SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

16
1.- Selección del contenido o problema I.- Contenido a trabajar: Oferta y demanda y punto de equilibrio. Representación Gráfica II.- Complejidad del contenido: La complejidad del contenido reside en interpretar como actúan las fuerzas del mercado y que rol cumplen los demandantes y oferentes en una economía real. La explicación de la oferta y la demanda sugiere un análisis económico que debe ser complementado con el hecho de que los recursos son escasos, que todos los habitantes los necesitan y por consiguiente quien tiene esos recursos desea obtener los mayores beneficios y quien los desea, pagar lo menos posible por él. Esta complejidad es la que determina que no siempre el alumno entienda que es un mercado, como funciona y quienes son los actores principales para alcanzar el punto de equilibrio. Como se lo aborda: con la actual organización curricular a los alumnos se les enseña el concepto de mercado, oferta, demanda y equilibrio en forma separada del estudio del pensamiento económico de los autores que desarrollaron los fundamentos conceptuales de dicho tema. Esta manera de abordaje deja al descubierto la desconexión de los modelos simplificados que se usan en clase con los fenómenos de la realidad y sin ningún tipo de aplicación empírica. Esta manera de enseñar no determina aprendizajes significativos. El alumno construye el conocimiento a partir de la relación de los conceptos con su realidad. Razones por las que se lo ha seleccionado para utilizar TIC (modelo 1 a 1): teniendo en cuenta lo explicitado en el ítem

description

Secuencia aplicando TIC

Transcript of SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

Page 1: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

1.- Selección del contenido o problema

I.- Contenido a trabajar: Oferta y demanda y punto de equilibrio. Representación Gráfica

II.- Complejidad del contenido: La complejidad del contenido reside en interpretar como

actúan las fuerzas del mercado y que rol cumplen los demandantes y oferentes en una

economía real. La explicación de la oferta y la demanda sugiere un análisis económico que

debe ser complementado con el hecho de que los recursos son escasos, que todos los

habitantes los necesitan y por consiguiente quien tiene esos recursos desea obtener los

mayores beneficios y quien los desea, pagar lo menos posible por él. Esta complejidad es la

que determina que no siempre el alumno entienda que es un mercado, como funciona y

quienes son los actores principales para alcanzar el punto de equilibrio.

Como se lo aborda: con la actual organización curricular a los alumnos se les enseña el

concepto de mercado, oferta, demanda y equilibrio en forma separada del estudio del

pensamiento económico de los autores que desarrollaron los fundamentos conceptuales de

dicho tema. Esta manera de abordaje deja al descubierto la desconexión de los modelos

simplificados que se usan en clase con los fenómenos de la realidad y sin ningún tipo de

aplicación empírica. Esta manera de enseñar no determina aprendizajes significativos. El

alumno construye el conocimiento a partir de la relación de los conceptos con su realidad.

Razones por las que se lo ha seleccionado para utilizar TIC (modelo 1 a 1): teniendo

en cuenta lo explicitado en el ítem anterior, la alternativa que se propone al utilizar TIC

(modelo 1 a 1) es trabajar conceptual, matemática y gráficamente el contenido: oferta,

demanda y equilibrio a través del uso de las Netbook como principal asistente sin dejar de

lado la permanente orientación del docente en el desarrollo del presente proyecto.

“Si bien la incorporación de una computadora por alumno no implica su utilización

permanente en esta modalidad, sino la posibilidad de adecuarla en distintas estrategias

didácticas y metodológicas. Enseñar con tecnología supone tomar ciertas decisiones

curriculares y pedagógicas previas, que incluyen la selección del contenido, los objetivos

de aprendizaje, el tipo de actividades, el producto esperado, el rol de los actores

involucrados en el proceso, las estrategias de evaluación y por supuesto qué recursos

tecnológicos incluir, para qué y cómo”1.

1 SAGOL, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) (2015). “Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1a1 en el aula I”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Page 2: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

2.- Propuesta para el empleo de Netbook

I.- Selección de los ejes a trabajar

Teniendo en cuenta el contenido por trabajar con el modelo 1 a 1 se seleccionaron dos

ejes.

Enseñar con materiales multimedia: “Los materiales multimedia son recursos

ampliamente disponibles y fáciles de utilizar en entornos digitales y en internet: videos –

películas, programas de televisión–, simulaciones, clips, galerías fotográficas pueden

utilizarse como fuentes de saber en todas las disciplinas de la enseñanza secundaria”2. La

selección obedece a la posibilidad de construir curvas de oferta, demanda y obtención del

punto de equilibrio con una simulación hecha en el programa Excel utilizando gráficos de

dispersión con sistema de coordenadas X e Y

Enseñar con trabajos colaborativos: “En educación se considera que el aprendizaje

colaborativo es aquel basado en actividades grupales y que da como resultado el desarrollo de

habilidades mixtas, tanto de aprendizaje como de desarrollo personal y social”3 En esta propuesta

el trabajo colaborativo servirá para realizar actividades extra áulicas cuyo tiempo excede la hora

de clase. Las actividades programadas requieren del trabajo en equipo “construcción de un

comic” a partir del contenido oferta y demanda o bien de temas relacionados que permitan

expresar la creatividad del alumno en el uso y manejo de las TIC.

II.- Desarrollo

a.- Organización espacial del aula/ Organización temporal

El aula que normalmente se presenta como un conjunto ordenado, en la aplicación del

modelo 1 a 1 durante la clase de economía saldrá de su molde habitual para dar cabida a un

aula interactiva con un proceso de aprendizaje situado y ubicuo, promoviendo el trabajo

colaborativo y autónomo. De esta manera se pretende desdibujar los límites espacio-

temporales de la escuela y seguir en el aula más allá del contorno material de la escuela.

En cuanto a la distribución del tiempo este se divide en dos clases de 80’ cada una, en las que

se establecerán tres momentos: inicio, desarrollo y cierre y la realización de un trabajo

colaborativo domiciliario. En la segunda clase los alumnos solo expondrán sus trabajos

domiciliarios haciendo un breve análisis sobre lo trabajado y un comentario sobre los

conocimientos adquiridos por cada uno de los grupos a manera de una autoevaluación. El

docente acompañará y guiará cada una de las instancias tanto dentro de la clase como fuera

2 y 3 SAGOL, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) (2015) Óp. Cit.3

Page 3: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

de ella, utilizando para comunicarse el correo electrónico y redes sociales (Página de

Facebook: Economía)

b.- Uso de los recursos

El uso de las Netbook será el principal asistente de la clase, permitirá efectuar todos los

trabajos que figuran en la guía de actividades. Los recursos por utilizar son variados y están

en relación directa con los que se establecen en los ejes seleccionados. En los primeros

momentos de la clase se utilizarán documentos de Word, luego motores de búsqueda,

programa Excel y video tutorial (YouTube). En el trabajo colaborativo diferentes recursos y

aplicaciones: Facebook, correo electrónico, chat Messenger de Facebook, materiales

multimedia: galerías de comics de Google, Programa Glogster y Padlet etc.) cada alumno

dispondrá de una carpeta con el trabajo individual aun cuando hayan trabajado en modo

colaborativo.

c.- Dinámica

La secuencia por aplicar tiene una instancia previa. En la clase anterior se le distribuye a

los alumnos la guía de actividades a través de Facebook (Economía). Es un documento de

Word en el que se especifican cada uno de los momentos de la secuencia por aplicar y que se

detallan en el ítem “c.1. La clase”.

Las formas de motivación previstas incluyen compartir presentaciones graficas visuales, la

construcción del comic, el uso de afiches digitales (Glogster), comentarios en pizarra Padlet y

la invitación a la reflexión mediante interrogantes orales que tendrán como principal objetivo

observar el nivel de comprensión alcanzado. Las estrategias de corrección y de devolución

abarcan puestas en común en el aula, sugerencias y solicitudes de edición (en caso de ser

necesario), vía mail o por la página de Facebook “Economía”. Se contemplan instancias de

hacer/rehacer/editar/completar aquellas actividades cuya resolución no son satisfactorias en

relación con los objetivos planteados y los criterios de evaluación seleccionados. La

evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas en las dos clases en que se divide

la secuencia. La evaluación de los aspectos: disciplinares, tecnológicos, y pedagógicos-

didácticos propuestos en la secuencia, estarán dirigidos a efectuar una reflexión sobre lo

aprendido y cómo se ha aprendido, a lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un

ejercicio de autoevaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de

aprendizaje de los estudiantes y, por otro, la práctica docente. La propuesta integra

interacciones presenciales (áulicas) y virtuales (entornos digitales). Esta secuencia está

pensada para ser desarrollada en dos clases de 80’ y adopta cierta flexibilidad en los tiempos,

Page 4: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

atendiendo a las respuestas y ritmo de trabajo de los estudiantes por lo que el trabajo

colaborativo representa un tiempo estimado de 120 minutos.

c.1. La clase: secuencia

Objetivos:

Desarrollar competencias teóricas y prácticas relacionadas con la oferta, demanda y punto de

equilibrio a través de un juego de simulación.

Adquirir habilidades relacionadas con la representación gráfica de curvas de oferta y

demanda de acuerdo con los programas propuestos por el docente en la secuencia.

Asociar imágenes de manera creativa propias de la vida cotidiana, bajo la forma de

comics con el contenido temático de la cátedra economía

Primera Clase: tiempo total 80’

Actividad 1: Inicio

1.- El docente propone a los estudiantes ingresar al archivo que fue enviado por la red social

de Facebook.

2.- En el archivo, ingresar a la página:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24632/Documento_completo.pdf?

sequence=1 (páginas 4 a 8) en el que se encuentra el juego de simulación que deberán poner

en práctica al inicio de la clase. Para ello, los alumnos conforman grupos por afinidad.

3.- El docente efectuará un seguimiento del desarrollo del juego verificando el correcto uso

del reglamento y de los conceptos de oferta, demanda y equilibrio. aplicados a la construcción

de una tabla que servirá de base para las demás actividades.

4.- Los estudiantes seguirán todos los pasos del juego y crearan una tabla similar a la que

proporciona el juego, para este fin crearan un archivo en el programa Excel bajo el nombre

Libro1/juego.

5.- A medida que va transcurriendo el juego los estudiantes completaran la tabla con los

valores resultantes de las intervenciones en el juego.

6.- La tabla obtenida se guardará en la hoja de Excel: Libro1/juego en las Netbook de cada

uno de los alumnos.

7.- Finalizado este primer momento el docente procederá a la verificación de procesos y

resultados entre grupos (autoevaluación) asignando una apreciación personal a la matriz de

valoración individual (ver anexo)

Tiempo estimado: 30’

Page 5: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

Actividad 2: Desarrollo

1.- Una vez creada la tabla y completada en el programa Excel, los estudiantes ingresaran al

tutorial de Excel https://www.youtube.com/watch?v=1EKbmQW-yBQ para construir las

curvas de oferta, demanda y punto de equilibrio

2.- Los estudiantes graficaran las curvas desde el archivo Libro1/juego siguiendo paso a paso

las indicaciones del tutorial.

3.- Las curvas serán comparadas entre los estudiantes para autoevaluarse mutuamente y

determinar los errores que pudieran haberse cometido en el proceso.

4.- Los estudiantes ingresaran a la página digital:

http://www.jomaneliga.es/PDF/Economia/ECO/Economia_1_Bachillerato(3)(Tema_5).pdf

y procederán a leer comprensivamente: demanda, oferta y equilibrio de mercado seleccionado

los conceptos más importantes. Utilizaran para este propósito el resaltador de la cinta de

funciones de Word.

5.- En el archivo Libro1/juegos crearan en el margen superior derecho entre las celdas K a P

y 1 a 38 (previo cuadro de texto) una síntesis de lo trabajado en el ítem 4 a efectos de una

mejor interpretación de los contenidos

6.- Verificación de procesos y resultados entre grupos (autoevaluación) asignando una

apreciación personal a la matriz de valoración individual.

Tiempo estimado: 40’

Actividad 3: Cierre

1.- Obtenidas las gráficas dentro del archivo: Libro1/juego y realizada la síntesis propuesta

procede a responder:

a.- ¿Cuál sería el precio de equilibrio para los valores expresados en la curva?

b.- ¿Cómo han calculado el punto de equilibrio? Describan los pasos que siguieron

2.- Las respuestas a estas preguntas deben pegarlas en un cuadro de texto dentro del archivo

Libro1/juego en el margen superior derecho entre las celdas K a P y 40 a 60.

3.- Compara con tus compañeros de clase, a manera de autoevaluación si has realizado

correctamente la actividad. En caso contrario marca con resaltador los errores que tuviste y

trabaja en una nueva edición de la actividad, revisando lo trabajado en los itemes 1 y 2 de la

actividad 3

4.-Verificación de procesos y resultados entre grupos (autoevaluación) asignando una

apreciación personal a la matriz de valoración individual.

Tiempo estimado: 10’

Page 6: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

Trabajo colaborativo domiciliario

1.- Organizar como trabajo domiciliario un comic utilizando el programa Glosgster para la

construcción de un afiche, siguiendo el tutorial https://youtu.be/_TSNAuwWzq8

2.- El afiche debe contener información del grupo y un título o epígrafe evocativo que

simplifique lo representado. En el mismo afiche en texto con letra Arial 9 colocar los

derechos de autor. Si ha sido copiado de una página web ingresar el link

3.- Se sugieren los siguientes enlaces para consultar:

http://www.huffingtonpost.es/2013/08/26/comics-sobre-economia_n_3783722.html

https://www.google.com.ar/search?q=COMIC+SOBRE+ECONOMIA&biw=1366&bih=631&site=webhp&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBoQsARqFQoTCOzUtpCZlskCFUEfkAodpQ4PoQ http:// www.huffingtonpost.es/2013/08/26/comics-sobre-economia_n_3783722.html

https://www.google.com.ar/search?q=COMIC+SOBRE+ECONOMIA&biw=1366&bih=631&site=webhp&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBoQsARqFQoTCOzUtpCZlskCFUEfkAodpQ4PoQ

Ejemplo de comic para ser utilizado en Glogster

Segunda clase: tiempo total 80’

Actividad 1:

1.- Cada uno de los 4 grupos en que se dividió la clase y con el uso del cañón de imágenes

procederá a presentar el comic realizado.

2.- Los grupos explicaran el motivo de la selección de cada una de las imágenes insertas en el

afiche y explicarán lo que representa el comic y el sentido de las frases o diálogos que

aparecen insertas en el comic. Tanto los alumnos como el docentes podrán hacer preguntas

Page 7: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

sobre lo representado determinando si se corresponde con los conceptos trabajados sobre

oferta demanda y punto de equilibrio (tiempo estimado de exposición por grupo 20’)

3.- Luego de la proyección responderán a las preguntas ¿Qué sabia? ¿Qué no sabía y ahora me

interesa profundizar? y ¿Qué aprendí con esta clase en cuanto a conocimientos de Economía

y del manejo de las TIC?

4.- Las preguntas con sus respectivas respuestas deberán serán socializadas en una

presentación de Padlet (tutorial) https://youtu.be/Ogz7XW8lemA donde cada alumno

colocará su nombre y podrá agregar una foto personal.

5.- Los itemes 1 y 2 serán evaluados por el docente con una rúbrica de evaluación de

exposición (ver anexo) que será conocida previamente por los alumnos. El grupo que no

cumpla con tres de los requisitos debe rehacer la actividad domiciliaria

d.- Síntesis de la propuesta 1 a 1 y aspectos destacados

La propuesta apunta a lograr un aprendizaje significativo, a partir de la aplicación de nuevas

estrategias de enseñanzas con el uso de las TIC.

El modelo 1:1 facilita la interacción, la colaboración de un grupo, y la participación de

todos los estudiantes permitirá:

Efectuar una multiplicidad de tareas: buscar información, leer textos digitales, ver

imágenes estáticas, videos, realizar actividades en pantalla, tomar fotografías, realizar

publicaciones digitales, etc.

Acceso personalizado, directo e ilimitado en el que los estudiantes tendrán amplia

libertad de acceso a programas, aplicaciones y a Internet, fuera del ámbito áulico.

Ubicuidad, para producir y consumir contenidos en cualquier lugar facilitando el

trabajo más allá de los contornos del aula.

Page 8: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

Anexos

Categoría de análisis

Excelente Muy bien Podrías trabajar mejor

A trabajar para mejorar

¿Cómo trabaja en

grupo?

Casi siempreescucha, comparte yapoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros

trabajando en grupo

Usualmente escucha, comparte y apoyael esfuerzo de otros. No causa\’problemas’\ en el grupo.

A veces escucha,

comparte y apoya el

esfuerzo deotros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo.

Raramente escucha, comparte y apoyael esfuerzo de

otros. Frecuentemente no es un buen

miembro del grupo.

¿Enriquece el trabajo

grupaly lo

representa en su

diversidad?

Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en elgrupo y en la discusión en

clase aporta lo acordado

grupalmente.Es un líder definido que contribuye con

mucho esfuerzo.

Por lo general, proporciona ideas

útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en

clase aporta lo trabajado

grupalmente. Un miembro fuerte del

grupo que se esfuerza.

Algunas veces proporciona ideas útiles

cuando participa en el grupo y en ladiscusión en clase,

emite su propia opinión. Un

miembro satisfactorio del

grupo que hace lo que se le pide.

Rara vez proporciona ideas útiles

cuando participa en el grupo y en

ladiscusión en clase,

no aporta o aporta su propia mirada.

Puede rehusarse a participar.

¿Cómo utiliza el tiempo?

Utiliza bien eltiempo durante todo el proyecto

para asegurar que las cosas estén

hechas a tiempo. El grupo

no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las

responsabilidadespor la demora de

esta persona.

Utiliza bien eltiempo durante

todo el proyecto, pero pudo haberse demorado en un

aspecto. El grupono tiene que ajustar

la fecha límite o trabajar en las

responsabilidadespor la demora de

esta persona.

Tiende a demorarse, pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite. El grupo no tiene que

ajustar la fecha límite o trabajar en

las responsabilidades por la demora de

esta persona.

Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite y elgrupo ha tenido que ajustarla o trabajar

en lasresponsabilidades de esta persona porque

el tiempo ha sido manejado

inadecuadamente.

Logra focalizar la

atención en el tema que los

convoca?

Se mantiene enfocado en el trabajo que se

necesita hacer. Muy autodirigido.

La mayor parte del tiempo se enfocaen el trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo pueden contar con esta

persona.

Algunas veces se enfoca en el

trabajo que se necesita hacer.

Otras veceslo hace si es queotro miembro del

grupo se lo recuerda.

Raramente seenfoca en el trabajo

que se necesita hacer. Deja queotros lo hagan.

Matriz de valoración individual

Page 9: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN 

ASPECTO A EVALUAR SI CUMPLE NO CUMPLE

Utilizan adecuadamente los 20 minutos de tiempo para exponerExplican claramente el tema centralCoordinan como grupo para la explicación frente a la claseSe advierte el manejo adecuado del programa GlogsterEl material expuesto responde a todas las consignas solicitadasExpresan manejo adecuado del contenido trabajado en clases

Apreciación cualitativa:E MB AS NSB R PS RT

Page 10: SECUANCIA DIDACTICA SOBRE OFERTA Y DEMANDA

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BURBULES Nicholas (2010) “Entrevista portal educ.ar”.

Disponible en http://youtu.b/vYfYmX5k6Gc

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2009), Orientaciones para la organización

pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria, CFE Nº 93/09.

PICO, Laura, RODRÍGUEZ, Cecilia (2011), Trabajos colaborativos. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Buenos Aires, Ministerio de Educación.

Disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/280

SAGOL, Cecilia (2012), “Material de lectura: De qué hablamos cuando hablamos de

modelos 1 a 1”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación

y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

SAGOL, Cecilia (2012), “Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1 a 1 en el

aula I”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC,

Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

SAGOL, Cecilia (2012), “Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1 a 1 en el

aula II”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC,

Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

SAGOL, Cecilia, (2011). El modelo 1 a 1: notas para comenzar. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,

Disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/modelo-1a1