Secundaria 1o Votar y ser votado 1 Yo sí puedo cambiar el...

31
www.pueblaconvive.mx Organización del aula Sesión 1 o Secundaria Yo sí puedo cambiar el mundo Despierta el interés de los alumnos preguntándoles acerca de un ejemplo de aplicación de la democracia en la vida cotidiana: cuando salen a pasear con su familia, ¿quién decide a dónde pueden ir?, ¿todos los miembros de la familia pueden decidir? En la democracia todos los miembros de la sociedad tienen derecho a emitir su opinión y con base en ello se toman decisiones para el bien común. Cuestiona qué es para ellos la democracia y cómo participan, para ello utiliza las siguientes preguntas: ¿pueden dar otro ejemplo de democracia en la familia o la escuela?, ¿para qué sirve la democracia? Idea principal: el concepto de democracia implica participación y voluntad del pueblo. Propósito: identificar la importancia de la democracia con las conse- cuencias de su práctica o ausencia en las actividades cotidianas de los alumnos. Forma equipos para que comenten algunas experiencias personales en las que hayan vivido u observado la práctica de los valores demo- cráticos como el pluralismo, igualdad, libertad, diversidad y respeto. Elabora una bitácora en la que registres los comentarios: Bitácora democrática Situación ejemplo ¿Quién participó? ¿Cuáles fueron las propuestas de solución? ¿Cuál fue la solución? ¿Qué valor democrático identificaron? Observaciones ¿Qué valor identificaron? Para finalizar la sesión y, con base en la experiencia descrita por los alumnos y el valor identificado, pídeles que replan- teen la situación pero ahora sin actuar desde los valores democráticos y pre- gunta qué pasaría si hubieran actuado de distinta manera. La idea es que los alumnos identifiquen y aporten, con lluvia de ideas, las consecuencias que conlleva la no democracia en los gru- pos sociales. Al final, un representante de cada equipo debe exponer su bitá- cora y las conclusiones a las cuales llegaron como equipo. Propicia el inter- cambio de experiencias y opiniones. Producto: bitácora democrática. Materiales: papel rotafolio, plumones de colores y cinta adhesiva. 1 50 min Votar y ser votado E q u i p o s

Transcript of Secundaria 1o Votar y ser votado 1 Yo sí puedo cambiar el...

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Despierta el interés de los alumnos preguntándoles acerca de un ejemplo de aplicación de la democracia en la vida cotidiana: cuando salen a pasear con su familia, ¿quién decide a dónde pueden ir?, ¿todos los miembros de la familia pueden decidir? En la democracia todos los miembros de la sociedad tienen derecho a emitir su opinión y con base en ello se toman decisiones para el bien común. Cuestiona qué es para ellos la democracia y cómo participan, para ello utiliza las siguientes preguntas: ¿pueden dar otro ejemplo de democracia en la familia o la escuela?, ¿para qué sirve la democracia?

Idea principal: el concepto de democracia implica participación y voluntad del pueblo.

Propósito: identificar la importancia de la democracia con las conse-cuencias de su práctica o ausencia en las actividades cotidianas de los alumnos.

Forma equipos para que comenten algunas experiencias personales en las que hayan vivido u observado la práctica de los valores demo-cráticos como el pluralismo, igualdad, libertad, diversidad y respeto. Elabora una bitácora en la que registres los comentarios:

Bitácora democráticaSituación ejemplo

¿Quién participó?

¿Cuáles fueron las propuestas de solución?

¿Cuál fue la solución?

¿Qué valor democrático

identificaron?

Observaciones¿Qué valor

identificaron?

Para finalizar la sesión y, con base en la experiencia descrita por los alumnos y el valor identificado, pídeles que replan-teen la situación pero ahora sin actuar desde los valores democráticos y pre-gunta qué pasaría si hubieran actuado de distinta manera. La idea es que los alumnos identifiquen y aporten, con lluvia de ideas, las consecuencias que conlleva la no democracia en los gru-pos sociales. Al final, un representante de cada equipo debe exponer su bitá-cora y las conclusiones a las cuales llegaron como equipo. Propicia el inter-cambio de experiencias y opiniones.

Producto: bitácora democrática.

Materiales: papel rotafolio, plumones de colores y cinta adhesiva.

1

50min

Votar y ser votado

Equipos

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

La adolescencia es un momento adecuado para trabajar con los valores democráticos. Principalmente por la etapa del desarrollo intelectual en la cual se encuentran los alum-nos, las características del razonamiento que viven a estas edades y su autonomía en la toma de decisiones. Los adolescentes inician una etapa en la que definen más su persona-lidad, tienen pensamientos utópicos, iden-tifican sus ideales, sienten la necesidad de ayudar a otros y, en muchas ocasiones, quie-ren luchar contra las reglas y el “poderoso”. Por estas razones, te sugerimos la siguiente actividad: coloca sobre una mesa algunas botellas de plástico con un lápiz adentro y pregunta cómo sacarían el lápiz sin tocar la botella ni moverla de su lugar. Forma equipos de cuatro integrantes (el número de botellas que prepares dependerá de la cantidad de equipos que quieras formar).

Idea principal: el concepto de democracia implica participación y voluntad del pueblo.

Propósito: fomentar el trabajo colaborativo en los alumnos como respuesta a los problemas que enfrentan en su vida cotidiana.

Permite que los alumnos discutan con su equipo las técnicas para realizar la actividad y anímalos para que cada que definan una estrategia la apliquen. Durante el desarrollo de la actividad cuestiona a tus alumnos so-bre el proceso que están llevando; puedes apoyarte de las siguientes preguntas: ¿qué materiales utilizarían?, ¿qué es lo que harían primero y qué después?, ¿qué material es más viable para sacar el lápiz?, ¿creen que funcione?, ¿por qué?, ¿por qué no funcionó?, ¿de qué otra forma lo pueden hacer?Coméntales que para resolver este tipo de problemas tienen que pensar en todas las posibles soluciones. Si alguno de los equipos resuelve cómo sacar el lápiz, no podrá compartirlo con los demás hasta que termine la actividad, pero sí pueden apoyar a los demás cues-tionándolos hasta que lleguen a una solución. Al final, pide al equipo que resolvió el problema que muestre cómo lo hizo.

Comenta al grupo que la finalidad de este

ejercicio es el proceso para llegar a la meta y

cómo se construyen redes solidarias para

apoyar a otros a tomar decisiones y resolver

situaciones problemáticas. Reflexiona con los

alumnos sobre la importancia de que todos

participen y tomen decisiones. Es importante

pedir que, de manera individual, redacten

cinco enseñanzas que hayan valorado sobre

el trabajo colaborativo y la democracia. Solici-

ta a los alumnos que compartan su escrito y

condúcelos a que desarrollen un pensamien-

to reflexivo y analítico.

Si ninguno de los estudiantes logra sacar el

lápiz, muestra cómo hacerlo.

Producto: registro de aprendizajes.

Materiales: mesa, botellas de plástico, lápices y hojas.

2

50min

Equipos

Votar y ser votado

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Si en la democracia el poder es ejercido por

el pueblo, ¿cómo se ejerce? Pide a cada uno

tus alumnos que dibujen de forma creativa

dos poblaciones: una rural y otra urbana. La

primera estará en condiciones de pobreza

extrema y escasa disponibilidad de alimento,

agua potable, vivienda digna, espacios verdes,

centros de salud y educación. La segunda

contará con mayores servicios, naturaleza,

animales, gente conviviendo, niños jugando,

etcétera.

Idea principal: el concepto de democracia implica participación y voluntad del pueblo.

Propósito: : fomentar que los alumnos lleven a cabo acciones demo-cráticas a corto plazo en favor en los lugares en los que viven.

Pide a los estudiantes que observen sus dos dibujos y que comenten qué es lo que obser-van en ellos. Puedes apoyarte en las siguien-tes preguntas: ¿se parecen las poblaciones?, ¿por qué son diferentes?, ¿qué hay en la pri-mera que no hay en la segunda?, ¿qué le falta a la que tiene condiciones de pobreza extre-ma? Después de la reflexión, pide que com-pleten el dibujo de la población con menos elementos. Al finalizar la actividad pregunta: ¿qué pasó con la población que tenía menos elementos?, ¿cambió?, ¿en qué?, ¿cómo de-terminaron lo que le faltaba?

Provoca una lluvia de ideas con tus alumnos: ¿qué

tendríamos que hacer para que el lugar donde vivi-

mos se parezca a la población sin pobreza? Anota las

respuestas en el pizarrón y coméntales que podrían

proponer mejoras en el sitio donde viven a través de

la discusión y análisis entre las personas que convi-

ven en el espacio que quieran cambiar. Por ejemplo,

en su casa, ¿qué acciones podrían llevar a cabo para

mejorar la apariencia de su hogar? Para dar término a

la sesión, reflexiona con tu grupo las acciones que

podrían implementar para favorecer la integración

familiar y ciudadana.

Producto: dibujos con dos poblaciones diferentes.

Materiales: hojas, plumones o lápices de colores y cinta adhesiva.

Equipos

3

50min

Votar y ser votado

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

En este ejercicio se debe ejercer la democracia desde un sufragio real, es decir la elección me-diante el voto de una opción entre varias perso-nas que se presentan como candidatas. Previo a la sesión, pide a tus alumnos que investiguen qué proyectos se llevan a cabo en su comunidad con la intención de mejorar el ambiente donde viven: construcción de drenaje, recolección de basura, construcción de parques, etcétera. Si no existieran, deberán proponer algunos.

Idea principal: la democracia es la participación de todos los miem-bros de un grupo o de una asociación en la toma de decisiones.

Propósito: vivir la democracia a través de un ejercicio de sufragio para que los alumnos analicen la importancia de participar con autonomía en la toma de decisiones.

Deberán presentar al grupo los proyectos que in-vestigaron o propusieron y después jugar a votar como lo hacen los legisladores. El procedimiento es muy simple: deberán preparar papeletas y urnas para llevar a cabo la votación. Cada legisla-dor (estudiante del grupo) tendrá derecho emitir su voto por el proyecto que más le guste o abs-tenerse. Posteriormente, selecciona un comité y realicen el conteo para identificar los proyectos con más y menos votos.

Comenten su experiencia y la importancia del

sufragio ¿Por qué la mayoría votó por un deter-

minado proyecto?, ¿cuál es la razón por la cual el

voto es bajo en el otro proyecto?, ¿hubo votos

nulos?, ¿alguien se abstuvo de votar?, ¿cómo se

sintieron con el ejercicio?, ¿sucede así en la vida

real?, ¿identifican cuáles son las diferencias y

similitudes entre la vida real y el ejercicio?, ¿por

qué es importante participar en la toma de deci-

siones? Con base en lo anterior, deberán desa-

rrollar una conclusión sobre las actividades en

una democracia social para construir una bitáco-

ra que utilizarán en la próxima sesión.

Producto: propuesta de acciones a través del ejercicio del voto.

Materiales: hojas de papel, lápices, urna (recipiente o caja) y

pizarrón.

4

50min

Círculo

Votar y ser votado

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Usa la bitácora de la actividad en la que se registraron los comentarios sobre la democra-cia. Haz las mismas preguntas y comparen qué tanto ha cambiado su percepción sobre el tema. Propicia el diálogo sobre la importancia de vivir en un país con democracia y qué sucedería si en México no fuera así.

Idea principal: el concepto de democracia implica participación y voluntad del pueblo.

Propósito: reconocer la importancia de la democracia en una socie-dad con base en una experiencia lúdica.

Propicia el análisis de los resultados con las diferencias y casualidades que encontraron. Al empezar el diálogo, sostén una bola de estambre y emite tu opinión. En seguida, toma una hebra de la bola y lánzala a un estudiante para que dé su punto de vista y así sucesivamente hasta que todos participen y entretejan una red de estam-bre y vinculen, de manera simbólica, las opinio-nes y propuestas entre sí.

Para cerrar la sesión, pregunta cuál es la impor-

tancia de la democracia y cómo la construimos

entre todos. Si participáramos todos, ¿tejeríamos

un gobierno de mayoría? La telaraña construida

con la bola de estambre se desintegra cuando

cada alumno de su opinión a través de un análi-

sis constructivo.

Producto: red de democracia.

Materiales: hojas de papel, lápices y bola de estambre.

5

50min

Círculo

Votar y ser votado

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Inicia platicándoles la siguiente historia: “En el pueblo de El Naranjal hace dos años se eligió como autoridad a don Casimiro. A finales de cada mes don Casimiro convoca a todos los habitantes del pueblo para dar un informe de cada una de las actividades que realiza. El gobernante piensa que una comu-nidad informada es una comunidad agradecida. Al principio, algunos habitantes no estaban interesados en lo que él decía, pero poco a poco se fueron acos-tumbrando a que una autoridad les explicara qué se estaba haciendo por el bien de todos con los recur-sos que ellos aportaban”. Pregunta al grupo: ¿por qué don Casimiro da un informe de las actividades que realiza cada mes?, ¿qué pasaría si don Casimiro nunca informara al pueblo de las actividades que realiza y la forma en la que gasta los recursos de todos?, ¿todos los informes de las autoridades son aburridos?, ¿cómo hacer un informe que todos en-tiendan y en el que pongan atención? Anota las ideas importantes en el pizarrón.

Idea principal: la responsabilidad social surge a partir del compro-miso de los ciudadanos y del cumplimiento de las obligaciones que todos tenemos.

Propósito: reflexionar sobre la relevancia de actuar con responsa-bilidad social y ética al participar en los diferentes espacios de su comunidad.

Complementa la actividad con las siguientes preguntas: ¿ustedes son responsables?, ¿por qué?, ¿para qué son res-ponsables en las acciones de su vida diaria?, ¿en qué mo-mentos consideran que no han sido responsables?

Una vez que tengan una idea clara de lo que es la responsa-bilidad, introduce el tema de la responsabilidad social como el compromiso de los individuos que contribuyen para una sociedad más justa con las personas y el medio ambien-te. Pide que por equipos piensen y elijan alguna conducta relacionada con la responsabilidad social en el hogar, con ellos mismos, con la familia, amigos, el medio ambiente, vecinos o con su comunidad. Pide que ideen una breve dra-matización sobre esta conducta (Anexo 1) y la representen. Recuérdales la importancia de respetar y de evitar burlas. Todos deben estar atentos para aprender de las diversas situaciones que muestren sus compañeros.

Al finalizar la actividad y, si es posi-

ble, sentados en el suelo, reflexio-

na con los alumnos sobre lo si-

guiente: ¿por qué es importante

ser socialmente responsables?

Resume que cuando lo somos nos

beneficiamos los unos a los otros y

construimos una mejor sociedad.

Producto: representaciones.

Materiales: hojas y lápices.

Círculo

6

50min

Una responsabilidad compartida

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Proyecta el video Responsabilidad social indi-

vidual disponible en https://www.youtube.com/

watch?v=cKvxgAf9GIM Si no pueden verlo durante la clase, pide con

anticipación que lo vean como tarea. Realiza las

siguientes preguntas: ¿de qué se trata el video?,

¿qué acciones realiza esta persona?, ¿qué logra

con sus acciones?, ¿hay algún beneficio para

sí mismo?, ¿las buenas acciones serán iguales

en todas partes del mundo?, ¿todos los seres

humanos tenemos las mismas necesidades

básicas (comer, ir a la escuela, ser felices, etcé-

tera)? Estas preguntas, y otras que desarrolles,

tienen como objetivo despertar el interés de los

estudiantes sobre temas de responsabilidad

con ellos mismos y con la comunidad.

Idea principal: la responsabilidad social surge a partir del compro-miso de los ciudadanos y del cumplimiento de las obligaciones que todos tenemos.

Propósito: argumentar ideas sobre el tema de la responsabilidad so-cial y de cómo el concepto que han comprendido los alumnos se refleja en sus acciones cotidianas.

A continuación, pídeles que elaboren un ensa-yo de una cuartilla de extensión (Anexo 2), en donde expongan qué harían ellos en su vida cotidiana para ser más responsables socialmen-te. Deberán elaborar una propuesta de acción y justificarla con ejemplos de su vida cotidiana. Después de que hayan realizado su ensayo indi-vidual, forma equipos y pídeles que compartan con sus compañeros lo que pensaron que po-drían hacer.

Para terminar la sesión, pídeles que, de manera

voluntaria, lean algunos ensayos. Recuerda que

no es una evaluación, más bien es dar valor a las

opiniones y estructurar argumentos válidos. Re-

troalimenta la actividad destacando la importan-

cia de la toma de decisiones y la responsabilidad

que conlleva, pues no solamente se afecta al

medio en que vivimos sino a las personas y se-

res vivos que nos rodean y con los cuales convi-

vimos diariamente.

Producto: ensayo sobre la responsabilidad social.

Materiales: video Responsabilidad social individual, hojas, plu-

mas y lápices de colores.

Equipos

7

50min

Una responsabilidad compartida

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Organiza equipos que desarrollen un pro-yecto sobre responsabilidad social (Anexo 3). Procura que sea un proyecto situado que permita trabajar con una problemática real. Asesora a los estudiantes sobre la estructura del proyecto y motívalos a la investigación. Algunos ejemplos pueden ser: organización de una cooperativa de café, una asociación femenina artesanal, una empresa social de comercio justo, etcétera. Es importante tomar como base el contexto social en el que se encuentran los alumnos para que se sientan identificados.

Idea principal: la responsabilidad social surge a partir del compro-miso de los ciudadanos y del cumplimiento de las obligaciones que todos tenemos.

Propósito: realizar proyectos sociales para beneficio de la comuni-dad y el medio ambiente.

Antes de realizar el proyecto, asegúrate que todos los alumnos han comprendido la tarea. Es importante que se defina qué es un proyecto social, cómo se organiza y cuántos tipos hay. Para organizar sus respuestas pide que lo hagan apoyándose en la siguiente tabla:

¿Qué es un proyecto social?

¿Cómo se organiza?

¿Cuántos tipos hay? ¿Para qué

funciona?

Para cerrar la sesión, deja que investiguen algu-

nos ejemplos de la vida real para ser revisados

en clase. Si tienes oportunidad y tiempo, imple-

menta una o dos sesiones para este objetivo, de

tal manera que trabajen en la implementación de

sus proyectos. Además, es importante señalar

que deben investigar con base en teorías ya pro-

badas y con autor para que su trabajo esté sus-

tentado en una metodología existente, pues se

desarrollará en un entorno verídico, con consulta

bibliográfica, tecnológica y cultural. Para el cierre

de este taller, los alumnos deberán compartir los

resultados de sus proyectos. Organiza una pre-

sentación de resultados e incluso simula una

exposición de los productos que generarían sus

proyectos de responsabilidad social.

Producto: propuestas de proyectos de responsabilidad social.

Materiales: hojas, lápices, fuentes bibliográficas, internet y

libros.

8

50min

Equipos

Una responsabilidad compartida

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Para iniciar la sesión, comenta la siguiente anécdo-

ta: “doña Justina es la tesorera del comité de padres

de familia y convocó a los papás para dar su último

informe porque dejaría el cargo. Muchos no fueron

ya que no tenían interés en el tema. Pocos meses

después se enteraron de que doña Justina había dejado al nuevo comité sin un centavo. Ahora, los

papás piden que regrese para entregar cuentas claras”. Pregunta al grupo: ¿qué debieron hacer los papás cuando los convocó doña Justina?, ¿por

qué?, ¿qué deben hacer ahora que ya no está la te-

sorera?, ¿qué responsabilidad tienen los papás ante

esta situación? Anota sus respuestas y pregunta qué significado tiene la transparencia y la rendición

de cuentas y cuál es la relación entre ambas. Anota

las ideas importantes en el pizarrón y analiza breve-

mente con ellos las respuestas.

Idea principal: la sociedad necesita de comportamientos dignos de vigilancia de los servidores públicos y participación en la rendición de cuentas.

Propósito: identificar la importancia de la rendición de cuentas de los servidores públicos para comprender la necesidad de responsabilizar-se por la transparencia sus acciones.

A continuación jueguen a ¿qué veo?, ¿qué no veo? y ¿qué infiero? Utiliza imágenes sobre oficinas de servicio público, en don-de haya personas que realizan diferentes actividades como personas que trabajan y que no trabajan, procesos administrativos poco claros, pero donde también trabaje gente muy comprometida (Anexo 4). La idea es que perciban lo que se ve y lo que no se puede ver. Para iniciar el análisis, elabora la misma pregunta del juego: “¿qué veo?, ¿qué no veo? y ¿qué infiero?”. Permi-te que empiecen a dar sus opiniones y en una hoja de papel bond elabora una tabla dividida en tres partes para colocar las res-puestas.

Una vez terminadas las participaciones, guía el trabajo del grupo para que trans-fieran el ejercicio a la transparencia y ren-dición de cuentas. Es decir, que realicen una asociación con el tema. Puedes apo-yarte de las siguientes preguntas: ¿qué percibes a primera vista en las imágenes?, ¿cómo deduces lo que no ves?, ¿qué rela-ción tiene el juego con la transparencia y la rendición de cuentas?, ¿es necesario rendir cuentas?, ¿consideras que rendir cuentas sirve para algo?, ¿para qué?, ¿qué podemos hacer para mejorar la rendición de cuentas? Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de exigir buenos servi-cios públicos.

Producto: tabla de análisis ¿Qué veo?, ¿qué no veo? y ¿qué

infiero?

Materiales: imagen de servidores públicos.

Equipos

9

50min

¡A rendir cuentas!

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Pide a los alumnos que de tarea investiguen sobre formatos, programas, uso de medios electrónicos o digitales con los que se generan herramientas para garantizar la transparencia y rendición de cuentas en diferentes circunstan-cias. Proyecta el video ¿Qué es la responsabili-dad social? https://www.youtube.com/watch?-v=5-lNspjWLMs. Si no pueden verlo durante la clase, pide con anticipación que lo vean como tarea. Realiza las siguientes preguntas: ¿de qué se trata el video?, ¿por qué los ciudadanos tie-nen que demandar cuentas?, ¿cómo se estable-ce un sistema de rendición de cuentas?

Idea principal: la sociedad necesita de comportamientos dignos de vigilancia de los servidores públicos y participación en la rendición de cuentas.

Propósito: valorar la relevancia de contar con instrumentos adecua-dos que permitan cumplir con la rendición de cuentas de los servido-res públicos.

Pide que por equipos ideen y elaboren un siste-ma de rendición de cuentas. Dales tiempo para que lo elaboren. Es importante señalar que el sistema que diseñen debe ser para una situación específica, esto ayudará a delimitar y brindarles mayor seguridad para su aplicación. Pide a cada equipo que exponga su sistema justificando cómo lo hicieron y por qué lo hicieron de esa manera.

Cierra la sesión preguntando a tus alum-

nos: ¿qué pretendían lograr al realizar un

sistema así?, ¿cómo se sintieron con este

ejercicio?, ¿Les fácil encontrar sistemas

para rendir cuentas?, ¿en la escuela se

rinden cuentas?, ¿cómo?

Producto: elaboración de sistemas de rendición de cuentas.

Materiales: video ¿Qué es la responsabilidad social?, hojas y

lápices.

10

50min

Equipos

¡A rendir cuentas!

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Durante esta sesión, implementa un ejercicio

en el que resuelvan problemas a través de la

rendición de cuentas, proponles situaciones

que deban solucionarse a través de un pro-

ceso. Invita a los estudiantes a que inventen

una situación en la que existan malos manejos

financieros y ningún vestigio de transparencia

en la rendición de cuentas para que propongan

alguna solución que conozcan. Por ejemplo, la

rendición de cuentas en la organización de una

kermés en la escuela.

Idea principal: la sociedad necesita de comportamientos dignos de vigilancia de los servidores públicos y participación en la rendición de cuentas.

Propósito: proponer diferentes soluciones ante la falta de transpa-rencia y rendición de cuentas de los servidores públicos.

Antes de iniciar, explícales brevemente el méto-do de solución de problemas y escribe los pasos en el pizarrón (Anexo 5). Divide a tus alumnos en equipos para que trabajen en la búsqueda de una solución al problema planteado. Apoya a los alumnos a definir qué quieren hacer y cómo ha-cerlo. Si tienes oportunidad y tiempo, implemen-ta una o dos sesiones más, de tal manera que trabajen en la implementación de sus proyectos y los lleven a cabo.

Al finalizar, los alumnos deberán argumentar las

soluciones a los problemas y retomar los siste-

mas de rendición de cuentas que elaboraron en

la sesión anterior. Organiza una exposición de

resultados y de productos elaborados durante

estas sesiones. De este proyecto pueden formu-

lar ideas o instrumentos en los que los alumnos

se involucren en la transparencia y rendición de

cuentas dentro de la escuela.

Producto: métodos de solución de problemas.

Materiales: hojas, lápices, pizarrón y sistemas de rendición de

cuentas (sesión anterior).

11

50min

Equipos

¡A rendir cuentas!

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Comenta la siguiente historia al grupo: “Humberto y Lo-renzo platicaban a cerca de una noticia que escucharon en la radio: En algunos estados de la república familias enteras migran de sus comunidades para trabajar en los campos de cultivo, pero están obligadas a trabajar sin re-cibir un salario: solo trabajan por comida y un lugar donde vivir. Su jornada laboral empieza desde las 5:00 y termina a las 19:00 del día y no gozan de días de descanso. Hum-berto piensa que así es la vida de las personas que no se preparan; Lorenzo, en cambio, opina que no han tenido las mismas oportunidades que ellos, por esa razón realizan ese tipo de trabajo”. Pregunta a tus alumnos qué piensan de los dos puntos de vista que se exponen la historia de Humberto y Lorenzo y de las condiciones en las que tra-bajan las familias de la noticia en la radio, ¿estas personas habrán podido ir a la escuela?, ¿hasta qué grado pudieron haber estudiado en sus comunidades?, incluso, si había escuelas de educación superior, ¿pudieron haber dedi-cado tiempo completo a sus estudios hasta terminar la universidad?, ¿eso tiene que ver con la equidad de opor-tunidades para todos?

Idea principal: los derechos humanos, sin distinción alguna, son derechos inherentes a todos los seres humanos.

Propósito: identificar qué son los derechos humanos y la importan-cia de hacerlos valer para una vida justa y digna.

Divide al grupo en equipos y pídeles que lean y ana-licen los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Anexo 6). Pregunta: ¿a qué se refie-ren?, ¿qué pasaría si esos derechos no se cumplie-ran? A continuación asigna a cada equipo un derecho que perderán por una situación hipotética, este de-recho coincidirá con el número del equipo que les has asignado: el primer equipo ha perdido el derecho número uno, el segundo equipo pierde el derecho dos y así sucesivamente. Pídeles que dentro de su equipo debatan cómo cambiaría su vida actual si perdieran ese derecho. Pueden apoyarse de las siguientes pre-guntas: ¿qué desventajas tendríamos al perder ese derecho?, ¿qué tendríamos que hacer para recupé-ralo?, ¿a quién podríamos recurrir? En una hoja de rotafolio o en un trozo de papel reciclado grande, de-berán anotar sus conclusiones. Pueden ilustrarlo con dibujos o recortes.

Organízalos en círculo y coméntales

que se preparen para presentar en

plenaria cómo se sentirían si en rea-

lidad perdieran el derecho que les

tocó analizar. Pide a algunos volunta-

rios que expongan sus conclusiones.

Al final, analiza con tus alumnos las

acciones que les permitieron recu-

perar sus derechos y utilízalas para

fomentarlos dentro y fuera del aula.

Producto: conclusiones sobre sus derechos humanos.

Materiales: papel rotafolio, plumones, recortes (revistas y pe-

riódicos) cinta adhesiva, pegamento y tijeras.

Equipos

12

50min

Ahora sí los derechos al derecho

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Organiza equipos para el análisis de una si-

tuación real sobre la violación de los derechos

humanos, explícales que analizarán el caso de

las hermanas González Pérez (Anexo 7). Reparte

a cada equipo una copia del caso.

Idea principal: los derechos humanos, sin distinción alguna, son derechos inherentes a todos los seres humanos.

Propósito: analizar la defensa de los derechos humanos para que los alumnos identifiquen sus implicaciones en la vida cotidiana.

Respondan a las siguientes preguntas: ¿qué su-cedió en el caso de las hermanas?, ¿piensan que se cometió una injusticia con ellas?, ¿qué fue lo que sucedió para determinar que fueron violados los derechos humanos?, ¿qué facultades tiene la CIDH para sancionar este tipo de violaciones? Pide que tomen nota de sus conclusiones.

Para finalizar, asigna una pregunta a cada uno de

los equipos y con la información obtenida debe-

rán realizar un periódico mural en donde se ex-

plique lo que pasó con las hermanas González

Pérez. Todos deberán aportar elementos para la

elaboración del periódico mural. Es importante

que se destaque el papel que jugó la CIDH como

protectora de los derechos humanos y la labor

que cumplen los ciudadanos para exigir justicia

en este tipo de casos. De preferencia busquen

un espacio en donde puedan compartirlo con

toda la escuela.

Producto: periódico mural. Materiales: copias del caso de las hermanas González Pérez, re-

cortes de periódicos y revistas, hojas y lápices, material reciclado.

Equipos

13

50min

Ahora sí los derechos al derecho

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Cuenta a tus alumnos la siguiente historia: “De regreso a casa, Claudia y Omar vieron en un puesto de revistas una noticia sobre la deten-ción de una persona que apresaron por querer impedir la tala de árboles en el bosque de su comunidad. Una compañía extranjera había adquirido el permiso de construcción y quería derribarlos para hacer un centro comercial”. Pregunta: ¿esta persona hizo lo correcto incluso arriesgando su libertad?, ¿por qué?, ¿ustedes hubieran hecho lo mismo o hubieran permitido que algún familiar cercano lo hiciera?, ¿si nadie levanta la voz ante las injusticias, las cosas pue-den cambiar?, ¿conocen algún caso similar?

Idea principal: los derechos humanos, sin distinción alguna, son derechos inherentes a todos los seres humanos.

Propósito: identificar las aportaciones a la defensa de los derechos humanos a través de personajes históricos de la actualidad y valorar sus causas.

Organiza a los estudiantes en parejas y pídeles que hagan una investigación sobre los defen-sores de los derechos humanos. Después de que realicen su investigación, pregunta a tus alumnos las características de los defensores de los derechos humanos ¿quiénes son?, ¿a qué se dedican?, ¿dónde están?, ¿conocen algunos famosos?, ¿estas personas fueron amenazadas por defender los derechos? Hagan una lista de los defensores que conozcan y pide que elijan uno para elaborar su biografía y un cartel sobre lo que defendía. Puedes consultar en el portal de Puebla Convive el proyecto “Héroes éticos” http://pueblaconvive.mx/heroes_eticos.html

Pide a los alumnos que presenten a los defenso-

res y propicia un ambiente de reflexión sobre los

motivos que tuvieron estos personajes para ac-

tuar en favor de los derechos humanos.

Producto: presentaciones sobre personajes.

Materiales: papel y lápiz.

Eq

uipos y círculo

14

50min

Ahora sí los derechos al derecho

www.pueblaconvive.mx

Organizacióndel aula Sesión

1oSecundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

Organiza en los mismos equipos de la sesión anterior para que lleven a cabo una campaña de conciencia con el nombre “Defensores de los derechos humanos”. Pide que elaboren un car-tel con información relevante sobre el personaje que les tocó.

Idea principal: los derechos humanos, sin distinción alguna, son derechos inherentes a todos los seres humanos.

Propósito: valorar la relevancia del diseño y trabajo colaborativo en la elaboración de una campaña como medio de concientización colectiva.

Una vez que tengan todos los materiales listos, pide que ensayen la campaña para identificar aquellas acciones que deben realizar. Pide que aprendan las acciones de los defensores en caso de que alguien les pregunte. Elaboren al-gunos carteles con lo aprendido en las sesiones, por ejemplo: “Si queremos vivir en paz, los de-rechos hay que respetar”, etcétera. Salgan a la hora del receso a mostrarlos.

Realicen la campaña dentro de la escuela o en

sus alrededores, tomen todas las medidas de

seguridad posibles e inviten a los compañeros y

maestros a sumarse a esta actividad. El ejercicio

resaltará el compromiso que los alumnos tienen

con relación a la defensa de los derechos huma-

nos. Finaliza la sesión con la fábula “El vuelo de

los gansos” (Anexo 8).

Producto: campaña sobre los defensores de los derechos

humanos.

Materiales: carteles sobre los defensores de los derechos

humanos (sesión anterior), hoja de rotafolio, plumones y cinta

adhesiva.

Grupal

15

50min

Ahora sí los derechos al derecho

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Anexo 1

Dramatización

Según la Real Academia Española, la dramatización hace referencia a dar forma y condiciones dramáticas o a exagerar con la apariencia.

Está vinculada con el teatro, por lo que la dramatización puede ser tanto trágica como cómica.

Para realizar una dramatización en el aula, pide a los alumnos que sigan los siguientes pasos:

1. Elegir el tema2. Preparar un guion acorde con el tema.3. Elegir a las personas que representan a los personajes.4. Reunir los elementos para hacer más real la dramatización.5. Preparar la escenografía.6. Contar con iluminación adecuada (si es posible).7. Vestuario y maquillaje para hacer más vistosa la presentación (si es posible).

Anexos

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Anexo 2

Ensayo

Género literario que pertenece a la rama de los textos argumentativos. Consiste en la interpretación personal sobre un asunto. Su objetivo es per-suadir, cuestionar o promover la reflexión. A diferencia del trabajo monográfico, en el ensayo no se pretende agotar el tema o abordarlo en su totali-dad, sino convencer al lector acerca de un punto de vista.

Sugerencias para elaborar un ensayo.

1. El tema a tratar se ha asimilado de tal forma que es parte de quien lo escribe.2. Debe haber un proceso de investigación.3. Implica diferentes habilidades como comparar, clasificar, jerarquizar, sintetizar y se debe aplicar principios, reglas y generalizaciones.4. Se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones.5. Su extensión es variable.6. El rigor del planteamiento va desde un análisis impresionista hasta un detallado marco conceptual.7. El ensayista va planteando su posición con respecto al tema, mediante una serie de proposiciones que llevan un orden.8. Su estructura implica: introducción, desarrollo y conclusión.9. Se debe acompañar de referencias de las fuentes consultadas.

Anexos

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Anexo 3

Proyecto social

Anexos

Conjunto de acitvidades sistematizadas

Objetivo específico

Respuesta a un problema

Período de tiempo determinado

Recursos disponibles

Proyecto social

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Anexo 4

Actitud de servicio

Anexos

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Actitud de servicio

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Anexo 5

Método para la solución de problemas

Paso 1. Identifica y clarifica el problema:Este paso implica una fase de identificación de los diversos problemas que llevan a la selección de un tema principal, que será el que vayamos a resolver (el problema seleccionado puede ser el más importante para el grupo de personas u organizaciones involucradas o puede ser seleccio-nado de acuerdo con la experiencia del grupo que se ocupa del mismo. Implica, además, una clara definición de cuál es el problema a tratar es-tableciendo qué puede estar causándolo y dónde están las dificultades, decidiendo sobre los puntos principales del mismo.

Paso 2. Analiza el problema recopilando hechos e información:Implica la recopilación de la información necesaria para trabajar en el problema a fin de familiarizarse con todas las causas posibles.

Paso 3. Desarrolla soluciones alternativas:Implica la enumeración y el examen de todas las diferentes formas para solucionar un problema y un análisis del impacto tanto positivo como negativo de cada solución alternativa.

Paso 4. Selecciona la mejor solución:Este paso consiste en el proceso de seleccionar la mejor o mejores soluciones alternativas del grupo de soluciones posibles que hemos encontrado. La alternativa ideal puede no ser la mejor en ese momento. La mejor alternativa se determina con base no solamente en su eficien-cia, o porque es la solución más rápida, sino además en consideración de factores tales como el presupuesto y tiempo disponibles, la situación económica, la capacidad del personal para ejecutarla, etcétera.

Paso 5. Diseña un plan de acción:Implica definir una meta, delineando los objetivos y tareas específicas, el programa y presupuesto, las responsabilidades, etcétera.

Paso 6. Implementa una solución:Implica poner la solución escogida en ejecución y supervisar su progre-so, así como el seguimiento correcto del plan del proyecto.

Paso 7. Evalúa:Este paso implica la evaluación sobre cómo hemos alcanzado nuestro objetivo, determinando los efectos o ramificaciones de la solución y las implicaciones positivas y negativas del proceso o fases del proyecto res-pecto a nuestra idea y objetivos iniciales.

Anexos

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Anexo 6

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes1

Los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.

II. Derecho de prioridad.

III. Derecho a la identidad.

IV. Derecho a vivir en familia.

V. Derecho a la igualdad sustantiva.

VI. Derecho a no ser discriminado.

VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.

VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.

IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.

1. Tomado del portal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en: http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos

X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

XI. Derecho a la educación.

XII. Derecho al descanso y al esparcimiento.

XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, con-ciencia, religión y cultura.

XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.

XV. Derecho de participación.

XVI. Derecho de asociación y reunión.

XVII. Derecho a la intimidad.

XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.

XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes.

XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comuni-cación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunica-ciones, incluido el de banda ancha e internet.

Anexos

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Anexo 7

Caso Hermanas González Pérez1

En el Caso de las hermanas González Pérez, el Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, A.C (COLEM), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C (CMDPDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), asumimos la representación de las víctimas ante la CIDH.

El 4 de junio de 1994 un grupo de militares detuvo en el estado de Chiapas, México, a las hermanas Ana, Beatriz, y Celia González Pérez y su madre Delia Pérez (indígenas tzeltales) para interrogarlas, y las mantuvo privadas de su libertad durante dos horas. Durante dicho lapso las tres hermanas fueron separadas de su madre, golpeadas y violadas en reiteradas ocasiones por los militares. El 30 de junio de 1994 se presentó la denuncia al Ministerio Público Federal con base en un examen médico ginecológico, el cual fue corroborado y ratifi-cado por la declaración de Ana y Beatriz (las dos hermanas mayores); pese a que las víctimas son civiles, el expediente fue trasladado a la Procuraduría General de Justicia Militar en septiembre de 1994, donde fue archivado bajo el argumento de que “los representantes de las her-manas González Pérez no demostraron suficiente interés en el caso” y que no se configuran violaciones de los derechos humanos ante la falta de comparecencia de las hermanas a declarar nuevamente y a someterse a pericias ginecológicas.

Ante el expreso incumplimiento por parte del Estado mexicano con su obligación de investigar los hechos denunciados, castigar a los

1. Tomado de: http://cmdpdh.org/casos-paradigmaticos-2-2/casos-defendidos/caso-hermanas-gonzalez-perez-2/

responsables y reparar las violaciones, el caso fue sometido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el día 16 de enero de 1996 y fue emitido el informe de admisibilidad No. 129/99 el 19 de noviembre de 1999. Finalmente, la CIDH emitió el Informe de Fondo No. 53/01 el día 4 de abril de 2001 declarando la responsabilidad internacional del Estado mexicano por la violación a varios derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y emitió las siguientes recomendaciones al Estado mexicano:

1. Investigar de manera completa, imparcial y efectiva en la juris-dicción penal ordinaria mexicana para determinar la responsa-bilidad de todos los autores de las violaciones de derechos humanos en perjuicio de Ana, Beatriz y Celia González Pérez y Delia Pérez de González.

2. Reparar adecuadamente a Ana, Beatriz y Celia González Pérez y a Delia Pérez de González por las violaciones de los derechos humanos aquí establecidas.

En el citado informe, la Comisión Interamericana sostuvo que “cuando el Estado permite que las investigaciones las dirijan los órganos po-tencialmente implicados, la independencia y la imparcialidad se ven claramente comprometidas”, en virtud de lo cual los procedimientos resultan “incapaces de proporcionar la investigación, la información y el remedio supuestamente disponibles” y se verifica una impunidad de facto que “supone la corrosión del imperio de la ley y viola los principios de la Convención Americana”. En particular, la CIDH ha determinado que, en razón de su naturaleza y estructura, la jurisdicción penal militar no satisface los requisitos de independencia e imparcialidad que impone el artículo 8(1) de la Convención Americana.

Anexos

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

La Comisión se basó en jurisprudencia de la Corte Interamericana, la cual ha interpretado que:

En un Estado democrático de Derecho la jurisdicción penal militar ha de tener un alcance restrictivo y excepcional y estar encaminada a la pro-tección de intereses jurídicos especiales, vinculados con la función que la ley asigna a las fuerzas militares. Así, debe estar excluido del ámbito de la jurisdicción militar el juzgamiento de civiles y sólo debe juzgar a militares por la comisión de delitos o faltas que por su propia naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios del orden militar.

Es obvio que los abusos cometidos por los militares contra las cuatro hermanas tzeltales no pueden de manera alguna considerarse hechos que afecten bienes jurídicos vinculados al orden militar. Tampoco se trata este caso de excesos cometidos mientras los militares cumplían con las funciones legítimas que les encomienda la legislación mexicana pues, fue una cadena de hechos violatorios que se inició con la de-tención arbitraria de las cuatro mujeres.

A casi una década de emitido el informe de fondo, el Estado mexicano ha incumplido con ambas recomendaciones de la CIDH. Por un lado, se ha negado a trasladar la investigación a la justicia ordinaria para que se continúe con la investigación y, cuestionando los fuertes testimonios y la versión de los hechos del informe de la Comisión, se ha negado a rep-arar a las víctimas por considerar que no fueron violadas, supeditando dicha reparación a la investigación de los hechos, aun cuando ésta se encuentra en un fuero carente de independencia e imparcialidad.

Desde julio de 2001, se han celebrado múltiples reuniones de trabajo entre las partes, tanto en el marco de los periodos de sesiones ordinar-ios de la Comisión Interamericana, como a nivel interno, como parte de las gestiones realizadas para impulsar el cumplimiento de las recomen-daciones de la CIDH. El incumplimiento por parte del Estado mexicano

es manifiesto. La discusión sobre la reparación del daño ha quedado totalmente relegada por parte de las autoridades mexicanas, quienes han señalado en múltiples ocasiones que “no se otorgarían las repara-ciones debidas hasta en tanto no finalicen las investigaciones ya que sólo así el Estado podría ejercer la acción de repetición en contra de los agentes responsables de las violaciones de derechos humanos sufridas por las víctimas”. Bajo ese discurso el Estado mexicano ha condicionado la reparación del daño a los resultados que arroje la investigación dentro del fuero militar, y ha puesto en duda si las víctimas fueron o no viola-das sexualmente por agentes del Estado, en total desconocimiento del informe de fondo de la CIDH.

Lo que sucedió a las hermanas González en Chiapas y la repetición crónica de esta situación en diversas comunidades indígenas en México, como en el caso de las indígenas Tlapanecas, Inés Fernández y Valentina Rosendo, también violadas por militares en Guerrero en 2002, demuestra la falta de compromiso del estado mexicano con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la cual señala la obligación de los Estados de tomar las medidas necesarias para asegurar que las mujeres y niños indígenas gocen de completa protec-ción y garantías en contra de toda forma de violencia y discriminación, y prohíbe que los territorios de los pueblos indígenas sean utilizados para actividades militares sin consulta previa. Observamos que el patrón de comportamiento del gobierno mexicano hacia los pueblos indígenas es cada vez más alarmante. El ejército mexicano continúa desplegando con-tingentes en territorios indígenas en Chiapas y Guerrero, y ahora en otras entidades, mientras que los casos de mujeres indígenas abusadas por elementos del ejército mexicano siguen sin resolverse.

La Comisión Interamericana estableció la responsabilidad del Estado mexicano por la detención arbitraria y la violación sexual como una forma de tortura cometida por militares en perjuicio de las Hermanas González.

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Y declaró que el Estado había faltado a su obligación general de respetar y garantizar los derechos (artículo 1.1 de la Convención Americana de Dere-chos Humanos CADH) por la violación de los derechos a la integridad per-sonal (artículo 5), a la protección de la honra y de la dignidad (artículo 11), a la libertad personal (artículo 7), a las garantías judiciales y a la protección judicial efectiva (artículos 8 y 25); y en el caso de Celia González, quien tenía 16 años de edad al momento de los hechos, por la violación de los derechos de la niñez(artículo 19. Asimismo como de las obligaciones del Estado mexicano establecidas en el artículo 8 de la Convención Inter-americana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Sobre el derecho a la libertad personal, la CIDH concluyó que los hechos del expediente demuestran que las cuatro mujeres fueron privadas de su libertad sin expresión de causa, sin que mediara orden de autoridad competente, lo cual constituye una abierta violación de las garantías establecidas en la Convención Americana.

Con relación a los derechos a la integridad personal y a la protección de la honra y de la dignidad, la CIDH señaló que, con base en el informe médico no controvertido debidamente por el Estado y en los demás elementos de prueba disponibles, Ana, Beatriz y Celia González Pérez fueron sometidas a un interrogatorio ilegal, en medio de abusos físi-cos que incluyeron la violación sexual de las tres hermanas y que en el contexto en que sucedieron tales hechos conduce igualmente a la conclusión de que fueron cometidos con el fin de amedrentar a las tres mujeres por sus presuntos vínculos con el EZLN, por lo que considera que los abusos contra la integridad física, psíquica y moral de las tres hermanas tzeltales cometidos por los agentes del Estado mexicano con-stituyen tortura y una violación de la vida privada de las cuatro mujeres y de su familia y un ataque ilegal a su honra o reputación, que las llevó a huir de su comunidad en medio del temor, la vergüenza y humillación.

La CIDH reconoció la violación a los derechos a las garantías judicial-es y a la protección judicial efectiva (artículos 8 y 25 de la CADH) en la investigación de los hechos de tortura (artículos 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura), ya que el caso se encuentra en la total impunidad debido a que el Estado mexicano no ha cumplido con su deber de juzgar y sancionar a los responsables por la privación de libertad y violación del derecho a la integridad personal de las integrantes de la familia González Pérez, ni ha reparado el daño cau-sado por tales violaciones; por el contrario, la investigación se trasladó a la jurisdicción militar, claramente incompetente en razón de la materia y carente de la imparcialidad necesaria para establecer los hechos con-forme al debido proceso.

Finalmente, la CIDH determinó que el Estado mexicano tiene responsa-bilidad internacional por la violación del artículo 19 de la Convención Americana en perjuicio de Celia González Pérez, en concordancia con la obligación general de respetar y garantizar los derechos, prevista en el artículo 1 de dicho instrumento internacional, debido a que Celia tenía 16 años en el momento en que se perpetraron los hechos.

Mientras no se haga justicia y las hermanas González no hayan recibido las reparaciones correspondientes, el Estado mexicano permanece in-cumpliendo su compromiso en relación a la protección de los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales que ha ratificado.

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Anexo 8

Fábula

El vuelo de los gansos (Desconocido, 2015)

¡Ah...!¡Si entre amigos fuéramos gansos!

La próxima temporada, cuando veas los gansos emigrar, dirigiéndose hacia un lugar más cálido para pasar el invierno fíjate que vuelan en forma de “v “, tal vez te interese saber por qué lo hacen así.

Al volar en formación de “v” la bandada entera aumenta en un 71% el alcance del vuelo con relación al de un pájaro volando solo.

Lección 1:Compartir la misma dirección y el sentido del grupo, permite llegar más rápido y fácilmente a su destino, porque ayudándonos entre nosotros los logros son mejores.

Cuando un ganso sale de la formación… siente la resistencia del aire y la dificultad de volar solo, entonces, rápidamente retorna a la formación, para aprovechar el poder de elevación de los que están a su frente.

Lección 2:Permaneciendo en sintonía y unidos junto a aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor será más sencillo y placen-tero alcanzar las metas, estaremos dispuestos a aceptar y ofrecer ayuda.

Cuando el ganso líder se cansa... se traslada al final de la formación mientras otro asume la delantera.

Lección 3:Compartir el liderazgo, respetarnos mutuamente en todo momento, compartir los problemas y los trabajos más difíciles, reunir habilidades y capacidades, combinar dones, talentos y recursos.

Reflexiones:La ciencia ha descubierto el por qué los gansos vuelan juntos. Vuelan formando una “V”, porque cada pájaro al batir sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. De esta manera todo el grupo aumenta por lo menos en un 70% su poder de vuelo, comparado al que cada pájaro hiciera solo.

Debemos considerar que la unión hace la fuerza.Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y de inmediato se reincorpora al grupo, para beneficiarse del poder del compañero que va adelante.

Unidos vencemos, divididos caemos.Cuando un líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.

Todos debemos estar dispuestos a asumir responsabilidades.Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos y lo ha-cen con frecuencia para estimular a los que van adelante para mantener la velocidad.

Una palabra de aliento incrementa las fuerzas.Cuando un ganso enferma o cae herido, dos de sus compañeros se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo, y se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere.

Anexos

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Presentación

¡Bienvenido a esta antología!

La Real Academia Española define la palabra antología como una colección de piezas escogidas de literatura, música, etcétera. Además de algo digno de ser destacado y extraordinario (Real Academia Española, 2014).

De acuerdo con esta definición, una antología sería algo así como una selección de flores. Así que también podemos decir que una antología es una colección de fragmentos de lecturas, obras musicales, científicas, literarias que se seleccionan a partir de un criterio determinado, esta colección pue-de ser de uno o varios autores y puede contener toda clase de materiales para ayudar a quien va dirigida a tener mayor conocimiento sobre un tema.

La antología que tienes en tus manos está pensada en apoyo a tu contribución como mediador en la Estrategia transversal de civismo y ciudadanía: Puebla Convive. Deseamos que cada texto, infografía y video que te sugerimos enriquezca tus conocimientos sobre los temas que vas a trabajar du-rante este año escolar.

Cada lectura fue escogida con la finalidad de aportar todos los elementos posibles para llevarte a puerto seguro de una forma sencilla y concreta. Tú puedes enriquecer la experiencia visitando algunas de estas páginas propuestas para lograr mayor profundidad en los temas. Sabemos que eres un investigador, pues cada día planeas tus clases y buscas información y actividades interesantes para tus niñas, niños o jóvenes. Sabemos también que generalmente un interés te lleva de un lugar a otro y eso te convierte en un aprendiz autónomo.

¡Bienvenido!

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

Te dejamos aquí el documento que sustenta el proyecto de ciudadanía global para que lo conozcas, analices y comprendas de dónde surge todo este esfuerzo internacional del que ahora tú eres parte. Esta es la copia textual y completa del Manifiesto internacional (OXFAM Intermón, 2016).

EDUCAR PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL MANIFIESTO INTERNACIONALEste Manifiesto ha sido realizado con el apoyo financiero de la Unión Europea,

pero su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores, y en ningún caso debe considerarse que refleja la opinión de la Unión Europea.

(OXFAM Intermón, 2016)

Este manifiesto ha sido elaborado colectivamente por organizaciones y educadores y educadoras de diversos países firmemente convencidos de que es posible la construcción de un mundo diferente, impulsado por una educación con capacidad de transformar. Para ello consideramos que es urgente promover la Educación para una ciudadanía global en la escuela, en el marco de la educación para la vida. Entendemos por tal una educación que contribuye a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables, comprometidos con la justicia y la sostenibilidad del Pla-neta, que promueve el respeto y la estima de la diversidad como fuente de enriquecimiento humano, la defensa del medio ambiente y el consumo responsable, el respeto de los derechos humanos individuales y colecti-vos, la igualdad de género, la valoración del diálogo como instrumento para la resolución pacífica de los conflictos, la participación, la corres-ponsabilidad y el compromiso en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria.

Tenemos la convicción de que la escuela:

• constituye un actor social y político imprescindible, • representa un espacio privilegiado para la formación de ciudadanos y

ciudadanas críticos y participativos, capaces de impulsar las transfor-maciones que queremos promover,

• juega un papel fundamental en la respuesta a los desafíos que afronta nuestra contemporaneidad.

Pensamos que la escuela debe tener un rol central en:

La construcción de un nuevo modelo de desarrollo que, cuestionan-do el rol dominante del mercado global y del modelo neoliberal apro-veche las potencialidades de la globalización en términos de solidari-dad, participación y acciones comunes, para poner en marcha estrategias de sostenibilidad y de erradicación de la pobreza.

La promoción del análisis crítico de los media y de las reglas que gobiernan el sistema mundial de la comunicación, la reducción de la brecha digital y la creación de formas y canales de información más accesibles, democráticos y plurales.

La construcción cooperativa y continua de una ética y unas prácticas políticas, económicas, sociales, culturales que hagan posible la vida en sociedades interculturales al ser fuente de inclusión y cohesión. La reflexión sobre el modo de conciliar la investigación y el progreso de la técnica con una ética al servicio de las personas y del Planeta.

Anexo especial

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

La concienciación de los ciudadanos y ciudadanas sobre la necesi-dad de cambiar estilos de vida personales y comunitarios, y de luchar contra la degradación ambiental, el cambio climático, la reducción de la biodiversidad, y a favor del derecho universal al agua, a la alimenta-ción y a la salud.

El impulso de una sociedad civil cada vez más atenta y madura, capaz de denunciar y de movilizarse, consciente de su propio poder y del modo de utilizarlo para acabar con las guerras y para promover todos los derechos humanos para todos.

La promoción de unas relaciones de género igualitarias que faciliten la paridad de oportunidades, la corresponsabilidad, la superación del sistema patriarcal y la oposición a los sistemas de conocimiento an-drocéntricos.

El desarrollo de formas más eficaces de democracia, tanto directas y participativas como representativas, en los ámbitos local y global. Formas de democracia que favorezcan relaciones transparentes y sanas con los poderes económicos y que reconozcan la pluralidad de las opiniones y de las acciones existentes en nuestras socieda-des, así como el diálogo multilateral entre la diversidad de espacios políticos que se están consolidando en el mundo entero.

Conscientes de que los procesos educativos están ligados a la compleji-dad creciente de los procesos sociales, económicos y políticos del mun-do en que vivimos, consideramos que la escuela continúa organizándose hoy según un modelo educativo ineficaz que no siempre da respuesta a los desafíos de nuestra contemporaneidad.

Nosotros y nosotras consideramos necesario poner en cuestión las ten-dencias educativas actuales que:

• FAVORECEN una organización escolar disciplinar y aislada del contexto social

y cultural.

• PRIVILEGIAN la acumulación de saberes fragmentados y parciales. • NO VALORAN las dimensiones sociales y relacionales del aprendizaje. • SOBRESTIMAN la utilización de los libros de texto, delegando frecuentemente en

éstos la responsabilidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

• SUBESTIMAN la importancia de los lenguajes audiovisuales e informáticos.

• SOBRESTIMAN las relaciones jerárquicas rígidas fundamentadas en las funcio-nes tradicionales del enseñante (que trasmite los conocimientos) y del alumno (que recibe y demuestra haber adquirido estos conocimientos).

• FAVORECEN cada vez más la comercialización de la educación que, en lugar de ser entendida como un derecho de todas las personas, ha comenzado a ser percibida por los poderes políticos y económicos como un servicio (de pago) a proveer a la ciudadanía.

Queremos subrayar asimismo que los enseñantes viven una situación de creciente pérdida del reconocimiento de su rol moral y social, al mismo tiempo que ven aumentar las responsabilidades y las exigencias que la sociedad les impone.

Nosotros y nosotras afirmamos, sobre la base de las experiencias lle-

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

vadas a cabo por diversos educadores, educadoras e instituciones diver-sas, que la Educación para una ciudadanía global es una respuesta posi-ble para promover una educación transformadora y una escuela abierta al mundo, en cuanto que:

Valora la dimensión humanizadora y global de la educación a través de la promoción de valores de solidaridad, paz, reconocimiento del otro, justicia, igualdad y cuidado del Planeta.

Es una propuesta ética y política que concibe al ser humano desde una perspectiva integral (pensar, sentir y actuar), fundada en la de-fensa de la dignidad humana, en la promoción de los derechos hu-manos, en la interdependencia entre los ámbitos local y global, en la interculturalidad y en la apuesta por la democracia y el diálogo.

Avanza hacia una aproximación crítica y dialógica al proceso de aprendizaje que haga más flexibles los tiempos y los espacios de la escuela, que promueva la reflexión y la investigación, que establezca relaciones más democráticas en los roles y en las relaciones entre educadores y alumnos.

Considera el conocimiento como una construcción colectiva, valo-rando el saber de todos los actores comprometidos en el acto edu-cativo, en un espacio que estimula diversas maneras de compren-der la realidad.

Invitamos a la comunidad educativa en su conjunto a que, compartiendo nuestra propuesta, se una a nosotros. Esperamos que los diversos acto-res educativos nos movilicemos para debatir y modificar el sistema actual

de enseñanza, considerando las particularidades del propio contexto. Nosotros y nosotras queremos una escuela fuerte que:

EXIJA al Estado que garantice el derecho a la educación, rechazan-do las formas – declaradas o no- de comercialización del proceso educativo.

INCENTIVE una gestión escolar democrática, participativa y abierta que implique el compromiso efectivo de todos sus miembros y de la comunidad.

PROMUEVA los espacios de encuentro y de participación de los diver-sos actores educativos (estudiantes, enseñantes, funcionarios, res-ponsables de educación, familias, organizaciones sociales), ofrecien-do posibilidades efectivas y concretas para el pleno ejercicio de la ciudadanía global.

INTRODUZCA la Educación para una ciudadanía global, entendida como un proceso de formación transversal y transdisciplinar, tanto en las disciplinas ya existentes, como en nuevos espacios interdiscipli-nares y de proyecto, favoreciendo el aprendizaje a partir de temáticas socialmente relevantes.

IMPULSE las metodologías y prácticas activas, interactivas, críticas, cooperativas, participativas, que favorezcan la experimentación y ten-gan en cuenta la perspectiva socioafectiva, de acuerdo con los fines de la Educación para una ciudadanía global.

PROMUEVA la creación de materiales didácticos coherentes con los valores y los principios de la Educación para una ciudadanía global.

Secundaria

Yo sí puedo cambiar el mundo

1o

www.pueblaconvive.mx

FOMENTE LAS CAPACIDADES de sus actores para el análisis crítico y la utilización activa de los medios de comunicación, lejos de la pers-pectiva de una simple recepción pasiva y contribuyendo al desarrollo de medios alternativos.

INVIERTA en formación, inicial y continua de los educadores y de to-dos los actores educativos en todos los niveles de la enseñanza, que les habilite a pensar y actuar teniendo en cuenta las dimensiones globales y transversales inherentes a la Educación para una ciudada-nía global.

FAVOREZCA la construcción de una ciudadanía global y de los proce-sos de transformación social, en colaboración con familias, organiza-ciones de la sociedad civil y movimientos sociales, en una lógica de relaciones que valore y reconozca las diferentes competencias y res-pete la especificidad y el rol de cada parte, aprovechando de la mejor

manera posible los resultados de las interacciones creativas y movili-zadoras.

PROMUEVA un mayor arraigo en la vida local, al mismo tiempo que una mayor atención y comprensión e nivel global.

IMPULSE la coherencia entre los valores y las propuestas, los objeti-vos y las estrategias, el discurso y la práctica, el contenido y la forma.

CONSIDERE la educación como una actividad creadora que, partien-do de la realidad cotidiana, prepara para la libertad, el crecimiento individual y el bien común, dando espacio a enseñantes comprometi-dos y críticos que trabajen en red para generar procesos de cambio, que propongan y lleven adelante un movimiento de transformación de la educación, involucrando a toda la comunidad educativa desde las propias escuelas.

Cambiar es difícil, pero es posible, necesario y urgente.

Nuestras decisiones de hoy construyen el mañana.