Segunda Circular. Simposio Epsa Unse

download Segunda Circular. Simposio Epsa Unse

of 4

Transcript of Segunda Circular. Simposio Epsa Unse

  • 7/30/2019 Segunda Circular. Simposio Epsa Unse

    1/4

    Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud Universidad Nacional de Santiago del Estero - Sede Central: Av. Belgrano (s) 1912 Santiagodel Estero C.P: 4.200 Tel: (0385) 450 9500 int. 1422/1428 / Directo: (0385) 4509570 http://fhu.unse.edu.ar/[email protected]

    Segunda Circular

    II CONGRESO NACIONAL DE PROMOCIN Y EDUCACIN PARA LA SALUD

    SIMPOSIO DE EDUCACIN PARA LA SALUD

    FundamentacinDesde los inicios del siglo XXI se conoce ampliamente que el propsito fundamental

    de los esfuerzos de las sociedades nacionales y la comunidad internacional es el desarrollohumano. ste se basa en la necesidad de mejorar la calidad de vida de los pueblosluchando contra la pobreza, la discriminacin y la exclusin, asegurando la igualdad de

    oportunidades y el desarrollo de capacidades de las personas y sus comunidades.La Carta de Ottawa seal en forma contundente una serie de prerrequisitos ocondiciones para la salud, a saber: la paz, la educacin, la vivienda, la alimentacin, elingreso, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. As la Promocin de la Saludse ha convertido en una estrategia clave de reduccin de la pobreza y la desigualdad enfuncin del contexto social.

    Educacin para la Salud, como disciplina cientfica sntesis, ha atravesado etapas enlas que han prevalecido diversas orientaciones; en la actualidad lleva a cabo accioneseducativas que apuntan a procesos de transformacin, a la permanente construccin desujetos crticos protagonistas en relacin a su salud y al desarrollo integral de las personas ycomunidades.

    Promover la salud y el desarrollo integral exige la participacin de todos los sectores

    de la sociedad civil; el reconocimiento de las condiciones de la salud, y la definicin deprioridades para la toma de decisiones de actuacin en pro del bienestar social ycomunitario, son aspectos fundamentales para el logro de los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM).

    Haciendo referencia al Primer Congreso Nacional de Promocin y Educacin para laSalud realizado en el ao 2011 en la ciudad de Jujuy, podemos sealar su impacto porcuanto permiti reunir a ms de 300 participantes de diferentes provincias de la RepblicaArgentina como tambin de otros pases del continente americano generando un espacio deintercambio de ricas experiencias entre los participantes.

    Estas experiencias brindaron aportes importantes para reflexionar sobre lasdemandas de la Educacin para la Salud (EPS) desde la perspectiva de la promocin de lasalud y abordar los nuevos desafos que se plantean en este sentido.

    Teniendo en cuenta lo que este evento signific, la organizacin del SegundoCongreso aspira a generar nuevos espacios de reflexin, que permitan compartir no sloabordajes de problemticas sino tambin consolidar trabajo conjunto de diversas miradas yperspectivas orientadas hacia la promocin de la salud segn cada contexto. Estaintencionalidad implica abordar una diversidad de temticas en relacin a los nuevosescenarios, donde la promocin de la salud y la educacin para la salud confluyen en mirasde mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

    Los mapas conceptuales de la ciencia clsica forjado sobre la base de lasimplificacin, el mecanicismo y la fragmentacin, resultan insuficientes para enfrentar losdesafos del mundo contemporneo, por lo que requieren ser revisados. Necesitamosnuevos mapas, nuevas formas de caminar: debemos buscar otros instrumentos

    http://fhu.unse.edu.ar/mailto:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]://fhu.unse.edu.ar/
  • 7/30/2019 Segunda Circular. Simposio Epsa Unse

    2/4

    Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud Universidad Nacional de Santiago del Estero - Sede Central: Av. Belgrano (s) 1912 Santiagodel Estero C.P: 4.200 Tel: (0385) 450 9500 int. 1422/1428 / Directo: (0385) 4509570 http://fhu.unse.edu.ar/[email protected]

    conceptuales y crear nuevas herramientas que nos permitan movernos sobre territorios cadavez ms dinmicos, diversos y complejos.

    El Segundo Congreso se ver enriquecido al incluir en su dinmica conferencias,simposios, comunicaciones orales y psters. En tal sentido, la carrera Profesorado yLicenciatura en Educacin para la Salud de la Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y dela Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero Argentina-, convoca a unevento con una diversidad de temas y solidez cientfica capaz de satisfacer susexpectativas, teniendo adems la maravillosa oportunidad de apreciar una ciudad con undesarrollo econmico, social y cultural en ascenso.

    Objetivos- Generar un espacio acadmico y cientfico de intercambio de perspectivas tericas y

    experiencias comunitarias de intervencin social y educativa desde la diversidad dedisciplinas y realidades de los participantes.- Profundizar el debate en relacin al estado actual de la Educacin para la Salud y

    promocin de la Salud en el contexto de las nuevas demandas sociales y ofertaseducativas.

    - Rescatar los aportes significativos vinculados al fortalecimiento de las prcticas deEducacin para la Salud en contextos socio-comunitarios y educativos diversos.

    Lneas de Trabajo- Investigacin: presentacin, avances o resultados de proyectos de investigacin.- Relatos de experiencias y prcticas en el rea de promocin de la salud y de

    educacin para la salud.

    - Reflexiones y debates tericos en el mbito de salud integral.

    Dinmica del CongresoEl Congreso ha sido organizado de la siguiente manera:

    a) Comunicacin Oralb) Psterc) Conferenciasd) Simposio

    Ejes Temticosa) Intervenciones socio comunitarias y educativas en Salud Integral.b) Salud y Polticas.

    c) tica, Sociedad y Salud.d) Debates epistemolgicos y antropolgicos en salud.e) Los ODM: desafos o estrategias para la promocin de la saludf) Sociedad de Informacin y Promocin de la Salud

    Presentacin de Trabajos

    Los trabajos aceptados sern presentados en la modalidad Comunicacin Oral, Pster oGalera Multimedia segn preferencia del Autor y sujeta a criterios de organizacin. Susresmenes incluirn los elementos que se detallan:

    http://fhu.unse.edu.ar/mailto:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]://fhu.unse.edu.ar/
  • 7/30/2019 Segunda Circular. Simposio Epsa Unse

    3/4

    Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud Universidad Nacional de Santiago del Estero - Sede Central: Av. Belgrano (s) 1912 Santiagodel Estero C.P: 4.200 Tel: (0385) 450 9500 int. 1422/1428 / Directo: (0385) 4509570 http://fhu.unse.edu.ar/[email protected]

    A. Comunicacin oral

    - Proyectos de Investigacin (con desarrollo avanzado o culminados): Introduccin,Objetivos, Material y Mtodo, Resultados y Conclusiones.

    - Relatos de experiencias y prcticas comunitarias (con desarrollo avanzado oculminados): Introduccin, Fundamentacin y Justificacin, Objetivos, Metodologa,Actividades y Evaluacin (si correspondiere).

    - Reflexiones tericas: Introduccin, Objetivos, Desarrollo, Conclusin

    B. Pster- Proyectos de Investigacin (en etapa inicial): Introduccin, Objetivos, Material y

    Mtodo, impacto esperado- Relatos de experiencias, de prcticas comunitarias, etc. (en etapa inicial).:

    Introduccin, Fundamentacin y Justificacin, Objetivos, Metodologa, Actividades yEvaluacin

    C. Galera de Multimedia: documentales de experiencias, fragmento de pelculas conanlisis de la temtica elegida, spots, producciones audiovisuales, registrosaudiovisuales de trabajo de campo y todo otro registro virtual que se considerepertinente para esta modalidad. La presentacin sintetizada de las proyeccionesdebern contener: Introduccin, Objetivos, Metodologa de trabajo en no ms de 150palabras. La presentacin ser en formato de video.

    Normas para la presentacin de las diferentes modalidades

    El envo de cada resumen es responsabilidad del Autor del mismo. Una vez evaluado eltrabajo, el autor ser notificado va e-mail a la casilla remitente. Su formato en tamao depapel A4 ser el siguiente:Ttulo del trabajo: en mayscula y negrita con una extensin de hasta 15 palabras,centralizado.Autor/es: debajo del ttulo en el margen derecho, apellido (con mayscula) e inicial delnombre, separado por coma en el caso de ser varios autores. El expositor deber estarsubrayado.Institucin: debajo de los autores, la institucin a la que representa o se realiz el trabajo.Modalidad: Proyecto de Investigacin, Relato de experiencias y prcticas comunitarias.Resumen: respetando los tems solicitados segn sea el trabajo, escrito en idioma espaol,

    su extensin tendr un mximo de 300 (trescientas) palabras en Arial 11, interlineadosencillo, justificado, sin sangra y mrgenes de 3.0 cm. No se deber incluir en el resumengrficos ni dibujos o fotografas, condicin que debe ser respetada estrictamente para quepueda enviar el resumen. Los trabajos no deben estar publicados pero s pueden haber sidopresentados en otros eventos cientficos siempre y cuando se lo mencione.El resumen ser enviado en adjunto a la siguiente direccin electrnica:[email protected] en el asunto del mensaje se consignar el apellidodel/los autor/es. En ese mismo envo deber adjuntar tambin la Ficha de Inscripcin, la quese encontrar a disposicin en la pgina web del Congreso.Una vez que el Comit Evaluador se expida sobre el trabajo presentado, se notificar alAutor Responsable su aceptacin o rechazo.

    http://fhu.unse.edu.ar/mailto:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:/[email protected]://fhu.unse.edu.ar/
  • 7/30/2019 Segunda Circular. Simposio Epsa Unse

    4/4

    Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud Universidad Nacional de Santiago del Estero - Sede Central: Av. Belgrano (s) 1912 Santiagodel Estero C.P: 4.200 Tel: (0385) 450 9500 int. 1422/1428 / Directo: (0385) 4509570 http://fhu.unse.edu.ar/[email protected]

    La Comisin Organizadora del Congreso no se hace responsable de la incorrecta carga delos datos solicitados, de los resmenes ni de las posteriores dificultades que pudieranproducirse en la comunicacin.En la modalidad de comunicacin oral o de pster (0,90 x 1,20 m), el Expositor dispondr de10 minutos para su presentacin y de 5 minutos para las preguntas que surjan del auditorio.

    Todos los trabajos sern publicados de acuerdo a su categora, en el libro deresmenes del Congreso.

    Se admitirn hasta dos presentaciones por persona, ya sea como expositor, autor o coautor.Se entregarn certificacin de Asistencia al Congreso, Expositor/a y de Autora del trabajopresentado.

    InscripcionesLas inscripciones sern individuales y no por equipo o trabajo.La inscripcin podr concretarse una vez comunicada a los autores la aceptacin del trabajopor parte del Comit Cientfico.

    ArancelesLos aranceles podrn ser depositados en la cuenta bancaria exclusiva del evento la que secomunicara prximamente en la pgina web y se deber enviar el comprobante de depsitoal siguiente Fax: 0385-4509576.

    a) Hasta el 12 de julio

    - Profesional Expositor/Autor: $ 300- Estudiante Expositor/Autor: $ 150- Asistente: $ 100

    b) Hasta el 20 de septiembre- Profesional Expositor/Autor: $ 330- Estudiante Expositor/Autor: $180- Asistente: $130

    c) A partir del 23 de septiembre:- Profesional Expositor/Autor: $350- Estudiante Expositor/Autor: $200

    - Asistente: $ 150

    Plazos para la presentacin de trabajos: 22/06/2013

    COMISIN ORGANIZADORA

    Prximamente se habilitar la pgina web del Congreso.

    http://fhu.unse.edu.ar/mailto:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]:/[email protected]://fhu.unse.edu.ar/