Secuencia 10

6
PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE CIENCIAS III ENFASIS EN QUIMICA PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 10 Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD BLOQUE 2 Las propiedades de los materiales y su clasificación química TEMA Segunda revolución de la química CONTENIDOS El orden en la diversidad de las sustancias: aportaciones del trabajo de Cannizzaro y Mendeleiev CAMPO FORMATIVO Propiedades y transformaciones de los materiales. ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas. PROPOSITOS Profundicen en la descripción y comprensión de las característica s, propiedades y transformacion es de los materiales, a partir de su estructura interna básica. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica. • Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos elementos aún desconocidos. • Argumenta la importancia y los COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en

Transcript of Secuencia 10

Page 1: Secuencia 10

PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE CIENCIAS III ENFASIS EN QUIMICA

PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA DIDÁCTICA 10Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

BLOQUE 2 Las propiedades de los materiales y su clasificación química TEMA Segunda revolución de la química

CONTENIDOS El orden en la diversidad de las sustancias: aportaciones del trabajo de Cannizzaro y Mendeleiev

CAMPO FORMATIVO Propiedades y transformaciones de los materiales.

ESTÁNDARES CURRICULARESA TRABAJAR

APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAIdentifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIADesarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIAValora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen hombres y mujeres de distintas culturas.

PROPOSITOS

Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica.• Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos elementos aún desconocidos.• Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y productos de la ciencia como una forma de socializar el conocimiento.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisionesinformadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

EVALUACION POR RUBRICAS

Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Inaceptable2 Bajo3 Satisfactorio4 Destacado

5.06.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10

RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO

Reconoce que el conocimiento científico es tentativo y está limitado por la sociedad en la cual se desarrollaValora la importancia de la predicción de “nuevos”

INDICADORES

-Identifican la información contenida en las representaciones químicas de los elementos.

-Explican cómo participan los electrones cuando se enlazan dos átomos.

- Distribuyen los electrones de varios elementos aplicando la formula aprendida.

Page 2: Secuencia 10

elementos hecha por Mendeleiev, así como la organización y sistematización de sus resultados Valora la experimentación y la sistematización de resultados como característicos del trabajo científico realizada por CannizzaroIdentifica y mide las propiedades de los materiales y selecciona el más adecuado para la conducción de la corriente eléctrica

-Localizan los electrones de valencia de varios elementos.

-Resuelven la tabla que se encuentra en su libro aplicando lo aprendido.

OBSERVACIONES:

ACTIVIDADES

Analizar el método de CannizzaroDado que los átomos son indivisibles, en una molécula debe haber necesariamente un número entero, y casi siempre sencillo, de átomos de cada clase. Si se determina el peso molecular de los compuestos de un elemento y el porcentaje en que entra este elemento en cada uno de los compuestos, las cantidades halladas son múltiplos sencillos del peso atómico del elemento.Fue Cannizzaro quien determinó que un mol de gas ocupaba un volumen de 22,4 L en condiciones normales (c.n.). Su método permitió determinar la masa atómica relativa de algunos elementos.

Discutir las aportaciones de Dmitri Mendeléyev:Fue un químico ruso, creador de la Tabla periódica de los elementos.Sobre las bases del análisis espectral establecido por Bunsen y Kirchoff, se ocupó de problemas químico-físicos relacionados con el espectro de emisión de los elementos. Realizó las determinaciones de volúmenes específicos y analizó las condiciones de licuefacción de los gases, así como también el origen de los petróleos.Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica de los elementos, base del sistema periódico que lleva su nombre. En 1869 publicó su libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la Tabla periódica de los elementos.

-Proveer que resalten el trabajo de Mendeleiev y las aportaciones que realizó a la tabla periódica.

-Pedir que formados en equipos realicen una línea del tiempo que describa cómo ha evolucionado la tabla periódica y señalen los nombres de los científicos prominentes de cada época, destacando sus aportes.

-Promover el pensamiento reflexivo de los alumnos para que se den cuenta de la capacidad predictiva de la ciencia.

-Hacer reflexionar a los alumnos sobre las aportaciones de Cannizzaro y cómo enriquecieron los datos de la tabla periódica al agregar las masas atómicas correctas de los elementos.

-Propiciar que establezcan comparaciones entre su trabajo y el grupo y que definan diferencias y semejanzas entre los trabajos presentados.

-Dar acompañamiento a los alumnos para que hagan un mapa conceptual que exponga las características de los elementos químicos de acuerdo con su carácter metálico.

-Pedir que dentro del mapa conceptual consideren ejemplos de los materiales metálicos.

Page 3: Secuencia 10

Analizar la clasificación de sustancias: De una manera muy gruesa, todas las sustancias se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:

Sustancias Metálicas (M). Conducen la electricidad en estado líquido y en estado sólido. Están constituidas por enormes entramados de tamaño indefinido llamados redes metálicas. La estructura de la red consiste en un número muy grande de iones positivos (cationes) interactuando eléctricamente con un “mar de electrones”. Ejemplos: Na, Hg, U, Pb, etc. Por definición, los otros 3 tipos de sustancias (iónicas, covalentes no moleculares y covalentes moleculares) se consideran no metálicas.

Sustancias Iónicas (I). Conducen la electricidad en estado líquido y en solución acuosa pero no en estado sólido. Están constituidas por enormes entramados de tamaño indefinido llamados redes iónicas. La estructura de la red consiste en un número muy grande de iones de carga opuesta (aniones y camiones) interactuando eléctricamente. Ejemplos: NaCl, NH4NO3, etc. Por definición, las otras 3 categorías (metálicas, covalentes no moleculares y covalentes moleculares) son sistemas covalentes.

Sustancias Covalentes No Moleculares (CNM). No conducen la electricidad ni en estado líquido, ni en estado sólido ni en solución acuosa. Tienen puntos de fusión muy elevados. Están constituidas por enormes entramados de tamaño indefinido llamados redes covalentes. La estructura de la red consiste en un número muy grande de núcleos y electrones conectados entre sí mediante una compleja cadena de enlaces covalentes típicos (la interacción eléctrica entre 2 núcleos y un par de electrones). Ejemplos: diamante (C), cuarzo (SiO2), etc.

Sustancias Covalentes Moleculares (CM). No conducen la electricidad ni en estado líquido, ni en estado sólido ni en solución acuosa. Tienen bajos puntos de fusión. Consisten de átomos o moléculas estables interactuando —si acaso— muy débilmente entre sí. En las sustancias gaseosas, la interacción entre partículas es prácticamente nula. Para fines prácticos se trata de partículas independientes. En las sustancias líquidas, la interacción entre partículas ya es significativa, lo cual hace que estén muy cerca unas de otras aunque todavía con mucho movimiento debido a sus altas velocidades. Las sustancias sólidas de esta categoría también consisten de redes pero con la diferencia de que los puntos reticulares son ocupados por moléculas y no por iones. Por definición, las otras 3 categorías (metálicas, iónicas y covalentes no moleculares) son sistemas no moleculares.

Page 4: Secuencia 10

Esta clasificación en 4 categorías independientes es útil para fines de clasificación. Sin embargo, en la realidad, las fronteras entre ellas no son fáciles de delimitar. Más bien se trata de un espectro continuo, donde las categorías son en realidad los casos límite o ideales. Esto se puede ilustrar con un tetraedro donde las categorías definidas ocupan los vértices. Girando el tetraedro podemos distinguir las conocidas dicotomías: iónico-covalente, metálico-no metálico y molecular-no molecular.

Recibe: Profesor (a)________________________