Sector Monetario y Financiero - cemla.org · Silvicultura y Pesca registro un incremento de 5.2%,...

18
Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Transcript of Sector Monetario y Financiero - cemla.org · Silvicultura y Pesca registro un incremento de 5.2%,...

Sector Monetario y FinancieroyResumen del Comportamiento Económico de HondurasOctubre 2010

BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Sector RealSector Real

•La economía hondureña durante los primeros seis meses del año, mostró mayor dinamismo, después que en 2009 se experimentara una y , p q precesión económica, producto de la crisis financiera mundial y política al interior del país.

El comportamiento de la inflación en 2009, es explicado principalmente por la reducción en las presiones de demanda interna, al contraerse el consumo privado y la inversión publica, menores precios en el grupo de “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”, la estabilidad en el tipo de cambio p g p y , pnominal y por menores precios de los combustibles.Mientras que para el PIB, se generó básicamente por la caída en la actividad de Industria Manufacturera, sumado a la contracción en el renglón de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca explicada por una menor producción de bananos, derivada de los daños en las fincas a causa de las tormentas tropicales que azotaron el litoral del norte durante 2008 así las fincas a causa de las tormentas tropicales que azotaron el litoral del norte durante 2008, así como una caída en la producción de café generada por un desincentivo en los productores por precios internacionales deprimidos y la menor demanda externa.

•IMAE

La actividad productiva del país registra un crecimiento de La actividad productiva del país registra un crecimiento de 3.6%, comportamiento contrario al observado en igual periodo del ano anterior (-4.1% en 2009), denotando una reactivación en la mayoría de las actividades económicas.

La producción de la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca registro un incremento de 5.2%, comparado con la caída de 2.3% en 2009.

•La actividad de Comercio registro un aumento de 3.0% (-7.9% a junio de 2009). Explicado básicamente por el i l d l ti id d i f t impulso de las actividades agropecuarias y manufactureras y por la mejoría en los volúmenes de bienes importados destinados al comercio.

•La actividad de Transporte y Comunicaciones continua en recuperación, registrando en conjunto un crecimiento de 7.8% (-1.5% a junio de 2009).

ió d i i d l dMayor prestación de servicios, tanto del transporte de pasajeros como de carga; asimismo, el transporte marítimo mostró un fuerte dinamismo.

• Asimismo la actividad de Electricidad y • Asimismo, la actividad de Electricidad y Agua presenta una tendencia ascendente al registrar a junio una variación de 3.7% (-2.7% de 2009),

Sector Externo

Las exportaciones observadas a junio de 2010, presentan un incremento de 18.2% inducido por precios favorables en productos como café y minerales, entre otros; y , ;Las importaciones, por su lado, muestran un crecimiento de 13.3%, variación que es determinada por mayores compras de combustibles, materias primas y bienes de consumo. (-28.7% en similar periodo 2009)

Remesas Familiares

El flujo de remesas familiares pasó de representar un 3% del PIB nominal en la década de los noventas a aprox 25.4% del PIB

A junio de 2010, la balanza cambiaria

década de los noventas a aprox 25.4% del PIB para el año 2009.

de Honduras registró un ingreso de divisas por remesas familiares por un monto de US$1,217.1 millones, es decir un crecimiento de 3.1% respecto a igual un crecimiento de 3.1% respecto a igual período de 2009; este rubro representa la principal fuente de moneda extranjera, por encima de las

t i d í l exportaciones de mercancías generales, maquila, turismo y otros servicios.

Sector Monetario y Financiero

El saldo de la emisión monetaria al cierre del primer semestre de 2010 se sitúo en L15,513.1 millones, presentando un aumento de L493.5 millones (3.3%) respecto al observado en junio de p j2009 (en similar periodo del ano anterior registro un descenso de L55.3 millones).

Reservas Internacionales Netas

Al finalizar el primer semestre de 2010, las RIN del BCHalcanzaron un monto de US$2,207.9 millones, mayor enUS$91 6 millones al saldo observado a finales de 2009US$91.6 millones al saldo observado a finales de 2009(US$2,116.3 millones) y US$ millones respecto a

Desembolsos Petrocaribe de $US$ 76.1millones y ALBA

US$50.0 millones a marzo 2009… totalizando a junio 2009 US$120.9 milllones y US$50.0 millones en su orden.US$50.0 o es e su o de .

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América América

Alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela

Desembolsos de US$150.1 millones equivalentes a DEG96.0 millones… totalizando un total de DEG recibidos por US$163 9 recibidos por US$163.9 millones.

Operaciones de Mercado Abierto

S b t d li id S b t t t lSubasta de liquidezTasa de rendimiento corte: 4.50%=TPMEl objeto de esta medida es

Subasta estructuralTasas de rendimientos superiores a las de 2009 evidenciando con ello una política monetaria activa.j

contar con una política monetaria activa, capaz de absorber parte de la liquidez del sistema bancario para evitar

p

Política de estímulo para que las instituciones del sistema financiero pudieran destinar sussistema bancario para evitar

presiones en el nivel de reservas internacionales.

Subasta de Letras del BCHDespués de varios meses continuos

del sistema financiero pudieran destinar sus recursos a dinamizar las actividades productivas.

Subasta de et as de C(a julio de cada año en millones de lempiras)

8 1%

6.23%

80.000,0

100.000,0Subasta de Liquidez Subasta de Estructural

Después de varios meses continuos de suspensión de estas subastascon el fin de que los recursos se destinaran a dinamizar el créditobancario y luego de verificar la ineficiencia de la medida, el Di t i d l

7.85%

3.96>%

8.71%

4.04%20.000,0

40.000,0

60.000,0Directorio delBCH decidió su reactivación a partir de julio de 2009. Esta reinstauraciónde operaciones de mercado abierto a corto plazo, se adoptó comomedida complementaria para

3.79%0,02008 2009 2010

controlar la liquidez del sistema bancariocon los fines de proteger las reservas internacionales y el tipo de cambio.

Crédito al Sector Privado por parte de los bancos i l d d llcomerciales y de desarrollo

A junio de 2010, indica que el crédito total se incremento en 0.5% que corresponde L724.2 millones respecto al cierre de 2009 y en 4.2% con relación al otorgado en igual periodo del ano anterior (L5,775.7 millones).La participación en el crédito total, por parte de las empresas fue de 50 2% y 49 8% de los hogaresfue de 50.2% y 49.8% de los hogares

En 2009, la desaceleración, viene acompañada por la preferencia de los agentes económicos a endeudarse en agentes económicos a endeudarse en moneda nacional, lo que ha reducido la dolarización del crédito de 25.0% en septiembre de 2008 a 21.1% en septiembre de 2009 y a aprox 30.0% en junio de 2010.

Captación Total por parte de los bancos comerciales y de desarrollodesarrollo

La captación total fue de L133,877.3 millones, superior en 5.2% al saldo registrado en junio de 2009.

Cabe destacar, que las empresas y los hogares concentran el 93.5% de la captación total; la captación de los hogares

i i i l d 9 3% (0 6% 2009)presento un crecimiento interanual de 9.3% (0.6% en 2009).

Las causas del menor crecimiento de la captación de recursos durante 2009, están asociadas a la contracción de la economía hondureña que se ha visto fuertemente afectada por la crisishondureña que se ha visto fuertemente afectada por la crisis financiera internacional, que ha provocado una disminución en los ingresos de las familias y las empresas; así como por la reducción de los ingresos por concepto de remesas familiares, sin desconocer el impacto que la incertidumbre política tiene en las expectativas de losimpacto que la incertidumbre política tiene en las expectativas de los ahorrantes e inversores financieros.

Durante los años 2006, 2007 e inicios del 2008, loshogares incrementaron la tenencia de los depósitos en mayor medida que las empresas, influenciados y q p ,principalmente por mejores condiciones macroeconómicas en el país y mayores flujos de remesas familiares.

Liquidez del Sistema Financiero

Representa la solidez para afrontar la demanda por transacciones económicas de los agentes económicos.

d d ll ( d ll )A junio de 2010 fue de L58,174.8 millones (requerimiento de L27,011.4 millones)

A septiembre de 2009 fue de L44,446.4 millones (requerimiento de L15,884.2 millones)En mn L24,867.2 millones, menor en L11,405.2 millones.

ll f llEn me L19,579.2 millones, inferior en L2,323.2 millones.

MEDIDAS DE POLÍTICA DEL BCH

Política Monetaria

La postura de política adoptada por el Directorio del BCH, desde agosto de 2009, ha contribuido a la acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) en el primer semestre de 2010,

d t d l f d líti t i di i id producto de los esfuerzos de política monetaria dirigidos especialmente a la absorción de los elevados excedentes de encaje legal observados desde inicios de 2009, los que representaban un riesgo para el nivel de RINriesgo para el nivel de RIN.

Programa Monetario 2010-2011Programa Monetario 2010 2011

• Establecer una meta de inflación de 6.0% con un margen de tolerancia de ― 1 pp para el cierre de margen de tolerancia de ― 1 pp para el cierre de 2010

• Operaciones de Mercado Abierto como su principal • Operaciones de Mercado Abierto como su principal instrumento para la administración de la liquidez-

M t bi t l t ill d f ilid d • Mantener abiertas las ventanillas de facilidades permanentes de crédito e inversión con el objetivo de mejorar la gestión de la liquidez del sistema bancario y mantener las tasas de encaje legal e inversiones mantener las tasas de encaje legal e inversiones obligatorias en el nivel vigente,

Resumen de Objetivos y Metasj y

Política CrediticiaPolítica Crediticia

Fideicomiso BCH-Banhprovi:el BCH ha trasladado un total de L9 000 0 millones colocandoel BCH ha trasladado un total de L9,000.0 millones, colocandoBanhprovi a través del sistema financiero L9,783.4 millones.La composición de la cartera crediticia refleja que L6,275.4 millones se han destinado al sector vivienda L3 100 2 millones se han destinado al sector vivienda, L3,100.2 millones al sector producción y L407.8 millones al sector microcrédito.Con la aplicación de este fideicomiso, se ha contribuido a p ,mitigar en cierta medida los efectos adversos provocados por la crisis financiera internacional en la economía hondureña.

Política Cambiaria

!Gracias!!Gracias!