Secuencia Didáctica Juego

3
Secuencia Didáctica “Volver a Jugar” Nombre: Brenda Daiana Silva Curso : 3°AI T.M. Sección: 3ra (Sala Verde) Docente Co Formadora: Natalia González Área de Enseñanza: Juego Eje: Juego en General, Juego Reglado Fundamentación: “El juego es una construcción que se realiza de manera social. Esta se transmite de generación en generación y a su vez la va acomodando a cada contexto. Cuando hablamos de reglas nos referimos a pautas que regulan el juego e imponen un orden que se ha quebrado a la hora de jugar”. (Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008). Propósitos: Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Objetivos: Que los niños logren reconocer variedades de juegos tradicionales Que los niños consiga complejizar juegos tradicionales. Que los niños logren comprender normas de juego Contenido: Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites. Actividades: Día 1:

Transcript of Secuencia Didáctica Juego

Page 1: Secuencia Didáctica Juego

Secuencia Didáctica

“Volver a Jugar”

Nombre: Brenda Daiana Silva

Curso: 3°AI T.M.

Sección: 3ra (Sala Verde)

Docente Co Formadora: Natalia González

Área de Enseñanza: Juego

Eje: Juego en General, Juego Reglado

Fundamentación:

“El juego es una construcción que se realiza de manera social. Esta se transmite de generación en generación y a su vez la va acomodando a cada contexto. Cuando hablamos de reglas nos referimos a pautas que regulan el juego e imponen un orden que se ha quebrado a la hora de jugar”. (Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008).

Propósitos:

Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos.

Objetivos:

Que los niños logren reconocer variedades de juegos tradicionales Que los niños consiga complejizar juegos tradicionales. Que los niños logren comprender normas de juego

Contenido:

Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.

Actividades:

Día 1:

Les propondré a jugar a “la rayuela”. Estableciendo sus reglas. Posteriormente les hablaré sobre que son los juegos tradicionales, e indagaré si conocen algunos.

Espacio: Patio o S.U.M.

Duración: Aprox. 30 min.

Page 2: Secuencia Didáctica Juego

Día 2:

Recordaré lo trabajado sobre los juegos tradicionales. Retomando el juego del día anterior (la rayuela), les propondré a los niños que en un afiche mediante un dictado a la docente coloquemos las cosas que podemos hacer a la hora de jugar, y por otro lado las que nos debemos, por ejemplo: ayudar al compañero (podemos) y golpear al compañero (no debemos). Volveremos a jugar a la rayuela y pondremos en práctica lo escrito en la el afiche.

Espacio: Sala y Patio

Duración: Aprox. 30 min.

Día 3:

Hablaré nuevamente sobre los juegos tradicionales, les mostraré el juego del “TA-TE-TI”. Les mostraré como jugarlo y a continuación lo jugaremos. Posteriormente les daré un Ta-te-ti en forma de tablero y les pediré que jueguen en parejas. A forma de cierre de la actividad les preguntaré que les pareció el juego y como se sintieron a la hora de jugar con su compañero.

Espacio: Sala

Duración: Aprox. 30 min.

Día 4:

Jugaremos al juego de “la papa”. Lo haremos en una hoja con lápices negros, de a grupos, no menores a 4 personas. Una vez finalizando, les recordaré sobre los juegos tradicionales, y les preguntaré sobre los problemas que surgieron, y si con las normas que plateamos anteriormente (Día 2) lo podemos solucionar.

Espacio: Sala

Duración: Aprox. 30 min.

Recursos y Materiales:

Aros Pompones o tapas plásticas Tizas Tablero de Ta-te-ti Hojas Oficio Lápices negros Afiche

Evaluación:

Aceptación y comprensión de Normas a la hora del jugar. La forma de resolución de dificultades durante el juego. La participación en el juego propuesto.

Bibliografía:

Page 3: Secuencia Didáctica Juego

Diseño curricular para la Educación del Nivel Inicial. (2008)