SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen....

12
En mayo los indicadores coyunturales que miden la actividad económica de los sectores Comercio al por Menor, Electricidad, Gas y Agua (EGA), Minería y Ma- nufactura registraron crecimiento en doce meses. Por su parte, los Permisos de Edificación disminuyeron la superficie autorizada, respecto a igual mes del año anterior. Cabe señalar, que este mes contó con un día hábil menos respecto a mayo de 2013. En el período, se observa que persiste la des- aceleración del comercio minorista que refleja el menor dinamismo de la demanda interna. A su vez, el moderado crecimiento de la industria manufacturera se explica, principalmente, por un aumento de la producción de la división de alimentos y bebidas. La mayor producción de cobre y concentrado de molibdeno determinó el crecimiento del índice minero. Así, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 3,4% en doce meses, debido al aporte de los tres sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido por el sector Manufacturero que aportó 0,472 pp. y EGA que contribuyó con 0,273 pp. El Índice de Producción Minera creció 5,2% en doce meses, principalmente, debido a la mayor extrac- ción de cobre, explicado en parte, por una baja base de comparación interanual, la cual se produjo por mantenciones realizadas en una importante mina que operó en forma irregular en el año 2013 y una nueva faena que inició operaciones en el segundo semestre del mismo año. El mineral rojo totalizó las 497.569 toneladas métricas de fino (TMF), incre- mentándose 4,7% en doce meses, lo que se traduce en 22.429 TMF adicionales. El precio promedio del cobre se ubicó en los 312,25 c/lb, mostrando así un incremento de 3,2% respecto al mes anterior, pero disminuyendo 4,8% en doce meses. El Índice de Producción Manufacturera creció 1,2% en doce meses, siendo éste el crecimiento más alto en el año. Este resultado se explica, prin- cipalmente, por un incremento en la producción de la división Elaboración de productos alimenticios y bebidas que aportó 3,601 pp. al índice general, destacando la elaboración de vino. Asimismo, se observa una mejora en la industria pesquera, por la mayor producción de salmón y trucha frescos y congelados. Por el contrario, persiste la contrac- ción del sector metalúrgico, que presenta desde hace meses una baja por término de contratos, principalmente, con el sector minero. Asimismo, se registra una baja en la producción de celulosa, especialmente, de pino blanqueada que tuvo mantenciones en sus plantas productoras. El Índice de EGA creció 2,5% en doce meses, donde la electricidad fue la actividad más incidente aportando 2,028 pp. en la variación del sector. La generación eléctrica aumentó 3,1% en doce meses impulsada, principalmente, por la mayor generación hidroeléctri- ca, que representó el 37,9% de la generación total del SIC. En línea con esto, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), señaló que los embalses destinados sólo a generación eléctrica aumentaron sus recursos 7,1% en doce meses. De esta manera, el costo marginal promedio del sistema disminuyó 32,3% en la barra de Alto Jahuel 220. A su vez, la distribución eléctrica creció en doce meses 1,1%, debido principalmente, al mayor sumunistro hacia los sectores Residencial y Comercio. Por su parte, los indicadores relacionados al consumo interno crecieron en doce meses. Así, el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un alza real equivalente a 4,9%, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) lo hizo en 5,6%, ambas en doce meses. Las clases de actividad económica que mayor aporte hicieron al comercio minorista, en orden de incidencia fueron aquellas relacionadas a la venta que realizan las grandes tiendas (destacando productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos y vestuario) y supermercados (principalmente alimentos). Finalmente, el indicador referido al sector Cons- trucción, medido a través de la superficie autori- zada de los permisos de edificación, exhibe una evolución negativa en el mes. En tanto, como in- dicador complementario, se analiza la producción manufacturera de algunos productos asociados al sector. Éstos reflejan decrecimiento mensual en la tendencia de la elaboración de cemento, hormigón y en las barras, rejas y rejillas de acero o hierro. SECTORES ECONÓMICOS El Índice de Producción Manufacturera aumentó 1,2% en doce meses El Índice de Producción Minera creció 5,2% en doce meses El Índice de Ventas del Comercio al Por Menor aumentó 4,9% en doce meses Edición nº 188 / 30 de junio de 2014 Para mayor información www.ine.cl SECTORES ECONÓMICOS Mayo de 2014 (Variaciones en doce meses) íNDICE DE PRODUCCIóN INDUSTRIAL (IPI) íNDICE ANALíTICO MINERíA MANUFACTURA ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA COMERCIO AL POR MENOR SUPERMERCADOS El Índice de Producción Industrial creció 3,4% El Índice de Producción Minera subió 5,2% El Índice de Producción Manufacturera aumentó 1,2% El Índice de EGA se incrementó 2,5% El IVCM se incrementó 4,9% El ISUP creció 5,6% Nota: El IPI corresponde a un indicador analítico que se compone de tres ramas industriales: Minería, Manufactura y EGA.

Transcript of SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen....

Page 1: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

En mayo los indicadores coyunturales que miden la actividad económica de los sectores Comercio al por Menor, Electricidad, Gas y Agua (EGA), Minería y Ma-nufactura registraron crecimiento en doce meses. Por su parte, los Permisos de Edificación disminuyeron la superficie autorizada, respecto a igual mes del año anterior. Cabe señalar, que este mes contó con un día hábil menos respecto a mayo de 2013.

En el período, se observa que persiste la des-aceleración del comercio minorista que refleja el menor dinamismo de la demanda interna. A su vez, el moderado crecimiento de la industria manufacturera se explica, principalmente, por un aumento de la producción de la división de alimentos y bebidas. La mayor producción de cobre y concentrado de molibdeno determinó el crecimiento del índice minero.

Así, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 3,4% en doce meses, debido al aporte de los tres sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido por el sector Manufacturero que aportó 0,472 pp. y EGA que contribuyó con 0,273 pp.

El Índice de Producción Minera creció 5,2% en doce meses, principalmente, debido a la mayor extrac-ción de cobre, explicado en parte, por una baja base de comparación interanual, la cual se produjo por mantenciones realizadas en una importante mina que operó en forma irregular en el año 2013 y una nueva faena que inició operaciones en el segundo semestre del mismo año. El mineral rojo totalizó las 497.569 toneladas métricas de fino (TMF), incre-mentándose 4,7% en doce meses, lo que se traduce en 22.429 TMF adicionales. El precio promedio del cobre se ubicó en los 312,25 c/lb, mostrando así un incremento de 3,2% respecto al mes anterior, pero disminuyendo 4,8% en doce meses.

El Índice de Producción Manufacturera creció 1,2% en doce meses, siendo éste el crecimiento más alto en el año. Este resultado se explica, prin-cipalmente, por un incremento en la producción de la división Elaboración de productos alimenticios y bebidas que aportó 3,601 pp. al índice general, destacando la elaboración de vino. Asimismo, se

observa una mejora en la industria pesquera, por la mayor producción de salmón y trucha frescos y congelados. Por el contrario, persiste la contrac-ción del sector metalúrgico, que presenta desde hace meses una baja por término de contratos, principalmente, con el sector minero. Asimismo, se registra una baja en la producción de celulosa, especialmente, de pino blanqueada que tuvo mantenciones en sus plantas productoras.

El Índice de EGA creció 2,5% en doce meses, donde la electricidad fue la actividad más incidente aportando 2,028 pp. en la variación del sector. La generación eléctrica aumentó 3,1% en doce meses impulsada, principalmente, por la mayor generación hidroeléctri-ca, que representó el 37,9% de la generación total del SIC. En línea con esto, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), señaló que los embalses destinados sólo a generación eléctrica aumentaron sus recursos 7,1% en doce meses. De esta manera, el costo marginal promedio del sistema disminuyó 32,3% en la barra de Alto Jahuel 220. A su vez, la distribución eléctrica creció en doce meses 1,1%, debido principalmente, al mayor sumunistro hacia los sectores Residencial y Comercio.

Por su parte, los indicadores relacionados al consumo interno crecieron en doce meses. Así, el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un alza real equivalente a 4,9%, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) lo hizo en 5,6%, ambas en doce meses. Las clases de actividad económica que mayor aporte hicieron al comercio minorista, en orden de incidencia fueron aquellas relacionadas a la venta que realizan las grandes tiendas (destacando productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos y vestuario) y supermercados (principalmente alimentos).

Finalmente, el indicador referido al sector Cons-trucción, medido a través de la superficie autori-zada de los permisos de edificación, exhibe una evolución negativa en el mes. En tanto, como in-dicador complementario, se analiza la producción manufacturera de algunos productos asociados al sector. Éstos reflejan decrecimiento mensual en la tendencia de la elaboración de cemento, hormigón y en las barras, rejas y rejillas de acero o hierro.

SECTORES ECONÓMICOS

El Índice de Producción Manufacturera aumentó 1,2% en doce meses

El Índice de Producción Minera creció 5,2% en doce meses

El Índice de Ventas del Comercio al Por Menor aumentó 4,9% en doce meses

Edición nº 188 / 30 de junio de 2014

Para mayor información

www.ine.cl

SECTORESECONÓMICOSMayo de 2014

(Variaciones en doce meses)

índice de producción industrial (ipi)

índice analítico

Minería

ManuFactura

electricidad, Gas Y aGua

coMercio alpor Menor

superMercados

El Índice de Producción Industrial creció 3,4%

El Índice de Producción Minera subió 5,2%

El Índice deProducción Manufacturera

aumentó 1,2%

El Índice de EGAse incrementó 2,5%

El IVCM se incrementó 4,9%

El ISUP creció 5,6%

nota: El IPI corresponde a un indicador analítico que se compone de tres

ramas industriales: Minería, Manufactura y EGA.

Page 2: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas2

índice de producción industrial, según categoría Variaciones porcentuales

Variación (%)

Mensual 12 meses acumulada

General 2,9 3,4 1,3

MINERÍA 5,3 5,2 3,2

MANUFACTURA -0,2 1,2 -1,2

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,8 2,5 2,0

mayo 2014

Índice Analítico de Producción Industrial (IPI)Base promedio año 2009

en mayo el índice de producción Minera creció 5,2% en doce meses.

Índice de Producción MineraBase promedio año 2009

PUNTOS PORCENTUALES

Índice de Producción Industrial, según categoría Incidencias en 12 meses

mayo 2014

0,273

0,472

2,652

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

EGA

Manufactura

Minería

El Índice de Producción Minera creció 5,2% en doce meses, explicado principalmente, por la mayor producción de cobre.

En el período de referencia, dos de las tres divisiones que componen el índice mostraron crecimiento en sus actividades. Estas son la Ex-tracción de minerales metalíferos y la Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural, aportando 5,717 puntos porcentuales (pp.) y 0,133 pp. al índice general, respectivamente. Por el contrario, la di-visión Explotación de otras minas y canteras registró una disminución en la producción, restando 0,666 pp. al índice general.

En el análisis por producto, el incremento del indicador se debe a la mayor producción registrada en la extracción de cobre1, concentrado de molibdeno, hierro, cloruro de sodio, petróleo, carbón y plata. En contrapartida, las principales disminuciones estuvieron en caliche, carbonato de litio, oro, carbonato de calcio, gas natural y ulexita.

(2) Para más detalle del análisis estacional ver documento metodológico “Desesta-cionalización de las Series Coyunturales de Sectores Económicos”.

Un alza interanual de 3,4% anotó el Índice de Producción Indus-trial (IPI) en mayo de 2014, impulsado por el mayor dinamismo de los tres sectores que lo componen. El Índice de Producción Minera

registró la mayor incidencia con 2,652 puntos porcentuales (pp.), seguido por el Índice de Producción Manufacturera con 0,472 pp. y el Índice de Electricidad, Gas y Agua con 0,273 pp.

el índice de producción industrial creció 3,4% en doce meses.

nota: El IPI corresponde a un indicador analítico que se compone de tres ramas industriales: Minería, Manufactura y EGA.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas.(*) Serie empalmada.(**) La serie desestacionalizada y de tendencia ciclo está construida utilizando la metodología X-12 ARIMA.

(1) Incluye toneladas de fino contenido en cátodos, concentrado de cobre, blíster-ánodos, cobre RAF, y cobre contenido en minerales de concentración.

La serie con ajuste estacional2 y corregida de efecto calendario presentó un crecimiento de 5,4% en doce meses y un aumento de 1,5% comparada con el mes anterior.

La serie de tendencia del índice en el período registró un incremento en la variación mensual anualizada de 4,5%.

Índice de Producción Minera*Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo**

(enero 2009 - mayo 2014)

Índice IPMIN TENDENCIA-CICLO IPMIN_DESESTACIONALIZADA

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-09

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-13

ene-

14

mar

-14

may

-14

abr-

14

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

Page 3: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 3

índice de producción Minera, según división Variaciones porcentuales

Variación (%)

Mensual 12 meses acumulada

General 5,3 5,2 3,2

10-11 Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural 24,2 8,2 5,0

13 Extracción de minerales metalíferos 5,2 6,1 4,0

14 Explotación de otras minas y canteras 1,9 -16,5 -16,4

mayo 2014

mayo 2014

mayo 2014 producción de cobre

producción de Molibdeno

PRODUCCIÓN DE COBRE (Toneladas Métricas de Fino)

2014 /p 2013 /p Var. 12M (%)

mayo 497.569 475.140 4,7

ene. - may. 2.369.799 2.294.585 3,3

PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO (Toneladas Métricas de Fino)*

2014 /p 2013 /p Var. 12M (%)

mayo 4.071 2.702 50,7

ene. - may. 19.804 14.791 33,9

Índice de Producción Minera, según división Incidencias en 12 meses

10-11 Extracción de carbón,petróleo crudo y gas natural

14 Explotación deotras minas y canteras

13 Extracción deminerales metalíferos

mayo 2014

- 0,666

5,717

0,133

-2,0 0,0 2,0 4,0 6,0

PUNTOS PORCENTUALES

Precio del Cobre (c/lb)mayo 2013 - mayo 2014(c/lb)

may

-13

may

-14

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

300

305

310

315

320

325

330

335

340

/P: Cifra provisional.

(*) Incluye solamente TMF de concentrado de molibdeno sin tostar./P: Cifras provisionales. FUENTE: Bolsa de Metales de Londres (BML).

Índice de Minerales Metálicos(División 13 según CIIU Rev.3)Este índice anotó un incremento de 6,1% en doce meses debido a la mayor producción registrada por el grupo 132 (Extracción de metalíferos no ferrosos), que aportó 5,512 pp. a la variación del índice de la división. Destaca dentro del grupo el aumento en la producción de cobre. Así mismo, el grupo 131 (Extracción de minerales ferrosos) mostró un crecimiento en su actividad debido a la mayor producción de hierro, aportando 0,548 pp. al índice del sector.

CobreLa producción de cobre alcanzó las 497.569 toneladas mé-tricas de fino (TMF), incrementándose 4,7% en doce meses, lo que se traduce en 22.429 TMF adicionales. Este resultado se explica, por la mayor producción realizada en el período, debido tanto a la recuperación de los niveles productivos de una importante faena que operaba irregularmente, así como también a la incorporación de nuevas faenas. Respecto de abril de 2014, la producción de cobre aumentó 5,6%, equi-valente a 26.300 TMF más.

Por tamaño de empresa, tanto los establecimientos pertene-cientes a la categoría A (con más de 400 trabajadores), como los pertenecientes a la categoría C (entre 7 y 80 trabajadores), aumentaron su producción en 5,2% y 13,2% respectivamen-te, equivalentes en conjunto a 24.889 TMF adicionales. Por el contrario, los establecimientos pertenecientes a la categoría B (entre 80 y 400 trabajadores), disminuyeron su producción en el período 16,0%, lo que equivale a 2.460 TMF menos que en igual mes del año anterior.

En el contexto internacional, el precio del cobre alcanzó un valor promedio de 312,25 c/lb, mostrando así un incremento de 3,2% respecto al mes anterior, pero disminuyendo 4,8% en doce meses.

MolibdenoLa producción de concentrado de molibdeno sin tostar alcanzó las 4.071 TMF, aumentando 50,7% en doce me-ses. Este metal, que es utilizado para el proceso del acero, alcanzó en el período un precio promedio de 14,12 $US/lb, incrementándose 15,1% mensual y 29,6% en doce meses.

Page 4: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas4

índice de producción Minera, indicadoranalítico sin cobre

Variaciones porcentuales

Variación (%)

Mensual 12 meses acumulada

General 3,9 8,1 2,5

10-11 Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural 24,2 8,2 5,0

13 Extracción de minerales metalíferos 1,6 20,3 10,5

14 Explotación de otras minas y canteras 1,9 -16,5 -16,4

mayo 2014

10-11 Extracción de carbón,petróleo crudo y gas natural

14 Explotación deotras minas y canteras

13 Extracción deminerales metalíferos

Índice de Producción Minera, indicador analítico sin cobreIncidencias en 12 meses

mayo 2014

- 4,840

11,965

0,969

-7,0 -5,0 -3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0 7,0 9,0 11,0 13,0PUNTOS PORCENTUALES

Oro y PlataLa producción de oro registró una disminución de 6,8%, ex-plicado por la menor recuperación de este metal por parte de empresas que lo obtienen como subproducto de la explotación de yacimientos de cobre y por yacimientos mixtos. El precio internacional de este metal se ubicó en los 1.289 $US/ozt, dis-minuyendo 0,8% mensual y 9,0% en doce meses.

Por el contrario, el incremento de 13,5% registrado por la plata se debe a la mayor recuperación de este metal en yacimientos de cobre y mixtos.

Índice de Minerales no Metálicos(División 14 según CIIU Rev. 3)

La baja de 16,5% registrada por el Índice de Minerales no Me-tálicos se debe a que tanto el grupo 142 (Extracción de otras minas y canteras) como el grupo 141 (Extracción de piedra, arcilla y arena), tuvieron una menor actividad en el período. En el caso del primero, este disminuyó 15,4% y restó 14,211 pp., a la variación de la división debido a la menor producción de caliche. Mientras que en el caso del segundo, éste se contrajo 29,3%, restando al índice divisional 2,267 pp. debido a la menor producción de carbonato de calcio.

Índice de Recursos Energéticos(División 10-11 según CIIU Rev. 3)

El Índice de Recursos Energéticos aumentó 8,2% en doce meses. En este período el grupo 111 (Extracción de petróleo crudo y gas natural) creció 6,0% y sumó al índice de la división 5,166 pp. Mismo comportamiento mostró el grupo 101 (Extracción y aglomeración de carbón de piedra), que aumentó 22,7%, incidiendo 3,040 pp. en la división.

Índice de Producción Minera sin cobre(Indicador analítico)

Analizando el Índice de Producción Minera sin cobre, este aumentó 8,1% en doce meses debido a la mayor actividad registrada tanto en la división 13 como en la división 10-11, las que sumaron 11,965 pp. y 0,969 pp., respectivamente. Com-portamiento opuesto tuvo la división 14, la que restó 4,840 pp. al índice analítico.

A nivel de producto, las mayores incidencias positivas las regis-traron concentrado de molibdeno, hierro y cloruro de sodio.

Precio del Oro ($US/ozt*)mayo 2013 - mayo 2014($US/ozt)

may

-13

may

-14

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1.450

FUENTE: Bolsa de Metales de Londres (BML).(*) Dólares por onza troy.

Grupo Glosa

abr-14 101 Extracción y aglomeración de carbón de piedra

nota: de acuerdo a la política de corrección de cifras, se realizaron modificaciones en Abril de 2014 (t-1), debido a rectificaciones por parte de informantes.

Page 5: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 5

Índice de Producción ManufactureraBase promedio año 2009

En mayo, el Índice de Producción Manufac-turera creció 1,2% en doce meses, explicado principalmente, por el impulso de la industria de alimentos. La variación acumulada al quinto mes del año fue negativa en 1,2%, respecto a igual período de 2013.

Las principales divisiones que incidieron en la variación positiva en doce meses del indicador fueron: Elaboración de productos alimenticios y bebidas, Fabricación de metales comunes y Fabricación de productos de caucho y plástico. Por el contrario, las divisiones que destacaron por su aporte negativo fueron: Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, Fabricación de papel y productos de papel y Actividades de edición, impresión y reproducción de grabaciones.

La división Elaboración de productos alimenticios y bebidas incidió positivamente 3,601 puntos porcentuales (pp.), debido a la evolución positiva de la elaboración de bebidas, donde destaca la producción de vino de uvas frescas, excepto vino espumoso que mostró una baja base de comparación por huelgas registradas en plantas productoras en 2013. Asimismo, se observa una mejora en la industria pesquera, liderado por la mayor producción de salmón y trucha frescos y congelados que tuvieron alzas en sus envíos desti-nados en gran medida a Japón y Estados Unidos.

La división Fabricación de metales comunes, incidió positivamente 0,259 pp., por el aumen-to en la producción de ferromolibdeno, que tuvo un aumento en su demanda externa. La mejora en esta división, se da tras una baja desde el 2013, acumulando a mayo de este año una variación negativa de 8,3%.

La división Fabricación de productos de caucho y plástico, incidió positivamente 0,240 pp., explicado por la mayor producción de cajas, jaulas, celdas, baldes, recipientes y artículos análogos de materias plásticas. El alza en este

índice de producción Manufacturera, según división Variaciones porcentuales

Variación (%)

Mensual 12 meses Acumulada

índice de producción Manufacturera -0,2 1,2 -1,2

diVisiones Glosa

15 Productos alimenticios y bebidas -1,0 10,0 5,2

16 Productos de tabaco 1,1 -5,4 -4,4

20 Productos de madera 1,1 -2,6 -2,6

21 Papel y productos de papel 7,4 -4,5 1,6

22 Act. de edición e impresión 2,3 -18,1 -9,0

23 Derivados de petróleo 7,1 6,4 9,8

24 Sustancias y pdtos. químicos -7,1 -3,5 -6,4

25 Pdtos. de caucho y de plástico -7,4 6,0 2,9

26 Pdtos. minerales no metálicos -2,8 -7,5 -9,4

27 Metales comunes 13,4 4,2 -8,3

28 Pdtos. de metal, excepto maquinaria y equipo -1,6 -7,9 -15,9

29 Maquinaria y equipo n.c.p * 1,2 -5,5 -3,5

36 Muebles; industrias manuf. n.c.p * -2,2 -1,3 2,0

(*) No clasificados previamente.

en mayo, mes que tuvo un día hábil menos respecto a igual período del año anterior, el índice de producción Manufacturera creció 1,2% en doce meses.

mayo 2014

La serie corregida de efectos estacionales1 y de calendario anotó un alza mensual de 0,5%.

La serie de tendencia del indicador presenta mejora en la evolución de largo plazo de la Manufactura, registrando una variación mensual anualizada de 3,3%.

Índice de Producción Manufacturera*Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo**

(enero 2009 – mayo 2014)IP MAN TENDENCIA-CICLO IPMAN_DESESTACIONALIZADOÍndice

80859095

100105110115120125130

ene-

09

may

-09

sep

-09

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas(*) Serie empalmada(**) La serie desestacionalizada y de tendencia ciclo está construida utilizando la metodología X-12 ARIMA.

(1) Para más detalle del análisis estacional ver documento metodológico “Desesta-cionalización de las Series Coyunturales de Sectores Económicos”.

Page 6: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas6

producto responde a mejoras en líneas productivas en establecimientos productores del rubro.

Comportamiento opuesto a los anteriores, presenta la división Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo que incidió negativamente 0,664 pp., explicado por la menor producción de otras estructuras y partes de estructuras de hierro, acero o aluminio, que presenta desde meses anteriores una baja por término de contratos, principalmente, con el sector minero.

Asimismo, la Fabricación de papel y productos de papel, incidió negativamente 0,573 pp., por una baja en la pro-ducción de celulosa, especialmente, de pino blanqueada que tuvo mantenciones en sus plantas productoras.

La división Actividades de edición, impresión y reproduc-ción de grabaciones incidió negativamente 0,477 pp., debido en gran parte a la baja en material de publicidad comercial, catálogos comerciales y artículos análogos que registraron una menor demanda.

incidencias positiVas del período

división Glosa incidencia (pp.)* Variación 12M (%) producto influyente causas

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 3,601 10,0Vino de uvas frescas, excepto vino

espumosoBaja base por huelga en

mayo 2013

27 Fabricación de metales comunes 0,259 4,2 Ferromolibdeno Mayores envíos al exterior

25Fabricación de productos de caucho y

plástico0,240 6,0

Cajas, jaulas, celdas, baldes, recipientes y artículos análogos de

materias plásticas

Mejoras en líneas productivas

incidencias neGatiVas del período

división Glosa incidencia (pp.)* Variación 12M (%) producto influyente causas

28Fabricación de productos elaborados de

metal, excepto maquinaria y equipo-0,664 -7,9

Otras estructuras y partes de estructuras de hierro,

acero o aluminio

Término de proyectos con el sector minero

21 Fabricación de papel y productos de papel -0,573 -4,5Celulosa de pino

blanqueadaMantención en plantas

productivas

22Actividades de edición e impresión y de

reproducción de grabaciones-0,477 -18,1

Material de publicidad comercial, catálogos comerciales y artículos

análogosMenor demanda interna

incidencias por división en el índice de producción Manufactureramayo 2014 respecto de mayo 2013

(*) Puntos porcentuales.

Índice de Producción Manufacturera, según divisiónIncidencias en doce meses, mayo 2014

DIVISIONES

-0,664

-0,573

-0,477

-0,467

-0,300

-0,230

-0,124

-0,040

-0,030

0,045

0,240

0,259

3,601

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

28

21

22

24

26

29

20

16

36

23

25

27

15

PUNTOS PORCENTUALES

Grupo Glosa

abr-14 281 Fabricación de productos metálicos para uso estructural

may-13 154 Otros productos alimenticios

nota: de acuerdo a la política de corrección de cifras, se realizaron modificaciones en abril 2014 (t-1) y en mayo 2013 (t-12), debido a rectificaciones por parte de los informantes. Las principales modificaciones fueron:

Page 7: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 7

El Índice de Electricidad, Gas y Agua aumentó 2,5% en doce meses, destacando las alzas de electricidad y agua que aportaron 2,028 pun-tos porcentuales (pp.) y 0,527 pp., respectivamente. La distribución y regasificación de gas natural, por el contrario, disminuyó en doce meses, restando 0,014 pp.

Índice de ElectricidadEl alza de 2,5% en el Índice de Electricidad es explicada por el au-mento tanto de la generación como de la distribución eléctrica, con incidencias en la variación del índice de esta actividad de 2,178 pp. y 0,318 pp., respectivamente.

Índice de generación eléctricaLa generación eléctrica registró un crecimiento de 3,1% en doce meses, impulsado por el significativo aumento de la generación hi-droeléctrica de embalse y de pasada, con incidencias de 5,296 pp. y 2,304 pp., respectivamente. La generación con diésel, en contraste, presentó la mayor incidencia negativa, restando 3,993 pp.

El análisis en el Sistema Interconectado Central (SIC), señala que la generación termoeléctrica representó el 60,4% de la electricidad total generada en mayo. En esta categoría, las centrales a carbón aportaron el 32,3%, y aquellas a base de gas natural licuado (GNL) el 20,1% de la generación total del sistema.

La generación hidroeléctrica registró un crecimiento en doce meses, representando el 37,9% de la generación total del SIC. En línea, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), señaló que en mayo los embalses destinados sólo a generación eléctrica aumentaron sus recursos 7,1% en doce meses.

Debido a esta mayor generación hidroeléctrica respecto de mayo de 2013, el costo marginal promedio del sistema disminuyó 32,3% en la barra de Alto Jahuel 220.

En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), al igual que en meses anteriores, se observó una gran concentración en la producción, donde las centrales a carbón registraron el 79,9% de la generación total, seguido de la generación a base de gas con 11,1%.

En Aysén, el 96,9% de la generación total fue a base de diésel o hidro pasada, mientras que en el Sistema de Magallanes el 97,7% de la electricidad fue generada a base de gas.

Índice de Distribución eléctricaEl Índice de Distribución eléctrica registró un alza interanual de 1,1% explicado principalmente, por el mayor suministro hacia los

Índice de Electricidad, Gas y AguaBase promedio año 2009

índice de electricidad, Gas y agua, según actividad Variaciones porcentuales e incidencias (pp)*

Variación (%)incidencia (pp)*

Mensual 12 meses acumulada

General 2,8 2,5 2,0

Electricidad 4,5 2,5 1,6 2,028

Gas -3,9 -1,5 -1,1 -0,014

Agua -4,0 3,0 3,5 0,527

Distribución de Energía eléctrica,incidencias según sectores

Incidencias 12 Meses / mayo 2014Sectores

-3,024

-0,318

-0,141

0,266

1,897

2,380

-4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0

Otros n.c.p.*

Manufacturero

Agrícola

Minero

Comercial

Residencial

PUNTOS PORCENTUALES

Generación eléctrica, por fuenteIncidencias en 12 meses

mayo 2014Fuente

- 3,993- 2,137

- 1,076- 0,223

-0,0210,4580,4620,5520,6600,829

2,3045,296

-6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0

Diesel

Carbón

GNL

Fuel

Diesel-Fuel

Eólica

Gas

Carbón-Petcoke

Otros n.c.p.*

Desechos

Hidro Pasada

Hidro Embalse

PUNTOS PORCENTUALES

(*) Puntos porcentuales.

(*) No clasificados previamente.

(*) No clasificados previamente.

en mayo, el índice de electricidad, Gas y agua creció 2,5% en doce meses.

mayo2014

Page 8: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas8

hogares y el comercio, con incidencias de 2,380 pp. y 1,897 pp., correspondientemente.

La distribución eléctrica hacia otros sectores, no clasificados pre-viamente (n.c.p )., por el contrario, disminuyó respecto de mayo de 2013, restando 3,024 pp.

En este período, los sectores residencial y comercial acumularon el 58,8% del suministro eléctrico total realizado por las empresas distribuidoras de electricidad.

Índice de Distribución de gas natural por cañería y regasificaciónLa baja de 1,5% registrada en la distribución y regasificación de gas

natural, fue liderada por la disminución en la categoría de regasifi-cación y otros n.c.p. y por el menor suministro para la manufactura, que restaron 2,450 pp. y 0,457 pp., respectivamente. Contrariamente, la mayor incidencia positiva la registró la distribución de gas natural hacia los hogares, con un aporte de 0,625 pp.

Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas, las importaciones de GNL totalizaron 144,1 millones de dólares CIF en mayo de 2014.

Índice de Distribución de agua potableEl Índice de Distribución de agua potable aumentó 3,0% en doce meses, destacando el mayor suministro hacia los hogares con un aporte de 2,241 pp., y el alza en la distribución hacia otros sectores que incidió en 0,482 pp.

índice de Gas, según destino Variaciones porcentuales

Variación (%)

Mensual 12 meses acumulada

General -3,9 -1,5 -1,1

Residencial 43,7 6,7 10,7

Comercial 33,2 6,2 9,3

Manufacturero 2,9 -4,0 -1,8

Generación Eléctrica 186,7 13,1 -19,9

Otras Distribuidoras de Gas 30,2 14,7 5,4

Regasificación y Otros n.c.p.* -14,1 -3,4 -1,3

índice de agua, según destino Variaciones porcentuales

Variación (%)

Mensual 12 meses acumulada

General -4,0 3,0 3,5

Residencial -4,3 3,0 3,2

Comercial 3,6 1,9 3,0

Manufacturero -10,1 -3,4 -4,8

Otros n.c.p.* -14,3 7,9 10,7

Índice de Gas, Incidencias según destinomayo 2014

-2,450

-0,457

0,003

0,175

0,595

0,625

-3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0

Regasificación y Otros n.c.p.*

Manufacturero

Otras Distribuidoras de Gas

Comercial

Generación Eléctrica

Residencial

PUNTOS PORCENTUALES

Índice de Agua, Incidencias según destinomayo 2014

PUNTOS PORCENTUALES

-0,079

0,314

0,482

2,241

-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Manufacturero

Comercial

Otros n.c.p.*

Residencial

(*) No clasificados previamente.

(*) No clasificados previamente.

(*) No clasificados previamente.(*) No clasificados previamente.

mayo 2014 mayo 2014

Grupo Glosa

may-13 401 Generación y distribución de energía eléctrica.

abr-14 402 Fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por tuberías

nota: de acuerdo a la política de corrección de cifras, se realizaron modificaciones en mayo de 2013 (t-12) y abril de 2014 (t-1), debido a rectificaciones por parte de informantes.

Page 9: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 9

Evolución del períodoEn el mes de mayo, la superficie autorizada para edificación alcanzó 1.451.876 m2, mostrando un decrecimiento de 1,9%, respecto de mayo de 2013. Este resultado fue consecuencia de un aumento del destino con fines habitacionales y de una disminución del área des-tinada a Actividades Económicas2 con variaciones anuales de 12,6% y -21,0%, respectivamente.

En relación con la edificación habitacional, obras nuevas exhibió un crecimiento anual de 14,4%, a diferencia de ampliaciones que disminuyó 10,1% con respecto a mayo de 2013. La estructura de par-ticipación regional en la edificación habitacional nueva es liderada por las regiones Metropolitana, Coquimbo y Biobío, con contribuciones de 49,4%, 12,1% y 10,6%, respectivamente.

Dentro del destino no habitacional el sector Industria, Comercio, y Establecimientos Financieros (ICEF) experimentó un decrecimiento anual de 0,7%, al igual que el sector Servicios que registró una disminución de 56,3%. La estructura de participación regional en obras nuevas asignadas a Actividades Económicas es dominada por las regiones Metropolitana, Antofagasta y Biobío con contribuciones de 38,0%, 16,6% y 12,7%, respectivamente.

Permisos destacados3

Las solicitudes de edificación destacadas totalizaron 961.413 m2 du-rante mayo, equivalentes a una variación anual positiva de 3,3%. Estos permisos se asocian, principalmente, a proyectos de construcción de edificios habitacionales de 1 bloque, edificaciones para los sectores de minería, transporte y almacenamiento, locales comerciales, edificios públicos y, subterráneos y estacionamientos, entre otros. En detalle, la superficie de obras con fines habitacionales alcanzó 679.897 m2 con un crecimiento anual de 21,8%. En el caso de la superficie destinada al desarrollo de Actividades Económicas, ésta presentó una variación

negativa de 24,4%; ICEF mostró un aumento de 9,6% alcanzando un total de 238.813 m2, mientras que Servicios registró un descenso de 72,3%, alcanzando un total de 42.703 m2.

Estadística sectorial e indicadores relacionados al sector Construcción4

Durante el trimestre febrero–abril, los ocupados de la rama Construc-ción registraron una variación de -3,6% respecto a igual trimestre móvil del año anterior. De esta forma, el sector queda compuesto por 665.470 ocupados, aproximadamente.

Los Índices de Remuneraciones (IR) y de Costo de Mano de Obra (ICMO) referidos al sector Construcción de abril presentaron incre-mentos respecto a abril de 2013, de 7,2% y 7,6%, respectivamente.

En relación con las principales materias primas ligadas a la actividad, y según información reportada por el Índice de Producción Industrial (IPI), el gráfico muestra una variación mensual negativa en los índices de cemento, hormigón y barras, rejas y rejillas de acero o hierro, al igual que el índice de superficie autorizada que presenta una variación mensual negativa, en contraste a lo presentado en el mes precedente.

Superficie Autorizada, según destinoenero 2010 - mayo 2014

AMPLIACIONESOBRAS NUEVAS ICEF SERVICIOSm2

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

en

e-1

0m

ar-

10

ma

y-1

0ju

l-1

0se

p-1

0n

ov-

10

en

e-1

1m

ar-

11

ma

y-1

1ju

l-1

1se

p-1

1n

ov-

11

en

e-1

2m

ar-

12

ma

y-1

2ju

l-1

2se

p-1

2n

ov-

12

en

e-1

3m

ar-

13

ma

y-1

3ju

l-1

3se

p-1

3n

ov-

13

en

e-1

4m

ar-

14

ma

y-1

4Índices de Remuneraciones y de

Costo de Mano de Obra (sector construcción)enero 2010 - abril 2014

ICMOIRÍndice

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

145

en

e-1

0m

ar-

10

ma

y-1

0ju

l-1

0se

p-1

0n

ov-

10

en

e-1

1m

ar-

11

ma

y-1

1ju

l-1

1se

p-1

1n

ov-

11

en

e-1

2m

ar-

12

ma

y-1

2ju

l-1

2se

p-1

2n

ov-

12

en

e-1

3m

ar-

13

ma

y-1

3ju

l-1

3se

p-1

3n

ov-

13

en

e-1

4m

ar-

14

ab

r-1

4

Índices de producción de cemento; hormigón; barras,rejas y rejillas, e Índice de superficie autorizada

Promedios móviles en doce meses enero 2010 - mayo 2014ÍNDICE HORMIGÓNÍNDICE CEMENTO

ÍNDICE SUPERFICIEÍndiceÍNDICE DE BARRAS, REJAS Y REJILLAS

60,070,080,090,0

100,0110,0120,0130,0140,0150,0160,0

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-1

3

ene-

14

mar

-14

may

-14

Permisos de Edificación Autorizadaen mayo de 20141 la superficie autorizada decreció 1,9% en doce meses.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas.FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas.

(1) En mayo la información considerada para efectos de estudio coyuntural corresponde a la recibida desde 346 comunas, de las cuales 332 autorizaron superficie al cierre de esta edición.(2) La superficie autorizada destinada a Actividades Económicas comprende el sector Industria; Comercio, y Establecimientos Financieros (ICEF) y el sector Servicios.(3) Son considerados permisos destacados aquellas construcciones con una superficie mayor a 2.000 m2.(4) Cabe mencionar que los permisos de edificación autorizados contemplan una vigencia de tres años para su ejecución, lo cual disocia temporalmente el inicio del proyecto con la construcción efectiva

de éste. Es por ello que, la sola evolución de los permisos de edificación refleja parcialmente la dinámica sectorial y, por lo tanto, se presentan antecedentes adicionales para completitud del análisis.

Page 10: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas10

En mayo de 2014, el Índice real de Ventas del Comercio al por Me-nor (IVCM) creció 4,9% en doce meses, siendo el segundo mes de menor alza interanual en toda la historia de la base 2009. Si bien el crecimiento fue mayor al observado el mes anterior (1,6%), la cifra continúa dando señales de desaceleración respecto a las observadas en el primer trimestre del año y todo el 2013. Con todo, la tasa de variación acumulada a mayo fue de 4,6%.

La desaceleración de las ventas minoristas, se da en un escenario de menores expectativas de consumo, masa salarial y una pérdida en el dinamismo del mercado laboral, observándose señales de ajuste en la actividad interna, con una oferta de créditos de consumo más restrictivo y una menor demanda de los mismos. Por su parte, la tasa de política monetaria se mantuvo por el Banco Central en el mes de análisis. A la caída de la inversión se ha sumado una desaceleración del consumo privado y se han registrado mayores presiones infla-cionarias principalmente por alimentos, combustibles y un dólar alto que ha sido traspasado al valor de ciertos productos importados.

Por el lado de los bienes durables, si bien se observó una expan-sión en las ventas de este tipo de bienes, dicha alza se sitúa en un nivel más bajo a los registrados durante el año 2013. En el mismo contexto, las importaciones de bienes durables han decrecido interanualmente en los últimos seis meses1, reflejando menores expectativas de consumo por este tipo de bienes.

Análisis por divisiónEl crecimiento registrado en la actividad del comercio al por menor se generó por la mayor actividad observada en la División 522. En tanto la pérdida de dinamismo registrada en la División 503, fue más acotada a la anotada el mes precedente.

La División 52 creció 7,6% en doce meses, valor mayor en 3,2 puntos porcentuales (pp.), respecto a la registrada en abril de 2014. En el alza del sector, influyó el efecto calendario de mayo de 2014,

Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM)Base promedio año 2009

el índice de Ventas del comercio al por Menor anotó en mayo un alza real de 4,9%, en doce meses.

iVcM real, según divisiónVariaciones porcentuales e incidencias

Variación (%)incidencia (pp)*

Mensual 12 meses acumulada

General 7,1 4,9 4,6

División 50 3,5 -5,0 -1,1 -1,066

División 52 7,9 7,6 6,2 5,972

(*) Puntos porcentuales.

mayo 2014

registrándose un sábado adicional, respecto a igual mes de 2013, lo que impulsa las ventas del comercio minorista, principalmente en supermercados y grandes tiendas. Esta división incidió 5,972 pp. en el índice general.

El alza en las ventas de esta división fue explicada por las clases: Otros productos en almacenes no especializados (5219)4, Alimentos, bebidas y tabaco en almacenes no especializados (5211)5 y Productos textiles, prendas de vestir y calzado en almacenes especializados (5232), con variaciones de 13,1%, 5,6% y 13,7% respectivamente. Estas clases explicaron la variación de la División 52 en 4,034, 1,723 y 1,288 pp., correspondientemente.

En tanto, la División 50 decreció 5,0% en doce meses, tras anotar una variación de -8,3% el mes precedente. Esta división incidió -1,066 pp. en la variación del IVCM real. La contracción en la dinámica del sector se debió, principalmente, por la disminución observada en las ventas de la clase vehículos automotores (5010), que registraron una variación interanual de -6,4%, valor mayor al observado el mes anterior. Esta clase incidió -4,620 pp. a la baja de la división. En la misma línea, la clase 5050 (Combustibles para automotores) disminuyó 2,8%, restándole 0,581 pp. a la variación de la división.

Análisis por claseLas clases de actividad económica que más incidieron en el crecimiento del IVCM fueron la 5219 y la 5211 (descritas anteriormente), cada una de ellas con aportes de 3,178 y 1,358 pp., respectivamente. Por su parte, la clase 5010 le restó a la variación del índice general 0,980 pp.

(*) Para un análisis más detallado del análisis estacional ver documento metodológico “Desestacionalización de las Series Coyunturales de Sectores Económicos”.

El IVCM desestacionalizado* corregido de calendario anotó un alza de 2,0% comparado con el mes anterior y una variación en doce meses de 4,3%. La variación mensual indicaría un incremento del dinamismo en la actividad del sector en relación a los últimos meses. Por su parte, la evolución de largo plazo de esta actividad se expandió en el período, con una variación mensual anualizada de 2,7% en la tendencia-ciclo.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas(*) Serie empalmada(**) La serie desestacionalizada y de tendencia ciclo está construida utilizando la metodología X-12 ARIMA.

Índice de Ventas del Comercio al por Menor*Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo**

(enero 2009 - mayo 2014)IVCM REAL TENDENCIA - CICLO IVCM_DESESTACIONALIZADOÍndice

80

100

120

140

160

180

200

220

240

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-1

3

ene-

14

mar

-14

may

-14

(1) Importaciones clasificadas por tipo de bien, Banco Central.(2) La División 52, según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme Revisión 3,

agrupa al Comercio minorista, excepto el Comercio de vehículos automotores.(3) La División 50, según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme Revisión 3,

corresponde a Venta, mantenimiento y reparación de vehículos y Venta al por menor de combustible para automotores.

(4) La clase 5219, se asimila a las ventas de Grandes Tiendas.(5) La clase 5211, se asimila a las ventas de Supermercados.

Page 11: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 11

iVcM real, según clasesVariaciones porcentuales e incidencias

Variación (%) incidencia (pp)*Mensual 12 meses acumulada

índice General 7,1 4,9 4,6

Glosa

5010 Vehículos automotores 5,6 -6,4 -3,2 -0,980

5030 Repuestos para vehículos 0,1 2,4 6,2 0,038

5050 Combustible para automotores -1,7 -2,8 3,1 -0,123

5211Almacenes no especializados principalmente de alimentos, bebidas y tabaco

4,0 5,6 4,4 1,358

5219Otros productos en almacenes no especializados

14,7 13,1 9,4 3,178

5220Alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados

4,6 -0,9 -1,9 -0,041

5231 Farmacia y cosméticos 3,8 2,3 3,3 0,109

5232 Vestuario y calzado 10,5 13,7 11,4 1,015

5233 Artículos y equipos de uso doméstico 14,5 2,4 5,7 0,090

5234 Ferretería, pinturas y productos de vidrio -4,8 2,6 3,6 0,080

5239 Otros productos en almacenes especializados 3,6 2,8 5,7 0,183

El alza en las ventas de la clase 5219 fue explicada por el incremento en las ventas de las líneas Productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos (16,7%) y Vestuario, calzados y accesorios (12,5%), con aportes de 6,744 y 4,975 pp. respectivamente. El alza de la primera fue influenciada por la alta demanda por equipos y aparatos de uso do-méstico, principalmente televisores, por efecto del mundial de fútbol.

Análisis por líneas de productosLas líneas de producto que más aportaron en el IVCM real fueron Vestuario, calzados y accesorios (2,405 pp.), y Productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos (2,107 pp.), con tasas de crecimiento de 13,2% y 12,4%, respectivamente. Contrariamente, la línea que más incidió negativamente en la variación del índice general fue Vehículos automotores (-1,073 pp.), con una baja de 7,8%.

IVCM nominalNominalmente el IVCM creció 7,3% interanual, mayor en 3,2 pp. al crecimiento observado el mes anterior. El deflactor implícito anotó una tasa de variación de 2,3% en doce meses. Las alzas interanuales de precios más importantes se dieron en Combustible para vehículos automotores (12,2%) y Alimentos, bebidas y tabaco (6,9%), ambas variaciones mayores a las observadas el mes anterior.

Análisis por tipo de bienAl analizar las ventas nominales por tipo de bien6, los bienes durables consignaron un aumento interanual de 2,7%. La expansión en las ventas de este tipo de bien se produjo por el alza en Productos elec-trónicos, para el hogar y tecnológicos (9,3%), aportando 4,588 pp. a las ventas de bienes durables. Por su parte, las ventas de Vehículos automotores anotaron una baja de 3,7%, con una incidencia de -1,887 pp. Los bienes durables aportaron 0,691 pp. a la variación del IVCM nominal. En el caso de los bienes no durables, éstos anotaron un alza nominal de 8,9% en doce meses, incidiendo 6,625 pp. en la variación general del índice.

IVCM Real, según Líneas de Productosmayo 2014

Var.12M (%)IncidenciaLíneas de Productos

13,2

12,4

2,3

3,8

3,5

3,5

6,5

12,1

-2,9

-7,8

PUNTOS PORCENTUALES

2,405

2,107

0,496

0,322

0,235

0,216

0,187

0,126

-0,116

-1,073

-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

L6. Vestuario y calzados

L7. Productos electrónicos y para el hogar

L4. Alimentos, bebidas y tabaco

L9. Bienes de consumo diversos

L5. Farmacia y cosméticos

L8. Materiales para la construcción

L2. Repuestos para vehículos

L10. Otras ventas n.c.p*

L3. Combustible para vehículos

L1. Vehículos automotores

iVcM nominal, según tipo de bienVariaciones porcentuales e incidencias

(*) Puntos porcentuales.

(*) No clasificados previamente.

Variación (%)incidencia (pp)*

Mensual 12 meses acumulada

General 6,0 7,3 6,3Bienes durables 10,7 2,7 1,6 0,691Bienes no durables 4,6 8,9 7,8 6,625

mayo 2014

mayo 2014

(6) Las ventas nominales por tipo de bien son un reflejo de las expectativas de los consumidores frente al panorama económico coyuntural.

clase Glosa

abr-14

5050 Venta al por menor de combustible para automotores

5211 Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes no especializados

5219 Venta al por menor de otros productos en almacenes no especializados

5220 Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados

5233 Venta al por menor de aparatos, artículos y equipos de uso doméstico.

may-135233 Venta al por menor de aparatos, artículos y equipos

de uso doméstico.

5239 Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados

nota: de acuerdo a la política de corrección de cifras, se realizaron modificaciones en las clases 5050, 5211, 5219, 5220 y 5233 en abril de 2014 (t-1) y en las clases 5233 y 5239 en mayo de 2013 (t-12), debido a rectificaciones por parte de los informantes.

(*) Puntos porcentuales.

Page 12: SECTORES ECONÓMICOSs1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1967658.pdf · sectores que lo componen. Minería contribuyó con 2,652 puntos porcentuales (pp.) al índice general, seguido

Sectores Económicos Nº 188 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas12

Ximena clark, Directora Nacional (TP) del Instituto Nacional de EstadísticasEdición: Subdepartamento de prensa

Paseo Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono 56-2-2892 4311Correo electrónico: [email protected] - www.ine.cl

El Índice de Supermercados (ISUP) real registró un aumento de 5,6%, respecto a igual mes de año anterior, tras anotar una alza de 6,7% en abril de 2014, reflejando una desaceleración en la actividad. La tasa de variación fue menor a la observada el año anterior en el mes de mayo. En el ritmo de crecimiento del ISUP, influyó el efecto calendario observado en mayo de 2014, ya que se registró un sábado adicional respecto a igual mes de 2013, impulsando las ventas de supermercados. La tasa de variación acumulada en los cinco primeros meses del año fue de 4,4%.

Contribuyó también a la expansión en las ventas del sector, el efecto pago que se registró en mayo de 2014, ya que una parte de las compras realizadas con las remuneraciones de mayo (pago viernes 30) se gene-raron en el mismo mes (dos días de compras). En cambio, en mayo del año anterior (pago viernes 31) se registró sólo un día de compras con las remuneraciones del mismo mes.

La línea de producto Alimentos, bebidas y tabaco anotó un alza de 3,2%, tras crecer 5,2 el mes precedente, incidiendo en 2,241 puntos porcentuales (pp.) a la variación del ISUP. El crecimiento observado en las ventas de esta línea, se dio en un contexto de mayores presiones inflacionarias en varios productos de la misma. Sigue en incidencia, el aumento en las ventas de Productos electrónicos, para el hogar y tec-nológicos (20,4%), con un aporte de 1,363 pp., el alza se explicó por un aumento en la demanda por equipos y aparatos de uso doméstico, principalmente televisores, por efecto del mundial de fútbol.

En las ventas registradas en este mes, se consignó la apertura de 74 nuevos establecimientos y el cierre de 61 de ellos en doce meses, lo que en términos netos da un total de 13 nuevos locales a nivel nacional. Éstos representaron 3,3% de las ventas nominales totales en dicho período.

El ISUP nominal se expandió 10,9% en mayo de 2014, comparado con igual mes del año anterior. La variación del deflactor implícito fue 5,1% en doce meses, mayor en 0,3 pp. a la observada el mes precedente. El deflactor de alimentos, bebidas y tabaco creció interanualmente 6,9%, variación mayor a la observada en abril de 2014.

Las ventas nominales totales a nivel país anotaron un valor cercano a los 726.828,8 millones de pesos en el mes de referencia, con un promedio por establecimiento de 537,6 millones de pesos, cifra que representa una variación interanual de 9,9%. Por su parte, las ventas nominales por metros cuadrados fueron de 308.855 $/mt2, con un crecimiento de 6,9% en doce meses.

RegionesLas ventas reales de supermercados registraron incrementos en doce de las quince regiones, de las cuales diez crecieron por sobre la media nacional. Las variaciones más altas se registraron en las regiones de Tarapacá (9,9%) y Arica y Parinacota (8,5%), con incidencias de 0,129 y 0,066 pp., respectivamente.

Índice de Ventas de Supermercados (ISUP)Base promedio año 2009

el índice de Venta real de supermercados creció 5,6% en mayo de 2014.

reGión índice/pVariaciones (%)

Mensual 12 meses acumuladaíndice General 128,43 4,0 5,6 4,4Arica y Parinacota 152,48 2,9 8,5 7,6Tarapacá 133,43 7,0 9,9 4,4Antofagasta 134,85 2,7 4,3 3,6Atacama 115,16 3,2 -1,2 -1,3Coquimbo 136,88 4,0 8,3 6,8Valparaíso 132,38 0,7 5,7 5,5Metropolitana 129,21 4,6 5,7 4,2O'Higgins 133,83 1,6 6,8 6,0Del Maule 133,96 3,6 5,7 4,4Biobío 127,48 5,0 5,7 5,1La Araucanía 133,73 4,2 6,1 5,4Los Ríos 105,09 4,6 3,8 3,0Los Lagos 113,52 5,9 5,8 2,8Aysén 93,03 3,8 -5,4 -1,3Magallanes y Antártica 97,61 4,8 -0,5 -2,2

/P: Cifras provisionales.

isup real, según regionesVariaciones porcentualesmayo 2014

(*) Para un análisis más detallado del análisis estacional ver documento metodológico “Desestacionalización de las Series Coyunturales de Sectores Económicos”.

El ISUP desestacionalizado* anotó un alza de 0,6% comparado con el mes anterior y una variación en doce meses de 4,6%. El aumento mensual de la serie con ajuste estacional indica un mayor dinamismo de actividad en el sector, respecto a abril de 2014. La tendencia-ciclo mostró un aumento mensual anualizado de 7,4%, mostrando una mayor velocidad de expansión en la evolución de largo plazo de esta actividad.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas(*) Serie empalmada(**) La serie desestacionalizada y de tendencia ciclo está con-struida utilizando la metodología X-12 ARIMA.

Índice de Ventas de Supermercados*Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo**

(enero 2009 - mayo 2014)ISUP REAL TENDENCIA - CICLOÍNDICE ISUP_DESESTACIONALIZADO

80

90

100

110

120

130

140

150

160

ene-09

mar-0

9ma

y-09

jul-09

sep-09

nov-09

ene-10

mar-1

0ma

y-10

jul-10

sep-10

nov-10

ene-11

mar-1

1ma

y-11

jul-11

sep-11

nov-11

ene-12

mar-1

2ma

y-12

jul-12

sep-12

nov-12

ene-13

mar-1

3ma

y-13

jul-13

sep-13

nov-13

ene-14

mar-1

4ma

y-14

El ISUP real de la región Metropolitana se expandió 5,7% inte-ranualmente, luego de haber registrado una variación de 5,9% el mes anterior. Esta región fue la que más incidió en el ISUP con 2,496 pp. Siguen en incidencia Valparaíso y Biobío, con aportes de 0,581 y 0,572 pp., respectivamente.

NOTA: De acuerdo a la política de corrección de cifras, se realizaron modificaciones en abril de 2014 (t-1), debido a rectificaciones por parte de los informantes.