Secuencia Mate 6to. 2009

258
Matemáticas Secuencias didácticas

Transcript of Secuencia Mate 6to. 2009

  • MatemticasSecuencias didcticasMa

    tem

    tic

    as

  • Secuencias didcticas

    SEXTO GRADO

    Ciclo Escolar2009 2010

    Educacin BsicaPrimaria

  • La elaboracin de Matemticas 6. Secuencias didcticas. Sexto grado. Educacin Bsica. Primaria, estuvo a cargo de la Direccin General de Materiales Educativos de la Subsecretara de Educacin Bsica, Secretara de Educacin Pblica.

    Secretara de Educacin PblicaAlonso Lujambio Irazbal

    Subsecretara de Educacin BsicaJos Fernando Gonzlez Snchez

    Direccin General de Materiales EducativosMara Edith Bernldez Reyes

    AgradecimientosLa Secretara de Educacin Pblica agradece a los ms de 18 mil maestros y maestras, a las autoridades educativas de todo el pas, al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, a expertos acadmicos, a los coordinadores estatales de Aseso-ra y Seguimiento para la Articulacin de la Educacin Bsica, a los coordinadores estatales de Asesora y Seguimiento para la Reforma de la Educacin Primaria, a la Sociedad Matem-tica Mexicana, as como a monitores, asesores y docentes de escuelas normales, por colaborar en la revisin de las diferentes versiones de los materiales de apoyo llevada a cabo durante las Jornadas Nacionales y Estatales de Exploracin de Materiales Educativos y las Reuniones Regionales, realizadas entre los me-ses de mayo de 2008 y marzo de 2009.

    Tambin se agradece el apoyo de las siguientes instituciones: Ministerio de Educacin de la Repblica de Cuba, Ministerio de Educacin de Hong Kong, Ministerio de Educacin de Singapur, Ministerio de Educacin de Japn. Asimismo, la Secretara de Educacin Pblica extiende su agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que de manera directa e indirecta con-tribuyeron a la realizacin de este libro de texto.

    Coordinacin generalHugo H. Balbuena Corro

    Equipo tcnico-pedaggico nacionalIrma Armas Lpez, Jorge Antonio Castro Coso, Jos Manuel Avils, Manuel Lorenzo Alemn Rodrguez, Ricardo Enrique Ean Velzquez, Luis Enrique Santiago Anza, Galterio Armando Prez Rodrguez, Samuel Villareal Surez, Javier Alfaro Cadena, Rafael Molina Prez, Javier Barrientos Flores, Uriel Jimnez Herrera, Luis Enrique Rivera Martnez, Silvia Chvez Negrete, Vctor Manuel Cuadriello Lara, Camerino Daz Zavala, Andrs Rivera Daz, Baltazar Prez Alfaro, Edith Erndira Zavala Rodrguez, Maximino Cota Acosta, Gilberto Mora Olvera, Vicente Guzmn Lpez, Jacobo Enrique Botello Trevio, Adriana Victoria Barenca Escobar, Gladis Emilia Ros Prez, Jos Federico Morales Mendieta, Gloria Patio Fras, Jos de Jess Macas Rodrguez, Arturo Gustavo Garca Molina, Misael Garca Ley, Teodoro Salazar Lpez, Francisco Javier Mata Quilantn, Miguel Pluma Valencia, Eddier Jos Prez Carrillo, Eric Ruiz Flores Gonzlez, Mara de Jess Valdivia Esquivel

    Coordinacin tcnico-pedaggicaMauricio Rosales valosTeresa de Jess Mezo Peniche

    Asesora pedaggicaElena Saiz Mart Silvia Garca Pea

    Primera edicin, 2009

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2009 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F.

    ISBN: en trmite

    Impreso en MxicoDistribucin gratuita-ProhibiDa su venta

    Servicios editorialescarus Ediciones

    IlustracinSergio Salto

    Cuidado de la edicinDemetrio Garmendia GuerreroJuan Miguel Garca FernndezJoel Serrano Calzado

    DiseoHilda Bustos

    DiagramacinRafael Gmez SnchezAdriana Quintanar Olgun

    6oB1Maestro.indd 2 13/05/09 02:27 p.m.

  • Presentacin

    Hoy como nunca antes, la educacin pblica en Mxico enfrenta retos que cuestionan la viabilidad y pertinencia de su actuar, frente a la transformacin de la sociedad actual y al imparable avance cientfico y tecnolgico. La concepcin misma de la escuela y su funcin deben evolucionar hacia un modelo que desarrolle las competencias necesarias para transitar con xito por la vida.

    De cara a este escenario, la Secretara de Educacin Pblica ha emprendido acciones para integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en un trayecto formativo consistente que articule los conocimientos especficos, las habilidades y las competencias que demanda

    la sociedad del siglo xxi, para lograr el perfil de egreso de la educacin bsica y favorecer una vinculacin eficiente con la educacin media.

    Teniendo como antecedentes las reformas de Preescolar y Secundaria, el desafo actual lo representa la Reforma de la Educacin Primaria. Este proceso se ha iniciado con la elaboracin de los nuevos planes y programas de estudio y sus correspondientes materiales educativos, as tambin se desarrollan estrategias de formacin docente que acompaarn al colectivo docente en este arduo camino para reformar el currculo en su sentido ms amplio. Al mismo tiempo, se impulsan acciones que consolidarn la gestin educativa.

    Este libro de texto, en su primera edicin, es producto de una construccin colectiva, amplia y diversa donde participaron expertos, pedagogos, equipos editoriales y tcnicos, directivos y docentes que han sido partcipes de la prueba piloto que se encuentra instalada en 5 mil escuelas en todo el pas. Es importante destacar que se ha nutrido tambin de las aportaciones realizadas por ms de 18 mil maestros que asistieron a las jornadas nacionales y estatales organizadas con el apoyo de las autoridades educativas de las 32 entidades federativas.

    Esta primera edicin que se encuentra en proceso de generalizacin, se ir mejorando a partir del ciclo escolar 2009-2010 de manera colegiada a travs de las aportaciones que especialistas, instituciones acadmicas de reconocido prestigio nacional e internacional, organismos no gubernamentales y los consejos consultivos realicen, pero fundamentalmente se espera que se consolide cada ciclo escolar, a partir de las experiencias que los maestros y alumnos logren con

    su uso en clase. Para tal motivo en el sitio internet de la Reforma Integral de la Educacin Bsica

    http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/ existir un espacio abierto de manera permanente

    para recibir las sugerencias que permitan mejorar gradualmente su calidad y pertinencia.

    Secretara de Educacin Pblica

    6oB1Maestro.indd 3 13/05/09 11:30 a.m.

  • Este material de apoyo para maestros se desarrolla en secuencias didcticas organizadas en planes de clase que abordan los contenidos de los programas de matemticas. Aqullas conforman cinco blo-ques, stos inician con una tabla de contenidos y los aprendizajes que debern lograr los alumnos.

    Los planes de clase estn pensados para realizarse en una sesin de trabajo en el aula, pero algunos pueden requerir ms tiempo. Estn concebidos para organizar el estudio y como un recurso para que el profesor ayude a los alumnos. Cada plan contiene nmero, nombre del eje temtico, tema, subtema, fecha, asunto abordado en la secuencia didctica y datos generales. El plan contiene los siguientes aspectos para mejorar la prctica docente:

    Consigna. Conformada por el problema o actividad a plantear, que en todos los casos es un desafo intelectual para los alumnos; la forma de organizar al grupo y las reglas del juego (qu se puede hacer o usar y qu no).

    Intenciones didcticas. Responden a una pregunta general: para qu se plantea el problema que hay en la consigna? Se desglosa en:

    Qutipoderecursosmatemticossepretendequeutilicenlosalumnos?

    Qutipodereflexionessepretendequehagan?

    Quconocimientopreviosepretendequerechacen,amplenoreestructuren?

    Qutipodeprocedimientosepretendequeutilicen?

    El problema que se plantea debe poner en juego el conocimiento que se pretende adquirir.

    Consideraciones previas. Comprenden lo que se puede anticipar en relacin con el trabajo que rea-lizarn los alumnos, informacin que es necesario considerar, sugerencias para organizar la puesta en comn y lo que se debe destacar como resultado del trabajo realizado.

    Observaciones posteriores. Espacio para registrar despus de la sesin aquello que sea relevante para mejorar la consigna, la actuacin del profesor o algo que no se previ.

    Para garantizar una buena prctica docente, adems de contar con las secuencias didcticas para desarrollar los programas, es necesario analizar cada uno de los planes de clase, apropiarse de ellos y, sobre todo, ayudar a los alumnos en el anlisis de los resultados y de los procedimientos que se emplean.

    Sugerencias para un uso eficiente de los planes de clase:

    Resolucin del problema de la consigna. Es recomendable que el profesor resuelva los pro-blemas antes de proponerlos a los alumnos, con el fin de construir los conocimientos espera-dos e identificar los procedimientos adecuados y posibles dificultades.

    Anlisis de los apartados Conocimientos y habilidades e Intenciones didcticas. Es ne-cesario identificar y analizar el enunciado Conocimientos y habilidades y tener claridad de las intenciones didcticas del plan, es decir, cul es la finalidad de plantear el problema o la actividad de la consigna.

    Anlisis y enriquecimiento de las consideraciones previas. Una vez resuelto el problema, el profesor tendr elementos para analizar las consideraciones previas y enriquecerlas, de esta manera estar mejor preparado para responder ante las diversas situaciones dentro del aula.

    Conoce tu libro

    6oB1Maestro.indd 4 13/05/09 11:30 a.m.

  • ndice

    Apartados Pginas

    Bloque 1 6

    Tabla de contenidos y Aprendizajes esperados

    7

    Eje. Sentido numrico y pensamiento

    algebraico

    1.11.21.3

    81620

    1.4 28

    Eje. Forma, espacio y medida

    1.51.6

    3438

    1.7 461.8 521.9 60

    Eje. Manejo de la informacin

    1.101.11

    6468

    Bloque 2 74

    Tabla de contenidos y Aprendizajes esperados

    75

    Eje. Sentido numrico y pensamiento

    algebraico

    2.12.22.3

    768084

    Eje. Forma, espacio y medida

    2.42.5

    8892

    2.6 98

    Eje. Manejo de la informacin

    2.72.8

    104108

    2.9 1122.10 116

    Bloque 3 120

    Tabla de contenidos y Aprendizajes esperados

    121

    Eje. Sentido numrico y pensamiento

    algebraico

    3.13.23.3

    122128132

    3.4 136

    Eje. Forma, espacio y medida

    3.53.6

    140146

    Eje. Manejo de la informacin

    3.73.8

    152158

    3.9 162

    Bloque 4 166

    Tabla de contenidos y Aprendizajes esperados

    167

    Eje. Sentido numrico y pensamiento

    algebraico

    4.14.24.3

    168176182

    4.4 186

    Eje. Forma, espacio y medida

    4.54.6

    192196

    Eje. Manejo de la informacin

    4.74.8

    200204

    Bloque 5 208

    Tabla de contenidos y Aprendizajes esperados

    209

    Eje. Sentido numrico y pensamiento

    algebraico

    5.15.2

    210216

    Eje. Forma, espacio y medida

    5.35.4

    222228

    Eje. Manejo de la informacin

    5.55.65.75.8

    232238242246

    Bibliografa 253

    Apartados Pginas

  • SEX

    TO G

    RA

    DO

    BLO

    QU

    E 1

    Com

    o re

    sulta

    do d

    el e

    stud

    io d

    e es

    te b

    loqu

    e de

    con

    teni

    dos

    se e

    sper

    a qu

    e el

    alu

    mno

    ten

    ga d

    ispo

    nibl

    es lo

    s si

    guie

    ntes

    apr

    endi

    zaje

    s:

    1.

    Util

    iza

    el c

    lcu

    lo m

    enta

    l, lo

    s al

    gorit

    mos

    y la

    cal

    cula

    dora

    , par

    a re

    aliz

    ar o

    pera

    cion

    es c

    on n

    mer

    os n

    atur

    ales

    .

    2. U

    sa fr

    acci

    ones

    par

    a ex

    pres

    ar c

    ocie

    ntes

    .

    3. I

    nter

    pret

    a in

    form

    aci

    n en

    dis

    tinto

    s po

    rtad

    ores

    com

    o ta

    blas

    y g

    rfic

    os y

    la u

    sa p

    ara

    reso

    lver

    pro

    blem

    as.

    4.

    Tra

    za c

    ircun

    fere

    ncia

    s y

    algu

    nos

    de s

    us e

    lem

    ento

    s (r

    adio

    , di

    met

    ro, c

    entr

    o) y

    res

    uelv

    e pr

    oble

    mas

    que

    impl

    ican

    cal

    cula

    r su

    long

    itud.

    5.

    Con

    oce

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    e lo

    s cu

    adril

    ter

    os.

    6.

    Tra

    za y

    defi

    ne r

    ecta

    s pa

    rale

    las,

    per

    pend

    icul

    ares

    y s

    ecan

    tes,

    as

    com

    o n

    gulo

    s ag

    udos

    , rec

    tos

    y ob

    tuso

    s.

    7. R

    esue

    lve

    prob

    lem

    as q

    ue im

    plic

    an d

    escr

    ibir

    ruta

    s y/

    o ca

    lcul

    ar la

    dis

    tanc

    ia d

    e un

    pun

    to a

    otr

    o en

    map

    as.

    EJE

    TEM

    ASU

    BTE

    MA

    CON

    OC

    IMIE

    NTO

    S Y

    HA

    BIL

    IDA

    DES

    N

    M. D

    E P

    LAN

    ES

    Sent

    ido

    num

    ric

    o y

    pens

    amie

    nto

    alge

    brai

    co

    Sign

    ifica

    do y

    uso

    de

    los

    nm

    eros

    Nm

    eros

    na

    tura

    les

    1.1.

    Lee

    r, es

    crib

    ir y

    com

    para

    r n

    mer

    os c

    on d

    ifere

    nte

    cant

    idad

    de

    cifr

    as.

    4

    Nm

    eros

    fr

    acci

    onar

    ios

    1.2.

    Util

    izar

    frac

    cion

    es p

    ara

    expr

    esar

    el c

    ocie

    nte

    de la

    div

    isi

    n de

    una

    m

    edid

    a en

    tera

    ent

    re u

    n n

    mer

    o na

    tura

    l (2

    past

    eles

    ent

    re 3

    ; 5

    met

    ros

    entr

    e 4,

    etc

    .)2

    Nm

    eros

    de

    cim

    ales

    1.3.

    Com

    para

    r, or

    dena

    r y

    encu

    adra

    r n

    mer

    os d

    ecim

    ales

    .4

    Estim

    aci

    n y

    clc

    ulo

    men

    tal

    Nm

    eros

    na

    tura

    les

    1.4.

    Rea

    lizar

    las

    oper

    acio

    nes

    con

    nm

    eros

    nat

    ural

    es c

    on d

    ifere

    ntes

    re

    curs

    os: m

    enta

    l, co

    n al

    gorit

    mo

    o co

    n ca

    lcul

    ador

    a.3

    Form

    a, e

    spac

    io

    y m

    edid

    a

    Figu

    ras

    Figu

    ras

    plan

    as

    1.5.

    Cla

    sific

    ar c

    uadr

    ilte

    ros.

    2

    1.6.

    Tra

    zar

    e id

    entifi

    car

    circ

    unfe

    renc

    ias

    y su

    s el

    emen

    tos:

    rad

    io,

    dim

    etro

    y c

    entr

    o.

    Dis

    tingu

    ir pu

    ntos

    inte

    riore

    s a

    la c

    ircun

    fere

    ncia

    : defi

    nir

    crc

    ulo.

    4

    Lne

    as y

    ng

    ulos

    1.7.

    I den

    tifica

    r, de

    finir

    y tr

    azar

    rec

    tas

    para

    lela

    s, s

    ecan

    tes

    y pe

    rpen

    dicu

    lare

    s en

    el p

    lano

    . Ide

    ntifi

    car

    ngu

    los

    rect

    os, a

    gudo

    s y

    obtu

    sos.

    3

    Ubi

    caci

    n e

    spac

    ial

    Repr

    esen

    taci

    n1.

    8. D

    escr

    ibir

    ruta

    s, la

    ms

    cor

    ta, l

    a m

    s la

    rga,

    equ

    ival

    ente

    s, p

    ara

    ir de

    un

    luga

    r a

    otro

    . Cal

    cula

    r, de

    man

    era

    apro

    xim

    ada,

    la d

    ista

    ncia

    de

    un

    punt

    o a

    otro

    , con

    ayu

    da d

    e un

    map

    a.4

    Med

    ida

    Uni

    dade

    s1.

    9. A

    naliz

    ar c

    mo

    vara

    el p

    erm

    etro

    y e

    l re

    a de

    los

    polg

    onos

    , en

    func

    in

    de la

    med

    ida

    de lo

    s la

    dos.

    2

    Man

    ejo

    de la

    in

    form

    aci

    n

    Anl

    isis

    de

    la

    info

    rmac

    in

    Rela

    cion

    es d

    e pr

    opor

    cion

    alid

    ad

    1.10

    . Cal

    cula

    r el

    por

    cie

    nto

    de c

    antid

    ades

    med

    iant

    e di

    vers

    os

    proc

    edim

    ient

    os (

    aplic

    ando

    la c

    orre

    spon

    denc

    ia

    por

    cada

    100

    , n

    , apl

    ican

    do u

    na fr

    acci

    n, u

    sand

    o co

    mo

    base

    el 1

    0%).

    2

    Repr

    esen

    taci

    n d

    e la

    info

    rmac

    in

    Tabl

    as1.

    11. R

    esol

    ver

    prob

    lem

    as c

    on b

    ase

    en la

    info

    rmac

    in

    dada

    en

    una

    tabl

    a.3

  • 8 Matemticas 6

    Apartado 1.1

    Conocimientos y habilidades

    Leer, escribir y comparar nmeros con diferen-te cantidad de cifras.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosformen,comparenyordenennmeros de seis cifras sin ceros intermedios.

    Consideraciones previas

    Se organiza al grupo en equipos, juntan sus tarjetas, las mezclan y las ponen en el centro de una mesa con las palabras hacia abajo. Es importante que, mientras los alumnos juegan, haga un seguimiento al trabajo observando si comprendieron las instrucciones. Sobre todo, es importante que vea cmo forman los n-meros y cmo los escriben con cifras en su cuaderno; si usted detecta errores puede pre-guntar a otros compaeros del mismo equipo: qu opinas de cmo escribi el nmero tu compaero?, consideras que escribi correc-tamente el nmero?

    Luego de haber tomado dos tarjetas de cada color y la tarjeta con la palabra mil, los alum-nos podrn formar nmeros como el siguien-te:

    qui-nien-tos

    se-tenta

    yocho mil

    tres-cien-tos

    cua-renta

    yseis

    Y en su cuaderno:

    578 346

    Con las mismas tarjetas se pueden formar otros nmeros: 548 376, 378 546, etc. Vale la pena que el maestro diga a los alumnos que se trata de formar el nmero mayor para ganar la ronda.

    Para cerrar la actividad puede pedir que se resuelvan algunos ejemplos frente al grupo, haciendo notar que la palabra mil divide al nmero en dos grupos de tres cifras, lo que facilita la lectura y escritura del nmero.

    En las tarjetas no se han incluido las pa-labras cuya escritura se modifica en la numeracin oral, como el diez y el vein-te, porque para formar nmeros con una decena es inusual decir diez y cinco, veinte y cuatro, etctera.

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (1/4)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros naturales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til tilUso

    limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 9

    Consigna

    175

    El nmero mayor gana

    8

    El nmero mayor gana

    Organizados en equipos, cada uno de ustedes

    tomar por turno

    dos tarjetas de cada color y una tarjeta con la p

    alabra mil, conte-

    nidas en el material recortable de la pgina 17

    5. Con esas tarjetas

    formarn el nombre de un nmero y lo anotar

    n con cifras en su

    cuaderno. Cuando todos tengan su nmero esc

    rito lo compararn

    y ganar quien haya formado el nmero mayo

    r. Regresen las tarje-

    tas y repitan lo anterior hasta que cada quien ha

    ya formado cinco

    nmeros.

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.1

    Plan 1/4

  • 10 Matemticas 6

    Apartado 1.1

    Conocimientos y habilidades

    Leer, escribir y comparar nmeros con dife-rente cantidad de cifras.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosidentifiquenelnmerodeci-fras de un nmero y la comparacin de stas del mismo orden, como criterios para ordenar nmeros de ms de seis dgitos.

    Consideraciones previas

    En la sesin anterior los alumnos compara-ron y ordenaron nmeros con seis cifras, en esta sesin los alumnos tendrn que escri-bir cantidades hasta con 10 dgitos. Se es-pera que los estudiantes noten que uno de los criterios para comparar nmeros enteros es que entre mayor sea su nmero de cifras mayor ser el valor del nmero; por ejemplo: 44 900 000 > 8 500 000. No obstante, exis-ten otros casos, por ejemplo, los nmeros 44 900 000 y 42 500 000 tienen el mismo nmero de cifras, aqu se deben comparar las cifras de un mismo orden para deter-minar cul cantidad es mayor (o menor). Como las decenas de milln son iguales (4), se comparan las unidades de milln (4 y 2) y con base en eso se determina que 44 900 000 > 42 500 000.

    Puede pedir a los alumnos que comenten cmo comparar los nmeros y en el cierre de la actividad que formalicen los dos criterios mencionados.

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (2/4)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros naturales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 11

    9

    Los continentes en nmerosOrganizados en equipos ordenen de mayor a menor los continen-tes, primero de acuerdo con su medida de superficie y despus con el nmero de habitantes.

    Comenten cmo lo hicieron y en qu se basaron para ordenar los nmeros. Tomen acuerdos y preprense para explicar su procedi-miento al grupo.

    Continente rea (km2)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Continente Nmero de habitantes

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.1 Plan 2/4

    Consigna

  • 12 Matemticas 6

    Apartado 1.1

    Conocimientos y habilidades

    Leer, escribir y comparar nmeros con dife-rente cantidad de cifras.

    Intenciones didcticas

    Que losalumnos formen,comparenyorde-nen nmeros de seis cifras con ceros inter-medios.

    Consideraciones previas

    Mientras los equipos trabajan en la combina-cin de nmeros, el maestro puede supervi-sar el trabajo cuidando que los nombres que se formen sean correctos; en total se pueden formar ocho nmeros, siendo el mayor:

    ocho cientos dos mil

    y el menor:

    mil dos cientos ocho

    Si los alumnos forman nombres incorrectos, como ocho mil cientos dos, puede pregun-tarles: cmo se escribe de manera correcta ese nmero?, tambin puede recomendarles dividir los nmeros de ms de cuatro cifras en grupos de tres dgitos para facilitar su lectura y escritura.

    Una dificultad extra a la que se enfrentarn los alumnos es el uso de ceros intermedios, ya que los ocho nmeros que se forman con-tienen ceros intermedios. Si detecta errores puede esperar a la confrontacin grupal para que los alumnos revisen todos los nmeros y validen los que hayan escrito de manera correcta. Se sugiere hacer nfasis en que el agrupamiento de tres cifras facilitar el proce-so de revisin de los nmeros propuestos.

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (3/4)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros naturales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 13

    173

    Cuidado con los ceros!

    10

    Cuidado con los ceros!

    Organizados en equipos, encuentren todos los

    nmeros que pue-

    den obtenerse al combinar las cuatro tarjetas d

    e su material recor-

    table de la pgina 173 y antenlos en su cuad

    erno en orden de

    menor a mayor, con letras y cifras.

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.1

    Plan 3/4

    Consigna

  • 14 Matemticas 6

    Apartado 1.1

    Conocimientos y habilidades

    Leer, escribir y comparar nmeros con dife-rente cantidad de cifras.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosformennmerosdeseisoms cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase.

    Consideraciones previas

    Si los alumnos tienen dudas de cmo realizar el ejercicio, podr ejemplificar con otro ejerci-cio para todo el grupo. Por ejemplo:

    Nmero a aproximar

    Cifraspermitidas

    Nmero me-nor que ms se aproxima

    12 890 4, 6, 7, 1, 1 11 764

    Las diferentes respuestas deben ocasionar una discusin en la que los alumnos intenten defender su posicin explicando por qu con-sideran que su respuesta es la correcta.

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (4/4)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros naturales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 15

    11

    Sin pasarse

    Formados en equipos, completen el cuadro siguiente, con la con-dicin de usar todas las cifras permitidas.

    Una vez terminado el cuadro, confronten sus respuestas argumen-tando las razones de las mismas.

    Nmero al que se aproximar Cifras permitidas Nmero menor que

    ms se aproxima500 000 7, 9, 1, 6, 8, 3

    1 146 003 6, 1, 5, 1, 3, 2, 9

    426 679 034 1, 2, 1, 9, 6, 7, 5, 0, 8

    10 000 009 9, 7, 8, 9, 8, 8, 9

    89 099 9, 0, 1, 7, 6

    459 549 945 4, 4, 4, 5, 5, 5, 9, 9, 9

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.1 Plan 4/4

    Consigna

  • 16 Matemticas 6

    Apartado 1.2

    Conocimientos y habilidades

    Utilizar fracciones para expresar el cociente de la divisin de una medida entera entre un nmero natural (2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etc.).

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos usen nmeros fracciona-rios para expresar resultados en problemas de reparto.

    Consideraciones previas

    En grados anteriores los alumnos resolvie-ron problemas de reparto utilizando diversos procedimientos; podrn seguir usando estos procedimientos y se espera que evolucionen hasta determinar que al repartir m unidades entre n personas, el resultado es la fraccin mn o una equivalente.

    Es muy probable que en la confrontacin de resultados los alumnos expongan varios pro-cedimientos incluyendo el que se desea que usen (la anticipacin de la fraccin mn ). La pregunta del inciso c) pretende que los alum-nos se den cuenta de este hecho; de no ser as, usted puede introducirlo y cerrar la acti-vidad con esta conclusin. Se sugiere plan-tear problemas similares para que los alum-nos contesten de modo oral, por ejemplo: se reparten ocho pasteles entre cinco nios, cunto le toca a cada uno? Respuesta: 85 .

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (1/2)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros fraccionarios

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 17

    12

    A quin le toca ms?

    En equipos, completen las siguientes tablas. Las

    galletas se repar-

    ten de manera equitativa, sin que sobre ninguna

    .

    EquipoCantidad de

    galletasCantidad de nios

    Cunto le toca

    a cada nio?

    A 15

    B 25

    C 35

    D 45

    E 55

    a) En cul equipo le tocaron ms galletas a ca

    da nio?

    b) En cul equipo le tocaron menos galletas a

    cada nio?

    c) Cmo se relaciona la cuarta columna con

    la segunda y la

    tercera?

    EquipoCantidad de

    galletasCantidad de nios

    Cunto le toca a

    cada nio?

    F 73

    G 74

    H 75

    I 76

    J 77

    a) En cul equipo le tocaron ms galletas a ca

    da nio?

    b) En cul equipo le tocaron menos galletas a

    cada

    nio?

    c) Cmo se relaciona la cuarta columna con

    la segunda y

    la tercera?

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.2

    Plan 1/2

    Consigna

  • 18 Matemticas 6

    Apartado 1.2

    Conocimientos y habilidades

    Utilizar fracciones para expresar el cociente de la divisin de una medida entera entre un nmero natural (2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etc.).

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos usen nmeros fracciona-rios para expresar resultados en problemas de divisin.

    Consideraciones previas

    Al igual que en la sesin anterior, es muy pro-bable que en la confrontacin de resultados los alumnos expongan varios procedimientos incluyendo el que se desea estudiar (la anti-cipacin de la fraccin mn ); la pregunta del inciso c) pretende que los alumnos se den cuenta de este hecho, de no ser as, usted puede introducirlo y cerrar la actividad con esta conclusin. Se sugiere plantear otros problemas similares para que los alumnos contesten oralmente, por ejemplo: el robot X avanza 9 unidades al dar 7 pasos, cunto avanza al dar un paso? Respuesta: 97 .

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (2/2)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros fraccionarios

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 19

    13

    Pasos de robot

    En equipos, completen las siguientes tablas. Cada robot avanza la cantidad de uni-dades que se seala, en funcin del nmero de pasos que se indica.

    Robot Avanza estas unidades

    Al dar este nmero de pasos

    Cunto avanza al dar un paso?A 1 5

    B 2 7C 4 10D 7 12E 10 30

    a) Cul robot avanza ms en un paso? b) Cul robot avanza menos en un paso?

    c) Cmo se relaciona la cuarta columna con la segunda y la ter-cera?

    Robot Avanza estas unidades

    Al dar este nmero de pasos

    Cunto avanza al dar un paso?F 5 2

    G 3 3H 8 12I 9 15J 6 10

    a) Cul robot avanza ms en un paso? b) Cul robot avanza menos en un paso? c) Cmo se relaciona la cuarta columna con la segunda y la tercera?

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.2 Plan 2/2

    Consigna

  • 20 Matemticas 6

    Apartado 1.3

    Conocimientos y habilidades

    Comparar, ordenar y encuadrar nmeros de-cimales.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnoscomuniquen,mediantenme ros con punto decimal, cantidades repre-sen tadas en el cuadrado-unidad.

    Consideraciones previas

    Los alumnos han trabajado con nmeros deci males en grados anteriores, por lo que se es pera que concluyan que si el cuadrado grande vale uno, entonces cada tira vale un dcimo; cada cuadradito vale un centsimo, y cada rectangulito vale un milsimo. Los alum-nos que puedan deducir esto podrn escribir mensajes numricos, como 0.523 para colo-rear cinco tiras, dos cuadraditos y tres rectan-gulitos. Aunque tambin pueden proponer expresiones como 510 ,

    2100 y

    31000 , lo cual le

    dar ms riqueza a la confrontacin de los re-sultados. Es importante enfatizar que en los mensajes no se pueden utilizar palabras ni dibujos.

    Si a nadie se le ocurre usar nmeros con pun-to decimal o fracciones decimales para ela-borar su mensaje, usted puede apoyarlos con intervenciones como: si el cuadrado grande vale uno, cunto vale una tira?, cmo escri-bes esa cantidad?, cunto vale un cuadra-dito?, cmo escribes esa cantidad?, cunto vale un rectangulito?, cmo escribes esa cantidad?, cmo escriben la cantidad total que colorearon?

    En la confrontacin de resultados el docente puede comentar la eficacia del punto decimal para la elaboracin de los mensajes y la im-portancia que tiene interpretarlos de la misma manera, tanto por parte de quien elabor el mensaje como por parte de quien lo recibi.

    Para cerrar la actividad es conveniente que escriban con punto decimal y con fracciones

    decimales todas las cantidades que representan los cuadrados-unidad coloreadas, y que lean los nmeros y los ordenen del menor al mayor.

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (1/4)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros decimales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 21

    171

    Mensajes con nmeros

    14

    Mensajes con nmeros

    Organizados en equipos utilicen los dos cuadra

    dos-unidad de su

    material recortable de la pgina 171 para realiza

    r la siguiente

    actividad.

    Recuerden que el valor de cada cuadrado-unid

    ad es 1 y que en

    ellos se van a marcar las tiras, los cuadraditos y

    los rectangulitos.

    1) Primero colorean slo en uno de sus cuadrad

    os-unidad, sin que

    nadie los observe, la cantidad que quieran de

    tiras, cuadradi-

    tos y rectangulitos. El otro cuadrado-unidad lo

    dejan en blan-

    co.

    2) Despus, escriben en un papel, usando cifras

    , la cantidad de

    tiras, cuadraditos y rectangulitos que colorearon

    . En el papel no

    pueden poner palabras ni dibujos.

    3) El mensaje que escribieron lo entregan a otro

    equipo (el que

    les indique su profesor) para que coloree la mis

    ma cantidad de

    tiras, cuadraditos y rectangulitos en el otro cuad

    rado-unidad.

    4) Cuando terminen, verifiquen si el equipo con

    el que intercam-

    biaron el mensaje colore la misma cantidad d

    e tiras, cuadradi-

    tos y rectangulitos.

    5) Si no es la misma cantidad, analicen en dnd

    e estuvo el error.

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.3

    Plan 1/4

    tiracuadradito

    rectangulito

    Consigna

  • 22 Matemticas 6

    Apartado 1.3

    Conocimientos y habilidades

    Comparar, ordenar y encuadrar nmeros de-cimales.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosusenlarectanumricaparaencuadrar nmeros decimales.

    Consideraciones previas

    Lo primero que deben hacer los alumnos es determinar a qu nmeros corresponden las marcas en cada una de las rectas. Slo se pide de manera aproximada porque el propsito es que los alumnos sepan encuadrar los de-cimales; por ejemplo, el 4.56 est entre el 4 y el 5, pero como est marcado el 4.5 se espera que los alumnos lo coloquen entre el 4.5 y el 5.

    En la segunda recta numrica se tiene que en-cuadrar con un mayor grado de precisin, ya que todos los nmeros estn entre 2 y 3; pero los alumnos tendrn que determinar si estn entre 2.1 y 2.2, o entre 2.25 y 2.40. Por ejem-plo, para el caso de 2.752, los alumnos ten-drn que ubicar el nmero entre el 2.7 y 2.8, pero como hay un punto entre stos, tendrn que precisar que se ubica entre 2.75 y 2.8.

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (2/4)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros decimales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 23

    15

    Entre cul y cul?

    En equipos, sobre cada recta numrica indiquen de manera aproximada dnde se encuentran los siguientes decimales:1) 4.56 3.25 1.125 2.3 0.628

    0

    5

    2) 2.41 2.37 2.025 2.752 2.849

    2

    3

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.3 Plan 2/4

    Consigna

  • 24 Matemticas 6

    Apartado 1.3

    Conocimientos y habilidades

    Comparar, ordenar y encuadrar nmeros de-cimales.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos se den cuenta de que elnmero de cifras de la parte decimal de un nmero escrito con punto decimal, no es cri-terio para determinar si el nmero es mayor o menor.

    Consideraciones previas

    Se espera que en las jugadas haya casos en los que un nmero de tres cifras decimales sea menor que uno de una o dos cifras de-cimales, por ejemplo, que un alumno forme el 0.431 y otro el 0.6. La idea es que ellos mismos se den cuenta de que el nmero de cifras no es determinante para comparar los nmeros que estn a la derecha del punto decimal.

    Si no se diera el caso, en el cierre de la activi-dad el maestro puede suponer algunos casos, por ejemplo, decirles que si a un alumno le sali 3, 2 y 1 y a otro le sali 5, puede elalumno que le sali 5 formar un decimal ma-yorqueelqueformeelotroalumno?

    Si nota que algunos alumnos tienen dificultad en determinar quin gan la jugada porque creen que 0.321 es mayor que 0.5, puede re-currir a los cuadrados unidad en donde los alumnos vern que 5 tiras (dcimos) son ma-yores que 0.321 porque en este nmero slo hay 3 tiras completas.

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (3/4)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros decimales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 25

    16

    Qu pasa despus del punto?

    Organizados en parejas lleven a cabo la siguien

    te actividad.

    Necesitarn la tabla de abajo y un dado. Desig

    nen quin es el ju-

    gador 1 y quin el 2. Escriban sus nombres en la

    s columnas corres-

    pondientes.

    Observen que hay un cero y un punto, seguido

    a veces de uno,

    dos o tres espacios. Lancen el dado segn los e

    spacios que haya y

    formen el mayor nmero posible con los nmero

    s que les salgan,

    anotndolos en los espacios. Por ejemplo: si hay

    dos espacios lanzo

    dos veces el dado, si me sali 1 y 4 escribo 0.41.

    Si slo hay un

    espacio, lanzar una vez el dado y slo podr e

    scribir ese nmero

    en dicho espacio.

    Despus de que los dos jugadores hayan anota

    do el nmero, los

    compararn. Gana la jugada quien haya escrito

    el nmero mayor

    y anotar su nombre en la tercera columna.

    Jugada

    Primer jugador

    Nombre:

    Segundo jugador

    Nombre: Ganador de la

    jugada:

    1 0. ___ ___ ___0. ___ ___

    2 0. ___0. ___ ___ ___

    3 0. ___ ___ ___0. ___

    4 0. ___ ___0. ___ ___ ___

    5 0. ___0. ___ ___

    6 0. ___ ___0. ___

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.3

    Plan 3/4

    Consigna

  • 26 Matemticas 6

    Apartado 1.3

    Conocimientos y habilidades

    Comparar, ordenar y encuadrar nmeros de-cimales.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosreafirmensuhabilidadparacomparar y ordenar nmeros decimales.

    Consideraciones previas

    Es posible que a algunos alumnos se les difi-culte la lectura de los nmeros por la forma en que estn acomodados; si se es el caso, puede sugerirles que los escriban y los orde-nen por separado, ya sea en columna o en fila.

    Tambin puede introducir, si es que en las con-frontaciones grupales no ha surgido, una nue-va manera de comparar decimales. Apoyn-dose en el cuadrado-unidad, haga notar a los alumnos que 0.5 = 0.50 = 0.500, etc., es decir, que podemos agregar ceros a la derecha de un nmero escrito con punto decimal y esto no altera el valor. Esta propiedad de los decimales est basada en la equivalencia de fracciones: 510 =

    50100 =

    5001000 , lo cual permite comparar

    ms fcilmente los decimales; por ejemplo, 0.5 es mayor que 0.125 porque 0.500 es ma-yor que 0.125 (500 milsimos es mayor que 125 milsimos). En esencia, lo que se hace es convertir ambas fracciones al mismo de-nominador para poder compararlas ms fcilmente.

    Tema. Significado y uso de los nmeros

    Plan de clase (4/4)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros decimales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 27

    17

    La figura escondida

    Individualmente, descubre la figura escondida uniendo los nmeros. Debes seguir un orden creciente (empezando por 0.001) y, al final, regresars a l.

    0.001

    0.5

    0.2

    0.0150.62

    0.317

    0.123

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.3 Plan 4/4

    Consigna

  • 28 Matemticas 6

    Apartado 1.4

    Conocimientos y habilidades

    Realizar las operaciones con nmeros natura-les con diferentes recursos: mental, con algo-ritmo o con calculadora.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos calculen mentalmente elresultado de operaciones con nmeros natu-rales.

    Consideraciones previas

    Se sugiere que proponga a sus alumnos co-tidianamente ejercicios de clculo mental. Es importante mencionar que en el clculo men-tal se espera que los alumnos encuentren el resultado exacto, a diferencia de la estima-cin en la que el resultado es aproximado. Tambin es importante aclarar a los alumnos que el clculo mental no se refiere a reali-zar mentalmente el algoritmo convencional, sino que se debe hacer uso de otras estra-tegias. Por ejemplo, para sumar 319 + 181, se puede proceder de las siguiente manera: 100 + 300 = 400; 81 + 19 son 100; 400 y 100 dan 500.

    Tema. Estimacin y clculo mental

    Plan de clase (1/3)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros naturales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 29

    18

    A ejercitar la mente

    De manera individual calcula mentalmente:

    1. De los siguientes seis nmeros, elige dos cuya

    suma sea la mitad

    de mil:

    181 320 263 319

    182 257

    2. Escoge dos nmeros cuya suma se aproxime

    ms al doble de mil:

    599 495 597 1203

    1500 1403

    3. Selecciona dos nmeros que al multiplicarlos

    den como resultado

    el triple de mil:

    30 10 50 600

    500 60

    4. Elige dos nmeros, de los cuales al dividir el m

    ayor entre el menor

    se obtenga como resultado la quinta parte de m

    il:

    500 2000 800 2

    4 5

    18Eje temtico: SN y PA

    Apartado 1.4 Plan 1/3

    Consigna

  • 30 Matemticas 6

    Apartado 1.4

    Conocimientos y habilidades

    Realizar las operaciones con nmeros natura-les con diferentes recursos: mental, con algo-ritmo o con calculadora.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosutilicenelrecursomsade-cuado, clculo mental o algoritmo escrito, en la resolucin de problemas.

    Consideraciones previas

    Cuando los alumnos estn resolviendo los problemas observar si algunos estn em-pleando el clculo mental, de no ser as, po-dr invitarlos a que lo hagan pues la consigna dice que lo deben hacer con al menos tres de los problemas. Recurdeles que el clculo no implica hacer mentalmente la operacin siguiendo el mismo algoritmo escrito, sino que se trata de hallar otros procedimien-tos. Por ejemplo, para obtener la mitad de 48 630 000 no se hace la divisin de este n-mero entre 2, sino que obtenemos la mitad de 48 que son 24 y de 630 que son 315, as el resultado es 24 315 000.

    Dado que el clculo mental es limitado, el alumno podr usar algoritmos con lpiz y pa-pel en aquellos problemas en que lo conside-re necesario. En esta actividad, la calculadora es til para verificar los resultados.

    Se sugiere hacer una confrontacin grupal de resultados y procedimientos en donde hagan nfasis en la identificacin de aquellos pro-blemas que pudieran resolverse con clculo mental.

    Tema. Estimacin y clculo mental

    Plan de clase (2/3)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros naturales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 31

    19

    Por escrito o mental?

    Individualmente resuelvan los siguientes problemas, pero no los hagan todos escribien-do las operaciones necesarias; utilicen el clculo mental en al menos tres problemas. Cuando tengan los resultados, usen su calculadora para comprobarlos.1. Si un barco mexicano carga en promedio 542 mil barriles de petrleo crudo por

    embarque, cuntos barriles llevar en 4 embarques?

    2. La zona de almacenamiento de Ku Maloob Zaap, en Campeche, tiene una capacidad de 2.2 millones de barriles de petrleo crudo. Si se llena una vez al mes, cuntos barriles son almacena-dos al ao? 3. Si el barril de petrleo crudo se compra en 108 dlares, cunto se debe pagar en dlares por la compra de 542 mil barriles? (estimarlo en cientos de millones). 4. En Mxico, una hectrea de terreno pue-de producir entre 2 y 12.6 toneladas de maz, dependiendo del clima y de la calidad del suelo. El promedio nacional es de 7 tonela-das por hectrea. Expresen en kilogramos la produccin promedio de 50 hectreas.

    5. Si la poblacin infantil de India es de 48 630 000 y la mitad tiene problemas de desnutricin, cuntos nios con ese problema hay en la India?

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.4 Plan 2/3

    20

    Hur

    ac

    n C

    atri

    na. F

    uent

    e: N

    ASA

    .

    6. La Secretara de Educacin Pblica informa

    que la Prue ba ENLACE 2008 en el nivel bsico

    se aplic a 10 millones 697 mil 296 alumnos per-

    tenecientes a 121 mil 378 plan teles de primaria y

    secundaria, lo que representa una cobertura de

    aplicacin del 99%. Qu cantidad corresponde

    al 1% del total de exmenes aplicados?

    7. Toma en cuenta los datos de la pregunta 6.

    Si la cuarta parte de las escuelas fue de nivel

    secundaria, cuntas escuelas de este nivel

    se evaluaron?

    8. Segn los datos de la pregunta 6, cuntos p

    lanteles corresponden al nivel de

    educacin primaria?

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.4

    Plan 2/3

    9. El continente america

    no

    tiene una extensin territorial

    de 42 500 000 km2 y el an-

    trtico 14 000 000 km2, por

    cuntos kilometros cuadra-

    dos es ms grande el conti-

    nente americano?

    10. En 2007, la zona del sureste mexi-

    cano fue afectada por diversos

    huracanes. La produccin de

    maz se redujo a 2 toneladas por

    hectrea. Cunto se perdi en

    70 hectreas, en com paracin

    con la produccin promedio?

    Consigna

  • 32 Matemticas 6

    Apartado 1.4

    Conocimientos y habilidades

    Realizar las operaciones con nmeros natura-les con diferentes recursos: mental, con algo-ritmo o con calculadora.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosutilicenelrecursomsade-cuado, clculo mental, algoritmo escrito o cal-culadora en la resolucin de problemas.

    Consideraciones previas

    Es importante que se percate de que los equipos de trabajo usen las estrategias pro-puestas. Al finalizar, se sugiere que oriente la reflexin sobre qu estrategia fue la ms ade-cuada para la solucin de cada problema. Se espera que los alumnos valoren que en algu-nos casos el clculo mental es ms adecuado que el escrito, incluso que es ms apropiado que el uso de la calculadora.

    Tema. Estimacin y clculo mental

    Plan de clase (3/3)

    Eje. Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Subtema. Nmeros naturales

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 33

    21

    La Eurocopa 2008

    En equipos de tres estudiantes resuelvan los siguientes problemas. Uno utilizar el clculo mental, otro har operaciones con lpiz y papel, y el tercero usar la calcu-ladora. Al final comenten cul estrategia resulta ms apropiada para cada proble-ma. 1. En 2008, en la Eurocopa las selecciones de Espaa y de Italia se cotizaron en 376

    millones y 369 millones de euros, respectivamente. Cuntos millones correspon-den a la diferencia entre esas selecciones?

    2. Los rbitros cobraron 10 000 euros por cada partido, los jueces asistentes 5 000, el cuarto rbitro 4 000 y el quinto 3 000 euros. Cunto cost el arbitraje de un partido en ese evento?

    3. Por el simple hecho de competir en la Eurocopa, cada pas participante recibi

    7.5 millones de euros. Cada triunfo se premi con un milln de euros, y un empate con 500 000 euros, mientras que cada encuentro perdido no obtuvo remunera-cin. Un equipo gan cuatro partidos, empat dos y perdi tres; en total, cunto obtuvo por su participacin?

    Eje temtico: SN y PA Apartado 1.4 Plan 3/3

    Consigna

  • 34 Matemticas 6

    Apartado 1.5

    Conocimientos y habilidades

    Clasificar cuadrilteros.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos construyan cuadrilteros ydescriban algunas de sus caractersticas.

    Consideraciones previas

    Previamente prepare un pliego de papel seme-jante al del material recortable de los alumnos, de tamao suficiente para que todo el grupo lo trabaje. Es importante aclarar que cuando los alumnos hayan registrado las figuras, este pliego se ocupar en la sesin siguiente.

    Cuando los alumnos hayan terminado de tra-bajar en su hoja, pasarn al frente del grupo para registrar en el pliego de papel los cuadri-lteros que encontraron. Cuando estn com-pletos, pida a algunos alumnos que digan lo que saben de cada figura, incluyendo el nom-bre, por ejemplo:

    Esuncuadrado.Suscuatroladossoniguales.Tienedosparesdeladosparalelos.Tieneladosperpendiculares.Essimtrico.Tienecuatroejesdesimetra.Susngulossoniguales.Susngulosmiden90.

    De algunas figuras no podrn enumerar mu-chas caractersticas, incluso tal vez no sepan su nombre. Si el maestro lo considera conve-niente puede decirles los nombres de las fi-guras y alguna caracterstica que los alumnos no identifiquen.

    Los 16 cuadrilteros son:

    Tema. Figuras

    Plan de clase (1/2)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Figuras planas

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 35

    169

    Cuadrilteros

    22

    Cuadrilteros

    Utilicen el material recortable de la pgina 169

    y organizados en equipos realicen la

    si guiente actividad.

    En cada conjunto de puntos tracen una figura d

    e cuatro lados de tal manera que

    sus vrtices sean cuatro de los puntos. Dos figura

    s con igual forma y medida se con-

    sideran como una sola. En total hay 16 figuras,

    encuntrenlas todas!

    Eje temtico: FEM Apartado 1.5 Plan

    1/2

    Consigna

  • 36 Matemticas 6

    Apartado 1.5

    Conocimientos y habilidades

    Clasificar cuadrilteros.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosidentifiquenlacaractersticacomn de colecciones de cuadrilteros y que identifiquen los cuadrilteros que tienen cier-ta caracterstica.

    Consideraciones previas

    Previamente numere los cuadrilteros de la sesin anterior y pegue el pliego de papel al frente, por ejemplo:

    Para la consigna 1: las colecciones que puede proponer son:a) 1, 2 y 13 (lo que tienen en comn es que

    son cuadrados).b) 1, 2, 4, 5, 12 y 13 (tienen dos pares de la-

    dos opuestos paralelos).c) 3, 7 y 8 (tienen slo un par de lados para-

    lelos).d) 1, 2, 3, 4, 9, 11, 13 y 16 (tienen al menos

    un eje de simetra).e) 6, 11, 15 y 16 (tienen un ngulo mayor de

    180).

    f) 9, 10 y 14 (no tienen lados paralelos).

    El maestro puede proponer otras colecciones de cuadrilteros con alguna caracterstica comn, incluso puede proponer a los alumnos que mencionen otras colecciones.

    Para la consigna 2: el maestro puede mencionar caractersticas como:a) Tienen exactamente un eje de simetra

    (3, 9, 11 y 16).b) Tienen exactamente dos ejes de simetra (4).c) Tienen cuatro ejes de simetra (1, 2 y 13).d) Tienen slo un par de lados paralelos

    (3, 7 y 8)

    Asimismo, puede pedir que los alumnos las mencionen.

    Tema. Figuras

    Plan de clase (2/2)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Figuras planas

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 37

    23

    En qu se parecen?

    Observen el pliego de papel del profesor, que contiene los cuadrilteros de la sesin anterior, l sealar varias figuras y ustedes dirn qu caracterstica en comn tie-nen esos cuadrilteros.Ahora, el profesor nombrar una caracterstica y ustedes dirn cules cuadrilteros, de los que estn en el papel del profesor, tienen esa caracterstica.

    Eje temtico: FEM Apartado 1.5 Plan 2/2

    Consigna 1

    Consigna 2

  • 38 Matemticas 6

    Apartado 1.6

    Conocimientos y habilidades

    Trazar e identificar circunferencias y sus elemen-tos: radio, dimetro y centro. Distinguir puntos interiores a la circunferencia: definir crculo.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos conciban a la circunferenciacomo un conjunto de puntos que estn a la misma distancia de otro punto al que se llama centro y que identifiquen esa distancia como el radio de la circunferencia.

    Consideraciones previas

    Las tres actividades tienen el propsito de moti-var en los alumnos la construccin del concepto de circunferencia, como el conjunto de puntos que estn a la misma distancia de otro punto al que se le llama centro. En el caso de la primera actividad, el centro es el compaero voluntario, mientras que en las otras dos actividades el cen-tro es el punto rojo que marcaron en la hoja.

    Si la primera actividad no se puede realizar en el saln de clases, podrn hacerlo en el patio. Hay que llevar un metro o un listn que mida un metro y prestarlo a los alumnos que lo re-quieran; pronto, los estudiantes notarn que estn formando una circunferencia, aunque es muy probable que le llamen crculo. Aclarar que forman una circunferencia y que el espacio que est dentro es el crculo.

    La segunda actividad requiere que los alumnos tengan una regla o escuadra graduada. A par-tir de esta actividad, algunos alumnos se darn cuenta de que lo solicitado es una circunferencia de 5 cm de radio con el centro en el punto rojo, por lo que, quiz, usen el comps. Cuando se indique el ALTO, se deber pedir a los alumnos que digan cuntos puntos encontraron. Aque-llos alumnos que usaron el comps podrn res-ponder muchos, muchsimos, no los puedo contar e, incluso, un nmero infinito.

    La tercera actividad tiene el propsito de que los alumnos usen la cuerda como comps. Se recomienda que sea de hilo grueso y que no se estire; pueden utilizar el hilo camo o algn estambre parecido. Es probable que algunos

    alumnos an marquen de punto en punto; la es-trategia ptima es que uno de los integrantes de la pareja sujete un extremo en el punto rojo y el otro, con el lpiz en el extremo opuesto, marque la circunferencia. La circunferencia contiene todos los puntos que es posible marcar.

    Al terminar las tres actividades, puede preguntar a los alumnos aspectos como los siguientes:

    Quseformabaentodosloscasos?

    Si tuvieran que explicarle a alguien qu es una cir-cunferencia,cmoloharansinusardibujos?

    Para finalizar, es conveniente que se formalice lo tra-bajado. Los alumnos identificarn la circunferencia, el centro y el radio en cada una de las actividades propuestas. Se les puede pedir que hagan un resu-men en su cuaderno y que lo ilustren.

    Tema. Figuras

    Plan de clase (1/4)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Figuras planas

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 39

    25

    2. Organizados en parejas, el profesor entregar una hoja blanca para que mar-quen un punto rojo en el centro. Despus, marcarn todos los puntos que que-den a 5 cm de distancia del punto rojo. Gana la pareja que logre marcar ms puntos cuando el profesor diga ALTO!

    Qu figura forman todos los puntos que marcaron?

    3. Seguir el trabajo en parejas. Debern voltear la hoja blanca y colocar otro punto rojo en el centro. Se les entregar un pedazo de cuerda que mida 6 cm. Luego, debern buscar la manera de usar la cuerda para marcar muchos puntos que estn a 6 cm de distancia del punto rojo. Gana quien marque ms puntos.

    Encontraron alguna manera de marcar todos los puntos posibles? Expliquen cmo lo hicieron.

    Co

    rtes

    a d

    e la

    esc

    uela

    Ge

    nera

    l And

    rs

    Fig

    uero

    a.

    Eje temtico: FEM Apartado 1.6 Plan 1/4

    Consigna

    24

    La misma distancia

    1. Un voluntario se parar al centro del saln o

    del patio; despus, los dems lo

    harn a un metro de su compaero.

    Qu figura forman los que se pararon a un metr

    o de distancia?

    Co

    rtes

    a d

    e la

    esc

    uela

    Ge

    nera

    l And

    rs

    Fig

    uero

    a.

    Eje temtico: FEM Apartado 1.6 Plan

    1/4

  • 40 Matemticas 6

    Apartado 1.6

    Conocimientos y habilidades

    Trazar e identificar circunferencias y sus elemen-tos: radio, dimetro y centro. Distinguir puntos interiores a la circunferencia: definir crculo.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos conciban al crculo como lasuperficie que queda limitada por una circunfe-rencia.

    Consideraciones previas

    Mientras los alumnos trabajan, el profesor pue-de recorrer los diferentes equipos y apoyarlos en caso de que note que no han entendido lo que se tiene que hacer. Se espera que las ex-periencias de la sesin anterior sirvan de base para resolver este problema, ya que, en esen-cia, es un problema similar: encontrar todos los puntos que estn a 3 cm del punto rojo (cir-cunferencia) y despus colorear de azul todos los puntos que quedan dentro (crculo).

    En el momento de la confrontacin debe centrar la atencin en la distincin entre circunferencia y crculo.

    La circunferencia es el conjunto de puntos que estn a la misma distancia de otro que se llama centro.

    El crculo es la superficie interior de una cir-cunferencia.

    Para reafirmar este conocimiento puede pedir que tracen circunferencias con las siguientes medidas y que despus se remarquen de un color las circunferencias y coloreen de un tono diferente los crculos.

    a) Radio 5 cm

    b) Radio 3.5 cm

    c) Radio 4 12 cm

    Tema. Figuras

    Plan de clase (2/4)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Figuras planas

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 41

    Consigna

    26Eje temtico: F

    EM Apartado 1.6

    Plan 2/4

    La antena

    En equipos resuelvan el pro

    blema siguiente. El mapa

    de abajo es de un pueblo.

    El punto rojo es el lugar do

    nde se instal una antena

    de radio que transmite a u

    na

    distancia mxima de 3 km

    . Representen cada kilme

    tro con un centmetro y ha

    gan

    lo que se indica.

    1. Remarquen con rojo e

    l lmite de la zona donde s

    e escucha

    la radio.

    2. Coloreen de azul claro

    todo lo que queda dentro

    del lmite de la zona dond

    e se

    escucha la radio.

    3. Lo que marcaron con

    rojo, es un crculo o una c

    icunferencia?

    4. Lo que colorearon con

    azul, es un crculo o una c

    ircunferencia?

    5. En qu se parecen y

    en qu son diferentes amb

    as formas

    geomtricas?

  • 42 Matemticas 6

    Apartado 1.6

    Conocimientos y habilidades

    Trazar e identificar circunferencias y sus elemen-tos: radio, dimetro y centro. Distinguir puntos interiores a la circunferencia: definir crculo.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosidentifiquenlarelacinen-tre las medidas del radio y el dimetro, as como la existente entre la medida del radio y la de cualquier segmento que une el centro con un punto interior del crculo.

    Consideraciones previas

    En muchas ocasiones, dibujar las figuras en papel puede provocar que los alumnos ten-gan ideas errneas de un concepto. Por ejem-plo, cuando se traza una circunferencia se confunde con un crculo. El uso de figuras de papel dar al alumno otra idea de lo que es crculo y lo que es circunferencia.

    La primera actividad introduce el trmino di-metro como un eje de simetra de un crculo (o de la circunferencia), al mismo tiempo que se identifica como el segmento que divide al crculo en dos partes iguales. Se espera, ade-ms, que el alumno llegue a la conclusin de que un crculo tiene un nmero infinito de di-me tros y que todos miden lo mismo.

    La segunda actividad pretende que el alum-no explore la manera de encontrar el centro en un crculo de papel; esto es relativamen-te sencillo pues lo nico que tiene que hacer es doblar el crculo por dos de sus dimetros; el punto donde se cortan dos dimetros es el cen tro del crculo. En esta actividad, el alumno tambin concluir que la medida del radio es siempre la mitad de la del dimetro.

    En la sesin anterior, el alumno explor el concepto de crculo como la superficie que queda limitada por la circunferencia. En la ac-tividad tres de la presente sesin, se espera que el alum no profundice en su conocimiento del crculo al concluir que se puede concebir

    Tema. Figuras

    Plan de clase (3/4)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Figuras planas

    co mo el conjunto de puntos que estn a una dis-tancia del centro menor que la medida del radio de la circunferencia.

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 43

    28Eje temtico: FEM

    Apartado 1.6 Plan 3/4

    3. Tomen el tercer crculo. Marquen con r

    ojo la circunferencia.

    a) Encuentren el centro de la circunferen

    cia.

    b) Tracen un radio. Cunto mide?

    c) Marquen 5 puntos que estn a difere

    nte distancia del centro, pero dentro del

    crculo. Midan la distancia del centro a c

    ada uno de esos puntos.

    d) Alguna distancia de las que encon

    traron en el inciso anterior es mayor que l

    a

    medida del radio? Por qu creen que

    sucede esto?

    Consigna

    27

    Eje temtico: FEM Apartado 1.6 Plan 3/4

    Relaciones con el radioOrganizados en equipo utilicen una tapa para marcar y recortar

    tres crculos de papel.1. Tomen un crculo y dblenlo por la mitad. Luego, desdblenlo

    y marquen con rojo la lnea.

    a) A esta lnea se le llama dimetro de la circunferencia.

    Escriban la palabra dimetro sobre la lnea.b) Cuntos dimetros tiene una circunferencia? c) Expliquen por qu el dimetro de una circunferencia tam-

    bin es un eje de simetra.

    2. Tomen otro crculo. Busquen una manera de encontrar exac-

    tamente el centro de la circunferencia. Cuando hayan encon-

    trado el centro, respondan las siguientes preguntas. a) Cunto mide el radio de la circunferencia? b) Cunto mide el dimetro de la circunferencia?

    c) Cul es la relacin entre radio y dimetro?

  • 44 Matemticas 6

    Apartado 1.6

    Conocimientos y habilidades

    Trazar e identificar circunferencias y sus elemen-tos: radio, dimetro y centro. Distinguir puntos interiores a la circunferencia: definir crculo.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosresuelvanproblemasquees-tn relacionados con el trazo de circunferencias.

    Consideraciones Previas

    En todos los casos se pretende que el alumno explore las propiedades de la circunferencia. Los ltimos cuatro problemas estn muy relaciona-dos entre s. En el problema 2, los alumnos ha-llarn el punto medio del segmento, siendo ese el centro de la circunferencia que se pide. En el problema 3 podrn trazar las dos diagonales del cuadrado y el punto donde se cortan es el centro de la circunferencia pedida. Este ltimo proble-ma tiene mltiples soluciones porque existe una infinidad de rectngulos cuyos vrtices estn so-bre la circunferencia. Un posible procedimiento es el siguiente:

    El primer segmento es cualquiera que toque dos puntos de la circunferencia (que no sea dime-tro). Los segmentos que se trazan en la segunda figura deben ser perpendiculares al segmento que ya estaba trazado.

    Para el quinto problema pueden seguir diferen-tes procedimientos:

    Como en la clase anterior concluyeron que el punto donde se cortan dos dimetros es el centro, es probable que algunos tracen dos dimetros y encuentren el centro. Este procedimiento es errneo porque para tra-

    zar los dimetros necesitamos identificar el centro y ese es precisamente el problema que se desea resolver. Por tanto, no es vlido.

    Otro posible procedimiento es que calquen la circunferencia, la recorten y, con dobleces, encuentren dos dimetros y su punto de in-terseccin; despus podrn colocar encima el crculo recortado y marcar de alguna manera el centro en la circunferencia dibujada.

    Si los alumnos son observadores, podrn dar-se cuenta de que para trazar un rectngulo no necesitan saber dnde est el centro pero, cuando ya lo tienen, pueden trazar sus dia-gonales donde el punto de interseccin ser el centro de la circunferencia. Esto lo pueden hacer porque en el ejercicio 3 trazaron un rec-tngulo.

    Una estrategia muy comn, pero difcil para los alumnos de sexto grado, es trazar dos segmentos que toquen dos puntos de la cir-cunferencia (que no sean dimetros) y que, adems, no sean paralelos. Despus, a cada uno trazarle la mediatriz (perpendicular en el punto medio).

    Si nota que algn equipo no puede resolver este problema, apyelos con intervenciones co mo: en elejercicio2,dndecolocasteelcompsparatra-zarlacircunferencia?;enelejercicio3,teniendoelrectngulo, puedeshallarel centrode lacircun-ferencia?,cmo?,teservirestopararesolverelejercicio4?

    Tema. Figuras

    Plan de clase (4/4)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Figuras planas

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 45

    30

    4. Tracen un rectngulo cuyos vrtices estn sobre la circunferencia.

    5. Encuentren el centro de la siguiente circunferencia.

    Eje temtico: FEM Apartado 1.6 Plan 4/4

    Consigna

    29Eje temtico: FEM

    Apartado 1.6 Plan 4/4

    Trazos con regla y comps

    Por equipos busquen una manera de traz

    ar lo que se indica en cada caso. En todo

    s

    los trazos deben utilizar sus instrumentos

    geomtricos.

    1. Reproduzcan en su cuaderno la siguie

    nte figura. Cada circunferencia debe me

    dir

    6 cm de dimetro.

    2. Tracen una circunferencia cuyo dime

    tro sea el segmento AB.

    A

    B

    3. Tracen una circunferencia que pase po

    r los cuatro vrtices del cuadrado.

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • 46 Matemticas 6

    Apartado 1.7

    Conocimientos y habilidades

    Identificar, definir y trazar rectas paralelas, se-cantes y perpendiculares en el plano. Identifi-car ngulos rectos, agudos y obtusos.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosidentifiquenydefinanrectasparalelas y secantes; dentro de las secantes que identifiquen y definan el caso particular de las rectas perpendiculares.

    Consideraciones previas

    Los alumnos han trabajado en grados ante-riores con rectas paralelas y perpendiculares. Se trata ahora de que escriban sus definicio-nes. Es importante que los alumnos enuncien sus definiciones y en caso de ser incompletas, errneas o que sobren datos, se les gue con ejemplos o contraejemplos para que planteen definiciones correctas.

    Por ejemplo, para las rectas paralelas los alumnos pueden decir: Son rectas que no se cortan. Entonces, puede trazar las siguientes lneas y preguntar: se cortan?, son parale-las?

    Es conveniente que se maneje con los alum-nos la idea de que las rectas pueden prolon-garse hacia ambos lados, en este caso, alprolongarlasrectasanterioressecortarn?

    Para las rectas perpendiculares, los alumnos pueden decir: son rectas que se cortan y for-man ngulos iguales de 90. En este casohay informacin de ms; por tanto, se puede plantear:sernecesariodecirquesonigua-

    les, si se dice que se cortan formando ngulos de90?

    Si es necesario, habr que orientarlos para que aprendan a dar la informacin necesaria y sufi-ciente que permita definir un concepto.

    Tema. Figuras

    Plan de clase (1/3)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Lneas y ngulos

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 47

    31

    Paralelas y perpendiculares

    Organizados en equipos analicen las rectas pa

    ralelas y las secantes. Escriban en su

    cuaderno una definicin para cada tipo de rec

    ta.

    Las siguientes rectas son secantes perpendicula

    res. Organizados en equipo escri-

    ban en su cuaderno una definicin para este ti

    po de rectas.

    Eje temtico: FEM Apartado 1.7 Plan

    1/3

    Consigna 1

    Consigna 2

  • 48 Matemticas 6

    Apartado 1.7

    Conocimientos y habilidades

    Identificar, definir y trazar rectas paralelas, se-cantes y perpendiculares en el plano. Identifi-car ngulos rectos, agudos y obtusos.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos tracen figuras en dondehaya rectas paralelas, perpendiculares y obli-cuas a partir de las instrucciones redactadas por otros compaeros.

    Consideraciones previas

    Se sugiere preparar al menos dos tipos de tar-jetas en donde haya rectas paralelas, secan-tes no perpendiculares y perpendiculares, por ejemplo:

    Se espera que los alumnos del equipo emi-sor, al redactar las instrucciones, usen expre-siones como rectas paralelas, perpendicu-lares y secantes. Los alumnos del equipo receptor, al recibir las instrucciones, usarn sus instrumentos geomtricos para hacer los trazos que se indiquen. Mientras los alumnos trabajan en la elaboracin de mensajes o en el trazo de las figuras, puede vigilar el trabajo y apoyarlos en caso necesario. Si observa que son muchos los alumnos que no pueden tra-zar rectas paralelas o perpendiculares puede hacer un alto en la actividad y recordarle el trazo al grupo en el pizarrn.

    Tema. Figuras

    Plan de clase (2/3)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Lneas y ngulos

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 49

    32

    Descripciones

    Organizados en parejas soliciten a su profesor una tarjeta con figuras geomtricas. Redacten las instrucciones para que otra pa-reja dibuje las mismas figuras, del mismo tamao y en las mismas posiciones. Cuando terminen sus instrucciones intercmbienlas con otra pareja y realicen lo que est indicado en ellas.

    Eje temtico: FEM Apartado 1.7 Plan 2/3

    Consigna

  • 50 Matemticas 6

    Apartado 1.7

    Conocimientos y habilidades

    Identificar, definir y trazar rectas paralelas, se-cantes y perpendiculares en el plano. Identifi-car ngulos rectos, agudos y obtusos.

    Intenciones didcticas

    Que losalumnos identifiquenque las rectassecantes forman ngulos rectos o bien ngu-los agudos y obtusos.

    Consideraciones previas

    Es probable que los alumnos puedan identifi-car si los ngulos son mayores o menores que 90o si son rectos sinnecesidaddemedir;no obstante, si observa que algunos alumnos no logran identificarlos invtelos a que usen el transportador para medirlos, e incluso si nota que no saben usarlo bien, puede hacer un alto en la actividad y, de manera grupal, recordar cmo se usa. Es importante que los alumnos se queden con la idea de que el n-guloobtusomidemsde90peromenosde180,algunosalumnosdefinenalnguloob-tusocomoaquelquemidemsde90perose les debe aclarar que, por ejemplo, un n-gulode200noesobtuso.

    Para reafirmar la actividad se puede poner una malla de lneas, como la siguiente, y pedir a los alumnos que identifiquen ngulos agudos, obtusos y rectos y los marquen con color.

    Tema. Figuras

    Plan de clase (3/3)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Lneas y ngulos

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 51

    Consigna

    33Eje temtico: FEM

    Apartado 1.7 Plan 3/3

    Diferentes ngulos

    Organizados en equipos tracen 10 p

    arejas de rectas secantes, tres

    que sean per pendiculares y siete qu

    e no lo sean. Para las rectas

    secantes que no son perpendiculare

    s procuren que cada pareja

    de rectas formen ngulos diferentes a

    las otras, por ejemplo:

    Observen que se forman cuatro ng

    ulos, identifquenlos y conside-

    ren lo siguiente:

    t4FMFTMMBNBOHVMPTSFDUPTBMPTRV

    FNJEFO.SRVFOMPTEF

    color azul.

    t4FMMBNBOOHVMPTBHVEPTBBRVFMMP

    TRVFNJEFONFOPTEF

    Mrquenlos de color rojo.

    t4FMMBNBOOHVMPTPCUVTPTBMPTRVF

    NJEFONTEFQFSPNF-

    OPTEF.SRVFOMPTEFDPMPSWFSE

    F

    Sus trazos quedarn as:

  • 52 Matemticas 6

    Apartado 1.8

    Conocimientos y habilidades

    Describir rutas, la ms corta, la ms larga, equivalentes, para ir de un lugar a otro. Calcu-lar, de manera aproximada, la distancia de un punto a otro, con ayuda de un mapa.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos describan diferentes rutasen un mapa para ir de un lugar a otro e iden-tifiquen la ms corta.

    Consideraciones previas

    Aqu se persiguen dos propsitos: que los alumnos desarrollen su habilidad para comu-nicar por escrito una ruta para ir de un lado a otro y adems decidan cul es la ms corta.

    Si se cuenta con la escala a la que est he-cho el mapa, el trabajo puede enriquecerse pidindoles que calculen la distancia real aproximada, siguiendo la ruta ms corta y la ms larga.

    Como ejercicio de tarea se puede dar un mapa de la localidad y elegir otros lugares para que describan rutas. Otros mapas de las ciudades de Mxico pueden hallarse en la siguiente p-gina:

    http://www.travelbymexico.com/mapas/in-dex.php

    Tema. Ubicacin espacial

    Plan de clase (1/4)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Representacin

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 53

    34Eje temtico: FEM Apartado 1.8 Plan 1/4

    En busca de rutas

    El siguiente es un mapa del centro de Guanajuato. Elijan slo uno de estos lugares: Teatro Principal, Teatro Jurez, Templo San Francisco, Baslica de Guanajuato. En pareja describan, sin mencionarla, la ruta que se debe seguir para ir de la Alhndiga a un lugar elegido.Despus darn sus indicaciones a otra pareja para que descubran a dnde llegarn siguiendo la ruta indicada. Si no logran llegar, analicen si se cometi un error en la descripcin de la ruta o en su interpretacin.

    Alhndiga

    Consigna

  • 54 Matemticas 6

    Apartado 1.8

    Conocimientos y habilidades

    Describir rutas, la ms corta, la ms larga, equivalentes, para ir de un lugar a otro. Calcu-lar, de manera aproximada, la distancia de un punto a otro, con ayuda de un mapa.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos describan diferentes rutasen un mapa para ir de un lugar a otro e iden-tifiquen aquellas en las que la distancia reco-rrida es la misma.

    Consideraciones previas

    Se persiguen dos propsitos: que los alum-nos desarrollen su habilidad para comunicar por escrito una ruta para ir de un lado a otro y, adems, identifiquen rutas equivalentes en cuanto a la distancia que se recorre.

    Si se cuenta con la escala a la que est he-cho el mapa, puede enriquecerse el trabajo pidiendo que calculen la distancia real aproxi-mada de la ruta ms corta y la ms larga.

    En las descripciones de los alumnos es im-portante que se consideren detalles como las vueltas a la derecha, a la izquierda, calles por las que hay que caminar, el nmero de cua-dras, etctera.

    Tema. Ubicacin espacial

    Plan de clase (2/4)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Representacin

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 55

    35Eje temtico: FEM

    Apartado 1.8 Plan 2/4

    Distancias iguales

    A continuacin se presenta un mapa del centro

    de Puebla.

    En equipo describan por escrito tres rutas diferen

    tes en las que se

    camine la misma distancia para ir del Zcalo al

    punto marcado

    con la letra A.

    Comparen las rutas que describieron con las qu

    e escogieron otros

    compaeros del grupo y entre todos decidan s

    i, efectivamente, en

    todas se camina la misma distancia.

    Consigna

  • 56 Matemticas 6

    Apartado 1.8

    Conocimientos y habilidades

    Describir rutas, la ms corta, la ms larga, equivalentes, para ir de un lugar a otro. Calcu-lar, de manera aproximada, la distancia de un punto a otro, con ayuda de un mapa.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosinterpretenlaescalagrficade un mapa para calcular distancias reales.

    Consideraciones previas

    Para calcular las distancias pedidas, los alum-nos tendrn que identificar la escala, que en este caso es grfica, y aprender a interpretarla. Si a varios alumnos se les dificulta interpretar la escala se puede hacer un alto en la actividad y, de manera grupal, preguntar cmo se debe interpretar la escala para que se comente que el tamao del segmento mayor en el mapa equivale a 20 kilmetros de distancia real, la mitad a 10 km y la cuarta parte a 5 km.

    Los procedimientos para calcular la distan-cia pueden ser variados. Es probable que los alumnos marquen el tamao del segmento y lo superpongan varias veces en la distan-cia pedida para dar un resultado aproximado. Habr quienes midan el segmento que equi-vale a 20 km (o a 10 km o a 5 km), luego midan la distancia pedida y calculen el doble, el triple, etc., o bien, se basen en el valor uni-tario:cuntoskilmetrosequivalenauncen-tmetrodelmapa?

    Los resultados podrn tener un margen acep-table de error debido a la imprecisin de los instrumentos de medicin o a la determina-cin de los puntos entre los que se calcular la distancia.

    Se puede usar el mapa de su estado y cambiar las distancias a calcular como un ejercicio de

    tarea. Hay mapas similares de todos los estados de la Repblica en la pgina del inegi:

    http://cuentame.inegi.gob.mx/default.aspx

    Ah aparecen varios mapas de cada uno de los estados. Si usted decide cambiar de mapa debe cuidar que traiga indicada la escala de manera grfica.

    Tema. Ubicacin espacial

    Plan de clase (3/4)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Representacin

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 57

    36Eje temtico: FEM Apartado 1.8 Plan 3/4

    Cul es la distancia real?En equipo, calculen la distancia real aproximada entre los siguien-tes cerros. Den su respuesta en kilmetros.a) De La Calavera a El Mirador b) De El Picacho a Juan Grande c) De San Juan a La Calavera d) De Los Gallos a San Juan

    Eje Neovolcnico

    Jalisco

    Cerro Los Gallos

    Sierra El Laurel

    El Picacho

    Sierra Madre Occidental Mesa del Centro

    Cerro La Calavera

    Cerro El Mirador

    Sierra Fra

    Zacatecas

    RelieveAguascalientes

    Sierra de AsientosCerro San Juan

    Cerro Juan Grande

    cuentame.inegi.gob.mxFuente: INEGI

    kilmetros

    0 5 10 20

    msnm: metros sobre el nivel del mar* Punto ms slevado

    Nombre Altitud(msnm)

    Sierra Fra 3 050*Sierra El Laurel 2 760*Cerro El Mirador 2 700Cerro La Calavera 2 660Sierra de Asientos 2 650*Cerro San Juan 2 530Cerro Juan Grande 2 500El Picacho 2 420Cerro Los Gallos 2 340

    Provincias FisiogrficasSierra Madre Occidental

    Mesa del Centro

    Eje Neovolcnico

    Consigna

  • 58 Matemticas 6

    Apartado 1.8

    Conocimientos y habilidades

    Describir rutas, la ms corta, la ms larga, equivalentes, para ir de un lugar a otro. Calcu-lar, de manera aproximada, la distancia de un punto a otro, con ayuda de un mapa.

    Intenciones didcticas

    Que los alumnos interpreten y usen la escalaexpresada como m:n en un mapa para calcular distancias reales.

    Consideraciones previas

    Para calcular las distancias pedidas, los alumnos tendrn que identificar la escala, que en este caso es numrica, y aprender a interpretarla. Si a varios alumnos se les dificulta interpretar la escala, usted puede preguntar al grupo cmo interpretar la escala 1:1 000 000. Se espera que alguno de los alumnos sepa que esta escala in-dica que cada unidad del mapa en realidad son 1 000 000 unidades, por ejemplo, cada centme-tro del mapa equivale a 1 000 000 centmetros (10 000 metros o 10 kilmetros). Es probable que para los alumnos sea difcil hacer esta con-versin por lo que se les puede apoyar con pre-guntascomo:acuntoscentmetrosequivaleunmetro?,y10metros?,1000metros?,unkilmetro?,10kilmetros?

    Los procedimientos para calcular la distancia pueden ser variados. Es probable que los alum-nos midan en centmetros las distancias pedidas y multipliquen por 1 000 000; de esta manera hallarn las distancias en centmetros, las cuales despus tendrn que convertirlas a kilmetros. Tambin es probable que antes de hacer clcu-los, los alumnos determinen que un centmetro en el mapa equivale a 10 km de distancia real, despus de medir las distancias a determinar podrn multiplicar esta medida por 10 y encon-trar el resultado directamente en kilmetros.

    Se puede aprovechar que los resultados varan para comentar acerca de la imprecisin de los instrumentos de medicin y a lo indeterminado de la exactitud de los lugares donde se ubican los cerros.

    Tema. Ubicacin espacial

    Plan de clase (4/4)

    Eje. Forma, espacio y medida

    Subtema. Representacin

    Observaciones posteriores

    1.Culesfueronlosaspectosconmayorxitodelasesin?

    2.Culescambiosconsideraquedebenhacerseparamejorarlasesin?

    3. Por favor, califique la sesin con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.

    Muy til til Uso limitado Pobre

  • Fecha:

    Ciclo Escolar 2009-2010 59

    37Eje temtico: FEM

    Apartado 1.8 Plan 4/4

    Distancias a escala

    Si la escala del siguiente mapa es 1:1 000 000, e

    n equipo calculen

    la distancia real aproximada, en kilmetros, entre

    los cerros:

    a) Grande y La Ocotera.

    b) El Pen y Alcomn.

    c) Espumilla y Volcancillos.

    d) La Piedra Colorada y el Volcn de Colima.

    Consigna

  • 60 Matemticas 6

    Apartado 1.9

    Conocimientos y habilidades

    Analizar cmo vara el permetro y el rea de los polgonos, en funcin de la medida de los lados.

    Intenciones didcticas

    Quelosalumnosanalicenqueenloscuadra-dos y rectngulos trazados a escala el perme-tro vara de manera proporcional respecto a la medida de los lados, pero el rea no cambia de esa manera.

    Consideraciones previas

    Si la escuela no cuenta con geoplanos, los alumnos pueden construir uno con una tabla cuadriculada de madera, de 10 cm por 10 cm, en la que en cada interseccin d