Seguimiento de la evolución de la - technoymarsoluciones.com · INFORME DE RESULTADOS: REF:...

24
INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_037_SJ_ Seguim población d polymorpha) _1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE polymorpha) EN LA C miento de la evolu de mejillón cebra ) en la cuenca de Informe an E MEJILLÓN CEBRA (Dreissena CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014. Página 1 de 24 ución de la a (Dreissena el río Júcar. nual de resultados 2015

Transcript of Seguimiento de la evolución de la - technoymarsoluciones.com · INFORME DE RESULTADOS: REF:...

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra

polymorpha)

14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra

) en la cuenca del río JúcarInforme an

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 1 de 24

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra (Dreissena

en la cuenca del río Júcar. nual de resultados

2015

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1

Índice general

1.- Datos generales ________________________________

1.1. Datos del organismo solicitante1.1.1. Organismo promotor1.1.2. Dirección y coordinación de los trabajos

1.2. Datos de la entidad actuante1.2.1. Adjudicataria que ejecuta los trabajos

2.- Introducción, antecedentes y evolución de la especie en la Confederación Hidrográfica del Júcar ________________________________

2.1. Historia de la invasión

3.- Definición y establecimiento de la red de estaciones de muestre

3.1. Red de estaciones de muestreo en la campaña de primavera de 2015.

3.2. Red de estaciones de muestreo en la campaña de otoño de 2015.

4.- Metodología ________________________________

4.1. Trabajo de campo 4.1.1. Muestreos en azudes, ejes fluviales y embalses (en profundidad y en orilla).4.1.1. Instalación de cabo mejillonero4.1.2. Observación en campo para determinar la presenci4.1.3. Limpieza y desinfección de los equipos de muestreo

4.2. Análisis de laboratorio4.2.1. Identificación taxonómica mediante técnicas ópticas4.2.2. Consideraciones sobre la nomenclatura utilizada en este informe:

5.- Resultados ________________________________

5.1. Resumen de los trabajos realizados.5.1.1. Campaña de primavera.5.1.2. Campaña de otoño.

6.- CONCLUSIONES ________________________________

7.- Bibliografía________________________________

14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

general

________________________________________________________

Datos del organismo solicitante ________________________________Organismo promotor ___________________________________________________________Dirección y coordinación de los trabajos ________________________________

Datos de la entidad actuante ________________________________Adjudicataria que ejecuta los trabajos ________________________________

Introducción, antecedentes y evolución de la especie en la Confederación _______________________________________________________

Historia de la invasión _____________________________________________________

Definición y establecimiento de la red de estaciones de muestreo

Red de estaciones de muestreo en la campaña de primavera de 2015.

Red de estaciones de muestreo en la campaña de otoño de 2015.

_________________________________________________________

_______________________________________________________Muestreos en azudes, ejes fluviales y embalses (en profundidad y en orilla).Instalación de cabo mejillonero __________________________________________________Observación en campo para determinar la presencia de adultos de D. polymorphaLimpieza y desinfección de los equipos de muestreo ________________________________

Análisis de laboratorio____________________________________________________Identificación taxonómica mediante técnicas ópticas ________________________________Consideraciones sobre la nomenclatura utilizada en este informe: ______________________

___________________________________________________________

Resumen de los trabajos realizados. ________________________________Campaña de primavera. ________________________________________________________Campaña de otoño. ____________________________________________________________

________________________________________________________

____________________________________________________________

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 1 de 24

________________________ 2

_____________________________________________ 2 ___________________________ 2

____________________________________________ 2

_______________________________________________ 2 ______________________________________________ 2

Introducción, antecedentes y evolución de la especie en la Confederación _______________________ 3

_____________________ 3

_______________ 5

Red de estaciones de muestreo en la campaña de primavera de 2015. ______________ 5

_________________ 9

_________________________ 11

_______________________ 11 Muestreos en azudes, ejes fluviales y embalses (en profundidad y en orilla). ______________ 11

__________________ 12 a de adultos de D. polymorpha ________ 12

_________________________________ 13

____________________ 14 _________________________________ 14

______________________ 15

___________________________ 16

________________________________________ 16 ________________________ 16

____________________________ 19

________________________ 2

____________________________ 3

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1

1.- DATOS GENERALES

1.1. Datos del organismo solicitante

1.1.1. Organismo

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

1.1.2. Dirección y coordinación de los trabajos

Área de Calidad de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

1.2. Datos de la entidad actuante

1.2.1. Adjudicataria que ejecuta los trabajos

CIMERA ESTUDIOS APLICADOS, S.

Fecha: 20 de noviembre de 2015

14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

DATOS GENERALES

Datos del organismo solicitante

Organismo promotor

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Dirección y coordinación de los trabajos

Área de Calidad de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Datos de la entidad actuante

Adjudicataria que ejecuta los trabajos

CIMERA ESTUDIOS APLICADOS, S. L.

20 de noviembre de 2015.

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 2 de 24

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1

2.- INTRODUCCIÓN, EN LA CONFEDERACIÓN HID

2.1. Historia de la invasión

El mejillón cebra es un molusco de agua dulce, que está invasoras más dañinas del mundo (Lowe et al., 2000). provoca múltiples efectos negativos, tanto en los ecosistemas acuáticos como en infraestructuras, causando graves perjuicios ecológicos y económicos. En los ecosreduce significativamente la concentración de fitoplancton en el agua, facilita la fijación y deposición de materia orgánica y compite por el espacio con especies autóctonas.

Ilustración 1. Ciclo biológico de Dreissena polymorpha. Fuente: Plan de Acción para el control del mejillón cebra en la

Comunidad Autónoma del País Vasco (CIMERA, 2013).

Las primeras poblaciones de mejillón cebra en la Península Ibérica se detectaron en el río Llobreel año 1982, siendo eliminados naturalmente debido a las riadas producidas en ese mismo año (Ruiz-Altaba, 1991). Posteriormente fue detectado en 2001 en el bajo Ebro, concretamente en el embalse de Riba-roja (Ruíz-Altaba et al., 2001) y a partir de ano ha dejado de expandirse por la Península Ibérica.

En el año 2005, la Confederación Hidrográfica del Júcar descubrió ejemplares en aguas del embalse de Sitjar.

Algunos ejemplares muertos se detectaron en el embalse de2006.

A finales de 2009 se detectó la presencia de la especie en la desembocadura del río Mijares.

En el ámbito de la cuenca del río embalses Embarcaderos-Cortes

14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Historia de la invasión

El mejillón cebra es un molusco de agua dulce, que está considerado como una de las especies asoras más dañinas del mundo (Lowe et al., 2000). Su rápida capacidad colonizadora y tapizante

provoca múltiples efectos negativos, tanto en los ecosistemas acuáticos como en infraestructuras, causando graves perjuicios ecológicos y económicos. En los ecosistemas acuáticos, su presencia reduce significativamente la concentración de fitoplancton en el agua, facilita la fijación y deposición de materia orgánica y compite por el espacio con especies autóctonas.

Ciclo biológico de Dreissena polymorpha. Fuente: Plan de Acción para el control del mejillón cebra en la

Comunidad Autónoma del País Vasco (CIMERA, 2013).

Las primeras poblaciones de mejillón cebra en la Península Ibérica se detectaron en el río Llobreel año 1982, siendo eliminados naturalmente debido a las riadas producidas en ese mismo año

Altaba, 1991). Posteriormente fue detectado en 2001 en el bajo Ebro, concretamente en el Altaba et al., 2001) y a partir de aquel momento,

no ha dejado de expandirse por la Península Ibérica.

En el año 2005, la Confederación Hidrográfica del Júcar descubrió ejemplares en aguas del embalse

lgunos ejemplares muertos se detectaron en el embalse de Forata en la cuenca del Júcar en el

A finales de 2009 se detectó la presencia de la especie en la desembocadura del río Mijares.

río Júcar, en verano de 2014 se confirmó su presencia en el sistema de Cortes-Naranjero, la balsa de La Muela y el embalse de Tous.

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 3 de 24

Y EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE ROGRÁFICA DEL JÚCAR

considerado como una de las especies Su rápida capacidad colonizadora y tapizante

provoca múltiples efectos negativos, tanto en los ecosistemas acuáticos como en infraestructuras, istemas acuáticos, su presencia

reduce significativamente la concentración de fitoplancton en el agua, facilita la fijación y deposición

Ciclo biológico de Dreissena polymorpha. Fuente: Plan de Acción para el control del mejillón cebra en la

Las primeras poblaciones de mejillón cebra en la Península Ibérica se detectaron en el río Llobregat, el año 1982, siendo eliminados naturalmente debido a las riadas producidas en ese mismo año

Altaba, 1991). Posteriormente fue detectado en 2001 en el bajo Ebro, concretamente en el quel momento, Dreissena polymorpha

En el año 2005, la Confederación Hidrográfica del Júcar descubrió ejemplares en aguas del embalse

la cuenca del Júcar en el

A finales de 2009 se detectó la presencia de la especie en la desembocadura del río Mijares.

su presencia en el sistema de Naranjero, la balsa de La Muela y el embalse de Tous.

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1

A consecuencia de esto, en otoño de 2014 se llevó a cabo una campaña extraordinaria de muestreos para delimitar el alcance de la invasión en

En esta campaña se constató que la especie había llegado hasta la desembocadura del Júcar, pero que no estaba aguas arriba del embalse de Embarcaderos. También se constató que había ael Canal Júcar-Turia.

El informe de 2014, y de años anteriores, puede consultarse en: es/medioambiente/mejilloncebra/Paginas/PresenciaenEmbalses.aspx

En 2015 se han hecho dos campañas de seguimiento de la población y de detección precoz de la especie. En el presente informe

14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

A consecuencia de esto, en otoño de 2014 se llevó a cabo una campaña extraordinaria de muestreos para delimitar el alcance de la invasión en la cuenca del río Júcar.

En esta campaña se constató que la especie había llegado hasta la desembocadura del Júcar, pero que no estaba aguas arriba del embalse de Embarcaderos. También se constató que había a

4, y de años anteriores, puede consultarse en: es/medioambiente/mejilloncebra/Paginas/PresenciaenEmbalses.aspx

En 2015 se han hecho dos campañas de seguimiento de la población y de detección precoz de la especie. En el presente informe se detallan las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos.

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 4 de 24

A consecuencia de esto, en otoño de 2014 se llevó a cabo una campaña extraordinaria de muestreos

En esta campaña se constató que la especie había llegado hasta la desembocadura del Júcar, pero que no estaba aguas arriba del embalse de Embarcaderos. También se constató que había alcanzado

4, y de años anteriores, puede consultarse en: http://www.chj.es/es-

En 2015 se han hecho dos campañas de seguimiento de la población y de detección precoz de la se detallan las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos.

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (

3.- DEFINICIÓN Y ESTABLMUESTREO.

Previamente al comienzo de los trabajos de campo, campañas junto a la Dirección del proyecto en la que se identificaron todas aquellas circunstancias de interés a la hora de decidir las fechas de los muestreos y de

Los estudios más actuales sobre la fenología de la especie en la Península Ibérica (Cimera, 2012)indican que, una vez dentro de los márgenes de tolerancia deoxígeno disuelto, la conductividad y el pH, condiciona el mayor o menor grado de desarrollo de la especie.indican, además, que la concentración larvaria varía a lo largo del periodo reproductivo y está caracterizada por la existencia de dos momentos de máxima presencia larvaria en el agua.

Teniendo en cuenta este criterio, y procurando ajustar las fechas y periodos de muestreo a las características térmicas las masas de agua de la cuenca del Júcar, hicieron coincidir con los potenciales máximos de los ciclos reproductivos de la especie (y septiembre).

En cuanto a los puntos de muestreo, en la campaña de primavera se pretendió abarcar la mayor cantidad de masas de agua posiblesaquellos puntos en los que ya se ha detectado la invasión junto con los puntos en los que tendría un mayor impacto.

3.1. Red de estaciones de muestreo en la campaña de

Debido a las recientes detecciones de larvas de mejillón cebra en los embalses de Embarcaderos, Naranjero y Tous, en los azudes de La Marquesa, Cullera, Antella, Escalona y en el Canal Júcardurante el año 2014, se decidió elaborar una campaña de mueagua tipo embalse de la DHJ así como aquellas estaciones con resultado positivo durante los trabajos realizados durante el otoño de 2014. debido a que recibe aguas del CanalAlbufera de Valencia.

Las estaciones de muestreo se ubicaron en masas de agua e infraestructuras hidráulicas dentro del ámbito territorial y competencial de la Confederaciprocedió a la instalación de cabos mejilloneros en 19 masas de agua susceptibles de ser colonizadas por Dreissena polymorpha. Esta medida enfocada a la detección de adultos complementa a la perfección la detección precoz de larvas, siempre que se realicen inspecciones periódicas del cabo mejillonero.

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la red propuesta es la detección precoz de larvas de mejillón cebra, la información principal a considerar a la hopreferibles para el muestreo vino determinada por la dinámica de las poblaciones de esta especie en masas de agua de este tipo de latitudes. Con el conocimiento suficiente acerca de cómo se comporta la especie será posible identificar aquellas fechas en las que su detección, en caso de existir, es más probable y que por lo tanto serán las fechas preferibles a la hora de elegir el momento más propicio para el muestreo.

El periodo de muestreo de la primera campaña se hizo coinreproductivo de la especie (mayo

El embalse de Amadorio no pudo muestrearse debido a su bajo nivel.

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

DEFINICIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA RED DE ESTACIONES DE

reviamente al comienzo de los trabajos de campo, tuvo lugar una fase previa de planificación de junto a la Dirección del proyecto en la que se identificaron todas aquellas circunstancias de

decidir las fechas de los muestreos y de incluir o eliminar estaciones de muestre

Los estudios más actuales sobre la fenología de la especie en la Península Ibérica (Cimera, 2012)indican que, una vez dentro de los márgenes de tolerancia de la especie en relación con el calcio, el

xígeno disuelto, la conductividad y el pH, la temperatura es la única variable que en estas latitudes condiciona el mayor o menor grado de desarrollo de la especie. Los resultados de estos estudios indican, además, que la concentración larvaria varía a lo largo del periodo reproductivo y está

a por la existencia de dos momentos de máxima presencia larvaria en el agua.

Teniendo en cuenta este criterio, y procurando ajustar las fechas y periodos de muestreo a las características térmicas las masas de agua de la cuenca del Júcar, los periodos dehicieron coincidir con los potenciales máximos de los ciclos reproductivos de la especie (

En cuanto a los puntos de muestreo, en la campaña de primavera se pretendió abarcar la mayor cantidad de masas de agua posibles y en la campaña de septiembre, se pretendió centrarse en

en los que ya se ha detectado la invasión junto con los puntos en los que tendría un

Red de estaciones de muestreo en la campaña de primavera de 2015.

Debido a las recientes detecciones de larvas de mejillón cebra en los embalses de Embarcaderos, Naranjero y Tous, en los azudes de La Marquesa, Cullera, Antella, Escalona y en el Canal Júcardurante el año 2014, se decidió elaborar una campaña de muestreo que englobase todas las masas de agua tipo embalse de la DHJ así como aquellas estaciones con resultado positivo durante los trabajos realizados durante el otoño de 2014. Además, por su importancia ecológica y por el riesgo de invasión

Canal Júcar-Turia, se incluyeron cuatro estaciones de muestreo en la

Las estaciones de muestreo se ubicaron en masas de agua e infraestructuras hidráulicas dentro del ámbito territorial y competencial de la Confederación Hidrográfica del Júcar. De forma paralela se procedió a la instalación de cabos mejilloneros en 19 masas de agua susceptibles de ser colonizadas

. Esta medida enfocada a la detección de adultos complementa a la cción precoz de larvas, siempre que se realicen inspecciones periódicas del cabo

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la red propuesta es la detección precoz de larvas de mejillón cebra, la información principal a considerar a la hora del establecimiento de fechas preferibles para el muestreo vino determinada por la dinámica de las poblaciones de esta especie en masas de agua de este tipo de latitudes. Con el conocimiento suficiente acerca de cómo se comporta

identificar aquellas fechas en las que su detección, en caso de existir, es más probable y que por lo tanto serán las fechas preferibles a la hora de elegir el momento más propicio

l periodo de muestreo de la primera campaña se hizo coincidir con el potencial primer ciclo reproductivo de la especie (mayo-junio).

El embalse de Amadorio no pudo muestrearse debido a su bajo nivel.

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 5 de 24

DE ESTACIONES DE

tuvo lugar una fase previa de planificación de las junto a la Dirección del proyecto en la que se identificaron todas aquellas circunstancias de

incluir o eliminar estaciones de muestreo.

Los estudios más actuales sobre la fenología de la especie en la Península Ibérica (Cimera, 2012) la especie en relación con el calcio, el

ratura es la única variable que en estas latitudes Los resultados de estos estudios

indican, además, que la concentración larvaria varía a lo largo del periodo reproductivo y está a por la existencia de dos momentos de máxima presencia larvaria en el agua.

Teniendo en cuenta este criterio, y procurando ajustar las fechas y periodos de muestreo a las los periodos de muestreo se

hicieron coincidir con los potenciales máximos de los ciclos reproductivos de la especie (mayo-junio

En cuanto a los puntos de muestreo, en la campaña de primavera se pretendió abarcar la mayor y en la campaña de septiembre, se pretendió centrarse en

en los que ya se ha detectado la invasión junto con los puntos en los que tendría un

primavera de 2015.

Debido a las recientes detecciones de larvas de mejillón cebra en los embalses de Embarcaderos, Naranjero y Tous, en los azudes de La Marquesa, Cullera, Antella, Escalona y en el Canal Júcar-Turia

streo que englobase todas las masas de agua tipo embalse de la DHJ así como aquellas estaciones con resultado positivo durante los trabajos

Además, por su importancia ecológica y por el riesgo de invasión Turia, se incluyeron cuatro estaciones de muestreo en la

Las estaciones de muestreo se ubicaron en masas de agua e infraestructuras hidráulicas dentro del ón Hidrográfica del Júcar. De forma paralela se

procedió a la instalación de cabos mejilloneros en 19 masas de agua susceptibles de ser colonizadas . Esta medida enfocada a la detección de adultos complementa a la

cción precoz de larvas, siempre que se realicen inspecciones periódicas del cabo

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la red propuesta es la detección precoz de larvas de ra del establecimiento de fechas

preferibles para el muestreo vino determinada por la dinámica de las poblaciones de esta especie en masas de agua de este tipo de latitudes. Con el conocimiento suficiente acerca de cómo se comporta

identificar aquellas fechas en las que su detección, en caso de existir, es más probable y que por lo tanto serán las fechas preferibles a la hora de elegir el momento más propicio

cidir con el potencial primer ciclo

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (

A continuación se muestran las estaciones muestreadas en la campaña de primavera localización.

Tabla 1. Listado completo de las estaciones con sus coordenadas UTM correspondjunio de 2015.

NOMBRE MASA DE AGUA

Tipo

S.Blas Embalse

La Toba Embalse

Valvona Embalse

Arenós Embalse

Balagueras Embalse

Onda Embalse

Ulldecona Embalse

Maria Cristina Embalse

Regajo Embalse

Alcora Embalse

Buseo Embalse

Loriguilla Embalse

Cortes Embalse

Cortes Embalse

Embarcaderos Embalse

Embarcaderos Embalse

Almansa Embalse

Alarcón Embalse

Molinar Embalse

Albufera Valencia. Mata del Fang.

Laguna

Albufera Valencia. Punta de Llebeig.

Laguna

Albufera Valencia. Tancat de Sacarés.

Laguna

Albufera Valencia. Mata de Sant Roc.

Laguna

Escalona Embalse

Naranjero Embalse

Benagéber Embalse

Contreras Embalse

Forata Embalse

Tous Embalse

Tous Embalse

La Muela Balsa

Azud de Cullera Azud

Azud de Sueca Azud

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

se muestran las estaciones muestreadas en la campaña de primavera

Listado completo de las estaciones con sus coordenadas UTM correspondientes a la campaña de mayo

COD_ESTACIÓN UTMX (Lv.) UTMY (Lv.)

SBLAS_PROF 0652346 4469594 0652346

TOBA_ORI 0591721 4451756

VALV_ORI 0685592 4458248

AREN_PROF 0708784 4440610 0708784

BAL_PROF 0697621 4453926 0697621

ONDA_PROF 0727943 4424033 0727943

ULLDEC_PROF 0773215 4507544 0773215

MCRIS_PROF 0741912 4434832 0741912

REG_PROF 0711549 4418603 0711549

ALC_ORI 0737180 4442364

BUS_PROF 0676816 4384810 0676816

LORIG_PROF 0678824 4392779 0678824

COR_COL 0669676 4345407

COR_PROF 0679180 4347388

EMB_COL 0667905 4344585

EMB_PROF 0669514 4345385

ALMA_ORI 0659523 4304270

ALARC_PROF 0576304 4379984 0576304

MOLIN_PROF 0651821 4341357 0651821

AV_FANG_PROF 0729805 4357530 0729805

AV_LLEBEIG_PROF 0728546 4359133 0728546

AV_SACARES_PROF 0728489 4355003 0728489

AV_SROC_PROF 0726779 4357941 0726779

ESC_PROF 0698868 4333511 0698868

NARAN_ORI 0684970 4349339

BENAG_ORI 0661713 4400192

CONT_ORI 0625816 4378248

FOR_ORI 0684093 4357301

TOUS_COL 0698713 4341930

TOUS_PROF 0702956 4334409

MUEL_ORI 0678468 4344841

OR_LV_ACULLERA 0732403 4341291

OR_LV_ASUECA 0730084 4342723

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 6 de 24

se muestran las estaciones muestreadas en la campaña de primavera de 2015 y su

ientes a la campaña de mayo-

UTMX (Cabo Mej.)

UTMY (Cabo Mej.)

0652346 4469594

0708784 4440610

0697621 4453926

0727943 4424033

0773215 4507544

0741912 4434832

0711549 4418603

0676816 4384810

0678824 4392779

0576304 4379984

0651821 4341357

0729805 4357530

0728546 4359133

0728489 4355003

0726779 4357941

0698868 4333511

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (

NOMBRE MASA DE AGUA

Tipo

Bellús Embalse

Beniarrés Embalse

Guadalest Embalse

Tibi Embalse

Sitjar Embalse

Sitjar Embalse

Azud de La Marquesa Azud

Canal Júcar-Turia Canal

Amadorio Embalse

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

COD_ESTACIÓN UTMX (Lv.) UTMY (Lv.)

BELL_PROF 0718547 4312937 0718547

BENI_PROF 0729506 4299419 0729506

GUADAL_PROF 0744033 4285114 744033

TIBI_ORI 0712665 4264492

SITJA_COL 0733828 4432970

SITJA_PROF 7036320 4432647

OR_LV_AMARQUESA 0735859 4340044

OR_LV_CJUCTUR 0708338 4336440

AMA_PROF Nivel muy

bajo Nivel muy

bajo Nivel muy

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 7 de 24

UTMX (Cabo Mej.)

UTMY (Cabo Mej.)

0718547 4312937

0729506 4299419

744033 4285114

Nivel muy

bajo Nivel muy

bajo

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (

Ilustración 2. Localización de las estaciones de muestreo de la campaña de

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

Localización de las estaciones de muestreo de la campaña de primavera

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 8 de 24

INFORME DE RESULTADOS:

REF: 14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (

3.2. Red de estaciones de muestreo en la campaña de otoño de 2015.

El periodo de muestreo de la segunda campaña se hizo coincidir con la segunda época de reproducción del mejillón cebra.

En esta segunda campaña la selección de puntos se hizo con los siguientes criterios:

Se repitieron los puntos de muestreo en los que se para ver la evolución de la población.

Se tomaron muestras en el embalse de Amadorio, que no pudo muestrearse en junio por su bajo nivel.

Se tomaron muestras en el embalse de Guadalest, en dos puntos, porse detectó una larva en una de las dos muestras tomadas, para ver si se confirmaba la presencia.

Se tomaron muestras en Alarcón y Contreras porque se trata de los embalses más grandes de la Demarcación Hidrográfica del Júcar,de mejillón cebra puede representar un problema mayor.

En las páginas siguientes se muestran las estaciones muestreadas en la campaña de otoño de 2015 y su localización.

Tabla 2. Listado completo de las estaciones con sus coordenadas UTM correspond

septiembre de 2015.

NOMBRE MASA DE AGUA

Puntos de muestreo larvario

ordinario extraordinario

Alarcón 0

Alarcón 1

Contreras 1

Forata 1

Amadorio 1

Guadalest 0

Guadalest 1

Azud de Sueca 1

Azud de Cullera 1

Azud de La Marquesa

1

Canal Júcar-Turia 1

Tous 1

Sitjar 0

Sitjar 1

Naranjero 1

La Muela 1

Cortes 0

Cortes 1

Embarcaderos 0

Embarcaderos 1

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR

Red de estaciones de muestreo en la campaña de otoño de 2015.

El periodo de muestreo de la segunda campaña se hizo coincidir con la segunda época de reproducción del mejillón cebra.

En esta segunda campaña la selección de puntos se hizo con los siguientes criterios:

Se repitieron los puntos de muestreo en los que se tiene constancia de la presencia de mejillón cebra, para ver la evolución de la población.

Se tomaron muestras en el embalse de Amadorio, que no pudo muestrearse en junio por su bajo nivel.

Se tomaron muestras en el embalse de Guadalest, en dos puntos, porque en la campaña de primavera se detectó una larva en una de las dos muestras tomadas, para ver si se confirmaba la presencia.

Se tomaron muestras en Alarcón y Contreras porque se trata de los embalses más grandes de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, con gran actividad de navegación y por tanto la presencia en ellos de mejillón cebra puede representar un problema mayor.

En las páginas siguientes se muestran las estaciones muestreadas en la campaña de otoño de 2015 y

Listado completo de las estaciones con sus coordenadas UTM correspondientes a la campaña de

Puntos de muestreo larvario

extraordinario

Tipo PUNTO UTMX (Lv.)

1 Embalse ALARC_EX_ORI

0 Embalse ALARC_OR_ORI

0 Embalse CONT_OR_ORI

0 Embalse FOR_OR_ORI

0 Embalse AMA_OR_ORI

1 Embalse GUADAL_EX_ORI

0 Embalse GUADAL_OR_ORI

0 Azud OR_LV_ASUECA

0 Azud OR_LV_ACULLERA

0 Azud OR_LV_AMARQUESA

0 Canal OR_LV_CJUCTUR

0 Embalse TOUS_OR_ORI

1 Embalse SITJA_EX_ORI

0 Embalse SITJA_OR_ORI

0 Embalse NARAN_OR_ORI

0 Balsa MUEL_OR_ORI

1 Embalse COR_EX_ORI

0 Embalse COR_OR_ORI

1 Embalse EMB_EX_ORI

0 Embalse EMB_OR_ORI

SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Página 9 de 24

Red de estaciones de muestreo en la campaña de otoño de 2015.

El periodo de muestreo de la segunda campaña se hizo coincidir con la segunda época de

En esta segunda campaña la selección de puntos se hizo con los siguientes criterios:

tiene constancia de la presencia de mejillón cebra,

Se tomaron muestras en el embalse de Amadorio, que no pudo muestrearse en junio por su bajo nivel.

que en la campaña de primavera se detectó una larva en una de las dos muestras tomadas, para ver si se confirmaba la presencia.

Se tomaron muestras en Alarcón y Contreras porque se trata de los embalses más grandes de la con gran actividad de navegación y por tanto la presencia en ellos

En las páginas siguientes se muestran las estaciones muestreadas en la campaña de otoño de 2015 y

ientes a la campaña de

UTMX (Lv.) UTMY (Lv.)

0563542 4390503

0576993 4379941

0627391 4378552

0683705 4357395

0738541 4268764

0743150 4285469

0744242 4285117

0730006 4342677

0732466 4341283

0735859 4340038

0708344 4336435

0702760 4334274

0734730 4433465

0736077 4432630

0684975 4349335

0678908 4345364

0673439 4347855

0678242 4346340

0667531 4344771

0669674 4345426

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_1 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua

Ilustración 3. Localización de las estaciones de muestreo de la campaña de otoño.

Leyenda:

Puntos de muestreo

Embalses

Título del proyecto:

“SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA EN MASAS DE AGUA DE LA DHT” - (EXP. 2014ST0248)

Licitante:

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña.

Localización de las estaciones de muestreo de la campaña de otoño.

Ríos Canales

EMB_PROF Código estación

“SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA EN MASAS (EXP. 2014ST0248) - 1º CAMPAÑA 2015.

Nombre del mapa:

“Distribución de estaciones para el seguimiento de la población de mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en masas de agua de la Demarcación Hidrográfica del Júcar”

Fecha: 13 de octubre de 2015

Versión:1.0

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña. 2015

Página 10 de 24

Fecha: 13 de octubre de 2015

Versión:

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_1 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua

4.- METODOLOGÍA

4.1. Trabajo de campo

El trabajo de campo realizado tiene tres actividades principales: muestreo de agua (desde orilla o desde embarcación) para detectar la presencia de larvas; muestreo de orillas, boyas y otros elementos para la detección de individuos adultos:sirvan de testigo para la detección precoz de adultos.

Para la toma de muestras de larvas de la filtración de agua a través de una red de determinación cuantitativa de la presencia larvaria en la muestra.

4.1.1. Muestreos en azudes, ejes fluviales y embalses (

orilla).

En la campaña de primavera se tomaron muestrasen orilla. En el muestreo de otoño solamente se tomaron muestras en orilla.

En este tipo de ubicaciones se tomó una muestra de primeros cm. de profundidad.

Para su filtrado se utilizó un recipiente de material plástico de 10 litros de capacidad volumen total mínimo de 100 litrosporo.

Ilustración 2. Toma de muestra de agua discreta con la técnica de pozales.

A continuación se abrió la válvula del vaso de la red y se recogió el filtrado en frascos de plástico de 100 ml, enjuagando de nuevo con agua limpia en caso necesario. recogió en un único envase, del que se generó un único análisis y por lo tanto un único resultado.

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña.

Trabajo de campo

trabajo de campo realizado tiene tres actividades principales: muestreo de agua (desde orilla o desde embarcación) para detectar la presencia de larvas; muestreo de orillas, boyas y otros

etección de individuos adultos: colocación de cabos mejilloneros para que sirvan de testigo para la detección precoz de adultos.

Para la toma de muestras de larvas de Dreissena polymorpha se ha utilizado un método basado en agua a través de una red de plancton de 45 μm de tamaño de poro

de la presencia larvaria en la muestra.

Muestreos en azudes, ejes fluviales y embalses (en profundidad y en

En la campaña de primavera se tomaron muestras tanto en profundidad (con embarcación) como en orilla. En el muestreo de otoño solamente se tomaron muestras en orilla.

se tomó una muestra de agua discreta de la superficie primeros cm. de profundidad.

trado se utilizó un recipiente de material plástico de 10 litros de capacidad volumen total mínimo de 100 litros a través de una red de zooplancton de

Toma de muestra de agua discreta con la técnica de pozales.

A continuación se abrió la válvula del vaso de la red y se recogió el filtrado en frascos de plástico de 100 ml, enjuagando de nuevo con agua limpia en caso necesario. El filtrado de cada murecogió en un único envase, del que se generó un único análisis y por lo tanto un único resultado.

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña. 2015

Página 11 de 24

trabajo de campo realizado tiene tres actividades principales: muestreo de agua (desde orilla o desde embarcación) para detectar la presencia de larvas; muestreo de orillas, boyas y otros

os mejilloneros para que

se ha utilizado un método basado en de tamaño de poro que permite una

en profundidad y en

en profundidad (con embarcación) como

agua discreta de la superficie dentro de los 20

trado se utilizó un recipiente de material plástico de 10 litros de capacidad hasta pasar un a través de una red de zooplancton de 45 μm de tamaño de

A continuación se abrió la válvula del vaso de la red y se recogió el filtrado en frascos de plástico de El filtrado de cada muestra se

recogió en un único envase, del que se generó un único análisis y por lo tanto un único resultado.

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_1 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua

Las muestras se fijaron al momento con etanol al 70% y fueron convenientemente etiquetadas, almacenadas y transportadas en oscuridad en neveras herm

Como medida de control y aseguramiento de la calidad de los trabajos, se tomó una réplica que fue de igual manera almacenada, etiquetada y conservada junto con la primera para su posterior análisis en caso de dudas sobre el primero.

4.1.1. Instalación de cabo mejillonero

En los embalses que ya tenían una boya perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Júcar se procedió a la sujeción del cabo mejillonero a la parte inferior de la boya por medio de mosquetones y bridas. En las masas de agua uso, fue necesaria la instalación de una boya previamente anclada con un muerto de hormigón. Los cabos mejilloneros fueron elaborados artesanalmente con materiales biodegradables suponiendo en su conjunto una superficie ideal para la colonización por adultos de mejillón cebra.

Ilustración 3 Arriba: Instalación de boya y cabo mejillonero en el embalse de Alarcón. Abajo izquierda: Boya instalada en

la Albufera de Valencia. Abajo derecha: c

Confederación Hidrográfica del Júcar en el embalse de Balagueras.

4.1.2. Observación en campo para determinar la presencia de adultos de

Dreissena. polymorpha

Una vez finalizados los trabajos en cada estación de muestreo se procedió a la búsqueda en la orilla de ejemplares adultos de mejillón cebra. Asimismo durante los trabajos de instalación de cabos, se

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña.

Las muestras se fijaron al momento con etanol al 70% y fueron convenientemente etiquetadas, almacenadas y transportadas en oscuridad en neveras herméticas hasta su llegada al laboratorio.

Como medida de control y aseguramiento de la calidad de los trabajos, en cada punto de muestreo que fue de igual manera almacenada, etiquetada y conservada junto con la

análisis en caso de dudas sobre el primero.

Instalación de cabo mejillonero

En los embalses que ya tenían una boya perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Júcar se procedió a la sujeción del cabo mejillonero a la parte inferior de la boya por medio de mosquetones

masas de agua que no tenían boya o bien estaba presente pero no era apta para su uso, fue necesaria la instalación de una boya previamente anclada con un muerto de hormigón. Los cabos mejilloneros fueron elaborados artesanalmente con materiales biodegradables suponiendo

cie ideal para la colonización por adultos de mejillón cebra.

Instalación de boya y cabo mejillonero en el embalse de Alarcón. Abajo izquierda: Boya instalada en

la Albufera de Valencia. Abajo derecha: cabo mejillonero instalado aprovechando una boya perteneciente a la

Confederación Hidrográfica del Júcar en el embalse de Balagueras.

Observación en campo para determinar la presencia de adultos de

. polymorpha

trabajos en cada estación de muestreo se procedió a la búsqueda en la orilla de ejemplares adultos de mejillón cebra. Asimismo durante los trabajos de instalación de cabos, se

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña. 2015

Página 12 de 24

Las muestras se fijaron al momento con etanol al 70% y fueron convenientemente etiquetadas, éticas hasta su llegada al laboratorio.

en cada punto de muestreo que fue de igual manera almacenada, etiquetada y conservada junto con la

En los embalses que ya tenían una boya perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Júcar se procedió a la sujeción del cabo mejillonero a la parte inferior de la boya por medio de mosquetones

staba presente pero no era apta para su uso, fue necesaria la instalación de una boya previamente anclada con un muerto de hormigón. Los cabos mejilloneros fueron elaborados artesanalmente con materiales biodegradables suponiendo

cie ideal para la colonización por adultos de mejillón cebra.

Instalación de boya y cabo mejillonero en el embalse de Alarcón. Abajo izquierda: Boya instalada en

abo mejillonero instalado aprovechando una boya perteneciente a la

Observación en campo para determinar la presencia de adultos de

trabajos en cada estación de muestreo se procedió a la búsqueda en la orilla de ejemplares adultos de mejillón cebra. Asimismo durante los trabajos de instalación de cabos, se

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_1 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua

comprobó la presencia de adultos en las boyas localizadas en la zona de presa y encontraban dentro de la ruta de navegación.

4.1.3. Limpieza y desinfección

Los protocolos de limpieza y desinfección se han aplicado a todos los muestreos realizadossólo de forma específica para el mejillón cebra especies exóticas invasoras acuáticas como la almeja asiática (agua (Azolla filiculoides) o el moco de roca (la cuenca del Júcar.

Tanto la barca y el motor fueraborda como todo el material no desechable utilizado en la toma de muestras, que hubiera permanecido en contacto con el agua, incluyendo equipamiento personal como botas de goma, material de neopreno, equipos de protdebidamente desinfectado al salir de cada masa de agua y antes de entrar en la siguiente de forma que se garantizara la no dispersión de especies exóticas entre masas de agua.

El material desechable (guantes, envoltorios, etc.)depositarse en el contenedor de residuos adecuado.

Esta limpieza y desinfección de los equipos de muestreo se realizó de acuerdo a las indicaciones de los siguientes documentos y tal como se describe a continua

• Protocolo de desinfección de embarcaciones y equipos en masas de agua infectadas por mejillón cebra (Dreissena polymorpha

• Protocolo de desinfección de equipos en masas de agua infectadas por mejillón cebra (Dreissena polymorpha

El proceso de desinfección se llevó a cabo con una solución de concentración mínima de 5 mg/lel control de especies invasoraa todo el material en contacto con el agua una vez finalizado el trabajo en cada masa de agua.

Los elementos como las redes, que se ven sometidos a un contacto muy intenso con el agumuestreo, fueron tratados con agua a presión a 80º C y sometidos a un proceso de secado de 10 días al finalizar cada campaña.

Ilustración 6. Limpieza del material de muestreo con solución desinfectante tras su uso.

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña.

comprobó la presencia de adultos en las boyas localizadas en la zona de presa y encontraban dentro de la ruta de navegación.

impieza y desinfección de los equipos de muestreo

Los protocolos de limpieza y desinfección se han aplicado a todos los muestreos realizadossólo de forma específica para el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) sino también para otras especies exóticas invasoras acuáticas como la almeja asiática (Corbicula fluminea

) o el moco de roca (Didymosphenia geminata) por ser los más peligrosos en

Tanto la barca y el motor fueraborda como todo el material no desechable utilizado en la toma de muestras, que hubiera permanecido en contacto con el agua, incluyendo equipamiento personal como botas de goma, material de neopreno, equipos de protección individual, etc., fue debidamente desinfectado al salir de cada masa de agua y antes de entrar en la siguiente de forma que se garantizara la no dispersión de especies exóticas entre masas de agua.

El material desechable (guantes, envoltorios, etc.) se almacenó en una bolsa para posteriormente depositarse en el contenedor de residuos adecuado.

Esta limpieza y desinfección de los equipos de muestreo se realizó de acuerdo a las indicaciones de los siguientes documentos y tal como se describe a continuación:

Protocolo de desinfección de embarcaciones y equipos en masas de agua infectadas por Dreissena polymorpha). Confederación Hidrográfica del Júcar.

Protocolo de desinfección de equipos en masas de agua infectadas por mejillón cebra issena polymorpha) (MARM, 2011).

El proceso de desinfección se llevó a cabo con una solución de Hipoclorito sódico diluida a una concentración mínima de 5 mg/l. La utilización de sales de cloro está ampliamente aceptada para el control de especies invasoras por traslado accidental (Waller et al. 1996). Esta solución se aplicó a todo el material en contacto con el agua una vez finalizado el trabajo en cada masa de agua.

Los elementos como las redes, que se ven sometidos a un contacto muy intenso con el agumuestreo, fueron tratados con agua a presión a 80º C y sometidos a un proceso de secado de 10 días al finalizar cada campaña.

. Limpieza del material de muestreo con solución desinfectante tras su uso.

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña. 2015

Página 13 de 24

comprobó la presencia de adultos en las boyas localizadas en la zona de presa y en las que se

de los equipos de muestreo

Los protocolos de limpieza y desinfección se han aplicado a todos los muestreos realizados y no ) sino también para otras

Corbicula fluminea), el helecho de ) por ser los más peligrosos en

Tanto la barca y el motor fueraborda como todo el material no desechable utilizado en la toma de muestras, que hubiera permanecido en contacto con el agua, incluyendo equipamiento personal

ección individual, etc., fue debidamente desinfectado al salir de cada masa de agua y antes de entrar en la siguiente de forma que se garantizara la no dispersión de especies exóticas entre masas de agua.

se almacenó en una bolsa para posteriormente

Esta limpieza y desinfección de los equipos de muestreo se realizó de acuerdo a las indicaciones de

Protocolo de desinfección de embarcaciones y equipos en masas de agua infectadas por ). Confederación Hidrográfica del Júcar.

Protocolo de desinfección de equipos en masas de agua infectadas por mejillón cebra

Hipoclorito sódico diluida a una . La utilización de sales de cloro está ampliamente aceptada para

1996). Esta solución se aplicó a todo el material en contacto con el agua una vez finalizado el trabajo en cada masa de agua.

Los elementos como las redes, que se ven sometidos a un contacto muy intenso con el agua de muestreo, fueron tratados con agua a presión a 80º C y sometidos a un proceso de secado de 10

. Limpieza del material de muestreo con solución desinfectante tras su uso.

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_1 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua

4.2. Análisis de laboratorio

4.2.1. Identificación taxonómica mediante técnicas ópticas

Una vez en el laboratorio, se procedió a dar entrada a todas las muestras conforme a los procedimientos internos de CIMERA. Estos procedimientos garantizan la trazabilidad del resultado final desde la misma toma de muestras.

Ilustración 7. Microscopio invertido con filtros de polarización cruzada y cámara de sedimentación.

Las muestras fueron analizadas por con amplia experiencia en identificación de

Se examinaron en un microscopio óptico invertido Leicaeste sistema de polarización dichas larvas presentarán la característica cruz de Malta en su superficie (Nichols and Black, 1993).

Con este análisis se determinó:

- la presencia de larvas en la muestra, y consecuentem

- La abundancia relativa

En el conteo se diferenciaron los diferentes estadios planctónicos presentes (fase trocófora (<70 µm), fase pedivelígera, fase velígera y fase juvenil o poscampo claro todo ello de acuerdo a la división de estadios larvarios determinada por Conn et al. (1993), Nichols and Black (1993) y resumida a continuación. Tabla 3. Distribución de estadios larvarios de Dreissena p

Estadio Longitud de la concha (µm)

Larva tipo “D” 97

Veliger temprana 106

Veliger tardía 140

Pediveliger 231

Plantígrada >365

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña.

Análisis de laboratorio

dentificación taxonómica mediante técnicas ópticas

Una vez en el laboratorio, se procedió a dar entrada a todas las muestras conforme a los procedimientos internos de CIMERA. Estos procedimientos garantizan la trazabilidad del resultado

sma toma de muestras.

Microscopio invertido con filtros de polarización cruzada y cámara de sedimentación.

Las muestras fueron analizadas por personal experto en determinación taxonómica de zooplanctoncon amplia experiencia en identificación de Dreissena polymorpha.

Se examinaron en un microscopio óptico invertido Leica DMIL, bajo luz polarizada cruzada. Con este sistema de polarización dichas larvas presentarán la característica cruz de Malta en su superficie (Nichols and Black, 1993).

se determinó:

de larvas en la muestra, y consecuentemente en la masa de agua.

La abundancia relativa de individuos de cada estadio planctónico presente.

En el conteo se diferenciaron los diferentes estadios planctónicos presentes (fase trocófora (<70 µm), fase pedivelígera, fase velígera y fase juvenil o post-larvaria) mediante su observación en campo claro todo ello de acuerdo a la división de estadios larvarios determinada por Conn et al. (1993), Nichols and Black (1993) y resumida a continuación.

Distribución de estadios larvarios de Dreissena polymorpha según dimensiones. Fuente: Claudi y Mackie (2010)

Longitud de la concha (µm)

Altura de la concha (µm)

Ratio Long./Altura de la concha

(µm)

Longitud de la charnela (µm)

97 - 133 64 - 105 66 - 79 54 -

106 - 209 92 - 191 86 - 91 60 -

140 - 347 120 - 297 86 - 90 74 -

231 - 462 189 - 367 79 - 82 --

>365 >290 -- --

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña. 2015

Página 14 de 24

dentificación taxonómica mediante técnicas ópticas

Una vez en el laboratorio, se procedió a dar entrada a todas las muestras conforme a los procedimientos internos de CIMERA. Estos procedimientos garantizan la trazabilidad del resultado

Microscopio invertido con filtros de polarización cruzada y cámara de sedimentación.

personal experto en determinación taxonómica de zooplancton

DMIL, bajo luz polarizada cruzada. Con este sistema de polarización dichas larvas presentarán la característica cruz de Malta en su

ente en la masa de agua.

de individuos de cada estadio planctónico presente.

En el conteo se diferenciaron los diferentes estadios planctónicos presentes (fase trocófora (<70 larvaria) mediante su observación en

campo claro todo ello de acuerdo a la división de estadios larvarios determinada por Conn et al.

olymorpha según dimensiones. Fuente: Claudi y Mackie (2010)

Longitud de la charnela (µm)

Ratio Long. Charnela/Long.

de la concha (µm)

- 67 33 – 56

- 75 36 – 57

101 29 – 53

-- --

-- --

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_1 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua

4.2.2. Consideraciones

informe:

Con objeto de adaptar la nomenclatura taxonómica bibliográfica a la comúnmente utilizada en los últimos estudios, se incluye a continuación una tabla aclaratoria. La división taxonómica utilizada en el presente trabajo tiene en cuenta cuatro juvenil o veliconcha.

Tabla 4. Equivalencia entre estadios utilizados en el presente estudio. *Aunque frecuentemente este estadio carece de

rasgos distinguibles, cuando éstos existen y el tamaño del individuo es menor que el indicado, la observación se ha

incluido dentro de este grupo.

Estadio según Claudi y Mackie (2010).

Trocófora

Larva tipo “D”

Veliger temprana

Veliger tardía

Pediveliger

Plantígrada

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña.

Consideraciones sobre la nomenclatura utilizada en este

Con objeto de adaptar la nomenclatura taxonómica bibliográfica a la comúnmente utilizada en los últimos estudios, se incluye a continuación una tabla aclaratoria. La división taxonómica utilizada

ente trabajo tiene en cuenta cuatro estadios principales: trocófora,

Equivalencia entre estadios utilizados en el presente estudio. *Aunque frecuentemente este estadio carece de

cuando éstos existen y el tamaño del individuo es menor que el indicado, la observación se ha

Claudi y Mackie (2010).

Estadio (correspondencia con los estadios utilizados en este informe)

Trocófora Trocófora < 108 x 72 µm*

Larva tipo “D”

Veliger Veliger temprana

Veliger tardía

Pediveliger Pediveliger

Plantígrada Post-Larva

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña. 2015

Página 15 de 24

sobre la nomenclatura utilizada en este

Con objeto de adaptar la nomenclatura taxonómica bibliográfica a la comúnmente utilizada en los últimos estudios, se incluye a continuación una tabla aclaratoria. La división taxonómica utilizada

principales: trocófora, veliger, pedivelígera y

Equivalencia entre estadios utilizados en el presente estudio. *Aunque frecuentemente este estadio carece de

cuando éstos existen y el tamaño del individuo es menor que el indicado, la observación se ha

Estadio (correspondencia con los estadios utilizados en este informe)

< 108 x 72 µm*

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_1 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua

5.- RESULTADOS

5.1. Resumen de los trabajos realizados.

5.1.1. Campaña de primavera.

Finalizados los trabajos de toma de muestras realizados en los meses de mayo y junio de 2015, se han completado un total de 41 muestreos e identificaciones taxonómicas para detectar la presencia de D. polymorpha en estado larvario, de la manera que se mues(tabla 4)

No se pudo realizar el muestreo y la instalación del cabo mejillonero en el embalse de Amadorio. Debido al bajo nivel del mismo fue imposible acceder con la embarcación. Se procederá a su instalación en futuras campañas.

Finalmente se instalaron con éxito un total de 19 cabos mejilloneros.

En la tabla siguiente se indica en qué

En el anexo II se presenta una serie de fichas en donde se detalla la localización de cada cabo junto con las correspondientes especificaciones técnicas.

Los resultados globales correspondientes a la campaña realizada durante mayocomo los datos detallados para cada una de las estaciones de muestreo, se presentan en la tabla A modo de resumen, de todos los recuentos larvarios efectuados en las muestras tomadas, se han detectado larvas en los embalses de Cortes, Embarcaderos, Tous, Sitjar, Forata y Guadalest, depósito de La Muela, azudes de La Marquesa y Cullera y en el Canal Jucar

Estos datos son consecuentes con la identificación durante el año 2014 de presencia larvaria en los embalses de Embarcaderos, Naranjero y Tous, los azudes de La Marquesa, Cullera, Antella y Escalona y el Canal Jucar-Turia.

Es importante resaltar la presprimera cita que se tiene hasta la fecha.

En el mapa que se muestra a continuación se ubican geográficamente aquellas masas de agua las que se detectó mejillón cebra en la campaña de pr

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña.

RESULTADOS

Resumen de los trabajos realizados.

Campaña de primavera.

Finalizados los trabajos de toma de muestras realizados en los meses de mayo y junio de 2015, se han completado un total de 41 muestreos e identificaciones taxonómicas para detectar la presencia de D. polymorpha en estado larvario, de la manera que se muestra en la tabla siguiente

No se pudo realizar el muestreo y la instalación del cabo mejillonero en el embalse de Amadorio. Debido al bajo nivel del mismo fue imposible acceder con la embarcación. Se procederá a su instalación en futuras campañas.

Finalmente se instalaron con éxito un total de 19 cabos mejilloneros.

En la tabla siguiente se indica en qué puntos se ha instalado cabo mejillonero.

En el anexo II se presenta una serie de fichas en donde se detalla la localización de cada cabo junto con las correspondientes especificaciones técnicas.

Los resultados globales correspondientes a la campaña realizada durante mayocomo los datos detallados para cada una de las estaciones de muestreo, se presentan en la tabla

resumen, de todos los recuentos larvarios efectuados en las muestras tomadas, se han detectado larvas en los embalses de Cortes, Embarcaderos, Tous, Sitjar, Forata y Guadalest, depósito de La Muela, azudes de La Marquesa y Cullera y en el Canal Jucar-Turia

Estos datos son consecuentes con la identificación durante el año 2014 de presencia larvaria en los embalses de Embarcaderos, Naranjero y Tous, los azudes de La Marquesa, Cullera, Antella y

Turia.

Es importante resaltar la presencia de una única larva en el embalse de Guadalest, siendo esta la primera cita que se tiene hasta la fecha.

En el mapa que se muestra a continuación se ubican geográficamente aquellas masas de agua ón cebra en la campaña de primavera.

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña. 2015

Página 16 de 24

Finalizados los trabajos de toma de muestras realizados en los meses de mayo y junio de 2015, se han completado un total de 41 muestreos e identificaciones taxonómicas para detectar la

tra en la tabla siguiente

No se pudo realizar el muestreo y la instalación del cabo mejillonero en el embalse de Amadorio. Debido al bajo nivel del mismo fue imposible acceder con la embarcación. Se procederá a su

puntos se ha instalado cabo mejillonero.

En el anexo II se presenta una serie de fichas en donde se detalla la localización de cada cabo junto

Los resultados globales correspondientes a la campaña realizada durante mayo-junio de 2015 así como los datos detallados para cada una de las estaciones de muestreo, se presentan en la tabla 5.

resumen, de todos los recuentos larvarios efectuados en las muestras tomadas, se han detectado larvas en los embalses de Cortes, Embarcaderos, Tous, Sitjar, Forata y Guadalest,

Turia.

Estos datos son consecuentes con la identificación durante el año 2014 de presencia larvaria en los embalses de Embarcaderos, Naranjero y Tous, los azudes de La Marquesa, Cullera, Antella y

encia de una única larva en el embalse de Guadalest, siendo esta la

En el mapa que se muestra a continuación se ubican geográficamente aquellas masas de agua en

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_1 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 1ª campaña. 2015

.

Página 17 de 24

Tabla 5. Resultados de la campaña de primavera 2015.

NOMBRE MASA DE AGUA

Tipo CODIGO ESTACIÓN FECHA

MUESTREO TIPO DE MUESTREO

LITROS FILTRADOS

UTMX (Lv.) UTMY (Lv.) UTMX (Cabo Mej.) UTMY (Cabo Mej.) Tª AGUA

(ºC) Tª AMBIENTE

(ºC) COD. BOYA TIPO IDENT.

Presencia Dp.

DENSIDAD TOTAL (Larvas/litro)

S.Blas Embalse SBLAS_PROF 26/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0652346 4469594 0652346 4469594 22,5 19 SBLASCIM01 CT NO 0 La Toba Embalse TOBA_ORI 26/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0591721 4451756 19,4 18 CT NO 0

Valbona Embalse VALV_ORI 26/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0685592 4458248 19,2 21 CT NO 0

Arenós Embalse AREN_PROF 27/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0708784 4440610 0708784 4440610 20,3 31 ARENCIM02 CT NO 0 Balagueras Embalse BAL_PROF 27/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0697621 4453926 0697621 4453926 16 9 BALCIM03 CT NO 0

Onda Embalse ONDA_PROF 27/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0727943 4424033 0727943 4424033 22,3 32 ONDACIM04 CT NO 0 Ulldecona Embalse ULLDEC_PROF 27/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0773215 4507544 0773215 4507544 18,6 20 ULLDECIM05 CT NO 0

Maria Cristina Embalse MCRIS_PROF 28/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0741912 4434832 0741912 4434832 22,7 22 MCRISCIM06 CT NO 0

Regajo Embalse REG_PROF 28/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0711549 4418603 0711549 4418603 24 23 REGCIM07 CT NO 0 Alcora Embalse ALC_ORI 28/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0737180 4442364 20,3 18 CT NO 0

Buseo Embalse BUS_PROF 29/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0676816 4384810 0676816 4384810 24,7 23 BUSECIM08 CT NO 0

Loriguilla Embalse LORIG_PROF 29/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0678824 4392779 0678824 4392779 23,9 23 LONICIM09 CT NO 0 Cortes Embalse COR_COL 29/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0669676 4345407 21,8 16 CT Si 1,04

Cortes Embalse COR_PROF 29/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0679180 4347388 20,2 16 CT SI 2,2 Embarcaderos Embalse EMB_COL 29/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0667905 4344585 21,4 18 CT SI 0,08

Embarcaderos Embalse EMB_PROF 29/05/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0669514 4345385 22,8 18 CT Si 1,24

Almansa Embalse ALMA_ORI 01/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0659523 4304270 23,5 27 CT NO 0 Alarcón Embalse ALARC_PROF 01/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0576304 4379984 0576304 4379984 22,8 25 ALARCCIM10 CT NO 0

Molinar Embalse MOLIN_PROF 01/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0651821 4341357 0651821 4341357 21,4 24 MOLINARCIM11 CT NO 0

Albufera de Valencia. Mata del

Fang. Laguna AV_FANG_PROF 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0729805 4357530 0729805 4357530 28,4 27 FANGCIM12 CT NO 0

Albufera de Valencia Punta de

Llebeig. Laguna AV_LLEBEIG_PROF 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0728546 4359133 0728546 4359133 26,1 26 LLEBECIM13 CT NO 0

Albufera de Valencia Tancat de

Sacarés. Laguna AV_SACARES_PROF 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0728489 4355003 0728489 4355003 27,8 26,3 SACARCIM14 CT NO 0

Albufera de Valencia Sant Roc.

Laguna AV_SROC_PROF 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0726779 4357941 0726779 4357941 27,1 26,2 AVSROCIM15 CT NO 0

Escalona Embalse ESC_PROF 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0698868 4333511 0698868 4333511 26,7 28 ESCIM16 CT NO 0

Naranjero Embalse NARAN_ORI 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0684970 4349339 20,8 26 CT Si 7,36 Benagéber Embalse BENAG_ORI 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0661713 4400192 21,6 26 CT NO 0

Contreras Embalse CONT_ORI 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0625816 4378248 21,3 25 CT NO 0

Forata Embalse FOR_ORI 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0684093 4357301 22 25 CT Si 0,17 Tous Embalse TOUS_COL 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0698713 4341930 24,1 27 CT SI 0,08

Tous Embalse TOUS_PROF 02/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0702956 4334409 24 27 CT Si 1,72

La Muela Balsa MUEL_ORI 03/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0678468 4344841 21,4 20 CT Si 0,2 Azud de Cullera Azud OR_LV_ACULLERA 03/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0732403 4341291 19,2 18 CT Si 10,68

Azud de Sueca Azud OR_LV_ASUECA 03/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0730084 4342723 19,6 19 CT Si 0,25 Bellús Embalse BELL_PROF 03/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0718547 4312937 0718547 4312937 28 24 BELLCIM17 CT NO 0

Beniarrés Embalse BENI_PROF 03/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0729506 4299419 0729506 4299419 23 20 BENICIM18 CT NO 0

Guadalest Embalse GUADAL_PROF 03/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0744033 4285114 0744033 4285114 24 22 GUADALCIM19 CT NO 0,01 Tibi Embalse TIBI_ORI 03/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0712665 4264492 26,4 23 CT NO 0

Sitjar Embalse SITJA_COL 04/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0733828 4432970 23,2 24 CT Si 0,02

Sitjar Embalse SITJA_PROF 04/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0736320 4432647 23,4 24 CT SI 0,07 Azud de La Marquesa

Azud OR_LV_AMARQUESA 04/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0735859 4340044 25,9 23 CT Si 0,03

Canal Júcar-Turia Canal OR_LV_CJUCTUR 04/06/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0708338 4336440 17,3 16 CT Si 0,05

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_2 Seguimiento de la

Ilustración 7. Localización de los puntos de muestreo donde se detectó alguna larva en la campaña de primavera

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248).

Localización de los puntos de muestreo donde se detectó alguna larva en la campaña de primavera

evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 2ª campaña. 2015

Página 18 de 24

Localización de los puntos de muestreo donde se detectó alguna larva en la campaña de primavera.

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_2 Seguimiento de la

5.1.2. Campaña de otoño.

Finalizados los trabajos de toma de muestras completado un total de 20 muestreos e identificaciones taxonómicas para detectar la presencia de D. polymorpha en estado larvario

Los resultados globales correspondientes a la campaña realizada durante septiembre de 2015 así como los datos detallados para cada una de las estaciones de muestreo, se presentan en la tabla A modo de resumen, de todos los recuentos larvarios efectuados en las muestrasdetectado larvas en los embalses de Forata, Azud de Cullera, Azud de Sueca, Azud de la Marquesa, Canal del JúcarEmbarcaderos.

No se ha detectado ninguna larva en ninguno de los dos muestreos efectuados en el embalse de Guadalest, por lo que no se confirma la presencia de

Estos datos indican un mantenimiento de la tendencia de presencia desde seguimientos en 2014.

En la el mapa que se muestra a continuaciónmasas de agua con presencia de mejillón cebra.

Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248).

Campaña de otoño.

Finalizados los trabajos de toma de muestras realizados en el mes de septiembre de 2015, se han 20 muestreos e identificaciones taxonómicas para detectar la presencia

en estado larvario, de la manera que se muestra en la tabla siguiente (tabla)

lobales correspondientes a la campaña realizada durante septiembre de 2015 así como los datos detallados para cada una de las estaciones de muestreo, se presentan en la tabla A modo de resumen, de todos los recuentos larvarios efectuados en las muestrasdetectado larvas en los embalses de Forata, Azud de Cullera, Azud de Sueca, Azud de la Marquesa, Canal del Júcar-Turia, Tous, Sitjar, Naranjero, Balsa de La Muela, Cortes y

No se ha detectado ninguna larva en ninguno de los dos muestreos efectuados en el embalse de Guadalest, por lo que no se confirma la presencia de Dreissena polymorpha

Estos datos indican un mantenimiento de la tendencia de presencia desde

el mapa que se muestra a continuación de la tabla 6 se ubican geográficamente aquellas masas de agua con presencia de mejillón cebra.

evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 2ª campaña. 2015

Página 19 de 24

realizados en el mes de septiembre de 2015, se han 20 muestreos e identificaciones taxonómicas para detectar la presencia

, de la manera que se muestra en la tabla siguiente (tabla)

lobales correspondientes a la campaña realizada durante septiembre de 2015 así como los datos detallados para cada una de las estaciones de muestreo, se presentan en la tabla 6. A modo de resumen, de todos los recuentos larvarios efectuados en las muestras tomadas, se han detectado larvas en los embalses de Forata, Azud de Cullera, Azud de Sueca, Azud de la

Turia, Tous, Sitjar, Naranjero, Balsa de La Muela, Cortes y

No se ha detectado ninguna larva en ninguno de los dos muestreos efectuados en el embalse de en este embalse.

Estos datos indican un mantenimiento de la tendencia de presencia desde el comienzo de los

se ubican geográficamente aquellas

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_048_S_2 Seguimiento de la evolución de la población de mejillón cebra en masas de agua de la DHJ (Exp. 2014ST0248). 2ª campaña. 2015

.

Página 20 de 24

Tabla 6. Resultados de campaña de otoño 2015.

NOMBRE MASA DE AGUA Tipo CODIGO ESTACIÓN FECHA

MUESTREO TIPO DE MUESTREO

LITROS FILTRADOS

UTMX (Lv.) UTMY (Lv.) Tª AGUA (ºC) Tª AMBIENTE

(ºC) TIPO IDENT. Presencia Dp.

DENSIDAD TOTAL

(Larvas/litro)

Alarcón Embalse ALARC_EX_ORI 21/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0563542 4390503 22,6 21 CUANTITATIVA NO 0

Alarcón Embalse ALARC_OR_ORI 21/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0576993 4379941 22,8 24 CUANTITATIVA NO 0

Contreras Embalse CONT_OR_ORI 21/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0627391 4378552 22,9 27 CUANTITATIVA NO 0

Forata Embalse FOR_OR_ORI 21/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0683705 4357395 22,8 26 CUANTITATIVA SI 0,37

Amadorio Embalse AMA_OR_ORI 22/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0738541 4268764 23,8 26 CUANTITATIVA NO 0

Guadalest Embalse GUADAL_EX_ORI 22/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0743150 4285469 21,9 28 CUANTITATIVA NO 0

Guadalest Embalse GUADAL_OR_ORI 22/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0744242 4285117 21,57 27 CUANTITATIVA NO 0

Azud de Sueca Azud OR_LV_ASUECA 22/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0730006 4342677 23,6 29 CUANTITATIVA SI 0,03

Azud de Cullera Azud OR_LV_ACULLERA 22/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0732466 4341283 23,74 28 CUANTITATIVA SI 3,45

Azud de La Marquesa Azud OR_LV_AMARQUESA 22/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0735859 4340038 23,41 24 CUANTITATIVA SI 6,33

Canal Júcar-Turia Canal OR_LV_CJUCTUR 23/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0708344 4336435 22,8 24 CUANTITATIVA SI 2,06

Tous Embalse TOUS_OR_ORI 23/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0702760 4334274 24,1 26 CUANTITATIVA SI 0,31

Sitjar Embalse SITJA_EX_ORI 23/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0734730 4433465 24,4 27 CUANTITATIVA SI 0,21

Sitjar Embalse SITJA_OR_ORI 23/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0736077 4432630 24,8 27 CUANTITATIVA SI 1,1

Naranjero Embalse NARAN_OR_ORI 24/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0684975 4349335 23,2 26 CUANTITATIVA SI 0,49

La Muela Balsa MUEL_OR_ORI 24/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0678908 4345364 22,9 26 CUANTITATIVA SI 5,28

Cortes Embalse COR_EX_ORI 24/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0673439 4347855 22,9 26 CUANTITATIVA SI 6,53

Cortes Embalse COR_OR_ORI 24/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0678242 4346340 22,8 25 CUANTITATIVA SI 5,15

Embarcaderos Embalse EMB_EX_ORI 24/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0667531 4344771 23,5 28 CUANTITATIVA NO 0

Embarcaderos Embalse EMB_OR_ORI 24/09/2015 SUP. TÉC. POZALES 100 0669674 4345426 23,9 29 CUANTITATIVA SI 1,19

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

Ilustración 3. Localización de las estaciones de muestreo de la campaña de otoño.

Leyenda:

Puntos de muestreo

Embalses

Ríos Canales

EMB_PROF Código estación

Masas Afectadas por presencia de D.

polymorpha

Título del proyecto:

“SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA EN MASAS DE AGUA DE LA DHT” - (EXP. 2014ST0248) - 1º CAMPAÑA 2015.

Licitante:

Nombre del mapa:

“Distribución de estaciones para el seguimiento de la población de mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en masas de agua de la Demarcación Hidrográfica del Júcar”

Fecha: 13 de octubre de 2015

Versión: 1.0

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

6.- CONCLUSIONES

El mejillón cebra presenta ciertas características que explican su éxito como especie invasora: elevada capacidad reproductora, gran capacidad de dispersión durante la fase planctónica y una gran plasticidad fisiológica que le permite sobrevivir y reproducirse en un amplio rango de factores tróficos y de hábitat

Finalizados los trabajos correspondientes a este seguimiento y teniendo también en cuenta los resultados obtenidos de presencia larvaria durante el año 2014, se confirma la presencia larvaria y de individuos adultos en el eje formado por los embalses de Cortes, Naranjero y Embarcaderos y la balsa de La Muela. La evolución de la concentración larvaria es desigual en cada uno de estos embalses pero se mantiene la presencia en concentraciones altas desde su primera detección.

El eje de azudes constituido por el azud de Cullera, de Sueca y de la Marquesa, constituye otro de los principales focos de presencia (tanto de larvas como de adultos) y desarrollo reciente de la especie detectada por primera vez en 2014. Los datos de este seguimiento anual no hacen sino confirmar la evolución ascendente de la presencia en esta parte del eje del Júcar muy cercana a su desembocadura.

Del mismo modo, los embalses de Sitjar, Forata y Tous así como el Canal del Júcar-Turia mantienen concentraciones elevadas tal como se viene detectando en las últimas campañas.

Mención expresa merecen los resultados en el embalse de Guadalest. En esta masa de agua se detectaron larvas por primera vez en el muestreo realizado en mayo-junio. A pesar de la baja concentración (que, de acuerdo con la bibliografía, no puede considerarse un resultado concluyente de presencia de mejillón cebra), se decidió de acuerdo con la Dirección de los Trabajos, aumentar el número de puntos de control para la segunda campaña. Sin embargo no se han encontrado nuevas larvas de Dreissena polymorpha en Guadalest, por lo que los resultados indican que la población de mejillón cebra no ha colonizado de forma estable este embalse..

Como conclusión final puede afirmarse que durante las campañas realizadas a lo largo de 2015 se han podido constatar las detecciones iniciales realizadas durante los años anteriores. Observando el mapa de distribución de masas afectadas se comprueba cómo, a excepción del embalse de Sitjar y el río Mijares, el conjunto de masas afectadas se encuentra en el mismo eje del Júcar (zona central de la cuenca) o en afluentes y conexiones de primer grado.

Teniendo en cuenta el alto grado de interconexión que existe entre gran número de masas de agua de la Demarcación del Júcar, se considera necesario que se mantengan las precauciones puestas en marcha para evitar que nuevas masas de agua en la Demarcación del Júcar puedan ser colonizadas.

INFORME DE RESULTADOS: REF: 14_037_SJ_1 SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MEJILLÓN CEBRA (Dreissena

polymorpha) EN LA CUENCA DEL RÍO JÚCAR. 2014.

7.- BIBLIOGRAFÍA

Cimera Estudios Aplicados S. L. (2012). Seguimiento de las poblaciones de mejillón cebra Dreissena

polymorpha en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe inédito para la Agencia Vasca del Agua.

Cimera Estudios Aplicados, S.L. (2013) Plan de Acción para el control de la expansión del mejillón cebra en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe inédito para la Agencia Vasca del Agua.

Cimera Estudios Aplicados S. L. (2013). Seguimiento fenológico de Dreissena polymorpha en los embalses de Undurraga y Urrunaga. Comunidad Autónoma del País Vasco. Agencia Vasca del Agua.

Claudie R. y Mackie, G.L., (1994). Practical Manual for Zebra mussel Monitoring and Control. Lewis Publishers, London, 227 pp.

Claudie R. y Mackie, G.L., (2010). Monitoring and control of macrofouling mollusks in fresh water systems. CRC Press 508 pp.

Conn, D.B., R.A. Lutz, Y.P. Hu, y V.S. Kennedy, 1993. Guide to identification of larval and postlarval stage of zebra mussels Dreissena polymorpha and the dark false mussel, Mytilopsis leucophaeata. New York Sea Grant Institute, Stonybrook.

Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S., & De Poorter, M. (2000). 100 of the World's worst invasive alien species: a selection from the global invasive species database. (T. I. (IUCN), Ed.)

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011). Protocolos de desinfección y limpieza para evitar la dispersión de la plaga del mejillón cebra (Dreissena polymorpha). Confederación Hidrográfica del Ebro. Comisaría de Aguas.

Nichols, S.J. and Black, M.G. (1993). Identification of larvae: The zebra mussel (Dreissena

polymorpha), quagga mussel (Dreissena rosteriformis bugensis), and the Asian Clam (Corbicula

fluminea). Can. J. Zool, 72, 406-417.

Ruíz-Altaba, C. R., Jiménez, P. J., & López, M. A. (2001). El temido mejillón cebra empieza a invadir los ríos españoles desde el curso bajo del río Ebro. Quercus, 188, 50-51.

Waller, D.L., Fisher, S.W. and Dabrowska, H. (1996).Prevention of Zebra Mussel infestation and dispersal during aquaculture operations. The progressive Fish-culturist, 58, 74-84.