seguimiento

67
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMPETENCIAS, UN PROYECTO DE VIDA

description

colombo aleman

Transcript of seguimiento

Page 1: seguimiento

1

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

COMPETENCIAS,

“UN PROYECTO DE VIDA”

Page 2: seguimiento

2

CALIDAD, COMPROMISO

INSTITUCIONAL

GESTION ACADÉMICA

GESTIÓN DIRECTIVA

GESTIÓN

DE LA COMUNIDAD

GESTION

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Page 3: seguimiento

3

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y

HORIZONTE INSTITUCIONAL

“COMPETENCIAS, UN PROYECTO DE VIDA”

El PEI refleja la identidad institucional y señala los objetivos que todos los

estudiantes deben alcanzar en función de sus características, necesidades y

requerimientos; Debe ser de manera particular el conjunto de acciones

planificadas, formas de pensar y de actuar, que de acuerdo con sus principios,

filosofía, fines educativos y su especialidad Técnico industrial, se deben lograr,

para formar el perfil del futuro bachiller que debe responder al desarrollo y

reconstrucción de la ciudad regional de Lèrida.

La Institución Educativa Técnica Colombo Alemán “SCALAS”, siguiendo las

políticas educativas emanadas por el MEN, y siendo fiel a su filosofía y principios,

centra su Proyecto Educativo Institucional en el desarrollo de las competencias

enfocadas en la elaboración de un proyecto de vida. Esto se evidencia en el

desarrollo de las competencias laborales, a través de los proyectos desarrollados

en las áreas técnicas (ebanistería, electricidad, metalistería y mecánica) y del

intercambio de experiencias y tecnología con otras instituciones mediante

convenios, haciendo de los egresados de esta institución, seres laboralmente

competentes para la sociedad. Todo lo anterior, con el propósito de brindar una

educación de calidad que permita que los estudiantes alcancen niveles

satisfactorios de competencias para desarrollar sus potencialidades y participar en

la sociedad en igualdad de condiciones.

Page 4: seguimiento

4

¿QUIENES SOMOS?

IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN LEGAL

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COLOMBO ALEMAN “SCALAS”

PAG WELL: www.colomboaleman.de.tl

MUNICIPIO: LERIDA

DEPARTAMENTO: TOLIMA

DECRETO DE CREACIÓN: 00048 20 de Enero de 1989

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN: 1304 09 de Noviembre del 2007

RESOLUCIÓN DE FUSIÓN: 1213 3 de Octubre de 2002

NIVELES EDUCATIVOS QUE OFRECE: Preescolar, Básica Primaria,

Secundaria, Media Técnica

ESPECIALIDADES TÉCNICAS: Ebanistería, Electricidad,

Mecánica Industrial, Metalistería.

NIT: 800074418-4

DANE: 173408000663

ICFES: 061580

SECTOR: Oficial

CARÁCTER: Mixto

RECTOR: LEONARDO PRIETO VARGAS

Page 5: seguimiento

5

La Institución Educativa Técnica Colombo alemán “SCALAS” está conformada por

las siguientes sedes:

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO

Sección 1/ COLOMBO Carrera 8ª con calle 12 2890115

ALEMAN esquina minuto I etapa.

Figura 1. Sede Principal.

Page 6: seguimiento

6

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO

Sección 2/ ESCUELA Calle 6ª sur secta. 9 Coordinador

REPÚBLICA LA FRANCIA Nuevo Armero. Ignacio Nieto

3115389584

Figura 2. Sede la Francia

Page 7: seguimiento

7

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO

Sección 3/ ESCUELA Carera 3ª Nº 7-68 890615

CENTRAL centro. Coordinador

Ligia Oñate.

Figura 3. Sede Central

Page 8: seguimiento

8

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO

Sección 5/ ESCUELA Vereda La Ínsula 3115389584

RURAL MIXTA REMOLINOS Coordinador

Ignacio Nieto.

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO

Sección 4/ ESCUELA Vereda Iguacitos Coordinador

RURAL MIXTA IGUACITOS Ignacio Nieto

3115389584

Figura 4. Sede Iguacitos

Page 9: seguimiento

9

MISIÓN Formar integralmente al estudiante mediante un Sistema de Educación Inclusiva de alta calidad académica en los niveles de Pre-Escolar, Básica y Media Técnica en las especialidades de ebanistería, electricidad, mecánica industrial y metalistería en integración con el SENA y con el aprovechamiento de la infraestructura y dotación, teniendo como pilar fundamental un personal docente altamente capacitado en las diferentes áreas, permitiendo la formación de un ciudadano idóneo para desempeñarse en cualquier entorno social y laboral. VISIÓN Consolidar y ofertar un Sistema Educativo Integral e Inclusivo de alta calidad.

LEMA

FORMAMOS EN CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y VALORES

HUMANOS

Page 10: seguimiento

10

VALORES INSTITUCIONALES

HONESTIDAD

RESPETO

A LA

DIFERENCIA

OLIDARIDAD

EQUIDAD

TOLERANCIA

RESPONSABILI

DAD

VALORES

INSTITUCIONAL

ES

Page 11: seguimiento

11

METAS INSTITUCIONALES

1. Motivar la organización de los distintos estamentos de la comunidad

educativa para que participen activamente en la construcción, desarrollo y

evaluación del Proyecto Educativo Institucional. En busca de mejorar la

calidad y cobertura educativa.

2. Diseñar e implementar una política de educación inclusiva acorde con los

requisitos legales, institucionales y las necesidades de la población

atendida.

3. Desarrollar estrategias que favorezcan el aumento de la cobertura y la

retención escolar.

4. Elevar el nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes y el

mejoramiento de sus competencias a partir de la incorporación de

estándares de calidad a los diferentes planes de estudios y a través de la

intervención y gestión de directivos, docentes, estudiantes y la comunidad

educativa en general en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. Generar un ambiente escolar que permita la vivencia de los valores de

responsabilidad, honestidad, respeto a la diferencia, tolerancia, solidaridad

y equidad, a partir del diseño y desarrollo de proyectos transversales y de

aula.

6. Mejorar los procesos de comunicación e integración entre sedes y otras

instituciones

7. Promover estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo continuo de

competencias básicas, ciudadanas, laborales, dentro y fuera del aula.

8. Adecuar el currículo para la inclusión al sistema educativo de los N.E.E.

9. Motivar la participación activa de la comunidad en los proyectos y

programas de la Institución.Facilitar la conformación de organizaciones

juveniles, de desarrollo social, solidario y productivo.

Page 12: seguimiento

12

¿DE DÓNDE VENIMOS?

RESEÑA HISTÓRICA

La institución Educativa Técnica Colombo Alemán “SCALAS” se encuentra

ubicada en el casco urbano de la ciudad regional de Lérida Tolima, en el Barrio

Minuto de Dios, primera etapa, avenida 8° con avenida 12 esquina.

La institución surgió como consecuencia del asentamiento de los sobrevivientes

del pueblo Armerita en el municipio de Lérida, después de la tragedia de Armero

ocasionada por la erupción del volcán Arenas del Nevado del Ruiz, el 13 de

Noviembre de 1985.

Un gran hombre, el profesor Doctor PETER PAUL KONDER, mueve el corazón y

la solidaridad del pueblo Alemán, haciéndose presente a través de la Sociedad

Colombo-Alemán de labor y ayuda social “SCALAS” y el circuito de integración

Colombo-Alemán “CIRCA” para donar esta gran obra, para educar los niños y

jóvenes del municipio de Lérida, la cual el gobierno departamental del Tolima le da

la razón social de INSTITUTO TÉCNICO COLOMBO-ALEMAN “SCALAS” en

honor y agradecimiento a sus benefactores.

El 19 de Noviembre de 1988 el entonces embajador de Alemania en Colombia,

doctor GEORGE SLAITCH, hace entrega oficial mediante acta, de la planta física

donde funciona hoy el instituto, al señor gobernador de ese entonces del

Departamento del Tolima, doctor GERMAN HUERTAS COMBARIZA.

El 20 de enero de 1989, el doctor NAYID SALAZAR CETINA, siendo secretario de

educación departamental, le da vida jurídica mediante el decreto Nº 00048, con el

cual se crea el INSTITUTO TÉCNICO COLOMBO-ALEMAN “SCALAS”, colegio

Page 13: seguimiento

13

oficial departamental, creado con las especialidades: Académica, Técnica

Comercial, Técnica Industrial, esta última es la que actualmente funciona con

opciones técnicas industriales en: Electricidad, Ebanistería, Mecánica Industrial

y Metalistería. Es importante anotar que las anteriores especialidades técnicas,

dentro de la formación básica integral que ofrece la institución, brindan a los

estudiantes herramientas que los habilitan para ser competentes laboralmente y

así garantizar una mejor calidad de vida.

El instituto inicia labores académicas el 27 de Marzo de 1989, con 70 alumnos

distribuidos en los grados 6º y 7º, con cinco (5) docentes y bajo la dirección del

rector especialista JOSÉ FERNANDO BERMEO. Por ello, el cumpleaños oficial

del instituto se celebra en esta fecha todos los años.

Los primeros años de labores se desarrollaron con muchas limitaciones de

comodidad y dotación, pero con un trabajo arduo y de compromiso de toda su

comunidad educativa se logró definir su filosofía e identidad, creándose los

símbolos institucionales como el escudo, la bandera y el himno del plantel.

El escudo es una rueda dentada o piñón que lleva impreso el nombre del instituto

y el entorno del centro lo adorna un libro, un compás y un rayo, los cuales

simbolizan la ciencia, la técnica y la lucidez que siempre debe caracterizar al

hombre como ser superior de la naturaleza y artífice de dignidad humana.

La institución tiene en la actualidad aprobada la Educación Preescolar, Básica

Primaria, Básica Secundaria y la Media Técnica y está dirigido por el especialista

LEONARDO PRIETO VARGAS.

Hoy por hoy, se presta el servicio educativo a más de 1400 alumnos entre

hombres y mujeres y se cuenta con un buen perfil de egresados. La institución

tiene grandes fortalezas como la alianza con el pueblo alemán a través del círculo

de amistad colombo-alemán “CIRCA”, con quienes se maneja la beca KONDER

Page 14: seguimiento

14

que les brinda a los mejores estudiantes y a aquellos de bajos recursos la

oportunidad de continuar los estudios superiores. También existen convenios con

el SENA, regional Tolima, con la universidad Minuto de Dios y las pasantías en las

empresas de la región, así como el programa de niños con necesidades

educativas especiales, desayunos y almuerzos escolares, aula de informática y la

modalidad industrial.

La institución educativa se conformó por resolución 1213 de Octubre 3 de 2002,

mediante la integración de cinco planteles educativos: “Instituto Técnico Colombo

Alemán “SCALAS”, “Escuela rural Mixta Remolinos”, “Escuela Rural Mixta

Iguacitos”, “Escuela Mixta Central (urbana)” y “escuela Mixta República La

Francia”.

MARCO LEGAL

La Institución educativa Técnica Colombo Alemán “SCALAS” obedece a las

disposiciones legales emanadas por La Constitución Política de Colombia (1991),

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y sus decretos reglamentarios,

Código de la Infancia y la Adolescencia ,La Ordenanza 032 emanada por la

asamblea departamental y todo lo reglamentado por el MEN.

Page 15: seguimiento

15

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:

Artículo 27. “El estado garantiza la libertad de enseñanza, investigación y

cátedra”.

Artículo 67. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que

tiene una función social con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,

a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. “La educación formará

DISPOSICIONES

EMANADAS

POR EL MEN

LEY 115 DE 1994

ORDENANZA

032

CÓDIGO DE LA INFANCIA

Y LA ADOLESCENC

IA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE COLOMBIA

MARCO

LEGAL

Page 16: seguimiento

16

al colombiano en el respeto por los derechos humanos, a la paz y a la democracia;

y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico

tecnológico y para la protección del ambiente. El estado, la sociedad y la familia

son responsables de la educación…”

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DE 1994):

Artículo 1. Objeto de la ley.

“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social,

que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.

Artículo 4. Calidad y cubrimiento del servicio.

“Corresponde al estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la

educación y promover el acceso a la educación, y es responsabilidad de la nación

y de las entidades territoriales garantizar su cubrimiento…

El estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la

calidad y el mejoramiento de la educación, especialmente velará por la

cualificación y formación de los educadores, la formación docente, los recursos y

métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación

educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo”.

Page 17: seguimiento

17

Artículo 19. Definición y duración.

“La educación básica obligatoria corresponde a la identificada el Artículo 356 de la

constitución política como educación primaria y secundaria; corresponde nueve

grados y se estructura en torno a un currículo común, conformados por las áreas

fundamentales del conocimiento y de la actividad humana”.

Artículo 73. Proyecto educativo Institucional.

…” El gobierno nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación e

innovaciones educativas para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo

Proyecto Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo

con los criterios establecidos por el sistema nacional de evaluación.

En este último caso estos estímulos se canalizarán exclusivamente para que

implementen un proyecto educativo semejante dirigido a la atención de

poblaciones en condiciones de pobreza de acuerdo con los criterios definidos

anualmente por el Compes social”.

Page 18: seguimiento

18

Artículo 80. Evaluación de la educación.

…”El sistema diseñará y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la calidad

de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional del docente y de los

docentes directivos, los logros de los alumnos, la eficiencia de los métodos

pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la organización administrativa

y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio.

Internamente se aplica y experimenta la aplicación del SIEE.

Artículo 91. El alumno o educando.

“El alumno o educando es el centro del Proceso Educativo y debe participar

activamente en su propia formación integral. El proyecto educativo Institucional

reconocerá este carácter.”.

Artículo 92. Formación del educando.

“La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando,

dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la

formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le

faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del

país…

Page 19: seguimiento

19

Los establecimientos educativos incorporarán en el PEI acciones pedagógicas

para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los

educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición

de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción

de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para

la comunicación, la negociación y la participación”.

Ley 715, diciembre 21 de 2001.

En ella se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias.

Artículo 10: Funciones de los rectores o directores.

Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la adolescencia:

En especial los artículos 43, 44,45 y 46.

Ley 115 de 1994. Ley General de Educación:

Artículo 5. Hace referencia a los fines de la educación:

Page 20: seguimiento

20

La formación en el respeto a la vida

y a los demás derechos humanos,

a la paz, a los principios

democráticos, de convivencia,

pluralismo, justicia, solidaridad y

equidad, así como el ejercicio de la

tolerancia y la libertad.

El pleno desarrollo de la personalidad

sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y

el orden jurídico, dentro de un

proceso de formación integral, física,

síquica, intelectual, moral, afectiva,

ética, cívica y demás valores

humanos.

El pleno desarrollo de la personalidad

sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y

el orden jurídico, dentro de un

proceso de formación integral, física,

síquica, intelectual, moral, afectiva,

ética, cívica y demás valores

humanos.

La formación para facilitar la

participación de todos en las

decisiones en la vida económica,

política, administrativa y cultural de

la nación.

La formación en el respeto a la

autoridad legítima y a la ley, a la

cultura nacional, a la historia

colombiana y a los símbolos

patrios.

La adquisición y generación de

conocimientos científicos más

avanzados, humanísticos,

históricos, geográficos, sociales y

estéticos, mediante la apropiación

de los hábitos intelectuales del

saber.

El estudio y la comprensión crítica

de la cultura nacional y de la

diversidad étnica y cultural del país,

como fundamento de la unidad

nacional y de su identidad nacional.

Page 21: seguimiento

21

La creación y el fomento de una

conciencia de la soberanía

nacional y para la práctica, para

la solidaridad y la integración con

el mundo, en especial con

Latinoamérica y el Caribe.

El desarrollo de la capacidad crítica,

reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional,

orientado con propiedad al mejoramiento

cultural de la calidad de vida de la

población, a la participación en la

búsqueda de alternativas de solución a los

problemas y el progreso social y

económico del país.

El acceso al conocimiento, la

ciencia, la técnica y demás

bienes y valores de la cultura y el

fenómeno de la investigación

estimulan la creación artística y

sus diferentes manifestaciones.

La formación en la práctica del

trabajo, mediante los

conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la

valoración del mismo con

fundamento del desarrollo

individual y social.

La adquisición de una conciencia

para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente,

de la calidad de vida, del uso

racional de los recursos naturales,

de la prevención de desastres,

dentro de una cultura ecológica y del

riesgo y la defensa del patrimonio

cultural de la nación.

La promoción en la persona y en

la sociedad de la capacidad para

crear, investigar, adoptar, la

tecnología, que se requiere en los

procesos de desarrollo del país y

le permita al educando ingresar al

sector productivo.

La formación para la promoción y la

preservación de la salud y la

higiene, la prevención integral de

problemas socialmente relevantes,

la educación física, la recreación, el

deporte y la utilización adecuada

del tiempo libre.

Page 22: seguimiento

22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE

SECUNDARIA

El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente

mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para

entender mediante un estudio sistemático, de los diferentes elementos

constitutivos de la lengua.

La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión

literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio

de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógico, analíticos de conjuntos

de operaciones y relaciones, así como para la utilización en la interpretación y

solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y los de la vida cotidiana.

El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físico-químicos y

biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y

la observación experimental.

El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración de la naturaleza y

el ambiente.

La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como

la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizar en la

solución de problemas.

La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el

entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de

una función social útil.

Page 23: seguimiento

23

El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el

desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras a el

análisis de las condiciones actuales de la realidad social.

La formación en el ejercicio de deberes y derechos, el conocimiento de la

constitución política y de las relaciones internacionales.

La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización

con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y

respeto por los bienes artísticos y culturales.

La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.

La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.

La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de

información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y

organización juvenil adecuada del tiempo libre.

Page 24: seguimiento

24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA

CAPACIDAD REFLEXIVA Y

CRÍTICA SOBRE LA

REALIDAD Y LA

CONVIVENCIA

INCORPORACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN AL

PROCESO COGNICITIVO

VINCULACIÓN A

PROGRAMAS DE INTERÉS SOCIAL DE

SU ENTORNO PROFUNDIZAR EN UN

CAMPO DEL CONOCIMIEN

TO

PROFUNDIZAR EN EL

CONOCIMIENTO

AVANZADO DE LAS

CIENCIAS

CAPACIDAD PARA

ANALIZAR LA REALIDAD NACIONAL

FOMENTO DE LA CULTURA

DEL CONTROL

SOCIAL

FOMENTO DE LA

CONCIENCIA Y

PARTICIPACIÓN EN

ACCIONES SOCIALES

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

EDUCACIÓN

MEDIA

ACADÉMICA

Page 25: seguimiento

25

LA PREPARACIÓN PARA VINCULARSE

AL SECTOR PRODUCTIVO Y A LAS

POSIBILIDADES DR FORMACIÓN QUE

ESTE OFRECE.

FORMACIÓN EN COMPETENCIA

BÁSICAS Y

LABORALES

FORMAR TÉCNICOS INDUSTRIALES EN:

EBANISTERÍA, ELECTRICIDAD,

MECÁNICA INDUSTRIAL Y

METALISTERÍA EN CONVENIO CON EL

SENA.

LA CAPACITACIÓN BÁSICA INICIAL

PARA EL

TRABAJO

LA FORMACIÓN ADECUADA A LOS OBJETIVOS MEDIA ACADÉMICA, QUE

PERMITA AL EDUCANDO EL INGRESO A LA

EDUCACIÓN

SUPERIOR.

Page 26: seguimiento

26

¿QUIÉN PUEDE ESTAR CON

NOSOTROS?

PERMANENCIA E INCLUSIÓN

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades

mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se

determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para

compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones

curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al

ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo) siendo

estos el alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con

dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales,

por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales

o de historia escolar..." (Artículo 71.2)

El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por

un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y

Page 27: seguimiento

27

atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves

de conducta". (Artículo 73)

Con anterioridad a la LOGSE (ley de ordenación general del sistema educativo), la

atención a los alumnos con importante discapacidad o graves problemas de

aprendizaje o comportamiento se dirigía a la concentración en centros específicos

diferenciados de los centros normalizados. El concepto de N.E.E. derivado de las

propuestas de integración y normalización extraídas del informe Warnock supone

que parte de los recursos materiales y personales empleados en aquellos centros

se trasladen a los centros ordinarios, permaneciendo en los centros específicos

los casos de mayor gravedad. Aquellos alumnos de menor gravedad con

especiales dificultades en el aprendizaje comparten los aprendizajes impartidos en

el aula ordinaria con el resto de compañeros, si bien necesitan unas adaptaciones

para intentar conseguir el máximo de objetivos que propone el currículo de su

grupo, ya sean adaptaciones no significativas de acceso al currículo (metodología,

temporalización, espacios, materiales, apoyos puntuales...) o incluso supresión de

uno o varios objetivos del currículo: es el caso de las adaptaciones significativas.

Ante la necesidad de atención individualizada específica, se crea el modelo de

aula de Apoyo a la Integración en la que estos alumnos con dificultades son

atendidos por especialistas en Educación Especial en tiempo más o menos

prolongado, asesorados por profesionales (educadores sociales, médicos,

psicopedagogos, pedagogos, psicólogos, logopedas, asistentes sociales,

fisioterapeutas) pertenecientes a un equipo de orientación creado para tal fin.

La Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) abandona el modelo de "integración"

escolar a favor de un modelo de "inclusión", en el que ya no se trata de que el

alumno se ajuste al sistema educativo en el que se le pretende integrar, sino

de ajustar el propio sistema educativo a la diversidad de su alumnado.

Page 28: seguimiento

28

Niño con Necesidades Educativas Especiales: es aquel que en comparación con

sus compañeros se encuentra muy por debajo o muy por arriba en cuanto a

habilidades cognitivas y por ello requiere que se incorporen a su proceso de

aprendizaje apoyos especiales o extraordinarios para que el currículo básico se

adapte a ellos.

Teniendo en cuenta lo anterior y en aras de contribuir al proceso de accesibilidad

educativa, la institución ha diseñado un modelo pedagógico que permite la

inclusión y la atención a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que

experimentan barreras al aprendizaje, particularmente a niños con problemas

auditivos, para lo cual se tiene el apoyo de personal especializado.

PROCESOS IMPORTANTES EN LA RESIGNIFICACIÓN DEL P.E.I

Proceso de Formación Integral:

Se proyecta formar integralmente en ciencia, tecnología y valores humanos

para un proyecto de vida inclusive para los niños N.E.E

Proceso Psicológico:

En el proceso de aprendizaje se tiene muy presente las etapas del

desarrollo del niño (Piaget) desde preescolar hasta once, pero de manera

particular con los niños N.E.E

Proceso de Nutrición:

Los niños requieren excelentes condiciones nutricionales para poder

aprender, por esto la IETCAS en convenio con el ICBF presta especial

atención al servicio de refrigerios, desayunos y almuerzos escolares,

programas destinados a la población más infantil y menos favorecida. Estos

se ejecutan en las cinco sedes de la institución.

Proceso de Formación para el Trabajo:

Page 29: seguimiento

29

Mediante convenio con el SENA Tolima se fundamenta la formación en

competencias laborales para los estudiantes de décimo y once. Al igual que

el proyecto de formación tecnológica del Tolima. Se proyecta en

ebanistería, electricidad, mecánica industrial y metalistería.

Proceso de Formación en Competencias Básicas, Ciudadanas y laborales

Se propende por la formación en competencias ciudadanas, comunicación,

medio ambiente, informática, idioma Inglés y matemáticas, laborales, que

los habilite para un verdadero proyecto de vida.

Procesos Pedagógicos:

El proceso pedagógico Institucional se fundamenta en el aprendizaje

dinámico creativo, que permite a los educando adquirir conocimientos,

desarrollar habilidades de comprensión y expresión, resolver problemas

reales y auténticos, utilizar el pensamiento crítico o la creatividad, es decir,

explorar, indagar, descubrir, comprobar o discutir, propiciando que el

aprendizaje sea significativo.

Page 30: seguimiento

30

¿QUIÉN ES LA MÁXIMA AUTORIDAD?

GOBIERNO ESCOLAR

CONSEJO DIRECTIVO:

Máximo organismo de dirección y participación de la comunidad educativa, en lo

referente a la parte académica y administrativa del establecimiento educativo.

DOS

DOCENTES

DOS

PADRES DE

FAMILIA

UN

ESTUDIANTE

UN

EXALUMNO

REPRESENTANTE DEL

SECTOR

PRODUCTIVO

RECTOR (Quien lo preside)

Page 31: seguimiento

31

Funciones:

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución.

Excepto las que sean competencia de otra autoridad.

Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre

los miembros de los estamentos educativos, después de haber

cumplido el debido proceso.

Adoptar el manual de convivencia de la institución.

Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para

admisión de nuevos alumnos.

Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad

educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

Aprobar el plan anual de actualización académica del personal

docente presentado por el rector.

Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo

institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la

consideración de la secretaría de educación, para verificar su

legalidad.

Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución

educativa.

Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño

académico y social del alumno, que han de incorporarse al manual

de convivencia.

Participar en la evaluación de docentes, directivos docentes y

personal administrativo de la institución.

Recomendar criterios de participación de la institución en actividades

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones

en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas,

deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

Page 32: seguimiento

32

Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con

otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones

juveniles.

Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de

estudiantes.

Reglamentar los procesos electorales para la elección de juntas o

estamentos.

Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios

y los provenientes de pagos legalmente autorizados

La institución educativa técnica colombo alemán “SCALAS” conformó su consejo

directivo y estableció su propio Reglamento Interno en el cual se establecen las

siguientes normas:

La reunión ordinaria del consejo directivo se realizará el primer

martes de cada mes.

Se deben elaborar las actas de cada reunión, dar lectura en la

siguiente reunión, aprobarla y firmarla por todos los asistentes.

Los acuerdos serán firmados por el presidente del consejo directivo.

El quórum decisorio será la mitad más uno.

Todos los miembros del consejo directivo son responsables ante la

ley de las decisiones que tomen.

La inasistencia a tres (3) reuniones ordinarias o extraordinarias,

ocasionará la pérdida de su representación en el consejo directivo.

Sólo se aceptan excusas justificadas.

No debe existir parentesco dentro del primer grado de

consanguinidad o segundo de afinidad dentro de los miembros que

hagan parte del consejo directivo de la institución.

El consejo directivo se conformará dentro de los sesenta días

siguientes a la iniciación de labores académicas.

Page 33: seguimiento

33

CONSEJO ACADÉMICO:

Funciones:

Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la

propuesta de proyecto educativo institucional.

Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento,

introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el

procedimiento legal.

Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

Participar en la evaluación institucional anual.

Integrar los consejos docentes para la evaluación periódica del

rendimiento de los alumnos y para la promoción, asignarles sus

funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación

educativa .

RECTOR

COORDINADORES

UN DOCENTE DE CADA ÁREA ACADÉMICA ESTABLECIDA EN

EL PLAN DE ESTUDIOS

Page 34: seguimiento

34

Resolver los problemas de promoción y nivelación de alumnos

nuevos.

La institución educativa estableció su propio Reglamento Interno para el consejo

académico el cual cuenta con los siguientes requerimientos:

El consejo académico se reunirá ordinariamente el primer jueves de

cada mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

El consejo académico estará integrado por dos comisiones: una de

evaluación y otra de promoción.

Las actas del consejo académico y las de las comisiones serán

firmadas por todos los miembros.

Los acuerdos serán firmados y validados por el rector del plantel.

Las comisiones son responsables de la legalidad de los procesos

académicos de la institución.

El consejo académico debe hacer las sugerencias de mejoramiento

locativo y de dotación al consejo directivo.

Cada año el consejo académico debe evaluar la estrategia curricular

del PEI, y rendir un informe al consejo directivo.

CONSEJO DE ESTUDIANTES:

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo

órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación

por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los

grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un

mismo Consejo Directivo.

Page 35: seguimiento

35

Los alumnos de nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de

primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único

entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

Corresponde al Consejo de Estudiantes elegir el representante de los estudiantes

ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de

su representación;

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES:

En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un

alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado, de

promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados

en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

Funciones:

a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes,

para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del

establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar

foros u otras formas de deliberación;

Page 36: seguimiento

36

b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre

lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la

comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;

c. Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus

competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere

necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el

cumplimiento de sus deberes, y

d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el

organismo que haga sus veces. Las decisiones del rector respecto a las

peticiones presentadas por su intermedio.

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA.

El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución

de una asociación de padres de familia, para lo cual podrá citar a una asamblea

constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el recaudo

de cuotas de sostenimiento o apoyar las iniciativas existentes.

La asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá

desarrollar actividades como las siguientes:

Funciones:

a. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua

evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas;

b. Promover programas de formación de los padres para cumplir

adecuadamente la tarea educativa que les corresponde, y

Page 37: seguimiento

37

c. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como

apoyo a la función pedagógica que les compete.

La junta directiva de la asociación de padres existente en el establecimiento,

elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de

la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres de familia.

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.

El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de

familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y

acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado

por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los

diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido

en el seno de la asociación.

La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los

primeros treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases del período

lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de

cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de

ellos como su vocero.

Page 38: seguimiento

38

¿QUIÉN NOS AYUDA?

ALIANZAS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES

La Institución ha establecido alianzas con otros entes educativos en busca de

mejorar la calidad de la educación contribuyendo en el fortalecimiento de las

competencias laborales.

Dentro de los convenios se encuentran:

1. Convenio marco de cooperación suscrito entre Uniminuto - Corporación

universitaria minuto de Dios, la Corporación Politécnico Regional de

Educación superior de Lérida Tolima y el Instituto Técnico Colombo Alemán

“Scalas”, cuyo objetivo es articular los programas de formación para el

trabajo de la Institución Educativa con los programas correspondientes que

Uniminuto ofrece a través de la Corporación Politécnico, de manera que se

le permita a los alumnos de los grados décimo y once de la educación

Page 39: seguimiento

39

media técnica ofrecida por el Colombo Alemán, su acceso directo al

segundo año de la educación superior en los programas ofrecidos por

Uniminuto en la Corporación Politécnico.

2. Convenio entre la corporación Politécnico Regional de Educación Superior

– CERES – Lérida y la Institución Educativa Técnica Colombo Alemán

Scalas para el desarrollo del programa de articulación, el cual busca

desarrollar el programa de formación para el trabajo a través de la

articulación con la Corporación Politécnico que le permita a los alumnos

delos grados décimo y once de educación media técnica el mejoramiento

continuo en su formación.

3. Convenio Interinstitucional para la articulación entre la Universidad del

Tolima, Departamento del Tolima y la Institución Educativa Técnica

Colombo Alemán “SCALAS” del municipio de Lérida, que pretende aunar

esfuerzos entre la Universidad del Tolima, la Secretaría de Educación del

Departamento del Tolima y la Institución para ofrecer mediante procesos de

articulación los programas de Técnico profesional en sistemas de monitoreo

agrícola y Técnico Profesional en mecanización agrícola a los niños del

nivel de educación media del Colombo, consistente en el ofrecimiento de

algunos módulos de dicho programa en jornada contraria, con docentes e

infraestructura de la Universidad del Tolima, propiciando las relaciones

entre el sector productivo y educativo y la búsqueda de rutas formativas

concertadas y pertinentes al contexto que se desarrollan en la Educación

media y hacer parte de la educación superior, ganando tiempo y calidad.

Page 40: seguimiento

40

4. Acta de Compromiso suscrita entre quienes intervienen en el programa de

articulación de la educación media técnica en el Tolima (SENA – Secretaría

de Educación y Cultura e Institución Educativa Técnica Colombo Alemán

“SCALAS” del municipio de Lérida dar aplicabilidad y continuidad a las

especialidades técnicas que ofrece la Institución específicamente en

ebanistería y metalistería.

Page 41: seguimiento

41

¿QUÉ HACEMOS?

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con

los proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes aspectos:

La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y

proyecto pedagógico, así como el señalamiento de las diferentes

actividades pedagógicas.

La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo,

señalando el período lectivo y el credo en que se ejecutarán las diferentes

actividades.

La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos

pedagógicos, señalando el uso del material didáctico, de textos escolares,

laboratorios, ayudas audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro

medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica.

Page 42: seguimiento

42

Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores

definidos en el proyecto educativo institucional.

Los criterios de evaluación y administración del plan.

Los planes de estudio de la institución educativa técnica colombo alemán

“SCALAS” han sido reevaluados constantemente y contienen las últimas

disposiciones emanadas por la secretaría de educación. (Incorporación de

estándares, etc...) .

ARTICULACIÓN DE PLANES PROYECTOS Y ACCIONES.

Los planes, proyectos y acciones se enmarcan en principios de

corresponsabilidad, participación y equidad, articulados al planteamiento

estratégico de la institución y a las disposiciones emanadas del MEN:

Proyecto de Educación Sexual

Proyecto de Educación ambiental

Plan de riesgos y desastres

Democracia

Recreación y deportes, ocupación del tiempo libre

Page 43: seguimiento

43

¿QUÉ NOS IDENTIFICA?

ENFOQUE PEDAGÓGICO “DINÁMICO CREATIVO”

MARCO TEÓRICO

“Construcción del conocimiento a partir de la acción:

Significa que el conocimiento se construye desde la acción es decir que se

concibe como la interacción entre el sujeto y el objeto y su ambiente natural y

sociocultural para que descubra en ellos las relaciones fundamentales y de este

modo pueda analizar, construir, aplicar y sistematizar el conocimiento.

Se entiende por lúdica el espacio que le permite tener contacto consigo mismo y

con los otros sin restricciones, inhibiciones o perjuicios. Es el estado más cercano

a la plenitud del ser humano permitiéndole desarrollar todas las capacidades

Page 44: seguimiento

44

creadoras con libertad, espontaneidad, armonía, respeto y solidaridad. Ideal para

la construcción de aprendizajes significativos.

La propuesta pedagógica surge como resultado de los cambios vertiginosos que a

diario experimenta el ser humano, en busca de potenciar sus destrezas y

habilidades para apropiarse del conocimiento. Este planteamiento considera a la

pedagogía como una herramienta alternativa fundamentada en los principios del

desarrollo del individuo en cada una des etapas propiciando su integralidad.

El aprendizaje dinámico creativo permite a los alumnos adquirir conocimientos,

desarrollar habilidades de comprensión y expresión, resolver problemas reales y

auténticos, utilizar pensamiento crítico o la creatividad, es decir, explorar, indagar,

descubrir, comprobar o discutir. Propiciando que el educando alcance el objetivo

máximo de la educación, que es vivir la pasión de aprender adquiriendo un

conocimiento que le sirva a lo largo de la vida.

Posee su origen en el contexto de una pedagogía de la creatividad y la

concertación, centrada en el alumno y ligada a un modelo enmarcado en la

autoconstrucción del conocimiento.

Con este enfoque se pretende fijar unos derroteros básicos que permitan al

docente cimentar sus procesos de dinamizador del aprendizaje guiando al

educando de una manera concertada, para que con más énfasis apropie su

proceso de formación. La estrategia fundamenta sus bases en el siguiente

postulado “lograr que los educandos descubran todo su potencial, aprecien sus

talentos, reconozcan sus vacios y se apasionen por lo que están haciendo. El

desafío es abrir senderos sin presionar, cuestionar sin humillar, influir sin

manipular, inspirar sin imponerse, aprovechando la curiosidad innata de los

estudiantes y, en lugar de dar muchas respuestas, realizar buenas preguntas sin

olvidar:

Page 45: seguimiento

45

“Que el educador es quien integra y concilia. Con una comunicación afectiva y

efectiva, une y derriba muros. Sabe que su misión no es enfrentar y dividir, sino

construir puentes de entendimiento entre alumnos, padres y colegas”.

CARACTERISTICAS:

Promueve un aprendizaje dinámico creativo en donde el educando propicia su

avance.

Construye conocimiento y desarrolla la inteligencia a lo largo de la vida

Integra el desarrollo y apropiación de las competencias laborales.

Incorpora la lúdica como eje dinamizador de la capacidad creadora del ser

humano.

Entiende la evolución y la tecnología como un instrumento cognitivo más que

como herramienta de reproducción.

No trata de inducir al estudiante a aprender de la tecnología sino de aprender

con la tecnología.

Trata de favorecer la construcción del conocimiento dentro del contexto

curricular correspondiente, es decir, transformar la información en el

conocimiento.

Pretende estimular el desarrollo de los procesos o habilidades mentales

(arquitectura mental), destacando como objetivos primordiales el pensamiento

analítico, el pensamiento crítico y creativo.

Asume la tarea de promover el desarrollo de los valores entendidos como los

principios que regulan y establecen la convivencia entre los seres humanos.

Recomienda la creación de grupos de trabajo instituidos como instrumentos de

apoyo para el aprendizaje compartido.

Favorece el desarrollo de las habilidades y destrezas instrumentales que

permiten representar los alcances del aprendizaje mediante el uso de las

habilidades verbales, orales y escritas.

Page 46: seguimiento

46

Tiene como ámbito de aplicación los niveles de preescolar, básica primaria,

básica secundaria, la media técnica incluyendo los niños con NEE.

Page 47: seguimiento

47

¿CÓMO EVALUAR?

PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACIÓN

SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN ESCOLAR (SIEE) INSTITUCIÓN

EDUCATIVA TÉCNICA COLOMBO ALEMÁN SCALAS LERIDA 2010

La evaluación a implementarse en el Colombo Alemán será:

CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un

seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se

presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad,

periodo, clase o proceso.

INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo

del alumno, para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización del

conocimiento.

Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de

problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición,

Page 48: seguimiento

48

conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que

independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples

recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras,

resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren

relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños

cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los

cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y

social del estudiante.

El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y

análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación

y en las pruebas escritas.

SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios

pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la

visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes

áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura

científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al

proceso de formación integral de los estudiantes.

FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus

distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades,

limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas,

discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y

especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.

Page 49: seguimiento

49

Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en

especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y

equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en

especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la

experiencia de vida.

INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de

los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan

reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos

que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e

interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos y profesores o

viceversa.

PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de

familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que

sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa

redonda, trabajo en equipo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y

de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar,

interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,

cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las

causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y

actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en

que se desenvuelve.

Page 50: seguimiento

50

DEFINICION DEL SIEE

Conjunto de criterios, requisitos, procedimientos e instrumentos adoptados por la

institución educativa para evaluar el desempeño escolar y decidir sobre la

promoción, o no, de los educandos.

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

A.- EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de

desempeño de los estudiantes, el cual busca estimular la formación integral del

estudiante, mediante la apreciación y valoración del desarrollo de competencias y

del alcance de los objetivos o fines propuestos en el PEI y de manera especial en

el Plan de Estudios y el Pacto de Convivencia, en procura de una educación de

calidad como herramienta para alcanzar la excelencia.

Page 51: seguimiento

51

B.- CRITERIOS:

En los procesos de evaluación de las actividades académicas se debe tener en

cuenta las diferentes dimensiones en los procesos formativos de los estudiantes:

Cognitiva, actitudinal, volitiva (voluntad), y psicomotora.

La calificación es la valoración cuantitativa y cualitativa (desempeños) del proceso

de aprendizaje en la formación integral del estudiante y se hace bajo la ética y la

responsabilidad del profesor.

Los estudiantes de cada grado participarán en diferentes momentos evaluativos

orientados y concertados con el profesor.

Las valoraciones se harán sobre estándares y competencias alcanzadas o

dejadas de alcanzar por parte del estudiante. Los estándares deben ser evaluados

en conjunto por cuanto la enseñanza es el producto de un proceso integral.

En cada periodo se valorará el aprendizaje del estudiante en todas las asignaturas

de formación, en aspectos tales como: Alcance de estándares de aprendizaje

(compromisos académicos y de convivencia) desarrollo de procesos de

aprendizaje, y adquisición de competencias.

La valoración mínima para la aprobación de una área y/o asignatura es seis

(6.0).

Cuando son varias las asignaturas de un área deben promediarse los resultados

para obtener la valoración del área al finalizar el año. Deberá realizar solamente

la recuperación de la asignatura perdida.

Para todas las áreas y/o asignaturas se debe tener un mínimo de cuatro notas (4)

las cuales se promediarán en cada periodo y la nota definitiva se registrará en la

planilla oficial de la institución.

Page 52: seguimiento

52

En las valoraciones de un área y/o asignatura, se tendrá en cuenta una sola cifra

decimal.

La valoración de cada periodo, en las diferentes áreas y/o asignaturas, será el

promedio de las valoraciones obtenidas por el estudiante en las diversas

actividades de aprendizaje, incluyendo la nota de autovaloración dada por el

estudiante y concertada con el docente con base en su disciplina, interés,

cumplimiento de compromisos y colaboración en el aula de clase.

Las evaluaciones deben tener dos elementos: MANEJO DE CONCEPTOS

BASICOS (preguntas abiertas) y preguntas de acuerdo a las PRUEBAS

EXTERNAS (ICFES y pruebas SABER).

Caso especial: PROGRAMA DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

La evaluación para estos niños y niñas que hoy están catalogados como “niños

con barreras para el aprendizaje y la participación” no puede estar enmarcada

dentro de la exigencia de la aprobación de las áreas fundamentales, puesto que

este grupo de niños y jóvenes con barreras para el aprendizaje y la participación,

deben ser evaluados según sus capacidades que están limitadas por su desarrollo

biológico, psicomotor y del lenguaje.

El proceso de formación de estos niños debe enfatizarse en identificar y apoyar

dentro de sus limitantes el área del conocimiento que más aptitudes demuestre

para canalizar su desempeño e inmersión en la vida social y productiva.

Hay que tener en cuenta también que los estudiantes no oyentes (sordos) se

eximen de asistir a la clase de inglés o de cualquier lengua extranjera en virtud del

Page 53: seguimiento

53

decreto 039 del 11 de enero de 1980. El aprendizaje del lenguaje de señas es

catalogado como la segunda lengua con la cual ellos pueden interactuar con sus

condiscípulos y sociedad en general.

PROMOCIÓN

La promoción se hace con base en áreas de aprendizaje aprobadas y no de

asignaturas en particular.

El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del

Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba.

En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.

Promoción para el programa “niños con barreras para el aprendizaje y la

participación”

Permitir al estudiante NEE, cognitivo en la básica secundaria asistir únicamente en

las áreas de educación física, informática, tecnología, ética y religión, para así

facilitarles una inclusión mas de carácter social y vocacional siendo esto un

factor decisivo para entorno sociofamiliar.

La promoción del estudiante NEE, cognitivo requiere ser flexible para desarrollar y

facilitar sus fortalezas basándose en su edad cronológica, no superando por tres

años, la edad promedio del grado en el cual está incluido.

Para efectos de promoción, en el Nivel de Educación Básica ciclo de Primaria en

los grados primero a tercero la promoción se circunscribe (ajusta) al rendimiento

del estudiante en lenguaje y matemáticas.

Page 54: seguimiento

54

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los

desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,

teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos

expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el PEI.

Cuando en tres (3) o más áreas obtiene un estudiante valoraciones inferiores a

seis (6.0), se infiere que no se alcanzó el desempeño básico y por lo tanto la

ubicación corresponderá en desempeño bajo de acuerdo a la escala establecida

en el SIEE, por lo cual se considera reprobado el grado y el estudiante deberá

matricularse a repetirlo.

El desempeño bajo se entiende como la no superación del desempeño básico y

no da el derecho al estudiante a ser promovido al grado superior o a la obtención

del diploma de bachiller.

El estudiante se promueve al grado superior u obtiene el diploma de bachiller

cuando apruebe todas las áreas o cuando promediadas las valoraciones de todas

las áreas de formación arrojen una nota mínima de siete (7.0), siempre que no

haya perdido más de un área y ésta no esté valorada con una nota inferior a cinco

(5.0). En este caso el estudiante no está obligado a presentar recuperación del

área perdida. Excepto el área técnica por ser la modalidad de la institución.

Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. Se pierde una

área y/o asignatura, con valoración de uno (1.0), cuando el número de ausencias,

justificadas o no, sea igual o superior al 25% de la intensidad horaria de esa área

y/o asignatura.

Únicamente la excusa médica o por calamidad doméstica comprobada tiene

validez académica.

Page 55: seguimiento

55

Para efectos de promoción, el valor porcentual del promedio académico de cada

uno de los periodos será del 25%.

Los criterios de evaluación y promoción son de obligatorio cumplimiento para

todos los docentes que orientan clases desde el grado primero hasta el undécimo

en la Institución; por cuanto, el sistema de evaluación del aprendizaje es parte

fundamental del proceso de gestión de calidad del servicio educativo ofrecido por

la institución.

GRADUACIÓN

En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos

de once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.

El título de Bachiller se otorga a los alumnos del grado once, que hayan aprobado

todas las áreas y/o asignaturas, los niveles y ciclos incluyendo el once,

presentado el examen del ICFES, cumplido con el servicio social obligatorio y

estar a paz y salvo por todo concepto con la institución.

Los que cursaron el nivel de media de “Bachillerato Técnico”, se les otorga dicho

título haciendo constar además en el mismo, la modalidad o especialidad que

adelantaron.

Si reprueba el área Técnica en la Media Técnica, no se puede graduar hasta que

demuestre en la nivelación durante el año siguiente, que maneja o domina dicha

área. No se le otorga título de Bachiller Académico por no ser de la modalidad

que cursó.

No se recibirán alumnos al grado once de Bachillerato Técnico, que vienen de

aprobar décimo de Bachillerato Académico u otra modalidad técnica que no esté

Page 56: seguimiento

56

acorde con las de la institución. A no ser que se sometan a nivelar el área técnica

respectiva

El alumno que culmine el grado once y tenga áreas y/o asignaturas pendientes por

nivelar y no lo haga en el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe

cursarlo nuevamente.

PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO

Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la

promoción anticipada de grado a grado, de los alumnos que en el primer periodo

del año lectivo en curso, acorde al decreto 1290, que demuestren

persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los indicadores y

logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y

procedimental entre otros.

Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las

respectivas áreas y/ o asignaturas en la básica secundaria y media, (excepto el

grado 11º que se debe cursar completo), aconsejará a las comisiones la

promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las

características descritas anteriormente.

Si las comisiones encuentran mérito, previo análisis del historial académico, se

atenderá la solicitud hecha por los profesores al director de curso, se elabora un

Acta para el Rector debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca la

Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste

con el tutor y alumno que se promueve en forma anticipada.

Page 57: seguimiento

57

Se expiden las evaluaciones finales de cada área y/o asignatura, en el momento

de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el

libro de calificaciones, además de entregarla al alumno promovido.

C.- RECUPERACIONES

Las recuperaciones se realizaran en estricto cumplimiento en el transcurso de

cada periodo académico. Pero, si por algún motivo un estudiante llega al final del

año escolar perdiendo áreas y/o asignaturas, se aplicará el siguiente

procedimiento:

a). Solo se permitirá y autorizara la recuperación cuando el estudiante ha perdido

una o dos áreas.

b).- La valoración en una recuperación, en todos los casos se realizara de

acuerdo a los rangos estipulados fijados anteriormente en el SIEE.

c).- Si el estudiante pierde dos (2 áreas quedará aplazado y deberá presentar

actividades de nivelación o recuperación; el proceso de recuperación se

realizara en enero una vez se reintegren los docentes.

Procedimiento de recuperación:

Solicitar a los respectivos docentes las actividades de recuperación antes de

finalizar el año lectivo, a más tardar el día de la clausura dejándose constancia.

Presentar dichas actividades en las fechas establecidas por la institución,

acompañado del padre de familia o acudiente.

El educando deberá aprobar el área o las dos áreas que presentaron

desempeño bajo para ser promovido. De lo contrario deberá repetir el año.

Page 58: seguimiento

58

d).- Las convocatorias que hace el plantel para las recuperaciones son obligatorias

para todos los estudiantes a menos que se compruebe enfermedad o calamidad

doméstica del estudiante.

e)- Los estudiantes que pasado un año, de la fecha de terminación del año lectivo

y que no se presenten a recuperar las áreas y/o asignaturas perdidas, deben

repetir el grado si desean continuar estudiando.

f).- Las recuperaciones no se circunscriben exclusivamente a pruebas escritas;

deben hacer parte de dichas actividades, las pruebas orales y escritas, los

trabajos prácticos y escritos, etc., en lo posible, la valoración definitiva debe ser el

producto de por lo menos cuatro (4) notas parciales.

e.- Comité Técnico Institucional de Evaluación y Promoción.

Para efectos de garantizar la aplicación racional y ética del Sistema de Evaluación

y Promoción Institucional (SIEE), la Institución contará con un Comité Técnico

Institucional de Evaluación y Promoción por sedes y subcomités, el cual estará

integrado por el rector o su delegado, los coordinadores, dos representantes de

los docentes de los cuales uno debe pertenecer al nivel Básico y el otro al de

Media, dos representantes de los padres de familia y el personero estudiantil. El

cual se dará su propio reglamento.

2.- ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

Los resultados de las valoraciones se expresarán numéricamente en la escala de

1 a 10, con un equivalente conceptual expresado en desempeños para efectos de

la escala nacional y el traslado de alumnos:

Page 59: seguimiento

59

Rangos de Valoración Cuantitativa Equivalente Conceptual.

9.0 a 10.0 Desempeño Superior.

8.0 a 8.9 Desempeño Alto.

6.0 a 7.9 Desempeño Básico.

1.0 a 5.9 Desempeño Bajo.

Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos la

escala institucional tendrá sus equivalentes en la escala de valoración nacional,

los cuales darán la ubicación del estudiante de acuerdo a un resultado general

resultante de promediar las notas obtenidas en cada una de las áreas obligatorias

y fundamentales contempladas en el plan de estudios y estar articuladas con el

modelo pedagógico adoptado por la institución para los niveles que ofrezca la

institución.

DEFINICIÓN PARA CADA UNO DE LOS DESEMPEÑOS SEGÚN LA ESCALA

NACIONAL.

DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando cumple cabal e

integralmente con todos los procesos de desarrollo: Cognitivo, sicomotor,

comunicativo, afectivo y volitivo, con el fin de alcanzar en forma excepcional

todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares

curriculares y en el proyecto Educativo Institucional. Este desempeño supera

los objetivos y las metas de calidad previstos en el P.E.I.

Page 60: seguimiento

60

DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de

los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana,

demostrando un buen nivel de desarrollo.

DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los

procesos de formación lo que lo habilita para continuar avanzando, aunque

haya necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de

logro.

DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no logra superar los

desempeños necesarios previstos en las áreas y/o asignaturas. Se puede

considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las

siguientes características:

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS

ESTUDIANTES.

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los alumnos, se tienen

en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:

Se definen los logros y los Indicadores de cada área en el respectivo grado,

teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos,

Visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y lineamientos

Curriculares.

Toda prueba escrita se estructurará y aplicará teniendo como base los criterios

valorados en las pruebas SABER e ICFES.

Page 61: seguimiento

61

Las pruebas que se apliquen deben estar relacionadas con aspectos tales como:

comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos.

El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de

organización del conocimiento adquirido por el estudiante y de sus competencias

para producir formas alternativas de solución de problemas.

En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos,

notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los

resultados de factores relacionados con la pura recordación.

Las pruebas basadas exclusivamente en la reproducción memorística de palabras,

nombres, fechas, datos o fórmulas que no vayan ligadas a la constatación de

conceptos y de otros factores cognitivos, no deben ser tenidas en cuenta en la

evaluación del rendimiento escolar.

Se deben valorar todas las actividades que favorezcan el desarrollo del

pensamiento, la expresión, la creatividad, la investigación, participación y

cooperación.

Los docentes deberán aplicar los criterios de valoración plasmados en el SIEE.

Si se asignan trabajos escritos a los estudiantes para ser evaluados

posteriormente, el profesor debe dar la bibliografía, en lo posible, de la existente

en la biblioteca de la Institución, o del Municipio, o la dirección o textos en la web,

priorizando sobre el respeto por los derechos de autor. Dichos trabajos deberán

ser la síntesis de por lo menos dos direcciones o textos.

Los trabajos individuales y en equipo deben ser planeados y asignados para ser

realizados en clase y con la orientación del profesor.

Page 62: seguimiento

62

Las tareas para la casa únicamente se justifican como complemento del tema visto

en clase.

Es necesario que al solicitar materiales de trabajo se tenga presente que sean

conseguibles en el contexto y que no impliquen mayores inversiones económicas

para los padres.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

En su orden se aplicará el siguiente procedimiento:

Dialogo directo con el docente de la asignatura o caso disciplinario.

El Director de grado debe jugar un papel determinante en dicho proceso;

propiciando el dialogo con el estudiante sobre la situación académica y/o

disciplinaria que se está presentando, para invitarlo a remediar la situación.

Si la situación continúa igual o peor, pasará el caso a conocimiento del

coordinador.

4. Si en la instancia anterior no se surte ninguna solución, se aplican en su orden

los siguientes pasos:

a) Solicitud de la presencia del padre de familia y/o acudiente.

b) En el mismo documento el padre de familia devuelve la constancia de

notificación.

c) Reunión con el padre de familia, el estudiante implicado, el director de grado y

los demás profesores que se consideren necesarios. Como resultado de esta

Page 63: seguimiento

63

diligencia debe quedar un acta de seguimiento en el formato institucionalizado

para este proceso.

d) Remitir a rectoría.

5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La valoración individual de las propias acciones, es un ejercicio fundamental en la

formación de la persona y del estudiante en particular, además debe permitir la

identificación de los avances y las dificultades.

6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES

PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

- En las horas destinadas a la realización de actividades curriculares

complementarias se deben ejecutar actividades de refuerzo y recuperación

tendientes a que los estudiantes alcancen las competencias no alcanzadas en el

transcurso del periodo, estas serán señaladas por el docente del área y son de

obligatorio cumplimiento por parte de los estudiantes o de lo contrario no habrá

lugar a reclamaciones.

- Al terminar el año lectivo se podrá programar en la última semana de labores con

estudiantes una nivelación general para que con estos resultados la secretaría de

la institución y bajo la vigilancia directa del Comité Institucional de Evaluación, se

proceda a ordenar las promociones o aplazamientos para los estudiantes que

hayan presentado hasta el momento problemas para definir su promoción.

- Si un estudiante de grado 11º llevase áreas y/o asignaturas perdidas, pero en las

pruebas ICFES muestra un resultado ubicado en el nivel alto hacia adelante, se le

Page 64: seguimiento

64

dará como estímulo la aprobación con valoración de acuerdo a su desempeño en

orden ascendente.

Dichos rangos de reconocimiento serán fijados por el SIEE.

7. Acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes de la institución

cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de

Evaluación.

El procedimiento a aplicar es el siguiente:

1.-Al comenzar el año lectivo el profesor de la asignatura presentará a los

estudiantes los estándares y competencias a alcanzar y el plan de valoraciones

parciales de su área para el año.

2.-Durante la primera semana de cada periodo, los docentes deben presentar a la

coordinación respectiva, el plan de área o asignatura.

3.-Los coordinadores deben velar por que las planillas que se pasen a secretaría

estén debidamente diligenciadas y que contengan la cantidad mínima de notas

parciales fijadas y exigidas en SIEE.

4.- Las actividades académicas o pedagógicas que se programen fuera del

Plantel, deben planearse y presentarse a la coordinación respectiva con la

programación de la unidad temática a desarrollar.

8.- PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA

- La evaluación se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los

que se dividirá el año escolar, al término de cada periodo y en un tiempo máximo

Page 65: seguimiento

65

de 15 días calendario el padre de familia recibirá el informe sobre el desempeño

de su hijo.

- Al terminar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes

un informe final el cual contiene los datos y formalidades de un certificado de

estudio.

- La asistencia a la reunión de padres de familia programada, por periodo, en el

cronograma general de actividades del plantel para entregar el informe sobre

rendimiento académico y de comportamiento del estudiante son de obligatorio

cumplimiento por parte del padre de familia o acudiente.

9. Estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,

comprensibles y den información integral del avance en la formación

- El informe que se entrega a los padres de familia o acudientes será de forma

escrita en el que se dará cuenta de los avances de los educandos en el proceso

formativo en cada una de las áreas y a nivel de convivencia. Constará de la

valoración numérica de acuerdo a los rangos registrados en la escala y su

equivalente cualitativo. Señalando las dificultades presentadas durante el periodo

y las recomendaciones para mejorar.

- El informe final incluirá la valoración general del rendimiento del educando para

cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el

cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para

superar las dificultades detectadas en períodos anteriores y la valoración general

de la disciplina.

10. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y reclamación de padres

de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción

Page 66: seguimiento

66

Las instancias a las cuales se puede dirigir el padre de familia o el estudiante

siguiendo el conducto regular, cuando no se sienta satisfecho con la valoración

realizada por los docentes serán las siguientes:

- El docente del área

- El director de grupo

- La coordinación

-El Consejo Académico es la instancia máxima para solucionar problemas de

carácter académico.

- Comité Técnico Institucional de Evaluación y Promoción.

- La Rectoría.

- El consejo directivo.

En todos los casos los interesados deberán dirigirse a las respectivas instancias,

de manera respetuosa Y por escrito, fundamentado en evidencias reales no en

supuestos.

11. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del

SIEE

La comunidad participará del proceso de construcción del Sistema de Evaluación

Institucional a través de sus representantes ante el Consejo Directivo, ellos

representan a los padres de familia y estudiantes presentando sus propuestas e

inquietudes empleando los canales de comunicación más eficaces.

Page 67: seguimiento

67

Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico

propone ante el Consejo Directivo, la creación de los siguientes Comités técnicos

de Evaluación y Promoción de alumnos:

Un Comité para los grados 1 a 3

Un Comité para los grados 4 y 5

Un Comité para los grados 6 a 9

Un Comité para los grados 10 y 11

Estos comités se integran con representantes de los profesores, padres de

familia y alumnos.