Secularizacion. J Casanova

11

Click here to load reader

description

Definiciones de secularización y sus principales problemas desde la perspectiva de J. Casanova.

Transcript of Secularizacion. J Casanova

  • 19

    En su sentido histrico preciso, el trmino secularizacinse refiere al cambio de personas, cosas, significados, etc., de unuso eclesistico o religioso a un uso civil o laico. En un sentidoms amplio, a menudo postulado como un proceso de desarro-llo universal, la secularizacin se refiere al progresivo declive delas creencias, prcticas e instituciones religiosas.

    1. El trmino secularizacin

    Etimolgicamente, el trmino secularizacin deriva de lapalabra latina medieval saeculum, con su connotacin espacio-temporal dual de era secular y mundo secular. Tal connotacinsemntica apunta al hecho de que la realidad social en la cris-tiandad medieval fue estructurada a travs de un sistema de cla-sificacin que divida este mundo en dos mbitos o esferasheterogneas, lo religioso y lo secular. sta fue una varianteparticular y ms bien histrica de una clase de sistema de clasi-ficacin dualista universal de la realidad social en mbitos sa-grados y profanos, tal como lo ha postulado mile Durkheim.

    De hecho, la cristiandad europeo-occidental fue estructura-da a travs de un sistema de clasificacin dualista doble. Estaba,por una parte, el dualismo entre este mundo (la Ciudad delhombre) y el otro mundo (la Ciudad de Dios) y, por otra parte,

    CAPTULO 1

    SECULARIZACIN*

    * Traduccin del texto de Jos V. Casanova: Secularization (2001), TheInternational Encyclopaedia of Social and Behavioral Sciences, editado por NeilJ. Smelser y Paul B. Baltes, Elsevier, Oxford, pp. 13.786-13.791.

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0719

  • 20

    el dualismo existente dentro de este mundo entre una esferareligiosa y una esfera secular. Ambos dualismos fueronmediados, adems, por la naturaleza sacramental de la Iglesia,situada en medio, simultneamente perteneciendo a ambosmundos y, por tanto, siendo capaz de mediar sacramentalmenteentre ambos.

    La diferenciacin entre la clereca regular enclaustrada y laclereca secular afincada en el mundo ha sido una de las muchasmanifestaciones de este tipo de dualismo. El trmino seculariza-cin se us por primera vez en el derecho cannico para referir-se al proceso en el que un monje religioso abandona el claustropara regresar al mundo y as se convierte en sacerdote secular.Relacionado con el actual proceso histrico, sin embargo, el tr-mino secularizacin fue usado para significar la expropiacinlaica de los monasterios, de posesiones de terreno y otras pose-siones reales mantenidas inalienablemente por la Iglesia antesde la Reforma Protestante. A partir de aqu, la secularizacin haorientado su significacin en torno a cualquier transferencia quese dirige del uso religioso o eclesistico al uso civil o laico.

    1.1. Secularizacin como proceso histrico

    La secularizacin se refiere a todo proceso histrico en el quela relacin existente entre el sistema dualista articulado entre estemundo y las estructuras sacramentales de mediacin existentesentre este mundo y el otro mundo progresivamente experimentaun declive hasta que finalmente el sistema medieval de clasifica-cin desaparece. La expresiva imagen de Max Weber referida a laruptura de los muros del monasterio permanece quizs como lamejor expresin grfica de esta reestructuracin espacial radicaliniciada por la Reforma Protestante. El proceso, que Max Weberconceptualiz como una reorientacin general de la religin deuna direccin supra-mundana hacia una direccin intra-munda-na, es literalmente un proceso de secularizacin. Las llamadasreligiosas son dirigidas hacia el saeculum (este mundo). La salva-cin y la perfeccin religiosas ya no tienen que ser encontradas enla retirada de este mundo sino en medio de las actividades secula-res intra-mundanas. De hecho, el muro simblico que separa elmbito secular del religioso desaparece. Por el momento, en cual-

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0720

  • 21

    quier caso, la separacin entre este mundo y el otro mundo,permanece. Pero, a partir de ahora, habr un nico este mun-do, el mundo secular, dentro del cual la religin tendr que en-contrar su propio lugar. La razn por la que se despliega la tareaanaltica de la teora de la secularizacin es para estudiar lo queconlleva la emergencia de los nuevos sistemas de clasificacin ydiferenciacin dentro de este mundo secular as como el nuevolugar que tendr la religin dentro de este mundo.

    Obviamente, tal concepto de secularizacin refiere a un pro-ceso histrico particular de las sociedades europeo-occidentalescristianas y pudiera no ser directamente aplicable a otras socieda-des no cristianas con modos muy diferentes de estructuracin delos mbitos sagrado y profano. Podra ser difcilmente aplicable,por ejemplo, a tales religiones como el confucianismo o el taos-mo, en la medida en que stas no estn caracterizadas por unatensin con el mundo y carecen de organizacin eclesistica.En cierto sentido estas religiones que siempre han sido munda-nas y laicas no precisan seguir un proceso de secularizacin.

    Tal concepto espacio-estructural de secularizacin describeslo cambios en la localizacin de la religin cristiana desde lasociedad medieval a las sociedades modernas. En cualquier caso,la teora de la secularizacin adoptada por las ciencias socialesmodernas incorpor tanto la creencia en el progreso como lascrticas formuladas por la Ilustracin por el Positivismo y asu-mi que el proceso histrico de secularizacin comporta un pro-gresivo declive de la religin en el mundo moderno. As, la teorade la secularizacin se convierte en una filosofa de la historiaque ve a sta como una evolucin progresiva de la humanidadde la supersticin a la razn, de la creencia a la indiferencia, dela religin a la ciencia.

    2. El paradigma de la secularizacin

    La secularizacin pudiera haber sido la nica teora dentrode las ciencias sociales que ha sido capaz de obtener el estatusde un paradigma. De una u otra forma, con la posible excep-cin de Alexis de Tocqueville, Vilfredo Pareto y William James,la tesis de la secularizacin fue compartida por todos los fun-dadores. Paradjicamente, el consenso fue tal que incluso du-

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0721

  • 22

    rante un siglo la teora de la secularizacin no slo fue indiscu-tible sino que no se someti a comprobacin emprica alguna.Incluso las obras de Durkheim y Weber, que han servido comofundamento para posteriores teoras de la secularizacin, ofre-cen escasos anlisis empricos de los modernos procesos desecularizacin, particularmente de la forma en que estos pro-cesos afectan al lugar, a la naturaleza y al rol de la religin en elmundo moderno. Incluso despus de haberse liberado de algu-nos prejuicios racionalistas y positivistas sobre la religin, es-tos autores comparten los supuestos intelectuales principalesde la era moderna sobre el futuro de la religin.

    Para Durkheim, los viejos dioses envejecen o mueren y lasreligiones histricas disfuncionales no son capaces de competircon los nuevos dioses funcionales y con las nuevas moralidadesseculares que las sociedades modernas estn presionadas a ge-nerar. Para Weber, el proceso de racionalizacin intelectual, lle-vado a su culminacin por la ciencia moderna, ha acabado en eldesencantamiento completo del mundo, mientras la diferencia-cin funcional de las esferas seculares ha desplazado al viejomonotesmo integrador, reemplazndolo por el moderno poli-tesmo de valores y sus luchas incesantes e irreconciliables. Lasviejas Iglesias permanecen slo como un refugio para aquellosque no pueden soportar el destino del tiempo como hombresy desean hacer el inevitable sacrificio intelectual.

    Slo en la dcada de los sesenta encuentra uno el primerintento de desarrollar formulaciones ms sistemticas y empri-camente fundamentadas de la teora de la secularizacin en lostrabajos de Aquaviva (1961), Berger (1967), Luckmann (1963), yWilson (1966). Fue entonces, cuando los telogos celebraban lamuerte de Dios y el surgimiento de la ciudad secular, cuandoaparecen los primeros defectos en la teora y surgen las prime-ras crticas sistemticas encabezadas por Martin (1969) y Gre-eley (1972) en lo que constituye el primer debate sobre la secula-rizacin. Por primera vez se hace posible separar la teora de lasecularizacin de sus orgenes ideolgicos en la crtica ilustradade la religin y distinguir la teora de la secularizacin, comouna teora de la diferenciacin autnoma moderna de las esfe-ras seculares y religiosas, de la tesis que postula que el resultadofinal del proceso de diferenciacin moderna llevara a una pro-gresiva erosin, declive y eventual desaparicin de la religin.

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0722

  • 23

    Greeley (1972) ya apunt la idea de que la secularizacin de lasociedad, que l acepta, de ninguna manera implica el final dela religiosidad eclesistica, la emergencia del hombre secular ola irrelevancia social de la religin en las sociedades secularesmodernas. Todava despus de tres dcadas el debate sobre lasecularizacin parece inacabado. Defensores de la teora apun-tan a la secularizacin de la sociedad y al declive de la religiosi-dad eclesistica en Europa como evidencia que sustancia su ar-gumento, mientras los crticos tienden a enfatizar la religiosidadpersistente en Estados Unidos y los signos cada vez ms extendi-dos de renacimiento religioso como la contraevidencia que cues-tiona la teora de la secularizacin como un mito.

    3. Las tres subtesis de la teora de la secularizacin

    A pesar de que el paradigma de la secularizacin es visto confrecuencia como una teora unificada simple, sin embargo, estformado de tres diferentes y a veces disparatadas proposiciones:la secularizacin como diferenciacin de esferas seculares res-pecto a las instituciones y normas religiosas, secularizacin comodeclive generalizado de las creencias y prcticas religiosas y, fi-nalmente, la secularizacin como privatizacin o marginacinde la religin a una esfera privatizada. Strictu sensu, el ncleo yla tesis central de la teora de la secularizacin vienen dados porla conceptualizacin de un proceso histrico de modernizacinsocial como un proceso de diferenciacin funcional y emancipa-cin de las esferas seculares en primer lugar, el Estado, la eco-noma y la ciencia de la religin as como la diferenciacin,concomitantemente especializada, de la religin dentro de supropia, nuevamente creada, esfera religiosa. Las otras subtesis,el declive y la privatizacin de la religin, fueron aadidas comoconsecuencias pretendidamente estructurales del proceso desecularizacin. Mantener esta distincin analtica nos permiti-ra el examen y la comprobacin de la validez de cada una de lasproposiciones, consideradas cada una de ellas de forma inde-pendiente, resituando de esta manera el debate, a menudo im-productivo, de la secularizacin dentro del anlisis histrico com-parativo, pudiendo de esta guisa explicar los diferentes modelosde secularizacin.

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0723

  • 24

    3.1. La diferenciacin y secularizacin de la sociedad

    La clasificacin dicotmica medieval de la realidad que dife-rencia entre los mbitos religioso y secular fue en buena medidadictada por la Iglesia. En este sentido la perspectiva oficial desdela que las sociedades medievales se vieron a s mismas fue emi-nentemente religiosa. Todo dentro del saeculum permanecicomo un todo indiferenciado en la medida en que fue visto des-de fuera, desde la perspectiva religiosa. La cada de los murosreligiosos puso fin a esta forma dicotmica de pensamiento yabri un nuevo espacio para procesos de diferenciacin internade las diversas esferas seculares. Ahora, por primera vez, las di-versas esferas seculares poltica, economa, derecho, ciencia,arte, etc. podrn regirse con arreglo a su propia lgica, dife-rencindose una de otra, y siguiendo lo que Weber ha llamadosus propias lgicas autnomas internas. La esfera religiosa,por su parte, se convierte en una esfera menos importante y es-pacialmente reducida dentro del nuevo sistema secular, pero,tambin se diferencia internamente, especializndose en supropia funcin religiosa y perdiendo muchas otras funcionesno-religiosas clerical, educacional, de bienestar social(Luhmann, 1977). La prdida de funciones comporta asimismouna prdida significativa en hegemona y poder.

    Es necesario entrar en una investigacin controvertida paradelimitar las primeras causas que desencadenan el moderno pro-ceso de diferenciacin. Para el propsito de esta contribucin essuficiente apuntar el rol que juegan cuatro desarrollos paralelosy relacionados con el socavamiento del sistema religioso medie-val de clasificacin: la Reforma Protestante, la formacin de losEstados modernos, el crecimiento del capitalismo moderno y larevolucin cientfica moderna temprana. Cada uno de los cua-tro procesos contribuy con su propia dinmica a los procesosmodernos de secularizacin. Los cuatro juntos fueron ciertamen-te ms que suficientes para desencadenar el proceso.

    La Reforma Protestante, socavando las pretensiones univer-salistas de la Iglesia catlica romana, contribuy a destruir elviejo sistema orgnico del cristianismo occidental y a liberar lasesferas seculares del control religioso. El protestantismo tam-bin sirvi para legitimar el surgimiento del hombre burgus yde las nuevas clases empresariales, el surgimiento del Estado

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0724

  • 25

    soberano moderno contra la monarqua cristiana universal, y eltriunfo de la nueva ciencia contra la Escolstica catlica. Ade-ms, el protestantismo tambin puede ser visto como una formade secularizacin interna, como el vehculo a travs del cual loscontenidos religiosos cristianos asumieron formas seculares ins-titucionalizadas en las sociedades modernas, borrando, por tan-to, la divisin religioso/secular.

    Si las pretensiones universalistas de la Iglesia como una or-ganizacin encargada de la salvacin fueron socavadas por elpluralismo religioso introducido por la Reforma, su carctermonopolista obligatorio fue socavado por el surgimiento delEstado secular moderno que progresivamente fue capaz de con-centrar y monopolizar los medios de coercin y violencia dentrode su territorio. En la fase absolutista originaria se acentu laalianza entre el trono y el altar. Las Iglesias intentaron reprodu-cir el modelo de cristianismo en el mbito nacional, pero todaslas Iglesias territoriales nacionales, anglicana, luterana, catlicay ortodoxa, cayeron bajo el control cesaropapista del Estadoabsolutista. En la medida en que los costes polticos para forzarla conformidad se hicieron altos, el principio cuius regio eiusreligio se convirti en el principio de tolerancia religiosa y neu-tralidad estatal hacia la religin privatizada, la forma de religinpreferida del Estado liberal. De forma provisional, los nuevosprincipios seculares de la raison dtat condujeron a la separa-cin constitucional de la Iglesia y el Estado, incluso a pesar deque en pases como Inglaterra y los pases luteranos escandina-vos mantuvieron vinculaciones formales entre Iglesia y Estado.

    El capitalismo, esa fuerza revolucionaria en la historia quesegn la cual, todo lo jerrquico y estable se desvanece en elaire (sic Marx), haba ya germinado en el seno de la vieja socie-dad cristiana en las ciudades medievales. Ninguna otra esferadel saeculum probara ser ms secular y ms refractaria a la re-gulacin religiosa y moral que el mercado capitalista. En ningnotro aspecto es tan radical y evidente la transvaloracin de losvalores, que comienza en el mundo medieval y se prolonga has-ta el cristianismo protestante, como en el cambio de actitud ha-cia la caridad cristiana la ms cristiana de las actitudes yhacia la pobreza. Siguiendo a Weber (1958), uno podra distin-guir tres fases de secularizacin capitalista: en la fase puritana,el ascetismo es trasladado de las celdas monsticas a la activi-

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0725

  • 26

    dad intra-mundana y las actividades econmicas seculares ad-quieren el significado y la obligacin de una llamada religiosa;en la fase utilitaria, las races religiosas se secan, la pasin irra-cional se transforma en virtud econmica slida y actitudmundana utilitaria; finalmente, una vez que el capitalismo des-cansa sobre fundamentos mecnicos, ya no precisa ms delapoyo religioso y moral y comienza a penetrar y colonizar lapropia esfera religiosa, hacindola depender de la lgica de mer-cantilizacin (Berger, 1967).

    El conflicto entre la Iglesia y la nueva ciencia, simbolizadopor el proceso a Galileo, no se centr tanto en la verdad o false-dad sustantiva de la nueva teora copernicana como en la vali-dez de las pretensiones de validez que descubran un nuevo m-todo autnomo de obtener y verificar la verdad. El conflicto secentraba, por encima de todo, en las pretensiones de la cienciaen torno a una autonoma diferenciada de la religin. La ilustra-cin newtoniana estableci una nueva sntesis entre la fe y larazn, que en los pases anglosajones iba a durar hasta la crisisdarwiniana de la segunda mitad del siglo XIX. Atravesando elCanal de la Mancha, sin embargo, la Ilustracin francesa devie-ne patentemente radicalizada y militantemente antirreligiosa.La ciencia se transform en una cosmovisin cientfica y cienti-ficista que pretendi reemplazar a la religin como un nuevoparadigma cientfico reemplaza a otro.

    En la medida en que estos portadores el protestantismo, elEstado moderno, el capitalismo moderno y la ciencia moder-na desarrollaron diferentes dinmicas en diferentes lugares yen diferentes tiempos, los modelos y los resultados del procesohistrico de secularizacin vari en la misma medida. Resultallamativo que pocos estudios histricos comparativos analizanestas cuatro variables u otras. A General Theory of Secularizationde David Martin es quizs la excepcin nica y ms sobresalien-te. Slo cuando se trata del capitalismo podemos reconocer comoalgo relativamente universal que el desarrollo econmico afectaa las tasas de secularizacin, es decir, a la extensin y relativadistribucin de las creencias y prcticas religiosas. Sin embargo,este aspecto positivo se transforma en algo errneo cuando esusado como la nica variable que explica las diferentes tasas desecularizacin. As, aquellos casos en los que no se encuentracorrelacin positiva entre las tasas de secularizacin y las tasas

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0726

  • 27

    de industrializacin, urbanizacin, proletarizacin, educacin,en resumen, y los indicadores de desarrollo socioeconmico, sonclasificados como excepcin a la regla.

    3.2. La tesis del declive de la religin

    El supuesto, a menudo afirmado pero no comprobado, se-gn el cual la religin en el mundo moderno experimenta undeclive y que podra continuar tal declive, ha sido hasta muyrecientemente un postulado dominante de la teora de la secula-rizacin. Estaba basado principalmente sobre la evidencia delas sociedades europeas que mostraban que cuanto ms impli-cada estaba la poblacin en las tareas de la produccin indus-trial, menos religiosa era, o al menos, menos participaban en lareligiosidad institucional eclesistica. La teora dio por supuestoque las tendencias europeas eran universales y que las socieda-des no-europeas mostraran tasas similares de declive religiosocon la creciente industrializacin. Es sta parte de la teora laque se ha probado como patentemente equivocada.

    Debemos tener presente que existen dificultades inherentes alos estudios comparativos de religin. Globalmente considerada,la evidencia mencionada es insuficiente e inestable. No existe con-senso a menudo sobre que es lo cuenta como religin, e inclusocuando existe acuerdo sobre el objeto de estudio es probable queexista desacuerdo sobre las dimensiones de la religiosidad (afilia-cin, religin oficial versus religin popular, creencias, prcticasrituales y no rituales, experiencias, conocimiento doctrinal y susefectos conductuales y ticos) que deberan medirse y cmo va-rias dimensiones debieran jerarquizarse y compararse.

    A pesar de todo, uno puede, con cierta prudencia, afirmarque desde la Segunda Guerra Mundial, a pesar de los incremen-tos rpidos en la industrializacin, en la urbanizacin y en laeducacin, la mayora de las tradiciones religiosas en la mayorparte del mundo han experimentado algn crecimiento o bienhan mantenido su vitalidad (Whaling, 1987). Las principales ex-cepciones fueron: el rpido declive de las religiones indgenas ensu mayor parte siendo substituidas por versiones ms avanza-das (principalmente el islam y el cristianismo), el frecuente ydramtico declive de la religin en los pases comunistas, un

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0727

  • 28

    proceso que ahora se ha invertido con la cada del comunismo yel continuo declive de la religin a travs de Europa (y, uno po-dra aadir, de algunos de sus colonias avanzadas como Argenti-na, Uruguay, Nueva Zelanda y Quebec).

    Lo que permanece, por tanto, como evidencia significativa eirresistible es el progresivo declive de la religin al que, aparente-mente, todava no se ha puesto fin en Europa occidental. Es estaevidencia lo que ha servido como base emprica para la mayorparte de las teoras de la secularizacin. Si no fuera por el hechode que la religin no muestra un signo uniforme de declive enJapn y en Estados Unidos, dos sociedades igualmente modernas,uno pudiera quizs todava mantener el supuesto desarrollistamodernizador de que es slo una cuestin de tiempo el que lassociedades atrasadas alcancen a las ms modernas. Pero talsupuesto es ya insostenible. Dejando de lado la evidencia de Ja-pn, un caso que debiera ser crucial, sin embargo, para cualquierintento de desarrollar una teora general de la secularizacin, per-siste todava la necesidad de explicar las tendencias religiosas ob-viamente llenas de contrastes en Europa y Estados Unidos.

    Hasta muy recientemente, la mayor parte de las observacio-nes comparativas as como los intentos de explicacin proce-dan del lado europeo. Los visitantes europeos se sorprenden dela vitalidad de la religin americana. Estados Unidos aparecesimultneamente como el pas de la separacin perfecta (en-tre Iglesia y Estado) y como el pas de la religiosidad par excellen-ce. No obstante, los europeos en casos muy aislados se han vistoempujados a cuestionar el declive general de la religin frente ala contra-evidencia americana. El declive religioso ha sido tandado por supuesto que lo que requiri una explicacin fue ladesviacin americana de la norma europea. Las explicacionesal uso se han dirigido o bien hacia una llamada al excepciona-lismo americano o bien hacia una casustica que tiende a dejarfuera la evidencia americana como irrelevante, porque la reli-gin americana se supone que se ha hecho tan secular que yano cuenta como religin (Luckmann, 1963).

    Sin embargo, desde una perspectiva histrico-global es elfuerte declive de la religin en Europa lo que demanda una ex-plicacin. Una respuesta plausible requerira una investigacinde las variables independientes, de aquellos portadores indepen-dientes de secularizacin presentes en Europa pero ausentes en

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0728

  • 29

    Estados Unidos. Observando los cuatro portadores histricosmencionados arriba, ni el protestantismo ni el capitalismo apa-receran como candidatos plausibles. El Estado y la cultura cien-tfica, sin embargo, podran servir como variables independien-tes plausibles, en la medida en que las relaciones Iglesia-Estadoy las visiones cientficas del mundo sustentadas por la Ilustra-cin fueron significativamente diferentes en Europa y Amrica.

    Lo que Estados Unidos nunca tuvo fue el Estado absolutistay su contraparte eclesistica, una Iglesia estatal cesaropapista.Fue el vnculo cesaropapista entre el trono y el altar bajo el abso-lutismo lo que quizs ms que ninguna otra cosa determin eldeclive de la religin de Iglesia en Europa. Por tanto, a travs deEuropa, las Iglesias no establecidas y las sectas en la mayor par-te de los pases han sido capaces de resistir las tendencias secu-larizadoras mejor que la Iglesia establecida. Ha sido el intentode preservar y prolongar la cristiandad dentro de cada Estado yas resistirse a la diferenciacin funcional moderna lo que real-mente ha destruido las Iglesias en Europa.

    La Ilustracin y su crtica de la religin se convirtieron en por-tadores independientes de los procesos de secularizacin all dondelas Iglesias establecidas devinieron obstculos al moderno proce-so de diferenciacin funcional o se resistieron a la emancipacinde las esferas cognitivo-cientfica, poltico-prctica o esttico-ex-presiva de la tutela eclesistica y religiosa. En tales casos la crticailustrada de la religin fue comnmente adoptada por los movi-mientos sociales y los partidos polticos convirtindose de estaguisa en una profeca que se autocumple. A diferencia de esto, alldonde la religin aceptaba, quizs incluso fomentaba, la diferen-ciacin funcional de las esferas seculares, de la esfera religiosa, laIlustracin radical y su crtica de la religin se hicieron super-fluas. En otras palabras, cuanto ms resisten las religiones al pro-ceso de diferenciacin, esto es, a la secularizacin en el primersentido, ms tienden estas religiones a largo plazo a experimentarun declive, esto es, la secularizacin en el segundo sentido.

    3.3. La tesis de la privatizacin de la religin

    Como una consecuencia de la tesis de la diferenciacin, laseparacin Iglesia-Estado comporta una privatizacin de la reli-

    Genealogias.pmd 29/11/2012, 12:0729