Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que...

12
Año 3 No. 2 Febrero 11 - Febrero 24 de 2008 Bogotá D. C., Colombia ISSN 1692 - 5866 pág. 9 » pág. 10 » pág. 11 » a Sede Complementaria es un proyecto lo sufi- cientemente ambicioso como para brindarle a la Universidad la posibilidad de crecimiento a largo plazo. Es el producto de una gran idea del equipo di- rectivo que buscó la mejor solución en términos de la infraestructura que requería la Institución. En el año 2004 la Universidad tuvo que enfrentarse al dilema de cómo crecer a largo plazo. Para ese enton- ces el Rosario tenía 70 mil metros cuadrados para fun- cionar. Se establecieron indicadores por estudiante y se logró establecer que en ese momento había un déficit de espacio de más de 20 mil metros cuadrados. Esto se determinó a través de indicadores de comodidad, como metros cuadrados por estudiante, de biblioteca, de aula, de campus deportivo y, en general, de todos los espacios que requiere la comunidad rosarista. Esto permitió tener una visión muy clara de cómo estaba la Universidad para la época. A lo largo de toda su historia, la Universidad ha sido testigo del crecimiento de la ciudad de Bogotá. El Claustro ha estado presente en la construcción de la metrópoli que hoy es la Capital, viendo cómo grandes edificaciones se han levantado a su alrededor. De igual forma, la evolución del Rosario ha ido de la mano con la de su entorno, siempre conservando la filosofía que cada vez más personas compartan en un mismo lugar. Precisamente, ese interés por la formación de comunidad ha hecho que la Universidad mire hacia nuevos horizontes, en busca de otro espacio que permita el crecimiento y consolidación de la familia rosarista. Contenido Opinión 2 Sede Complemetaria 3 Biblioteca 5 Decanatura del Medio Universitario 6 Educon 7 Facultad de Administración 8 Facultad de Jurisprudencia 8 Facultad de Medicina 9 Egresados 12 Plazoleta 12 Internacionalización Jugando con la RBA pág. 3 » Rosarista destacado Samuel Moreno: el rosarista en cabeza de la Ciudad Donaciones Sueño Ser pág. 7 » Educon pág. 4 » Facultad de Medicina Si sufre de asma, esto le interesa Por: Daniel Alejandro Nariño Rodríguez S e de complementaria, el futuro de la comunidad rosarista Se involucra con las necesidades del país ´

Transcript of Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que...

Page 1: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

Año 3 • No. 2 • Febrero 11 - Febrero 24 de 2008 • Bogotá D. C., Colombia • ISSN 1692 - 5866

pág. 9» pág. 10» pág. 11»

a Sede Complementaria es un proyecto lo sufi-cientemente ambicioso como para brindarle a laUniversidad la posibilidad de crecimiento a largo

plazo. Es el producto de una gran idea del equipo di-rectivo que buscó la mejor solución en términos de la infraestructura que requería la Institución.

En el año 2004 la Universidad tuvo que enfrentarse al dilema de cómo crecer a largo plazo. Para ese enton-ces el Rosario tenía 70 mil metros cuadrados para fun-

cionar. Se establecieron indicadores por estudiante y se logró establecer que en ese momento había un déficitde espacio de más de 20 mil metros cuadrados. Esto se determinó a través de indicadores de comodidad,como metros cuadrados por estudiante, de biblioteca,de aula, de campus deportivo y, en general, de todoslos espacios que requiere la comunidad rosarista. Estopermitió tener una visión muy clara de cómo estaba la Universidad para la época.

A lo largo de toda su historia, la Universidad ha sido testigo del crecimiento de la ciudad de Bogotá. El Claustro ha estado presente en la construcción de la metrópoli que hoy es la Capital, viendo cómo grandes edificaciones se han levantado a su alrededor. De igual forma, la evolución del Rosario ha ido de la mano con la de su entorno, siempre conservando la filosofía que cada vez más personas compartan en un mismo lugar. Precisamente, ese interés por la formación de comunidad ha hecho que la Universidad mire hacia nuevos horizontes, en busca de otro espacio que permita el crecimiento y consolidación de la familia rosarista.

ContenidoOpinión 2

Sede Complemetaria 3

Biblioteca 5

Decanatura del Medio Universitario 6

Educon 7

Facultad de Administración 8

Facultad de Jurisprudencia 8

Facultad de Medicina 9

Egresados 12

Plazoleta 12

InternacionalizaciónJugando con la RBA

pág. 3»

Rosarista destacadoSamuel Moreno: el rosarista en cabeza de la Ciudad

DonacionesSueño Ser

pág. 7»Educon

pág. 4»

Facultad de Medicina

Si sufre de asma, esto le interesa

Por: Daniel Alejandro Nariño Rodríguezrr

Sedecomplementaria, el futuro de la comunidad rosarista

Se involucra con las necesidades del país

´

Page 2: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

2 Opinión

En 2008 el Nova, InNova. Queremos conocer sus opiniones y sugerencias, escríbanos al correo: [email protected]

Rector Hans Peter Knudsen Quevedo • Vicerrector José Manuel Restrepo Abondano • Síndico Carlos Alberto Dossman Morales • Secretario General Luis Enrique Nieto Arango

Gerente Comercial y de Mercadeo Marta Lucía Restrepo Torres • Jefe de Comunicación Organizacional Luis Eduardo Mateus Peña • Directora Editorial Jovana Jaramillo Rios

Reporteros Paula Bravo Moreno • Sergio Camacho Iannini • María Angélica Moya López • Vivian Murcia González • Daniel Alejandro Nariño Rodríguez

Dirección Carrera 6 No. 14-13 Oficina 511 Teléfono 2970200 Ext. 150 · [email protected] Diseño y Diagramación Maz Marketing Diseño Ltda. • Impresión Editorial El Globo

BrevesCoordinador ejecutivo

El Colegio de Abogados Rosaristas está buscando un estudiante para el cargo de Coordinador (a) Ejecutivo (a). El as-

pirante debe tener excelente redacción y ortografía, manejo del paquete Office,

conocimientos básicos de contabilidad y disponibilidad de medio tiempo. Además, debe ser una persona líder, dinámi-ca, emprendedora, organizada, responsable, con excelentes relaciones interpersonales y habilidades de comunicación.

Enviar hoja de vida a [email protected] a las oficinas del Colegio de Abogados(Carrera 7 No 13 -41 Oficina 905).

Asamblea General Ordinaria del Colegio de Abogados Rosaristas

El próximo 14 de febrero se reunirán los miem-bros del Colegio de Abogados para llevar a cabo su Asamblea. La reunión se reali-zará a las 6:00 p.m., en el Club Colombo Libanés (Calle 87 No. 9 – 39, Salón Cedro).

Mayores informes: teléfonos 3411811, 3410796, [email protected]

Giras académicas internacionalesEl año pasado la Cancillería realizó dos

giras académicas a Egipto en las que par-ticiparon un total de 77 rosaristas entre es-

tudiantes, funcionarios y egresados, que co-nocieron el país a través de una serie de conferencias y visitas guiadas. Para este semestre se realizará un viaje más a Egipto, uno a Turquía y finalmente a China, para los cuales se espera contar con la participación de la comu-nidad rosarista. Espere en la próxima edición de Nova et Vetera un informe completo sobre las giras ya culminadas.

El primer grupo de la gira académica a Egipto posa frente a la pirámide de Keops.

Convocatorias para intercambioCENTINFO invita a los estudiantes in-teresados en el programa de intercam-bio estudiantil a las convocatorias para este semestre. Para América Latina (sin Argentina) y Europa, las inscripciones están hasta el 29 de febrero. Para Cana-dá, la convocatoria que se abre solo una

vez al año, las fechas se extienden hasta el 17 de febrero.

Las actividades que realizamos unidos como comunidad rosarista siempre han tenido intrínseca la ética y la responsabilidad que como academia nos representan. Sin embargo, la presencia de la Universidad en la movilización

del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra vida.

Esta movilización que comenzó por iniciativa de un grupo de jóvenes, como los que cada día vemos en nuestros pasillos y salones, logró unir los esfuerzos en todo el país y alrededor del mundo de personas, que a pesar de no ser todas colombianas de nacimiento, comparten el sufrimiento de quienes padecen los rigores de la guerra.

La comunidad rosarista estuvo representada por sus estudiantes, egresados, docentes, directivas, y funcionarios, desde el Colegio Arrayanes y la Sede Complementaria se replicaban nuestras palabras, todos caminamos representando la consigna que desde el principio decidimos adoptar: Por la libertad, la vida y la dignidad. Todos caminamos marcando nuestros propios pasos, porque los violentos no nos representan.

Adicional a nuestra presencia en esta clase de manifestaciones pacíficas y ordenadas, nuestro compromiso como academia es propiciar espacios de análisis y discusión de soluciones al conflicto que el país ha vivido por más de cuarenta años. Por irracionales y aberrantes que resulten las acciones y los protagonistas del conflicto, la inteligencia y racionalidad de los hombres y mujeres que queremos vivir en paz deberán primar.

Al interior de la Universidad nuevas iniciativas se gestan con este propósito. Un ejemplo extraordinario es la apertura del Doctorado en Paz y Conflicto en el que desde unos presupuestos científicos se suministrarán las bases necesarias para desarrollar herramientas de alta tecnología social y humana que ayuden a manejar o regular el conflicto y promover la paz.

El Doctorado en Paz y Conflicto es producto de la alianza estratégica de la Universidad del Valle y la Universidad del Rosario, por Colombia, y la Universidad de Granada de España. Se busca que los doctorandos desarrollen la investigación de la paz como instrumento de evaluación y promoción del bienestar de cualquier sociedad que se hace completamente necesaria.

Esta iniciativa que busca analizar el conflicto desde el rigor científico de la investigación no es la única propuesta que desde la Universidad podemos promover. Para nuestros estudiantes, docentes y funcionarios nuestra invitación es a que desde cada una nuestras aulas y puestos de trabajo, proyectemos la armonía y la paz como un propósito personal.

¡El horizonte de la Universidad del Rosario ha sido,es y será Colombia y Colombia somos todos!

Editorialnuestros propios pasosMarquemos

Page 3: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

3Sede ComplementariaViene de pág. 1»

Sede complementaria, el futuro de la comunidad rosarista

Es por esto que el Plan Integral de Desarrollo, que determina la proyección de crecimiento de las áreasde docencia, investigación, y extensión, evidenció que era necesaria la expansión de la infraestructura de laUniversidad para llevar a cabo la consolidación de una cultura rosarista. “Los estudiantes de la Quinta de Mutistienen una cultura diferente a los que pertenecen al Claustro, porque aunque sean rosaristas, el hecho deno estar en un mismo espacio hace que no se tenga una identidad conjunta, creándose unas subculturas”, afirmó el gerente del Proyecto. Una vez realizados los estudios se tomó la decisión, que ante los ojos de mu-chos pudo ser la más compleja: la construcción de unagran sede partiendo de cero.

Desde los inicios del proyecto, se ha tenido en cuen-ta la tradición y la identidad del Claustro como hito urbanístico e histórico. Es por esto que, en cualquierescenario, la Universidad del Rosario no se moverácompletamente del Centro, conservándolo como sedeprincipal. De ahí radica que la sede del Norte tenga y se quede con el nombre de Sede Complementaria.

La franja de búsqueda de un nuevo lote no se de-terminó por simple capricho, sino por un estudio de ubicación geográfica sobre lugares de vivienda de los estudiantes que en 2004 pertenecían a la Universidad.La investigación arrojó que más del 70 por ciento dela población estudiantil se ubicaba entre el norte y elnoroccidente de la Ciudad, es por esto que se determi-nó que desde la calle 170 hasta el Puente del Común, de oriente a occidente, sería la búsqueda del nuevopredio. Al llegar al Polo Club, la Universidad encontróuna muy buena oportunidad para adquirir un lote que se ajustara a las necesidades del futuro campus.

Al momento de comprar el lote se tuvo la oportu-nidad de adquirir dos terrenos más que consolidaron42 hectáreas, de las 34 que se tenían inicialmente con el lote del Polo Club.

Para el diseño del campus se tuvieron en cuenta factores ambientales, culturales, de identidad y de tra-dición de la Universidad como base para el diseño de

Para esta labor fue encargado un equipo de especialistas liderados por el arquitecto MarioNoriega.

No obstante, la construcción del campustiene que ir de acuerdo con la planeación del crecimiento de la Ciudad. Es por esto que, el desarrollo del proyecto también depende delDistrito y, aunque la Universidad ha cumplido a cabalidad con el proceso, la Ciudad tienesus prioridades. La Universidad debe tener encuenta el trazado de las vías, los andenes, los parques, los canales de aguas, y otras obras de la ciudad.

De hecho, el Plan de Ordenamiento Zonaldel norte de Bogotá es el más importante parael crecimiento de la ciudad. Según Rojas: “allí convergen muchos intereses porque son dos mil hectáreas (de las cuales 42 pertenecen a laUniversidad), que en población podría llegara ser más grande que Tunja. Es prácticamentecomo diseñar una nueva ciudad”.

Es por esto que se tiene en cuenta todo loque trae consigo el crecimiento: educación, industria, vivienda y zonas de conservaciónnatural. Al Plan Zonal, entre lo que se incluyeel proyecto de la Sede Complementaria, solo lefalta la aprobación del Alcalde Mayor.

Por ahora se tiene un diseño conceptual enel que está toda la infraestructura del campus. Teniendo en cuenta que se espera que el Al-calde Mayor firme el Plan Zonal entre el primery segundo trimestre de este año, se espera quepara 2010 se esté dando al servicio la primeraetapa del proyecto. Esta primera etapa estará destinada inicialmente para todos los estudian-tes de Ciencias de la Salud porque la Quinta deMutis es la que más se encuentra saturada en términos de capacidad.

pmetros cuadrados construidos y se habrá hechouna inversión de 57 mil millones de pesos; soloun pequeño paso teniendo en cuenta que paracuando la Sede esté terminada en su totalidad,aproximadamente para el año 2020, se habránconstruido 180 mil metros cuadrados acogiendo entre 15 y 18 mil estudiantes, todo esto sin llegar a perder la mayoría de las zonas verdes.

De hecho, cuando la última etapa sea finali-zada, solo se habrá ocupado un 21 por ciento del total del terreno, conservando gran parte del predio como zona verde. Pero incluso te-niendo únicamente este porcentaje del campusconstruido, la Sede Complementaria sería capaz de tener a 30 mil estudiantes sin que exista undéficit de espacio edificado por persona. Caberesaltar que actualmente la Universidad, entre el Claustro y la Quinta, tiene alrededor de diez mil quinientos estudiantes.

En la actualidad, la Sede Complementaria cuenta con la antigua casa del Polo Club, cua-tro canchas de futbol, una cancha de rugby,canchas de voleibol, cuatro canchas de tenis y una extensa zona ambiental, conformando un98 por ciento de zona verde. De igual forma, muchas de las actividades institucionales se han venido realizando en esta sede y en el periodo comprendido entre abril y diciembrede 2007 se realizaron más de 60 eventos insti-tucionales en los que se atendieron a más de seis mil personas.

El modelo financiero que empleó la Uni-versidad para el Plan Integral de Desarrollo dio como resultado que en 2004 (cuando inicio elProyecto) el Rosario sí podía asumir un reto deesta magnitud, “al punto que en casi cuatro añosse habrá pagado, prácticamente en su totalidad,lo que es actualmente la Sede Complementaria, sin necesidad de recurrir al endeudamiento y sintocar el fondo de donaciones”, afirmó el gerenteRojas. De igual forma, la venta de algunos activosfijos también servirá como forma de financia-miento para la construcción de la primera etapa de la Sede Complementaria.

Por ahora, el reto que tiene la Universidad es encontrar los medios necesarios para podersostener su crecimiento en estos dos o tresaños. Principalmente el Claustro demandarámayor atención, en vista que para 2010 úni-camente se tiene previsto el traslado de losestudiantes de la Quinta de Mutis a la Sede Complementaria.

nístico que tenía la Universidad al estar ubicada en el centro de Bogotá para su proceso de expansión. Según René Rojas, gerente de Proyecto de la Sede Complementaria: “cuando se tiene una ciudad cons-truida, crecer es muy complejo. Las edificaciones del centro de Bogotá tienen reservas desde el punto devista arquitectónico y de patrimonio cultural. En lagran mayoría de los casos es más costoso adaptar unedificio, que construir uno nuevo y aunque el déficitde espacio se cubriría a muy corto plazo no es fácil elcrecimiento de un campus universitario en el centro deuna ciudad como Bogotá”.

Page 4: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

4

el rosarista en cabeza de la ciudad

Samuel Moreno:

Rosarista destacado

Reconocido como un estudiante juicioso, con altas capacidades intelectuales pero, sobre todo, personales, Samuel Moreno se suma al grupo de

rosaristas que se destacan por su importante labor en la esfera política de Colombia, al dirigir desde el pasa-do primero de enero la Alcaldía Mayor de Bogotá, el segundo cargo público en importancia del país.

En su paso por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario se le recuerda como un estu-diante aplicado, con interés por la labor social, que lo ha seguido destacando a lo largo de su trayectoria política, desde que era Senador de la República en el año 1991 en donde condujo proyectos de ley importantes como el que permitió garantizar la participación de las mujeres en altos cargos del Estado, hasta lo que fue su campaña a la Alcaldía y, lo que es su actual gobierno, en donde dice poder continuar con las políticas de mejora social.

Samuel el familiarSe describe como un hombre de familia, que basa

sus esfuerzos en su esposa e hijos, Samuel de 17 años y Mateo de 11 años, a quienes considera el motor de su vida y en quienes se apoya en los buenos y malos momentos. Samuel Moreno es reconocido por sus familiares y amigos como una persona cálida, a quien se le facilita el abrazo, la palabra dulce, el consentir.

Samuel el compañeroEn el ambito laboral es reconocido como una

persona sencilla cuyo centro de compromiso es la sociedad y sus mejoras. Según Alba Luz Pinilla, ex senadora y ex integrante del M–19, “Moreno es una persona que no vive de apariencias, le apuesta a la transformación social. Una persona de buen genio que se pone en los zapatos de los demás. Cree en la mujer, es un feminista por convicción pues vio en su hogar el ejemplo de cómo la mujer puede desempeñarse en la vida pública”.

Este bogotano de corazón, estadounidense de nacimiento, a sus 47 años de edad tiene un carácter paciente, tranquilo, de mirada fija y canoso hasta en las cejas, conserva intacta la pasión del fútbol que surgió en su niñez. El amor que le tiene a Millonarios es comparable con el que siente por Bogotá. Por esto, entre los primeros anuncios que realizó como Alcalde fue una serie de medidas que buscan contribuir a que uno de los equipos capitalinos salga campeón. “Buscamos que gane un equipo bogotano y, de ser Millonarios mejor, en eso vamos a trabajar”, comenta Moreno.

Su juventud contrasta con la veteranía de su amplia trayectoria. A sus 47 años de edad, se ha desempeñado como congresista, abogado, economista y ha amplia-do su formación pública en países como Estados Uni-dos, en donde realizó una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Esa formación tienen como base e inspiración la inmensa obra social de su abuelo, el ex-presidente Gustavo Rojas Pinilla y, pasa por el ejemplo de liderazgo de sus padres, María Eugenia Rojas y Samuel Moreno Díaz; de su hermano, el ex ministro, ex alcalde y hoy Senador Iván Moreno; y se fortalece en sus 15 años de servicio al país, desde el Senado.

En el trabajo político se le reconocen logros tan im-portantes como el de establecer el desmonte gradual de los subsidios para los servicios públicos, evitando un grave perjuicio económico para los sectores más necesitados. Y aseguró un considerable aumento de recursos para créditos educativos.

Del niño que a escondidas de su madre se montaba en los árboles y se escapaba de su casa para jugar fútbol en el parque con sus amigos, pasó a ser un joven inquieto intelectualmente y comprometido socialmente, características que se profundizaron cuando estudiaba derecho en el Rosario. Ahora es quien, alcanzando su madurez personal y política, dirige a la ciudad con la esperanza de verla “con cara positiva en donde podamos vivir mejor”.

Samuel Moreno es reconocido por sus familiares y amigos como una persona cálida, a quien se le facilita el abrazo, la palabra dulce, el consentir.

Sus primeros esfuerzos en el Palacio Liévano han sido principalmente en la eliminación de la exclusión social y mejoras en la educación.

En su paso por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario se le recuerda como un estudiante aplicado con interés por la labor social.

Samuel el RosaristaPara Samuel Moreno Rojas, el Rosario más que su

alma máter, centro de formación académica y lugar de expansión de conocimientos intelectuales y personales, es un sitio que lleva en el corazón al que le tiene cariño, respeto y agradecimiento.

“En el Rosario hice muchas cosas. Fundamental-mente aprendí, me divertí y me enamoré. No olvi-do los sitios históricos, las aulas de clase, los lugares en los que compartía con mis amigos, pero sobre todo al Rosario le tengo agradecimiento porque allí conocí a Cristina González, mi esposa”, dice Samuel Moreno Rojas, Alcalde Mayor de Bogotá.

Fue en la época universitaria cuando conoció a Cristina González, quien también era estudiante del Rosario, ella recuerda como un joven caballeroso se le acercó y la invitó a salir, un día que conmemora con especial cariño porque la cita amorosa tuvo el sello de Samuel, el trabajador. “Él me había podido invitar por primera vez a un cine pero no, me invitó a una reunión comunitaria con lo cual quiso mostrarme que era un hombre comprometido con la gente, con los barrios, con las organizaciones y supe que si me gustaba Samuel era básico aceptarlo en esa misión”, afirma Cristina González, esposa de Samuel Moreno.

Por: Vivian Murcia González

Page 5: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

Nuevo N año… nuevos recursosñ

En el año 2007 la Biblioteca adquirió nuevos recursos elec-trónicos para suplir las diferentes necesidades de informa-ción de la comunidad académica. Consulte a través de la

página Web de la Universidad en el link de la Biblioteca, además de los recursos antiguos, los siguientes nuevos enlaces:

• Annual ReviewsLos Annual Reviews se encuentran entre las publicacionescon un factor de impacto más alto, según el Instituto para la Información Científica (ISI). Acceso al texto completo de 32publicaciones en las diferentes áreas del conocimiento.

• Hapi OnlineEl Hispanic American Periodicals Indexes es una fuente paraobtener información publicada por revistas de América Cen-tral y del Sur, el Caribe, México, Brasil y los hispanos/latinos en los Estados Unidos.

• Jurídica ColombianaBase de datos con información legal colombiana que cuen-ta con el acceso a más de 650.000 documentos en texto completo y publica todos los días las nuevas disposicioneslegales y jurisprudencias expedidas por los diferentes orga-nismos del Estado.

• NatureEl acceso a la versión electrónica de esta prestigiosa revista permite la consulta del texto completo con retrospectivo decinco años.

• PoiesisIncluye revistas publicadas por las más importantes aso-ciaciones filosóficas, universidades y editores comerciales en varios países del mundo. Cuenta con aproximadamente2.100 fascículos y cerca de 33.000 artículos.

• TeseoInformación sobre tesis doctorales de las universidades españolas desde 1.976.

Porque remodelar los espacios es ir adelante en el tiempo

biblioteca de la Escuela de Ciencias de la Salud

Nuevacara de la

Biblioteca

Antes ideas de campaña, ahora realidadSamuel Moreno, quien fue elegido con la más

alta votación registrada en la historia de la Alcaldía Mayor, casi un millón de votos, espera con con-vicción que su proyecto político para la Ciudad seejecute sin posibilidad a la aparición de lunares enla gestión. De tal manera que sus primeros esfuerzos en el Palacio Liévano han sido principalmente en la eliminación de la exclusión social y mejoras en la educación.

“Esperamos que se cumplan fundamentalmentelas propuestas de aumentar la cobertura educativay garantizar las posibilidades de acceso tecnológico en el sector. Por supuesto, esperamos seguir con la excelente gestión de Luís Eduardo Garzón en lalucha contra el hambre en Bogotá”, dice Moreno.

Uno de los puntos más criticados en su candida-tura, sin duda, fue la propuesta de la construcciónde un metro en la capital, proyectado para el año2010, a lo cual Samuel Moreno, con tono serio, vozfirme y movimiento de manos de quien dice algo con total convicción, señala que está absolutamenteconvencido de adelantar el proyecto, tanto que ya está aprobado el presupuesto para el estudio de factibilidad del transporte.

Moreno dice que el sueño de la construccióndel metro surgió “como lo han hecho muchas cosas

Samuel Moreno Rojas fue elegido con la más alta votación registrada en la historia de la Alcaldía Mayor de Bogotá, casi un millón de votos.

de mi vida”, por inspiración de su abuelo, el general Gustavo Rojas Pinilla, quien en el año 1955 fuera el diseñador y gestor y, a quien llamaron loco por laidea, de la construcción del Aeropuerto El Dorado de Bogotá.

“Hace 50 años, cuando mi abuelo propuso cons-truir el Aeropuerto Internacional El Dorado lo tildaron de loco, dijeron que no había cómo pagarlo y que laCiudad iba a quedar endeudada. Y hoy ya estamos hablando de que se quedó chiquito. Es lo mismoque me están diciendo a mí con el tema del metro”, cuenta Samuel Moreno.

Sin duda Samuel Moreno Rojases un hombre convencido de su labor y dispuesto a trabajar duro para verlo realizado, quien con un perfil político diferente de quienes han pertenecido a grupos de izquierda independientes comolo es el Polo, con excelente formación académica impartida por colegios y universidades de alto nivel académico ysocial y, que tal vez por venir de este sectorsocial aprendió que el trabajo comunitarioes bastante e inquebrantable. “Ver a la gentesin hambre y con tierra es un compromiso constante”, concluye Moreno.

Rosarista destacado 5

La biblioteca de la Escuela de Ciencias de la Salud ha sido remodelada con el ánimo de prestar una mejor atención a los usuarios que hacen uso de ella. La nueva cara de la Biblioteca cuenta con espacios mucho más cómodos, amplios, ergonómicos y cálidos. Además, como estrategiade acercamiento a la planta docente, se cuenta con una sala destinada a la investigación con seiscomputadores para uso exclusivo de los profesores. Estas mejoras hacen parte de los esfuerzosde la Universidad para que la comunidad académica cuente con instalaciones acordes con susnecesidades.

Page 6: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

6 Decanatura del Medio Universitario U

nive

rsid

ad

del Rosario

Decan

atur

ade

lMed

ioUniversitario

Área de Formacióny Desarrollo Humano

El Área de Formación y Desarrollo Humano inició el lunes 14 de enero el programa de inducción para nuevos estudiantes. 1.429 jóvenes ingresaron a primer semestre y han participado del programa.

El objetivo de este programa es darle a los estudiantes una calurosa bienvenida e iniciar su proceso de identificación con la cultura rosarista. Se realizaron tres actividades conpadres de familia y finalizaron con una actividad para los estudiantes de fuera de Bogotá,

que inició en el Claustro, continuó en la Quinta de Mutis y concluyó en la Sede Complemen-taria con una serie de actividades culturales y de integración. ¡Les deseamos suerte a todos los estudiantes en el inicio de su vida universitaria!

bienvenidaa nuevos Rosaristas

Hemos dado la

Dieta astringente• Jugos de guayaba, pera, manzana, durazno.

Hechos en agua de canela tomarlos fríos yespesos.

• Sopa de colicero o plátano

• Puré de papa o plátano, arroz y carne molida

• No consumir golosinas, gelatinas o gaseosas.

• Complementaria con suero de rehidratación oral, si es adulto (2 dosis) vasos grandes llenos despuésde cada deposición diarreica o vómito.

• Realizarla por una semana después de la con-sulta y asistir al control médico a la semana.

La diarrea es el aumento en lafrecuencia de las evacuaciones intestinales, generalmente son de consistencia aguada. Puede ser causada por virus, bacterias, parási-tos, alimentos en descomposición o difíciles de digerir.

La diarrea puede producir ma-lestar general, fiebre, cólico ab-dominal y deshidratación cuandoel organismo pierde demasiado líquido y no se repone. Hay queverificar las características de la deposición, si contiene moco osangre es necesario tomar me-dicamentos prescritos por un medico.

Signos de deshidratación• Irritabilidad

• Pérdida de peso

• Orina concentrada

• Disminución de la cantidad yla frecuencia de la orina

• Taquicardia (pulso acelerado)

• Boca seca

• Sed

• Ojos hundidos

Clasifique la prioridad de su consulta…

Cronograma de becaspprimer semestre de 2008

gg

Actividad Fecha

Inscripciones programa de becas 1 de febrero - 29 de febrero

Radicación de documentos 1 de febrero - 29 de febrero

Entrevista aspirantes becas 1 de febrero - 6 de marzo

Visitas domiciliarias 12 de febrero - 9 de marzo

Elaboración propuesta asignación becas 10 de marzo – 14 de marzo

Precomité becas Decana-tura 31 de marzo

Precomité institucional 7 de abril

Elaboración propuesta comité de becas 8 de abril al 18 de abril

Comité de becas 21 de abril

Ceremonia de becas 13 de mayo

Legalización en el área financiera 14 al 30 de mayo

Cómo prevenirla deshidratación• Aumentar la ingesta de líquidos, consumir

jugos frescos, no ácidos

• No suspender la alimentación, incluirarroz, puré de papas, pasta, pollo y cosasde sal.

• No consumir gaseosas, dulces, ni alimentos de paquete.

• Evitar las verduras y frutas con fibra por algunos días.

• Si aumentan las deposiciones considerablemente, tomar suero oral con regularidad.

1

La documentación se debe presentar en la oficina de Formación y Desarrollo Humano (Casa Reynolds, calle 13 no. 5 – 83, tercer piso) Doctora Alba Luz Aguilar, teléfono 2970200 ext. 468 o 467. Horario de atención: lunes a jueves de 8.00 a.m. - 12:00 m

Extremidades, o sufre un dolor extremo…existe una prioridad de atención clase uno, debe ser atendido inmediatamente.

Ejemplo: Caída por las escaleras

Si la razón de la consulta representa algún riesgo de complicación o inestabilidad para el estado actual de la salud… existe una prioridad de atención clase dos: puede esperar un poco, entre 15-30 minutos.

Ejemplo: Dolor abdominal que mejora ocasional-mente y no es muy intenso

Si la razón de la consulta no representa un riesgo de complicación o inestabilidad para la salud… existe una prioridad de atención clase tres. Puede esperar para que sea atendido alguien con mayor gravedad.

Ejemplo: Cólico menstrual

2

3

¿Qué hacer en caso de diarrea?

Page 7: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

7

El trabajo de estas Facultades toma fuerza en 2006, gracias a un convenio que suscribió la

Universidad con la Veeduría Distrital para ofrecer una serie de seminarios, cursos y diplomados encaminados a fortalecer el ejercicio ciudadano del

EduconCiencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales comprometidas con la educación no formal

se involucra con las necesidades del país

Educon

El Diplomado en Altos Estudios en Gerencia y Gobernabilidad graduó más de treinta personas.

Con el diseño de 16 juegos se pretende desarrollar valores y comportamientos ciudadanos en niños y adolescentes.

Apoyados por la gerencia de Educación Continuada, las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales ofrecen diversos programas para la formación de funcionarios públicos, líderes políticos y ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país.

rán en asocio con la Escuela Virtual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. La quinta versión del Diplomado en Alta Gerencia Política y Gobernabilidad, se adelanta gracias al apoyo de la Corporación Andina de Fo-mento y George Washington University. Igualmente, el ciclo de seminarios para funcionarios y actores políticos de las veinte localidades de Bogotá, que bajo el auspicio del PNUD, se ofrecerán para difundir los contenidos del Informe de Desarrollo Humano para la Capital.

A través de los programas de Educon de las Facultades de Ciencia Política, Gobierno y de Relaciones Internacio-nales, la Universidad del Rosario se sintoniza con las necesidades del país, desarrolla su política de extensión y genera múltiples oportunidades para que estudiantes y egresados se vinculen como monitores o profesores de pro-gramas pertinentes para la comunidad. Mayores informes [email protected]

Bajo el nuevo modelo de Educon,

las Facultades de Ciencia Política,

Gobierno y de Relaciones Internacionales han

estructurado un portafolio de programas que permitirá

a lo largo del año ofrecer diversos diplomados, seminarios y cursos.

control social a la gestión pública. Más de 4.000 ciudadanos y ciudadanas se beneficiaron de esta estrategia.

Posteriormente, un nuevo convenio con la Veeduría Distrital le permitió a la Universidad llegar a lo largo de 2007 a más de 30.000 niños, niñas y adolescentes

de la Ciudad a través del diseño de 16 herramientas pedagógicas destinadas a desarrollar valores y comportamientos ciudadanos relacionados con la cultura del control social ante la gestión pú-blica mediante el juego.

Bajo el nuevo modelo de Educon, las Facultades de Cien-cia Política, Gobierno y de Re-laciones Internacionales han estructurado un portafolio de programas que permitirá a lo largo del año ofrecer diversos di-plomados como el de Gobierno Electrónico, el de Geopolítica y Relaciones Internacionales Con-temporáneas y el diplomado en Gestión y Legislación Urbanas.

Así mismo, alianzas particulares con organizaciones comprometidas con el desarrollo permitirán extender aun más los procesos de educación continuada de estas Facultades.

Tal es el caso de los tres diplomados sobre la teoría y práctica del Desarrollo Humano en Colombia, que se ofrece-

Por: María Angélica Moya López

Page 8: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

8 Facultad de Administración

La Facultad de Jurisprudencia reconoce a los estudiantes ganadores del segundo puesto en el Concurso Interamericano de Derechos

Humanos de American University en Washington D.C.

Se trata de Carlos Mauricio López y Ana María Navarrete quienes, como equipo representante de la Universidad del Rosario, obtuvieron el segundo lugar entre 63 universidades participantes. A este equipo de destacados estudiantes lo complementó quien actuó como su entrenador y guía en todo el proceso: el doctor Ricardo Abello, docente de Dere-cho Internacional de la misma facultad.

American University envió tres placas en reco-nocimiento a la labor de cada uno de los estudian-tes y la Universidad. La entrega de estas tuvo lugar en la rectoría de la Universidad del Rosario y contó

De girapor el viejo continente

La gira académica permite a los estudiantes conocer diferentes ciudades y culturas y, al mismo tiempo, percibir cómo se entiende la

administración en ellas. Quienes participan de la gira asisten a conferencias y foros relacionados con dicha disciplina. Además, tienen la oportunidad de conocer museos, sitios de interés histórico, parques y realizar muchas más actividades en las ciudades visitadas.

En esta oportunidad la Gira Académica se realiza-rá en Europa. En España, Madrid es la primera ciudad de destino, allí visitarán la Escuela de Administración de Empresas y, posteriormente, viajarán a Barcelo-na. Ya en Francia visitarán las ciudades de París y Montpellier, en la primera la visita académica será a la Escuela Superior de Gestión y en la segunda a Sup de Co, en donde la Universidad tiene convenio de doble titulación para el pregrado y la maestría. La gira termina en Alemania, donde conocerán en primer lugar Frankfurt y uno de sus puertos fluviales y, finalmente, asistirán a una conferencia en la Uni-versidad de Mainz.

El componente académico y cultural hace que los estudiantes encuentren en estos espacios la oportunidad de complementar su vida académica y de abrir nuevos horizontes y perspectivas de su carrera.

Facultad de Jurisprudencia

de placas para los ganadoresdel concurso de Derechos Humanos

Entrega

Perú, Argentina, Chile y Panamá han sido los

destinos de las giras anteriores. Más de treinta

estudiantes han participado. La experiencia de aproximadamente quince días, deja como resultado

el aprendizaje académico y cultural.

con la presencia del decano de la facultad de Juris-prudencia, Alejandro Venegas; el señor rector, Hans Peter Knudsen Quevedo; el doctor Ricardo Abello y los dos estudiantes. Además, Carlos Mauricio y Ana María se hicieron acreedores de una pasantía de tres meses en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la capital estadounidense.

La final del concurso fue disputada entre el equipo rosarista y el grupo de estudiantes de la Universidad de Cuyo de Mendoza (Argentina). Para esa ocasión, los participantes debieron preparar un caso de violación de derechos humanos y defender o acusar al país correspondiente. El logro alcanzado por estos estudiantes es motivo de orgullo para la Universidad del Rosario, que de las 14 instituciones colombianas participantes fue la única que alcanzó la final.

Ana María Navarrete, Carlos Mauricio López y el doctor Ricardo Abello sostienen las placas que la American University envió. Los acompañan el rector y el decano de la Facultad de Jurisprudencia.

España, Francia y Alemania están más cerca del Rosario. Con el objetivo de formar integralmente y con una visión internacional a sus estudiantes, la Facultad de Administración emprende su quinta Gira Académica por Europa.

Por: María Angélica Moya López

En las giras académicas también se da la oportunidad de conocer los sitios más representativos de las ciudades visitadas.

En Chile los estudiantes visitaron dos empresas representativas de la región, Aserraderos Paillaco y Arauco (compañía productora de papel).

Yinna Paola Higuera, estudiante de la facultad de Administración y quien ha asistido a las giras de Chile y Panamá, considera que participar en estos eventos es una buena mezcla para: aprender nuevas cosas re-lacionadas con la carrera y compartir experiencias que le permiten conocer personas, culturas y lugares increí-bles. Igualmente, cree que participar como universidad en eventos académicos enriquece el sentido de perte-nencia y lo hace sentir orgullosamente Rosarista.

El componente académico y cultural hace que los estudiantes encuentren en estos espacios la oportu-nidad de complementar su vida académica y de abrir nuevos horizontes y perspectivas de su carrera.

Page 9: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

Facultad de MedicinaUniversidad cuenta con un Centro de Investigaciones Clínicas Aunque muy pocos de los integrantes de la

comunidad rosarista tienen conocimiento del CICUR, desde el año 2002 viene traba-

jando en diferentes estudios, siendo el del virusdel papiloma humano uno de los más representa-tivos, pues esta investigación logró demostrar que la vacuna para este virus era efectiva.

El Centro funciona gracias al apoyo de la Uni-versidad y patrocinios de importantes laboratoriosfarmacéuticos y organizaciones no gubernamen-tales en salud, como por ejemplo, institutos encar-gados de tratar enfermedades como el cáncer, ladiabetes, entre otros.

Según Johnny Beltrán, coordinador del CICUR,a pesar de que no es una entidad hospitalaria, tiene contacto directo con pacientes, hospitales y la academia, lo cual les ha permitido funcionar con estándares de calidad como los de cualquier otro centro de investigación clínica en el mundo,

o en cuenta el punto de vista ético y las prácticas clínicas. Así mismo, esto ha

do que importantes laboratorios a nivel acudan a ellos para realizar investigacio-

Colombia.

más, realizan estudios producto de la ini-del Centro, por ejemplo, la investigación

a actualidad adelantan profesores de la d para determinar cuáles son los factores os asociados a las enfermedades autoin-es decir, cuando las mismas defensas delen vez de defenderlo, lo atacan; este es ellupus y la artritis reumatoide.

olo médicos hacen parte del Centro, el áreatá conformada por profesionales en trabajopsicología y son los encargados del diseño encia del paciente en los diferentes estu-icos. “También facilitamos conexiones cons de bajos recursos para que tengan acceso os servicios”, menciona Liliana Gutiérrez,a especialista en gerencia de recursos hu-a cargo del reclutamiento de pacientes.

uipo del CICUR extiende una invitación a s estudiantes para que conozcan sus ins-

talaciones y participen en los diferentes estudios médicos.

Con el fin de apoyar las investigaciones para eltratamiento de enfermedades crónicas, como el asma, el CICUR y el doctor Juan Mauricio Pardo,

jefe de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina e investigador principal de estudios pulmonares, lo invi-tan a participar en un ensayo clínico cuyo propósito es examinar un nuevo medicamento, que aún no ha sido aprobado para su venta.

“Las personas que sufren de asma deben vivircon muchas limitaciones en su vida diaria. La ideaes que con el medicamento puedan controlar la aparición de síntomas y tener una mejor calidad devida”, comentó el doctor Pardo. Más que un estudio médico, esta es una oportunidad para que los pa-cientes aprendan y se eduquen sobre su enferme-dad, obtengan tratamiento médico gratuito durante

Invitación para los rosaristas

Si sufrede asma, esto le interesa

un lapso de tiempo y tengan la posibilidad de tratarla enfermedad.

En el estudio participarán alrededor de 700 perso-nas de Estados Unidos, Canadá, Israel, Chile, Guatema-la, México, Perú, Australia, Malasia, Rusia y Colombia.Quince serán los rosaristas que podrán participar.

¿Quiénes pueden hacer parte del estudio?• Personas entre 18 y 65 años de edad

• Mínimo un año desde que se diagnosticó la enfer-medad

• Fumó durante menos de siete años y dejó de fu-mar hace por lo menos un año

• Durante los últimos tres meses ha tenido algún

episodio o ataques agudos y repetidos de tos, faltade aire o silbidos en el pecho.

• Ha notado que sus molestias al respirar se presen-tan, en particular, en alguna época del año.

• Ha presentado episodios de falta de aire o “silbidos” al estar en contacto con humo de cigarrillo, anima-les o lugares polvorientos y contaminados.

• Alguna vez ha utilizado medicamentos para respi-rar mejor.

Para mayor información comuníquese a los teléfonos 3115142463, 3499400, 3499401, 3474570 Ext. 311.

usted qué es el CICUR?¿Sabe

usted quEn el mes de octubre del año 2002 se inauguró el Centro de Investigaciones Clínicas de la Universidad del Rosario –CICUR- con el objetivo de realizar las investigaciones clínicas referentes a medicamentos y enfermedades.

¿Sabe usted qué es el CICUR?: El CICUR es un centro de investigaciones altamente reconocido,no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

9

Participe en un ensayo clínico para examinar un nuevo medicamento, el cual se está desarrollando para tratar el asma crónica.

El asma es una enfermedad de diversos grados de severidad, de tipo alérgico que afecta a millones de personas de todas las edades, antecedentes y origen geográfico.

Por Sergio Camacho Ianninir

Por Sergio Camacho Ianninir

Page 10: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

10 Donaciones

El Consejo Superior Estudiantil y la Oficina de Recursos Donados unieron fuerzas para lograr una importante iniciativa en favor del bienestar de la comunidad rosarista.

Una oportunidad para estudiar

Sueño Ser

Que este sea el momento perfecto de dar a alguien la

oportunidad para alcanzar sus sueños

Agradecemos la gestión e invaluable colaboración que nos han prestado:

• Doctor Rafael Riveros, director del Departamento de Ciencias Quirúrgicas, por la donación de Harry Sasson.

• Juan Pablo Gaviria, presidente de la Patrulla Aérea.

• Doctora Heidi Mateus y su equipo de la Unidad de Genética de la Universidad del Rosario por la consecución de fondos a través de Genzyme.

Alianza Rosarista

ue as do ac o esNuevas donaciones

10 EQUIPOS DE CÓMPUTO por parte de Torrenegra – Outsourrce it a través de Colombia Care.

UNA CENA DE NAVIDAD para la Facultad de Medicina donada por Harry Sasson, por gestión del Dr. Rafael Riveros.

UN LOTE DE 16.200 MEDIAS para los proyectos del Instituto Rafael Arenas gracias a la gestión del Sr. Juan PabloGaviria, Presidente de la Patrulla Aérea Civil Colombiana.

UNA JORNADA LÚDICA EN MALOKA para 160 personas del proyecto “Alimentando sonrisas” del Instituto RafaelArenas, financiado por Gas Natural.

FINANCIACIÓN DE LOS REACTIVOS para la ejecución del proyecto titulado: “Análisis molecular de familias co-lombianas con pacientes afectados de deficiencia de alfa-glusicosidasa ácida (enfermedad de pompe)”.

VINCULACIÓN PERMANENTE por débito automático de nuestros egesados: doctor Nelson Bustos Arenas y doctora Carolina Pabón Silva.

Reconocimiento a nuevas donacionesEntre los meses de noviembre y diciembre se legalizaron las siguientes donaciones:

La difícil situación económica no es ajena para algunos de los estudiantes de la Universidad, quienes se ven en apuros para pagar sus estudios, obligados muchas veces a abandonarlos. Conscientes de esta problemática el Consejo y

Donaciones implementan un nuevo proyecto llamado ‘Sueño Ser’.

Sueño ser Economista, Médico, Abogado…, dejarán de ser solo ilusiones. Ahoracon la ayuda de los docentes será posible terminar la carrera de sus sueños. Docentes interesados en el futuro de sus estudiantes podrán realizar aportes descontados denómina, los cuales irán destinados al Fondo de Becas exclusivo para las matrículas de pregrado.

Con el apoyo de los profesores se espera recaudar una beca a perpetuidad parajóvenes talentosos que no cuentan con los suficientes recursos para realizar o conti-nuar sus estudios en la Universidad.

Para mayor información Oficina de Recursos Donados –ORD-teléfonos 2970200 ext. 592, 321, 138, 214. Correo electrónico:[email protected]

Page 11: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

11InternacionalizaciónEl Rosario ahora tiene un equipo virtual

con la RBAJugando

q p

l RBA

invitado a la Semana Internacional

Del mundo para el Rosario

AIESEC

No hace falta medir dos metros para ser el mejor jugador de baloncesto. Para todos los que carecen de la altura necesaria para ser estrellas de este deporte ha llegado a la Universidad el juego virtual RBA: Rosario Basquetball Association – Campeonato de tiros libres.

En el marco del Semestre de Estados Unidos, los estudiantes de la Universidad del Rosario podrán hacer parte del divertido concur-so que ofrece la Cancillería. RBA Virtual Championship pondrá a

prueba tanto los conocimientos de los participantes sobre esta potencia mundial, como su capacidad para anotar tiros libres en una interfaz que ha sido exclusivamente diseñada y ambientada para la ocasión.

El juego se divide en dos partes. Primero, el concursante deberáelegir el equipo para el que jugará o bien el color de la camiseta. Cadasemana una ciudad distinta será la protagonista y, así mismo, sus

ntentando anotar ha

nario, que es la sigueguntas de conocimor cada respuesta acmana tras semana, l

mida usted dos m

Al igual que en ocasiones anteriores, duran-te estos días se presentarán una serie deactividades académicas y culturales que

buscan la interacción multicultural y lingüísticade los países invitados. Las charlas y conferencias estarán a cargo de las embajadas y compañíaspresentes en este evento y se harán de acuerdo con las temáticas escogidas por cada una de lasfacultades participantes. Por otro lado, entre lasactividades culturales se contará con muestrasde danza y música, cine, diversas exposiciones e, incluso, habrá un espacio para la gastronomía.

Pero hay más. Para este semestre la Cancillería ha unido esfuerzos con el grupo estudiantil AIESEC ysu proyecto Global Village. AIESEC, fundada en 1948, es una organización global que se ha preocupadodesde su creación por el desarrollo de la juventud colombiana y del mundo. Cuenta con más de 22.000 miembros en todo el mundo, estudiantes y egresa-dos de más de 800 universidades en 100 países delmundo.

Su proyecto Global Village es una oportunidadpara mostrar esta faceta multicultural de la aso-

ciación, aspecto que, por lo demás, es afín a los propósitos de la Semana Internacional de la Universidad del Rosario y del programa deInternacionalización. Así, el evento contará conla participación de representantes de AIESEC,quienes además de recalcar la importancia de la proyección internacional ofrecerán una feria cultural y gastronómica.

No se pierda la oportunidad de participar en esta semana, que si bien el mundo es un lugar pequeño,siempre hay que mirar más allá.

Por: Paula Bravo Medinarr

Dicen que el mundo es un pañuelo y quizá esto se cumpla el mes entrante en el Claustro y la Quinta de Mutis, cuando se de la bienvenida a la nueva edición de la Semana Internacional. Entre el 3 y el 7 de marzo, la comunidad rosarista podrá disfrutar de este evento, que hace parte del proyecto de la Cancillería: Internacionalización en Casa.

Por: Paula Bravo Medinarr

Page 12: Sede Rosarista · 2010-04-19 · del pasado 4 de febrero fue una muestra de que los valores que adquirimos al interior de nuestra Universidad determinarán todas las acciones de nuestra

12 Egresados

Plazoleta

Hacia las cinco de la tarde los egresados fueron arribando al Aula Máxima, lugar en el que se lesrindió homenaje a los veinte años que llevan

ejerciendo la medicina. Expresiones de sorpresa, pa-labras de felicidad y abrazos fueron el aspecto comúndurante todo el encuentro. Algunos no se veían desdeel día de su grado.

El homenaje comenzó con un saludo de bienvenidapor parte del doctor Luis Enrique Nieto Arango, secre-tario general, y quien en pocas palabras mencionó que para la Facultad de Medicina era motivo de compla-cencia tener de vuelta a los egresados en el lugar en el que hace dos décadas recibieron su diploma.

Continuó el decano de la Facultad, el doctor Leonardo Palacios, con un discurso titulado “Nuestra Facultad de Medicina: ayer, hoy y siempre” en el cualfue posible escuchar la historia de la Facultad desdesus inicios, la creación de nuevos pregrados dentrode la Escuela de Ciencias de la Salud y del Centro de

Homenaje a los veinte años de vida profesional

de la Facultad de Medicina regresan a su alma máter

Egresados

Investigaciones Clínicas de la Universidad del Rosario –CICUR-, convenios internacionales, y descripción dela planta física de la Quinta de Mutis.

Finalmente, el doctor Luis Enrique Toledo Arenas,egresado de la promoción de 1987, especialista enMedicina Robótica y quien actualmente reside en Toulouse (Francia), se dirigió a sus colegas recordán-doles que el motivo de este encuentro no era para discutir la posición profesional o social en la que seencuentran actualmente, sino que la verdadera razónera la amistad. Como un hermoso regalo, describió el doctor Toledo, la oportunidad de volver a ver asus compañeros después de tanto tiempo. Fueron palabras que a más de uno lograron hacer recordar, reír y emocionar. “No olviden hacer de su trabajo una aventura permanente” fue una de las frases con las que el doctor Toledo finalizó.

El homenaje concluyó con una copa de vino en elSalón Burgos de la Casa Rosarista.

14Febrero

Jueves20

Miércoles19Martes

18Lunes

Recibos para créditosA partir de este día están disponibles los recibos de nibles lopago para los créditos adicionales en la oficina de los créditos adicionales en laRegistro Académico. Podrán ser reclamados hasta el 22 o Académico. Podrán ser reclamde Febrero, de 9:00 a.m. a 4:00Febrero, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

**

FebreroFebrero Febrero

11Lunes

Febrero

ForoNCIA Y TECNOLOGÍACIENCIA Y TECNOLOGÍA

tad Medicina - Salón 601, Torre Il - 8:00 a.mFacultad Medicina - Salón 601, Tor .

Coloquios de periodismo“¿Vale la pena ser periodista en Colombia?”Vale la pena ser periodista en Colombia?”ANTONIO CABALLERONIO CABALLEROSalón 701, Torre I - 10:00 a.m. n 701, Torre I - 10:00

Premiación Premiación Empresario del año 2007 y5:30 p.m. Premiación Empresario del año 2007 y

premio Ave fenix. Aula máxima - 4:00 p.m.premio Ave fenix. Aula máxima - 4:00 p.m.

***

****

**

Coloquios de periodismo“¿Vale la pena ser periodista en Colombia?”VLADIMIR FLÓREZ V

laddo”“Vlaón 1001, Torre lI Saló

- 10:00 a.m. - 1

*

*

*

*

CursoHabilidades Docentes en Educación Superior

**

CursoTercer Curso de Preparación parael Pet – PreliminaryEnglish Test –

**

Coloquios de periodismo¿Vale la pena ser periodista en Colombia?”“¿Vale la pena ser periodista en C

DANIEL CORONEL, Director Noticias UNOCORONEL, Director Noticias UNORICARDO ÁVILA, Director Portafo ÁVILA, Director PortafolioGUSTAVO GÓMEZ, Director matutino Caracol Radio. GÓMEZ, Director matutino Caracol Radio. Salón 701, Torre II - 10:00 a.m. 10 00

*****

El pasado 25 de enero se rindió homenaje a los egresados de la trigésima segunda promoción de la Facultad de Medicina con motivo de sus veinte años de vida profesional.

Hablan los Egresados…¿Qué se siente, luego de 20 años de vida profesional, volver areencontrarse con sus compañeros y al lugar en donde inició sus estudios?

• Doctora Claudia Duarte: Estoy muy emocionada, hay gente que no veía hace 20 años. Yo ayudé en la organización del homenaje y nos pareció que luego de tantotiempo era una ocasión especial para reunirnos.

• Doctor Luis Enrique Toledo:Es una emoción inmensa, tengoescalofríos. Es una sensación muyagradable volver a ver a mis com-pañeros y regresar a la ciudad.

¿Qué consejo les daría a los futurosmédicos rosaristas?

• Doctora Claudia Duarte: Quetrabajen duro y que hagan lo que quieren hacer con el corazón. Si uno hace con pasión lo que legusta seguramente le irá bien en la vida.

• Doctor Luis Enrique Toledo:Primero, que sean conscientesdel privilegio que tienen al poder estudiar. Segundo, que estudien ytrabajen muchísimo, a veces comoestudiantes no nos damos cuentade la importancia de esto y cuandouno sale a competir con egresadosde otras escuelas y de otros países reconoce que haber estudiado y trabajado vale la pena.

Por Sergio Camacho Lanninir

Febrero