades andinas de la época, como Tunja, Popayán o Medellín.

12 Cálculos de este autor con base en datos consultados.

Año Habitantes Habitantes

nuevos Crecimiento

% Fuente

1775 16,233 Habitantes en la ciudad, 3.246 vecinos y 1.770 casas. Padrón encargado por el virrey Manuel de Guirior.

1800 21,964 5,731 35% Personas. Padrón general a fines de 1800.

1832 28,341 6,377 29% Habitantes. Constitucional de Cundinamarca, junio 10, 1832

1870 40,883 12,542 44% Habitantes* anuario estadístico de Colombia de 1875.

1900 98,243 57,360 140% Cálculos de este autor

Page 14: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

13

3.2.1. El Crecimiento Poblacional en el Siglo XX. A Bogotá se la construye y reconstruye todos los días. Ya desde 1920 la gente opinaba “Que hermosa será Bogotá cuando la acaben”13, frase que hoy en día tiene plena vigencia. La ciudad ha tenido un acelerado crecimiento en los últimos 100 años, al pasar de 121.000 habitantes en 1912, a cerca de 7 millones en la actualidad; su población se ha multiplicado unas sesenta veces y su extensión pasó de 530 a 38.427 Has. en el mismo período, esto es, un crecimiento de 73 veces su tamaño inicial.

*Solo en el perímetro urbano Tabla 4: Evolución de la población de Bogotá en el siglo XX. “En 1951 se celebró el censo de población, el cual dio a la ciudad un total de 650.000 habitantes….. Sin embargo, un comentario aparecido en El Tiempo a mediados de 1951 se refería a los grandes problemas de toda índole que implicaba el crecimiento. Y se pedía que la urbe volviera de nuevo los ojos al genial Le Corbusier, en la esperanza de que el suizo prodigioso planificara a Bogotá (parece increíble) para EL MILLÓN DE HABITANTES QUE TENDRÍA EN EL AÑO 2000 .”14

Como se puede apreciar del párrafo anterior, hacer cábalas estadísticas sobre el crecimiento urbano es una tarea arriesgada, sin embargo, están dadas algunas variables que hacen menos riesgoso generar escenarios de población futura: disminución de las tasas

13 Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá, Salvat-Villegas Editores, 1988. 14 El Tiempo 3 de Julio de 1951. En Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá, Tomo II siglo XX. Salvat-Villegas Editores, 1988 pag. 45.

Año Habitantes Habitantes

nuevos Habitantes nuevos/año

Crecimiento %

Fuente

1,912 121,257 80,374 1,914 197% Habitantes. Censo general de la República de Colombia, levantado el 5 de marzo de 1912

1918 143,994 22,737 3,790 19% Habitantes* Censo de población de la República de Colombia, levantado el 14 de octubre de 1918.

1928 235,702 91,708 9,171 64% Habitantes. Censo de población, 1928.

1938 325,650 89,948 8,995 38% Habitantes*. Censo general de población, 5 de julio de 1938.

1951 715,250 389,600 29,969 120% Habitantes. Censo de edificios y viviendas de 1951.

1964 1,697,311 982,061 75,543 137% Habitantes. XIII Censo nacional de población y II Censo nacional de edificios y viviendas.

1973 2,855,065 1,157,754 128,639 68% Habitantes. XIV Censo nacional de población y III de vivienda.

1985 4,236,490 1,381,425 115,119 48% Habitantes. XV Censo nacional de población y IV de vivienda

1993 5,484,244 1,247,754 155,969 29% XVI Censo nacional de población y V de vivienda

2005 6,794,057 1,309,813 109,151 24% XVII Censo nacional de población y VI de vivienda

Page 15: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

14

reproductivas, agotamiento de las áreas de crecimiento y disminución de los “atractivos” de inmigración, para citar, a mi modo de entender, las más notables.

Crecimiento poblacional de Bogotá Siglo XX

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

1,912 1918 1928 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005

Año

Po

bla

ción

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Crecimiento % Habitantes nuevos Habitantes

Gráfico 3: Evolución de la población de Bogotá en el siglo XX. Tal como se puede apreciar en la tabla y el grafico anteriores, el crecimiento de Bogotá durante el siglo XX presenta una enorme dinámica en términos relativos, al multiplicar por 55,03 veces la población de la ciudad y al pasar de menos de 100.000 habitantes al final del siglo XIX a una total censado de 5,5 millones de habitantes para 1993 y un estimado de 6.248.302 habitantes15 para el año 2.000. 3.2.1.1. Factores Determinantes del Crecimiento Pob lacional. Tal como lo expresa Lee (op. cit.) las estimaciones de crecimiento de población, en general, consisten en proyecciones puramente demográficas en las que intervienen la natalidad, la mortalidad y las migraciones, (lo cual es el caso de las consultadas) que reflejan la evolución de la población, siempre y cuando los parámetros considerados o presentes no cambien hacia el futuro. En este caso he pretendido suponer, como ya se anotó atrás, que varias de las razones por las cuales Bogotá pudo crecer a los ritmos anotados, han cambiado y no se mantendrán, al menos no en la misma medida, en los próximos años. Como se puede apreciar de los datos presentados, el crecimiento de Bogotá es diferente dependiendo del momento en que se mire, así, durante el siglo XIX la información muestra un crecimiento entre el 30 y el 45 % para los períodos intercensales hasta 1870 pero luego un enorme crecimiento del 140% entre 1870 y 1900, ritmo que se mantiene hasta el censo de 1912. A partir de este año y hasta la década de 1940 el crecimiento se sitúa entre el 20 y el 60 % para, de nuevo, mostrar un enorme crecimiento desde los años 1950 hasta el final de la década de 1960. A partir de la década de 1970 el ritmo de crecimiento decrece desde 68% para el período intercensal 1964-1973, hasta situarse actualmente alrededor de 24% para el período intercensal 1993-2005.

15 Cálculos de este autor con base en datos consultados.

Page 16: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

15

Sin embargo, dada la magnitud de la población lograda hacia finales de los años setenta, la disminución del índice de crecimiento no necesariamente implica un crecimiento pequeño. Todo lo contrario, aun con crecimientos poblacionales actuales del 25% intercensal, los aportes de población son de más de un millón de habitantes entre censos, crecimiento que sobrepasa cualquier posibilidad de gestión y planificación ordenada del territorio. La gran pregunta que se plantea entonces, útil para la planeación del territorio es ¿Cuáles son los factores que determinan el crecimiento poblacional de Bogotá? Al modo de ver de este consultor son múltiples, variados y complejos, pero el rápido crecimiento de Bogotá se debe a una inmigración acelerada que se presentó en el siglo pasado, especialmente en su segunda mitad. A partir de la década de 1950, Bogotá dejó de ser una ciudad de “cachacos” para convertirse en una ciudad de inmigrantes, en este período la inmigración proveniente del resto del país es determinante en el crecimiento de la ciudad, tanto que hoy en día es de común afirmación que el 70% de los bogotanos provienen o son descendientes de personas de otra parte del país. Fueron varias las razones que indujeron esta llegada masiva de personas a la ciudad, entre las más citadas se pueden mencionar: o La violencia política rural de los años 1950 que desplazó población provincial. o La presencia en Bogotá de los principales (y en algunos casos únicos) centros de

formación profesional y cultural de la época, lo que obligaba a estudiar en la capital. o La creciente industria manufacturera16 en el altiplano, que abría las puertas a

oportunidades laborales. o Las posibilidades de anonimato, lo que favorecía el desarrollo de las opciones

intelectuales, políticas, artísticas y culturales que la vida provincial no favorecía. o La rápida transformación de un país rural a un país urbano, generado por la

mecanización del campo y por la ausencia de reales políticas agrarias que impidieran la concentración de la propiedad rural y la potrerización del sector.

o El inicio, por necesidad, de proyectos de urbanización de gran escala (y por lo tanto de fuentes de trabajo), con recursos de crédito provenientes del Estado, así por ejemplo “en 1949 el ICT (Instituto de Crédito Territorial) inició la constitución de los barrios Los Alcázares y Muzú, para la población de ingresos medios y bajos respectivamente. Se dio comienzo así a la era de los proyectos de vivienda a gran escala”17.

o La mejora en las vías que comunican a Bogotá con el resto del país, lo que eliminó el virtual aislamiento de la capital, que hasta bien entrado el siglo XX sólo era accesible por mula, avión o por tren.

16 “El impulso básico del crecimiento económico de estos años proviene del sector industrial, que alcanza en este período una expansión excepcional situándose por encima del 10% anual entre 1945 y 1950, para conservar una tasa relativamente alta de 7,4% entre 1950 y 1958.” Bejarano A. , J.A. La Economía colombiana entre 1946 y 1958. En Nueva Historia de Colombia, Tomo V: Economía, Café, Industria. Planeta Colombiana Editorial 1989. Pag. 155. 17 Saldarriaga R. y Fonseca L. Un Siglo de Arquitectura Colombiana. En Nueva Historia de Colombia, Tomo VI: Literatura y Pensamiento, Artes y recreación. Planeta Colombiana Editorial 1989. Pag. 196

Page 17: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

16

Año Habitantes Habitantes

nuevos Habitantes nuevos/año

Crecimiento %

Fuente

1973 2,855,065 1,157,754 128,639 68% Habitantes. XIV Censo nacional de población y III de vivienda.

1985 4,236,490 1,381,425 115,119 48% Habitantes. XV Censo nacional de población y IV de vivienda

1993 5,484,244 1,247,754 155,969 29% XVI Censo nacional de población y V de vivienda

2005 6,794,057 1,309,813 109,151 24% XVII Censo nacional de población y VI de vivienda

Tabla 5: Crecimiento poblacional desde el censo de 1973. Fuente DANE.

Dinámica poblacional de Bogotá desde 1973

-

500,000

1,000,000

1,500,000

1973 1985 1993 2005

Año

Hab

itant

es

0%

20%

40%

60%

80%

Crecimiento % Habitantes nuevos Habitantes nuevos/año

Gráfica 4 : Crecimiento poblacional desde el censo de 1973. Fuente DANE. Sin embargo, en la actualidad es posible afirmar que varias (sino todas) las variables atrás anotadas, no guardan el mismo nivel de importancia que en las décadas anotadas precedentes, así: o Si bien la violencia en el país no ha cesado, es de anotar que sus formas de expresión

han variado y quizás el relativamente alto aumento de población en la década de los noventas se deba a la búsqueda de refugio en Bogotá, como una ciudad en donde era más fácil “mimetizarse” dentro de su gran población relativa y por las especiales condiciones de seguridad puestas en “la Capital”.

o Todas las regiones y los Departamentos ya tienen centros de educación superior, por lo que Bogotá ya no es la única opción para que los bachilleres realicen sus estudios superiores, lo que ha disminuido la presión generada por esta causa.

Page 18: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

17

o La industria manufacturera está buscando zonas costeras en donde el intercambio global sea más eficiente y por lo tanto más rentable. Bogotá, como centro de producción de bienes de consumo, sigue estando vialmente lejana de los canales de comercio global.

o La transformación de país rural a país urbano ha llegado a unos valores realmente opuestos a los de los años 1950, siendo actualmente 76% urbano y 24% rural (según los datos del Censo 2005); por lo tanto, en un país montañoso, en donde la dependencia por mano de obra del sector agropecuario es muy alta, es de esperar que estos valores tengan un límite cercano a los actuales o que la tendencia no sea a las mismas tasas de hace 50 años. Según Moncayo (2009)18 “Es previsible que el proceso de urbanización continúe avanzando hasta alcanzar cotas cercanas al 81% en 2008 (ONU (2008)). Con una tasa de 75% aproximadamente, Colombia ya está en la fase de urbanización plena y se prevé que alcance la de urbanización avanzada hacia 2030.”

o Bogotá presenta hoy un liderazgo nacional en cuanto a nivel de vida se refiere, lo que presumiblemente sigue siendo atractivo para una inmigración continuada.

Hay otro factor intrínseco a Bogotá y es que su área urbana está determinada por la normatividad vigente y, en la actualidad, ésta área está virtualmente copada, por lo tanto, las alternativas son a la concentración de población, el aumento de densidades, la merma en el espacio público y en otras condiciones que podrían hacer menos atractiva la migración hacia la ciudad; por otro lado, al aumento de los precios de la vivienda y del costo de vida en general, lo que no es tan atractivo para los habitantes del resto del país. Por lo anterior, es de esperar que el crecimiento futuro de población en Bogotá (sin tener en cuenta las dinámicas de sus centros poblados satélites) no tenga una dinámica tan alta como la del siglo precedente y que, de darse de manera similar, obedezca a otras razones singulares y o desconocidas y por lo tanto no susceptibles de tener en cuenta.

3.3. Tendencias del Crecimiento Poblacional. Las tendencias de crecimiento poblacional del país han disminuido notablemente en las últimas décadas. Según Moncayo (2009) (op. cit) las tasas de crecimiento poblacional estimadas son las siguientes: 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030 2030-2035 2035-2040 2040-2045 2045-2050

Rural -0,11 -0,32 -0,53 -0,75 -0,94 -1,11 -1,26 -1,39 Urbano 1,52 1,38 1,23 1,07 0,89 0,73 0,58 0,44 Total 1,13 0,99 0,85 0,71 0,56 0,42 0,29 0,17 Fuente: Edgard Moncayo Jiménez. 2009. Apuntes Sobre Las Tendencias Socio-Económicas de Bogotá y su Área Metropolitana. Secretaría de Ambiente. Universidad Distrital. En la actualidad y según los datos disponibles, la ciudad está creciendo a un ritmo de unos 127.000 habitantes por año y con una ligera tendencia a la baja, lo que según los cálculos propios significa que Bogotá podría tener la siguiente evolución poblacional:

18 Edgard Moncayo Jiménez. 2009. Apuntes Sobre Las Tendencias Socio-Económicas de Bogotá y su Área Metropolitana. Secretaría de Ambiente. Universidad Distrital.

Page 19: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

18

Año Población estimada

2010 7,430,155 2015 8,066,253 2020 8,702,351 2025 9,338,449 2030 9.482.440

2040 9.626.431

Tabla 6: Proyección de la población de Bogotá. Dado que el área legal urbana de Bogotá es de 36.200 Hectáreas (41.404 según el Decreto 469 de 2003) y que, según los datos disponibles (no muy coherentes según las fuentes) la urbanización de esta área ya se alcanzó, la evolución de densidad poblacional urbana se deberá comportar de la siguiente forma aproximadamente:

Período de ocupación

Área ocupada en

el período(Has)

Área acumulada

Población Densidad Hab/Ha.

1538-1912 892.30 892.30 132,953 1491912-1939 1,529.80 2,422.10 377,848 1561940-1949 1,889.10 4,311.20 676,858 1571950-1959 1,554.10 5,865.30 1,302,097 2221960-1969 5,812.30 11,677.60 2,405,586 2061970-1979 3,142.90 14,820.50 3,705,125 2501980-1989 3,528.30 18,348.80 5,064,269 2761990-1999 2,648.50 20,997.30 6,425,174 3062000-2005 17,429.49 38,426.79 6,794,057 177

2010 0 38,426.79 7,430,155 1932015 0 38,426.79 8,066,253 2102020 0 38,426.79 8,702,351 2262025 0 38,426.79 9,338,449 243

Tabla 7: Evolución de la ocupación urbana de Bogotá. Fuente: Censos oficiales e Información Espacial Con Localidades 2004 DAPD - Clasificación Suelo Decreto 469 De

2003 DAPD (Área en Hectáreas) y cálculos del autor. Lo que implica un paulatino aumento de la densidad poblacional y de los problemas ambientales asociados: deficiencia en espacio público; mayor congestión vehicular; menor calidad del aire; mayor demanda de recursos naturales y alimentos; aumento de descargas contaminantes, aguas residuales y basuras; complejidad en la movilidad, entre otros. Es de anotar que el gran descenso en la densidad de ocupación registrada entre 1999 y 2005 tiene relación directa con la ocupación de grandes áreas cercanas al borde de la ciudad (ver gráfica a continuación) mediante importantes complejos urbanísticos de vivienda de interés social, así como para los estratos 1 a 3, lo cual concuerda con el estudio de Moncayo (2009) en el que afirma que se da la “Continuación de una tendencia hacia una expansión física acelerada, con densidades de población declinantes en las nuevas áreas de urbanización. El fenómeno trasciende la aglomeración metropolitana, para alcanzar una dimensión regional. Se habla, entonces, de regiones metropolitanas o ciudades-región”.

Page 20: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

19

Figura 1: Modelo planeado de crecimiento de Bogotá, Decreto 469 de 2003. Tomado de Molina García Oscar. 2008. El modelo de crecimiento de Bogotá Secretaría Distrital De Planeación. Bogotá D.C.

Incremento Período 1993-2005

0.4% 9.

1% 17.1

%

18.5

%

21.1

%

24.9

%

25.7

%

27.2

%

34.5

% 46.6

%

47.8

% 61.6

%

132.

4%

-13.

6%

-9.9

%

-8.9

%

-7.9

%

-3.2

%

-0.8

% 0.1%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

17 -

La

Can

dela

ria

06 -

Tun

juel

ito

16 -

Pue

nte

Ara

nda

04 -

San

Cris

tóba

l

03 -

San

ta F

e

18 -

Raf

ael U

ribe

U.

02 -

Cha

pine

ro

14 -

Los

Már

tires

13 -

Teu

saqu

illo

15 -

Ant

onio

Nar

iño

10 -

Eng

ativ

á

01 -

Usa

quén

Bog

otá

08 -

Ken

nedy

12 -

Bar

rios

Uni

dos

19 -

Ciu

dad

Bol

ívar

05 -

Usm

e

09 -

Fon

tibón

11 -

Sub

a

07 -

Bos

a

Gráfica 5: Crecimiento de población por localidades en Bogotá. Fuente: Cálculos del autor

Page 21: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

20

Según el Estudio Prospectivo del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá y la Región (Contrato 381 de 2008) las proyecciones de población para Bogotá son las siguientes:

Año Población 2005 6.480.116 2010 7.363.782 2015 7.878.783 2020 8.347.143 2030 9.093.136 2040 9.626.431

Tabla 8: Proyecciones de población de Bogotá. Fuente Estudio Prospectivo del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá y la región (Contrato 381 de 2008). El cuadro anterior muestra similitud de las cifras entre los cálculos realizados por esta consultoría y los del estudio del Plan Maestro de Movilidad19. Este estudio, dado su interés, encontró que hay una tendencia a mayor utilización de autos a medida que crece el ingreso familiar, hecho que, según el mismo estudio, parece estar sucediendo y que es evidente en el tráfico capitalino.

Período de ocupación

Esta consultoría DANE

Estudio Prospectivo

de Movilidad.

2009

Secretaría de

Planeación, 2009

Mesa de Planificación

Regional. 2008

2005 6,794,057 6,840,116 6,480,116 7,395,610 2010 7,430,155 7,363,782 7,363,782 7,363,782 8,235,624 2015 8,066,253 7,878,783 7,878,783 7,878,783 9,003,583 2020 8,702,351 8,380,801 8,347,143 9,747,386 2025 9,338,449 2030 9,093,136 2040 9,626,431

Tabla 9 : Comparación de proyecciones de población para la ciudad de Bogotá D.C. según varias fuentes.

19 Plan Maestro de Movilidad. Decreto 319 de 2006.

Page 22: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

21

Comparación de proyecciones de población según vari as fuentes

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

2005 2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

Población Esta consultoría Estudio Prospectivo de Movilidad. 2009

Secretaría de Planeación, 2009 Mesa de Planif icación Regional. 2008

DANE Lineal (Estudio Prospectivo de Movilidad. 2009)

Lineal (Mesa de Planif icación Regional. 2008) Lineal (Población Esta consultoría)

Lineal (DANE)

Gráfica 6: Comparación de proyecciones de población para la ciudad de Bogotá D.C. según

varias fuentes. Fuente: Varias y cálculos de este autor. Como se puede apreciar, las diferencias entre los autores no son muy grandes, lo que podría situar un límite máximo de población alrededor de los 10 millones de habitantes. Aunque no es posible inferir cuándo, las poblaciones tienen un comportamiento con un momento de adaptación, otro de crecimiento y otro de estabilidad, conformando, gráficamente, una s alargada, y dado que las condiciones territoriales no cambien, en algún momento deberían estar dadas las circunstancias para generar una estabilidad poblacional, con proyección asintótica. De esta manera y organizando la información utilizada, tanto de censos como de proyecciones se genera el siguiente escenario:

Año Habitantes Año Habitantes1775 16,233 1973 2,855,065 1800 21,964 1985 4,236,490 1832 28,341 1993 5,484,244 1870 40,883 2005 6,794,057 1900 98,243 2010 7,430,155 1912 121,257 2015 8,066,253 1918 143,994 2020 8,702,351 1928 235,702 2025 9,338,449 1938 325,650 2030 9,482,440 1951 715,250 2040 9,626,431 1964 1,697,311

Tabla 9: Evolución de la población de Bogotá desde 1775 hasta 1964.

Page 23: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

22

Compartiendo la opinión de perez Preciado20 (200?) “Para el año 2010 se espera tener una población urbana total de un poco más de 8 millones de habitantes, lo que indica que en este primer decenio la población crecerá a un ritmo cercano a los 166.000 habitantes cada año. No obstante, la cifra de crecimiento para el año 2010 parece sobrestimada, toda vez que presupone que en los próximos diez años la tasa demográfica no continuará su tendencia decreciente y más bien tenderá a subir ligeramente”21, lo cual se refleja en un dato de 7,5 millones de habitantes para el 2010 y refuerza el argumento de que la población de la ciudad crecerá a tasas decrecientes, lo que podría resultar en una “estabilización relativa” de la población en el mediano a largo plazos. Por otra parte, y como lo expresa Moncayo (2009) “Al interior de las áreas metropolitanas se detecta con nitidez otra tendencia: los municipios conurbados crecen más rápidamente que la ciudad central (aún así, las AM, como un todo, crecen menos que la población global de sus respectivos países).” Este fenómeno, que se evidencia en Bogotá, se conoce como “desconcentración concentrada” en la literatura latinoamericana y como “contraurbanización” en la anglosajona (counter-urbanization) (Ferrás, 2007)”; por lo tanto, y como se está presentando actualmente, Bogotá será indefectiblemente una ciudad metropolizada con medianos municipios satélites con los que mantiene relaciones e interacciones de todo tipo.

Comportamiento poblacional de Bogotá y proyección17 75 - 2040

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

1775

1800

1832

1870

1900

1912

1918

1928

1938

1951

1964

1973

1985

1993

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2040

Año

Hab

itant

es

Gráfica 7: Evolución de la población de Bogotá desde 1775 y proyección al año 2040. Aunque no es posible asegurar que la población no crezca, es posible inferir, como de hecho se está presentando, que el crecimiento poblacional relativo disminuya o permanezca estable, lo cual significaría una baja en la pendiente del crecimiento poblacional futuro. El POT plantea llevar la ciudad a una densidad de 210 Hab. /Ha. Teniendo en cuenta los valores encontrados en las proyecciones propuestas se generaría el siguiente escenario:

20 La Expansión Urbana De Bogotá. En http://inestudiosurbanos.com/univerciudad/bajarpdf/expansionbogota.pdf 21 Las itálicas son de la presente consultoría.

Fase de adaptación

Fase de crecimiento

Fase de estabilidad

Page 24: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

23

Decreto 469 de 1003

Área acumulada

(Has)Población

Densidad Hab/Ha.

2005 41,404 6,794,057 1642010 41,404 7,430,155 1792015 41,404 8,066,253 1952020 41,404 8,702,351 2102025 41,404 9,338,449 2262030 41,404 9,482,440 2292040 41,404 9,626,431 233

Tabla 10: Proyección de población y densidad. Es muy probable que Bogotá no crezca más a los ritmos frenéticos de las décadas anteriores, dado que las condiciones que facilitaron y provocaron su expansión y crecimiento han cambiado notablemente, de manera que planear la ciudad, al menos en el tema ambiental, deje de ser un ejercicio académico y pueda convertirse en una realidad futura. Tal como se expresa en la revista Dinero, “Todavía hay tiempo para planear la ciudad que queremos, y para garantizar que el aumento estimado de la población, en vez de ser un problema, se puede convertir en una oportunidad para repensar la ciudad y definir una política de largo plazo que garantice la sostenibilidad de Bogotá. La coordinación institucional y un acuerdo que permita llevar a la práctica la visión soñada de Bogotá, sin importar quien sea el gobernante de turno, serán factores claves para garantizar que los 500 años de Bogotá sean un motivo de orgullo y no de frustración.”22

Distribución etárea de la población de Bogotá 2010

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS

Ran

gos

de E

dad

PoblaciónHombres Mujeres

Gráfica 8 : Distribución de la población por sexo y edad en el año 2010. Fuente: DANE. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por Sexo y Edad.

22 Revista Dinero en: http://www.eeb.com.co/?idcategoria=3883

Page 25: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

24

Distribución etárea de la población de Bogotá 2015

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS

Ran

gos

de E

dad

PoblaciónHombres Mujeres

Gráfica 9 : Proyección de la distribución de la población por sexo y edad para el año 2015. Fuente: DANE. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por Sexo y Edad.

Distribución etárea de la población de Bogotá 2020

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS

Ran

gos

de E

dad

PoblaciónHombres Mujeres

Gráfica 10 : Proyección de la distribución de la población por sexo y edad para el año 2020. Fuente: DANE. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por Sexo y Edad.

Page 26: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

25

Como se puede apreciar en las gráficas anteriores23 en los próximos diez años no se esperan grandes transformaciones en la distribución por edades; continua habiendo una buena proporción en edad productiva (20 a 64 años) y no se evidencia una disminución grave de los nacimientos, lo que permite, en el mediano plazo, mantener una estructura etárea poblacional normal. 3.4. Conclusiones � El crecimiento urbano de Bogotá no ha sido constante a través de su historia. Factores

económicos, políticos y sociales deben haber contribuido diferencialmente en períodos de la historia, tanto de la ciudad como del país.

� Los procesos de construcción urbana son permanentes y obedecen a necesidades temporales, modas y usos.

� Bogotá ha tenido un acelerado crecimiento en los últimos 100 años: su población se ha multiplicado unas sesenta veces y su área urbanizada unas 73 veces el tamaño inicial.

� En determinadas épocas, el crecimiento acelerado ha desbordado la limitada planeación disponible, generando escenarios urbanos improvisados.

� La ciudad ha llegado a su límite legal de expansión, o está a punto de hacerlo, mientras no se cambien los parámetros legales. Excepto hacia el sur y el “área forestal del Norte”, los espacios urbanizables del distrito son realmente marginales, pues el territorio toca los limites con otros municipios.

� El factor principal que determinó el crecimiento poblacional y urbano de Bogotá fue la migración desde otras partes del país, lo que a su vez tiene causas múltiples, variadas y complejas, fenómeno que se presentó especialmente en la segunda mitad del siglo XX.

� Dado que el área urbana está determinada por la normatividad vigente y en la actualidad ésta área está virtualmente copada, las alternativas para la asimilación de la población nueva son: la concentración de población o densificación de la ciudad y la metropolización con los municipios vecinos, lo que podría hacer menos atractiva la migración hacia la ciudad, pero más hacia los municipios vecinos.

� Lo anterior implica un paulatino aumento de los problemas ambientales asociados a las metrópolis: deficiente espacio público con cobertura vegetal (espacios verdes); congestión vehicular y complejidad en la movilidad; disminución de la calidad del aire; aumento y concentración del consumo de bienes y alimentos; aumento de descargas contaminantes, aguas residuales y basuras, entre los más evidentes.

� El estudio del Plan Maestro de Movilidad encontró que hay en Bogotá una tendencia a mayor utilización de autos a medida que crece el ingreso familiar, hecho que, según el mismo estudio, parece estar sucediendo y que es evidente en el tráfico capitalino.

� Las proyecciones de población, tanto elaboradas por este autor como las consultadas, arrojan un límite máximo de población de Bogotá, para los próximos treinta años, en alrededor de los 10 millones de habitantes y, dado que las condiciones territoriales (y demográficas) no cambien, es la opinión de este autor que en algún momento de este período deberían estar dadas las circunstancias para generar una estabilidad poblacional de la ciudad.

� Las razones que pudieron motivar la inmigración en la segunda mitad del siglo XX parecen haber sido superadas, por lo tanto, es posible plantear que, a menos que se presente una situación singular, el crecimiento de la ciudad tendrá una mayor relación

23 Elaboradas con base en datos DANE. No se hacen proyecciones de años posteriores pues superan la información disponible para hacer este tipo de cálculos.

Page 27: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

26

con el crecimiento vegetativo que con el migratorio, lo que favorece la realización de escenarios de planificación realizables.

� Por las razones anteriormente anotadas es posible inferir que, al menos en el tema ambiental, están dadas las condiciones para formular y desarrollar una planificación perdurable del territorio, dado que el crecimiento de la ciudad presenta unas condiciones que lo limitan.

Page 28: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

27

4. El fenómeno de conurbación y los efectos sobre l os municipios vecinos: Chía, Cota, Funza, Mosquera, Madrid, Facat ativa.

Según Preciado (2008)24, el POT ha establecido tres grandes sectores donde se proyecta una expansión del área de la ciudad: zona norte, zona sur y occidente. La visión del POT plantea la necesidad de establecer mecanismos para que el modelo de crecimiento se dirija a la densificación y también a la consolidación de una expansión controlada. De esta forma el planteamiento apunta a prevenir modelos expansivos como los que se han presentado en ciudades latinoamericanas, sin embargo, esto no se ha logrado. Bogotá comparte el campo circundante con 17 municipios de Cundinamarca, 3 del Meta y uno del Huila. Por el oriente el Distrito comparte sus límites con los municipios de: La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une, Gutiérrez, San Luís de Cubaral, y Acacías; por el sur con Colombia (Huila), y por el suroeste con Cabrera, San Bernardo, Arbelaez, Pasca y Soacha. En términos prospectivos, es claro que las zonas rurales del Distrito Capital son las más amenazadas como escenario de la expansión urbana. El pacto de borde25 y la conformación de Región Capital26, han sido intentos para articular lo rural dentro de un conjunto regional. “Sin embargo, las localidades de la Ciudad que tienen territorio rural no cuentan con suficientes instrumentos que minimicen el riesgo de invasiones, vivienda ilegal y en general la transformación del área rural hacia un urbanismo sin planificación”. El mismo autor expone que vale la pena mencionar que existe una fuerte relación de las localidades con el territorio de municipios vecinos, así: 1. Suba – Chía

24 Preciado Beltrán Jair. 2008. Proceso de revisión y ajuste de los elementos ambientales del plan de ordenamiento territorial (POT) de Bogotá D.C., así como la definición de los determinantes ambientales del mismo a la luz del desarrollo urbano rural y regional actual y en un horizonte de 10 años. Convenio interadministrativo de cooperación no. 038−2008. “Prospectiva De Expansión De Bogotá Y Su Relación Con La Variable Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 25 Adelantar un PACTO DE BORDE en el que se comprometan las autoridades nacionales, departamentales y distritales, todos los pobladores actuales de los cerros, los empresarios y la ciudadanía a la protección, recuperación, conservación y aprovechamiento de los Cerros y evitar su deterioro garantizando los derechos de propietarios, poseedores y de los bogotanos a que éstos les pertenezcan como espacio público ambiental. Son acuerdos entre las autoridades, instituciones públicas y privadas y las comunidades para establecer compromisos, buscando proteger las áreas naturales susceptibles de ser desarrolladas o invadidas y que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal. Estos acuerdos deben ser duraderos, sostenibles, garantes de la condición ambiental y la permanencia de los desarrollos. (tomado de http://www.concejalfernandorojas.com/dgtree/imagenes/cnt/images/PACTO%20DE%20BORDE.pdf) 26 Se conforma como un acuerdo de voluntades, como un espacio de concertación con el fin de aumentar tanto la productividad como la competitividad de sus territorios, procurar que el ingreso per cápita sea mayor y más equitativo, y proporcionar una amplitud en el acceso de la población a todos los servicios sociales necesarios para su bienestar y desarrollo. El proceso de integración regional Bogotá-Cundinamarca recibió además el impulso de la Nación con su participación en la Mesa y la expedición del documento 3256 del Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES que define políticas y estrategias para la gestión concertada del desarrollo de la región con el fin de facilitar la coordinación y articulación de esfuerzos entre la Nación, las entidades territoriales y ambientales de Bogotá-Cundinamarca y entre todos ellos con el sector privado, así como la armonización de los instrumentos y procesos de planeación de los diferentes niveles de gobierno. (Tomado de http://www.sdp.gov.co/www/section-2078.jsp)

Page 29: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

28

2. Sumapáz - localidades de Usme y Ciudad Bolívar; al oriente con los municipios de Chipaque, Une, Gutiérrez y San Juan de Cubaral, al occidente con los municipios de Pasca, Arbelaez, San Bernardo y Cabrera. 3. Usme – Ubaque y Chipaque. 4. Ciudad Bolívar – Soacha 5. San Cristóbal – Ubaque y Choachí 6. Santa Fe – Choachí, Ubaque 7. Chapinero – La Calera 8 Bosa – Soacha y Mosquera 9. Usaquén – La Calera y Sopó El crecimiento de la población, muestra el vertiginoso ascenso de municipios como Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha, Chía y Zipaquirá. Este crecimiento puede atribuirse a fenómenos nacionales recientes como la agudización del conflicto armado y a fenómenos locales como la desconcentración del empleo, la migración de un sector de las industrias hacia algunos municipios cercanos y el crecimiento natural de los municipios de la región o a procesos que, según varios autores, se dan a partir de cierto tamaño en las grandes ciudades, lo que ha venido configurando un escenario regional de dinámico crecimiento y sumamente complejo. “En síntesis, la tendencia del crecimiento urbano de Bogotá en el contexto regional se orienta principalmente hacia el conjunto de municipios de la provincia de Sabana Occidente. Naturalmente el caso del municipio de Soacha es bastante significativo en términos de crecimiento urbano, matizado por factores socio económicos que configuran un escenario sumamente preocupante para el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo luego de analizar las variables ambientales a nivel regional, es evidente la tendencia del crecimiento hacia municipios con una fuerte conurbación como: Funza-Mosquera-Madrid y Chía-Cajicá-Zipaquirá. Una de las razones radica en la provisión de servicios públicos, equipamiento y un creciente fenómeno de producción de vivienda que constituye un atractivo para habitantes de la ciudad y naturalmente del desarrollo municipal.” Según Moncayo27, el proceso de crecimiento de Bogotá presenta los siguientes elementos: Después de un período de “alargamiento” polarizado hacia el norte y hacia el sur (1945-1970), Bogotá entró en la última parte del siglo XX con una fase de expansión física centrípeta de densificación de ciudad construida y otra centrífuga de metropolización sobre la periferia (Cuervo y Cortés, 1999). La densificación actual de 210 Hab./Ha., todavía presenta margen para una mayor compactación (Pérez, 2003). Factores varios aumentaron el atractivo de permanecer en la ciudad construida. La metropolización se dio de dos formas: una de desbordamiento del casco por fuera del perímetro político administrativo (Soacha) y otra de expansión discontinua sin fusión física (Chía y Cajicá), además del aumento de la densidad rural a través de la proliferación dispersa de vivienda suburbana, actividades productivas de servicios y de recreación (Ibíd.). El crecimiento ha resultado parcialmente en la emergencia de nuevas formas de segregación socio-espacial. La localización de la actividad económica se extiende en tres direcciones. La comercial, hacia el Norte, la industrial hacia el Sur, a lo largo de la Avenida Caracas, y hacia el occidente, sobre la Calle 80 y la Calle 170 (Pérez, 2006 y Ramírez, 2006).

27 Edgard Moncayo Jiménez. Apuntes Sobre Las Tendencias Socio-Económicas de Bogotá y su Área Metropolitana. Secretaría de Ambiente. Universidad Distrital.

Page 30: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

29

Según este autor, “El fenómeno de la metropolización encierra una paradoja en cuanto la gobernabilidad: un relativo mejoramiento en Bogotá y una progresiva precarización en los municipios metropolitanos. Como resultado, los desequilibrios territoriales socioeconómicos y ambientales se siguen agravando.” Lo que se aumenta por la ausencia de una estructura gubernamental para actuar sobre la ciudad-región. Según Molina28 Aunque Bogotá sigue siendo un centro de gran atracción de población, su entorno crece a mayores tasas con usos y especializaciones complementarias, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

Figura 2: Tasa de crecimiento de Bogotá 1993-2005. Tomado de Molina García Oscar.

28 Molina García Oscar. 2008. El modelo de crecimiento de Bogotá. Secretaría Distrital De Planeación Bogotá D.C., septiembre de 2008.

Page 31: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

30

Al tener en cuenta la evolución de las densidades de población, estimando tres densidades: 193 Habitantes por Hectárea (estimada actual), 210 Habitantes por Hectárea (establecida para densificación) se puede inferir que, para mantener el área de ocupación establecida de 41.404 Hectáreas, la densidad de ocupación deberá situarse alrededor de los 230 habitantes por hectárea, tal como lo muestra la gráfica siguiente.

Proyecciones de área ocupada con tres densidades de ocupación

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hac

táre

as O

cupa

das

193 Hab./Ha. 210 Hab./Ha. 230 Hab./Ha. Área Establecida

Según el Foro Nacional Ambiental29, en un evento realizado para analizar la gobernabilidad del territorio se llegó a varias conclusiones referentes a los conflictos, de toda índole, que tiene Bogotá en su territorio. Entre los temas que vale la pena mencionar en este trabajo se tienen los siguientes: � Con respecto a la disponibilidad y acceso social al espacio público en la Sábana, los municipios más pobres también lo son en espacio público, especialmente aquellos que se han estructurado como municipios dormitorio de la población de medios y bajos ingresos. � Se está expresando una tendencia a la centralización, en Bogotá, de la regulación de los usos del suelo, dejando de lado las decisiones a cargo de los organismos colegiados de elección popular (las alcaldías municipales), lo cual también puede ser entendido como el sentimiento de los gobiernos de los municipios vecinos de que la única intención que tiene el gobierno de Bogotá, es la de “devorarlos”. � La limitada participación ciudadana y la debilidad, incapacidad o desinterés institucional, pueden ser factores que hayan llevado a la creciente participación de los jueces en las decisiones de ordenamiento territorial, lo cual puede dejar de lado el sentir popular y sus intereses, aunque se vea justificado, muchas veces, desde el punto de vista ambiental. � Por otro lado, la fusión de los ministerios de ambiente y desarrollo condujo a la expresión rentista y desarrollista a ultranza del sector inmobiliario lo que conlleva a un desorden territorial, dado que, como se anotó atrás, el gobierno de la ciudad no ha demostrado ser

29 Foro Nacional Ambiental. Documento de políticas Públicas No. 31. Marzo de 2009. Reflexiones de la mesa de expertos Bogotá – Sabana ¿Gobernabilidad posible?.

Page 32: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

31

capaz de reaccionar a la velocidad del desarrollo capitalino. Relacionado con lo anterior se da el caso de que vía decretos presidenciales se ha ido minando crecientemente la autonomía municipal. En el caso del territorio que ocupa Bogotá y para afrontar el tema de ciudad-región, las instituciones legales y de planificación se han vuelto obsoletas, lo que está, inevitablemente, resultando en una Sabana de Bogotá marcada por una ineludible conurbación y una gran conflictividad entre las instituciones y, (hasta cierto punto), entre las ciudades vecinas, lo cual compromete seriamente todo tipo de gobernabilidad y por lo tanto la planeación coherente del territorio. A continuación se presentan unas imágenes tomadas de Google Earth que muestran el proceso de conurbanización de Bogotá con algunos Municipios vecinos, es de anotar que las imágenes son de hace unos tres años y que en este período el proceso de urbanización campestre ha sido muy fuerte, por lo tanto, la disminución de los espacios verdes intermunicipales es mayor que lo mostrado en las imágenes.

Page 33: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

32

Figura 3: Reflejo de la conurbación espontánea de Bogotá y algunos municipios vecinos.

Page 34: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

33

Imagen aérea del extremo noroccidental de Bogotá. Nótese el río Bogotá en el centro de la imagen, su borde sur urbanizado y la urbanización creciente desde Cota. Foto Carlos E. Angel (3 de mayo de 2010)

4.1. Conclusiones territoriales evidentes del creci miento de Bogotá. � La tendencia del crecimiento urbano de Bogotá, en el contexto regional, se orienta

principalmente hacia el conjunto de municipios de la provincia de Sabana Occidente. El caso del municipio de Soacha es bastante significativo en términos de crecimiento urbano, lo cual se evidencia por la unión de los cascos urbanos de éste municipio y Bogotá.

� La urbanización “campestre” de las áreas rurales de los municipios circundantes a

Bogotá es un proceso evidente (sólo basta ir a éstos para darse cuenta del fenómeno) que obedece a múltiples factores (inversión y valorización económica, necesidad de paisaje verde, etc….) pero que genera la necesidad creciente de infraestructura de conectividad y de problemas relacionados, tales como congestión vehicular. Este fenómeno estaría en contra de la pretendida densificación de la ciudad.

� La estructura, relacionamiento y dinámicas gubernamentales no están preparadas para

responder al crecimiento de los municipios de la región y mucho menos para asumir el reto de lo que se ha dado en llamar “Bogotá –Región”. Así por ejemplo, en los últimos gobiernos de los municipios vecinos, lo “ambiental” ha estado relegado a un plano no-prioritario, prevaleciendo lo relacionado con la especulación de la tierra y el crecimiento de la construcción de manera desordenada y oportunista, basta ver la urbanización de los cerros orientales en los municipios de Chía y La Calera, a partir del lindero con Bogotá.

Page 35: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

34

5. Tendencia de la producción de residuos sólidos.

Según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), durante el primer semestre de 2009 ingresaron al relleno sanitario Doña Juana (RSDJ), en promedio, 5.717 toneladas por día de residuos sólidos30, lo que equivale a una producción de 0,77 Kilogramos por habitante y por día, valor que parece no haber cambiado significativamente en los últimos 20 años. El Distrito recibió durante 15 meses, en el relleno Doña Juana, 600 toneladas diarias de basura de 40 municipios de Cundinamarca. La capacidad de “almacenamiento” de residuos sólidos urbanos de Bogotá es muy limitada. “Por medio de la Resolución 2211 del pasado 22 de octubre, la CAR autorizó directamente a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) incluir dichas hectáreas -de la llamada zona de optimización- que darán una capacidad para la disposición de 9,29 millones toneladas de residuos.”31 Lo que significa que a los niveles de producción y crecimiento de la población actual, el relleno estará saturado en un período menor de 4,45 años. La tabla siguiente muestra el promedio histórico de la cantidad de residuos mensuales ingresados entre enero de 2002 y julio de 2004.

Tabla 11: Promedio histórico de residuos que ingresaron al Relleno Sanitario Doña Juana por tipo de material. Fuente: UAESP. Plan Maestro de Residuos. Gerencia Interventoría

UTC. Julio de 2004.

En el primer semestre de 2008, los residuos dispuestos y recogidos corresponden a 5.799 ton/día, así mismo el promedio de residuos transportados al mes es de 175.915 ton/mes32.

30 http://www.uesp.gov.co/ 31 http://www.portafolio.com.co/economia/pais/2008-11-11/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4657440.html 32 Datos UAESP.

Page 36: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

35

Para la proyección de residuos que ingresarán al Relleno Sanitario Doña Juana, la UAESP trabajó bajo dos escenarios: uno con base en la población proyectada de Bogotá y el promedio de producción de residuos sólidos por usuario y otro con base en las series históricas de residuos efectivamente dispuestos por año en el Relleno, proyectada con una reducción gradual durante el período de proyección hasta alcanzar el 20% al final del período, por efecto del reciclaje y aprovechamiento. Esta reducción estimada es el resultado del estudio para la Estructuración Jurídica, Técnica, Económica, Financiera y Administrativa de un Esquema Organizacional y de Negocio para el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos de Bogotá, D.C., contratado por la UESP. A continuación se presenta dicha estimación:

Tabla 12: Proyección de Residuos para disposición final y tratamiento. Fuente: UAESP. Plan

Maestro de Residuos. En este escenario, la ampliación autorizada mediante la zona de optimización referida atrás, dará como duración del relleno sanitario Doña Juana un total de 5 años. Los escenarios anteriores dan como resultado un total estimado de duración del RSDJ de hasta 5 años, esto es hasta el año 2015. Según lo reportado por Amaya y Ángel (2008)33 La composición promedio de los residuos que entran al Relleno Sanitario Doña Juana es: el 64% son orgánicos y el 36% son inorgánicos, de los cuales plásticos y cauchos ocupan el segundo lugar con el 18.7% y el papel y cartón el tercero con el 8.2% del total de residuos.34.

33 Amaya Arias M.J., Ángel Villegas C. E. Línea Base Ambiental 2008 Estado del Ambiente en Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Ambiente. Septiembre 29 de 2008 34 UAESP. Plan Maestro de Residuos.

Page 37: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

36

Tabla 13: Promedio de residuos que ingresaron al Relleno Sanitario Doña Juana por tipo de

origen. Fuente: UAESP. Plan Maestro de Residuos. Gerencia Interventoría UTC. Julio de 2004.

Para una producción diaria (con base en lo producido en 2009) de 5,717 toneladas, esto es, una producción per cápita de 0.77 kg. Por habitante y por día, el escenario de producción de RSU es como se muestra en la tabla siguiente:

Año Población

Producción diaria

estimada (ton)

Producción anual (ton)

Total Producido en

el período (ton)

Tiempo estimado de saturación

(años)2005 6,794,057 2010 7,430,155 5,717 2,086,705 4.45 2015 8,066,253 6,206 2,265,348 10,433,525 2020 8,702,351 6,696 2,443,992 11,326,742 2025 9,338,449 7,185 2,622,635 12,219,960 2030 9,482,440 7,296 2,663,074 13,113,177 2040 9,626,431 7,407 2,703,513 26,630,743

Total Estimado 73,724,148 Tabla 14: Proyección de producción de residuos sólidos urbanos.

La historia del RSDJ comienza en 1985 con “un estudio presentado a la CAR por INGESAM-URS, el cual recomendó llevar la basura de las zonas norte y centro de la ciudad a un sitio denominado Doña Juana donde se podía construir un relleno sanitario con una capacidad de 47 millones de metros cúbicos. La basura de la zona sur de la ciudad se llevaría al sitio denominado Alicachín donde se podía construir un relleno sanitario de 9 millones de metros cúbicos de capacidad, el cual nunca se construyó. El 1 de noviembre de 1988 se inició la operación del Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ), mediante contrato celebrado con el sector privado.”35 Para el año 2007 contaba con aproximadamente 26,000,000 de toneladas de residuos dispuestos, y está proyectada su clausura para el 2016 con una disposición final total de 47,000,000 de toneladas.36 Sin embargo, los cálculos realizados por este consultor 35 Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Tunjuelo en el Perímetro Urbano de Bogotá. Convenio 040 de 2007. Secretaría Distrital de Ambiente. 36 2007. SCS Engineers. United States Environmental Protection Agency. Landfill Methane Outreach Program. Informe de Evaluación. Relleno Sanitario Doña Juana. Bogota, Colombia

Page 38: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

37

arrojan, para el final de 2009, un total de 39 millones de toneladas almacenadas hasta la fecha, y un total de 52 millones de toneladas para el año 2016, lo que obligó a la ampliación del RSDJ mediante una adaptación de ingeniería sobre el área existente. En los últimos cien años la capital de los colombianos ha multiplicado en cerca de setenta veces su población, al pasar de 100.000 habitantes, en 1.905, a una población de 6.794.057 según los datos oficiales del censo de 2.005. Un ritmo de crecimiento de este tipo siempre es superior a la capacidad de respuesta en creación de infraestructura y gestión de la administración municipal, los esfuerzos, generalmente, se enfocan (por necesidad) a resolver problemas inmediatos y de manera efectista. El problema de las basuras es un típico ejemplo de esta situación, pero que, sin embargo, es necesario tratarlo de manera estratégica, de manera que se pueda cambiar el rumbo de lo establecido. Hoy en día es posible, técnica, social y financieramente, convertir el problema de las basuras de Bogotá en una solución real del problema ambiental que genera. 5.1. Aspectos Conceptuales en la Gestión de RSU Ninguna especie conocida conforma colonias tan complejas y de tanto impacto como el ser humano con las ciudades, en especial las grandes urbes, que constituyen en sí mismas un ecosistema particular, consumidor neto de recursos y generador de desechos, los que, por efectos de su manejo, se han denominado basura. Los desechos, por sí mismos, no debieran ser un problema, tan sólo cuando por su velocidad de acumulación o por la naturaleza de los materiales, se sobrepasa la velocidad del medio para reincorporarlos en los ciclos biogeoquímicos, se genera un des-balance para la naturaleza, al cual se le llama contaminación. Aquí radica el verdadero problema. La acumulación de desechos orgánicos siempre generó retos para su manejo, sin embargo, la acumulación de éstos en áreas determinadas se constituyó, en algunos casos, como factor generador de excelentes suelos agrícolas, como por ejemplo alrededor de conventos, abadías y ciudades europeas durante el medioevo o en los suelos negros de la amazonia, los cuales, según los expertos, tienen origen humano. Fue a partir del final de la segunda guerra mundial que la fabricación masiva de plásticos, compuestos químicos y aleaciones metálicas, su bajo precio y aplicación a todo tipo de productos, generó la acumulación de grandes cantidades de elementos de consumo cuya estructura molecular no puede ser descompuesta, ya que no ha habido tiempo suficiente para la mutación de microorganismos capaces de descomponerlas e incorporarlas en los ciclos naturales (ciclos bio-geo-químicos). Los metales y el vidrio, en general, a través de la historia, siempre han sido reutilizados o reciclados; la madera tiene una larga historia de reutilización; pero los plásticos (en general asumidos como desechables), por su naturaleza, requieren de, relativamente, complejas condiciones para su reciclaje y no son bien vistos (tienen connotaciones de pobreza) en sus formas reutilizadas, por lo cual la decisión más oportunista es la de almacenarlos en los depósitos de basura. La loza, producto de la cocción de arcillas, es el único elemento desechable, utilizado por la humanidad desde la prehistoria. Dados los altos niveles de consumo actuales, la generación de basuras se ha convertido en un problema principal de los centros poblados y su solución en un negocio de transporte y almacenamiento que está llegando a su saturación, ya que los espacios y las comunidades

Page 39: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

38

dispuestas a recibir basuras, son cada día más escasos, dados los problemas ecológicos que generan los denominados rellenos sanitarios, lo que, paradójicamente, no los hace tan sanitarios. La producción de basura depende de los hábitos culturales y de consumo de la población que los genera, así por ejemplo se estima que en Los Angeles (EE UU) la producción es de 3 Kgs/hab-día, en New York es de 1,8 Kgs/hab-día, en Londres 0,8 Kgs/hab-día37 y en Bogotá es de 0,75 Kgs/hab-día (cálculos propios). La eliminación o transformación de los RSU se ha convertido quizás en el principal problema ambiental al que tienen que hacer frente las administraciones de las ciudades, ya que la capacidad de gestión de las basuras se ha desbordado o está en vías de serlo. La responsabilidad deberá entonces recaer en todos los asociados: los productores deberán comprometerse a recoger y gestionar sus productos una vez concluida su vida útil (Las empresas de telefonía celular local emprendieron un programa en este sentido, algo similar se hace con las baterías de los carros desde hace años); los comerciantes a disminuir los elementos accesorios tales como empaques suntuarios (por ejemplo las bolsas de mercado causantes de gran contaminación38); los usuarios a separar en la fuente; y las empresas de aseo, sin afectar su carácter de negocio, a gestionar, con verdadero carácter ambiental, los residuos generados. El problema ha llegado a convertirse, y sin duda alguna se convertirá en nuestro medio, en asunto estratégico, político y electoral, así por ejemplo, se afirma que el triunfo reciente de Silvio Berlusconi en las elecciones en Italia, se debió a su compromiso de darle solución a los problemas crónicos de basuras que hoy se han convertido en asunto de salud pública en el sur de Italia, con especiales consecuencias en Nápoles y su área metropolitana.

Inundan toneladas de basura a Nápoles Carece la ciudad italiana de empleados de limpia, así como de lugares para almacenar los desechos; advierte alcaldesa que la situación es trágica

Notimex. El Universal, Roma, Italia, Martes 22 de mayo de 2007

La ciudad de Nápoles, centro-sur de Italia, se encuentra inundada por unas 2 mil 700 toneladas de basura, debido a la falta de empleados de ese sector y a la carencia de lugares para almacenarla. La alcaldesa de Nápoles, Rosa Russo Iervolino, advirtió que la "situación es trágica" pues los desechos quemados desprenden sustancias peligrosas, como la dioxina. Por su parte, el ministro italiano de Medio Ambiente, Alfonso Pecoraro Scanio, confirmó las cifras manejadas por los medios de comunicación en el sentido de que casi tres mil toneladas de desperdicios asfixiaban la atmósfera napolitana.

37 Atlas Mundial del Medio Ambiente. Cultural S.A. Madrid, España. 1.995. 38 Las “bolsas de mercado”, fabricadas en polietileno de baja densidad, son un componente principal de las basuras y causantes directos del colapso de alcantarillados. En China ya están prohibidas y, en algunos países de Europa, el consumidor debe pagar un gran impuesto para su gestión, si decide usarlos en su compra de mercado.

Page 40: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

39

Pidió arrestar a quienes queman la basura y denunció que "a menudo son personajes ligados a la camorra (la mafia napolitana) y a los clanes de la delincuencia que tienen todo el interés en aumentar la confusión y el caos" La basura se ha acumulado en la última semana en Nápoles (así como en toda la región de Campania) por la crisis de recolección de basura debido a la falta de nuevos basureros o sitios de almacenamiento temporal, rechazados por las comunidades locales.

5.1.1. El Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) La gestión de RSU se hace con base en cinco métodos básicos: o Vertido incontrolado : se define como el depósito a cielo abierto. Tiene serias

implicaciones contaminantes y de salud pública. Es ilegal en Colombia. o Vertido Controlado : Es el realizado en los llamados rellenos sanitarios. Consiste en el

almacenamiento confinado de todas las basuras. Aunque “esconde ” el problema, tiene serias implicaciones por su carácter anaerobio (sin presencia de oxígeno): la generación de Metano (gas invernadero), lixiviados altamente contaminantes, mantenimiento a perpetuidad y el gran volumen de almacenamiento requerido.

o Incineración : requiere tecnologías que impidan la generación de gases contaminantes (dioxinas, p.ej), pero elimina las basuras a la vez que puede generar energía eléctrica o térmica, a una tasa estimada de 1 Mega Watt de energía eléctrica por cada 17.000 toneladas de basura incinerada.

o Reciclaje : Requiere cambios culturales enfocados a la separación en la fuente, reduce el volumen de RSU a la vez que genera valor económico.

o Compostaje : Es la utilización de la materia orgánica presente en los RSU con el fin de devolverla a la naturaleza en forma de abonos y/o mejoradores de suelo útiles en agricultura y en la jardinería urbana.

La combinación de los cuatro últimos métodos puede brindar el mejor manejo posible a la solución realmente ambiental de la gestión de RSU en una gran ciudad.

Page 41: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

40

5.1.1.1. Diagrama Ideal Para la gestión de RSU Disminución de la producción neta de RSU (empaque innecesario) Reutilización: Uso industrial, reincorporación al sistema productivo Compostaje: Producción de abonos, uso en jardinería urbana. Recuperación de materiales, reincorporación al sistema productivo Incineración técnica: producción de energía eléctrica. 5.1.2. Gestión de RSU en Bogotá

“Hay que dejar de considerar los residuos exclusivamente como un problema y contemplarlos como un elemento intermedio en el ecosistema urbano, del que pueden obtenerse rendimientos, de manera que se minimicen los residuos inútiles”39

Según ASOCARS40, la jurisdicción CAR genera 6.500 toneladas al día de residuos sólidos, incluidos los de Bogotá, que constituyen 35 por ciento del total de basuras del país.

Bogotá cuenta con varios instrumentos de planificación para el manejo de basuras: PMIRS (Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos –PMIRS); PGIRS (Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos); PMCSF (Plan Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios). El manejo de los residuos se hace técnicamente y a partir de su privatización, el aspecto de la ciudad cambió radicalmente. Según el “Resumen del informe de interventoría del servicio de aseo I semestre de 2007" el servicio prestado en la Capital es bueno y las fallas detectadas se corrigen a tiempo. Persiste, sin embargo, el problema de los escombros, asociado con manejo “pirata” de este material y desconocimiento real del servicio que prestan las empresas de aseo a este respecto.

39 Atlas Ambiental del Medio Ambiente. Op. Cit. 40 http://www.asocars.org.co/search_news.asp?idnoticia=135

Disminución del consumo superfluo

Separación en la fuente

Separación final

Relleno sanitario mínimo

Page 42: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

41

“Las basuras producidas en el Distrito Capital tienen como destino final el relleno sanitario Doña Juana, ubicado en la Localidad de Usme, por la vía a Villavicencio, donde los residuos son depositados en un frente de descargue, en el que se encuentra un grupo de máquinas que esparcen, rompen las bolsas, acomodan y compactan las basuras. Cuando los residuos alcanzan una altura de 2.50 metros aproximadamente, son cubiertos con una capa de tierra de 40 centímetros de espesor, proceso que debe cumplirse antes de completar las 18 horas de exposición”41. Hay depositadas más de 10.100.000 toneladas42 de RSU. En el año 2000 se estimó una “vida útil calculada de 5 a 7 años, que será ampliada mediante la puesta en marcha de una nueva etapa de 130 has. adquiridas en 1996 para tal fin. Se reserva además un área aproximada de 500 has. alrededor del relleno sanitario Doña Juana para estudiar su posible adecuación futura”43, esto significa que la vida útil del relleno está llegando a su fin. Aunque no se acepta públicamente y existe un sistema de tratamiento, persiste el problema de arrojo de lixiviados de Doña Juana al río Tunjuelo, afectando severamente la calidad de sus aguas (8 litros/seg.44). La utilización de otros rellenos sanitarios no parece ser la solución de largo plazo. El de Mondoñedo, localizado en el vecino municipio de Bojacá, permitirá darle una solución definitiva a la disposición de basuras de 63 municipios del departamento de Cundinamarca. El relleno ocupa 76 has del predio Cruz Verde cedidas por la CAR y tiene una vida útil estimada de 30 años, esto es hasta el año 2027, tendrá capacidad para recibir 800 toneladas de residuos sólidos diarias45, con unas proyecciones estimadas de recepción de 26.916 Ton/ mes en 2005; 30.113 en 2010; 33.259 en 2015 y 36.405 en 202046.El número de municipios ha aumentado, y en la actualidad 67 municipios son atendidos por el relleno sanitario. En el mismo informe de visita se menciona que entre 705 y 805 toneladas son dispuestas diariamente en el relleno sanitario47. A continuación se presenta una tabla de caracterización de las basuras de Bogotá (Fuente Atlas Ambiental de Bogotá. 2007)

41 http://www.uesp.gov.co/paginas.aspx?cat_id=32&pub_id=15&pag=7 42 Manejo Técnico Y Operativo Relleno Sanitario Doña Juana Raúl Castillejo Martínez Preactiva. En: http://www.enlacesasociados.com/memorias/vcongreso/13.pdf .Abril 2008. 43 http://web.minambiente.gov.co/oau/nivel3.php?indicador=ADDRS&observ=2 44 http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/92/12.html 45 http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=-1&pub_id=541 46 Fuente: Guillermo Velasco G. Estudio de factibilidad para Estaciones de Transferencia para el proyecto Nuevo Mondoñedo. 47 http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?folderId=65121&name=DLFE-5738.pdf

Page 43: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

42

Tipo de material % Promedio Promedio (Ton/mes)

Residuos totales 153.346,5 Materia orgánica 64.3 98.801,9 Plásticos y cauchos 18.7 28.495,9 Textiles 4.0 6.119,3 Papel y cartón 8.2 12.567,0 Metales 0.8 1.175,3 Cuero 0.3 435,8 Minerales 0.1 132,0 Vidrio y cerámica 1.0 1.577,2 Huesos 0.3 437,3 Madera 0.6 932,7

Tabla 15: Composición, participación y promedio de los RSU que llegan al RSDJ. Como puede verse, la mayor parte corresponde a materia orgánica que, debidamente tratado, puede ser compostable o incinerable y de esta forma aprovechada en procesos productivos. 5.1.3. Los Rellenos Sanitarios o el Almacenamiento de Basuras y su Ciclo de Vida. Históricamente, los vertederos (rellenos sanitarios) han sido el método más económico y ambientalmente más aceptable para la evacuación de RSU. Incluso, reduciendo los residuos por medio del reciclaje y transformación, la evacuación en rellenos sigue siendo un componente importante dentro de la estrategia para la gestión de residuos urbanos. El ciclo de vida de estas estructuras comprende: Planificación, diseño, explotación, clausura y control post-clausura de los vertederos48. Esto significa mantenimiento y costos aún después de su utilización, en otras palabras, lo que se hace es almacenar basura, con todos los riesgos inherentes a la naturaleza, causados por los productos de consumo modernos y por los complejos productos de “excreción” (lixiviados) de los rellenos sanitarios; ¿Para qué?. Es presumible que en un futuro, no muy lejano, el costo de explotación de recursos naturales conduzca a hacer minería en estos rellenos, desconociendo hoy en día, las implicaciones ambientales y ecológicas que esto pueda acarrear. 5.1.4. La Generación de Biosólidos El tratamiento de las aguas residuales domésticas genera subproductos como los lodos, que requieren de tratamiento para ser convertidos en biosólidos, esto es, materia orgánica sanitariamente inocua. Este material puede ser aprovechado, y de hecho se hace en los países desarrollados, en actividades agrícolas y no agrícolas, como recuperación de suelos, actividades forestales, incineración para la producción de energía y cobertura de rellenos sanitarios. En la actualidad, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Colombia generan 274 toneladas de biosólidos al día (94 toneladas base seca). El 97% de esta producción es generada por tres plantas: El Salitre (Bogotá), Cañaveralejo (Cali) y San Fernando (Medellín). La generación de biosólidos ha propiciado la investigación de este tipo

48 Tchobanoglous G et. Al. 1993. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Mc Graw Hill. Madrid, España.

Page 44: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

43

de materiales, con el fin de identificar la mayor cantidad de formas de aprovechamiento y garantizar así la sostenibilidad ambiental del tratamiento de las aguas residuales49 El compostaje de materia orgánica utiliza parte de los biosólidos generados en las PTAR, sin embargo no se han hecho los suficientes esfuerzos para la utilización de la materia orgánica presente en los RSU de Bogotá (64,3%, cerca de 98.800 ton/mes) en la fabricación de compost y su utilización en la recuperación de suelos degradados, no sólo para Bogotá sino en su región de influencia. La pérdida de suelos fértiles en el área de influencia de la ciudad es grave y, la ciudad, en respuesta a sus exigencias de bienes ambientales, debería retribuir con esta valiosa materia prima en la recuperación de los suelos que degrada e inclusive en un negocio de producción de mejoradores y recuperadores de suelo. 5.1.5. El Programa Distrital de Reciclaje “El Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos de Bogotá, en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, y dirigido a todas las personas que generan, reciclan y aprovechan residuos sólidos ordinarios y especiales y a las entidades públicas y personas o empresas privadas y organizaciones comunitarias y cooperativas vinculadas a la prestación del Servicio Público de Aseo, tiene como objetivos estructurales: • Incorporar en los ciudadanos del Distrito Capital y de los municipios de la Región con los cuales se concerte el plan, una cultura de la minimización y separación en la fuente de los residuos, de su aprovechamiento productivo con base en la comprensión de los impactos positivos de estas prácticas en el ambiente natural, en la salud y en el espacio público construido. • Lograr las mayores economías de escala, los mejores índices de eficiencia, competitividad y productividad y el menor impacto ambiental y social en la prestación del Servicio Público de Aseo para reducir los costos por usuario. • Articular regionalmente las infraestructuras de disposición final y tratamiento y las macro rutas de transporte de residuos para aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de los distintos territorios municipales, y las respectivas capacidades de los agentes privados, públicos y comunitarios vinculados a la gestión y manejo de los residuos sólidos. • Articular siempre los principios de eficiencia y suficiencia financiera en la gestión y manejo de los residuos sólidos a objetivos sociales, de tal forma que se puedan adelantar acciones afirmativas a los usuarios de menores ingresos y a la población recicladora de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad para su inclusión social y el reconocimiento al papel que desempeñan como actores del Sistema General de Residuos Sólidos. • Prevenir y atender oportunamente los riesgos, desastres y emergencias que se presenten para garantizar la prestación permanente del Servicio Público de Aseo.”50

49 Gian Paolo Dáguer G. Gestión De Biosólidos En Colombia (Artículo publicado en la revista ACODAL 202; Noviembre de 2003). En http://www.geocities.com/ptarcolombia/gestion.htm. Abril 2008. 50 UAESP.

Page 45: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

44

Los objetivos buscan una eficiencia operativa y financiera del proceso de gestión de basuras y la inclusión social de los “recicladores” en el proceso

¿Por qué y para qué un Programa Distrital de Recicl aje? o Para lograr un manejo ambientalmente responsable de los residuos.

o Porque en la actualidad se entierran residuos que tienen un valor económico y no todos

los residuos son basura. o Porque es necesario aumentar la vida útil del Relleno Sanitario Doña Juana.

Aproximadamente el 30% de los residuos que se disponen en el Relleno son potencialmente reciclables.

o Para dignificar el oficio del reciclador, generar su inclusión en la dinámica económica y

social, y oportunidades de ingreso y participación.

¿Cuál es el objetivo del Programa Distrital de Reci claje? Fundamentalmente, lograr que la ciudad aproveche los residuos que produce, generando un manejo ambientalmente responsable de los mismos, incluyendo a la población de recicladores y generando un valor agregado a la cadena productiva. Sin embargo, este programa aún no es visible por la ciudadanía. Ésta se queja de que sus esfuerzos no son compensados, pues persiste la labor de los “recicladores” informales y su separación pierde sentido al ver que las bolsas claras (con material reciclable) se arrojan al mismo camión con las bolsas oscuras (basura) (noticias Caracol, 6 a.m., Abril 22 de 2008). Al modo de ver de este autor, el programa de reciclaje privilegia una acción social que no está bien estructurada y cubre una parte marginal de las miles de personas que se dedican a este trabajo como única alternativa de subsistencia tercermundista. Tutelas, acciones comunitarias y rechazo de los vecinos a las plantas de separación contempladas en el Programa, han hecho fracasar o al menos debilitado esta iniciativa. El problema es también un asunto técnico y como tal debería tratarse. El programa Distrital de reciclaje no despega y el negocio del reciclaje, en Bogotá (más de 100 empresas), es grande pero incompleto, por no decir perverso. Está revestido de informalidad y aprovechamiento de las difíciles condiciones sociales de unos para beneficio económico de otros, el espacio descubierto por el Estado es cubierto por los particulares para su propio beneficio y aunque ésto no es necesariamente malo, si puede hacerse más equitativo para la ciudad y sus habitantes, a la vez que se disminuye la generación de RSU. En la fase I del Programa Distrital de Reciclaje (PDR) se atendieron 75.000 usuarios de 28 barrios en 7 localidades, equivalentes al 3,5% del total de abonados al servicio de recolección de basuras. En la Fase II se cubren 676.296 usuarios de 292 barrios de 15 localidades equivalentes al 32,92% de abonados. Para julio de 2008 se acopiaban, en el centro de reciclaje La Alquería, 9.000 Kgs de material Potencialmente Reciclable (MPR) por día, de los cuales 4.000 Kgs se rechazaban, para un aprovechamiento real del 56,72% de lo recibido.51 Para el año 2009 la cantidad colectada subió a 9,6 toneladas por día, en 73 microrrutas de recolección, beneficiando a cerca de 3.550 personas de 45 organizaciones52

51 http://www.slideshare.net/andreitaheto/bogot-recicla-programa-distrital-de-reciclaje 52 http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_content&view=article&id=142: boletindinamizacionrutasreciclaje&catid=3:noticias&Itemid=50

Page 46: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

45

Según la Veeduría Distrital53 (Agosto de 2008) “Al Centro de Reciclaje de la Alquería no está ingresando el material potencialmente reciclable que debería recibir si se compara con las toneladas que producen los 670 mil hogares que actualmente envían materiales a este Centro, a través de las rutas de recolección selectiva”, situación que parece no haber cambiado sustancialmente. La Planta tiene una capacidad para 20 toneladas diarias; se estima que cada hogar produce 0,288 kg. de material reciclable por día, es decir que para los cerca de 670 mil usuarios se deberían generar cerca de 200 toneladas de MPR y al centro La Alquería sólo están ingresando ocho toneladas. Según este informe, “los materiales reciclables que no están ingresando a La Alquería son recogidos por los recicladores de oficio que tienen convenios con las juntas administradoras de propiedad horizontal, son vendidas a bodegueros y a intermediarios de reciclaje, o por recicladores que continúan con la práctica de recolectar las bolsas y canecas para sacar los materiales con algún valor económico.”…. “Por lo anterior, la Veeduría Distrital llamó la atención sobre la necesidad de reevaluar el PDR”…..” Para la Veeduría Distrital, este no sólo debe ser un trabajo de la UAESP o de los cuatro Concesionarios del Servicio de Aseo (LIME, Aseo Capital, ATESA y Ciudad Limpia) sino que también debe articularse con las Secretarías de Ambiente y de Educación, así como con el Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal, para promover la participación de los ciudadanos en el Programa Distrital de Reciclaje. Según El Tiempo54 Bogotá recicla el 19% de las basuras aprovechables, incluyendo las que reciclan las empresas privadas y en el país este porcentaje llega al 13%; Brasil, Chile y Argentina están por niveles del 25%, Estados Unidos el 65% y Alemania, Bélgica y Austria el 70%. Las empresas recolectoras apenas recogen unas 14 toneladas diarias, lo que equivale al 0,1% del total de las basuras que se recogen en la ciudad, de esta cantidad, sólo 8 toneladas son utilizables, lo que muestra que se está lejos de cumplir la meta propuesta en el PDR que es de 800 toneladas diarias. El Plan inicial pretendía una meta de 1.740 toneladas. La actividad de los mal llamados “recicladores” es una fuerte competencia del Plan, además de que éste parece estar mal concebido, beneficiando a grandes concesionarios que no compran el material, en contra de empresas que si lo hacen. Según una publicación de la Universidad del Rosario55 de febrero de 2010, “desde el pasado 3 de enero se inició la nueva etapa del Programa Distrital de Reciclaje de Bogotá (PDR), un impulso para un proyecto masivo que espera consolidar la cultura de reciclaje en la capital.”… El programa está diseñado para el aprovechamiento de los residuos producidos en función de preservación del medio ambiente, el apoyo a los recicladores y el descongestionamiento del relleno Doña Juana.” Aunque desde diciembre pasado se exige la separación de bolsas de basura y desde enero empezaron de forma masiva las Rutas Selectivas (cubren más de la mitad de la ciudad) que llevan los residuos al parque de reciclaje, parece que esta iniciativa no funciona como es debido. El potencial de aprovechamiento, según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, el potencial de aprovechamiento es del 30% de las 5.800 toneladas diarias de residuos que llegan al relleno, esto es, 1.700 toneladas en total. Todos los hogares deben seleccionar los residuos reciclables y separarlos de los orgánicos. Este PDR es apenas el inicio de un programa a diez años y que tiene mucho que ver con la cultura ciudadana, aún en formación. De las toneladas recibidas 55% era papel y cartón, 16% plástico y 7% metales. Por otro lado, el

53 http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/noticia.php?uid=0&leng=es&det=496&todo=0&leng=es 54 http://www.docstoc.com/docs/24365016/RECICLAJE---INFORMACION 55 http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo.php?articulo=874

Page 47: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

46

porcentaje de rechazo de material contaminado que no sirve para el reciclaje se mantuvo en un 32%, la misma cifra de la prueba piloto. 5.1.6. Un Breve Análisis Demográfico. Los cálculos demográficos expuestos atrás, aunque no pueden ser conclusivos, si muestran una tendencia a la estabilización, o por lo menos a la disminución, de la tendencia de crecimiento de la ciudad, producto de diversas políticas demográficas y económicas en vigencia. Esto puede significar que es el momento de empezar a aplicar estrategias claras de lo que se ha dado en llamar “sostenibilidad urbana”, dado que se podría tener cierto tipo de certeza sobre la magnitud de las necesidades, en el caso específico de los RSU, para su acertado manejo ambiental. 5.1.7. Un Ejemplo Con Cierta Carga de Inocencia y P erversidad: Los Envases de

Gaseosas. Ciertos procesos productivos trasladan parte de sus costos al Estado, en forma de basuras. Éstas se expresan por ejemplo, en los envases PET (polietilentereftalato) de bebidas gaseosas de masiva distribución, baterías de autos, pilas, teléfonos celulares, electrodomésticos o las llantas usadas que terminan en los rellenos sanitarios. El caso de las gaseosas es muy ilustrador. Según la organización Escuelapaís56 el consumo per cápita de gaseosas se situó alrededor de 83 litros/año en 2007 y puede llegar a 95 litros/hab para el 2012. Según la encuesta anual manufacturara del año 2007 del DANE, ese año se vendieron en el área metropolitana Bogotá-Soacha un total de 844.265.337 unidades de bebidas gaseosas no alcohólicas (Maltas, gaseosas, etc.) para un monto de $ Col. 969.921.965.000. En una consultoría realizada por este autor en un conjunto residencial de estrato 3 se encontró que cada hogar consumió 12 botellas grandes de gaseosa al mes, con un peso promedio de 65 gramos por envase, para un total de 0,780 Kgs/mes y 10 botellas de gaseosa pequeñas, con un peso promedio de 30 gramos, para un total de 0,3 Kgs/mes. Asumiendo un peso promedio por envase de 49 gramos y la producción anual expresada en el párrafo anterior, la cantidad de PET de envases de gaseosa da un mínimo estimado de 41.369.001 de Kg/año o 41.369 toneladas que van a parar al relleno sanitario de Doña Juana. Antes de la aparición del PET, las gaseosas eran envasadas en botellas de vidrio, las cuales eran retornadas al embotellador y reutilizadas varias veces. Concluida su vida útil eran recicladas para producir nuevos envases. Dado el peso del envase, de densidad similar al peso del contenido acuoso, el transporte de retorno era de alguna manera costoso, especialmente a medida que el petróleo dejó de ser barato (crisis del petróleo de 1973). Por otro lado, a medida que el consumo de petróleo aumentó, disminuyeron, en términos relativos, los precios de sus derivados, entre los cuales está el PET. En este escenario, el precio del envase de PET podía ser equivalente al del transporte del pesado envase de vidrio, lo que facilitó la promoción del uso de los envases “no retornables ”.

56 www.escuelapais.org/paginas/epatinta/elpeligro.php

Page 48: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

47

De esta manera, “sin querer queriendo”, se le trasladó al Estado la responsabilidad de disponer de este envase y al consumidor a deshacerse de éste a través del pago por la gestión de las basuras. Asumiendo que en Bogotá se da una producción de 5.800 ton/día de basuras, esto es 2.117.000 toneladas al año, las 41.369 toneladas de PET sólo representan el 0,2% del total, pero también representan la misma cantidad de toneladas de materia prima para la producción de poliéster (producción de telas), tejas traslúcidas, pisos, tapetes, aislantes de polisocianato, películas y nuevos envases, el uso de material usado en botellas de Coca- Cola está aprobado en Estados Unidos desde 199157. También hay que tener en cuenta que el problema de los rellenos sanitarios no es tanto un problema de peso como de volumen y por su densidad y arquitectura, los envases PET son muy voluminosos, lo que participa en la disminución de la vida útil del relleno sanitario más que otros productos más compactos. Este consultor propone que el envase PET de las gaseosas (y extensible posteriormente a otros productos) sea retornable de manera obligatoria y que las empresas dispongan de ellos adecuadamente mediante procesos de reutilización. Dada la baja densidad del PET, los camiones distribuidores de gaseosa pueden devolverse casi libres de carga (con un peso mucho menor de lo que representaban los envases de vidrio) y las empresas comerciales asumir lo que representaría parte de su Responsabilidad Social Empresarial (RESO), tan de moda actualmente. Este ejemplo es ilustrativo de cómo el retorno de envases puede volverse una estrategia de reducción de producción de basuras, de eliminar el desperdicio de materia prima valiosa, de alargar la vida útil del relleno sanitario, pero sobre todo de iniciar un proceso de reducción de la producción de residuos urbanos mediante un ejemplo que puede ampliarse a las llantas, exigiendo la entrega de las usadas cuando se compran las nuevas; de teléfonos celulares al momento de su reposición, de las baterías de los autos (la empresa baterías Mac tiene las plantas más modernas de Latinoamérica para el reciclaje de baterías y asume esta estrategia como una disminución de los costos de su materia prima) y de otros productos que se venden envasados, tales como detergentes, alimentos, aceites lubricantes, entre los más evidentes. La propuesta que se deriva del ejemplo anterior propone que la administración distrital gestione la reglamentación del uso, reuso y disposición de los envases producidos para la industria de gaseosas, obligando al retorno de los envases, lo cual requiere una actitud política y administrativa en este sentido. 5.1.8. Conclusiones � El tema ambiental empieza a evolucionar de discurso a exigencias sociales y políticas

concretas. La gestión de RSU es quizás el problema más visible de los centros urbanos. Responde a asuntos económicos y culturales, pero, en el futuro, deberá responder al interés social por hacer una adecuada gestión de las basuras, que incluya el tema ambiental y la continuidad de los ciclos biogeoquímicos de los materiales y no sólo un asunto de transporte y almacenamiento de desechos.

57 Tchobanoglous et al. 1994. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Vol II, pag. 822 y ss. Mc Graw Hill.

Page 49: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

48

� El relleno sanitario Doña Juana está concluyendo su ciclo de almacenamiento. La ciudad está ad portas de enfrentar una grave crisis en el manejo de sus RSU. Este no es un problema local, es un problema global que ya se presenta en muchas ciudades, especialmente en los grandes centros urbanos, de aquí la necesidad de ver otras soluciones al problema.

� Es de prever que al momento de presentarse el problema, éste va a ser catalogado como

ambiental y como tal va a ser a la Secretaría Distrital de Ambiente a la que le van a llover los reclamos, no sólo de la ciudadanía sino de los organismos de control, por lo tanto, es recomendable que la Secretaría comience a llamar la atención de las entidades encargadas del manejo de los RSU, para que se pongan en práctica propuestas culturales y técnicas concretas (las tecnologías ya existen), de manera que desde su responsabilidad ambiental, proponga, facilite y prevenga, de alguna manera, un problema que es visible en el corto plazo.

� La utilización de otros rellenos sanitarios no parece ser la solución de largo plazo. No

sólo por las dimensiones que requeriría, sino por que ningún municipio vecino estaría dispuesto a permitirlo, dadas las connotaciones territoriales de su relación con Bogotá.

� La gestión de residuos no se debe tratar como el sitio para “esconderlos”, como única

alternativa. Su manejo debe responder a estrategias conjuntas y complementarias que comprenden acciones culturales, educativas, técnicas, administrativas y políticas tales como: retorno de contenedores, disminución del consumo superfluo, separación en la fuente, separación final y relleno sanitario mínimo, tal como se presenta en el aparte Diagrama Ideal Para la gestión de RSU , de manera que se pueda convertir el problema en una solución y, por qué no, en casos de generación de negocios (producción de energía, abonos, recuperación de materias primas). Ciudades europeas generan electricidad y calefacción a partir de RSU, en Canadá la producción de compost a partir de RSU es un lucrativo negocio y parte de la solución del problema.

5.1.9. Recomendaciones Es recomendable la realización de campañas masivas y fuertes encaminadas a: � Des-estimular el uso de productos desechables, bolsas de mercado y empaques

superfluos. La aplicación de altos impuestos al uso de desechables en Europa y la prohibición del uso de bolsas de mercado en China, ha probado tener resultados ambientales positivos. Estimular el uso de bolsas de tela (tal como lo han hecho algunas cadenas de supermercados), papel o biodegradables. Retomar la costumbre de uso de canastos de fabricación artesanal, no sólo limitarían la producción de basuras plásticas sino que generarían creatividad y valiosos trabajos en el sector rural.

� Regular la responsabilidad del comercio e industria de hacerse cargo del retorno de

productos que han cumplido su ciclo de vida o que pueden continuar prestando el servicio para el cual fueron diseñados: envases y contenedores, celulares y otros

Page 50: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

49

productos electrónicos, pilas, baterías, electrodomésticos, llantas, empaques y embases plásticos58.

� Fortalecer el Programa Distrital de Reciclaje mediante acciones de comando y control

sobre los responsables y campañas encaminadas a generar cambios de actitud en los usuarios. Además, es recomendable implementar un control estadístico que permita la medición permanente de los resultados de las acciones emprendidas, a través de de la medición de la cantidad de residuos potencialmente útiles que llegan al relleno sanitario. Al parecer, la nueva licitación para el manejo del RSDJ incluye este tema “Uno de los requisitos principales que deberán cumplir los oferentes interesados en el millonario negocio será la presentación de alternativas de aprovechamiento de los residuos que ingresen al relleno provenientes del servicio ordinario de aseo. Es decir, que cada oferente deberá proponer una estrategia para reincorporar al ciclo económico y productivo los residuos sólidos por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos.”59 (Al momento de revisar este escrito parece que este tema no se incluyó en la licitación final)

� Fortalecer la participación de la SDA en el proyecto BORSI (Bolsa de Subproductos y

Residuos Industriales) además de su participación mediante el proyecto ACERCAR. � Las empresas de gestión de basuras deberán convertirse, por ejemplo, en empresas

transformadoras de residuos, a las cuales los usuarios les pagan por evacuar sus residuos y el mercado por la compra de los recursos reutilizables producidos.

58 Las botellas de bebidas se recogían y reutilizaban. Esto se dejó de hacer por que su gran peso hacía costoso su retorno. Los embases PET no sólo no pesan sino que se puede reducir su volumen, lo que haría factible obligar a las empresas a retornar sus embases y disponerlos para reuso. 59 El espectador mar 11 de 2010.

Page 51: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

50

6. Tendencias de Consumo de Energía Eléctrica.

Según Sawin y Hughes60 (2007) para satisfacer sus necesidades, las ciudades extraen energía del mundo que las rodea, pero esto tiene repercusiones ambientales, de salud y de seguridad para todo el planeta. Ante esta preocupación, “cientos de ciudades de todo el mundo se están esforzando por reducir su huella ecológica”. El incremento en las necesidades energéticas se destina casi todo a las ciudades (dado que es en ellas en donde se concentra alrededor del 80% de la población) y es desde éstas que se deberá generar un aumento de contribución en la solución de los problemas sociales y ambientales asociados a la generación y el consumo energético. Así por ejemplo en China 1/3 de la población que habita las ciudades consume el 87% de la energía generada y se estima que la población urbana consume 40% más de energía que la población rural. Las ciudades consumen el 75% de los combustibles fósiles y por lo tanto son responsables del 75% de las emisiones de gases.

“Tanto en las ciudades de los países industriales como en las regiones en desarrollo, el crecimiento de la población y los cambios de estilo de vida están provocando un aumento de volumen de residuos municipales generados por persona”….”Pero lo que s basura para una persona, para otra constituye oro negro, y los residuos urbanos pueden utilizarse para producir desde combustible para las cocinas de vivienda individuales, hasta electricidad distribuida por la red hasta oficinas y las casas o biocarburantes para vehículos modernos. Y cuando los residuos acaban en un vertedero, se puede extraer metano para generar electricidad, reduciendo las emisiones a la atmósfera de un gas de efecto invernadero 21 veces más potente que el dióxido de carbono. El gas procedente de los vertederos produce electricidad en muchas ciudades estadounidenses, en Sao Paulo (Brasil) y en Riga (Letonia), cubriendo cerca de dos tercios de la demanda de electricidad para iluminación de Monterrey, México”…. En 2000, el ayuntamiento de Barcelona adoptó una normativa exigiendo que el 60% de la energía para agua caliente de los edificios de nueva planta y en los reformados considerablemente fuera de origen solar. Menos de cuatro años después de la promulgación de esta ordenanza solar, la potencia fotovoltáica de Barcelona se había multiplicado por veinte. En abril de 2004, los sistemas solares de agua caliente de la ciudad ahorraban el equivalente de casi 16 megawatios/hora de energía al año, reduciendo las emisiones de CO2 en 2,8 toneladas anuales. Desde entonces, la ciudad ha ampliado este requisito a más edificios. A principios de 2006, más de 70 ciudades y municipios españoles habían seguido su ejemplo, adoptando ordenanzas solares para agua caliente, y el gobierno nacional ha decretado una política similar.”

Siguiendo este ejemplo y aplicando políticas apropiadas, los gobiernos locales deben diseñar y aplicar a los residentes, industria y comercio, incentivos económicos por cada wattio de energía verde instalada. Por lo anterior, empieza, aunque es muy limitado aún, a concebirse sistemas para hacer edificios “verdes” que reduzcan las necesidades energéticas tanto en los materiales, en su construcción, así como en su funcionamiento. El consumo energético es un indicador de la actividad humana, pero también de la eficiencia de los procesos productivos. Su consumo en derroche y excesivo es indicador de procesos ineficientes y/o contaminadores.

60 The World Watch Institute. 2007. Proporcionar Energía a las ciudades. En La situación del mundo, nuestro futuro urbano.

Page 52: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

51

6.1. Consumo Energético por Sector Para 199061, los niveles per cápita de consumo de energía en Colombia eran todavía bajos e inferiores al promedio de América Latina. El consumo final de energía está asociado con el nivel y crecimiento de la actividad económica con una relación energía – PIB cercano a la unidad. Entre 1975 y 1996 el consumo de energía creció 3,6% anual promedio, en comparación de 4,1% del PIB. Se tiene una participación mayoritaria de los derivados del petróleo, la electricidad y la biomasa. El consumo de energía se concentra en los sectores transporte, industrial y residencial. Según el estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Secretaría Distrital de Ambiente62, Bogotá, consume aproximadamente 48.100 Teracalorías (Tcal)63, lo que representa el 20.7% de la energía demandada en el país. El sector residencial representa una participación de 19.8 %, el industrial de 14.2 % y el transporte 46.4 %, lo que representa cerca de la mitad del consumo energético de la ciudad. El transporte consume el 28.1% del total demandado por este sector a nivel nacional y el 9.6% del total de la energía consumida en la nación. El sector industrial de la capital, concentra el 11.2% del consumo industrial nacional. El residencial de Bogotá participa con el 19.2% del total residencial nacional. Aunque esta concentración del consumo está dada por una concentración de la población, es necesario seguir insistiendo en el uso racional de la energía y estimular el uso de fuentes alternativas y eficientes de generación. Con respecto al aporte de los principales energéticos consumidos en el sector industrial de Bogotá para el año 2007, la energía eléctrica, el gas natural y el carbón mineral, representaron 77.2 % de la demanda, el 22.8 % restante están representados por el diesel, el gas licuado de petróleo (GLP), el kerosene, el fuel oil y otros energéticos. El 27.1% de la demanda de energía en Bogotá está representada por combustibles fósiles: el carbón mineral (9.9%), el diesel oil (9.7%), y el petróleo (7.5%), cuyos usos contribuyen con la generación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero -GEI-. En cuanto al uso de fuentes no convencionales de energía, no existen estadísticas que evidencien su utilización en el sector industrial de Bogotá. El gas natural consumido por la industria local es el 10.9% del total de la industria Nacional y el 3.4 % de la demanda agregada Nacional. En Bogotá se consume 46.9 % de GLP de la demanda nacional del sector industrial, no obstante que en buena parte ha sido reemplazado por el gas natural. Esto indica que es una de las pocas ciudades que aún consume GLP en el sector industrial.

61 Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- GTZ. 1990. Inventario Preliminar de Gases de Efecto Invernadero-Colombia. 62 Cámara de Comercio de Bogotá-Secretaría Distrital de Ambiente. 2008. Convenio Sda-Ccb 044 De 2007. Fortalecimiento de una Gestión Ambiental Empresarial. Formulación de una Política Ambiental de Eficiencia Energética Para Bogotá. Carlos Amarís De León, Consultor. 63 1 Teracaloría = 1 billón de calorías

Page 53: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

52

ENERGÉTICO % Consumo (Tcal) 64

Gasolina Motor 59,3% 13.228,7 Diesel Oil 16,1% 3.583,1 Kerosene - Jet Fuel 21,5% 4.794,0 Gas Natural 0,9% 203,0 No Energeticos 0,2% 48,1 Alcohol Carburante 2,1% 463,7

Tabla 16: Participación de Energéticos en el Sector Transporte – Bogotá 2007. Fuente: UPME. Balances Energéticos 1997 – 2006

Según la misma fuente, el sector transporte de Bogotá consume más de la tercera parte de la gasolina motor que consume todo el sector transporte de la nación y 16.6 % del total de los energéticos del sector transporte a nivel nacional, esto se explica por el tamaño de la ciudad, el número de habitantes y la población vehicular. El diesel oil demandado en Bogotá, equivale al 11% del total de la demanda a nivel nacional y el 4.5 % cuando se compara con el agregado total de energéticos para este sector. El aeropuerto internacional el Dorado es la principal terminal aérea del país y esto explica el gran consumo de Jet Fuel sobre el agregado nacional.

SECTOR % CONSUMO (Tcal)

% CONSUMO (Tcal)

Transporte 45.5 19,329 34.7 79,454Industrial 17.1 7,250 26.5 60,629Residencial 18.4 7,823 21.3 48,753No Identificado 6.4 2,706 5.7 13,017Agrícola y Minero 2.7 1,140 5.4 12,346Comercial y Público 8.3 3,514 4.7 10,768Construcción 1.8 756 1.7 3,897

42,518 228,864 6,794,057 42,888,592 0.0063 0.0053

6,215,830 5,336,244.19Consumo per cápita estimado Tcal/hab año-1

Consumo per cápita estimado Kcal/hab año-1

Bogotá D. C. Nacional

TotalHabitantes Censo DANE 2005

Tabla 17: Participación porcentual del consumo final de energía por sectores – Bogotá 2005.

Fuente: UPME Balances Energéticos 1.997 - 2.006.65 Cálculos propios. La comparación con la nación es simplemente indicativa, la información consultada muestra que el consumo de energía de Bogotá equivale al 117% con respecto al del país, esto puede entenderse como que el conjunto de Bogotá es mayor, en términos relativos, que el resto del país. Dada la forma como está construido el indicador, puede afirmarse que Bogotá concentra, relativamente, más demanda de transporte que el país como un todo o que es

64 Definiciones: 1 Caloría equivale a la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua destilada de 14,5ºC a 15,5 Grado Celsius a nivel del mar (una atmósfera de presión). 1 Teracaloria (Tcal) = 1.000.000.000.000 calorías. 65 Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. Corporación Ambiental Empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. Junio de 2008. Formulación de una política ambiental de eficiencia energética para Bogotá. Línea Base. Primer Borrador.

Page 54: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

53

más ineficiente (también puede argumentarse la altitud como un factor determinante de mayor consumo de combustible por Km. recorrido, o que el parque automotor es obsoleto, o que el sistema es altamente ineficiente por la manera como está organizado). Si esto es así, es en este sector en donde es posible obtener los mejores beneficios de inversión en hacer más eficiente el transporte público para la capital, no sólo en el tema ambiental por el efecto de los gases producidos por los combustibles utilizados, sino que una buena relación beneficio/costo sería más importante y fácil de obtener que en cualquier otro sector. Otro factor incidente puede ser la producción industrial concentrada en pocas ciudades del país, entre las cuales está la capital.

6.2. Consumo Per Cápita y Total de Energía Eléctrica en Bogotá.

Año

Consumo nacional per cápita de energía

en Barriles Equivalentes de Petróleo (BEP

Consumo ajustado per cápita para

Bogotá BEP (117%)

Población Bogotá

Consumo total Bogotá (BEP)

1975 3.99 4.67 2,855,065 13,328,300 1985 3.92 4.59 4,236,490 19,430,238 1986 4.10 4.80 4,360,948 20,919,468 1987 4.16 4.87 4,502,390 21,914,033 1988 4.06 4.75 4,648,463 22,081,129 1989 4.06 4.75 4,797,534 22,789,246 1990 4.04 4.73 4,947,890 23,387,686 1991 3.98 4.66 5,105,935 23,776,297 1992 4.07 4.76 5,261,692 25,055,651 1993 4.16 4.87 5,413,484 26,348,509 1994 4.36 5.10 5,559,851 28,361,912 1995 4.46 5.22 5,699,655 29,741,940 1996 4.52 5.29 5,828,528 30,823,587 1997 4.46 5.22 5,952,563 31,061,664 1998 4.33 5.07 6,072,489 30,763,837 1999 4.01 4.69 6,189,030 29,037,072 2000 3.93 4.60 6,302,881 28,981,277 2001 4.11 4.81 6,412,400 30,835,308 2002 3.98 4.66 6,520,473 30,363,235 2003 3.99 4.67 6,627,568 30,939,476 2004 4.04 4.73 6,734,041 31,830,465 2005 4.00 4.68 6,794,057 31,796,187 2006 3.98 4.66 6,945,216 32,341,093 2007 4.08 4.77 7,050,228 33,654,968 2008 4.03 4.72 7,155,052 33,736,786

Tabla 18: Evolución del consumo total de energía en Bogotá entre 1975 y 2008. Fuente: DANE y UPME66: SIMCO Sistema de Información Minera de Colombia. Cálculos propios con

base en la información consultada.

66 http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?idModulo=6&Ind=32

Page 55: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

54

Como puede deducirse de la tabla anterior, el consumo per cápita de energía en Bogotá ha variado entre 4,59 y 5,29 Barriles Equivalentes de Petróleo (BEP)67, con un promedio de 4,81.

Consumo per cápita de energía, en Bogotá, en Barri les Equivalentes de Petróleo (BEP

4.20

4.40

4.60

4.80

5.00

5.20

5.40

1975

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

Bar

riles

Equ

ival

ente

s de

Pet

róle

o

Gráfica 11: Evolución del consumo per cápita de energía en Bogotá entre 1975 y 2008 y línea de tendencia. Fuente: DANE y UPME68: SIMCO Sistema de Información Minera de

Colombia.

La gráfica anterior muestra que, según la información consultada y analizada, el consumo per cápita de energía varió de manera fuerte antes del año 2000 y que esta variación se ha reducido a partir de ese año y que la tendencia general muestra una ligera reducción. Sin embargo otros estudios muestran una situación diferente: Ya en el 200869 “según OLADE (2005) la demanda de electricidad continuará en aumento – aproximadamente una demanda per cápita del 68% en un escenario base puede alcanzar el 107% en un escenario alternativo-, de acuerdo con las políticas de mayor electrificación en los sectores residencial, industrial, comercio y servicios”. Dado que el consumo total está dado por la cantidad de habitantes, éste tiende a crecer, el autor citado afirma que “La demanda creciente y en permanente evolución estará abastecida principalmente por las plantas hidroeléctricas y por energía generada a gas, ya que en este estudio –al igual que Mejía (2005)- se considera que el gas natural será la fuente de energía dominante.” 67 La energía de un barril de petróleo depende del tipo de petróleo. Equivale aproximadamente a: 5.659 pies cúbicos de gas natural seco; 0,26 toneladas de carbón; 1.700 Kw/h de electricidad: suficiente para iluminar una bombilla de 100 vatios durante 17.000 horas. El gas se suele medir en "barriles de petróleo equivalente", abreviado, "BEP". Esta es una medida de energía aproximadamente igual a 6,12 giga julios (GJ), 5,9 millones de unidades térmicas británicas (Btu) y equivale a 1.700 Kwh. de electricidad (la misma que un barril de petróleo). Tomado de http://www.seed.slb.com/v2/FAQView.cfm?ID=922&Language=ES 68 http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?idModulo=6&Ind=32 69 Bastidas O. L.N.; Montoya F.S.; Velásquez H. J.D. ¿Hacia dónde irán los sectores Eléctricos de los Países de la Región Andina? Tendencias Posibles. Cuadernos de administración. Bogotá, 21 (35: 307-325 enero-junio de 2008

Page 56: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

55

Según la UPME70, ”Ante un escenario conservador de la demanda, en los próximos años, el país presenta una oferta de gas natural capaz de atender los requerimientos del sector gas hasta el 2019. En caso de presentarse demandas más altas que los escenarios proyectados por la UPME, se contaría adicionalmente con el contrato de importación de gas desde Venezuela a partir de 2012 hasta el año 2027.”

Evolución del consumo total de energía en Bogotá (B EP)

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

40,000,000

1975

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

Bar

riles

Equ

ival

ente

s de

Pet

róle

o

Grafica 12: Evolución del consumo total de energía en Bogotá entre 1975 y 2008 y línea de

tendencia. Elaboración propia. Fuente: DANE y UPME71: SIMCO Sistema de Información Minera de Colombia.

Año Habitantes Máximo Promedio Mínimo4.52 4.11 3.92

1975 2,855,065 11,391,709 1985 4,236,490 16,607,041 1993 5,484,244 22,520,093 2005 6,794,057 27,176,228 2010 7,430,155 33,584,301 30,558,741 29,126,208 2015 8,066,253 36,459,464 33,174,885 31,619,712 2020 8,702,351 39,334,627 35,791,029 34,113,216 2025 9,338,449 42,209,789 38,407,173 36,606,720 2030 9,482,440 42,860,629 38,999,379 37,171,165 2040 9,626,431 43,511,468 39,591,585 37,735,610

ESCENARIOS PROSPECTIVOS DE CONSUMO ENERGÉTICO

Consumo BEP/Hab

Tabla 19: Escenarios prospectivos de consumo energético. Cálculos del autor.

70 Ministeriode Minas y Energía. Unidad de Planificación Minero Energética UPME. Boletín Estadístico de Minas y Energía 2003-2008 71 http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?idModulo=6&Ind=32

Page 57: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

56

La evolución del consumo total de la ciudad dependerá principalmente del crecimiento poblacional, pero también del comportamiento de consumo y, es de esperarse, de un favorable desarrollo tecnológico enfocado a una mayor eficiencia de aparatos eléctricos, los medios de transporte, hornos y calderas industriales. Sin embargo, con base en las proyecciones de la UPME, es de esperar que a partir de la década del 2020 la demanda de gas natural deba ser reemplazada por otras fuentes de energía que seguramente deberá ser carbón, dadas las enormes reservas existentes y comprobadas, especialmente en el altiplano cundiboyacense. Lo anterior implicará mayores emisiones de gases si no se moderniza la tecnología de combustión de este recurso. En cuanto al recurso hidroeléctrico, su estabilidad y crecimiento dependerán de la realización de los planes de expansión del sector, de la evolución del fenómeno del “cambio climático” y de las acciones que se emprendan respecto a la protección de las cuencas abastecedoras de las hidroeléctricas.

Escenarios de Consumo Energético

-

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

1975 1985 1993 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Con

sum

o B

EP

Máximo Promedio Mínimo

Gráfica 13 : Escenarios de consumo energético según proyecciones de población y

comportamientos de consumo. Fuente: DANE, Cámara de Comercio de Bogotá72 y UPME73: SIMCO Sistema de Información Minera de Colombia y cálculos propios.

Los escenarios planteados dependen, fundamentalmente, de la población y de sus hábitos de consumo energético, así como del desarrollo de menor consumo tecnológico. Es de esperarse que la actividad industrial crezca más hacia regiones costeras del país que en Bogotá. En este escenario es previsible que el consumo energético se desplace entre el mínimo y el promedio. Sin embargo, si no se mejora la eficiencia en el transporte público (como es de esperarse con la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público), el escenario podrá fluctuar entre los escenarios promedio y máximo, lo que acarreará necesariamente una contaminación atmosférica creciente.

72 Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. Corporación Ambiental Empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. Junio de 2008. Formulación de una política ambiental de eficiencia energética para Bogotá. Línea Base. Primer Borrador 73 http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?idModulo=6&Ind=32

Page 58: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

57

Según Deloitte74, quien ha elaborado un estudio en el que analiza las tendencias del sector energético a nivel global para el año 2010, a partir de las opiniones de analistas, expertos y profesionales del sector, “se espera que en el período 2007-2030 se produzca un incremento de consumo del 40%, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). De momento, no existe una solución única para los retos que plantea el equilibrio entre la necesidad de cuidar el medio ambiente y el continuo crecimiento de la demanda de energía. Por tanto, se necesita una combinación de fuentes de energía, incluidas energías alternativas, renovables y nucleares, así como medidas de conservación energética. Asimismo, durante los próximos 25-30 años, los combustibles fósiles servirán de puente ineludible hacia una economía global más limpia y ecológica, por lo que serán necesarias tecnologías específicas que permitan una mayor eficiencia energética y un uso más limpio de los combustibles fósiles convencionales.”

Según la UPME, “ante un escenario conservador de la demanda, en los próximos años, el país presenta una oferta de gas natural capaz de atender los requerimientos del sector gas hasta el 2019. En caso de presentarse demandas más altas que los escenarios proyectados por la UPME, se contaría adicionalmente con el contrato de importación de gas desde Venezuela a partir de 2012 hasta el año 2027. Los sectores económicos con mayor crecimiento son el sector residencial y transporte. El sector residencial hoy cuenta con 4.700.840 usuarios a junio del 2008, lo cual supera la meta establecida de 300.000 para el actual cuatrienio. El sector transporte ha sido el de mayor crecimiento; en el año 2003 este sector consumía 14 Gbtu75/día y en el año 2008 más de 84 Gbtu/día, dado que en el 2003 se movilizaban 29.922 vehículos con gas natural vehicular y a julio de 2008 se registraron más de 261.458 vehículos y 450 estaciones de servicio con una cobertura importante a lo ancho del país. Esta expansión en este sector obedece a los incentivos financieros por parte de Ecopetrol y Ecogás a las conversiones vehiculares a partir del año 2000.”76 Según analistas de la revista Dinero77 en Bogotá vive el 21% de la población colombiana, la capital participa con el 28% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Nación y consume el 24% de la energía eléctrica del país. La autosuficiencia energética, alimentaria y de suministro de agua van por buen camino pero la infraestructura de transporte y vivienda requieren mayor atención, en opinión de expertos durante la segunda versión de - Bogotá 2038: Foro por una Ciudad Global - organizado por las revistas Dinero y Semana. Por otro lado, se plantea que “ La planeación de la oferta energética en el largo plazo no es una tarea fácil, principalmente por cuenta de los cambios que puede acarrear el descubrimiento de nuevas fuentes energéticas o el mayor impulso a la utilización de fuentes de energía sustitutas, dadas las necesidades ambientales que cambian con el tiempo.” En concordancia con lo anterior y ante la ausencia de estudios prospectivos adecuados Colombia se rezagó frente a otros países en el uso de combustibles limpios para el transporte, fenómeno de especiales consecuencias en la Capital. El mismo artículo plantea, lo que al modo de ver de este consultor es un escenario optimista, muy optimista! desde el punto de vista de la economía: Que en el año 2038, “con tasas de crecimiento de la economía del orden del 5% anual”,…. “el PIB y las exportaciones se cuadruplicarán y se estima que la población aumentará en 4,8 millones. Así, en la EEB consideran que, suponiendo un crecimiento promedio de 3,9 %

74 Tendencias del sector energético para 2010. December 18, 2009. En: http://www.revistapym.com.co/industria/indicadores/tendencias-sector-energ-tico-2010_art_393 75 Giga British Termal Units = mil millones (109) de unidades térmicas británicas. 76 UPME. 2009. Ministerio de Minas y Energía. Boletín Estadístico de Minas y Energía 2003-2008. 77 http://www.eeb.com.co/?idcategoria=3883

Page 59: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

58

anual, la demanda de energía eléctrica se triplicaría y, suponiendo un crecimiento promedio anual de 5,1%, en 2038 se cuadruplicaría el consumo”. Los cálculos realizados, con la información analizada por este consultor, muestran un aumento de consumo, para el año 2040, del 30% en el escenario tendencial, del 42% en el de máximo consumo y de 23% en el de mínimo crecimiento, con respecto a las cifras del 2010. Aunque el país posee una adecuada capacidad hidroeléctrica, si es necesario plantear escenarios de eficiencia energética, sobre todo en las grandes ciudades como Bogotá. Según ACOLGEN78, “La capacidad instalada en el Sistema en los últimos cinco años se ha mantenido constante y se sitúa alrededor de 13.300 MW siendo el 2004 el año en donde se presentó el mayor valor, con 13.420 MW. En este periodo se destaca la entrada del proyecto eólico Jepirachi en la Guajira con 19,5 MW. La generación de energía eléctrica en los cinco años entre el 2003 y 2007 muestra un incremento de 6.862,6 GWh, lo que representa un 15% de crecimiento. La demanda de energía eléctrica se ha incrementado entre los años 2003 al 2007 en 7.085 GWh lo que representa un aumento del 15,2 %. La demanda regulada ha presentado un incremento de 3.363,9 GWh y un 10% de aumento durante los años 2003 al 2007 y la no regulada se incrementó en 3.450 GWh con un aumento del 26%, durante este periodo. Ante los escenarios propuestos, es aconsejable que la ciudad (incluida la región) inicie desde ya la reglamentación y ejecución de una política de eficiencia energética tal como lo plantea el estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Secretaría Distrital de Ambiente (ver bibliografía). En relación con mejorar los estándares ambientales, la Administración Distrital promulgó el decreto 456 de 2008, mediante el cual se establece el Plan de Gestión Ambiental de Bogotá, como instrumento de planeación de largo plazo y que permite y orienta la gestión ambiental de todos los actores distritales, con el propósito de que el proceso de desarrollo propenda por la sostenibilidad del territorio distrital y la región. Varias ciudades del mundo ya han empezado a poner en práctica acciones ambientales para mejorar sus condiciones ecológicas y ambientales, especialmente en el tema energético, tal como se muestra en el cuadro a continuación.

78 Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planificación Minero Energética UPME. Boletín Estadístico de Minas y Energía 2003-2008

Page 60: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

59

Metas energéticas municipales en algunas ciudades d el mundo. Fuente: Varios autores: en Proporcionar Energía a las ciudades. En: La Situación Del Mundo: nuestro futuro urbano. The World Watch Institute. 2007. Pag. 208. 6.3. Qué Tanto Puede Apostarse al Cambio Climático Vs Consumo de

Energía?

“El mundo está presenciando ya cambios en las temperaturas medias, desplazamientos en la llegada de las estaciones y una frecuencia cada vez mayor de episodios atmosféricos extremos. Esta tendencia va a continuar, ya que el sistema climático mundial tiene una inercia considerable: aun cuando los países de todo el mundo reduzcan ahora las emisiones, las concentraciones de gases de efecto invernadero continuarán aumentando y las temperaturas mundiales seguirán en ascenso”.79

79 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 2004. Los diez primeros años Bonn (Alemania), Secretaría del Cambio Climático

Page 61: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

60

“Las personas, las empresas, los gobiernos y la propia naturaleza con frecuencia se adaptan a los impactos del cambio climático sin necesidad de ayuda externa. Sin embargo, en muchos casos las poblaciones necesitan planificar cómo han de reducir al mínimo los costos de los efectos negativos y aumentar al máximo los beneficios de los efectos positivos. Una adaptación planificada puede iniciarse antes, durante o después del comienzo de las consecuencias reales.” 80

Asumiendo un aumento de temperatura de entre 1,5 y 3,5 oC81 este incremento no tendrá límites extremos en Bogotá, todo lo contrario, presumiblemente Bogotá y la Sabana, podrán tener un clima “primaveral”, cambiarán sus productos agrícolas, los atuendos y las costumbres. Pero este cambio deberá influir en las precipitaciones (lluvias y granizo) las cuales podrán ser calamitosas a catastróficas, las heladas podrán ser más pronunciadas, los vendavales más frecuentes y el clima, por lo tanto, más imprevisible con respecto a las condiciones actuales. Según Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (op. cit.) ”Es preciso estimular a los responsables de la planificación, ingenieros civiles y otros profesionales para que en sus reflexiones vayan más allá de lo que normalmente se enseña en las escuelas de planificación e ingeniería civil e introduzcan nuevos planteamientos de transporte inocuo para el clima.” Uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero es el sector del transporte. Como se anotó en apartes anteriores, el transporte constituye el mayor consumidor de energía de la ciudad (en forma de combustibles), ante un aumento de temperatura es previsible la necesidad de aires acondicionados en los vehículos, lo que incrementaría el consumo de combustibles y la mayor generación de gases de efecto invernadero. El Metro, entendido como un sistema eficiente de transporte masivo, movido con base en electricidad a partir de fuente hidroeléctrica, se convierte en una respuesta ambientalmente adaptable al previsible cambio climático. Es importante resaltar que en Bogotá se cuenta con unos sistemas constructivos pensados para dar abrigo en clima frío y que no están preparados para temperaturas mayores que las actuales. Son evidentes los problemas de ventilación en una gran mayoría de las edificaciones de autoconstrucción (asociadas a las localidades económicamente menos pudientes) y aún de las que han sido construidas con especiales consideraciones arquitectónicas, lo que podría, en un escenario de aumento ligero de la temperatura, aumentar la demanda de energía para ventilación y climatización forzada de sus habitaciones, como la solución más fácil del problema. Los grandes centros comerciales ya se están construyendo con grandes sistemas de aire acondicionado (problema que podría resolverse con una arquitectura ambientalmente adaptada). En este escenario, el consumo de electricidad podría situarse entre el escenario promedio y el máximo de la gráfica 13. Según el Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre El Cambio Climático82, con respecto a los asentamientos humanos, el cambio climático tendría diversos efectos directos e

80 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Noviembre de 2004. Carpeta De Información sobre el cambio Climático. 81 Secretaría General De La Comunidad Andina. 2008. El Cambio Climático no Tiene Fronteras. Impacto Del Cambio Climático En La Comunidad Andina. Lima, Perú. 82 Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre El Cambio Climático. Noviembre de 1997. Informe especial del Grupo de trabajo II del IPCC. Impactos Regionales Del Cambio Climático: Evaluación De La Vulnerabilidad.

Page 62: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

61

indirectos sobre el bienestar, la salud y la seguridad de los habitantes de América Latina. Además, podría exacerbar el impacto directo como consecuencia de condiciones meteorológicas adversas y de episodios climáticos extremos (por ejemplo, crecientes extremas y crecientes súbitas, tempestades, desprendimientos de tierra u olas de frío o de calor). Es de anotar que si bien los aires acondicionados refrescan los ambientes interiores, expulsan cantidades mayores de calor hacia el exterior, lo que termina por aumentar la sensación térmica de los espacios abiertos, generando un círculo vicioso, de alguna manera.

Page 63: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

62

7. Evolución del Inventario Automotor y Tendencias de Consumo de Hidrocarburos.

Como se explicó en el aparte anterior, el mayor consumo energético de Bogotá está dado por el transporte y, en consecuencia es este sector el mayor consumidor de hidrocarburos, especialmente el diesel. Saber a ciencia cierta cómo ha evolucionado el parque automotor que circula por Bogotá desde hace varias décadas es una tarea virtualmente imposible, predecir su futuro lo es aún más. Por alguna circunstancia socioeconómica y, con seguridad, debido a asuntos estratégicos de negocios no muy claros, el transporte público ha tenido en Bogotá un poder e incidencia política fruto de lo cual se presentó el paro que paralizó la ciudad la primera semana de marzo de 2010. (ver: http://www.semana.com/noticias-nacion/transportadores-aumentan-pretensiones-mientras-paro-sigue/135717.aspx; http://www.elespectador.com/noticias/bogota/galeria-paro-de-transporte-bogota; http://www.eltiempo.com/movilidad/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7320649.html.) Mantener “nublada” la información vehicular permite a los dueños del transporte público “piratear” toda suerte de controles por parte de la administración distrital. Aceptando lo expuesto, incidir positivamente en el transporte significa incidir en muchos de los indicadores negativos de la ciudad y trocarlos en positivos, tal como lo demostró el programa Transmilenio: disminución de la contaminación atmosférica, aumento de la calidad de vida, limpieza del espacio público, cultura ciudadana, valoración de la ciudad, son apenas algunas de las variables urbanas que han mejorado. Por otro lado y dada sus naturaleza, los vehículos van y vienen. Dado lo anterior, este análisis se hará con base en los datos que se han podido consultar. Según el Departamento Administrativo del Medio Ambiente83 (hoy SDA) para el año 2000 había 687.384 automóviles en Bogotá y 933.669 en el conjunto de la Sabana de Bogotá Según García A.84 para el momento de su estudio (presumiblemente 2005) se movilizan 75.000 vehículos de transporte público, 1.000.000 vehículos particulares aproximadamente, los cuales transportan tan sólo el 20% de los viajes que se generan en la ciudad. Mientras que el 64% de los viajes es servido por el transporte público colectivo, mediante 20.000 vehículos aproximadamente y el 16% restante entre el sistema de transporte masivo Transmilenio y el transporte público individual. Según la Secretaría Distrital de Ambiente85 para el año 2007 había en Bogotá 1.201.171 vehículos. Para el año 200886 un estudio evidenció que los más de 1.2 millones automotores que circulan por Bogotá generan anualmente 1.100 toneladas de material particulado y 450 de monóxido de carbono. Del total de vehículos, el 52% (620 mil) son de pasajeros y el 88% utiliza gasolina como combustible.

83 Amaya José Manuel: 2000. Control de la Contaminación Atmosférica en Bogotá, Un Reto Integral. En http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/E/fulltext/2encuent/colomb1.pdf 84 Universidad De Los Andes. Documento Final Transporte Masivo Para Bogotá 2020. Grupo 5. Antonio García 85 www.cideu.org/site/go.php?id=3100&cat=248 86 http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.php?id=1215

Page 64: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

63

Según información obtenida en la Secretaría de Movilidad87 en el 2010 hay en la ciudad 1.400.000 vehículos. Sin embargo, dadas los controles del pico y placa, estarían posibilitados para circular, en un día entre semana, un máximo aproximado de 840.000 vehículos. Según el Estudio Prospectivo del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá y la Región (2009)88 el parque automotor ha aumentado en 60% entre el año 2000 y el 2007. Asociado a lo anterior se presenta el hecho de que el ingreso familiar ha aumentado, el costo de los automóviles ha disminuido, facilitando el incremento en la cantidad de viajes por persona en auto privado en desmedro del uso de otros modos de transporte, especialmente del transporte público. Según el mismo estudio, Transmilenio y el microbús han aumentado la cantidad de usuarios, mientras que el uso de buses y busetas ha disminuido, lo que hace relevante fortalecer las políticas tendientes a mejorar la calidad del transporte público y racionalizar el uso del vehículo particular. En este escenario se puede proyectar, aplicando una fórmula simple de tendencia, el siguiente cuadro de vehículos en Bogotá:

AÑO Población VehículosVehículos circulantes

Habitantes / vehículo

2000 6,302,881 678,380 678,380 9.32005 6,794,057 1,075,000 1,075,000 6.32007 7,050,228 1,201,171 720,703 5.92010 7,430,155 1,400,000 840,000 5.32015 8,066,253 1,836,529 1,101,918 4.42020 8,702,351 2,242,471 1,345,483 3.92025 9,338,449 2,645,711 1,587,427 3.52030 9,482,440 2,746,424 1,647,855 3.52040 9,626,431 2,834,427 1,700,656 3.4

Tabla 20: Proyección del inventario automotor. Fuente: Cálculos del autor, con base en varias fuentes.

Proyección del parque automotor

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2000 2005 2007 2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Can

tidad

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Hab

itant

es/v

ehíc

ulo

Habitantes / vehículo Población Vehículos

87 http://www.movilidadbogota.gov.co/categoria.asp?cat_id=218 88 Contrato 391 de 2008.

Page 65: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

64

Es, en opinión de este consultor, difícil de imaginar tanto vehículo en un espacio limitado, a lo que se suma que la situación de circulación vehicular de Bogotá ya es complicada y que no es posible quitar terreno urbano, en cantidades significativas, para darlo a los vehículos. Si el escenario anterior se diera, es muy complicado, sino imposible, mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad a menos que se impongan limitaciones a la movilidad privada y el transporte público sea realmente fortalecido. El uso de bicicleta es marginal, no sólo por que el clima local no ayuda sino por que las ciclorutas, están diseñadas erróneamente para unir grandes distancias en vez de facilitar la movilidad local en pequeños recorridos. Así por ejemplo, Según Cuello (2005)89 “el 55% de los encuestados no utilizaría las ciclorutas. De este 55% el 40% las rechaza por inseguridad, el 24% por accidentalidad, el 20% por que los recorridos son muy largos y el 8% por el clima.” El sistema es recomendable para viajes cortos (menos de 4,5 Km.) y se puede combinar con otros sistemas de transporte. Lo anterior no está contemplado en el sistema de Bogotá; resultaría por lo demás chistoso tratar de entrar una bicicleta a una estación de Transmilenio o introducir una a un bus en Bogotá. Definitivamente la infraestructura de las ciclorutas está inconclusa pues adolece de estacionamientos, empresas de alquiler, lugares para guarecerse de la lluvia y de sitios de mantenimiento que permitan, por ejemplo, despincharse en caso dado. Por otro lado no se ha estimulado el uso de la bicicleta a través de la implementación de una infraestructura de estacionamiento de las bicicletas en locales comerciales y lugares públicos y privados. Dado que el mayor consumo de energía está dado por el transporte, que este se realiza con base en combustibles fósiles, que hay una marcada tendencia al incremento en la cantidad de vehículos automotores en la ciudad aunado a la altitud de la ciudad, es presumible que la disminución de contaminantes atmosféricos representados por material particulado y gases (CO2, O3, H2O, NOx, SOx) sea un proceso muy difícil de lograr, ya que las mejoras en la eficiencia de los motores y en la calidad de los combustibles se verá neutralizada por la cantidad de vehículos en movimiento. Un problema al que no se le ha puesto la debida atención es la utilización creciente de los mal llamados biocombustibles. Este acomodado nombre se aplica al combustible compuesto de 10% de etanol para el caso de la gasolina y una cantidad similar de derivados de aceite de palma al llamado biodiesel. Tal como lo expresa García Lozada90 en un artículo aparecido en la prensa nacional, la aparición de estos combustibles “Lejos de llenar las expectativas ambientales y sociales, abrió la puerta a la emisión de contaminantes peligrosos para la salud y la calidad del aire”, se están cambiando unos contaminantes por otros de igual o mayor toxicidad, “Es cierto que al agregar alcohol a la gasolina se mejora su octanaje y reducen las emisiones de monóxido de carbono (CO)”, pero “se favorece el incremento en la concentración de otras sustancias peligrosas”, “incrementa el "escape" de una mayor cantidad de vapores (hidrocarburos) hacia la atmósfera, tanto desde los tanques de almacenamiento, en las estaciones de servicio, como desde los tanques de combustible de cerca del millón de vehículos que circula en la ciudad”, favoreciendo la formación de

89 Cuello Cuello J.F.. 2005. Análisis del potencial de las ciclorutas aplicadas a resolver el transporte de la población estudiantil de bachillerato de un colegio de Bogotá. Tesis de Maestría en gestión Urbana. Universidad Piloto de Colombia. Pp 6 y ss. 90 Héctor García Lozada. 2006. Director del Grupo de Investigación en Contaminación Atmosférica, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante del doctorado en Salud Pública.

Page 66: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

65

cantidades adicionales de Ozono (O3), sustancia altamente oxidante de las vías respiratorias, así como “mayor formación de compuestos oxigenados de alto riesgo como el acetaldehído, reconocido como una sustancia con potencial de producir cáncer en humanos, “un estudio reciente demostró que las emisiones de este compuesto al quemar la gasolina con etanol se incrementa hasta en un 100% con mezclas que solo contenían el 3% de alcohol y el resto de gasolina”. En este escenario, de mayor consumo de combustibles y el cambio en su formulación, se habrán de presentar nuevos problemas de contaminación relacionados con el manejo de moléculas nuevas en la composición del aire circulante y que afectará de manera imprevisible la salud pública y la sensación de la calidad del aire para los habitantes. 7.1. Conclusiones

� El mayor consumo energético de Bogotá está dado por el transporte y, en consecuencia es este sector el mayor consumidor de hidrocarburos, especialmente el diesel.

� Incidir positivamente en el transporte público masivo y en la infraestructura adecuada

para medios alternativos, significa incidir en muchos de los indicadores negativos de la ciudad y trocarlos en positivos.

� Predecir a ciencia cierta la evolución del parque automotor es un ejercicio que

depende, básicamente, del crecimiento económico del país, del nivel de vida de las personas y de la capacidad de gasto que lo anterior genera. Es de presumir que lo que se denomina desarrollo o progreso apunta en este sentido y, por lo tanto, la cantidad de automóviles en Bogotá continuará creciendo.

� La productividad en Bogotá, especialmente en los sectores centrales, está dada por el

sector servicios y estos representan una gran demanda de movilidad para desplazarse de sus viviendas a los sitios de trabajo. Buena parte de estos desplazamientos pueden ser evitados mediante el uso de las modernas tecnologías de comunicación.

� El uso de los mal llamados biocombustibles, aunado al aumento del parque

automotor, acarreará nuevos problemas de sensación de la calidad del aire y de salud publica asociada a la presencia de nuevas moléculas nocivas y el aumento en la concentración de algunos gases derivados de la combustión ya presentes en la atmósfera de la ciudad.

7.2. Recomendaciones

� Es necesario generar reglamentación que obligue al uso racional del auto privado. Una alternativa es imponer impuestos crecientes a vehículos de cilindrajes y gama altos (superiores a los 1.300 o 1.600 cc.) a nivel nacional y fortalecer las acciones de control de vehículos chimenea. A este respecto “Ken Robert Livingstone, ex alcalde de Londres, insiste en la necesidad que tienen las ciudades de países emergentes de cobrar fuertemente por el uso de vehículos particulares para reducir la congestión y favorecer el medio ambiente”91.

91 Revista Dinero en: http://www.eeb.com.co/?idcategoria=3883

Page 67: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

66

� Para aumentar el uso de las ciclorutas es necesario terminar esta infraestructura

mediante la construcción de estacionamientos, lugares para guarecerse de la lluvia, y de sitios de mantenimiento que permitan, por ejemplo, despincharse en caso necesario. También se recomienda promocionar el uso de la bicicleta entre la población estudiantil, para lo cual Cuello (op. cit) propone una serie de 14 acciones que puede realizar el Distrito para promover el uso de la bicicleta en este grupo de población.

� Buena parte de los problemas de movilidad pueden mitigarse mediante la

implementación de sistemas de telecomunicación de altas especificaciones “Súper Autopistas Cibernéticas”, de manera que el trabajo, especialmente en el sector servicios, pueda hacerse desde los hogares, evitando así desplazamientos y generación de horas pico en la movilidad.

� La presencia de nuevos componentes en el aire bogotano (por ejemplo, aldehidos y

cetonas), derivados de la combustión de los “biocombustibles” deberá ser monitoreado con el fin de estar alerta ante la aparición de sus potenciales efectos nocivos.

Page 68: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

67

8. Consumo de Agua y Generación de Vertimientos. 8.1. Consumo de agua El agua de Bogotá proviene de la denominada red matriz de Bogotá, compuesta por el sistema Chingaza (cuencas de los ríos Chuza, Guatiquía y Teusacá), el sistema Tibitoc (cuenca del río Bogotá) y el sistema Tunjuelo (cuenca del río Tunjuelo) por medio del embalse de La Regadera. Esta red de abastecimiento genera agua para consumo humano y para la generación de electricidad. Este sistema abastece a 11.400.000 habitantes en Bogotá y otros 15 municipios. Es necesario aclarar que los páramos de Chingaza, Chocontá y Sumapaz son las estructuras geosféricas de captación, por decirlo así, del agua atmosférica que, transportada por las nubes provenientes, principalmente, de la amazonia y la orinoquia, condensan en diversas formas de precipitación originando los caudales que se emplean para abastecer la ciudad. Más aún, el sistema Chingaza requiere de un trasvase de cuenca para enviar el agua a Bogotá, la cual de manera natural, correría hacia la orinoquia. “En la actualidad, según datos de la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB), la capacidad instalada en esta red matriz es de 31,5 m3 por segundo y el consumo de Bogotá es de 14,5 m3, mientras en 1994 era de 17,99 m3. Los hábitos de consumo de los bogotanos cambiaron con la concientización acerca de la necesidad de reducir su consumo, que tuvo sus inicios en la primera administración de Antanas Mockus. Al respecto, el gerente de la EAAB, Jorge Enrique Pizano, comenta: - el consumo actual de Bogotá es el mismo de hace 23 años, el racionamiento de 1997 causado por la disminución de la oferta de Chingaza favoreció la conciencia ciudadana -.”92 El abastecimiento de agua en la ciudad tiene las siguientes características generales, según la Empresa de Acueducto y SDA 93

� Capacidad de almacenamiento útil: 1.222,4 Mm3 � Tibitoc: 893,2 Mm3: (Sisga 101,2 Mm3, Tominé 691 Mm3 y Neusa 101 Mm3) � Tunjuelo: 10,4 Mm3 : (la Regadera 3,7 Mm3 y Chisacá 6,7 Mm3) � Chingaza: 325 Mm3 : (Chuza 252 Mm3 y San Rafael 70 Mm3) � Oferta hídrica de la EAAB: 22 m3/seg. Demanda hídrica: 14,2 m3/seg. � Capacidad de abastecimiento en sequía extrema: 996 días (Cálculos del autor) � Actualmente la EAAB ESP, protege el recurso hídrico a través de la preservación de

29.000 Has. del Páramo de Chingaza, 5.500 Has. de los cerros Orientales, 3.500 Has. del Páramo de Sumapaz e interviene ríos, quebradas, humedales y cuerpos de agua.

Ahora bien, según la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) a través del Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento Básico RAS 2000 ha dispuesto dotaciones para acueductos municipales, cuyos valores están acordes con los consumos actuales de la ciudad.

92 Revista Dinero en: http://www.eeb.com.co/?idcategoria=3883 93 EAAB. http://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/empresa/PresentacionPMAA.pdf. SDA. 2007. Atlas Ambiental de Bogotá Pág. 112 y ss.

Page 69: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

68

Nivel de complejidad del sistema

Dotación neta mínima (L/hab·día )

Dotación neta máxima (L/hab·día)

Bajo 100 150 Medio 120 175 Medio alto 130 - Alto 150 -

Tabla 21: Dotación neta de agua según el Nivel de Complejidad del Sistema. Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS - 2000

Con base en la información consultada se pudieron establecer los consumos y caudales empleados por la ciudad, así como las tendencias, de acuerdo con los estimativos de población proyectados.

Año PoblaciónAbastecimiento tendencial de Agua m3/seg.

Consumo Tendencial Lts. Hab/Día

Abastecimiento Objetivo de Agua

m3/seg.

Consumo Objetivo Lts.

Hab/Día

Dotación neta mínima

(L/hab·día) RAS 2000

Abastecimiento Escenario Mínimo RAS 2000 m3/seg.

Dotación neta máxima

(L/hab·día) RAS 2000

Abastecimiento Escenario

Máximo RAS 2000 m3/seg.

1993 5,484,244 18.0 283.42005 6,794,057 14.2 180.6 14.2 180.6 150 11.8 175 13.82010 7,430,155 14.5 168.6 14.5 168.6 150 12.9 175 15.02015 8,066,253 14.6 156.6 14.6 156.6 150 14.0 175 16.32020 8,702,351 14.6 144.7 15.6 155.0 150 15.1 175 17.62025 9,338,449 14.3 132.7 16.8 155.0 150 16.2 175 18.92030 9,482,440 14.3 130.0 17.0 155.0 150 16.5 175 19.22040 9,626,431 14.2 127.3 17.3 155.0 150 16.7 175 19.5

Tabla 22: Proyecciones de consumo de agua con base en el escenario de población planteado.

Como puede observarse en la tabla anterior, con base en los datos analizados, el consumo tendencial disminuye paulatinamente hasta llegar a los 123,3 litros por habitante /día, lo que genera una necesidad de 14,2 m3/seg. Para el año 2040, sin embargo, esta disminución es poco probable pues el consumo depende, no de estadísticas, sino del clima, de medios tecnológicos, necesidades y hábitos de consumo, por lo cual, es más aceptable que el consumo objetivo no va a ser menor de 155 litros por habitante /día, para una necesidad de caudal calculado de 17,3 m3/seg. Si se tienen en cuenta los valores reglamentados por la CRA, con complejidad alta y dotación mínima, las necesidades llegan a los 16,7 m3/seg.; y con dotación máxima llegan a 19,5 m3/seg. Teniendo en cuenta la información anterior, es posible afirmar que Bogotá tiene unas fuentes e infraestructura preparada para abastecer la ciudad (22 m3/seg.) hasta el período de tiempo proyectado, esto es hasta el año 2040. Sin embargo, en este análisis no se han tenido en cuenta las ventas de agua en bloque que la Empresa de Acueducto de Bogotá hace a varios municipios vecinos, quedando un excedente para el mercado externo de 7,8 m3/seg. en el escenario tendencial, 4,3 m3/seg. en el escenario de abastecimiento objetivo; 5,29 m3/seg. en el escenario de mínimo abastecimiento; y de 2,5 m3/seg. en el escenario de máximo abastecimiento, por lo que la venta externa de agua deberá tener en cuenta un apropiado margen de seguridad.

Page 70: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

69

Caudal de agua consumido en diversos escenarios

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.019

93

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2040

Año

Cau

dal

m3/

seg.

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

Pob

laci

ón

Abastecimiento tendencial de Agua m3/seg. Abastecimiento Objetivo de Agua m3/seg.Abastecimiento Escenario Mínimo RAS 2000 (m3/seg.) Abastecimiento Escenario Máximo RAS 2000 (m3/seg.)Población

Gráfica 14: Caudal de abastecimiento requerido en diferentes escenarios

Consumo de agua en diferentes escenarios

-

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1993

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2040

Año

Con

sum

o M

3 H

ab./D

ía

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

Hab

itant

es

Consumo Tendencial Lts. Hab/Día Consumo Objetivo Lts. Hab/DíaDotación neta mínima (L/hab·día) RAS 2000 Dotación neta máxima (L/hab·día) RAS 2000Población

Gráfica 15 : Consumo de agua proyectado en diferentes escenarios.

Page 71: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

70

8.1.1. Conclusiones

� El abastecimiento de agua de Bogotá se hace a partir de vertientes relacionados con su territorio (ríos Bogotá y Tunjuelo) y de una vertiente ajena como lo es la cuenca del río Guatiquía, que drena al Orinoco. Sin embargo la mayoría del agua que recogen estas cuencas proviene, debido al sistema atmosférico global, de la Amazonia y la Orinoquia. De nuevo se refuerza la hipótesis de que la ciudad no es un ente aislado del territorio en el cual se asienta.

� Si se acepta lo anterior, el riesgo de desabastecimiento de agua para Bogotá estará

dado tanto del estado de conservación de los páramos y cuencas referidas, como de la Amazonia y la Orinoquia, los cuales, a través de los fenómenos de evapotranspiración, proveen el agua atmosférica que condensa en los páramos referidos.

� Los hábitos de consumo de los bogotanos cambiaron con la concientización acerca

de la necesidad de reducir su consumo; el consumo per cápita actual de Bogotá es el mismo de hace 23 años.

� La ciudad está técnicamente dotada para soportar presiones por escasez de lluvias o

factores climáticos adversos. � Si fuera posible mantener las tendencias actuales en el consumo de agua, éste

disminuye paulatinamente hasta llegar a los 123,3 litros por habitante /día, sin embargo, estimar en una estabilización alrededor de los 155 L. Hab./Día de consumo objetivo, puede ser una cifra prudente.

� Teniendo en cuenta la información analizada, es posible afirmar que Bogotá tiene

unas fuentes e infraestructura preparada para abastecer la ciudad (22 m3/seg.) hasta el período de tiempo proyectado, esto es hasta el año 2040.

8.1.2. Recomendaciones

� La educación en el consumo de agua debe ser una constante en los procesos de

gestión ambiental de la administración de la ciudad. � Dadas las limitantes de disponibilidad de agua previstas en los escenarios analizados

y dado que la empresa de acueducto abastece otros municipios, es recomendable que la venta externa de agua deberá tener en cuenta un apropiado margen de seguridad para el abastecimiento futuro de la Capital.

� La administración de Bogotá debería tener en cuenta que la conservación de la

Amazonia y la Orinoquia también es asunto suyo (tal como se pregona que debe ser una responsabilidad global) y, dado que no le es posible actuar de manera directa, si puede incidir en la generación de instrumentos, estrategias y políticas que permitan la conservación de estos ecosistemas que, por otro lado, deberían ser considerados estratégicos para el abastecimiento de agua de Bogotá.

Page 72: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

71

8.2. Tendencia de la Generación de Vertimientos. Teóricamente, cada habitante aporta una carga diaria que oscila entre 40 y 55 gms de DBO y entre 70 y 145 gm. de Sólidos Suspendidos.94 Con base en esta información se realizaron los cálculos correspondientes que se presentan en la tabla siguiente.

Año PoblaciónCarga Mínima Teórica DBO5

(Kgs/mes)

Carga Máxima Teórica DBO5

(Kgs/mes)

Proyección Carga Detectada DBO5

(Kg/mes)

Carga Mínima Teórica SST (Kgs/mes)

Carga Máxima Teórica SST (Kgs/mes)

Proyección Carga Detectada SST

(Kg/mes)

1996 5,954,709 7,145,651 9,825,270 12,504,889 25,902,984 1999 6,425,174 7,710,209 10,601,537 13,492,865 27,949,506 2000 6,486,654 7,783,985 10,702,980 14,337,968 13,621,974 28,216,946 12,627,265 2005 6,794,057 8,152,868 11,210,194 15,017,445 14,267,520 29,554,148 13,225,671 2010 7,430,155 8,916,186 12,259,756 16,423,463 15,603,326 32,321,174 14,463,933 2015 8,066,253 9,679,504 13,309,317 17,829,481 16,939,131 35,088,201 15,702,195 2020 8,702,351 10,442,821 14,358,879 19,235,499 18,274,937 37,855,227 16,940,457 2025 9,338,449 11,206,139 15,408,441 20,641,517 19,610,743 40,622,253 18,178,719 2030 9,482,440 11,378,928 15,646,026 20,959,791 19,913,124 41,248,614 18,459,020 2040 9,626,431 11,551,717 15,883,611 21,278,066 20,215,505 41,874,975 18,739,320

Tabla 23: Escenarios de generación de contaminantes en forma de DBO5 y SST. Fuente: Unión Temporal Para el Saneamiento del Río Bogotá 2002. En: El Río Bogotá Un Recurso

Hídrico en Recuperación. Marzo de 2009. En: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=322&conID=415

Es comúnmente aceptado que la contaminación del río Bogotá está dada fundamentalmente por la descarga de las aguas residuales domésticas de sus habitantes; por lo tanto, la generación de vertimientos será función de la cantidad de población residente. Si con las cargas de 1996 el río Bogotá (sumidero de las aguas residuales de la ciudad) ya era considerada como una cloaca abierta (situación que no ha cambiado en 15 años), con los datos mostrados en la tabla anterior la situación pasaría de crítica a grave. La administración municipal deberá enfocarse en este problema pues es inevitable (la población no puede dejar de comer y asimilar sus alimentos), pero si es remediable mediante adecuados procesos técnicos que empiezan con la reglamentación apropiada de los procesos urbanísticos y constructivos. Aunque no se puede evitar la producción de vertimientos (básicamente excretas humanas) si es posible minimizar su impacto mediante medidas técnicas oportunamente tomadas, entre las cuales se pueden citar: la reutilización de aguas grises (provenientes de duchas y lavamanos), la construcción de pozos sépticos en grupos residenciales, la instalación de equipos sanitarios de mínimo consumo de agua, la captación y almacenamiento de aguas lluvias para usos alternativos, son, seguramente entre muchos más, elementos técnicos que han probado ser de gran utilidad en la minimización de la producción de contaminantes domésticos en donde se han puesto en práctica. Sin embargo, la aplicación de estas medidas, aunque posible y deseable de reglamentar en los estratos pudientes, puede ser onerosa para los estratos más bajos, incrementando los costos de la vivienda y, en el caso de la de interés social, podría incidir tanto en su precio que haría no atractiva su construcción o de aún más difícil pago. Una estrategia de financiación de estas mejoras ambientales

94 IDEAM. 1998. El Medio Ambiente en Colombia. Pag 487

Page 73: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

72

podría ser que la Empresa de Acueducto financie este tipo de obras y descuente su valor mediante cuotas mensuales y a largo plazo incluyendo el valor en la factura mensual, esto podría balancearse, de alguna manera, con el valor que tendría que incurrir la misma empresa para decontaminar una carga equivalente a la evitada y de esta manera se beneficiaría la ciudad y la familia en un negocio de gana-gana. Las medidas anteriores no evitan la contaminación con ARD, pero si facilitan su manejo y procesamiento. La construcción y funcionamiento de plantas de tratamiento de ARD es absolutamente necesaria y su financiación y gastos de funcionamiento deberán ser trasladados a los usuarios en la factura del acueducto, tal como se hace en las ciudades de los países desarrollados. “En cuanto a la infraestructura en el futuro, la EAAB tiene pensado aplazar las obras que han generado polémica recientemente y busca impulsar el uso de equipo de bajo consumo, como los sanitarios de doble descarga. Además, se encuentran desarrollando mejoras en el ciclo integral del agua, esto es, lograr un mejor manejo y aprovechamiento desde los páramos hasta el tratamiento de aguas residuales para otros usos.” 95 8.2.1. Conclusiones

� Es comúnmente aceptado que la contaminación del río Bogotá está dada fundamentalmente por la descarga de las aguas residuales domésticas de sus habitantes; por lo tanto, la generación de vertimientos será función de la cantidad de población residente.

� Si con las cargas de 1996 el río Bogotá (sumidero de las aguas residuales de la

ciudad) ya era considerada como una cloaca abierta (situación que no ha cambiado en 15 años), con los datos mostrados en la tabla anterior la situación pasaría de crítica a grave.

� Aunque no se puede evitar la producción de vertimientos (básicamente excretas

humanas) si es posible minimizar su impacto mediante medidas técnicas oportunamente tomadas.

8.2.2. Recomendaciones

� La administración municipal deberá enfocarse en este problema pues es inevitable (la población no puede dejar de comer y asimilar sus alimentos), pero si es remediable mediante adecuados procesos técnicos que empiezan con la reglamentación apropiada de los procesos urbanísticos y constructivos.

� La construcción y funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales

domésticas es absolutamente necesaria y su financiación y gastos de funcionamiento deberán ser trasladados a los usuarios en la factura del acueducto, tal como se hace en las ciudades de los países desarrollados.

� La administración distrital debería examinar la posibilidad de financiación de mejoras

ambientales en el consumo de agua predial (al menos para nuevas construcciones) a

95 Revista Dinero en: http://www.eeb.com.co/?idcategoria=3883

Page 74: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

73

través de la Empresa de Acueducto, para que ésta financie este tipo de obras y descuente su valor mediante cuotas mensuales y a largo plazo incluyendo el valor en la factura mensual, en un esquema de negocios de gana-gana.

Page 75: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

74

9. Escenarios prospectivos identificados y sus conn otaciones ambientales (RSU, Emisiones, Agua)

9.1. Escenario tendencial : La tendencia actual y lo previsto en el POT proyectan una compactación de la ciudad a través de su densificación. La población para el año 2040 será cercana a los 9,6 millones de habitantes con una densidad estimada de 233 habitantes por hectárea. La producción de basuras continuará aumentando en función de la población. La cantidad de vehículos circulantes aumentará en forma directa con el aumento de la capacidad adquisitiva de los habitantes. El consumo per cápita de agua descenderá un poco y la cantidad de carga contaminante en las aguas residuales aumentará en función de la población proyectada.

Año Población

Área acumulada

(Has) Decreto 469 de 2003

Densidad Hab/Ha.

Producción de basuras (Ton/Día)

Vehículos circulantes

Consumo Tendencial

de agua Lts. Hab/Día

Proyección Carga Contaminante

Detectada DBO5 (Ton/mes)

2010 7,430,155 41,404 179 5,721 840,000 170 16,4232015 8,066,253 41,404 195 6,211 1,101,918 170 17,8292020 8,702,351 41,404 210 6,701 1,345,483 170 19,2352025 9,338,449 41,404 226 7,191 1,587,427 170 20,6422030 9,482,440 41,404 229 7,301 1,647,855 170 20,9602040 9,626,431 41,404 233 7,412 1,700,656 170 21,278

Tabla 24: Cifras que genera el escenario tendencial. Sin embargo, el crecimiento de los municipios vecinos será comparativamente mayor que el de la capital, lo que generará problemas grandes de transporte y movilidad, ya que el crecimiento de los municipios circundantes se hará en función de las necesidades de la capital y de la oferta de un “estilo de vida” menos denso que podrían ofrecer los municipios circunvecinos. Continuará el proceso de conurbación desordenada y oportunista, reflejada en la generación de una infraestructura improvisada y, por lo tanto, ambientalmente inadecuada.

Comportamiento de población y vehículos en un escenario tende ncial

-1,000,0002,000,0003,000,0004,000,0005,000,0006,000,0007,000,0008,000,000

9,000,00010,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

50

100

150

200

250

Hab

./Ha.

Densidad Hab/Ha. Población Vehículos circulantes

Page 76: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

75

Comportamiento de Consumo de energía en un escenari o tendencial

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

Consumo de Energía Tcal/año Población

El consumo de combustibles para el transporte continuará aumentando y generando problemas de contaminación atmosférica, dado el creciente aumento de los vehículos particulares y el bajo incremento en sistemas alternativos de movilización. El consumo energético per cápita se mantiene estable alrededor de 4.81 Barriles Equivalentes de Petróleo al año por habitante. La administración continuará tomando medidas de choque para enfrentar los problemas emergentes, las cuales serán siempre incompletas e insuficientes. El tráfico vehicular al interior de la capital continuará complicándose aunque la construcción del Metro y la conclusión e integración del sistema Transmilenio serán una alternativa de transporte y paliarán en algo los problemas de contaminación y movilidad asociados, a pesar de que, durante la construcción del Metro, estos problemas serán insoportables.

Comportamiento de producción de basuras en un escen ario tendencial

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Ton

./Día

Producción de basuras (Ton/Día) Población

La producción de basuras seguirá aumentando al ritmo de la población y el cierre del relleno sanitario Doña Juana, hará que la administración y la ciudad pasen por un período muy crítico de disposición de basuras. Su utilización como energético (la quema de basuras) será finalmente aceptada como medida de choque, pero también se habrán de tomar medidas punitivas graves para disminuir la generación de basuras, cuyos costos de gestión habrán de ser realmente enormes.

Page 77: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

76

Comportamiento de consumo de agua y vertimientos en un escenario tendencial

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

1

10

100

1,000

10,000

100,000

Consumo Tendencial de agua Lts. Hab/DíaProyección Carga Contaminante Detectada DBO5 (Ton/mes)Población

El abastecimiento de agua estará garantizado, siempre y cuando su venta en bloque a municipios vecinos no supere la capacidad instalada. La generación de vertimientos aumentará proporcionalmente a la población y la depuración del río Bogotá continuará siendo un problema que trascenderá el territorio. El proyectado aumento de la temperatura, generado por el previsto cambio climático, generará la necesidad de la implementación de sistemas de climatización que habrán de aumentar ligeramente el consumo energético, previsiblemente abastecido con los proyectos hidroeléctricos planeados para entrar en funcionamiento en los próximos años (Ituango, Chicamocha). 9.2. Escenario Pesimista . En este escenario se generará una conurbación descontrolada y un aumento impredecible de la población metropolitana, con los correspondientes problemas asociados. La población de la capital será de casi 13 millones de habitantes en el año 2040, generando una densidad mayor de 300 habitantes por hectárea. Igual sucedería con los municipios circunvecinos, lo que generará una metrópolis con estilos y formas de vida similares. Los acercamientos de las administraciones para generar la denominada “Ciudad Región” no se darán, lo que generará problemas comunes pero independientes en los municipios cercanos. Las “medidas de choque” que se tomen serán insuficientes para solucionar los problemas en aumento.

Año Población

Área acumulada

(Has) Decreto 469 de 2003

Densidad Hab/Ha.

Producción de basuras (Ton/Día)

Vehículos circulantes

Abastecimiento Escenario Mínimo RAS 2000 m3/seg.

Proyección Carga Contaminante

Detectada DBO5 (Ton/mes)

Consumo de Energía PEP/año

2010 8,235,624 41,404 199 6,341 840,000 16.7 13,589 43,566,4512015 9,003,583 41,404 217 6,933 1,037,877 18.2 14,856 47,628,9542020 9,747,386 41,404 235 7,505 1,131,402 19.7 16,083 51,563,6722025 10,551,373 41,404 255 8,125 1,257,054 21.4 17,410 55,816,7612030 11,307,254 41,404 273 8,707 1,402,629 22.9 18,657 59,815,3712040 12,852,648 41,404 310 9,897 1,634,321 26.0 21,207 67,990,508

Page 78: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

77

Comportamiento de población y su densidad en un esc enario pesimista

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

50

100

150

200

250

300

350

Hab

./Ha.

Densidad Hab/Ha. Población

La gestión de Residuos Sólidos Urbanos generará importantes conflictos sociales, políticos y administrativos para la ciudad. Ésta volverá a sus peores momentos de las décadas de los años 1970 y 1980, en donde la acumulación de basuras en las calles era lo habitual generando una imagen de ciudad sucia a propios y extraños. La producción de residuos es cercana a las 10.000 Ton/día y la poca importancia dada a la recuperación de residuos útiles ha hecho que éste proceso sea cada día más informal y excluyente. No hay acuerdos regionales en cuanto a la gestión de residuos y desde el Distrito se siguen haciendo estudios para tratar de dar una solución que satisfaga a todos los actores.

Comportamiento de producción de basuras en un escen ario pesimista

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Ton

./Día

Producción de basuras (Ton/Día) Población

La movilidad y el tráfico vehicular serán realmente insoportables, lo que habrá de generar gran contaminación atmosférica y limitación de salir de los hogares en días especialmente contaminados, tal como sucede actualmente en algunas ciudades del mundo. La morbilidad asociada con este fenómeno se convertirá en un problema de salud pública muy sensible. A pesar de los enormes avances logrados en automóviles movidos por energía híbrida y eléctrica, es tal la cantidad de vehículos circulando que los indicadores de contaminación atmosférica no llegan a los valores permisibles, especialmente los días de heladas medianas y fuertes, por lo que muchos niños pierden valiosos días de clase al evitarse su salida a las calles. Además de la contaminación, la deficiente movilidad ha generado un aumento

Page 79: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

78

sensible de los costos laborales, lo que reduce la menguada competitividad económica de la Ciudad.

Comportamiento de población y vehículos en un escen ario pesimista

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0200,000400,000600,000800,0001,000,0001,200,0001,400,0001,600,0001,800,000

Aut

omov

iles

circ

ulan

do

Vehículos circulantes Población

El abastecimiento de agua, aunque suficiente, llegará a los límites disponibles y habrá de generar la necesidad de concebir fuentes de abastecimiento alternativo futuro, tal como el trasvase del río Sumapaz. La construcción de la PTAR de Canoas será todavía un proyecto y, consecuentemente, la contaminación del río Bogotá generará problemas extraterritoriales debido al deterioro en la calidad y productividad del río Magdalena.

Comportamiento de consumo de agua y vertimientos en un escenario pesimista

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

1.0

10.0

100.0

1000.0

10000.0

100000.0

Con

sum

o y

Ver

timie

ntos

Abastecimiento Escenario M ínimo RAS 2000 m3/seg. Proyección Carga Contaminante Detectada DBO5 (Ton/mes)

Población

El consumo de energía se comporta acorde con la magnitud de la población existente y, en buena parte, es abastecida por las hidroeléctricas que han entrado en funcionamiento; sin embargo, el alto consumo de energía para climatización de las edificaciones genera un excedente de calor ambiental que no puede ser mitigado por la limitada disposición de espacios públicos verdes, lo que ha modificado sensiblemente la sensación térmica en la ciudad.

Page 80: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

79

Comportamiento de consumo de energía en un escenari o pesimista

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

BE

P/A

ño

Consumo de Energía BEP/año Población

9.3. Escenario optimista. En este escenario se dará el crecimiento poblacional proyectado de cerca de 9,6 millones de habitantes y la metropolización del territorio será debidamente planificada mediante acciones concertadas y funcionales con los municipios circundantes. El crecimiento de los municipios vecinos será considerable, pero los problemas resultantes serán previstos y abordados mediante una planeación concertada del proceso de conurbación a partir de la cual la comunicación y la infraestructura urbana responderán a las crecientes necesidades del territorio.

Comportamiento de población y vehículos en un escen ario optimista

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

50

100

150

200

250H

ab./H

a.

Densidad Hab/Ha. Población Vehículos circulantes

El tráfico vehicular en la ciudad, aunque complicado, será aceptable debido a la implementación y uso masivo del Metro y la adecuada marcha del Sistema Integrado de Transporte Masivo. La implementación y puesta en marcha de superautopistas cibernéticas harán común el “trabajo en el hogar” y, por lo tanto, el uso racional del transporte en

Page 81: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

80

vehículos particulares, lo que ha hecho que aumente paulatinamente el uso del transporte público hasta 25% más que en el año 2010. El problema de contaminación atmosférica está acorde con estándares aceptables, debido, además de los factores atrás anotados, a que los vehículos de alta gama, tamaño y cilindrada pagan impuestos equitativos a su tamaño y consumo, lo cual ha desestimulado su utilización.

Comportamiento de producción de basuras en un escen ario optimista

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Ton

./Día

Producción de basuras (Ton/Día) Población

La gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) no responde sólo a un negocio de recolección, transporte y almacenamiento de basuras, sino a un sistema integrado que comprende cambios culturales y de hábitos de consumo, la disminución de la producción de basuras propiamente dichas y la separación en la fuente y en el proceso de una cantidad adecuada de productos reutilizables, inclusive en la generación de energía, lo cual ha llevado a la recuperación de hasta el 60% de los residuos sólidos en el año 2040. El relleno sanitario regional atiende cantidades mínimas de desechos, tanto de Bogotá, como de algunos municipios de Cundinamarca.

Comportamiento de Consumo de energía en un escenari o optimista

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

-

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

Consumo de Energía Tcal/año Población

Los problemas resultantes del cambio climático se mitigan mediante la ampliación de espacios públicos arbolados, la implementación de métodos constructivos ecológicos que mejoran la ventilación, la refrigeración de edificios, disminuyen la reflectancia y el avance

Page 82: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

81

tecnológico en el consumo de electricidad de aparatos y bombillos hacen más eficiente los consumos de energía de las edificaciones. A esto hay que sumarle la aplicación de un urbanismo en el que el espacio público tiene una importancia tanto social como ambiental. Aunque el consumo per cápita de energía puede haber disminuido, el aumento del uso del transporte público también ha permitido que el consumo energético per cápita haya reducido paulatinamente de 4.81 a 4.59 Barriles Equivalentes de Petróleo al año por habitante.

Comportamiento de consumo de agua y vertimientos en un escenario optimistaial

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

1

10

100

1,000

10,000

100,000

Consumo Tendencial de agua Lts. Hab/DíaProyección Carga Contaminante Detectada DBO5 (Ton/mes)Población

El abastecimiento de agua estará garantizado no sólo por la infraestructura existente, sino porque los métodos constructivos e industriales aplicados contemplan sistemas de recirculación de aguas y en el urbanismo y la industria se ha contemplado la recolección y uso de las aguas lluvias, esto último ha ayudado a disminuir las inundaciones cíclicas de las partes más bajas de la ciudad, en cercanías al río Bogotá. El consumo per cápita ha disminuido progresivamente pasando de 169 a 127 L.Hab./día en el año 2040. La construcción y puesta en marcha del sistema de descontaminación del río Bogotá ha modificado positivamente la calidad del río, cuyas aguas son utilizadas en agricultura, recreación y paisajismo, además de en la disminución de los costos de generación eléctrica aguas abajo del embalse de El Muña, cuyas empresas contribuyen, mediante tasas de uso justas, con los costos de depuración de las aguas, que son cargados a la tarifa de acueducto.

Page 83: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

82

10. Escenarios de Actuación Prospectiva Propuestos.

10.1. El crecimiento poblacional. Los escenarios demográficos determinados muestran que, por diversas razones, la población de Bogotá estará situada entre los 9 y los 13 millones de habitantes para el año 2040. Aunque hay autores que proponen cifras hasta de 33 millones de habitantes para dentro de un siglo (Aris Alexiou 200996), a mi modo de ver, es poco probable que esta situación se presente, pues las condiciones que generaron el enorme crecimiento de las ciudades durante el siglo pasado, parecen no tener la misma importancia en la actualidad, especialmente, y como ejemplo, las tasas de reproducción y crecimiento poblacional. Si los escenarios planteados son aceptables, parecen estar dadas las condiciones para hacer una planeación perdurable en el largo plazo y la ciudad a través de sus gobernantes, deberían aprovechar esta oportunidad. Los planificadores del Distrito deberán tener claro que, por razones históricas, esta ciudad es la capital del País y que, alrededor de este hecho, ha crecido tal y como lo ha hecho, generando la ciudad más grande y productiva del país, con influencia mucho más allá de sus límites legales y arcifinios. Las condiciones actuales de desarrollo científico, social y tecnológico97 hacen prever que el diseño de la ciudad del futuro no es sólo una cuestión de ingeniería y urbanismo; de cómo hacer más vías para moverse del hogar al trabajo, al estudio o al mercado, sino de cómo adaptar una estructura existente a un modo de vida de condiciones cambiantes que se presentan en la actualidad y en el futuro cercano previsible, en donde asuntos ambientales, estéticos, sociales, culturales, entre otros, condicionan el diseño de la ciudad del futuro. La construcción ambientalmente amigable, las superautopistas informáticas, el trabajo y el estudio en casa, el espacio público suficiente y de calidad, las áreas verdes, las industrias sin chimeneas, se pueden vislumbrar como condicionantes del modo de vida urbano, si no indispensable, si deseable en la gran ciudad del futuro.

AñoPoblación Escenarios

Tendencial y Optimista

Población Escenario Pesimista

Área acumulada (Has) Decreto 469

de 2003

Densidad Escenarios Tendencial y Optimista

(Hab/Ha.)

Densidad Escenario Pesimista (Hab/Ha.)

2010 7,430,155 7,430,155 41,404 179 1792015 8,066,253 9,003,583 41,404 195 2172020 8,702,351 9,747,386 41,404 210 2352025 9,338,449 10,551,373 41,404 226 2552030 9,482,440 11,307,254 41,404 229 2732040 9,626,431 12,852,648 41,404 233 310

96 Ioanis Aris Alexiou. Oct 2009. La Ciudad del Futuro, La Ciudad Inteligente. Revista Javeriana. No 759. T 145. Oct 2009. 97 Para citar como ejemplo: la capacidad siderúrgica, que significó el nivel de desarrollo de cada sociedad, fue reemplazado en pocos años por uno basado en el desarrollo de la tecnología digital en la década de 1980; se afirma, desde varias opiniones, que la caída de la cortina de hierro fue causada por su imposibilidad de adaptarse a este cambio.

Page 84: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

83

Las proyecciones de población, tanto elaboradas por este autor como las consultadas, arrojan un límite máximo de población de Bogotá, para dentro de treinta años, de cerca de 13 millones de habitantes, con un escenario tendencial que sitúan esta cifra en alrededor de 9,5 millones de habitantes.

Comparación Escenarios de población y densidad

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

50

100

150

200

250

300

350

Hab

./Ha.

Densidad Escenarios Tendencial y Optimista (Hab/Ha.) Densidad Escenario Pesimista (Hab/Ha.)

Población Escenarios Tendencial y Optimista Población Escenario Pesimista

Dado que el área urbana está determinada por la normatividad vigente y en la actualidad ésta área está virtualmente copada, la densidad de población se situará entre 179 y 233 habitantes por Hectárea para el escenario tendencial y hasta 310 habitantes por Hectárea en el escenario de máximo crecimiento poblacional (escenario pesimista). Las alternativas para la asimilación de la población nueva son la concentración de población o densificación de la ciudad y la metropolización con los municipios vecinos, lo que parece estar dándose, en buena medida, de manera simultánea e improvisada. La primera opción es deseable en aras de conservar lo que podría denominarse una masa ecológica crítica regional y haría más eficiente la inversión en infraestructura. Sin embargo, esta última deberá estar acompañada de cambios culturales que permitan su adecuado aprovechamiento, así por ejemplo, nada se ganaría con hacer superautopistas informáticas si se sigue exigiendo el desplazamiento y la permanencia en el trabajo, lejos de la vivienda. Por otro lado y por diversas razones (densidad y espacio habitacional, aire limpio, paisaje, inversión, capacidad económica….) la ciudad también crecerá utilizando el territorio de los municipios vecinos, lo que genera la necesidad de que la estructura del Estado y las dinámicas gubernamentales deberán prepararse para responder al crecimiento de la Capital, los Municipios y Departamentos circundantes y, de esta manera, asumir el reto del crecimiento de lo que debe ser una Región Administrativa de Planificación (RAP), llámese Bogotá-Región, Región Capital o Región Central98. Para que esta figura sea una realidad, el gobierno distrital deberá asumirlo como política distrital e ilustrar y motivar los escenarios legislativos (Senado y Cámara) para que esta región sea una realidad. El tema debe incluir

98 Entendiendo que cada una de estas propuestas tiene una concepción y cobertura territorial propia. Decidir cuál es la más conveniente para la Capital es parte de la tarea por hacer.

Page 85: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

84

una reforma a la ley 99, de manera que el territorio administrativo corresponda con el de jurisdicción ambiental y no haya dos autoridades “dentro de la casa”.

10.2. La gestión de residuos sólidos urbanos.

AñoProducción de basuras Escenario Tendencial

(Ton/Día)

Producción de basuras Escenario Optimista

(Ton/Día)

Producción de basuras Escenario

Pesimista(Ton/Día)

2010 5,721 5,545 5,7212015 6,211 4,965 6,9332020 6,701 4,687 7,5052025 7,191 4,311 8,1252030 7,301 3,648 8,7072040 7,412 2,963 9,897

Comparación Escenarios de Producción de Basuras

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Hab

./Ha.

Producción de basuras Escenario Tendencial (Ton/Día) Producción de basuras Escenario Pesimista(Ton/Día)Producción de basuras Escenario Optimista (Ton/Día) Población Escenarios Tendencial y OptimistaPoblación Escenario Pesimista

La eliminación o transformación de los RSU se ha convertido quizás en el principal problema ambiental al que tienen que hacer frente las administraciones de las ciudades, ya que la capacidad de gestión de las basuras se ha desbordado o está en vías de serlo. La responsabilidad deberá entonces recaer en todos los asociados. En cualquiera de los escenarios planteados, la administración distrital deberá des-estimular, por todos los medios posibles y a su alcance, la producción y el consumo bienes de uso superfluo tales como bolsas de mercado desechables y empaques redundantes. También debería establecer y regular la responsabilidad del comercio y la industria de hacerse cargo del retorno de productos que han cumplido su ciclo de vida tales como llantas, baterías, pilas, equipos electrónicos o que pueden continuar prestando el servicio para el cual fueron diseñados, tales como los embases de productos de consumo masivo tales como gaseosas, aceites comestibles, licores, etc.

Page 86: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

85

Otra tarea necesaria es fortalecer el Programa Distrital de Reciclaje mediante campañas y acciones masivas y comando y control. Involucrar de manera real a los mal llamados recicladores (recuperadores de materiales útiles) de manera que su actividad y forma de vida sea dignificada y reconocida socialmente. Deberá pensarse también en otra forma de plantear la gestión de residuos. La separación en la fuente deberá ser la norma y no la excepción. Sin afectar su carácter de negocio, las empresas deberán a encargarse, con verdadero carácter ambiental, de los residuos generados y convertirse, por ejemplo, en empresas transformadoras de residuos, a las cuales los usuarios les pagan por evacuarlos, tratarlos y recuperarlos, y el mercado por la compra de los recursos reutilizables producidos. Deberán hacerse los suficientes esfuerzos para la utilización de la materia orgánica presente en los RSU de Bogotá (64,3%, cerca de 98.800 ton/mes), incluidos los biosólidos de las PTAR, en la fabricación de compost y su utilización en la recuperación de suelos degradados, no sólo en el territorio de Bogotá. La pérdida de suelos fértiles en el área de influencia de la ciudad es grave y, la ciudad, en respuesta a su consumo de bienes ambientales, debería retribuir con esta valiosa materia prima en la recuperación de los suelos que degrada. También, como se hace en algunas ciudades del “mundo desarrollado”, el compostaje de biosólidos forma parte de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y participa con su venta en la cobertura de parte de los costos del tratamiento de las aguas residuales.

10.3. El consumo de energía

AñoConsumo de Energía Escenario Optimista

BEP/año

Consumo de Energía Escenario Tendencial

BEP/año

Consumo de Energía Escenario Pesimista

BEP/año

2010 34,104,411 35,739,046 43,566,4512015 37,024,101 38,798,677 47,628,9542020 39,943,791 41,858,308 51,563,6722025 42,863,481 44,917,940 55,816,7612030 43,524,400 45,610,536 59,815,3712040 44,185,318 46,303,133 67,990,508

Comparación Escenarios de Consumo de Energía

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

BEP/A

ño

Consumo de Energía Escenario Optimista BEP/año Consumo de Energía Escenario Tendencial BEP/año

Consumo de Energía Escenario Pesimista BEP/año Población Escenarios Tendencial y Optimista

Población Escenario Pesimista

Page 87: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

86

El consumo energético de Bogotá es relativamente muy alto con respecto al del resto del país. La información analizada indica que Bogotá concentra, relativamente, más demanda de transporte que el país como un todo o que éste es más ineficiente. Si esto es así, es en este sector en donde es posible obtener los mejores beneficios de inversión en hacer más eficiente el transporte público para la capital, no sólo en el tema ambiental por el efecto de los gases producidos por los combustibles utilizados, sino que una buena relación beneficio/costo sería más importante y fácil de obtener que en cualquier otro sector. Otro factor incidente puede ser la producción industrial concentrada en pocas ciudades del país, entre las cuales está la capital.

AñoVehículos Circulantes Escenario Optimista

Vehículos Circulantes Escenario Tendencial

Vehículos Circulantes Escenario Pesimista

2010 840,000 840,000 840,0002015 1,046,822 1,101,918 1,229,9652020 1,210,934 1,345,483 1,507,0572025 1,349,313 1,587,427 1,793,6102030 1,318,284 1,647,855 1,964,9702040 1,275,492 1,700,656 2,270,616

Comparación Escenarios de Vehículos Circulantes

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Veh

ícul

osVehículos Circulantes Escenario Tendencial Vehículos Circulantes Escenario OptimistaVehículos Circulantes Escenario Pesimista Población Escenarios Tendencial y OptimistaPoblación Escenario Pesimista

La Administración Distrital deberá generar reglamentación que motive al uso racional del auto privado. Una alternativa es imponer impuestos crecientes a vehículos de cilindrajes y gama altos (superiores a los 1.300 o 1.600 cc.) a nivel nacional y fortalecer las acciones de control de vehículos chimenea, como una forma de disminuir la contaminación atmosférica relacionada. Para aumentar el uso de las ciclorutas es necesario terminar esta infraestructura mediante varias acciones que incluyen: su complementación a nivel de localidades favoreciendo los recorridos cortos, lo que motivaría su utilización para diligencias domésticas y/o cercanas; la construcción de estacionamientos, lugares para guarecerse de la lluvia y de talleres de mantenimiento de las bicicletas.

Page 88: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

87

Buena parte de los problemas de movilidad pueden mitigarse o eliminarse mediante la implementación de sistemas de telecomunicación de altas especificaciones “Súper Autopistas Cibernéticas”, de manera que el trabajo, especialmente en el sector servicios (altamente representativo en Bogotá), pueda hacerse desde los hogares, evitando así desplazamientos y generación de horas pico en la movilidad. Otra actividad que debería emprender la Administración Distrital es el monitoreo de la presencia de nuevos componentes en el aire bogotano (por ejemplo, aldehidos y cetonas), derivados de la combustión de los mal llamados “biocombustibles”, con el fin de estar alerta de su magnitud y la aparición de sus potenciales efectos nocivos en la salud. La Administración Distrital, aplicando políticas apropiadas, deberá diseñar y aplicar incentivos económicos por cada Wattio de energía verde utilizado o por “Negawatio” instalado. Por lo anterior, empiezan (aunque es muy limitado aún) a concebirse sistemas para hacer edificios “verdes” que reduzcan las necesidades energéticas tanto en los materiales, en su construcción, así como en su funcionamiento.

10.4. El consumo de agua y la generación de vertimi entos

AñoAbastecimiento de Agua

Escenario Optimista m3/seg.

Abastecimiento de Agua Escenario Tendencial m3/seg.

Abastecimiento de Agua Escenario Pesimista

m3/seg.

2010 12.90 14.50 16.682015 14.00 14.62 18.242020 15.11 15.61 19.742025 16.21 16.75 21.372030 16.46 17.01 22.902040 16.71 17.27 26.03

Comparación Escenarios de Abastecimiento de Agua

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Nec

esid

ades

ab

aste

cim

ient

o

Abastecimiento de Agua Escenario Optimista m3/seg. Abastecimiento de Agua Escenario Tendencial m3/seg.

Abastecimiento de Agua Escenario Pesimista m3/seg. Población Escenarios Tendencial y Optimista

Población Escenario Pesimista

La educación en el consumo de agua debe ser una constante en los procesos de gestión ambiental de la administración de la ciudad; Dadas las limitantes de disponibilidad de agua

Page 89: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

88

previstas en los escenarios analizados y dado que la empresa de acueducto abastece otros municipios, es recomendable que la venta externa de agua deberá tener en cuenta un apropiado margen de seguridad para el abastecimiento futuro de la Capital.

AñoCarga Contaminante Escenario Optimista

DBO5 (Ton/mes)

Carga Contaminante Escenario Tendencial DBO5

(Ton/mes)

Carga Contaminante Escenario Pesimista

DBO5 (Ton/mes)

2010 8,916 12,260 12,2602015 9,680 13,309 14,8562020 10,443 14,359 16,0832025 11,206 15,408 17,4102030 11,379 15,646 18,6572040 11,552 15,884 21,207

Comparación Escenarios de Carga Contaminante

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2010 2015 2020 2025 2030 2040

Año

Hab

itant

es

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

DB

O5

Ton

/mes

Carga Contaminante Escenario Optimista DBO5 (Ton/mes) Carga Contaminante Escenario Tendencial DBO5 (Ton/mes)

Carga Contaminante Escenario Pesimista DBO5 (Ton/mes) Población Escenarios Tendencial y Optimista

Población Escenario Pesimista

La administración municipal deberá enfocarse en el problema de las aguas residuales urbanas, pues es inevitable producirlas (la población no puede dejar de comer y asimilar sus alimentos), pero si es remediable mediante adecuados procesos técnicos que empiezan con la reglamentación apropiada de los procesos urbanísticos y constructivos; la construcción y funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas es absolutamente necesaria y su financiación y gastos de funcionamiento deberán ser trasladados a los usuarios en la factura del acueducto, tal como se hace en las ciudades de los países desarrollados Aunque no se puede evitar la producción de vertimientos (básicamente excretas humanas) si es posible minimizar su impacto mediante medidas técnicas oportunamente tomadas, entre las cuales se pueden citar: la reutilización de aguas grises (provenientes de duchas y lavamanos), la construcción de pozos sépticos en grupos residenciales, la instalación de equipos sanitarios de mínimo consumo de agua, la captación y almacenamiento de aguas lluvias para usos alternativos, son, seguramente entre muchos más, elementos técnicos que han probado ser de gran utilidad en la minimización de la producción de contaminantes domésticos en donde se han puesto en práctica.

Page 90: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

89

Lo anterior deberá complementarse con la construcción y puesta en marcha de la PTAR Canoas y de la reglamentación del uso de las aguas remanentes del río Bogotá entre la Ciudad y El Muña, de manera que este cauce (que no conduciría para entonces las aguas negras de la ciudad) se convierta en un espacio de real importancia ambiental y económica y no una zona de inundación utilizada de manera oportunista para el riego agropecuario de los predios en sus orillas. EPILOGO

“Ya no llueve como en las épocas en que nuestro García Márquez, de

20 años y nacido en el Caribe tibio y esplendente, estudiaba en

Bogotá. El encontraba la ciudad gris, melancólica, afeada y

decimonónica. Los bogotanos y las bogotanas se vestían prácticamente

de luto todos los días, y la lluvia y el frío eran en verdad espantosos.

Toda la ciudad era un poco lúgubre, era opaca, tristona y pobre, y

esto último, acaso, no sólo en sentido material.

El domingo pasado, 60 años más tarde, era tan claro el día, tan

calientito, tan lleno de luz y colores, que vimos a las muchachas en

vestido de baño bronceándose, tendidas sobre la hierba del Parque

Lineal El Virrey, al norte de la Capital” Estas palabras de Don Gonzalo Mallarino99 definen claramente la Bogotá del imaginario colectivo nacional y del cambio que se ha generado en su ambiente y en su cultura a través de los años. También puede significar cómo la ciudad no es un ente estático y evoluciona al ritmo de las exigencias ambientales y culturales. El presente trabajo trata de prever una serie de eventos que, sin duda alguna, habrán de generar cambios en la ciudad, y propone una serie de eventos que deberán tenerse en cuenta para tomar las decisiones necesarias para afrontar estos cambios y tornarlos en verdaderas oportunidades para la ciudad y sus habitantes. Si bien las grandes ciudades generan grandes problemas, también forjan riqueza económica, cultural y de conocimiento que, bien aprovechadas, deberían utilizarse para evitar, mitigar o eliminar los múltiples problemas y conflictos de la ciudad, entre estos, los ambientales. El gobierno de la ciudad debe aprovechar estas circunstancias y evolucionar en este sentido, esto es, estar alerta y ser proactivo en la generación de un futuro deseable, entendiendo que ese porvenir realmente se crea, no es producto del albur, implica cambios: cambios ambientales, cambios culturales y cambios de actitud ante la realidad siempre cambiante que nos ofrece la naturaleza de la cual vivimos y formamos parte.

99 Mallarino Gonzalo. Bogotá Hora Tras Hora. 2010. Avianca en revista. No 61 Abril de 2010

Page 91: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

90

Bibliografía Consultada Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- GTZ. 1990. Inventario Preliminar de Gases de Efecto Invernadero-Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. Corporación Ambiental Empresarial. Cámara de Comercio de Bogotá. Junio de 2008. Formulación de una política ambiental de eficiencia energética para Bogotá. Línea Base. Primer Borrador. Amaya Arias M.J., Angel Villegas C. E. Línea Base Ambiental 2008 Estado del Ambiente en Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Ambiente. Septiembre 29 de 2008. Amaya Manuel José: 2000. Control de la Contaminación Atmosférica en Bogotá, Un Reto Integral. En http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/E/fulltext/2encuent/colomb1.pdf. Antonio García. Universidad De Los Andes. Documento Final Transporte Masivo Para Bogotá 2020. Grupo 5. Aris Alexiou, Ioanis. Oct 2009. La Ciudad del Futuro, La Ciudad Inteligente. Revista Javeriana. No 759. T 145. Oct 2009. pp. 32 y ss. Bastidas O. L.N.; Montoya F.S.; Velásquez H. J.D. ¿Hacia dónde irán los sectores Eléctricos de los Países de la Región Andina? Tendencias Posibles. Cuadernos de administración. Bogotá, 21 (35: 307-325 enero-junio de 2008 Bejarano A. J.A. La Economía colombiana entre 1946 y 1958. En Nueva Historia de Colombia, Tomo V: Economía, Café, Industria. Planeta Colombiana Editorial 1989. Pag. 155. Cámara de Comercio de Bogotá-Secretaría Distrital de Ambiente. 2008. Convenio Sda-Ccb 044 De 2007. Fortalecimiento de una Gestión Ambiental Empresarial. Formulación de una Política Ambiental de Eficiencia Energética Para Bogotá. Carlos Amarís De León, Consultor. Carter Meg. 2006. “Life but no as we know it” The Independent mayo 4 de 2006. En La Situación del Mundo: Nuestro Futuro Urbano. The World Watch Institute. Icaria Editorial 2007. Castillejo Martínez Raúl. Manejo Técnico Y Operativo Relleno Sanitario Doña Juana Preactiva. En: http://www.enlacesasociados.com/memorias/vcongreso/13.pdf .Abril 2008. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 2004. Los diez primeros años Bonn (Alemania), Secretaría del Cambio Climático Cuello Cuello J.F.. 2005. Análisis del potencial de las ciclorutas aplicadas a resolver el transporte de la población estudiantil de bachillerato de un colegio de Bogotá. Tesis de Maestría en gestión Urbana. Universidad Piloto de Colombia. Cultural S.A. Madrid, España. 1.995. Atlas Mundial del Medio Ambiente. EAAB. http://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/empresa/PresentacionPMAA.pdf. SDA. 2007. Atlas Ambiental de Bogotá Pág. 112 y ss..

Page 92: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

91

Edgard Moncayo Jiménez. Apuntes Sobre Las Tendencias Socio-Económicas de Bogotá y su Área Metropolitana. Secretaría de Ambiente. Universidad Distrital. Edgard Moncayo Jiménez.2009. Apuntes Sobre Las Tendencias Socio-Económicas de Bogotá y su Área Metropolitana. Secretaría de Ambiente. Universidad Distrital. El espectador mar 11 de 2010. Estudio Prospectivo del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá y la Región (Contrato 381 de 2008) Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Tunjuelo en el Perímetro Urbano de Bogotá. Convenio 040 de 2007. Secretaría Distrital de Ambiente. Foro Nacional Ambiental. Documento de políticas Públicas No. 31. Marzo de 2009. Reflexiones de la mesa de expertos Bogotá – Sabana ¿Gobernabilidad posible?. Fuente: Guillermo Velasco G. Estudio de factibilidad para Estaciones de Transferencia para el proyecto Nuevo Mondoñedo. Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá, Salvat-Villegas Editores, 1988. Gian Paolo Dáguer G. Gestión De Biosólidos En Colombia (Artículo publicado en la revista ACODAL 202; Noviembre de 2003). En http://www.geocities.com/ptarcolombia/gestion.htm. Abril 2008. Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre El Cambio Climático. Noviembre de 1997. Informe especial del Grupo de trabajo II del IPCC. Impactos Regionales Del Cambio Climático: Evaluación De La Vulnerabilidad. Héctor García Lozada. 2006. Director del Grupo de Investigación en Contaminación Atmosférica, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante del doctorado en Salud Pública. http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo.php?articulo=874 http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/92/12.html http://web.minambiente.gov.co/oau/nivel3.php?indicador=ADDRS&observ=2 http://www.asocars.org.co/search_news.asp?idnoticia=135 http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=-1&pub_id=541 http://www.docstoc.com/docs/24365016/RECICLAJE---INFORMACION http://www.eeb.com.co/?idcategoria=3883 http://www.movilidadbogota.gov.co/categoria.asp?cat_id=218 http://www.portafolio.com.co/economia/pais/2008-11-11/Articulo-Web-Nota_Interior_Porta-4657440.Html

Page 93: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

92

http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.php?id=1215 http://www.slideshare.net/andreitaheto/bogot-recicla-programa-distrital-de-reciclaje http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?folderId=65121&name=DLFE-5738.pdf http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_content&view=article&id=142: boletindinamizacionrutasreciclaje&catid=3:noticias&Itemid=50 http://www.uesp.gov.co/ http://www.uesp.gov.co/paginas.aspx?cat_id=32&pub_id=15&pag=7 http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?idModulo=6&Ind=32 http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?idModulo=6&Ind=32 http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?idModulo=6&Ind=32 http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/noticia.php?uid=0&leng=es&det=496&todo=0&leng IDEAM. 1998. El Medio Ambiente en Colombia. La Expansión Urbana De Bogotá. En http://inestudiosurbanos.com/univerciudad/bajar-pdf/expansionbogota.pdf) Le Monde Diplomatique. 2008. El Atlas del Medio Ambiente: Amenazas y Soluciones. Tebeo Comunicaciones. 1ª. Edición. Lee K. N. Un mundo en proceso de urbanización. La Situación del Mundo: Nuestro Futuro Urbano. The World Watch Institute. Icaria Editorial 2007. Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planificación Minero Energética UPME. Boletín Estadístico de Minas y Energía 2003-2008. Ministerio del Medio Ambiente. IDEAM. 2002. Sistema de Información Ambiental de Colombia. Primera Generación de Indicadores de la Línea Base de la Información Ambiental de Colombia. Molina García Oscar. 2008. El modelo de crecimiento de Bogotá. Secretaría Distrital De Planeación. Bogotá D.C. Plan Maestro de Movilidad. Decreto 319 de 2006. Preciado Beltrán Jair. 2008. Proceso de revisión y ajuste de los elementos ambientales del plan de ordenamiento territorial (POT) de Bogotá D.C., así como la definición de los determinantes ambientales del mismo a la luz del desarrollo urbano rural y regional actual y en un horizonte de 10 años. Convenio interadministrativo de cooperación no. 038−2008. “Prospectiva De Expansión De Bogotá Y Su Relación Con La Variable Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 94: Secretaría Distrital de Ambiente Un Modelo Ambiental …€¦ · por Escenarios Demográficos en el Corto, Mediano y Largo Plazo. ... No pretende asegurar cómo va a ser el futuro

93

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Noviembre de 2004. Carpeta De Información sobre el cambio Climático. Revista Dinero en: http://www.eeb.com.co/?idcategoria=3883 Saldarriaga R. y Fonseca L. Un Siglo de Arquitectura Colombiana. En Nueva Historia de Colombia, Tomo VI: Literatura y Pensamiento, Artes y recreación. Planeta Colombiana Editorial 1989. SCS Engineers. 2007. United States Environmental Protection Agency. Landfill Methane Outreach Program. Informe de Evaluación. Relleno Sanitario Doña Juana. Bogota, Colombia. Secretaría Distrital De Planeación. Oscar Molina García. Bogotá D.C., septiembre de 2008. en http://www.semana.com/documents/Doc-1739_2008916.pdf Secretaría Distrital de Ambiente. 2007. Atlas Ambiental de Bogotá. Secretaría General De La Comunidad Andina. 2008. El Cambio Climático no Tiene Fronteras. Impacto Del Cambio Climático En La Comunidad Andina. Lima, Perú. Tchobanoglous G et. Al. 1993. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Mc Graw Hill. Madrid, España. Tendencias del sector energético para 2010. December 18, 2009. En: http://www.revistapym.com.co/industria/indicadores/tendencias-sector-energ-tico-2010_art_393 The World Watch Institute. 2007. La Situación Del Mundo: nuestro futuro urbano. The World Watch Institute. 2007. Proporcionar Energía a las ciudades. En La situación del mundo, nuestro futuro urbano. UAESP. Plan Maestro de Residuos. Unión Temporal Para el Saneamiento del Río Bogotá 2002. En: El Río Bogotá Un Recurso Hídrico en Recuperación. Marzo de 2009. En: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=322&conID=415 www.cideu.org/site/go.php?id=3100&cat=248 www.escuelapais.org/paginas/epatinta/elpeligro.php