SECUENCIADIDACTICASOC.doc

4
 DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA DAT OS GENERALES Nombre del centro: La Unión Clave: 30ETH0847I ona e!colar:  Álamo (07) Nombre de la a!"#nat$ra: Sociología Seme!tre: Sexto N%mero del blo&$e: Uno N%mero de 'ora! del blo&$e: 16 Nombre del blo&$e: La imo!t anc ia "e la #ociolo a en el "e$e ni!  %i#tó!ico& N%mero de v"deo(!): 4 Nombre del v"deo (!): 1& Un !elato "e 'oltai! e & La Soci olog ía la# ciencia# #ociale# 3& *amo "e acc ión "e la #ociol ogí a 4& El o#i ti $i#mo "e Sai nt +Simón& *er"odo de e+ec$c",n: 0, "e -e.!e!o 17 "e /a!o "e 01 Com-etenc"a(!):  2!gmenta la# !ee!c#ione# "e lo# !oce#o# cam.io# olítico# económico# #ociale# 5e "ie!on lga! al #!gimiento "e la #ociología& !"ena ino!mación "e ace!"o a catego!ía# e!a!5ía# !elacione# #o.!e el #!gimiento "e la #ociología& I"entiica la# i"ea# cla$e en n texto #o.!e el o.eto "e e#t"io "e la# ciencia# nat!ale# la# ciencia# #ociale# e inie!e concl#ione# a a!ti! "e ella#& /anea la# tecnología# "e la ino!mación la comnicación a!a ex!e#a! i"ea# o.tene! ino!mación "el camo "e e#t"io "e la #ociología& E#t!ct!a i"ea# a!gmento# "e mane!a cla!a co%e!ente #int9tica !e#ecto al camo "e e#t"io "e la #ociología& Elige la# ente# "e ino!mación m:# !ele$ante# #o.!e el camo "e e#t"io "e la #ociología a!a n !oó#ito e#ecíico "i#c!imina ent!e ella# "e ace!"o a # !ele$ancia conia.ili"a"& ;a!ticia en la con#t!cción "e # #ocie"a" !oician"o la inte!acción ent!e lo# in"i$i"o# 5e la cono!man en el ma!co "e la inte!clt!ali"a"& De!em-e.o(!):  2nalia lo# cam.io# olítico# económico# #ociale# "e la %i#to!ia a!a i"entiica! lo# 5e "ie!on o!igen al #!gimiento "e la #ociología& E#t!c t ! a i"ea# "e la# "i e!ente # ciencia# 5e e#t "ian al %om.!e a! a !ec ono ce! la imo!tancia "e la #ociología como ciencia& <eine c:l e# el camo "e e#t"io "e la #ociología a!a i"entiica! # imo!tancia en el e#t"io "el %om.!e& Ob+eto(!) de a-rend"/a+e: Sociología In"c"o: Se#ión 1=  2cti$i"a"= Enca"!e= (/eto"ología "e t!a.ao e$alación ac!e"itación in#t! mento# "e e$ala ción)& ;!oone! 5e to"a# la# acti$i"a"e # "e "eme#t!a t "e#em e>o "e#a!!olla t %a.ili"a" "el .lo5e I #e inclan al o!taolio "e e$i"encia# a"em:# comlementa! la# .iog!aía# "e lo# e!#onae# 5e $ienen en el .lo5e& Se !ecomien"a .#ca! na coia "e la elícla ?@aa AiB exone!la "!ante to"o el e!io"o e#cola! en "i$e!#a# #e#ione#& @e#ol$e! acti$i"a" "e la :gina 16 17 "e la gía "e a!en"iae #ocialia! la# !e#e#ta#

Transcript of SECUENCIADIDACTICASOC.doc

DIRECCIN GENERAL DE TELEBACHILLERATO

SECUENCIA DIDCTICA

DATOS GENERALES

Nombre del centro:La UninClave:

30ETH0847IZona escolar:

lamo (07)

Nombre de la asignatura:

SociologaSemestre:

Sexto

Nmero del bloque:

UnoNmero de horas del bloque:16Nombre del bloque:

La importancia de la sociologa en el devenir histrico.

Nmero de video(s):

4Nombre del video (s):1. Un relato de Voltaire

2. La Sociologa y las ciencias sociales

3. Campo de accin de la sociologa

4. El positivismo de Saint-Simn.

Periodo de ejecucin:

09 de Febrero 17 de Marzo de 2015

Competencia(s):

Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios polticos, econmicos y sociales que dieron lugar al surgimiento de la sociologa.

Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones sobre el surgimiento de la sociologa.

Identifica las ideas clave en un texto sobre el objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales e infiere conclusiones a partir de ellas.

Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para expresar ideas y obtener informacin del campo de estudio de la sociologa.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica respecto al campo de estudio de la sociologa.

Elige las fuentes de informacin ms relevantes sobre el campo de estudio de la sociologa, para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Participa en la construccin de su sociedad, propiciando la interaccin entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

Desempeo(s):

Analiza los cambios polticos, econmicos y sociales de la historia para identificar los que dieron origen al surgimiento de la sociologa.

Estructura ideas de las diferentes ciencias que estudian al hombre para reconocer la importancia de la sociologa como ciencia.

Define cul es el campo de estudio de la sociologa para identificar su importancia en el estudio del hombre.Objeto(s) de aprendizaje:

Sociologa

Inicio:

Sesin 1:Actividad:

Encuadre: (Metodologa de trabajo, evaluacin, acreditacin, instrumentos de evaluacin). Proponer que todas las actividades de demuestra tu desempeo y desarrolla tu habilidad del bloque I se incluyan al portafolio de evidencias, adems complementar las biografas de los personajes que vienen en el bloque. Se recomienda buscar una copia de la pelcula Rapa Nui y exponerla durante todo el periodo escolar en diversas sesiones. Resolver actividad de la pgina 16 y 17 de la gua de aprendizaje y socializar las respuestas ante el grupo.

Desarrollo:

Sesin 2:Actividad:

Realizar una lectura comentada del objeto de estudio de las pginas 21 a la 24 para extraer datos de los diversos autores de la sociologa y elaborar un cuadro sinptico donde se plasme dicha informacin. (Rubrica)

Resolver la actividad de la pgina 25 considerando la informacin obtenida en la lectura. (Lista de Cotejo)Actividad Extraclase:

Investigar qu es una biografa y cules son sus principales caractersticas, entregarlo al maestro para su revisin. (Rubrica)Sesin 3:Actividad:

Integrar equipos de 4 integrantes y socializar la actividad solicitada de la sesin anterior emitiendo una conclusin ante el grupo. (Gua de Observacin) Observar el video nmero 1 Un relato de VoltaireActividad Extraclase:

Solicitar material para la elaboracin de un collage: revistas, tijeras, pegamento, cartulina, cinta adhesiva, papel crepe,

Sesin 4:

Elaborar un Collage en equipos colaborativos y asignar a cada uno, una seccin diferente desde la pgina 26 a la 35 donde se proponen los objetos de estudio: Surgimiento de la sociologa, Revolucin Francesa, Revolucin Industrial. (Rubrica) Socializar el trabajo al grupo para su anlisis y retroalimentacin.

Actividad Extraclase:

Contestar las preguntas propuestas en la pgina 35 y 36 de la gua de estudio. (Portafolio de Evidencias)

Sesin 5:

Actividad:

Elaborar un cuadro comparativo sobre los aportes ms importantes de la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial para el desarrollo de la sociologa actual. Entregar al docente para su evaluacin. (Lista de cotejo). Continuar con la exposicin de la pelcula Rapa Nui, (30 minutos)Actividad Extraclase: Realizar un reporte de la pelcula Rapa Niu producida porKevin Costner yBarrie M. Osborne. (Rubrica) Sesin 6 7: Observar con detenimiento el video 2 La Sociologa y las ciencias sociales. Leer y analizar el objeto de estudio propuesto en la gua de estudio en la pgina 36 a la 39 definicin del objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Realizar un cuadro comparativo de manera individual de Las ciencias naturales y Las ciencias sociales donde se representen las similitudes y diferencias, caractersticas, campo de estudio objeto de estudio y principales disciplinas. (Lista de cotejo).Actividad Extraclase: Realizar una compilacin de biografas dentro de cada uno de los siguientes campos: ciencias, artistas de televisin, deportes, periodismo, prceres de la historia, haciendo hincapi en el contexto en el que se desarroll cada persona que menciones en la biografa. (Portafolio de Evidencias).Sesin 8 9: Exponer en sala de arte los Cuadros comparativos realizados y cada uno, en mximo 2 minutos, explicar sus motivos que usaron para realizarlo.(Gua de observacin) Leer el objeto de estudio Sociologa propuesto en la gua de estudio en la pgina 40 y realizar una conclusin para posteriormente socializarla en una lluvia de ideas.

Actividad Extraclase: Analizar y describir, en hojas blancas, qu sentido tienen las siguientes palabras para las ciencias naturales y para las ciencias sociales: Poblacin, censo, clasificacin, territorio, grupo, reproduccin, migracin, comportamiento. (Portafolio de Evidencias)Sesin 10 11: Observar con detenimiento y tomar notas del video 3: Campo de accin de la Sociologa. Realizar una lectura comentada del objeto de estudio campo de estudio de la sociologa propuesta en la pgina 41 a la 45.Sesin 12 13: Integrar equipos para elaborar un cuadro comparativo donde se representen los aportes de los autores analizados en la lectura anterior. (Lista de Cotejo). Socializar ante el grupo los trabajos de manera individual.

Observar y analizar el video 4 el positivismo de Saint Simon y elaborar una sntesis donde se expliquen las caractersticas del positivismo propuesto por Saint Simon. (Gua de observacin)Sesin 14: Terminar de ver la pelcula Rapa Nui y socializar con una lluvia de ideas lo comprendido en la proyeccin.

Cierre:Sesin 15:

Retroalimentacin del bloqueSesin 16:Aplicacin de prueba escrita correspondiente al bloque.

Recursos:

Libros y revistas que aborden los objetos de aprendizaje del bloque. Problemtica de la tcnica de Aprendizaje Basado en Problemas. Pelcula Rapa Nui. Video educativo Gua del alumno Televisin. Reproductor de DVD. Proyector. Computadora. Papel Bond. Material para recortar. Pegamento. Cinta adhesiva.Instrumentos de evaluacin:

Rubrica, Gua de Observacin, Lista de Cotejo, Portafolio de Evidencia, Prueba Escrita.

Evidencia(s) de aprendizaje:

Sntesis, Cuadro comparativo, Resolucin de ejercicios, Cuadro sinptico, cartel, Prueba escrita.

Proceso de Metacognicin:Al inicio del bloque el estudiante se cuestionar: Cul va a ser mi comportamiento durante las actividades a realizar? Cmo me van a evaluar? La sociologa es de importancia en mi formacin educativa?Durante el bloque el estudiante se cuestionar:

Estoy realizando y participando adecuadamente en las actividades? Estoy utilizando la informacin adecuadamente? Estoy entregando las actividades en tiempo y forma? Al final del bloque el estudiante se cuestionar:

La informacin recibida es utilizada adecuadamente para realizar los proyectos? Entregue las actividades a tiempo? Estoy utilizando la informacin recibida, para verla implcita en la comunidad?

Fecha de elaboracin

08 de febrero de 2015Nombre y firma del docente

Antonio Alberto Barrera BautistaVo. Bo. Coordinador

Mara ngela Sols Larios