Secuencia didáctica organizacion como sistema

13
SECUENCIA DIDÁCTICA ADMINISTRACIÓN I MÓDULO DESARROLLO DE PROPUESTAS EDUCATIVAS CON TIC PARA SECUNDARIA 2 – ECONOMÍA Y TIC 2 POSTÍTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN Y TIC TRABAJO FINAL DE NICOLA SILVANA Aula 024

Transcript of Secuencia didáctica organizacion como sistema

Page 1: Secuencia didáctica organizacion como sistema

secuencia didáctica administración i

MÓDULO DESARROLLO DE PROPUESTAS EDUCATIVAS CON TIC PARA SECUNDARIA 2 – ECONOMÍA Y TIC 2

POSTÍTULO ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN Y TIC

TRABAJO FINAL DE NICOLA SILVANA Aula 024

Page 2: Secuencia didáctica organizacion como sistema

FUNDAMENTACIÓN:

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.1

En este nuevo marco es necesario reconocer que no es solo el conocimiento o los conocimientos del docente lo que convierte en efectiva la Educación, sino que hay que integrar la pedagogía para construirla. Los profesores y las profesoras son efectivos/as en la medida en que saben cómo ejemplarizar procesos a través de modelos teóricos pedagógicos integrando y gestionando los contenidos que han de enseñar a en una metodología coherente.2

Sobre esta base y sumando las tecnologías se concibió el modelo Tpack que integra Conocimiento Tecnológico, Conocimiento Pedagógico y Conocimiento del Contenido. La Secuencia Didáctica, mediada por TIC permite esta integración ya que supone una actividad conjunta Docente (en su rol de guía, moderador) – Alumno (como “prosumidor” es decir, productor de sus aprendizajes y a la vez comunicador de los mismos) en la construcción de saberes significativos.

El espacio ADMINISTRACIÓN I, correspondiente al 3º año de estudio de las Escuelas de Educación Secundaria Orientadas Modalidad ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN fue el elegido para la elaboración de la siguiente Secuencia Didáctica ya que sus contenidos, abordados solamente desde la teoría, resultan abstractos para los alumnos y no logran despertar su interés. La utilización de recursos como videos, hipertextos, muros virtuales, entre otros, adecuadamente seleccionados e integrados provoca aprendizajes que no se lograrían sin la presencia de TIC.

La presente secuencia fue diseñada para clases presenciales, pero podría contemplar –dada la condición de ubicuidad de las TIC- la enseñanza domiciliaria o a distancia. Esa podría señalarse como otra ventaja en el uso de las nuevas tecnologías.

1 Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo DOCUMENTO BÁSICO. Funadación Santillana.2 TPACK: ¿Qué necesitan saber los/as docentes para integrar efectivamente las TIC? CENTROS Y DOCENTESESPACIO PARA DOCENTES TIC ACTIVOS DEL PROGRAMA ESCUELA 2.0

Page 3: Secuencia didáctica organizacion como sistema

Curso:Asignatura:

3º.ADMINISTRACIÓN I

Propósitos Brindar a los alumnos las herramientas necesarias para comprender a la organización como un sistema integrado e interpretar y analizar las variables del micro y macro entorno organizacional.

Ofrecer a los alumnos recursos para favorecer la comprensión de las organizaciones como instrumentos al servicio de las personas para el bienestar de la sociedad.

Promover el aprendizaje significativo, sustentable, cooperativo y autónomo mediado por TIC.

Fomentar las prácticas basadas en la ética, el compromiso con el entorno, tanto en lo social como con entorno físico.

Dar a conocer acciones de responsabilidad social llevadas a cabo por empresas dignas de ser respetadas, valoradas e imitadas.

Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable e inteligente.

Objetivos Comprender la organización como un fenómeno multidimensional que interactúa con el entorno próximo y el contexto en el que puede ejercer transformación.

Considerar la organización en toda su amplitud, sin reducirlo a lo empresarial o a lo meramente económico.

Identificar en realidades organizacionales concretas las relaciones con el contexto y la influencia que el mismo ejerce sobre la organización perfilando su cultura e identidad.

Conocer y valorar el significado y alcances de la Responsabilidad Social de las Empresas.

Desarrollar actitudes de respeto por el medio ambiente y la sociedad en general.

Aprender a utilizar e incorporar nuevas aplicaciones de las. Valorar el trabajo colaborativo y la importancia de las TIC como

mediadoras del conocimiento.

Contenidos La Organización como Sistema. Contexto Organizacional. Factores del Contexto General: culturales, tecnológicos, educativos,

políticos, legales, naturales, geográficos, sociológicos, económicos, ecológicos.

Factores del Contexto Específico: consumidores, competidores, proveedores.

Estructura organizacional. Cultura e identidad organizacional. Responsabilidad Social Empresaria.

Saberes previos necesarios

En relación con la disciplina: Organización: Concepto. Características. Elementos constitutivos.

Page 4: Secuencia didáctica organizacion como sistema

Recursos.En relación con las TIC:

Manejo de procesadores de texto. Conocimientos mínimos de navegación en Internet. Manejo de dispositivos de almacenamiento.

Clase 1: “La organización como sistema”

Actividades de Apertura:La clase comienza con una revisión oral del concepto de Organización trabajado en clases anteriores:“Son sistemas sociales integrados por grupos de personas que se relacionan entre sí, disponiendo de recursos y desarrollando actividades para alcanzar objetivos.”Del cual surgen sus características, entre ellas “son sistemas sociales”.Tiempo previsto: 10 minutos.

Actividades de desarrollo:El docente propone averiguar ¿Qué se entiende por sistema?Para ello propone consulten el siguiente materialhttp://www.youtube.com/watch?v=Nsk26wjOI54Tiempo previsto: 10 minutos

Actividades de cierre:Se pide elaborar, a partir del video y en grupos de tres alumnos:

1. Una definición de sistema.

2. Una breve justificación de la expresión “La organización como sistema”.

A fin de seguir integrando los contenidos dados se plantea la siguiente actividad :Busca en diarios y revistas virtuales un artículo referido a una organización e identifica en él, recursos, actividades realizadas, metas y objetivos. Si es posible señala las características propias de un sistema, utiliza FOXIT READER para marcar, resaltar, etc.A continuación el docente presenta la propuesta del trabajo final que consiste en crear un video, utilizando Movie Maker similar al visualizado tomando como eje la empresa, para compartir en “la nube” a fin de socializar los aprendizajes y aportar material que otros podrán utilizar luego. Para ello explica que deberán ir trabajando en el mismo a medida que se avanza con los contenidos en las clases siguientes.Establece el plazo para la realización (teniendo en cuenta las clases necesarias para el tratamiento de los temas citados precedentemente sería de un mes)Comunica las pautas de evaluación.Tiempo previsto: 60 minutos.

Netbook.

Page 5: Secuencia didáctica organizacion como sistema

Recursos Video obtenido de Youtube.e-learning. Tutorial Foxit Reader.

Evaluación Intervención de los alumnos en la socialización de trabajos.Coherencia en la elaboración de conceptos.Respeto por las producciones de los pares.

Clase 2: “El contexto organizacional”

Actividades de Apertura:El docente hace una revisión oral de la clase anterior.Recuerda que el video visto hace referencia al sistema en relación constante con el exterior. Entonces pregunta: Siendo la Organización un sistema ¿Cuál es su exterior?Tiempo previsto: 10 minutos.

Actividades de desarrollo: El docente explica con un gráfico en el pizarrón que existe un Contexto General y un Contexto específico. Luego indica la lectura de un material que ha seleccionado y cargado en la red pública (disponible enhttp://www.lawebdelemprendedor.com.ar/index.php/organizaciones/64-ent-org).Se comenta el material, se hacen las aclaraciones necesarias.Tiempo previsto: 30 minutos.

Actividad de cierre:Elaboración de un trabajo colaborativo en Google Drive: El docente creó un documento con la imagen de una organización en el centro, lo compartió con sus alumnos (previa solicitud de sus Gmail). Ellos deberán, en base al material de lectura agregar imágenes que representen los elementos del contexto general y del específico.https://docs.google.com/drawings/d/1DV28Vxl3M-15nZY-uvZjMK9TgxHkBjgp-VdwEFtH6sQ/edit?usp=sharingTiempo previsto: 40 minutos.

Recursos

Pizarrón.Netbook.Red interna.Videos y materiales descargados previamente (para el caso de no disponer de conexión).Pen drive.Internet.

Evaluación Participación en el trabajo colaborativo.Disposición para el trabajo en equipo.

Clase 3: “La Actividades de apertura:

Page 6: Secuencia didáctica organizacion como sistema

estructura de las organizaciones”

Revisión oral de los temas tratados en las clases anteriores. Comentarios y aclaraciones sobre el avance del trabajo final.Luego se volverá al video presentado en la primera clase y el docente comentará que, en el video el sistema tiene una parte interior que funciona coordinadamente para cumplir con sus objetivos, en la organización sucede lo mismo. Explica que la Estructura organizacional es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas.Tiempo previsto: 10 minutos.

Actividades de desarrollo:En primer lugar se trabajará el concepto de división de trabajo para lo que se sugiere la siguiente lectura La fábrica de alfileres.A continuación se comentará el texto y el docente resaltará su importancia como base de la estructura organizacional.Se propone la lectura del material Conceptos de estructura organizacional disponible en http://admindeempresas.blogspot.com.ar/2007/10/conceptos-sobre-estructura.htmlIndicándose a los alumnos formar grupos de tres integrantes para elaborar un breve resumen, grabar un audio con el mismo para compartir y buscar imágenes que consideren representativas del tema (para seguir avanzando con el trabajo final)Tiempo previsto: 80 minutos.

Actividades de cierre:Socialización de los audios y las imágenes.Tiempo previsto: 30 minutos.

Recursos Netbook.Textos previamente bajados de Internet.Aplicación Audacity y tutorial.

Evaluación Pertinencia de los conceptos vertidos en el audio.Calidad en la redacción y lectura.Respeto por los tiempos acordados.Desempeño general en la actividad propuesta.

Clase 4: “Cultura e Identidad Organizacional”

Actividades de Apertura:Revisión de los temas dados. Comentarios sobre el avance del trabajo final.El docente recuerda que en la clase anterior se analizó la estructura interna de las organizaciones, ahora se analizarán las relaciones que se establecen entre sus integrantes, para ello invita a ver un video motivador CULTURA ORGANIZACIONAL.

Tiempo previsto: 10 minutos.

Actividades de desarrollo:

Page 7: Secuencia didáctica organizacion como sistema

El docente explica, haciendo un cuadro en el pizarrón el significado y el origen de la Cultura organizacional.Diferencia una cultura dominante de las subculturas. Los alumnos toman nota en sus carpetas.Luego pregunta ¿A qué tipo de cultura hace referencia el video visto?Propone a continuación la visualización de otro video ESE NO ES MI PROBLEMA.

Indica la resolución del siguiente cuestionario:1- ¿El segundo video muestra la misma cultura organizacional del

primero?2- Señala las diferencias entre ambos.3- Averigua las características de una cultura organizacional dominante

y relaciónalas con los videos vistos.4- ¿Qué ventajas tiene para la organización una Cultura Organizacional

dominante?5- Suponiendo la clase como una organización ¿Qué características de

la Cultura Organizacional promoverías? ¿Cómo lo harías? ¿Qué actitudes o conductas deberían modificarse?

6- Si se lograra en la clase la Cultura Organizacional que deseas ¿Cuál crees que sería su imagen?

7- Busca un ejemplo de organización en la que te gustaría trabajar por su Cultura Organizacional.Enlaces sugeridos:http://metasaprendidas.blogspot.com.ar/2010/02/cultura-organizacional.htmlhttps://youtu.be/n7IyZqjErbc

Tiempo previsto: 80 minutos.

Actividades de cierre:Socialización de las producciones. Puesta en común. Conclusiones.Confección de un afiche conteniendo los valores deseables en la clase para tener presentes cada día.Tiempo previsto: 30 minutos.

Recursos Pizarrón.Netbooks.Videos.Afiche. Fibrones de colores.

Evaluación Producciones de los alumnos.Intervenciones en la socialización.

Clase 5: Actividades de Inicio:

Page 8: Secuencia didáctica organizacion como sistema

“Responsabilidad Social Empresaria”

Revisión de los temas dados. Informe de avance del trabajo final.El docente propone la lectura del siguiente material:

A continuación, se describe los elementos del sistema aplicado en una empresa, estos son: entradas, proceso, salida y retroalimentación (feedback).

La Entrada. Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

El Proceso. El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etcLa Salida. Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.La Retroalimentación. La retroalimentación se produce cuando las salidas o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.La Retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

Luego explica que este sistema debe funcionar sin descuidar el concepto de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA si se desea que las organizaciones sean sustentables, es decir que perduren en el tiempo.Para entenderlo mejor sugiere la siguiente lectura: RSEA continuación propone a los alumnos elegir una empresa de la imagen para investigar por qué acciones fueron distinguidas (recuerda aplicar la idea de división del trabajo en la clase, es decir que cada alumno elija una diferente para luego compartir las producciones)

Page 9: Secuencia didáctica organizacion como sistema

Tiempo estimado: 80 minutos.

Actividad de cierre:

Exposición de las producciones.El docente interrogará: ¿Podríamos agregar a las “salidas del sistema” acciones de RSE? ¿Sería importante que las empresas se lo plantearan?Si la respuesta es positiva sugerirá la confección, en sus casas y como tarea, de una INFOGRAFIA para promover esta idea y difundir en las redes sociales.Tiempo estimado: 30 minutos

Recursos Netbook. Imágenes descargadas previamente de Internet.Texto inicio. Texto RSE.Pen drive.

Evaluación Producciones de los alumnos.Participación en la elaboración de conclusiones.Calidad en la presentación de la Infografía, pertinencia de su contenido.

Cierre de la secuencia

Evaluación final:Presentación y defensa del video solicitado en la primera clase.Se evaluará:

Integración de contenidos abordados durante la secuencia. Coherencia en el desarrollo de los temas. Calidad del trabajo en cuanto a: Prolijidad, ortografía, claridad de

redacción. Desempeño en la defensa del mismo.

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON LOS CONTENIDOS

Cuadernillo del Programa de Educación a Distancia , Provincia de Córdoba , Gestión de las Organizaciones.Tecnologías de Gestión. Mónica Alenadra Churi-Javier Eduardo Rivero. Ed. Mc Graw Hill. Feb 2002.http://www.monografias.com/trabajos89/la-teoria-sistemas/la-teoria-sistemas.shtml.www.youtube.com/watch?v=MNe7KrUJTC0

Teoría de las Organizaciones. Aike. Fainstein, Baigros, Abadi, Herz, Sciarrotta, Stering.Administración y Gestión de las Organizaciones. Macchi. Cortagerena y Freijedo.

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA SECUENCIA(utilizada por el docente)

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic encontextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa.Gvirtz, Silvana y Mariano Palamidessi (1998). "La construcción social del contenido a enseñar", en El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aiqué, pp. 17-48.Feldman, Daniel. Didáctica general. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de

Page 10: Secuencia didáctica organizacion como sistema

Educación de la Nación, 2010.