SEGUIMOS APRENDIENDO 5º A GEOGRAFÍA!!! B “La...

8
1 SEGUIMOS APRENDIENDO GEOGRAFÍA!!! “La conformación del territorio Argentino” (II Parte) ¡ACLARACIONES! Se adjunta de forma digital el material de lectura para la resolución de las actividades. (NO se necesita imprimir), ¿CÓMO TRABAJO? Las actividades se resuelven en la carpeta. Pasos: escribe la fecha en que empieces a realizarlas. coloca el título correspondiente, en este caso: “Organización Política actual del Espacio Mundial (II parte)” copia las consignas de las actividades luego resuelve a partir del marco teórico Por cualquier duda o consulta les dejo mi mail: [email protected] CRITERIO DE SEGUIMIENTO Y CORRECCIÓN Interpretación de consignas, capacidad de comprensión, relación, análisis y síntesis de información. Prolijidad y legibilidad. (recuerda todas las recomendaciones anteriores, al realizar cuadros y/o esquemas, puedes hacerlos en hojas tamaño oficio, para luego pegar en tu carpeta, utiliza colores, regla para los recuadros) Entregar en un solo archivo: 1) sacar fotos a las actividades resueltas 2) pegar las fotos en un solo archivo Word 3) Guardar el archivo como pdf 4) enviar el archivo pdf al mail [email protected] Cuando entregue debes escribir tu nombre, apellido curso y sección. Fecha de entrega: 11 de Mayo (Se reciben los trabajos sólo en esa fecha, así puedo contestar antes todas las consultas relativas al trabajo) A B C

Transcript of SEGUIMOS APRENDIENDO 5º A GEOGRAFÍA!!! B “La...

1

SEGUIMOS APRENDIENDO

GEOGRAFÍA!!!

“La conformación del territorio Argentino”

(II Parte)

¡ACLARACIONES! Se adjunta de forma digital el material de lectura para la resolución de las actividades. (NO se

necesita imprimir),

¿CÓMO TRABAJO? Las actividades se resuelven en la carpeta.

Pasos: escribe la fecha en que empieces a realizarlas. coloca el título correspondiente, en este caso: “Organización Política actual del

Espacio Mundial (II parte)” copia las consignas de las actividades luego resuelve a partir del marco teórico Por cualquier duda o consulta les dejo mi mail: [email protected]

CRITERIO DE SEGUIMIENTO Y CORRECCIÓN Interpretación de consignas, capacidad de comprensión, relación, análisis y síntesis de

información.

Prolijidad y legibilidad. (recuerda todas las recomendaciones anteriores, al realizar

cuadros y/o esquemas, puedes hacerlos en hojas tamaño oficio, para luego pegar en tu

carpeta, utiliza colores, regla para los recuadros)

Entregar en un solo archivo: 1) sacar fotos a las actividades resueltas 2) pegar las fotos en un solo archivo Word 3) Guardar el archivo como pdf 4) enviar el archivo pdf al mail [email protected]

Cuando entregue debes escribir tu nombre, apellido curso y sección.

Fecha de entrega: 11 de Mayo (Se reciben los trabajos sólo en esa fecha, así

puedo contestar antes todas las consultas relativas al trabajo)

5º A B C

2

RECOMENDACIONES…

3

ACTIVIDADES

Con la lectura comprensiva, del marco teórico, recupera la información a partir de las

siguientes actividades…

Proyecto Agroexportador:

1.- Completa el siguiente esquema que te permitirá tener una idea en qué consistió este modelo:

se caracterizó por

entre países

venden

utilizando producen

en el caso de

fue necesario

nueva configuración espacial

rol esencial en procedían de

se instalaron

provenían de

se asentaron en También se dieron migraciones internas a

construyeron

MODELO AGROEXPORTADOR

Campaña al:

Destinada a la

producción:

Incorporar

Nuevas Tierras

Productos

manufacturados

Industrializados

Llegada de Inmigrantes

División Internacional del Trabajo

Exportadores

Materias Primas

ARGENTINA

Llegada de capitales

Campaña al:

Destinada a la

producción:

*Región pampeana *Puertos *Colonias agrícolas

4

2.- Teniendo el esquema anterior y

observando el dibujo redacta un

breve texto de síntesis, donde

expliques en que consistió el Proyecto

Agroexportador, Qué implicó este

proyecto desde el punto de vista

territorial, y cuáles fueron los

elementos esenciales para que este

proyecto político-económico fuese

viable.

Industrialización por Sustitución de Importaciones:

3.- ¿Qué acontecimientos mundiales alteraron el modelo agroexportador? ¿Cómo afectaron a

nuestro país?

4.- El Modelo Industrializador o de Sustitución de Importaciones consistió en:

Lee el material teórico para reconocer las etapas dentro de este Modelo y realizar un cuadro

con la siguiente estructura:

Etapa Quiénes la impulsaron- Ramas industriales

Antecedentes industriales en el Modelo Agroexportador (etapa basada en artículos que requiere bajo desarrollo tecnológico)

Saladeros-frigorígicos

Molinos harineros

Empacadoras y conservadoras de frutas

Comienza la industria textil

Década del 30 Con la acción conjunta de quienes se desarrolló la industria:

Industrias que se desarrollan:

Finales década del 50 (etapa que requiere de un gran capital y un alto desarrollo tecnológico)

Impulsada por:

Llegada de :

Tipo de industrias:

5

5.- El Modelo de Sustitución de Importación tuvo importantes efectos en la organización del

territorio:

a) ¿Dónde se concentraron las industrias?, ¿Por qué?

b) ¿Cuáles fueron las excepciones en ese patrón de localización?

c) ¿Qué movimientos migratorios impulso este modelo de industrialización?

MARCO TEÓRICO

Continuando el marco teórico anterior, donde leímos y trabajamos acerca del proceso de

conformación y organización del Estado Argentino, vamos a estudiar el Proyecto Agroexportador

y el Modelo de Sustitución de Importaciones.

EL PROYECTO AGROEXPORTADOR

Para responder a la nueva situación internacional, la estabilidad política era un requisito

indispensable. La consolidación de la organización del Estado nacional constituyó un marco propicio

para llevar adelante el proyecto. Bajo los intereses hegemónicos de los grupos de terratenientes y

comerciantes bonaerenses, en combinación con grupos dominantes de las provincias tradicionales, el

país se incorporó al mercado mundial y al esquema de división internacional del trabajo como

proveedor de materias primas y alimentos y como consumidor de productos manufacturados. Al

mismo tiempo, se consolidó la conformación de un mercado interno, con centro en Buenos Aires y en

las ciudades pampeanas, que actuó como dinamizador de la producción de distintas áreas del

territorio.

En el último cuarto del siglo XIX se inició un proceso de ocupación efectiva del territorio

incorporando nuevas tierras a la producción. Las campañas de exterminio indígena dirigidas hacia la

Patagonia y el Chaco culminaron con la ocupación de esos territorios y con la puesta en producción

de nuevas tierras, tanto para destinarlas a la agricultura y la explotación forestal (Chaco) como a la

producción pecuaria (Patagonia).

Dos elementos esenciales para que el proyecto político - económico fuese viable fueron la llegada

de capitales y la llegada de inmigrantes. Los capitales tuvieron un rol esencial en la valorización de los

recursos productivos y, especialmente, en la circulación de la producción. La mayor parte de los

capitales extranjeros procedían de Gran Bretaña y se radicaron principalmente en la región

pampeana. Si bien no tuvieron una participación directa en y la producción agropecuaria, su papel

fue decisivo en el tendido de la red ferroviaria, en la industria (frigoríficos y molinos) y en los puertos.

La red ferroviaria se trazó con el objetivo central de llevar la producción agrícola hasta los

puertos de exportación, de modo que Buenos Aires, Rosario y, en menor medida, Bahía Blanca se

6

transformaron en los nodos terminales del sistema de circulación. A medida que avanzaba el tendido

de las vías se generaba un formidable proceso de valorización de las tierras que atravesaba. Fuera de

la pampa húmeda, la extensión de las líneas ferroviarias estimuló el desarrollo de las producciones

locales, que así pudieron alcanzar el mercado pampeano rápidamente.

La inmigración masiva fue otro proceso a gran escala que vinculó a la Argentina con los países

europeos y que tuvo un fuerte impacto en diversos ámbitos de la vida económica, social, cultural y

política. La mayor parte de los migrantes procedían de Europa del sur, especialmente de Italia y

España, aunque también se formaron colonias de suizos, franceses, alemanes, ingleses y de

inmigrantes de Europa oriental.

La inmigración masiva impulsó, asimismo, el proceso de urbanización. Numerosos migrantes

permanecieron en los puertos a los que arribaron, debido a las dificultades de acceder a la propiedad

de la tierra rural, a las oportunidades que ofrecían las ciudades litorales - que estaban creciendo

rápidamente- y a la procedencia urbana de gran parte de los migrantes. También comenzaron a

producirse los primeros movimientos significativos de migración interna, desde las provincias menos

favorecidas por este esquema económico hacia la Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe,

Mendoza y Tucumán.

LLAA IINNDDUUSSTTRRIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN PPOORR SSUUSSTTIITTUUCCIIÓÓNN DDEE IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS

El modelo agroexportador estaba organizando sobre la base de una doble dependencia: el sector

más dinámico de la economía (la producción agropecuaria pampeana) dependía del exterior y las

producciones regionales dependían, a su vez, de la marcha de la economía pampeana. En las

primeras décadas del siglo XX se produjeron una serie de acontecimientos mundiales que alteraron

notablemente el contexto internacional y, por lo tanto, afectaron las bases mismas del modelo

agroexportador.

Entre esos acontecimientos se destacan las dos guerras mundiales (1914/1918 y 1939/1945) y la

crisis del capitalismo mundial de 1929. Durante los períodos de guerra los países europeos

(principales compradores de la Argentina) limitaron su demanda de alimentos y redujeron su

capacidad de suministrar bienes industriales. La crisis capitalista, desatada por la quiebra de la bolsa

de Nueva York, se transmitió rápidamente a las economías europeas. El mercado mundial, del que

dependía la economía argentina, redujo sensiblemente su capacidad de comprar los productos de

exportación argentinos. Estas condiciones impulsaron el desarrollo de un proceso de industrialización

conocido como "de sustitución de importaciones", precisamente porque los bienes industriales que se

compraban al exterior comenzaron a ser producidos en el país.

En el período anterior ya había comenzado la industrialización de algunas materias primas. A los

antecedentes constituidos por los saladeros se agregaron los frigoríficos, algunos molinos harineros,

7

empacadoras y conservadoras de frutas y una incipiente industria textil. Desde la década del `30 se

amplió el espectro de rubros industriales, a partir de las inversiones de las ganancias acumuladas por

terratenientes pampeanos y comerciantes exportadores y de la llegada de capitales extranjeros -

ingleses, norteamericanos, alemanes- dirigidos directamente hacia la producción industrial. Junto con

estos actores se destacó el Estado, que cobra así un papel importante en el proceso industrializador,

ya sea a través de polémicos acuerdos de vinculación con Gran Bretaña (Pacto Roca-Runciman) como

a través de propuestas de medidas industrialistas, no siempre concretadas (Plan Pinedo).

Las nuevas ramas industriales (química, farmacéutica, metalúrgica, maquinarias y aparatos

eléctricos, productos derivados del caucho) plantearon nuevos requerimientos a la importación, ya

que muchos de sus insumos no eran producidos en el país. Por otro lado, el conjunto de industrias

continuaba manteniendo una marcada dependencia del exterior en lo que respecta a los bienes de

capital (maquinarias y equipos industriales).

A esta primera etapa del proceso de sustitución de importaciones le siguió una segunda, iniciada

aproximadamente a finales de los años `50. Esta segunda etapa se caracterizó por la política

desarrollista impulsada por el gobierno del presidente Frondizi, en concordancia con políticas similares

implementadas en otros países latinoamericanos. Las características principales de esta segunda

etapa fueron la fuerte penetración del capital internacional, con la llegada al país de numerosas

empresas multinacionales, y el desarrollo de industrias pesadas, como la petroquímica, la química y la

siderúrgica.

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Y CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

El desarrollo del modelo de industrialización por sustitución de importaciones tuvo importantes

efectos sobre la organización del territorio. En particular, las inversiones industriales contribuyeron a

valorizar algunas áreas del país, incrementando la concentración de la actividad económica y la

ampliación de los desequilibrios regionales.

Varios factores influyeron para que las industrias se concentraran en el área pampeana. Por un

lado, en esa área ya se encontraban los principales mercados de consumidores debido a que allí se

concentró una parte importante de la población. La instalación cerca de los consumidores disminuía

los costos de transporte de las empresas. Por otro lado, en esa área también se encontraban los

principales puertos de importación. Muchos de los insumos que utilizaban las industrias eran

importados, por lo tanto la ubicación cerca del puerto también permitía disminuir el costo de

transporte. Esta circunstancia fue particularmente crítica en momentos en que se compraba al

exterior el carbón empleado para abastecer a las fábricas. El área pampeana disponía también de

suficiente mano de obra con los niveles de calificación requeridos por las industrias, al tiempo que sus

ciudades ofrecían una variedad de servicios que las empresas precisaban para funcionar. Todos estos

8

factores, que se relacionan mutuamente, aumentaron el atractivo de Buenos Aires, del litoral fluvial

(entre Santa Fe y La Plata) y de Córdoba, como áreas industriales.

Las principales excepciones a este patrón locacional estuvieron dadas por aquellas industrias que

se orientaron hacia las fuentes de materias primas. Un caso notorio es el de la industria azucarera,

debido a esto la caña de azúcar debe ser industrializada rápidamente después de cortada para que

no pierda sus propiedades. Así es como coincide el área de producción de la caña de azúcar

(Tucumán, Jujuy y Salta) con el área de localización de los ingenios. En el caso de la industria

vitivinícola también se produce esta asociación entre área de producción de la materia prima y área

de transformación industrial.

El patrón de inversiones industriales se apoyó en las grandes ciudades que, a su vez, gozaban de

ingresos más elevados. Esta situación reforzó dicho patrón y atrajo nuevos contingentes de población

que acudían a los núcleos industriales en busca de nuevas fuentes de trabajo.

Durante el período de sustitución de importaciones se produjeron fuertes movimientos de

población de tres tipos. El primer tipo se refiere a las migraciones internacionales intercontinentales,

éstas se debilitaron a partir de la primera guerra mundial y la crisis de 1930, y sólo volvieron a tomar

impulso hacia el fin de la segunda guerra mundial, hasta 1950. Si en el período agroexportador

predominaron los migrantes procedentes de la Europa mediterránea, en esta etapa se agregaron los

procedentes de Europa oriental.

Un segundo tipo son las migraciones internas, que originaron una importante redistribución de la

población. Las provincias más empobrecidas, que quedaron al margen del proceso de

industrialización, expulsaron población hacia los centros urbanos industriales y hacia las provincias

patagónicas.

El tercer tipo de migraciones son las procedentes de países limítrofes -Paraguay, Bolivia, Chile y

Uruguay-, que cobraron relevancia desde 1950. En este caso los destinos fueron más diversificados

porque a la atracción de los centros urbano - industriales pampeanos se le sumaron las áreas

fronterizas en contacto con los países de origen (Salta y Jujuy para los bolivianos; Formosa, Chaco y

Misiones para los paraguayos; la Patagonia para los chilenos).