Sector Agropecuario - 2014

109
SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I CONTABILIDAD APLICADA II 1 PRESENTACION En el presente trabajo se realiza una amplia investigación, sobre el sector agropecuario, en su contexto, Legal, tributario, laboral, tratamiento contable, desarrollo de caso práctico con distribución de utilidades y determinación del Impuesto a la renta, teniendo en cuenta las condiciones de los factores básicos y avanzados, condiciones de la información la cual se ha recogido de fuentes confiable del sector y de organizaciones quienes han realizado estudios relevantes sobre productividad del sector agrario peruano. Los sistemas agropecuarios son extremadamente complejos y difíciles de conceptualizar y comprender. Al analizarlos debemos tomar en cuenta un sinnúmero de factores biológicos, químicos, sociales, económicos, históricos, políticos y hasta éticos, para tratar de entender cómo las partes actúan en conjunto para formar el sistema. El análisis de sistemas es un desafío constante a nuestras creencias preconcebidas. No se puede utilizar este enfoque sistemático sin mantener una mente abierta, una inquietud constante para saber el “por qué” de las cosas y la determinación de considerar cada idea por sus propios méritos sin recurrir a las “recetas de cocina”. El análisis de sistemas nos reta a pensar por nosotros mismos y cuestionar todos nuestros conocimientos y creencias agropecuarias. Desde luego, el conocimiento técnico es importante pero es el entendimiento y comprensión los que nos permiten aplicar los conocimientos técnicos en la práctica. Uno de los propósito de este libro es estimular el pensamiento y cuestionamiento de cosas tan comunes que las damos por un hecho, sin considerar la complejidad implícita en toda interacción biológica.

Transcript of Sector Agropecuario - 2014

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 1

    PRESENTACION En el presente trabajo se realiza una amplia investigacin, sobre el sector agropecuario, en su contexto, Legal, tributario, laboral, tratamiento contable, desarrollo de caso prctico con distribucin de utilidades y determinacin del Impuesto a la renta, teniendo en cuenta las condiciones de los factores bsicos y avanzados, condiciones de la informacin la cual se ha recogido de fuentes confiable del sector y de organizaciones quienes han realizado estudios relevantes sobre productividad del sector agrario peruano.

    Los sistemas agropecuarios son extremadamente complejos y difciles de conceptualizar y comprender. Al analizarlos debemos tomar en cuenta un sinnmero de factores biolgicos, qumicos, sociales, econmicos, histricos, polticos y hasta ticos, para tratar de entender cmo las partes actan en conjunto para formar el sistema. El anlisis de sistemas es un desafo constante a nuestras creencias preconcebidas. No se puede utilizar este enfoque sistemtico sin mantener una mente abierta, una inquietud constante para saber el por qu de las cosas y la determinacin de considerar cada idea por sus propios mritos sin recurrir a las recetas de cocina. El anlisis de sistemas nos reta a pensar por nosotros mismos y cuestionar todos nuestros conocimientos y creencias agropecuarias. Desde luego, el conocimiento tcnico es importante pero es el entendimiento y comprensin los que nos permiten aplicar los conocimientos tcnicos en la prctica.

    Uno de los propsito de este libro es estimular el pensamiento y cuestionamiento de cosas tan comunes que las damos por un hecho, sin considerar la complejidad implcita en toda interaccin biolgica.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 2

    INTRODUCCIN

    En el medio rural, la concentracin poblacional est ligada a la agricultura y la ganadera, lo que ha significado la formacin de unidades agropecuarias cuya produccin agrcola est orientada al autoconsumo de productos agropecuarios y en una proporcin importante a la venta en los mercados interno y externo. El Per ha sido a lo largo de su historia, un pas eminentemente agrcola. Por ello, al ser la agricultura, un sector de preferente utilidad nacional e inters social, ha sido objeto de peridicos incentivos fiscales. Es as que nuestra Constitucin Poltica, en su artculo 88 precepta que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario y garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa

    La actividad agropecuaria, engloba a la Produccin Pecuaria, Produccin Acucola, Produccin Agrcola. Dentro del sector agropecuario se divide en Ganadera o Pecuaria: Ganado porcino, bovino y ovino, Silvcola: cultivo de los bosques o montes y tambin, por extensin, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las tcnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una produccin continua de bienes y servicios demandados por la sociedad.

    Estas actividades econmicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la

    industria alimentaria, son las ms significativas del medio rural.

    Empezamos pues, con una pregunta que imagino que todos debemos poder contestar.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 3

    I. MARCO TERICO

    Qu es la actividad agropecuaria?

    Se denomina agropecuaria a toda aquella

    actividad o accin relacionada con las

    actividades primarias, divididas en tres

    grandes sectores: por un lado, el sector

    agrcola o agricultura, y por otro el sector

    ganadero o pecuario y el sector acucola.

    Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX se estableci la Divisin Internacional del Trabajo, por la cual as como algunos pases estaban destinados a la produccin agropecuaria, otros asuman el compromiso de potenciar su capacidad industrial. As,

    cada pas aportaba su produccin al mundo, y el mundo conoca desde dnde se podan importar determinado producto o materia prima (en ingls, llamadas commodities). Esta situacin trajo aparejado que algunos pases con alta produccin agrcola, como la Argentina, sean denominados graneros del mundo.

    El sector agropecuario o sector primario est formado por las actividades econmicas relacionadas con la transformacin de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.

    La palabra "agropecuaria" o "agropecuaria", es un adjetivo que se utiliza para decir "que tiene relacin con la agricultura y la ganadera". Es la actividad humana orientada al cultivo del campo y la crianza de animales. Rene las palabras "Agricultura y Pecuaria". La agricultura es el cultivo de la tierra para sembrar alimentos; y la Pecuaria que es sinnimo de ganadera que es la crianza de animales con fines de produccin alimenticia.

    Usualmente, los productos primarios (agropecuarios) son utilizados como materia prima en la produccin industrial. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadera, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

    Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario tambin, especialmente si dicho producto es difcil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.:

    Produccin Pecuaria Produccin Acucola Produccin Agrcola

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 4

    SECTOR AGRARIO O AGRICULTURA

    La Agricultura es la actividad ms importante de nuestros pobladores rurales. Segn estadsticas del ministerio de Agricultura, ocupa al 21% de la Poblacin Econmicamente Activa (2.7 millones de habitantes), En el ao 2010 se hizo una importante reforma, obtenindose un crecimiento notable en el comercio exterior En los 2 ltimos aos la balanza comercial ha sido superavitaria de US$ 240 Millones, por el crecimiento notable de las agro exportaciones. Una de las nuevas mejoras fue el control de las condiciones sanitarias que han permitido la apertura de nuevos mercados: China (uva y mango), Japn (aves), Estados Unidos, Guatemala y El Salvador (ctricos), Mxico (mango), Brasil (pimiento, tomate), otros. uno de los motivos fue la ausencia de varias enfermedades como: influencia aviar , fiebre aftosa, y de mosca de la fruta , en la costa sur. Recuperacin de los precios en chacra de los principales productos agrcolas: 22% en promedio en los ltimos 5 aos. Mejora significativa de la productividad: ms produccin por hectrea en cultivos importantes (caf, maz amarillo duro, papa, algodn, arroz). Recuperacin de la infraestructura de riego (canales de

    regados, bocatomas, sistemas de riego, reservorios, presas). Avance importante en la Titulacin de tierras en costa (95%) y sierra (50%). Queda pendiente selva (95%). Entre otros. Algunos avances importantes La Poltica Agraria del presente Gobierno ha estado dirigida a sentar las bases para el desarrollo sostenido de la agricultura en el Per: - Una agricultura con visin agroexportadora, que con instrumentos y herramientas modernas de gestin agraria, aproveche las oportunidades de los mercados externos. - Una agenda interna para que nuestra agricultura (tradicional y no tradicional) pueda enfrentar con xito, un proceso de modernizacin acelerado, que le permita competir tanto en los mercados externos como internos. - Un compromiso con el productor agrario nacional, menos favorecido, acercndolo a una plataforma de servicios, que le permita incorporarse a la produccin agraria moderna (titulacin, licencias de uso de agua, sanidad, investigacin, extensin).

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 5

    SECTOR GANADERO O PECUARIO

    La domesticacin de animales en el Per viene desde tiempos prehispnicos. La produccin ganadera esencialmente ha estado orientada al consumo directo pero en los ltimos aos ha experimentado un mayor nivel de tecnificacin. La ganadera es una actividad econmica muy importante puesto que les brinda trabajo a muchas familias campesinas,

    contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. En el Per existen dos tipos de ganadera:

    Ganadera Extensiva: La ganadera extensiva es aquel sistema de crianza de ganado, el cual se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno, donde la carga va hasta dos animales por hectrea (10.000 m2), la supervisin de los animales se hace de manera espordica, los animales pastorean "libremente" y ellos mismos se encargan de buscar y seleccionar su alimentacin en potreros de gran tamao.

    Ganadera Intensiva: Es la aplicacin de mltiples tecnologas y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolucin industrial, a la ganadera. El ejemplo de ganadera intensiva es la avicultura, en la que existe una seleccin artificial de gallinas, bien sea para la produccin de huevos o carne. Estas aves se cran en enormes naves, con los animales hacinados en bateras, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al mximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones. La ganadera intensiva se rige pues por las leyes de la produccin industrial. Las hay tambin que emplean alimentos ecolgicos.

    Aplicando estos dos conceptos los aplicaremos a la costa, sierra y selva: GANADERA DE LA COSTA Se desarrolla en los valles, en las zonas colindantes con las ciudades, se caracteriza por ser intensiva. Prioriza la crianza de ganados vacunos de raza Brown Swiss, y Holstein.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 6

    GANADERA DE LOS ANDES Se caracteriza por ser extensiva, ha excepcin de Arequipa y Cajamarca, donde es de tipo intensiva. Se practica en las siguientes mesetas alto andinas, donde se cran los ganados ovinos y camlidos:

    Collao (Puno) Anta (Cuzco) Chumbivilcas (Cuzco) Parinacochas (Ayacucho)

    Lucanas (Ayacucho) Castrovirreyna (Huancavelica) Bombn (Junn)

    GANADERA DE LA SELVA Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cra de ganados vacunos y sus derivados. Las principales zonas ganaderas son:

    Huallaga Central (San Martn) Jan (Cajamarca) San Ignacio (Cajamarca) Bagua (Amazonas) Satipo (Junn) Oxapampa (Pasco) Posuzo (Pasco).

    Mapa ganadero del Per

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 7

    SECTOR ACUICOLA

    La pesca es la actividad econmica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros de los mares, ros y lagos. En el Per, cuyo rico mar da lugar a una gran variedad de peces, esta actividad se realiza desde hace miles de aos. En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas. Una es la pesca artesanal, que se orienta al

    consumo humano directo: los peces, mariscos y algas son extrados utilizando botes, chalanas y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a los puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia los mercados para su comercializacin. El otro tipo de pesca es la industrial, que utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastreras, estas ltimas capaces de lanzar gigantescas redes que luego son arrastradas para capturar la mayor cantidad posible de peces. El producto de su captura es destinado a la industria de conservas para consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales. En las reas andina y amaznica se realiza la pesca artesanal en lagos y ros. En los ltimos aos se ha producido un notable desarrollo de las piscigranjas, donde a travs de procesos ms complejos se cran distintas variedades de peces. En estas reas todava algunos pescadores utilizan otros mtodos de pesca como la dinamita y el barbasco (un producto txico de origen vegetal) que ocasionan la muerte de muchas variedades de especies. La extraccin pesquera en nuestro pas es muy rica debido a la inmensa variedad de especies existentes. En las zonas costeras destacan los choros, las conchas de abanico, los langostinos, la pota y el calamar. Entre las especies de aguas superficiales se encuentran la sardina, el jurel, la caballa y el bonito, mientras que entre las de aguas profundas son importantes la merluza, la cabrilla y el tollo. En la zona andina destacan el suche, el pejerrey, el carachi y la trucha. En la regin amaznica es comn la extraccin de la doncella, el dorado, el zngaro y el paiche, una variedad de gran tamao, que es protegido de la extincin mediante vedas bastante largas. En los ltimos aos se ha introducido la tilapia en algunos ros y lagos amaznicos.

    El sector agrcola en la economa regional

    En cuanto a la generacin de divisas requeridas para financiar las importaciones de insumos y tecnologa que no son producidos localmente, las exportaciones agropecuarias teneral alrededor de 50 billones de dlares americanos por ao. Esta cifra signfica un promedio de casi $EE.UU. 100 por cada hombre, mujer y nio que habita la regin. El

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 8

    comercio generado por estas actividades es enorme y reposa en la fuerza de trabajo agrcola disponible en la regin.

    Cuadro 1.1 Importancia de la agricultura en la economa de los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    PAIS

    Poblacin

    dedicada a la

    agricultura como

    % de la poblacin

    total

    Exportaciones

    agropecuarias

    como % de las

    exportaciones

    totales

    Sudamrica

    Argentina 11 62

    Bolivia 43 10

    Brasil 26 28

    Chile 14 13

    Colombia 29 47

    Ecuador 32 28

    Guyana 23 39

    Paraguay 48 91

    Per 38 10

    Surinam 17 15

    Uruguay 14 42

    Venezuela 11 1

    Fuente: FAO

    La lista de pases del Cuadro 1.1 indica que 9 pases dependen de la agricultura para generar ms de la mitad de sus divisas. Podra buscar sobre su propio pas mayor informacin sobre la importancia de la agricultura en la economa.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 9

    Cul es el propsito de la

    agropecuaria?

    Quizs ahora tengamos ms respeto por las preguntas que parecen fciles pero no lo son. Existen muchos diferentes propsitos, segn el punto de vista. El agricultor o ganadero no dara una contestacin igual a la del consumidor, poltico o gobernante. El agricultor de subsistencia, quien cultiva media hectrea de arroz, no tendra el mismo propsito como el dueo de una empresa multinacional con plantaciones de palma africana, caucho, cacao y caf en cuatro continentes. Los propsitos dependen de las personas involucradas; o mejor dicho, segn los deseos y necesidades de los diversos individuos. Entonces podemos concluir en palabras muy sencillas que el propsito de la agricultura es satisfacer necesidades o deseos del hombre.

    Los agricultores y ganaderos tienen por objetivo la satisfaccin de sus deseos personales, en cuanto a la produccin de alimentos para su propio consumo (subsistencia) y/o productos para la venta (agricultura comercial). A nivel nacional, desde el punto de vista del gobierno, tambin hay necesidades que satisfacer a travs de la agricultura; como por ejemplo la seguridad alimenticia, exportaciones para la generacin de divisas y la reduccin de importaciones.

    Hoy en da escuchamos ms y ms sobre los problemas de los gases de invernadero, el fenmeno del calentamiento del globo, la degradacin de las tierras agrcolas y la contaminacin del medio ambiente. Existen otras preocupaciones mundiales ligadas a la agricultura, pero estas sirven para demostrar el punto. La poblacin del mundo hoy en da no slo demanda la satisfaccin de las necesidades individuales y nacionales por medio de la agricultura, sino que tambin busca la satisfaccin de las necesidades de las futuras generaciones, de los hombres y mujeres que habitarn este planeta que llamamos tierra dentro de 50, 100, 200 y

    ms aos. La agricultura ya no tiene simplemente que producir para hoy, tiene que ser tambin el guardin de los recursos naturales para su uso sostenible futuro. Como vemos, la agricultura es compleja y merece de una consideracin profunda.

    Quin controla el

    proceso de produccin

    agropecuaria?

    Esto es otro punto clave, el verbo cultivar requiere de alguien (un sujeto) que lo lleve a cabo, en este caso el que cultiva es el hombre. Si el proceso de agricultura no fuera controlado y manejado no sera agricultura sino simplemente la recoleccin y caza de plantas y animales silvestres. Este sistema sirvi al hombre durante miles de siglos pero fue reemplazado por la agricultura cuando el hombre primitivo se dio cuenta de los beneficios de asentamientos permanentes.

    Por supuesto, el nivel de control entre diferentes sistemas es muy variable. Por ejemplo, una vaca en una lechera en los Estados Unidos vive bajo un control completo, su nutricin es planificada por computadora, su medio ambiente, horario, sus hbitos reproductivos son controlados por hormonas, su salud est bajo control estricto, etc, mientras una vaca en los lla os de Colombia est bajo muy poco control, tal vez slo tiene contacto con el hombre una vez por ao en el rodeo anual. Casi todas las funciones estn bajo control de la naturaleza y no bajo control del hombre.

  • SECTOR AGROPECUARIO[ ] SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 10

    No es una coincidencia que, de todos los miles de especies de mamferos que viven en el mundo, solamente 5 especies principales son utilizadas en la industria pecuaria. Por tradicin el hombre ha utilizado los animales ms fciles de domesticar y controlar porque sin el concepto de control no hay produccin ganadera solamente cacera de animales silvestres.

    El control y manejo de plantas y animales por el hombre toma 4 formas principales:

    Control de la ubicacin. Control de la nutricin. Control de la reproduccin. Control del mtodo y forma de aprovechar el producto.

    Entonces podemos ahora definir la agricultura con ms confianza y exactitud, segn la sugerencia de Spedding (1979) de la siguiente manera:

    La agricultura es una actividad del hombre; primeramente para producir alimentos y fibras por medio de la utilizacin, control y manejo de los animales y plantas.

    Los recursos productivos

    Los recursos productivos ms importantes son: tierra, agua, tecnologa, maquinaria, instalaciones

    y equipo, medios financieros, capacitacin y participacin en las organizaciones agropecuarias. En

    el captulo precedente se mencionaron algunos de los errores cometidos por las polticas al

    desconocer la participacin real de la mujer en la produccin agropecuaria. Para evitar la

    repeticin de esos desaciertos, se enunciarn los aspectos que deben tenerse en cuenta en la

    recoleccin de informacin estadstica.

    1. TIERRA

    La tierra es uno de los factores de produccin ms importantes. Una visin precisa y completa de

    cmo mujeres y hombres comparten este recurso es decisiva para la formulacin de polticas

    apropiadas. La categora 5 del Programa del Censo[33], propone dos subdivisiones: una a nivel

    de la explotacin y la otra a nivel de la parcela. Las categoras de tenencia de la tierra

    recomendadas por el Programa para cada parcela incluyen (todas son importantes para el anlisis

    de la tenencia de la tierra con perspectiva de gnero):

    Registro de unidades sin tierra, sin importar el tipo de produccin agropecuaria a que estn

    destinadas, incluyendo las dedicadas a recoleccin forestal o pastoreo;

    Area en propiedad o en rgimen similar a la propiedad sobre la que el titular posee un ttulo de

    propiedad o tiene derecho a determinar la naturaleza y alcance de su uso, o bien la posibilidad de

    actuar como si fuera de su propiedad (no incluye las reas en propiedad que haya arrendado a

    otros);

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 1

    rea arrendada: superficie arrendada o alquilada para desarrollar habitualmente alguna

    produccin agropecuaria por un perodo limitado. El pago de la renta puede ser con dinero o con

    un porcentaje de la produccin (a medias es el 50%; en este caso quien produce comparte riesgos

    con el propietario de la tierra); rea sin ttulo legal de propiedad: rea trabajada sin ttulo de

    propiedad y sin pagar arriendo, manteniendo su pleno usufructo;

    rea comunal, tribal o rgimen tradicional de tenencia: tierra en uso conjunto o comunal por

    condiciones tradicionales o tribales, o derivada de alguna forma especial de legislaciones

    especficas, como la Reforma Agraria;

    Superficie explotada mediante otras formas de tenencia: los ejemplos son tierras trabajadas

    bajo formas transitorias o tierras bajo procesos de sucesin hereditaria;

    Adems de la extensin de tierra que se posee, se debe detallar la superficie utilizada (cultivada,

    sembrada y cosechada), la calidad de la tierra (de temporal, jugo o humedad, con riego, con

    drenaje), el rea con pastos naturales y el acceso a reas forestales.

    1. AGUA, RIEGO Y DRENAJE

    Los servicios de agua, riego y drenaje son esenciales en la agricultura. Visto que mujeres y

    hombres no tienen un acceso paritario a estos servicios, resulta importante identificar y tomar acto

    de las diferencias existentes.

    El Programa del Censo recomienda la recoleccin de los datos relativos al riego y drenaje a nivel

    de parcela. Tambin sera pertinente considerar el acceso al agua de las explotaciones de

    traspatio sin tierra. Se deben detallar las fuentes de agua y los servicios de irrigacin y drenaje

    con sus costos, as como las diferentes alternativas como bordo u olla de agua, pozo profundo

    para riego, canales de riego y drenaje y otras instalaciones para riego o para abrevaderos.

    Igualmente, es menester recolectar datos sobre la distancia que separa la explotacin de la fuente

    de agua y el tiempo que se requiere para llegar a ella, precisando la persona encargada de la

    actividad. Adems de la distancia lineal, entra en juego la orografa, las tcnicas de extraccin

    (bomba mecnica u otro instrumento) y si es necesario esperar turno para obtenerla, etc.

    2. TECNOLOGA EN PLANTAS Y ANIMALES

    Los estudios han demostrado que las mujeres no comparten en condiciones de igualdad los

    distintos insumos de produccin. Es importante determinar cual es el real acceso de hombres y

    mujeres a los insumos para el control de plagas y enfermedades, pues no hay que olvidar que

    stas tienen un impacto considerable sobre la productividad.

    Como en el caso de los servicios de riego y drenaje, sera interesante obtener, en la medida de lo

    posible, la informacin por parcela, especificando quin la dirige y quin trabaja en ella. Adems

    del valor que tiene esta informacin para el sector agropecuario, en algunos casos tambin puede

    ser relevante para el sector salud por los efectos que los pesticidas y fertilizantes pueden tener en

    la salud humana.

    El programa de censos recomienda igualmente que se recolecten los datos relativos a los insumos

    para los cultivos, la produccin forestal y los animales.

    En los cultivos1. fertilizantes: abonos orgnicos y fertilizantes inorgnicos;

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 2

    2. pesticidas: herbicidas o insecticidas;

    3. semillas: tipo de semillas utilizadas, semillas de alto rendimiento u otras;

    4. rboles injertados;

    5. cultivos bajo cubierta de proteccin u otras formas modernas de produccin (tomate con

    bastn, hidropona, etc.);

    6. produccin en vivero o invernadero.

    Tecnologa para animales: la informacin de inters est relacionada con las vacunas, los

    alimentos complementarios, las sales minerales, la mecanizacin, la eliminacin de parsitos y la

    inseminacin artificial.

    En la tecnologa forestal: reforestacin, control de plagas, limpieza y seleccin de rboles para

    corte.

    1. MAQUINARIA, EQUIPO, INSTALACIONES Y TRANSPORTE

    El Programa de censos desarrolla una amplia seccin sobre maquinaria y equipo que incluye

    apartados detallados sobre tipo de maquinaria, equipo, instalaciones y acceso a transportes, a

    nivel de la explotacin y da una luz sobre la informacin que debe ser recolectada. Dependiendo

    del pas, se puede preparar una lista pre codificada con las especificaciones que interesen para

    recolectar datos de maquinaria y equipo. Cabe recordar la importancia de recoger datos relativos

    a los equipos utilizados por la mujer, sean stos tradicionales o sofisticados, dado el papel

    trascendental que ella desempea en las labores de beneficio (desgranar, pilar o descascarar,

    secar, etc.). Asimismo es preciso captar informacin sobre la energa utilizada en la explotacin:

    electricidad, motor con gasolina, traccin animal y eventualmente fuentes alternativas de energa,

    como la solar.

    Ejemplos de maquinaria: tractor, trilladora, cosechadora, sembradora, desgranadora, secadora,

    deshidratadora, seleccionadora, empacadora, beneficiadora de caf, arroz o cacao, desfibradora,

    maquina fumigadora, molino (para maz, yuca, coco), motosierra, motogra, sierra cinta, tractor y

    yunta.

    Ejemplos de instalaciones: establo, gallinero, troje, corral de engorde, nave para aves, nave para

    cerdos, tanque enfriador, incubadora, silo forrajero, mezcladora de alimentos.

    Ejemplos de transporte: camionetas, camiones, carretas, botes, lanchas, animales de tiro o carga.

    La recoleccin de informacin desde una perspectiva de gnero exige que no slo se tengan en

    cuenta los aspectos relativos a la tenencia de maquinaria, transporte y equipo, sino que tambin

    se considere el acceso a stos.

    Los bajos niveles de ingresos de los pequeos productores se deben entre otras cosas, a la falta

    de acceso a mercados diversificados. Frecuentemente, al no tener alternativas de

    comercializacin, los agricultores venden sus productos a acaparadores que se desplazan hasta

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 3

    los lugares de produccin. En efecto, la falta de acceso al transporte privado o pblico, o incluso la

    carencia de vas de comunicacin (caminos, carreteras, ferrocarriles y/o transporte fluvial) en

    numerosas localidades de los pases subdesarrollados dificulta o limita la capacidad de

    movilizacin de los productores.

    Produccin

    El tipo de produccin se puede clasificar desde varios puntos de vista:

    Destinacin de la propia actividad agropecuaria: para la alimentacin directa o para insumos industriales, que a su vez pueden destinarse a la alimentacin (caa de azcar) o a materias primas para uso industrial (algodn);

    Tipo de cultivo: perennes (rboles frutales) o cclicos (maz); La cra de animales: consumo alimenticio humano o aprovechamiento de sus productos

    derivados etc.

    En todo caso, lo mejor es centrar la atencin en los productos especficos y explorar las contribuciones diferenciadas de hombres y mujeres a la produccin agrcola y la cra de animales. Por ejemplo, es ms frecuente la presencia de las mujeres en la produccin de hortalizas y en la cra de especies menores. La especializacin de cultivos por sexo se da tanto en la produccin de pequeas unidades, como en los cultivos comerciales. Por lo tanto, fomentar o inhibir el cultivo de un determinado producto puede tener repercusiones diferentes sobre el empleo de hombres y mujeres.

    En el mbito especfico de la produccin se deben recoger los siguientes datos:

    Nombre especfico y tipo los cultivos producidos precisando si son perennes o temporales. Aclarar si son hortalizas, flores para venta o granos, rboles frutales, nopal, magueyes, plantaciones;

    Area cultivada de rboles en produccin y nmero de ellos; Ciclos de explotacin y produccin; Especies menores y especies mayores de animales: colmenas, tipo de aves, cerdos,

    borregos, cabras, conejos, burros, caballos, ganado vacuno, etc. y diferenciacin de su utilizacin: consumo, transporte, trabajo, valorizacin de los productos derivados (el cuero o la lana).

    Destino de la produccin

    Conocer el destino de la produccin es particularmente relevante para las polticas de seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza. Es importante distinguir entre la produccin destinada para consumo de la propia explotacin o para la venta. En el primer caso se puede distinguir entre: a) consumo humano, y b) consumo animal. En el segundo, es decir cuando el destino es la comercializacin, se puede dirigir: a) mercado interno (local, regional y nacional) o b) exportacin.

    De cualquier forma, es importante examinar la capacidad de almacenamiento y conservacin.

    Igualmente hay que tener en cuenta que la fluctuacin de los precios del mercado internacional, el

    deterioro en los trminos de intercambio y unos precios relativos desfavorables para la agricultura

    tradicional son algunas de las causas principales de la pobreza de los campesinos. Por ltimo, es

    oportuno recabar datos sobre los sistemas de comercializacin, ya que las deficiencias en el

    mercadeo es uno de los determinantes de los bajos niveles de ingreso de los campesinos. Se

    pueden distinguir los siguientes sistemas de comercializacin:

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 4

    - Venta directa a los consumidores;

    - Venta a travs de un intermediario en un centro de acopio, que puede ser: a) nico y siempre el mismo; b) varios, con posibilidad de eleccin; 2) en la propia explotacin;

    - Venta de la produccin a) ya cosechada; b) en pie, o sea an sin cosechar (cuando el comprador contrata a jornaleros que cosechan);

    - Otras modalidades que corresponden a procesos muy difundidos en algunas industrias (como la costura), en que el trabajador o trabajadora, aparentemente independiente, en realidad vende su trabajo incorporndolo en la renta de algunos recursos productivos. En el sector agropecuario esto ocurre en las pequeas granjas de pollos, por ejemplo. Con frecuencia el campesino recibe en sus propias instalaciones un nmero de pollos y el alimento que debe suministrarles y despus de que los animales alcanzan la madurez deseada, quien hizo el encargo pasa a recogerlos y paga nicamente el servicio.

    CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

    Cuando analizamos una empresa agropecuaria frecuentemente detectamos algunas de las

    siguientes caractersticas:

    Empresas familiares, que pasan de generacin en generacin. Subdivisin de tierra entre herederos que resulta en superficies no representativas de una unidad econmica. Reticencia y/o incapacidad de cambio de rubro. Tendencia a profesionalizar el management. Buena disposicin para adherir a las nuevas tecnologas de Produccin, sobre todo en las nuevas generaciones. Fuerte inclinacin a ser alcistas: "esperemos para vender que el precio del cereal va mejorar....". Salvo empresas de punta, el resto no adopta herramientas de cobertura de precio o riesgos climticos, bsicamente por desconocimiento de las mismas. Empresas grandes, de familias tambin grandes, con estructuras improductivas sobredimensionadas. Es lo que llamamos "el circo". Empresas acostumbradas a reprogramaciones de deudas de los bancos oficiales.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 5

    II. MARCO LEGAL

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 6

    III. ASPECTO TRIBUTARIO

    BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA LEY N 27360

    Quines se pueden acoger a los Beneficios de la Ley N 27360?

    Estn comprendidas dentro de los alcances de la Ley N 27360 Ley que aprueba

    las normas de Promocin del Sector Agrario:

    a) Las personas naturales o jurdicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con

    excepcin de la industria forestal.

    b) Las personas naturales o jurdicas que realicen actividad agroindustrial,

    siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, fuera de la provincia

    de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. No estn incluidas las actividades

    agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y

    cerveza.

    ACOGIMIENTO AL REGIMEN AGRARIO

    La Ley N 27360 no establece ningn procedimiento de acogimiento a los beneficios

    otorgados al sector agrario, con lo cual podramos afirmar que bastara con que se

    realicen cualquiera de las actividades beneficiarias y se cumplan con los requisitos

    establecidos para gozar de dichos beneficios.

    No obstante, el Reglamento de la Ley N 27360 en su artculo 3 ha establecido,

    consideremos de manera ilegal, la obligacin de acogerse a los beneficio en forma anual,

    otorgndole a dicho acogimiento carcter constitutivo y no declarativo.

    Tal procedimiento es regulado por la SUNAT mediante Resolucin Superintendencia N

    007-2203/SUNAT. Segn dicho procedimiento, a efectos del acogimiento a los beneficios

    tributarios, ser necesario que los sujetos beneficiarios presenten, hasta el 31 de

    diciembre de cada ejercicio gravable, el Formulario N 4888 Declaracin jurada de

    acogimiento a los beneficios tributarios de la Ley de Promocin del Sector Agrario y de la

    Ley de Promocin y Desarrollo de la Acuicultura.

    Tratndose de personas que inicien actividades en el transcurso del ejercicio debern

    presentar el referido formulario hasta el ltimo da hbil del mes siguiente a aquel en que

    inicie actividades.

    De no presentarse dicho formulario en cada ejercicio, no se podr gozar de los beneficios

    tributarios otorgados al Sector Agrario en cada uno de los ejercicios por los que no se

    presente el mismo.

    REQUISITOS PARA GOZAR DE LOS BENEFICIOS

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 7

    Para gozar de los beneficios, las personas naturales o jurdicas que realicen cualquiera de

    las actividades antes descritas debern estar al da en el pago de sus obligaciones

    tributarias. Teniendo en cuenta que el acogimiento a los beneficios es anual, el

    cumplimiento de tal requisito se verificara en cada ejercicio.

    A efectos de dicha verificacin se entender que el sujeto beneficiario no est al da en el

    pago de tales obligaciones si incumple el pago de cualquiera de los tributos a los que se

    encuentre afecto (incluyendo los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta) por tres (3)

    periodos consecutivos o alternados durante un ejercicio.

    No se considera incumplido el pago de obligaciones tributarias cuando el mismo se

    efecte dentro de los treinta (30) das calendario siguiente a su vencimiento.

    Los beneficios establecidos en la Ley N 27360 Ley que aprueba las normas de

    Promocin del Sector Agrario podemos resumirlos en los siguientes:

    APLICACIN DE UNA TASA DE 15% IMPUESTO A LA RENTA

    Las personas naturales o jurdicas comprendidas en los alcances de la Ley N

    27360 podrn aplicar una tasa del quince por ciento (15%) por concepto de

    Impuesto a la Renta sobre sus rentas de tercera categora, de acuerdo a las

    normas de este impuesto.

    APLICACIN DE TASA DEL 20% POR DEPRECIACIN

    Las personas naturales o jurdicas que estn comprendidas en los alcances de la Ley N

    27360 podrn depreciar, a razn del veinte por ciento (20%) anual, el monto de las

    inversiones en obras de infraestructura hidrulica y obras de riego que realicen durante la

    vigencia de la ley, entendindose por stas:

    Tal

    porcentaje de depreciacin se aplicara sobre los bienes que los sujetos beneficiarios

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 8

    adquieran o construyan para la realizacin de la obras de inversin antes mencionadas,

    no pudiendo ser el mismo variado, debiendo, por el contrario, mantenerse hasta el

    trmino de la vida til de los bienes adquiridos o construidos y hasta la fecha de vigencia

    de los beneficios, esto es, hasta el 31 de diciembre del 2021.

    Siendo as, resultara que vencido el plazo mximo antes indicado, el sujeto beneficiario

    no hubiera terminado de depreciar lo bienes, los mismos debern terminar de ser

    depreciados conforme con los porcentajes establecidos por el rgimen general del

    Impuesto a la Renta hasta extinguir el saldo del valor depreciable.

    Los bienes que sean adquiridos o construidos debern ser registrados en el activo en una

    cuenta especial denominada Bienes - Ley N 27360 y computarse a su valor de

    adquisicin o construccin (incluyendo los gastos vinculados a fletes y seguros, gastos

    de despacho y almacenaje y todos aquellos gastos necesarios para su utilizacin, excepto

    los interese por financiamiento). El valor de adquisicin o construccin no podr exceder

    al valor de mercado determinado conforme con las normas de la Ley del Impuesto a la

    Renta.

    PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA

    A partir del periodo tributario Agosto 2012 se abonar por concepto de pago a cuenta de

    tercera categora el monto que resulte mayor de comparar las cuotas mensuales

    determinadas de acuerdo a lo siguiente:

    - La cuota mensual obtenida al aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes el

    coeficiente que resulta de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al

    ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.

    Para el caso de los pagos a cuenta de los meses de enero y febrero, se utilizar el

    coeficiente resultante de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos

    correspondientes al ejercicio precedente al anterior.

    Slo en caso de no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su caso,

    en el ejercicio precedente al anterior, se abonar como pago a cuenta las cuotas

    mensuales que se determinen al aplicar el 1,5% a los ingresos netos obtenidos en el

    mes.

    -La cuota mensual obtenida de aplicar el 1,5% a los ingresos netos obtenidos en el

    mes.

    Para el caso de los contribuyentes del Rgimen de Amazona (Ley N 27037) el

    clculo se efectuar aplicando a los ingresos obtenidos en el mes el 0.3% (para

    aquellos afectos al Impuesto a la Renta con tasa del 5%) 0.5% (para aquellos

    afectos al Impuesto a la Renta con tasa del 10%).

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 9

    Los contribuyentes acogidos a la Ley de Promocin del Sector Agrario (Ley N 27360)

    y/o a la Ley de Promocin y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N 27460), efectuarn el

    clculo considerando el 0.8% a los ingresos netos obtenidos en el mes.

    IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)

    Las personas naturales o jurdicas comprendidas en la Ley N 27360, que se

    encuentren en la etapa pre productiva de sus inversiones, pueden recuperar

    anticipadamente el Impuesto General a las Ventas (IGV), pagado por las

    adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de

    construccin.

    Otro de los beneficios existentes para el rgimen del sector agrario consiste en la

    posibilidad de aplicar porcentajes de depreciacin mayores establecidos en las normas

    generales de la ley del Impuesto a la Renta.

    No obstante, para poder gozar de dicho beneficio es necesario que el sujeto beneficiario

    invierta sus recursos financieros en la realizacin de obras de infraestructura hidrulica u

    obras de riego. Para tal fin, el sujeto beneficiario deber presentar un programa de

    inversin ante el Ministerio de Agricultura.

    En efecto, segn lo establecido por la Ley N 27360 los sujetos beneficiarios podrn

    depreciar, hasta el 31 de diciembre del 2021, en razn del 20% (veinte por ciento) anual,

    el monto de las inversiones financieras que realicen en cualquiera de las obras antes

    mencionadas.

    DEDUCCIN DEL GASTO SUSTENTADO EN BOLETAS DE VENTA

    Se permite la deduccin de los gastos sustentados con boletas de venta o tiques. En este

    caso el importe deducible no podr exceder del lmite del 10% de los montos que se

    encuentren acreditados mediante comprobantes de pago que otorgan derecho a deducir

    gasto o costo y que se encuentren anotados en el registro de compras. Dicho lmite no

    podr superar, en el ejercicio gravable, las 200 UIT.

    Cabe anotar que solo podr ser deducible aquellos montos que se encuentren

    sustentados en boletas de venta emitidas por contribuyentes que pertenezcan al Nuevo

    Rgimen nico Simplificado.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 10

    BENEFICIOS PARA EFECTOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

    (IGV) E IMPUESTO DE PROMOCIN MUNICIPAL (IPM) RECUPERACIN

    ANTICIPADA DEL IGV Y DEL IPM

    Se permite que los sujetos beneficiarios puedan solicitar la devolucin del IGV pagado en

    las operaciones de importacin y/o adquisicin de bienes de capital, insumos, servicios y

    contratos que se utilicen directamente en la etapa pre productivo de sus inversiones que

    sean destinadas al cultivo de productos principales. Al igual que para el Impuesto a la

    Renta, se considera inversin a la utilizacin de recursos financieros para la adquisicin

    de los bienes antes descritos.

    La etapa pre productiva comprende el periodo anterior al inicio de las operaciones

    productivas, las mismas que se consideran iniciadas cuando se realicen la primera

    transferencia de los principales bienes indicados en el programa de inversin. Cabe

    anotar que esta etapa PRE productiva en ningn caso podr exceder de cinco (5) aos.

    SUJETOS A LOS QUE SE APLICA EL BENEFICIO DE RECUPERACIN

    ANTICIPADA DEL IGV:

    Las personas naturales o jurdicas comprendidas en el rgimen (por realizar las

    actividades sujetas al beneficio que pueden solicitar la devolucin son:

    Las empresas nuevas que se encuentran exclusivamente durante la etapa pre

    productiva del total de sus inversiones.

    Las empresas nuevas (que encontrndose en la etapa pre productiva) que produzcan

    en el futuro los principales bienes sealados en el programa de inversin, los mismos

    que debern ser destinados a la exportacin o cuya venta se encuentre gravada con

    el impuesto.

    DETRACCIONES

    Consiste bsicamente en la detraccin (descuento) que efecta el comprador o usuario de

    un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas

    operaciones, para luego depositarlo en el banco de la nacin, en una cuenta corriente a

    nombre del vendedor o quien presta el servicio. Este, por su parte, utilizara los fondos

    depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias.

    Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo sealado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de tributos, sern considerados de libre disponibilidad para el titular.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 11

    DEFINICION DESCRIPCION %

    Maz Amarillo duro

    Bienes comprendidos en la subpartida nacional 1005.90.11.00

    7%

    Algodn

    Bienes comprendidos en la subpartida nacionales 5201.00.00.10/5201.00.00.90 Y 5203.00.00.00, excepto el algodn en rama sin desmotar. Se incluye en esta definicin al algodn en rama sin desmotar, cuando el proveedor hubiera renunciado a la exoneracin contenida en el inciso A) del apndice I de la ley del IGV.

    11%

    Caa de azcar

    Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 2505.10.00.00, 2505.90.00.00, 2515.11.00.00/2517.49.00.00 y 2521.00.00.00.

    12%

    Azcar

    Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 1701.11.90.00, 1701.91.00.00 y 1701.90.10.00

    10%

    Alcohol etlico Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 2207.10.00.00, 2207.20.00.00 y 2208.90.10.00.

    10%

    Leche

    Solo la leche cruda entera comprendida en la subpartida nacional 0401.20.00.00, siempre que el proveedor hubiera renunciado a la exoneracin del IGV.

    4%

    Madera

    Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 4403.10.00.00/4404.20.00.00, 407.10.10.00/4409.20.90.00 Y 4412.13.00.00/4413.00.00.00.

    9%

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 12

    IV. ASPECTO LABORAL

    La presente es un resumen del marco legal bajo cuyo amparo se desarrolla e implementa la normativa que regula el derecho laboral agrario en el Per que tendr una vigencia. Segn la Ley de Promocin e inversin del Sector Agrario, hasta el 2021. 1. MARCO LEGAL:

    Decreto Legislativo N 885 (10/11/96) Ley de promocin del sector agrario

    Decreto Supremo N 003-97-TR (27/03/97); texto nico Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y competitividad Laboral.

    Ley N 26970 (17/05/1997), Ley de la modernidad en la seguridad social en salud

    Decreto Supremo N 002-98-AG (17/01/1998), aprueban el Reglamento de la Ley de Promocin en el Sector Agrario.

    Ley 27360 (31/10/2000) Ley que aprueba las normas de Promocin del Sector Agrario

    Decreto Supremo N 049-2002-AG (11/09/2002) Aprueban el Reglamento de la Ley N 27360 Ley que aprueba las Normas de Promocin del Sector Agrario.

    Resolucin de Gerencia Central de Seguros N 008-GCSEG-GDA-ESSALUD-2005 (21/03/2005); establecen requisitos de afiliacin al seguro de salud agrario para trabajadores independientes.

    2. QUIENES GOZAN DE ESTE BENEFICIO

    Gozan De este beneficio las personas naturales o jurdicas que desarrollen las siguientes actividades

    Cultivo y/o Crianzas, con excepcin de la industria forestal Actividad agroindustrial Actividad avcola que no utiliza maz amarillo duro importado en su proceso productivo

    3. VIGENCIA Los beneficios de la Ley en mencin se aplicarn hasta el 31 de diciembre del 2021 (prorrogado segn la Ley 28810) 4. MODO DE CONTRATACION

    Plazo determinado (en este caso podrn utilizar los sistemas modales de contratacin establecida en la Ley de Productividad y competitividad laboral; Decreto Legislativo N 728).

    Plazo indeterminado.

    5. REMUNERACION Se tiene como base la Remuneracin Mnima vital. MENSUAL : S/. 878.10 (si se calcula por 30 das) Diario : S/. 29.27 Se debe tener presente que la Ley establece la Remuneracin diaria atendiendo la naturaleza del trabajo agrario, que en muchos casos no es permanente, sino estacional.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 13

    Remuneracin diaria: El trabajador agrario deber recibir una Remuneracin Diaria (RD) mnima de S/. 29.27, suma que comprende el pago de dos beneficios sociales, la compensacin por tiempo de servicios (CTS) y las gratificaciones legales (Fiestas Patrias y Navidad). 6. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS La CTS est incluida en la remuneracin diaria 7. ASIGNACION FAMILIAR:

    El trabajador que tenga hijos menores de 18 aos y /o alcanzada dicha edad hasta un lazo de 6 aos que cursen estudios superiores tienen el beneficio del 10% del sueldo mnimo vital ( S/. 75.00), cuyo moto es remunerable. 8. ALIMENTACION DIRECTA.

    Es potestad del empleador brindar la prestacin de la alimentacin directa (racin diaria de alimento), el cual no es computable a la remuneracin siempre y cuando tengan la calidad de condicin de trabajo. 9. ALIMENTACION INDIRECTA Es la que presta el empleador al trabajador en forma voluntaria o por convenio colectivo, las cuales se efectan por intermedio de las empresas proveedoras de alimentos, la cual no es remunerable. El valor de la prestacin no podr exceder el 20% del monto de la remuneracin ordinaria, no debiendo ser mayor en caso de ser otorgada superar las dos remuneraciones mnimas vitales. 10. GRATIFICACIONES POR FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD Las gratificaciones, se hallan incluidas en la remuneracin diaria. 11. PROTECCION DE LA JORNADA MAXIMA La jornada de trabajo es de 08 horas diarias o 48 semanales; lo cual no determina la posibilidad de tener jornadas laborales acumulativas, pero que estas no deben de superar la jornada antes sealada

    12. CONTRATACIN LABORAL

    Los empleadores podrn contratar a los trabajadores de la actividad agraria a plazo indeterminado o a plazo determinado. Los contratos a plazo indeterminado pueden celebrarse en forma verbal o escrita, no existiendo formalidad alguna para la celebracin de los mismos. Asimismo, dichos contratos no se presentan ante el Ministerio de Trabajo. El artculo 7 de la Ley N 27360 establece que la duracin de los contratos depender de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razn de la naturaleza especial de las labores, siempre que el nmero de horas trabajadas durante el plazo del contrato no exceda en promedio los lmites mximos previstos por la Ley. Los pagos por sobre tiempo procedern slo cuando se supere el referido promedio.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 14

    13. JORNADA DE TRABAJO

    La jornada de trabajo de los trabajadores agrcolas es de 8 horas diarias o 48 horas semanales, de decir, se rigen bajo las normas del rgimen laboral comn de la actividad privada. Por lo que, si el trabajador realiza labores fuera de la jornada de trabajo deber pagrsele horas extras.

    14. DESCANSO VACACIONAL

    El descanso vacacional para los trabajadores que laboren en una empresa acogida al rgimen laboral agrario, es de quince (15) das calendarios por cada ao de servicios o la fraccin que corresponda, salvo acuerdo entre el trabajador y el empleador para un perodo mayor. Tal descanso representa un beneficio para la nueva empresa por cuanto permite contar con ms das efectivos trabajados por parte de los trabajadores, lo cual repercute en una mayor productividad y competitividad para la empresa.

    Si el trabajador agrario no descansa dentro del ao que le corresponde, tendr derecho al pago de la indemnizacin vacacional establecida en el Decreto Legislativo N 713, norma que regula los descansos remunerados.

    15. DESPIDO ARBITRARIO

    En caso de un despido arbitrario, la indemnizacin es equivalente a 15 remuneraciones diarias por cada ao completo de servicios con un mximo de 180 remuneraciones diarias. Las fracciones de ao se abonan por dozavos. Si se despide al trabajador de forma arbitraria o injustificada se le pagar 15 remuneraciones diarias por cada ao completo de servicio, sin embargo, si el trabajador ha laborado menos de un ao, se le abonar en forma proporcional a los meses laborados.

    16. SEGURO DE SALUD AGRARIO

    El aporte de los empleadores al Seguro de Salud Agrario es del 4% de la remuneracin mensual que perciba el trabajador, durante el perodo que dure la relacin de dependencia. Los trabajadores de la actividad agraria y sus derechohabientes se encuentran cubiertos

    por el Seguro de Salud Agrario y estn cubiertos de las prestaciones reguladas en la Ley

    de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud y su Reglamento, con las

    caractersticas especiales de ste rgimen.

    Para que los afiliados y derechohabientes tengan derecho a las prestaciones del seguro social de salud, los primeros deben contar con tres meses de aportacin consecutivos o con cuatro meses no consecutivos dentro de los 12 meses calendarios anteriores al mes en el que se inici la causal. En caso de accidente, basta que exista afiliacin.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 15

    17. SISTEMA PENSIONARIO

    La nueva empresa deber retener por el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o Sistema Privado de Pensiones (SPP), el porcentaje que cada rgimen pensionario se aplique, segn sea el sistema previsional que haya sido escogido por el trabajador agrario.

    Sin perjuicio de lo anterior, la nueva empresa deber realizar tambin la retencin del Impuesto a la Renta de Quinta Categora, en caso de que las remuneraciones de algn trabajador agrario superen las siete (7) UIT al ao.

    18. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    Los empleadores del sector agrario, debern adoptar las normas establecidas en el Decreto Supremo N 009-2005-TR a fin de proteger y prevenir dao a la salud de los trabajadores, como consecuencia de su actividad laboral. El empleador, entre otras, tiene las obligaciones de:

    a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeo de todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasin del mismo.

    b) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de proteccin existentes.

    c) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer lo necesario para la adopcin de medidas de prevencin de los riesgos laborales.

    d) Practicar exmenes mdicos antes, durante y al trmino de la relacin laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a que estn expuestos en sus labores.

    19. DERECHOS COLECTIVOS Derecho a la Libertad sindical 20. DISPOSICIONES ESPECIALES

    Exoneracin del pago de las tasas indicadas en el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promocin del empleo.

    LA MANO DE OBRA

    En general, mujeres y hombres figuran en distintas categoras. Por ejemplo, algunos pases suelen excluir a las mujeres del empleo retribuido o asalariado, y por lo tanto conforman el grupo ms numeroso entre los trabajadores familiares no retribuidos. En la agricultura, una buena parte de los trabajadores no son retribuidos porque son familiares que participan en la explotacin familiar, o bien porque entran en la categora de trabajadores de subsistencia, entre los cuales las mujeres suelen constituir la mayora.

    La Clasificacin Internacional de la Situacin en el Trabajo (CISE-93), incluye, con algunas precisiones adicionales, el siguiente grupo.

    Empleado: trabajador subordinado con puesto de trabajo retribuido por tiempo trabajado. Si la contratacin es diaria se trata de un jornalero, si su relacin es ms estable con pagos de periodicidad semanal, quincenal, etc. se habla de asalariado.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 16

    Empleador: trabajador que contrata a una o ms personas para que trabajen para el establecimiento. Puede ser el nico empleador en el establecimiento o laborar con uno o ms socios.

    Trabajador por cuenta propia: persona que tiene su propia actividad econmica (sola o con uno o ms socios) o que ejerce su profesin pero que no contrata a ningn empleado de manera permanente; puede valerse de trabajadores familiares no remunerados;

    Miembros de cooperativas de productores: persona que es miembro activo de una cooperativa productora de bienes y servicios;

    Trabajadores familiares contribuyentes o no remunerados: trabajadores que contribuyen a la produccin de la explotacin agropecuaria o colaboran en el negocio de un familiar, pero sin recibir ningn pago en dinero o en productos comercializables. No pueden considerarse como socios por su diferente grado de involucramiento en materia de tiempo trabajado o de participacin en el proceso productivo: no es equitativo con el del titular de la empresa. En muchas ocasiones, se clasifica a las mujeres en esta categora, aunque sean verdaderas socias que comparten trabajo, decisiones y riesgos al mismo nivel que el titular (cnyuge, hermano, hijo o padre);

    Trabajador a destajo. En todos los sectores, y en particular en el agropecuario, hay una situacin que no se ajusta a las categoras expuestas. Se trata de trabajadores subordinados que laboran para un empleador, pero el pago es por cantidad de producto obtenido y no por tiempo trabajado. En este caso, el nico compromiso del empleador es el de pagar por el volumen de trabajo realizado. Aunque su retribucin depende del resultado obtenido, generalmente tienen que cumplir con cuotas mnimas, lo que en ocasiones los obliga a involucrar a otros miembros de la familia (la esposa, los hermanos y los hijos). Estos familiares deben ser clasificados tambin en esta categora y hay que tener cuidado al considerar los ingresos, ya que aunque los reciba el jefe de familia, stos fueron generados por diversas personas;

    Trabajadores que no pueden ser clasificados segn su situacin en el trabajo: son aquellos sobre los que no existe suficiente informacin y no pueden ser incluidos en las categoras anteriores.

    Los trabajadores de subsistencia son trabajadores independientes que producen los bienes o servicios que se consumen en su propio hogar y cuyo valor econmico es fundamental para la subsistencia del hogar. Estos trabajadores se pueden ubicar en alguna de las clasificaciones anteriores y por lo tanto no se considera como una categora en s misma.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 17

    I. LA CONTABILIDAD

    AGROPECUARIA

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 18

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 19

    Desde el punto de vista etimolgico, la palabra agricultura se entiende como el cultivo del campo.

    El concepto actual del trmino es, no obstante, mucho ms amplio; puede definirse como la

    ciencia y el arte de obtener del suelo, mediante su adecuada explotacin, los productos vegetales

    y animales, tiles para el ser humano, de la manera ms econmica y perfecta posible. Es ciencia

    en tanto que engloba un conjunto de conocimientos verdaderos y exactos; es arte por cuanto

    exige la prctica manual y razonada que interprete correctamente los principios derivados de la

    ciencia y los aplique con el fin de alcanzar el mximo rendimiento en la produccin.

    La contabilidad agropecuaria es una rama de la contabilidad general, netamente especializada y

    su contabilizacin se realiza de la misma manera que la contabilidad de costos industriales. En

    otras palabras es el registro y ordenamiento de la informacin de las transacciones practicadas en

    unidades econmicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para

    tomar decisiones de carcter administrativo.

    El uso de la contabilidad en las empresas agropecuarias cualquiera que sea la importancia de su

    explotacin, permitir obtener una mayor comprensin del resultado econmico y a la vez un

    mejor conocimiento para determinar, si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo

    o arrendar la tierra.

    IMPORTANCIA

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 20

    La contabilidad agropecuaria se aplica tambin a otros fines tales como obtener informacin

    necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta; ayudar al

    finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que ste tendr

    mayor conocimiento sobre la gestin empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los

    beneficios obtenidos en la explotacin. Asimismo, obtiene la informacin necesaria para hacer

    comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser

    corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la informacin necesaria para reunir los

    requisitos solicitados por los entes financieros para el trmite de crditos.

    En las empresas agropecuarias adems de conocer los mecanismos para determinar los costos

    de produccin, deben tener un sistema que pueda sealar las faltas y los errores a fin de que sea

    posible corregirlos y evitar sus repeticiones sealando en monedas y cantidades unitarias cual

    ser el futuro de la empresa. La actividad agrcola sigue siendo una de las ms importantes en la

    economa nacional, por la contribucin al producto interno bruto, como generador de divisas y

    fuente de trabajo.

    Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son fre-cuentes, el productor debe

    contar con tcnicas de investigacin y proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia,

    modificaciones en los procesos de pro-duccin. El conocer cules son los propios costos de

    produccin, la proyec-cin y diversificacin de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores

    decisiones a la hora de determinar que les es ms rentable producir.

    Los que se dedican a estudiar y escribir sobre contabilidad no se han podido poner de acuerdo

    sobre cual mtodo es el ms adecuado para registrar las operaciones que se origina en una

    explotacin agrcola, aunque se comparten la idea de que es imprescindible tener informacin

    completa y actualizada acerca de la gestin de la empresa y de los factores que la afectan.

    La actual situacin del mercado tanto de productos agrcolas como de factores de produccin para

    el sector, llevan a la conclusin de que la gestin de empresas agrcolas ha dejado de ser una

    cuestin de rutina y de costumbre (incluso de intuicin y valores personales innatos) para

    convertirse en una ciencia en donde se empleas mtodos y tcnicas muy precisos.

    LAS DIFICULTADES DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA.

    La aplicacin de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias plantea una serie

    de dificultades especficas a este tipo de actividad econmica:

    El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios de valor,

    adems debe considerarse el destino que se le d a los animales. Segn el destino, pueden ser

    considerados como factores de produccin o como productos. Si una ternera se vende para

    produccin de carne, es un producto, si se mantiene para convertirse en vaca lechera es un factor

    de produccin. Pero tambin puede cambiar de destino en funcin de su crecimiento. Por ejemplo,

    despus de una vida til como vaca lechera, se puede convertir en un producto como animal de

    desecho.

    Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e ingresos de la

    empresa.

    La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difcilmente controlados por el

    hombre, entre ellos los climticos.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 21

    La valoracin del costo de produccin de los cultivos en tierra o en proceso dependen de la

    etapa de desarrollo del cultivo.

    El consumo directo de producto y la no remuneracin monetaria del trabajo diario.

    La combinacin de la agricultura y la ganadera que dificulta la determinacin del costo de

    las actividades.

    Existencia de mano de obra familiar.

    ANALISIS

    La contabilidad agropecuaria provee la informacin precisa y confiable acerca del entorno que

    involucra al proceso completo de la produccin agropecuaria, establece los controles apropiados

    y resuelve de una manera relevante la informacin para la toma de decisiones en la empresa.

    El proceso de contabilizacin se realiza de la misma manera que la contabilidad de costos

    industriales ya que es una rama de la contabilidad general, se realiza el registro y ordenamiento

    de las diferentes transacciones producto de los movimientos de las unidades econmicas dentro

    de las empresas agropecuarias, para cuantificar y tomar decisiones administrativas, las cuales

    servirn para determinar los costos de produccin, la proyeccin y diversificacin de nuevos

    cultivos, es decir que es lo ms rentable a la hora de producir.

    Para la aplicacin de los principio de contabilidad en el sector agropecuario hay que tomar en

    cuenta tanto el crecimiento de los animales como el de los cultivos ya que se deben considerar las

    diferentes etapas y su valorizacin en cada una de ellas; en lo que respecta a los animales

    pueden ser factores de produccin o pasar a ser productos, segn el destino que se les asigne.

    As mismo se debe tomar en cuenta los factores climticos, existencia de mano de obra familiar,

    consumo directo del producto, ya que a la hora de establecer costos y gastos se hace difcil la

    determinacin de los mismos por estas causas.

    En lo que respecta al plan de cuentas se debe tomar en consideracin que la informacin debe

    registrarse teniendo presente todos los principios de contabilidad generalmente aceptados, as

    como el cumplimiento de las normativas respectivas.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 22

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 23

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 24

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 25

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 26

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 27

    1. AGRICULTURA

    Desde el punto de vista etimolgico, la palabra agricultura se entiende como el cultivo del campo. El concepto actual del trmino es, no obstante, mucho ms amplio; puede definirse como la ciencia y el arte de obtener del suelo, mediante su adecuada explotacin, los productos vegetales y animales, tiles para el ser humano, de la manera ms econmica y perfecta posible. Es ciencia en tanto que engloba un conjunto de conocimientos verdaderos y exactos; es arte por cuanto exige la prctica manual y razonada que interprete correctamente los principios derivados de la ciencia y los aplique con el fin de alcanzar el mximo rendimiento en la produccin.

    1.1.- CONTABILIDAD AGRICOLA

    La contabilidad agrcola es una rama de la contabilidad general, netamente especializada y su contabilizacin se realiza de la misma manera que la contabilidad de costos industriales. En otras palabras es el registro y ordenamiento de la informacin de las transacciones practicadas en unidades econmicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carcter administrativo.

    El uso de la contabilidad en las empresas agrcolas cualquiera que sea la importancia de su explotacin, permitir obtener una mayor comprensin del resultado econmico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo y/o arrendar la tierra. Tambin es aplicable a otros fines tales como obtener informacin necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago de impuestos; planificar el mejoramiento de la infraestructura de la finca, tener conocimiento sobre la gestin empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotacin. As mismo, muestra la informacin necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trmite de crditos.

    En las empresas agrcolas adems de conocer los mecanismos para determinar los costos de produccin, deben tener un sistema que pueda sealar las faltas y los errores a fin de que sea posible corregirlos y evitar sus repeticiones sealando en monedas y cantidades unitarias cual ser el futuro de la empresa. La actividad agrcola sigue siendo una de las ms importantes en la economa nacional, por la contribucin al producto interno bruto, como generador de divisas y fuente de trabajo.

    Es por ello que se mencionan algunos de los conceptos bsicos que permitirn el entendimiento de cada uno de los procesos contables.

    Actividad Agrcola: En la actividad agrcola, bsicamente en empresas pequeas y medianas, se realizan los cultivos anuales en forma contina sin seguir esquemas preestablecidos de rotaciones. Podemos decir que la actividad agrcola es la administracin y transformacin de activos biolgicos en productos agrcolas para la venta, procesamiento, o consumo.

    Activos Biolgicos: Los activos biolgicos estn compuestos por rboles utilizados en la actividad agrcola, los cuales pueden estar en crecimiento, en produccin o terminados. Son reconocidos como activos biolgicos: los rboles frutales, vides (rboles de uvas) los rboles cuya madera se utilizan para la lea, etc.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 28

    Activos Biolgicos Consumibles: Son activos biolgicos que han de ser recolectados por ser, en si mismos el producto agrcola primario. Los ejemplos incluyen: las cosechas anuales tales como el maz, el trigo, la cebada y los rboles cultivados para maderaje o pulpa.

    Activos Biolgicos en Crecimiento: Son aquellos que no han completado an su proceso de desarrollo, tales como rboles frutales, bosques, sementeras, frutas inmaduras, etc. Cuyo proceso biolgico de crecimiento no ha concluido.

    Activos Biolgicos en Produccin: Son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite estar en condiciones de producir sus frutos, tales como plantas destinadas a funciones reproductivas, rboles frutales y florales en produccin etc.

    Activos Biolgicos Terminados: Son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y se encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios o utilizados en otros procesos productivos, tales como frutos maduros, bosques aptos para la tala, etc.

    Cosecha: Es la separacin de la produccin agrcola del activo biolgico (por ejemplo, la extraccin de ltex de un rbol de caucho, hule, goma o la recoleccin de manzanas), la remocin de una planta viviente del terreno agrcola para la venta y la re-siembra (tales como en la horticultura), o la cesacin de los procesos de vida de un activo biolgico (por ejemplo la tala de rboles).

    Implementos Agrcolas: Son todos aquellos artefactos como arados, rastras, cultivadoras, surcadoras, que necesitan de la fuerza de traccin, esta puede ser mecnica (utilizacin de medios mecnicos para el trabajo de la tierra) o animal (utilizacin de la fuerza animal para el trabajo agrcola).

    Materia Orgnica: Residuos vegetales o animales que se consiguen en la tierra y que provienen de un organismo, lo cual se convierte en una buena opcin para aumentar la rentabilidad de la tierra.

    Produccin agrcola: Es el producto recolectado de los activos biolgicos de la empresa que esperan a ser vendidos procesados o consumidos.

    Rentabilidad de la Tierra: Ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el supervit que se tiene una vez satisfecho los costos de produccin.

    Tcnicas Productivas: Aquellos procedimientos tcnicos que cuando se aplican, producen ganancias o mejoran la productividad de la tierra y del capital humano.

    Terreno Agrcola: Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar activos biolgicos en la actividad agrcola. El terreno agrcola no es en s mismo un activo biolgico.

    1.2.- BASES LEGALES

    El Ministerio de Agricultura y Tierras es el encargado de formular, coordinar y ejecutar las polticas dirigidas a promover la seguridad alimenticia y posteriormente realizar el

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 29

    seguimiento y evaluacin de la misma. El Ministerio impulsar el desarrollo de los circuitos agro-productivos y sistemas agro-alimenticios, as como la justa distribucin de tierras. Las Leyes reguladoras regidas por el ministerio en nuestro pas son la Ley de promocion Agrario y Ley de Mercadeo Agrcola.

    Con respecto a las Normas Internacionales de Contabilidad encontramos en la Nro. 2, con respecto a los inventarios, a lo que se refiere la existencia de ganado, productos agrcolas y forestales y depsitos de mineral, en medida que se valen a su valor neto de realizacin, de conformidad con prcticas bien establecidas en determinadas actividades econmicas.

    1.3.- FACTORES DE LA PRODUCCIN AGRCOLA

    La actividad agrcola cuenta con cuatro factores fundamentales para la produccin: Tierra Trabajo Capital Empresario.

    OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD AGRCOLA

    La Administracin en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes

    problemticas:

    -Qu producir?, Cmo producir?, Cundo producir?

    Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan de

    informacin correcta y oportuna, de cmo se estn moviendo los mercados internos y

    externos para proyectarse sobre qu se va a producir y a que costos. El empresario

    obtiene esta informacin a travs de este sistema de contabilidad, la misma que de

    utilidad para que se tomen las decisiones ms acertadas y oportunas.

    Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor

    debe contar con tcnicas de investigacin y proyecciones que le faciliten hacer con

    frecuencia, modificaciones en los procesos de produccin. El conocer cules son los

    propios costos de produccin, la proyeccin y diversificacin de nuevos cultivos, le ayuda

    a tomar mejores decisiones a la hora de determinar que les es ms rentable producir.

    COSTOS AGRICOLAS

    Toda empresa agropecuaria necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y

    medios de produccin, tales como semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas,

    maquinaria y equipo, instalaciones y construcciones, mano de obra contratada, etc.

    Los costos de estas empresas se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza en:

    a) Relaciones con la tierra. Costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no se es

    dueo); la carga financiera; el costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital

    propio

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 30

    b) Por remuneraciones al trabajo. Jornales de obreros permanentes o temporales, valor de la

    mano de obra brindada por stos y su familia.

    c) Medios de produccin duraderos. Maquinaria y equipo de trabajo, Instalaciones y

    construcciones

    d) Medios de produccin consumidos. Semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas y

    fungicidas.

    e) Servicios contratados externamente-Molida y mezcla de granos, Transporte de granos,

    Servicios mecanizados

    f) Gastos de operacin. Electricidad y comunicaciones (telfono, radio, localizador),

    Combustible y lubricantes, Materiales (reacondicionamiento de caminos)

    Es de suma importancia distinguir o hacer una separacin de lo que son gastos y costos. Los

    costos son los recursos utilizados directamente en el proceso de produccin, mientras que los

    gastos son desembolsos que pueden aplicarse a uno o ms perodos de produccin y an pueden

    darse, no habiendo produccin.

    Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y que pueden ser costos diferidos

    (depreciaciones de capital fijo) o costos estimados, de acuerdo a clculos matemticos. Estos

    costos pueden ser depreciacin de activo fijo y mano de obra (en el caso de trabajo familiar).

    1. Cultivos permanentes

    Son cultivos que no agotan su vida productiva en el primer ao de cosecha, sino que duran por

    varios aos. Una caracterstica importante de estos cultivos es que antes de recoger su primera

    cosecha, habr transcurrido un perodo significativo en el cual es necesario que el empresario

    realice una gran inversin, sin percibir ingreso alguno.

    En esta actividad, las diferentes etapas por la que pasa son: adquisicin o produccin de semilla,

    preparacin del rea de siembra del almcigo, deshierbar, abonamientos, y previsin o control de

    plagas hasta que el almcigo sea trasplantado.

    Una vez efectuado el trasplante y hasta su desarrollo normal para iniciar el ciclo de produccin

    debe drsele un mantenimiento semejante al indicado para el almcigo, en un lapso que va de

    uno a cuatro aos; segn el tipo de cultivo de que se trate. Algunos ejemplos de cultivos

    permanentes son: caf, caa de azcar, banano, cacao, palma africana, cardamomo, macadamia,

    nuez, moscada, ctricos y otros frutales como papaya, mango, guanbana, durazno, etc.

    FASES

    Son todos aquellos cultivos arbreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro fases:

    Establecimiento, incremento, madurez, decremento

    a. Establecimiento

    Esta fase comienza en el ao en que se siembra la plantacin y termina en el ao en el que el

    valor de la produccin obtenida supera los costos anuales de explotacin. En los ltimos aos

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 31

    esta fase se obtiene las primeras producciones, pero el valor de ellas no alcanza a cubrir los

    costos anuales de produccin y normalmente los ingresos percibidos por esa produccin se

    descuentan de los costos para establecer el costo neto de cada uno de los aos.

    El perodo de duracin de esta fase oscila entre los tres aos como mnimo y un mximo de siete

    aos, dependiendo del cultivo de que se trate o de las condiciones climticas en que se

    desarrolle. Se calculan por separado y posteriormente deben ser distribuidos entre todo el perodo

    de produccin de la plantacin, sumndoselos a los costos de explotacin anual.

    Estos costos se pueden agrupar en:

    Semillas o plntulas, dependiendo del sistema de siembra, si dividimos el costo total de vivero

    ms acarreos entre el nmero de plntulas producidas obtenemos el costo de cada una.

    El tiempo que permanece la plntula en el vivero no se cuenta para efectos de la fase de

    establecimiento.

    Cuando la siembra es directa solo se cargar el valor de la semilla.

    Costos de la fase de Establecimiento:

    Estos costos se clasifican por separado, ya que despus deben ser distribuidos entre todo el

    perodo de produccin de la plantacin, sumados a los costos de explotacin anual. Dichos

    costos se pueden agrupar en semillas o plantas, insumos, mano de obra, administracin y

    direccin tcnica, depreciaciones, otros gastos, alquileres, seguros, mantenimiento de activo,

    electricidad, combustible y lubricantes, intereses y transporte interno.

    Insumos. Se refieren a los gastos de insecticidas, fertilizantes, fungicidas que se aplican a

    los cultivos. El costo se le carga a la explotacin.

    Mano de Obra. Incluye los trabajos en la preparacin del terreno, siembra, recoleccin y

    corta de cosechas. Deben diferenciarse los jornales estimados para mano de obra familiar,

    cuyo costo no representa desembolsos de dinero.

    Administracin y Direccin Tcnica. Los clculos se hacen basndose en estimaciones de

    cifras absolutas y de acuerdo con la experiencia o sobre el costo total.

    Depreciaciones. El clculo se hace con base en la vida til estimada de cada activo.

    Otros gastos. En este rubro se agrupan aquellos gastos cuyo valor es tan reducido que no

    vale la pena detallarlo, como por ejemplo compra de ciertos utensilios o materiales para la

    cosecha como sacos redes, cestas, canastas, bolsas, etc.

    Alquileres. Si la empresa no es propietaria de la maquinaria otros medios de traccin debe

    cargar a este rubro las sumas anuales que pagara por su arrendamiento.

    Seguros. Este rubro se refiere a las primas anuales por concepto de seguro sobre algunos

    activos como maquinaria, agrcola, instalaciones, etc. y estos activos son utilizados en

    diferentes cultivos, deber estimarse la parte proporcional que se cargara a cada uno de

    acuerdo que se le indique al bien o al uso que deben tener.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 32

    Mantenimiento de activos. En este rubro se incluyen aquellos gastos por reparacin y

    mantenimiento de instalaciones, estructuras, maquinaria, equipo etc. para mantenerlos en

    buenas condiciones de uso. Normalmente estos costos se calculan a base de un

    porcentaje sobre su valor inicial, o de acuerdo a la experiencia que se tenga de ellos.

    Electricidad, combustible y lubricantes. Los gastos por esos conceptos debern ser

    cargados al precio que les resulte puesto a la finca. En lo referente a combustible y

    lubricante, se cargara lo utilizado del ejercicio que se trate.

    Intereses. Los nicos interese que deben ser considerados en los costos de produccin

    son los que se pagan sobre crditos obtenidos para financiar el proyecto. Al capital

    aportado por el agricultor no se le deber pagar intereses para ser incluidos en los costos,

    pues estos formaran parte de la rentabilidad de su inversin si se incluyeran estos

    intereses dentro de los costos, (lo mismo que la renta imputada a la tierra propia),

    entonces la rentabilidad resultante del proyecto estara disminuida en esa proporcin y no

    representara una base de comparacin entre diferentes tipos de inversin.

    Transporte interno. Los gastos relativos al acarreo dentro de la plantacin, debern

    agruparse en este rubro ya sea que se utilicen medios propios o alquilados. En el caso de

    este acarreo sea hecho por personas sin utilizar ningn vehculo de traccin mecnica o

    animal, esta labor deber ser detallada en el rubro de la mano de obra.

    b. Incremento

    Esta fase se caracteriza en que la produccin aumenta en funcin de la edad de la planta en

    forma ininterrumpida. El ltimo ao de esta fase es aquel en que la produccin cesa de crecer y

    se vuelve constante; su tiempo de duracin oscila entre los cuatro y seis aos.

    c. Madurez

    La caracterstica de esta fase es que la produccin se vuelve constante en funcin de la edad de

    la planta y solo vara en funcin del clima o de las condiciones naturales.

    Hay algunos productos como el caf, que su produccin varia en esta fase por condiciones

    particulares de este cultivo, la cual es que solo produce en madera nueva, es decir, que ni

    produce dos veces en la misma rama y por lo tanto necesita ciertas labores de poda, lo cual hace

    variar su produccin en ciclos bianuales.

    Esta fase termina en el ao en que la produccin entra en una franca declinacin. La duracin de

    la fase de madurez vara entre los diez y veinte aos.

    d. Decremento

    En esta fase, la produccin decrece en funcin directa de la edad de la planta, su duracin se

    mide en funcin puramente econmica y llega el ao en que los costos de produccin superan a

    los ingresos. La plantacin puede seguir produciendo por muchos aos ms, pero para el

    productor rentable establecer una nueva plantacin, que seguir explotando esta con producciones

    deficitarias.

    Costos de las fases de incremento, madurez y decremento

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 33

    A los costos de estas tres fases se les llaman comnmente costos de explotacin y pueden

    calcularse en un solo cuadro ya que incluyen los mismos rubros excepto la fase de incremento

    que debe detallarse ao por ao, ya que cambian todos los aos con o sin los costos variables

    (mano de obra) combustibles y lubricantes, electricidad, intereses, etc.

    Costos de produccin

    Se incluyen aqu tanto las inversiones iniciales de la fase de establecimiento, como los costos de

    explotacin incurridos. Para determinar el costo de produccin anual se suma al costo de

    explotacin una cuota anual de recargo por las inversiones iniciales. Para establecer el costo de

    produccin anual, se le suma al costo de produccin anual de recargo por las inversiones iniciales.

    El caso de los cultivos permanentes todos los costos en los que se incurren en la fase de

    establecimiento se consideran como partes integrantes de las inversiones iniciales debido a que

    esta fase en que se forma la estructura productiva de esta plantacin. Consecuentemente, estos

    costos deben ser distribuidos en todos los aos de las fases de produccin.

    Para calcular la cuota anual de recargo por las inversiones iniciales, se debe proceder de la

    siguiente manera: acumulando todos los costos de la fase establecimiento menos la produccin

    obtenida en esos aos, y dividindolos entre el nmero de aos de la produccin.

    o REGISTROS CONTABLES EN LA AGRICULTURA

    Objetivos de los Registros Contables

    Quien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa agropecuaria se

    enfrenta da a da, ao tras ao, a la toma de decisiones. Y el xito o fracaso de sus decisiones

    depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de las informaciones que tenga a su alcance en

    el momento oportuno, porque el hecho de posponer una decisin hasta tanto se renan los datos

    necesarios, implica tomar una decisin. Se hace entonces indispensable contar con esos

    elementos en forma actualizada. Y la principal informacin para tal fin se logra a travs de los

    registros contables.

    Significa lo anterior que el objetivo ms importante de los registros contables es obtener los datos

    necesarios para desarrollar una eficaz administracin de la empresa.

    Aparte del objetivo antes sealado, los registros contables sirven para, entre otros, los siguientes

    fines:

    a. Ayudar a obtener crdito (sea en el sistema bancario nacional como en otras fuentes de

    financiacin)

    b. Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes, sobre declaracin de renta

    c.Permitir la comparacin de los resultados de la empresa de perodo con otro

    d. Medir los logros alcanzados en un perodo determinado.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 34

    LIBROS DE CONTABILIDAD EN CAMPO AGRCOLA

    Los libros de contabilidad utilizadas en la contabilidad agrcola. Son los mismos que se utilizan en

    el campo comercial en donde se anotan cronolgicamente las diversas transacciones mercantiles.

    Los preceptores legales vigentes exigen registrar las operaciones en diversos libros de

    contabilidad entre ellos:

    Inventario y Balance,

    Diario,

    Mayor,

    Caja

    libro de actas

    dems libros que las leyes especiales ordenen

    Entre los libros ordenados por las leyes especiales y que son utilizados por empresas agrcolas

    tenemos.

    a) Planilla de sueldos.

    b) Planilla de salarios (pactos y contratos).

    c) Retiros voluntarios.

    d) Registros especiales de letras.

    e) Registros de compras.

    f) Registros de ventas.

    g) Registros de control y asistencia.

    h) Otros

    Caractersticas de los Registros

    Independiente del mayor o menor nmero de registros contables que decidamos llevar, todos ellos

    deben tener las siguientes caractersticas:

    a) Deben ser exactos. Los registros contables no pueden contener errores u omisiones. Si

    ellos suceden, dentro del sistema tiene que existir el mecanismo que permita fcilmente de

    localizarlos y corregirlos.

    b) Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar. Los

    registros deben ser planeados de forma tal que sean entendibles y puedan ser llevados fcilmente

    por quien tiene esa responsabilidad y adems deben poderse interpretar rpidamente. Si el

    sistema es complicado, en vez de facilitar la obtencin de datos complicar las cosas en forma tal

    que exigir un tiempo y esfuerzo que no se justifica.

  • SECTOR AGROPECUARIO SEMESTRE 2014 - I

    CONTABILIDAD APLICADA II 35

    c) Deben ser completos y brindar la informacin que se pretende. Si omitimos contabilizar algn

    dato necesario