SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD SUBSECRETARIA DE …...El equipo debe explicar a la madre comunitaria...

23
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA FICHA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA MI MASCOTA VERDE Y YO PRODUCTO: HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR CON PLAN IMPLEMENTADO Y MONITOREADO ACCIÓN INTEGRADA CUIDADO PARA LA SALUD FAMILIAR COMPONENTE ACCIONES EN HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR ESPACIO VIVIENDA VIGENCIA: MARZO DICIEMBRE 2019 Bogotá D.C. 2019

Transcript of SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD SUBSECRETARIA DE …...El equipo debe explicar a la madre comunitaria...

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

FICHA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA MI MASCOTA VERDE

Y YO

PRODUCTO: HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR CON PLAN

IMPLEMENTADO Y MONITOREADO

ACCIÓN INTEGRADA CUIDADO PARA LA SALUD FAMILIAR

COMPONENTE ACCIONES EN HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR

ESPACIO VIVIENDA

VIGENCIA: MARZO – DICIEMBRE 2019

Bogotá D.C. 2019

Contenido

1. Objetivo ...................................................................................................................................... 3

3. Desarrollo metodológico .......................................................................................................... 3

4. Indicadores .............................................................................................................................. 23

5. Bibliografía ............................................................................................................................... 23

FICHA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA MI MASCOTA VERDE

Y YO

PRODUCTO: HOGAR COMUNITARIO DE BIENESTAR CON PLAN IMPLEMENTADO Y

MONITOREADO

1. Objetivo

Generar entornos físicos y sociales favorables, que protejan la salud de la primera infancia y promuevan la re-naturalización de espacios por medio de sensibilización en cuanto a respeto y amor hacia otro ser vivo, por medio de la estimulación de la participación de los niños como agentes de cambio cultural por medio de la Iniciativa “Mi mascota Verde y Yo”.

2. Resultados esperados de la actividad

MI MASCOTA VERDE Y YO, busca como resultado esperado que niños, niñas y madres comunitarias apropien el concepto de cuidado y auto cuidado como elementos centrales de la construcción de una vida saludable a través de la adopción de una planta, en la cual se representen diversos valores en su proceso de crecimiento y desarrollo como individuos activos de la sociedad.

3. Desarrollo metodológico

La intervención se centrará en el aprendizaje experiencial mediante acciones vivenciales, las cuales a través de la lúdica, el ejercicio de los símbolos y las metáforas, promueven desde la experiencia directa el auto descubrimiento. Se debe entender el juego como la principal ocupación del niño y el medio que le permite aprender acerca del mundo, cognitivo, motor, sensorial, además de intensificar las relaciones interpersonales, favorecer la capacidad de imaginar, explorar planear, solucionar problemas, liderar y tolerar. De la misma manera se debe aprovechar la oportunidad de ingresar a los HCB para que de manera transversal a la implementación de la Mascota Verde se propicien espacios para identificación de riesgos sociales y ambientales que puedan gestionarse de manera conjunta con la madre comunitaria. Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrollarán las siguientes sesiones:

Sesión 1 (Ambiental - Psicólogo): Aprender haciendo y educación ambiental.

“Aprender haciendo” es una metodología contemporánea y alternativa que centra el aprendizaje en cada estudiante. Esta metodología incentiva el trabajo creativo y autónomo y la sensibilidad para solucionar problemas de la propia realidad y en relación con su entorno. Es trabajar más allá de un aprendizaje solo memorístico, siendo el objetivo que cada estudiante pueda transferir el aprendizaje a su vida cotidiana fuera del aula1. En este sentido, es que esta etapa de la vida de los niños y niñas centran las bases para una cultura ambiental y un estilo de vida ecológico2.

El equipo debe explicar a la madre comunitaria en qué consiste la estrategia Mi Mascota Verde y Yo y su aporte al mejoramiento de la relación de los niños y niñas con el medio ambiente y con los demás. Así mismo se debe adelantar la caracterización socio ambiental del HCB teniendo en cuenta el instrumento definido para tal fin. Adicional a lo anterior, se debe implementar el Pre test con los niños. En la caracterización se deben explorar elementos propios de salud mental a saber:

Madre comunitaria: Explorar factores psicosociales que puedan significar un riesgo en el desempeño de su rol (estrés, ansiedad, angustia, signos y síntomas de trastornos o problemas mentales, situaciones personales o familiares que interfieran sus actividades cotidianas, entre otros) así como las herramientas para el reconocimiento de signos de alarma en los niños (maltrato infantil, violencia intrafamiliar, padres negligentes, etc)

Niños y niñas usuarios del Hogar Comunitario de Bienestar: Explorar presencia de riesgos específicos de salud en los niños, reconocer necesidades de canalización o activación de rutas.

Padres y madres del HCB: Explorar necesidades de activación de rutas de atención con los padres a través de las orientaciones dadas a la madre comunitaria.

Sesión 2 (Psicólogo - Ambiental): Creando y Sembrando Mi Mascota Verde y Yo Creación de macetas para la mascota con base en material reciclable para aprender el concepto de cuidado y auto cuidado como un elemento central de la construcción de una vida saludable. El técnico ambiental debe hacer referencia a la importancia del reciclaje y las repercusiones positivas que tiene para el ambiente adoptar prácticas cotidianas que lo incorporen; por su parte el profesional de psicología debe apoyar técnicamente el desarrollo de la sesión desarrollando los conceptos de cuidado propio y de los demás, identificando actitudes y prácticas relacionadas con el mismo y sensibilizando a los niños y las niñas frente a la importancia de manifestar las emociones, el afecto con los otros y con la naturaleza.

2 Más información en: Schmidt (2006).

Se busca que los niños reconozcan la naturaleza como proveedor de vida (reconocimiento del sol, el aire que respiro, tipos de alimentos, especies de animales) y peligros del entorno según riesgos priorizados alrededor de la estrategia de “Mi Mascota Verde y Yo”. Para la elaboración de una mascota verde (Cabeza de pasto o en maceta con plántula), la cual tendrá como función la experimentación de un ser vivo con niños y niñas de tal manera que reciba los cuidados necesarios para crecer en forma saludable, teniendo en cuenta que debe recibir los rayos del sol, que la tierra y el agua hacen parte de sus nutrientes para mantenerse viva. A través del proceso de elaboración y desarrollo de la mascota, los niños y niñas deben tener claro por qué debemos conservar recursos como el agua, el aire y el suelo con el fin de que la planta pueda sobrevivir y crecer sana, haciendo una analogía o similitud con su propio crecimiento y desarrollo, que de igual forma sucede con el ser humano, el cual requiere de cuidados y de los recursos de la naturaleza (Agua, aire, suelo) para mantenerse vivo. El psicólogo y el profesional ambiental iniciaran la sesión con una actividad lúdica- rompe hielo que permita generar un buen rapport. Luego de esto invitaran a los niños a que elaboren una mascota verde mientras los niños y las niñas construyen y decoran la plántula o el señor cabeza de pasto, los profesionales van generando conversaciones que permitan introducir la analogía del cuidado generando preguntas como: ¿Qué es el cuidado?, ¿Qué cuidados específicos necesita nuestra mascota?, ¿Qué cuidados necesitamos nosotros? ¿Cómo les gusta que los cuiden y cuáles de esos cuidados necesitará nuestra mascota?, entre otras que emerjan en la intervención. Los profesionales retroalimentaran las respuestas de los niños con los contenidos de la sesión. Es importante durante la sesión identificar y socializar redes de ayuda y apoyo que tienen los niños y las niñas, entre ellas (familia nuclear, familia extensa, docentes, cuidadores, línea 106 entre otros). Técnicas y Métodos Educativos

CREANDO Y SEMBRANDO MI MASCOTA VERDE Y YO: creación de macetas

para la mascota con base en material reciclable para aprender el concepto de

cuidado y auto cuidado como un elemento central de la construcción de una vida

saludable. Las plantas y la Salud ambiental de los niños y niñas a través de la

siembra de la mascota.

Si la opción escogida para la elaboración de la mascota es el “Señor Cabeza de

Pasto”, se debe tener en cuenta el listado de materiales que se detalla a

continuación.

HERRAMIENTAS MATERIALES

Tijera punta Roma 1 Media Velada

Pala de Jardín 1 tubo de pvc de 10 cm alto por 75mm de diámetro/ vaso plástico no desechable

1 frasco de vidrio mediano

125 gr de Tierra negra

125 gr de abono orgánico

2 Kg Semilla de Pasto, avena, alpiste.

Material reciclable (Plásticos, Cartón, telas) para decorar

Colores/vinilos/marcadores/foamy de colores/Ojos

Silicona fría

El Señor Cabeza de Pasto es un juego con múltiples beneficios para los niños, ya que los ayuda a trabajar en una manualidad, entretenerse haciéndola, y después tomar la responsabilidad de su cuidado, porque deben darle agua, podar el pelo cuando comienza a crecer en exceso, y acomodarla para que siempre le llegue luz.

https://www.google.com.co/search?q=se%C3%B1or+cabeza+de+pasto&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjgqqS2gdzSAhWCRyYKHcWmCooQ_AUIBigB&biw=1440&bih=809#imgrc=NVlPuqVODKvSBM: , https://es.pinterest.com/camimoreirafont/de-moito-

interese/https://www.google.com.co/search?q=se%C3%B1or+cabeza+de+pasto%22&rlz=1C1AOHY_enCO726CO726&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjFsJLjzN3SAhVE8CYKHfTFBX8Q_AUIBigB&biw=1440&bih=809#imgdii=4QWaWiO9tujvCM:&imgrc=dSU8Qm7Bp16B-M: http://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/736-como-hacer-un-senor-cabeza-de-pasto.html#section-1

1 Cortar la panty

Se puede usar una media corta, de esas para pantalones, o cortar la pierna

a una panty.

2 Poner el tubo http://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/736-como-hacer-un-senor-cabeza-de-pasto.html#section-1,

Meter el tubo de PVC de 10 cm dentro de la panty, hasta que llegue al pie. El tubo

tiene un diámetro 75 mm, no puede ser menos, porque da el tamaño a la cabeza.

https://www.google.com.co/sea

rch?q=se%C3%B1or+cabeza+

de+pasto%22&rlz=1C1AOHY_

enCO726CO726&espv=2&sou

rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ve

d=0ahUKEwjFsJLjzN3SAhVE8

CYKHfTFBX8Q_AUIBigB&biw

=1440&bih=809#imgdii=yvd6z

1apPF3bzM:&imgrc=dSU8Qm

7Bp16B-M: file:///C:/Users/omfernandez/Downloads/boletin_TAS%20ciudad%20bolivar.pdf

3 Hacer la siembra http://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/736-como-hacer-un-senor-cabeza-de-pasto.html#section-1

Meter el tubo de PVC de 10 cm dentro de la panty, hasta que llegue al pie.

El tubo tiene un diámetro 75 mm, no puede ser menos, porque da el tamaño a

la cabeza.

http://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/736-como-hacer-un-senor-cabeza-de-pasto.html#section-1

Semilla:

Para hacer la siembra del Señor Cabeza de Pato se puede usar cualquier tipo de semilla, hay una que se llama Manquehue que es mutipropósito y muy resistente que sirve mucho para este fin. Lo importante es tener claro que si se usa una mezcla que tenga trébol, le saldrán algunas hojas como si fueran rulos, y no todo el pelo liso, pero es un tema de gusto.

4 Formar la cabeza http://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/736-como-hacer-un-senor-cabeza-de-pasto.html#section-1

Sacar el tubo de la panty, amarrar la semilla y la tierra con un nudo en la

panty, formando una bola grande que será la cabeza.

Formar 3 bolas chicas amarradas con elástico, 2 serán las orejas, y 1 a

nariz.

5 Agua http://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/736-como-hacer-un-senor-cabeza-de-pasto.html#section-1

Mojar la cabeza con agua, se hace sólo 1 vez, después no se necesita más.

Poner agua en un frasco y meter adentro la panty que sobró después de

hacer el nudo. Hay que cuidar que la cabeza no entre en el frasco, sólo el resto

de la panty, porque tiene que absorber el agua, para que se humedezca la

tierra, y las semillas puedan germinar.

6 Personificar

Dibujar en cartón 2 ojos, 2 cejas y un bigote, da lo mismo cómo se haga,

sólo tiene que quedar proporcionado con la cabeza. Para el cuerpo se puede

hacer las manos, zapatos y, para darle el toque de caballero, una corbata. Se

puede hacer una versión en señora, sólo hay que cambiar el bigote por aros, y

un par de detalles más femeninos.

Todos estos accesorios se pegan, a la cabeza y al frasco, con silicona

caliente.

http://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/736-como-hacer-un-senor-cabeza-de-pasto.html#section-1

Recomendaciones

Al usar la pistola para silicona hay que tener cuidado con quemarse lo dedos, ya que se calienta muy rápido.

7 Condiciones y cuidados

Hay que dejar al Señor y/o Señora Cabeza de Pasto dentro de la casa, en

un lugar luminoso, y cuidar agregar agua cada vez que se haya consumido.

Después de 2 semanas aproximadamente comenzará a salir el pasto, hay

que

- See more at: http://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/736-como-hacer-un-

senor-cabeza-de-pasto.html#sthash.1GFO5gN0.dpuf

Como recomendaciones:

Si vas a trabajar con tu hijo hazlo con silicona fría para evitar algún tipo de accidente.

Semillas utiliza alpiste es más económico y tiene el mismo resultado.

Nariz y orejas se toma un cauchito de los que peinan las niñas y se hace la bolita

No utilices nada de cartón solo compra ojos locos, entre más grandes mejor y los

pegas con la silicona fría, la boca la haces con pintura y pincel.

2. MACETAS

HERRAMIENTAS MATERIALES

Tijera punta Roma Pala de Jardín

1 Botella plástica

250 gr de Tierra negra

125 gr de abono orgánico

Plántula de rápido crecimiento: hortalizas como lechuga, acelga, zanahoria, cilantro, apio, rábano y aromáticas como yerbabuena, mentas, albahaca, mejorana, orégano.

Material reciclable (Plásticos, Cartón, telas) para decorar

Colores/vinilos/marcadores/foamy de colores/Ojos

Silicona fría

1. Prepara las semillas o plántulas

Elije una variedad de hortaliza o aromática para plantar.

La mayoría de las variedades requieren el mismo tipo de atención, por lo que puedes

cultivar más de un tipo a la vez, si quieres que tu ensalada tenga una mezcla de diferente

tipo de hojas. Compra semillas de hortalizas de tus variedades favoritas para la

preparación de la siembra.

2 Decide si deseas sembrar hortalizas a partir de semillas o plántulas en

interiores o plantarlas al aire libre. La hortaliza crece bien de cualquier manera,

pero si se empieza desde el interior te dará la oportunidad de sembrar más de un

cultivo en una temporada. Si quieres tener Hortaliza fresca en la mesa, planta más

semillas luego haber sembrado las primeras.

3 Prepara Macetas para semillas. Puedes sembrar tus semillas de Hortaliza en bandejas

para semillas que compres en tiendas o hacer una propia con un cartón de huevos viejo,

una caja o con periódico, o si lo deseas en una matera de reciclaje. Llena las bandejas o

la matera para semillas con un medio de cultivo (Turba, humus, etc.) sin suelo hasta

aproximadamente 1 centímetro de la parte superior. Humedece el medio de preparación

para la siembra de la semilla.

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AOHY_enCO726CO726&espv=2&biw=1440&bih=766&tbm=isch&q=macetas+reciclables+para+ni%C3%B1os&sa=X&ved=0ahUKEwjJionx3d3SAhVI4iYKHekqCBEQhyYIGQ&dpr=1&cad=cbv&bvch=u&sei

=rPLLWLjsNcbHmQHX07n4Bw#imgrc=WTZwxClEeil7nM: https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AOHY_enCO726CO726&espv=2&biw=1440&bih=766&tbm=isch&q=macetas+reciclables+para+ni%C3%B1os&sa=X&ved=0ahUKEwjJionx3d3SAhVI4iYKHekqCBEQhyYIGQ&dpr=1&cad=cbv&bvch=u&sei=rPLLWLjsNcbHmQHX07n4Bw#imgrc=3Uewe8_QoP0DEM:

La semilla ya contienen los nutrientes que necesitan para germinar, por lo que no

debes sembrarlas directamente en el suelo. Puedes comprar un medio (Turba o Humus)

de cultivo o hacerlo con residuos orgánicos de donde vivas. Mézclalos en una proporción

de 1: 1: 1.

https://www.google.com.co/search?q=paso+a+paso+siembra+hortaliza+macetas%22&rlz=

1C1AOHY_enCO726CO726&espv=2&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKE

wiTpNHK4N3SAhWDRiYKHXtHDdMQsAQIFw&biw=1440&bih=766#imgrc=viAhNeJRa7Q

X8M:

4 Riega a diario la semilla sembrada, la tierra debe quedar húmeda, sin embargo el

exceso de agua puede afectar el crecimiento de la planta, así que no exageres en

la aplicación de agua. Si la maceta con la semilla o planta sembrada aún está

húmeda del día anterior, solo aplícale un poco de agua.

https://www.123rf.com/photo_36895010_stock-vector-vector-timeline-infographic-concept-

of-planting-process-in-flat-design.html

5 Dale a las semillas mucha luz del sol y agua. Coloca la maceta en una ventana

soleada y mantén el medio de cultivo húmedo en todo momento. Si dejas que se

seque, las semillas no podrán crecer.

Puedes cubrir las macetas donde están las semillas con capas de papel

periódico durante la primera semana más o menos, hasta que las semillas

germinen (Nazcan). Mantén la humedad del periódico con el agua en todo

momento, y retira el periódico cuando veas surgir brotes verdes.

No riegues demasiado las semillas. Si se riegan demasiado quizá no

puedan crecer.

Consejos

Quizás quieras etiquetar donde se plantó la Hortaliza, apuntando también la

fecha cuando se plantó.

Para una variación interesante, mezcla varios tipos y colores de las semillas

de Hortaliza en un solo paquete y siémbralas en una fila continua. Esto dará lugar

a una mezcla casera que se puede cortar en sólo cuatro semanas después de la

siembra para una ensalada tierna y hermosa.

A la Hortaliza le gusta crecer en un clima frío y por lo general va a producir

mejor si se plantan temprano.

Compra semillas de Hortaliza granuladas, ya que son más fácil de tratar y

plantarlas.

EXPERIENCIAS

http://www.imageneseducativas.com/divertida-manualidad-senor-cabeza-de-pasto/

http://protectoresdelplanetatierra.blogspot.com.co/2011/10/blog-post.html

http://bogota.locanto.com.co/ID_322601874/Cabeza-de-pasto-decorativa.html

Para realizar el seguimiento a la mascota se debe tener en cuenta la sección del

formato Estado de la mascota, en donde se debe registrar:

1. Numero de mascotas verdes por HCB, su ubicación en el hogasr y

materiales empleados para su elaboración

2. Nombre de la Mascota asignado por el niño(a).

3. Nivel de Crecimiento:

1. SEMILLA

2. GERMINACIÓN

3. CRECIMIENTO

INICIAL

4. DESARROLLO MEDIO

5. DESARROLLO FINAL

4. Mantenimiento: conforme a las siguientes variables para el adecuado

desarrollo de la planta.

1. Preparación

2. Siembra

3. Riego

4. Abono

5. Exposición a luz

6. Mantenimiento (Re agrupar tierra, deshierbe, deshoje)

5. Estado: se debe revisar en cada visita que se haga al HCB el estado

de la Mascota conforme a las siguientes variables:

1. Saludable

2. Se encuentra enferma

3. Le falta agua

4. Debe ser trasplantada

Para el caso de las variables de nivel de crecimiento, mantenimiento y estados se debe registrar la fecha en la que se realiza el seguimiento. La actividad debe ser registrada en el formato

Sesión 3 (Ambiental - Psicólogo): VÍNCULOS, AFECTO Y VALORES A PARTIR DE “MI MASCOTA VERDE Y YO”

Generar apropiación y puesta en marcha de conceptos en torno a los valores y los vínculos afectivos en las madres comunitarias de los HCB

Esta actividad requiere de la intervención del profesional en Psicología en compañía del técnico ambiental y su objetivo se orienta hacia la apropiación de conceptos de valores y vínculos a través de la implementación de la iniciativa “Mi Mascota Verde y Yo. La sesión tendrá una parte de apropiación conceptual en torno a valores y vínculos y otra parte para la observación de parte del profesional y la puesta en marcha de los conceptos aprendidos de parte de las madres comunitarias con los niños.

El profesional de psicología debe integrar acciones de información y comunicación en las que se plantee que a través de la planta se fomenta el cuidado de sí mismo, del otro y del ambiente. En este sentido, la planta hace las veces de “metáfora del cuidado y del afecto”, donde el trato de la planta se convierte en un símil, es decir, un reflejo del trato del niño y sus relaciones en su núcleo familiar, con sus compañeros(as) y de su entorno inmediato; esto posibilita el aprendizaje experiencial de formas protectoras de relación.

Por medio del cuidado de la planta, las madres comunitarias pueden incentivar las reflexiones en torno al buen trato, creando analogías entre el maltrato a la planta y el maltrato hacía el otro (cosa que ejemplifica, de nuevo, la metáfora del cuidado y su significado), lo cual es más fácil de comprender para el niño, ya que se encuentra en un proceso simbólico en el que los rituales en torno a la Mascota Verde generan el fortalecimiento de vínculos y formas de relación entre sus pares.

Se puede hablar de un proceso de aprendizaje alrededor del cuidado, donde la experiencia y lo vivenciado con sí mismo y con el otro(a) desde la planta, es vital. A su vez, la mascota aparece como un dispositivo didáctico facilitador de los aprendizajes de los niños y niñas. La planta permite la ampliación de los aprendizajes que superan la salud ambiental, pudiéndose asociar con otro tipo de procesos que tienen que ver con la salud mental positiva y el buen trato. Por ello lo interdisciplinar es una característica que fortalece la estrategia. El profesional de psicología debe generar el proceso de reflexión y apropiación en torno a la relación entre la planta y los valores y vínculos afectivos que se pueden movilizar con los niños y sus familias en torno a la mascota. Se debe complementar dicha intervención con una observación en donde se identifique la forma como la madre comunitaria transmite dichos valores y vínculos a los niños y niñas del HCB. Una vez se tenga dicha observación se deben retroalimentar a la madre comunitaria buscando brindar recomendaciones para fortalecer su rol como cuidadora, protectora y trasmisora de vínculos y valores. Por otro lado, el técnico ambiental debe realizar el seguimiento a la Mascota Verde teniendo en cuenta los criterios que se encuentran en el formato de Mascota Verde (i. Nivel de crecimiento, ii Mantenimiento, iii Estado de la Mascota). Adicionalmente, conforme a los acuerdos establecidos, respecto a los hallazgos identificados en la caracterización socio ambiental, implementar y monitorear el plan concertado. Sesión 4 (Ambiental - Psicólogo): PAUTAS DE CRIANZA A TRAVÉS DE "MI MASCOTA VERDE Y YO":

Generar la apropiación de conceptos en torno a las pautas de crianza, el manejo de los límites y las normas en las Madres Comunitarias.

Esta actividad requiere de la intervención del profesional en Psicología en compañía del técnico ambiental y su objetivo se orienta hacia la apropiación de conceptos de las pautas de crianza, el manejo de los límites y las normas a través de la implementación de la iniciativa “Mi Mascota Verde y Yo.

La sesión tendrá una parte de apropiación conceptual en torno a las temáticas mencionadas y otra parte para la observación por parte del profesional frente a la puesta en marcha de los conceptos aprendidos de parte de las madres comunitarias con los niños.

El profesional de psicología debe integrar acciones de información y comunicación en las que se plantee que las pautas de crianza son entendidas como la forma en que los padres, madres y adultos cuidadores orientan el desarrollo de los niños,

niñas y adolescentes, transmiten valores, normas y creencias y facilitan su incorporación en el grupo social. En ese sentido las pautas de crianza abarcan una gran cantidad de elementos relacionados con experiencias de vida, formas de leer la realidad, sentir, pensar, comportarse y relacionarse consigo mismo y con el entorno, lo cual está influenciado por el manejo de las emociones, los estilos que se tienen para asumir el rol (autoritario, democrático, indiferente, etc) y diversos factores psicosociales que si se controlan y orientan se convierten en una poderosa herramienta para prevenir cualquier tipo de violencia en contra los niños, niñas y adolescentes.

A través de la mascota se pueden fomentar pautas de crianza positivas en las que se promueva un trato basado en el respeto y el amor, poniendo en práctica elementos mínimos fundamentales como conocer y entender a los niños y dialogar con ellos para facilitar su comprensión. A través de la mascota se puede facilitar la expresión de sentimientos y emociones haciendo uso del carácter simbólico de la metáfora (por ejemplo indagar a los niños: cómo crees que se siente la planta cuando la ponemos al sol? Como te sientes tu cuando te cuidan? quien es el que más te cuida en tu casa?) La estrategia de mascota verde está atravesada por la experiencia y la importancia de articular los aprendizajes con la vida cotidiana, asociado con los hábitos y las prácticas del buen trato. Desde esta perspectiva, mascota verde permite la construcción de escalas valorativas en los niños y las niñas que son compartidos con sus compañeros(as) en el entorno del cuidado de la planta; entre los valores más visibles se puede evidenciar el respeto, el cuidado, la responsabilidad, el afecto, el amor, entre otros. A través de Mascota Verde se logra que los y las niñas manifiesten sus sentimientos, asuman responsabilidades y desarrollen sus sentidos, esto fortalece su autonomía, la toma de decisiones y la posibilidad de elegir sobre su afecto y sus emociones. De esta manera este proceso se convierten en espacios de convivencia alternos al núcleo familiar que apuntan al desarrollo de los niños y niñas en la construcción de su identidad. El profesional de psicología debe generar el proceso de reflexión y apropiación en torno a la relación entre la planta y las pautas de crianza. Se debe complementar dicha intervención brindando herramientas a la madre comunitaria para poner en práctica dichos aprendizajes y posteriormente realizar una observación en donde se identifique la forma como la madre comunitaria transmite dichos conceptos a los niños y niñas del HCB. Una vez se tenga dicha observación se deben retroalimentar a la madre comunitaria buscando brindar recomendaciones para fortalecer su rol como cuidadora, protectora y trasmisora de pautas de crianza positivas.

De igual forma, el técnico ambiental debe enfocar su sesión en la generación de apropiación de conciencia sobre la responsabilidad que tenemos los seres humanos frente a la naturaleza y el cuidado de los recursos desde las actividades cotidianas. En este sentido, es necesario hacer notar a los niños y niñas los beneficios que nos prestan los árboles, el agua (la lluvia) y el aire, como elementos fundamentales para el sostenimiento de la vida de los seres vivos. En esta sesión el técnico ambiental debe realizar la aplicación del instrumento de caracterización social y ambiental y hacer el monitoreo de los acuerdos del plan del hogar comunitario. Así mismo, se debe hacer el seguimiento del crecimiento de la mascota en el formato establecido para tal fin.

Sesión 5 (Ambiental - Psicólogo): LA VIVIENDA SALUDABLE DE “MI MASCOTA VERDE Y YO”. Desarrollar un ejercicio de sensibilización donde se logren identificar riesgos de la vivienda donde se halla el HCB, evaluar la posibilidad de gestionar dichos riesgos y cuáles serían los procedimientos para solucionarlos o mitigarlos.

Para ello se busca identificar los riesgos que se encuentran en la vivienda donde se

encuentran el HCB y que pueden significar un peligro para la integridad de niños, niñas y la madre comunitaria. Esto incluye:

Identificar los riesgos de la vivienda a los que se encuentran expuestos los niños, niñas y la madre comunitaria.

Evaluar la gestión y/o solución de los riesgos identificados en la vivienda.

Realizar seguimiento a la mascota verde, donde se evalúe su nivel de crecimiento y el estado general de la mascota.

Conocer por parte de los niños y niñas las acciones que desarrollan a diario que pueden impactar negativamente el medio ambiente y por ende la salud.

Prácticas saludables para ambientes saludables a través de la mascota verde. Sesión 6 (Ambiental - Psicólogo): REPRESENTANDO MI MASCOTA VERDE: METODOLOGÍA PARA SU EJECUCIÓN Desarrollar un ejercicio de representación del proceso de la estrategia Mi Mascota Verde y Yo por medio de actividades lúdicas que permitan expresar a los niños y niñas su experiencia con La Mascota Verde, dicha representación debe reflejar no solo la mascota, sino además lo que significa para los niños y niñas. Para ello se puede acudir a:

Elaborar dibujos que representen la mascota verde y su significado en carteleras o papel reciclable.

Evaluar la iniciativa de la mascota verde.

Evaluar la adopción de hábitos de vínculos, afecto y pautas de crianza en los niños y niñas.

En esta sesión el técnico ambiental debe realizar la evaluación de la estrategia de Mi Mascota Verde y Yo, dicha evaluación se enmarca en el desarrollo final que obtuvo la(s) mascota(s) e implementar el Pos Test para determinar el nivel de adopción de conceptos y prácticas en los niños y niñas del HCB.

4. Indicadores

NOMBRE Porcentaje de Niños y niñas menores de 6 años que adoptan prácticas de cuidado

a través de la estrategia mascota verde y yo.

OBJETIVO Evaluar el nivel de apropiación de prácticas de salud y ambiente a través de la

estrategia “Mi Mascota Verde y Yo” implementada en HCB intervenidos

TIPO Proporción (%).

NUMERADOR Número de niños y niñas menores de 6 años que adoptan prácticas de cuidado a

través de la estrategia mascota verde y yo.

DENOMICADOR Total de niños menores de 6 años intervenidos con la estrategia “Mi Mascota

Verde y Yo” en HCB

PERIODICIDAD Por la vigencia

FUENTE DE DATOS Formato de Mascota Verde

5. Bibliografía

http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-

virtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria/Aprender_haciendo-

John_Dewey.pdf

Tomado de las habilidades para la vida de la OMS (Organización Mundial para la

Salud - el texto completo reposa en la caja de herramientas del espacio educativo.

https://espanol.epa.gov/espanol/temas-ambientales

https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental

https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/medio-ambiente-los-ninos/

https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/464/Impacto-ambiental-de-la-

actividad-humana