Secuencia Didáctica Curso Geo

13
Secuencia didáctica Espacios urbanos y rurales Profesora: Yamila Dahbar Barbat Curso: 5º año Objetivo general Conocer y comprender las transformaciones ocurridas en los espacios urbanos y rurales a partir de la globalización neoliberal. Objetivos específicos Identificar la actuación de distintos sujetos sociales, sus necesidades e intereses, que se encuentran involucrados en distintas relaciones sociales Conocer y utilizar fuentes y técnicas de uso frecuente en la construcción del conocimiento geográfico. Explicar las consecuencias de las políticas privatizadoras en cuanto al desmantelamiento parcial del sistema ferroviario, la desaparición de numerosos poblados rurales y su contribución al aislamiento geográfico de sus habitantes. Reconocer la importancia del trabajo y el empleo para la sociedad contemporánea y moderna, así como la metamorfosis que han sufrido en las últimas décadas. El alumno deberá observar la significatividad de “poseer empleo” en nuestras sociedades (como factor de igualdad/desigualdad pero también de cohesión social) en relación con: - las posibilidades del desarrollo social y humano (acceso a la vivienda, la salud y la educación); - las principales causas para la diferenciación y división social del espacio urbano. Por ejemplo: los barrios de las clases altas, las clases medias, los trabajadores y pobres urbanos. Saber localizar los espacios estudiados en un mapa.

Transcript of Secuencia Didáctica Curso Geo

Page 1: Secuencia Didáctica Curso Geo

Secuencia didácticaEspacios urbanos y rurales

Profesora: Yamila Dahbar Barbat

Curso: 5º año

Objetivo general Conocer y comprender las transformaciones ocurridas en los espacios

urbanos y rurales a partir de la globalización neoliberal.Objetivos específicos Identificar la actuación de distintos sujetos sociales, sus necesidades e

intereses, que se encuentran involucrados en distintas relaciones sociales Conocer y utilizar fuentes y técnicas de uso frecuente en la construcción del

conocimiento geográfico. Explicar las consecuencias de las políticas privatizadoras en cuanto al

desmantelamiento parcial del sistema ferroviario, la desaparición de numerosos poblados rurales y su contribución al aislamiento geográfico de sus habitantes.

Reconocer la importancia del trabajo y el empleo para la sociedad contemporánea y moderna, así como la metamorfosis que han sufrido en las últimas décadas. El alumno deberá observar la significatividad de “poseer empleo” en nuestras sociedades (como factor de igualdad/desigualdad pero también de cohesión social) en relación con:

- las posibilidades del desarrollo social y humano (acceso a la vivienda, la salud y la educación);- las principales causas para la diferenciación y división social del espacio urbano. Por ejemplo: los barrios de las clases altas, las clases medias, los trabajadores y pobres urbanos. Saber localizar los espacios estudiados en un mapa. Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes

sociales, políticos, económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse

Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales que se originan en la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y políticos- contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.

Realizar exposiciones (orales o escritas) en los que se encuentren desarrolladas explicaciones que fueron alcanzadas mediante el trabajo grupal o bien individual, en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas y analizado puntos de vista contrastantes.

Contenidos

Page 2: Secuencia Didáctica Curso Geo

Correspondientes a 2º año Las condiciones de vidas urbanas y rurales en los países latinoamericanos Las migraciones del campo a la ciudad actuales. Su relación con la pobreza

urbana y los problemas de inclusión/exclusión social: el fenómeno de la interculturalidad.

Las transformaciones actuales en las condiciones y los modos actuales de habitar la ciudad: la inclusión / exclusión social, la segregación socio-espacial. Aislamiento social de los pobres urbanos y el amurallamiento de la elite.

Correspondientes a 4º año Características de la actual metropolización del planeta. Polarización y fragmentación social y su impacto en los espacios urbanos. La protesta social y el derecho a la ciudad: el derecho a las infraestructuras

urbanas. Los modos de vida rurales en los países periféricos y centrales.

Transformaciones mundiales recientes en los ámbitos rurales: industrialización y turistificación del mundo rural.

Entre el campo y la ciudad: las franjas periurbanas metropolitanas. Correspondientes a 5º año Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas

neoliberales: La consolidación de espacios exclusivos dentro de la ciudad para diferentes grupos y clases sociales. Fragmentación y segregación urbana en las ciudades grandes y medias.

La situación socio-económica actual en las ciudades pequeñas ligadas a funciones productivas agropecuarias. Cambios y transformaciones en la estructura social.

La aparición de los barrios privados u otras formas de nuevas urbanizaciones en las ciudades pequeñas e intermedias.

Los movimientos sociales urbanos. Las demandas por la infraestructura urbana.

ActividadesActividad 1Se proyectará el video de la serie Horizontes de Canal Encuentro “Diferentes formas de ruralidad” para introducir el tema de los espacios urbanos y ruralesY se les entregará la siguiente guía de análisis del video, la cual debe ser respondida analizando nuevamente el capitulo.GUÍA DE ANÁLISIS DEL VIDEO “DIFERENTES FORMAS DE RURALIDAD”1. ¿Qué espacios son tratados en el video?2. ¿Cómo se percibe al campo desde la ciudad? ¿Cómo perciben al campo

sus propios habitantes?3. ¿Cómo se conceptualiza lo “rural”?4. ¿Cuáles son las características de los espacios rurales?

Page 3: Secuencia Didáctica Curso Geo

5. Explica como ha sido y es actualmente, la relación entre el campo y la ciudad

6. Actividades económicas en el campo.7. El campo como objeto de nuevas demandas citadinas: turismo rural y

hábitat8. Espacios periurbanos: ¿Qué son y que características tienen?9. Avance de la ciudad sobre el campo10.Modernización del campo: impacto sobre grandes, pequeños y medianos

productores.11.Agroindustria: capacidad de empleabilidad y distribución.12.Grado de urbanización en el mundo y Latinoamérica 13.Modos de vida en las zonas rurales.

Tiempo estimado: 2 hs.

Actividad 2Se divide la clase en dos grupos: uno se focalizará en los espacios urbanos y el otro en los espacios rurales. La docente les proporcionara material escrito, como audiovisual y cartográfico para que los grupos investiguen, sin perjuicio de que los grupos busquen en otras fuentes de información complementarias. La consigna es que analicen las transformaciones sociales y territoriales de los espacios urbanos y rurales con la expansión de la globalización neoliberal a tres escalas: mundial, latinoamericana y nacional.

Temas a investigar de los espacios urbanos: Definición de espacio urbano. Desarrollo histórico de la urbanización. Causas de la urbanización. Nuevas formas de asentamientos: conurbaciones, metrópolis,

megaciudades. Diferencias regionales en la urbanización. La ciudad global. Segregación socioespacial. La ciudad archipiélago. Nuevas centralidades y nuevos objetos urbanos. Nuevas urbanizaciones. Los mercados de trabajo y las condiciones de vida. El espacio público y el espacio privado. Multiculturalidad en las grandes ciudades. Áreas periurbanas. Crecimiento acelerado de las ciudades latinoamericanas. Causas. Condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas. Movimientos sociales urbanos latinoamericanos: piqueteros, Movimiento de

las Comunidades Negras (Colombia), seringueiros (Brasil).

Page 4: Secuencia Didáctica Curso Geo

Transformaciones urbanas en el periodo neoliberal en la Argentina: especulación inmobiliaria; procesos de autosegregación (urbanizaciones cerradas) y sus impactos territoriales; barrios precarios e informales y la exclusión social; turismo como impulsor del desarrollo urbano.

Localización cartográfica de todos los espacios analizados.

Temas a investigar de los espacios rurales: Definición de espacio rural. Las imágenes sobre el campo. Actividades y usos del suelo en las áreas rurales. Agroindustria. Modos de vida rurales en países centrales y países periféricos. Nuevas estrategias productivas: exclusividad y pluriactividad; agricultura a

tiempo parcial y empleo rural no agropecuario. Transformaciones recientes en los ámbitos rurales: industrias, comercios y

servicios en el medio rural; residencialidad rural y “turistificación”. Franjas periurbanas. (este contenido también es tratado por el grupo que

investiga los medios urbanos). Modernización agropecuaria en América Latina: revolución verde y

biotecnología. Expansión de la frontera agraria. Consecuencias ambientales y sociales. Nueva ruralidad en América Latina. Las disparidades del espacio agrario en América Latina. Emigración rural. Causas. Movimientos sociales rurales (indígenas y campesinos). Nueva ruralidad en Argentina: pueblos y parajes rurales luego de la

privatización ferroviaria; despoblamiento y envejecimiento; transformaciones de la PEA rural; emergencia de nuevos sujetos sociales y actividades: turismo rural; nuevas actividades intensivas en capital (cultivo de arándanos, truficultura, etc.); enclaves rurales residenciales

Localización cartográfica de todos los espacios analizados.

El material proporcionado por la docente será el siguiente:Material bibliográfico: Ciudades en el Siglo XXI. En “Revista Ñ”. diario Clarín. 29 de junio de 2013. Blanco; Fernández; Gurevich (1998). Geografía Mundial Contemporánea.

Los territorios de una economía globalizada. Aique polimodal. Quetgles; Barros; Domínguez Roca; Gentile; otros. (2000). Geografía. La

organización del espacio mundial. Estrada polimodal. Domínguez Roca; González; García; otros; (2011). Geografía 4. Sociedad y

economía en el mundo actual. Serie Huellas. Estrada secundaria. Lara (coordinadora) (2006). G 1. Geografía. América Latina y el mundo.

Tinta Fresca. Braccio; Campo; Correas; otros; (2008) Geografía. E S 2. Tinta Fresca.

Page 5: Secuencia Didáctica Curso Geo

Zappettini (coordinadora) (2011). Geografía 2. La conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual. Aique secundaria.

Arzeno; Calcagno; Castro; otros; (2008) Geografía de la Argentina. Nuevamente Santillana.

Fernández Caso; Blanco; Gurevich; Chaves. (2007) Geografía de la Argentina. Aique.

Domínguez Roca; González; García; otros; (2011) Geografía 5. Sociedad y economía en la Argentina actual. Estrada secundaria.

Material cartográfico: Clarín.(2007) Atlas Total de la República Argentina. Arte Gráfico Editorial

Argentino. La Nación (2003) Gran Atlas de la República Argentina y del Mundo.

Editorial Planeta.Material audiovisual: Documental “Los ojos cerrados de América Latina” Serie Horizontes de Canal Encuentro: “Diferentes formas de ruralidad”. Serie Horizontes de Canal Encuentro: “Metrópolis globales”. Serie Geografías: “Crecimiento urbano conflictivo”. Serie Geografías: “Los campesinos: Tucumán, Misiones, Santiago del

Estero”. Serie Explora Ciencias Sociales: “Algunas aproximaciones a las ciudades

latinoamericanas”Recursos de internet: Ávila Sánchez (1999). La Dinámica Actual De Los Territorios Rurales En

América Latina. Scripta Nova  Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. En http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-40.htm

Agricultura y ruralidad en Europa y América Latina en http://www.fao.org/docrep/004/y4524s/y4524s04.htm

Tiempo estimado: 6 hs.

Actividad 3Cada grupo realizará una presentación de los resultados de la investigación apoyándose en un soporte audiovisual (por ejemplo, un PowerPoint, elaboración de un video casero, etc.). También entregarán copias en formato papel con el resultado de su trabajo a la docente y a sus compañeros.

Tiempo estimado: 2 hs.

EvaluaciónSe realizará un examen escrito por parejas (de acuerdo a las características del grupo, el examen podrá hacerse con los informes de investigación a la vista o

Page 6: Secuencia Didáctica Curso Geo

no), consistente en la presentación de noticias relacionadas con los conceptos estudiados; los alumnos deberán analizar 2 de las 4 noticias (si o si una referida a un ambiente urbano y otra a un ambiente rural) y posteriormente explicarlas enriqueciéndolas con todos los conceptos estudiados durante la investigación.

Tiempo estimado: 2 hs.

Noticia 1

Noticia 2

Habitantes de 23 villas porteñas protestan con un corte en Diagonal NorteReclaman por falta de luz, agua y cloacas en los asentamientos; los manifestantes están acampando allí desde esta mañanaMartes 02 de julio de 2013 

Un grupo de habitantes de 23 villas de la ciudad de Buenos Aires mantienen cortado el tránsito en Diagonal Norte, frente a la Secretaría de Habitat e Inclusión del gobierno porteño. Los manifestantes reclaman por falta de agua, luz y cloacas en los asentamientos.La protesta se inició esta mañana frente a Diagonal Norte 832, pero esta mañana los manifestantes agrupados en la Corriente Villera Independiente pasaron de la vereda a la calle, donde instalaron una decena de carpas para dejar sólo un carril transitable "por tiempo indeterminado hasta que las exigencias se cumplan"."Las noches son muy frías y sin energía estamos en el horno. Ellos se pasan la bola entre la UGIS (Unidad de Gestión e Intervención Social) y el gobierno, pero no se ponen a urbanizar las villas para que este problema se termine, sólo hacen parches", aseguró Dora Mackoviak, de la Villa 31 bis, según cita Télam.Los vecinos, por otra parte, aseguraron que están dispuestos a ofrecer su trabajo voluntario para contribuir con la realización de las obras a partir de los materiales que les otorgue el gobierno de la Ciudad.Fuentes cercanas al gobierno porteño aseguraron que "la Corriente Villera, es un movimiento independiente no representativo de los Barrios" y que "no es reconocido por los delegados, consejeros y representantes de villas".También que "la Secretaría de Hábitat "no está dispuesta a trabajar mediante extorsión" ya que los canales de diálogo fueron rotos "por la corriente villera solamente por querer ellos ser reconocidos por las representaciones actuales".Las mismas fuentes señalaron que las obras demandadas "ya están con firma de acta y varias ya están siendo ejecutadas".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1597578-habitantes-de-23-villas-portenas-protestan-con-un-corte-en-diagonal-norte

Impulsarán pueblos indígenas con proyectos de turismo alternativo

En la firma del acuerdo, la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu, confió que se logrará la revaloración y aprovechamiento sustentable de los recursos y atractivos

Page 7: Secuencia Didáctica Curso Geo

Noticia 3

Impulsarán pueblos indígenas con proyectos de turismo alternativo

En la firma del acuerdo, la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu, confió que se logrará la revaloración y aprovechamiento sustentable de los recursos y atractivos

Zona rural de Altamira pierde 40% de habitantes (México) De acuerdo a un reporte emitido por la Sagarpa, se indica que cerca de la mitad de los 1 mil 900 predios agrícolas del municipio son rentados y manejados por productores foráneos ya que sus dueños decidieron no sembrar.

Page 8: Secuencia Didáctica Curso Geo

Noticia 4

Zona rural de Altamira pierde 40% de habitantes (México) De acuerdo a un reporte emitido por la Sagarpa, se indica que cerca de la mitad de los 1 mil 900 predios agrícolas del municipio son rentados y manejados por productores foráneos ya que sus dueños decidieron no sembrar.

De estación eléctrica a nuevo barrio en Londres05.07.2013

Una estación eléctrica abandonada desde hace treinta años es el motor de Nine Elms, un nuevo barrio al sur del Río Támesis. El proyecto, que tendrá 16.000 viviendas, oficinas, tiendas y parques ha cautivado a la Embajada de Estados Unidos.

Casi enfrente de la céntrica estación de Victoria, al otro lado del río

Page 9: Secuencia Didáctica Curso Geo

De estación eléctrica a nuevo barrio en Londres05.07.2013

Una estación eléctrica abandonada desde hace treinta años es el motor de Nine Elms, un nuevo barrio al sur del Río Támesis. El proyecto, que tendrá 16.000 viviendas, oficinas, tiendas y parques ha cautivado a la Embajada de Estados Unidos.

Casi enfrente de la céntrica estación de Victoria, al otro lado del río

Nine Elms intentará ser un barrio que atraiga a jóvenes profesionales y a familias que buscan una zona céntrica para vivir a precios inferiores a otras zonas de Londres, como Kensington y Chelsea. El área contará con viviendas sociales, pero también tendrá casas de lujo, como las que construyen los grupos St James o Ballymore. Esta última compañía ha desarrollado Embassy Gardens, una promoción de 2.000 viviendas junto a la Embajada americana. La compañía ya ha vendido todos los apartamentos que ha sacado a la venta en 2013. Ofrece viviendas de

Page 10: Secuencia Didáctica Curso Geo

Nine Elms intentará ser un barrio que atraiga a jóvenes profesionales y a familias que buscan una zona céntrica para vivir a precios inferiores a otras zonas de Londres, como Kensington y Chelsea. El área contará con viviendas sociales, pero también tendrá casas de lujo, como las que construyen los grupos St James o Ballymore. Esta última compañía ha desarrollado Embassy Gardens, una promoción de 2.000 viviendas junto a la Embajada americana. La compañía ya ha vendido todos los apartamentos que ha sacado a la venta en 2013. Ofrece viviendas de