Segunda Edición. 2003 - Emagister · A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e...

85
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO Segunda Edición. 2003 Copyright © 2003 Por Juan Gustavo Galván Soto Cuernavaca, Morelos. Los derechos de esta obra son propiedad de: Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C. Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador 62350 Cuernavaca, Morelos, México. Queda hecho el depósito que marca la Ley. Derechos Reservados. Impreso en México.

Transcript of Segunda Edición. 2003 - Emagister · A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e...

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

Segunda Edición. 2003 Copyright © 2003 Por Juan Gustavo Galván Soto Cuernavaca, Morelos. Los derechos de esta obra son propiedad de: Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C. Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador 62350 Cuernavaca, Morelos, México. Queda hecho el depósito que marca la Ley. Derechos Reservados. Impreso en México.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

FUNDACIÓN MORELENSE DE

INVESTIGACIÓN Y CULTURA, S. C.

UNIVERSIDAD MEXICANA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GUÍA DE AUTOESTUDIO

TEORÍA POLÍTICA

LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

ÍNDICE

Pág. I. INTRODUCCIÓN.................................................................... 7 II. INSTRUCCIONES DE MANEJO............................................ 9 III. OBJETIVO GENERAL............................................................ 11 IV. CONTENIDO TEMÁTICO...................................................... 13 PRIMERA UNIDAD OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA......................................... 17 SEGUNDA UNIDAD MODELOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA CONTEMPORÁNEOS................................................................ 23 TERCERA UNIDAD MECANISMOS ACTUALES DE DOMINACIÓN........................ 27 CUARTA UNIDAD POLÍTICA, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.................. 37 QUINTA UNIDAD MARCO TEÓRICO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS.............. 41 SEXTA UNIDAD SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS....................... 45

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

SÉPTIMA UNIDAD TENDENCIAS DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.......................................... 49 OCTAVA UNIDAD SISTEMA POLÍTICO MEXICANO............................................ 53 V. GLOSARIO..................................................................... 58

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA........... 83

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN................................... 85

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

7

I. INTRODUCCIÓN La asignatura de Teoría Política es utilizada por los diversos autores,

derivada de la Teoría del Estado, de la Ciencia Política, que tiene como

propósito que los estudiosos del Derecho conozcan los fenómenos

políticos que se presentan en la sociedad incidiendo en los conceptos

tradicionales del poder y el Estado, por lo que se analizará, se

interpretará y se describirá la política como un sistema que

interrelaciona permanentemente en su proceso de organización y

funcionamiento con otros sistemas de la misma sociedad, como un

sistema integrador y en constante cambio, destacando las

circunstancias históricas y geográficas que lo condicionan, así como los

enfoques de la Teoría Política en la actualidad, resaltando sus

planteamientos teóricos, su fundamentación metodológica, sus

métodos y técnicas de investigación, con referencia a los mecanismos

de dominación en el Estado Mexicano.

Al concluir este curso el alumno identificará, analizará y explicará las

modalidades de los enfoques del sistema político, los aspectos más

relevantes de los sistemas políticos modernos y las tendencias

estructurales del poder en el ámbito internacional, así como los

elementos distintivos de los sistemas políticos contemporáneos.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

8

Es recomendable que el estudiante recurra a la Guía de Autoestudio

“Teoría del Estado”, particularmente en la Unidad II, inciso 2.1, Lo

Político y la Política, 2.2 Ciencia Política, 2.3 Teoría del Estado y su

Objeto de Estudio, 2.4 Relaciones con otras Ciencias, y Guía de

estudio “Ciencia Política” de la biblioteca del CESAD, particularmente

Unidad I, 1.1 Política, Poder y Estado, 1.3 Categorías Básicas de la

Ciencia Política, etc., 1.4 El Análisis de Fenómenos Políticos, etc., 1.5

La Cultura Política, etc. Unidad IV, 4.1 El Presidencialismo, 4.2 Partidos

Políticos México actual, etc.

En el sistema de enseñanza abierta, la investigación es fundamental,

por lo que el alumno deberá estar atento a los cambios políticos

difundidos por los medios de comunicación masiva, debido a la

carencia de una bibliografía actualizada para nuestra era, el estudiante

deberá suplir con espíritu crítico e investigador, analítico y razonado el

estudio del quehacer político moderno y actual en nuestro México.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

9 I. INSTRUCCIONES DE MANEJO

En la elaboración de esta Guía de Autoestudio, se tomaron como textos básicos: Andrade Sánchez, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”. Segunda edición. Editorial Harla. México. 1996. Cosio Villegas, Daniel. “El Sistema Político Mexicano”. Cuadernos Moritz. México. 1982. González Uribe, Héctor. “Teoría Política”. Editorial Porrúa. México. 1992. Siguiendo los lineamientos del material preparado por la institución, en esta Guía se incluyen: a) Unidades. (8) b) Glosario. c) Bibliografía. d) Actividades de Aplicación. Cada una de las unidades comprende: - Presentación. - Objetivo de la Unidad. - Contenido. - Autoevaluación. - Cuadro Resumen. Por lo anterior es necesario explicar al alumno la manera de utilizar la presente Guía de Autoestudio: En primer lugar deberá leer el Índice con la finalidad de observar tanto el contenido como la organización del material.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

10 En segundo lugar analizará cada una de las partes en que se divide a fin de familiarizarse con el Manual. A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e irá avanzando de acuerdo a sus posibilidades.

La evaluación de cada Unidad se realizará a través de un cuestionario de Autoevaluación con preguntas elaboradas en el material contenido en la Guía de Autoestudio. Al finalizar el desarrollo del Contenido Temático, se incluye un Glosario para que el alumno consulte en caso necesario los conceptos más usuales en el curso. La Bibliografía Básica abarca los textos indispensables básicos para el estudio de esta materia. Cabe destacar la importancia de que el alumno realice las lecturas y ejercicios sugeridos en las Actividades de Aplicación, a efecto de consolidar los conocimientos.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

11

III. OBJETIVO GENERAL

Interpretará, analizará y describirá la política como un sistema que se interrelaciona permanentemente en su proceso de organización y funcionamiento con otros sistemas, en la misma sociedad como un sistema integrador y en constante cambio, destacando las circunstancias históricas y geográficas que lo condicionan; así como los enfoques de la teoría política en la actualidad, resaltando sus planteamientos teóricos, su fundamentación metodológica y sus métodos y técnicas de investigación, con referencia a los mecanismos de dominación en el estado mexicano. Al concluir este curso el alumno, identificará, analizará y explicará la modalidades de los enfoques del sistema político, los aspectos más relevantes de los sistemas políticos modernos y las tendencias estructurales del poder en el ámbito internacional, así como los elementos distintivos de los sistemas políticos contemporáneos.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

13

IV. CONTENIDO TEMÁTICO PRIMERA UNIDAD OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA 1.1 Conceptos de política, poder y estado. 1.2 Planteamientos epistemológicos de la Teoría Política. 1.3 La Ciencia Política como ciencia social. 1.4 Modelos de análisis de los fenómenos políticos. 1.5 Conceptos básicos de la Teoría Política. Autoevaluación. Cuadro Resumen. SEGUNDA UNIDAD MODELOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA CONTEMPORÁNEOS 2.1 Los tipos de autoridad. 2.2 Formas de dominación. 2.3 Tipologías. Autoevaluación. Cuadro Resumen. TERCERA UNIDAD MECANISMOS ACTUALES DE DOMINACIÓN 3.1 Factores reales del poder. 3.2 La burocracia. 3.3 Asociaciones y grupos de presión. 3.4 Partidos políticos. 3.5 Ejército y cuerpos represivos. 3.6 Empresas transnacionales. Autoevaluación. Cuadro Resumen.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

14 CUARTA UNIDAD POLÍTICA, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO 4.1 El poder político de los países post-industriales. 4.2 La negociación política entre las grandes potencias. 4.3 Teorías de la independencia. Autoevaluación. Cuadro Resumen. QUINTA UNIDAD MARCO TEÓRICO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS 5.1 Definición del sistema. 5.2 Enfoques de sistema político. 5.3 Funciones de un sistema político. 5.4 Importancia de los diferentes enfoques sistemáticos. Autoevaluación. Cuadro Resumen. SEXTA UNIDAD SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS 6.1 Las democracias occidentales. 6.2 Los sistemas del partido único.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

15 SÉPTIMA UNIDAD TENDENCIAS DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 7.1 Planteamiento del problema. 7.2 Bipolaridad. 7.3 Multipolaridad. 7.4 Integración. Autoevaluación. Cuadro Resumen.

OCTAVA UNIDAD SISTEMA POLÍTICO MEXICANO 8.1 El régimen presidencialista. 8.2 El partido del estado. 8.3 El corporativismo. 8.4 Los grupos de presión. Autoevaluación. Cuadro Resumen.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

17

PRIMERA UNIDAD

OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA

PRESENTACIÓN Los actos cotidianos de la vida social, están vinculados con la política, ya que casi todos están impregnados de un contenido eminentemente político y la ciencia política, según Herman Heller tiene como propósito describir, interpretar y criticar los fenómenos políticos, para lo cual debe valerse de métodos y criterios específicos capaces de comprobar que a través de los cambios históricos - sociales, hay ciertas constantes que sirven de modelo al quehacer político como los pensamientos de Aristóteles, Hobbes, Rousseau, etc. En la segunda mitad del Siglo, la heterogeneidad social propicia cambios acelerados que conforman una diversidad de regímenes que tienen distintas concepciones del poder, su asunción y su ejercicio a nivel nacional e internacional integrando una compleja cultura política que a partir del rompimiento del bloque socialista de la Unión Soviética, se refleja en una ideología dominante casi omnipresente, que pregona la democracia sujeta a tantos matices como los estados en que se practica. En esta primera Unidad veremos porque la Teoría Política es una ciencia y cuales son sus fenómenos políticos, socio-económicos que le dan esta característica, por medio de la descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos, nos valdremos de métodos y criterios específicos capaces de comprobar a través de los cambios históricos, sociales y económicos que hay ciertas constantes que sirven de modelo al quehacer político.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

18 Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como:

Objetivo

Precisar el concepto de la política relacionándolo con el Poder y el Estado analizando los fenómenos políticos, socioeconómicos, considerados por los distintos enfoques teóricos.

CONTENIDO 1.1 Conceptos de política, poder y estado. 1.2 Planteamientos epistemológicos de la Teoría Política. 1.3 La Ciencia Política como Ciencia Social. 1.4 Modelos de análisis de los fenómenos políticos. 1.5 Conceptos básicos de la Teoría Política. Autoevaluación. Cuadro Resumen. 1.1 Conceptos de Política, Poder y Estado. LECTURAS. Héctor González Uribe. “Teoría Política”. Editorial Porrúa, S.A. México. 1992. p.p. 3 a 16. Eduardo Andrade Sánchez. “Introducción a la Ciencia Política”. Editorial Harla. México. 1983. p.p. 4 a 6. 1.2 Planteamientos epistemológicos de la Teoría Política. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 96 a 104. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p. 6. Tercer párrafo y cuarto párrafo, p.p. 22 a 23.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

19 1.3 La ciencia política como Ciencia Social. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 65 a 87. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 6 a 8 y 11. 1.4 Modelos de análisis de los fenómenos políticos. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 65 a 87. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 6 a 8 y 27 a 28. 1.5 Conceptos básicos de la Teoría Política. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 3 a 24. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 3 a 24. Autoevaluación 1. Diga el significado de Estado. 2. ¿Dónde está asentado el Estado? 3. ¿Cómo es el Estado? 4. ¿Por qué existe el Estado? 5. ¿Cuál es la justificación del Estado? 6. ¿Cómo se dan los fines del Estado? 7. Para Héctor González Uribe ¿qué significa la palabra Estado?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

20 8. ¿Cómo se percibe la influencia del Estado? 9. ¿Cuál es la simple introspección política del Estado? 10. ¿De qué manera se hace positivamente visible el Estado en

beneficio de la colectividad? 11. ¿De qué otra manera se manifiesta el Estado? 12. Legalmente ¿cómo está dotado el Estado? 13. ¿Cómo se rige el Estado? 14. Según el lenguaje de Fitche ¿Qué es la epistemología política? 15. ¿Cuál es la función de la epistemología política? 16. Define etimológicamente la gnoseología política. 17. Mencione qué es la criteriología. 18. Defina la crítica política. 19. Mencione la metafísica del conocimiento. 20. Dé un concepto de la palabra política. 21. ¿Qué estudia la Ciencia Política? 22. ¿Cuándo se da el poder como objeto de la Ciencia Política? 23. ¿Cuál es el objeto de la Ciencia Política? 24. Mencione qué entiende por poder público. 25. ¿Cómo se da un modelo en la Teoría Política?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

21 26. ¿Cuál es la pretensión de un modelo en la Teoría Política? 27. ¿Cuántas clases de modelos existen? 28. ¿Cuáles son los modelos analógicos? 29. ¿Cuáles son los modelos formales? 30. Defina un modelo matemático. 31. Mencione un modelo gráfico. 32. Diga cuál es el modelo teórico.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

22 CUADRO RESUMEN ESTADO Justificaciones y fines Manifestación Epistemología Gnoseología Ciencia Política Criteriología Crítica política Objeto Poder como C. Política objeto Modelo analógico Modelo formal Modelo matemático Modelo gráfico Modelo teórico

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

23

SEGUNDA UNIDAD

MODELOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA CONTEMPORÁNEOS

PRESENTACIÓN Los modelos de organización política contemporánea se identificarán en base a los antecedentes históricos sobre la pluralidad humana, a través del conjunto de relaciones organizadas con el fin del quehacer político, para que del análisis comparativo ayuden a la comprensión de la Teoría Política del Estado. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como:

Objetivo

Precisar los modelos de organización política contemporánea en base a los diferentes tipos de autoridad, formas de dominación, tipologías actuales dentro de nuestro ámbito teórico - político nacional.

CONTENIDO 2.1 Los tipos de autoridad. 2.2 Formas de dominación. 2.3 Tipologías. Autoevaluación. Cuadro Resumen. 2.1 Los tipos de autoridad. LECTURA. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 305 a 311.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

24 2.2 Formas de dominación. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 22 a 23. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p. 568 tercer párrafo, p. 573 tercer párrafo, p.p. 578 a 580, p. 581 segundo párrafo, p. 591 tercer párrafo. 2.3 Tipologías. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 106, 107 y 110. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 24 a 30.

Autoevaluación 1. ¿A qué llamamos autoridad o poder público? 2. ¿Cómo se representa la autoridad? 3. En la vida social ¿cómo se exterioriza la autoridad del Estado? 4. Enumere las principales clases de autoridad de los grupos

humanos. 5. ¿Cuáles son los límites de la autoridad del Estado? 6. ¿Cuál es la misión de la autoridad pública? 7. Las tareas de la autoridad se dividen en dos grupos, mencione

cuáles son. 8. Diga cuál es la tarea más importante y trascendental de la

autoridad del Estado.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

25 9. ¿Cuáles son las manifestaciones de los campos de autoridad? 10. ¿Cómo se identifican las órdenes de la autoridad pública? 11. ¿Qué pasa cuándo el Estado no es suficientemente fuerte para

mantener el orden público? 12. Para Max Weber ¿qué son los tipos políticos? 13. ¿Qué son los tipos políticos? 14. ¿A qué se le llama grupo de presión? 15. ¿Cuál fue el autor que le da importancia a los grupos de presión y

su obra? 16. ¿Qué es un modelo de la Teoría Política? 17. Mencione cuantas clases de modelos políticos conoce. 18. Diga cuáles son los modelos analógicos políticos. 19. Defina los modelos formales políticos. 20. Mencione cuál es la característica del modelo matemático. 21. ¿Qué representa los fenómenos gráficos? 22. ¿Cuáles son las características de los modelos teóricos?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

26 CUADRO RESUMEN

MODELOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA CONTEMPORÁNEOS Autoridad Misión Clase Límites Manifestaciones Tipos políticos Grupos de presión Matemáticos Gráficos Teóricos Formales

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

27

TERCERA UNIDAD

MECANISMOS ACTUALES DE DOMINACIÓN

PRESENTACIÓN

Los mecanismos actuales de dominación en el ejercicio del poder político de las sociedades modernas, está apoyado por instituciones que lo organizan con la finalidad de que se realicen cambios sin perturbar la paz social, por medio de diversas corrientes ideológicas para intervenir en el ejercicio del poder de acuerdo a las legislaciones aplicables. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender que existen diversos mecanismos actuales de dominación con los que se ejerce el poder político.

CONTENIDO

3.1 Factores reales del poder. 3.2 La burocracia. 3.3 Asociaciones y grupos de presión. 3.4 Partidos políticos. 3.5 Ejército y cuerpos represivos. 3.6 Empresas transnacionales. Autoevaluación. Cuadro Resumen.

3.1 Factores reales del poder. LECTURAS. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p. 47 primer párrafo, p. 58 primer párrafo, p.p. 13 y 14, 67 segundo párrafo y p.p. 70 a 76.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

28 Daniel Cosio Villegas, “El Sistema Político Mexicano”, Cuadernos de Joaquín Moritz, México 1972, p. 85 segundo párrafo y p. 86 segundo párrafo. 3.2 La burocracia. RECOMENDACIÓN: Leer la Guía de Autoestudio de “Ciencia Política” de la UMED el tema 3.1 La burocracia elementos y función social.

3.3 Asociaciones y cuerpos de presión.

En los últimos años vienen surgiendo numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG), que tienen como propósito inducir al gobierno a la solución de problemas específicos de derechos humanos, de deudores, etc.; sin obligar a sus miembros a tener determinada filiación partidaria, por lo que han ganado muchos espacios entre quienes teniendo que demandar al gobierno no desean pertenecer a los partidos políticos reconocidos.

LECTURAS. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 138 a 155. Daniel Cosio Villegas. Ob. Cit. p. 72. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 424 a 427. 3.4 Partidos Políticos. Bajo la denominación de partidos políticos se integran una variedad de organizaciones de características diversas de distintos orígenes, múltiples finalidades y diferentes procedimientos; de ahí que resulta difícil lograr una definición acabada de estas agrupaciones, citando a continuación la opinión de algunos autores:

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

29 Max Weber (alemán), afirma que llamamos partidos a las formas de “socialización” que descansando en un reclutamiento (formalmente) libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación otorgando por ese medio a sus miembros activos probabilidades ideales o materiales (la realización de bienes objetivos o ventajas personales o ambas). Maurice Duverger, planteó en su obra “Los Partidos Políticos”, las que él denominó leyes sociológicas fundamentales, a través de las cuales relacionó el sistema electoral con el de los partidos políticos, que por lo metódico de su investigación, se recomienda para una mejor visión amplia de la organización y funcionamiento de los partidos políticos. Andrés Serra rojas, un partido político se construye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar a una parte de la comunidad social con el propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo de gobierno. Para lograr describir el concepto de partido político, debemos tomar en consideración de que se trata, de agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos. Origen de los partidos políticos. Es un fenómeno relativamente reciente; en realidad no se asienta en la vida política de los estados sino hasta bien entrado el siglo XIX, sus raíces más antiguas las encontramos en Inglaterra en el siglo XVII.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

30 Teorías sobre el origen de los partidos. Es necesario distinguir entre el surgimiento histórico del partido político como una forma institucionalizada de participación en los procesos electorales o en la toma de decisiones en el seno de los parlamentos, del origen específico de cada partido en particular, Durverger hace una distinción entre los partidos políticos de origen electoral parlamentario y los de “Origen Exterior”, queriendo significar con esta expresión que se forma fuera del sistema parlamentario. Régimen jurídico de los partidos políticos. No fueron objeto de ningún tipo de regulación jurídica; se consideraba que su constitución y actividades pertenecían a la esfera privada y se aceptaba que no tenían relación alguna con las instituciones estatales. Evolución de su regulación jurídica. Los partidos empiezan a cobrar vida en el mundo del derecho, aunque no por su carácter de organizaciones políticas, sino, particularmente por su representación parlamentaria. En Latinoamérica el primer país que hizo referencia en su constitución a los partidos y a su participación en el proceso gubernamental, fue Uruguay en 1917. Régimen jurídico de los partidos en México. La Constitución Mexicana no hizo ninguna referencia a los partidos políticos hasta 1963, fecha en que entraron en vigor las reformas al sistema de “Diputados de Partido" tendiente a propiciar la participación de los partidos minoritarios en el Congreso.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

31 México ha tenido desde 1929, cuando se creó el P.N.R. (Partido Nacional Revolucionario), un sistema de partido ultradominante constituido por la coalición de fuerzas, organizados diez años después de terminada la Revolución en este partido, que cambia de nombre en 1938, en que se convirtió en P.R.M. (Partido de la Revolución Mexicana), que nuevamente en 1946, se transforma en P.R.I. (Partido Revolucionario Institucional), denominación que se conserva hasta nuestros días. Documentos básicos de los partidos. Estos documentos adquieren un carácter esencial para la constitución de los partidos cuando la Ley exige la presentación de los mismos a fin de otorgarles el status legal de partidos, tal es el caso de la legislación mexicana; señala expresamente que toda organización que pretende el registro como partido político nacional deberá presentar su declaración de principios, su programa de acción y sus estatutos. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, determina los requisitos que los partidos políticos deben satisfacer para obtener su registro ante el Instituto Federal Electoral, siendo los siguientes partidos los que tienen dicho registro: P.A.N., P.R.I., P.R.D., P.T., P.V.E.M. En el año de 1997 los demás partidos no alcanzaron el 1.5% de la votación, por lo que deberán cumplir los señalamientos del COFIPE para participar en las siguientes elecciones. P.A.N. (Partido de Acción Nacional) de tendencia derechista fundado en 1939. P.R.D. (Partido de la Revolución Democrática), en mayo de 1989, el Partido Mexicano Socialista cambió de nombre para adoptar el de P.R.D. por lo que heredó el registro de aquel para poder participar, con el carácter de partido político nacional en las elecciones locales, así el P.R.D surgió de la integración de la corriente democrática desprendida

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

32 del P.R.I. con el P.M.S. una fracción que se separó del P.F.C.R.N. algunos miembros del P.R.T. y del C.E.U. (Consejo Estudiantil Universitario) del movimiento estudiantil de 1986. P.R.I. de conformación mixta, pero predomina la indirecta a través de la cual se agrupan diversas organizaciones que conforman sus tres sectores: el obrero integrado por sindicatos, C.T.M., C.R.OC., C.R.O.M., etc. Y el popular U.N.E. organizaciones profesionales gremiales particularmente de carácter urbano. El P.A.N., P.R.I. y P.R.D. forman las tres fuerzas políticas más importantes del México actual. El P.T. (Partido del Trabajo) tiene como núcleo central a un grupo de maestros disidentes del S.N.T.E., participando en elecciones locales y su primera participación a nivel federal fue en el año de 1994; esta agrupación surge en 1990 al amparo de Carlos Salinas de Gortari, teniendo como núcleo principal a un grupo de activistas políticos de los cuales formó parte el propio Salinas, ubicados sobre todo en la comarca lagunera en el Estado de Nuevo León; pronunciándose por la reivindicación de los trabajadores del campo y de la ciudad. P.D.M. (Partido Demócrata Mexicano), es registrado legalmente en 1979, cuando se dio la apertura política en el régimen de José López Portillo. Su base fundamental fue la Unión Nacional Sinarquista, organismo que tiene su origen en la lucha cristera. Su doctrina política está inspirada en la doctrina de la Iglesia católica. P.V.E.M. (Partido Verde Ecologista Mexicano) aparece en escena con el nombre de Partido Ecologista Mexicano en el sexenio de Salinas, y al igual que el Partido del Trabajo, tuvieron el estigma de ser bautizados como los nuevos partidos “satélites” y además salinistas, su objetivo principal es la lucha por la restauración y preservación del medio ambiente, pues es lo que atraviesa todos los ordenes de la vida nacional. Respondiendo a una necesidad vigente de las sociedades modernas; por la preocupación del deterioro del entorno ecológico en que vivimos causado por el incremento de contaminación industrial que

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

33 rompe los sistemas de los ecosistemas biológicos, conformado por los estudiosos y apasionados de la conservación ecológica y no por políticos, pero que en las elecciones de 1991, logró una votación más numerosa de la esperada, por sus seguidores, marcadamente en el Distrito Federal, sin embargo quedó a escasas décimas del mínimo y su registro fue cancelado; otorgándosele nuevamente para las elecciones federales de 1997, en las que obtuvo varios diputados de representación proporcional y un senador, superando ampliamente su votación anterior, conservando así su registro. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 427 a 433. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 86 a 134. 3.5 Ejército y grupos represivos. Como cuerpo, el ejército constituye un grupo de presión de importante relevancia en todos los países del mundo, su actividad tiende a lograr que el gobierno apruebe presupuestos considerables para los gastos militares y en ocasiones, como lo prueba la política de varios países sudamericanos y latinoamericanos, se constituye en un grupo que opta directamente, empleando la fuerza para su acceso al poder, lo que se llama “gorilismo”, que es la forma de gobierno encabezada por un militar, que toma el poder mediante un golpe de Estado. Pero en los últimos años, esta tendencia ha ido decreciendo a favor de los gobiernos civiles. En nuestro país el ejército sirve como medio de defensa y salvaguarda de la territorialidad entre sus vecinos del norte de los E.U.A. y en el sur con Belice y Guatemala, así como para realizar actos de asistencia médica y social, protección de la población civil, así como construcción de red de carreteras y reforestación.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

34 LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p. 154 segundo párrafo 5.4.6. 3.6 Empresas Transnacionales. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 152 a 155.

Autoevaluación 1. ¿Cómo define un partido político Edmund Burke? 2. Mencione el significado de partido político según Weber. 3. ¿Cuál es el concepto de partido político de Serra Rojas? 4. Para Luis Sánchez Agesta ¿cómo es un partido político? 5. ¿Qué es el poder? 6. ¿Cuáles son los medios del poder? 7. ¿Cómo define Weber al poder? 8. ¿Cuándo se dan los efectos en el poder? 9. Para Robert Dahl ¿cómo se da el poder? 10. Diga como define el poder Duverger. 11. ¿Cómo es el poder político? 12. ¿Cuál es la teoría elitista? 13. ¿Cómo es la teoría pluralista? 14. ¿Cómo es el partido político para F. W. Riggs?

15. Para Jesús Anlen ¿qué es un partido político?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

35

16. ¿Cuál es el primer país latinoamericano que en su Constitución se refiere a los partidos políticos y su participación en el proceso de gobierno?

17. Mencione los motivos que mueven a un partido político en la

contienda política. 18. ¿Cuáles son los grupos de presión que tienen la fuerza de limitar el

poder político? 19. ¿Qué función desempeña el ejército en la política? 20. ¿Cuál es la función del ejército en países sudamericanos en política? 21. ¿Cuál es la actividad del ejército como presión al gobierno? 22. ¿Cómo es la represión moderada? 23. ¿Cuál es la represión cruenta? 24. ¿Cuáles son las medidas o elementos que se usan en una represión

moderada? 25. ¿Cuál es la reacción del sentimiento popular a una represión cruenta? 26. ¿Cuáles son los grupos empresariales privados transnacionales? 27. Mencione de qué manera se agrupan los industriales de E.U.A. 28. Diga cómo se agrupan los comerciantes de Norteamérica. 29. Mencione en que año se forma la mesa redonda de negocios de los

E.U.A. 30. Diga cómo están conformados los empresarios franceses. 31. Mencione cómo se llama en Alemania la industria.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

36 CUADRO RESUMEN

MECANISMOS ACTUALES DE DOMINACIÓN Poder Efectos Teoría Elitista Teoría Pluralista Buro- Asociaciones Partidos Ejército Grupos Empresas cracia y grupos de Políticos Repre- transna- presión sión cionales Funciones Contienda Moderada E.U.A. Electoral Cruenta Fran- cia Ale- mania Objetivos Poder Medidas Político

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

37

CUARTA UNIDAD

POLÍTICA, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

PRESENTACIÓN El ejercicio del poder político, socioeconómico en desarrollo y subdesarrollo en los sistemas modernos de las instituciones organizadas, en sus interrelaciones con los distintos países, conforman diversas corrientes, ideologías y enfoques teóricos que ocasionan divergencias marcadas en el aspecto político, económico y social entre las naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo con las altas potencias, lo que se traduce en el control económico que estos últimos ejercen sobre los primeros a efectos de ampliar sus mercados de consumo, logrando a través de ello limitar la autonomía política de los países en desarrollo o en vías de desarrollo. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como:

CONTENIDO 4.1 El poder político de los países post-industriales. 4.2 La negociación política entre las grandes potencias. 4.3 Teorías de la independencia. Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Objetivo

Comprender las diversas formas del poder político que se ejercen entre los países pos-industriales, negociaciones políticas entre las grandes potencias y teorías de la independencia política.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

38 4.1 El poder político de los países post-industriales. LECTURAS. González Uribe, Héctor. Ob. Cit. p.p. 305 a 311. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p. 47 primer párrafo y p. 59 primer párrafo. 4.2 La negociación política entre las grandes potencias. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 3, 6, 7, 8, 13, 70 a 72. 4.3 Teorías de la independencia. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 49 a 53, 67 a 69 y 164 y 165. Autoevaluación. 1. ¿Cuáles son las características del poder político? 2. ¿Por qué medio se da el ejercicio del poder en el seno de la

sociedad? 3. ¿Cómo los poderes políticos se han relacionado con la religión? 4. ¿Cómo influye el poder político en la economía? 5. ¿Cuándo hay un poder que engloba a los demás y es capaz de

tomar decisiones no sometidas a otro poder? 6. ¿Cuáles son los elementos constituyentes de teoría política en el

poder?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

39 7. Indique la diferencia entre relaciones de autoridad y poder. 8. ¿Cuándo se considera que el poder se ha institucionalizado? 9. ¿En qué momento se da la legitimidad del poder? 10. ¿Cuál es de acuerdo a la opinión pública el denominado cuarto

poder? 11. ¿Cómo se denomina al control de los medios informativos

(periódicos, revistas, cine, radio, televisión)? 12. ¿Cuál es la definición del poder para Hobbes? 13. ¿Cómo se da el poder para Weber? 14. ¿Cuál es la definición de poder para Bertrand Russel? 15. Para Laswell y Kaplan ¿cuál es la definición de poder? 16. Para Robert Dahl ¿cuál es la definición de poder? 17. ¿Cuántas formas de poder de acuerdo a su género y distintas

formas de manifestación son las especies fundamentales? 18. ¿Qué es el poderío según Duverger? 19. ¿Qué es el mando a diferencia del poder? 20. ¿Qué es la influencia del poder? 21. ¿Qué es la autoridad del poder?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

40 CUADRO RESUMEN

POLÍTICA DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

PODER POLÍTICO

DEFINICIONES

Weber Bertrand Russell Laswell y Kaplan Robert Dahl Maurice Duverger

Religión Economía

Elementos constituyentes de la Teoría Política

Relaciones de poder Relaciones de autoridad

Institucionalidad Legitimidad

Influencia del poder Autoridad del poder

Opinión pública

Escritura Radio T.V. Internet

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

41

QUINTA UNIDAD

MARCO TEÓRICO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS

PRESENTACIÓN El tema de las figuras de gobierno es apasionante dentro de la teoría política, ya que está ligado a diferentes posiciones teóricas de los estudiosos del Derecho. Se recomienda al alumno investigar, haciendo un análisis de los medios de comunicación, prensa, radio y televisión sobre los cambios sociopolíticos, económicos a nivel universal. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como: CONTENIDO 5.1 Definición del sistema. 5.2 Enfoques de sistema político. 5.3 Funciones de un sistema político. 5.4 Importancia de los diferentes enfoques sistemáticos. Autoevaluación. Cuadro Resumen. 5.1 Definición del sistema. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p. 26 primer párrafo y p.p. 30, y 125 primer párrafo.

Objetivo

Explicar las diversas formas de Gobierno o Estado dentro del marco teórico de los sistemas políticos.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

42 5.2 Enfoques de sistema político. LECTURAS. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 242 a 255. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 567 a 594. 5.3 Funciones de un sistema político. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 125 a 134. 5.4 Importancia de los diferentes enfoques sistemáticos. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 125 a 134. Autoevaluación 1. Defina cuál es un sistema. 2. ¿Cómo es el sistema jurídico? 3. ¿Cuáles son las dos piezas principales del sistema político

mexicano para Daniel Cosio Villegas? 4. Para Deutsch ¿qué es un sistema político? 5. ¿Qué es cohesión? 6. ¿Cómo define covarianza? 7. ¿Cómo se da un modelo de un sistema político? 8. ¿Cuántos sistemas de modelo existen? 9. ¿Cuáles son los modelos analógicos?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

43 10. ¿Cuáles son los modelos gráficos? 11. Enumere los modelos teóricos. 12. ¿A qué se denomina sistema de partidos? 13. En la politología contemporánea ¿cuántos grandes grupos de

sistemas partidistas conoce? 14. ¿Cómo se identifican los sistemas competitivos? 15. ¿Cómo se identifican los sistemas no competitivos? 16. Mencione las características del sistema del partido dominante? 17. Enumere las características del sistema del partido ultradominante. 18. Diga cuál es el estructuralismo en el sistema político. 19. Mencione el funcionalismo en el sistema político. 20. Enumere el enfoque sistémico.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

44

CUADRO RESUMEN

MARCO TEÓRICO DE LOS SISTEMAS

SISTEMAS

SISTEMA POLÍTICO

Grupos de sistemas partidistas

Modelos Elementos

Estructuralismo Funcionalismo

Analógicos Gráficos Teóricos

Competitivo No competitivo Partido dominante Partido ultradominante

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

45

SEXTA UNIDAD

SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

PRESENTACIÓN El tema de los sistemas políticos contemporáneos en las formas de gobierno es de los más importantes de la teoría política, ya que está relacionado con las diferentes teorías de los investigadores de la teoría de la materia. Para que el alumno amplíe sus conocimientos, deberá investigar los cambios sociopolíticos económicos a nivel latinoamericano, europeo, mundial e interiormente el México actual valiéndose de los medios masivos de información como son: prensa, radio, cine, televisión, internet, etc. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como: CONTENIDO 6.1 Las democracias occidentales. 6.2 Los sistemas del partido único.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

6.1 Las democracias occidentales. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 567 a 594.

Objetivo

Explicar las diversas formas de gobierno en los sistemas políticos contemporáneos.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

46 Daniel Cosio Villegas. Ob. Cit. p. 35 segundo párrafo, p. 51 primer párrafo, p.p. 53 a 65. 6.2 Los sistemas del partido único. LECTURA. Daniel Cosio Villegas. Ob. Cit. p. 35 segundo párrafo, p. 51 primer párrafo, p.p. 53 a 65.

Autoevaluación 1. ¿En qué sistema encontramos el del partido único? 2. Establezca una diferenciación del marco de los sistemas

competitivos. 3. ¿Cuál es el modelo clásico de los partidos únicos revolucionarios? 4. ¿Cuándo desaparecen las diferencias de clases? 5. ¿Cuál es la actitud que asume el partido único en cuando a la

sociedad? 6. Dé otra clasificación categórica de los partidos únicos

revolucionarios. 7. ¿En qué décadas y en qué partidos se da este fenómeno? 8. ¿Cuál es la finalidad de estos partidos? 9. ¿Cuál es la finalidad de los sistemas del partido único

conservador? 10. Mencione dos ejemplos clásicos de estos sistemas de partido.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

47 11. ¿Cuál es la finalidad del Partido Fascista Italiano? 12. ¿Cuál es la finalidad del Partido Nacional-Socialista Alemán? 13. ¿Cuáles son las bases de estos partidos fascistas totalitarios? 14. Dé otros ejemplos sobre partidos únicos conservadores que se

convierten en dictadura. 15. Mencione que ha sucedido en estos países a la caída de estas

dictaduras. 16. ¿Cuál es la idea del sistema político? 17. ¿Cómo son la frecuencia de las transnacionales? 18. ¿Cómo se define un sistema político? 19. ¿Cómo define Almond y Powell la función del sistema político? 20. ¿Cómo define Deutchs el sistema político?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

48

CUADRO RESUMEN

SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

Democracias Occidentales

Definiciones Sistema de partido único

E.U.A. Canadá

Finalidad

Modelo Clásico

Diferentes clases

Revolución

Fascismo Italiano Nacional Socialismo Alemán Otros

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

49

SÉPTIMA UNIDAD

TENDENCIAS DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

PRESENTACIÓN

En las sociedades modernas el ejercicio de las estructuras del poder político, está apoyado por diversas instituciones organizadas con el propósito de que se realicen los cambios sin desequilibrar las tranquilidad y paz social, empleando distintas corrientes ideológicas y planteamientos que intervengan en el ejercicio del poder, dentro de los grupos de presión transnacionales en esta era de la globalización macroeconómica, ocupando un lugar privilegiado entre los elementos constitutivos reales del poder político internacional con respecto a nuestro país. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como: CONTENIDO 7.1 Planteamiento del problema. 7.2 Bipolaridad. 7.3 Multipolaridad. 7.4 Integración. Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Objetivo

Analizar las diversas formas que existen en el ejercicio del poder político, en cuanto a los diversos aspectos de la estructura y dinámica política en el ámbito internacional, respecto al poder político mexicano.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

50 7.1 Planteamiento del problema. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 427 a 433. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 242 a 255. 7.2 Bipolaridad. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 129 a 131. 7.3 Multipolaridad. LECTURA. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 126 a 129. 7.4 Integración. LECTURAS. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 427 a 433, cuarto párrafo y penúltimo párrafo. Daniel Cosio Villegas. Ob. Cit. p. 85 segundo párrafo y p. 86 segundo párrafo. Autoevaluación 1. ¿En qué consiste la bipolarización? 2. Dé un ejemplo clásico de multipartidismo atenuado. 3. ¿Cuáles son los principales partidos en Francia? 4. ¿Cuál es el sistema de elecciones de la Quinta República

Francesa?

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

51 5. ¿Qué es el multipartidismo puro? 6. Para Almond Powell ¿qué es el multipartidismo integral? 7. ¿Cuál es la crítica mayor al sistema multipartidista? 8. Para Vonder Gablentz ¿cuándo se da la inestabilidad para

gobernar? 9. ¿Qué es la mediatización de los electores? 10. ¿Cuál es el multipartidismo atenuado? 11. ¿Cuál es la clasificación de los sistemas competitivos de Roger

Gerar Schwartzenberg? 12. ¿Cuál es la división del sistema multipartidista? 13. ¿Cómo es la división del sistema bipartidista? 14. ¿Por qué es la división de sistema dominante? 15. ¿Cuál es un sistema bipartidista? 16. Para Deutsch ¿qué es el sistema bipartidista? 17. ¿En qué país del occidente existe un bipartidismo imperfecto? 18. ¿Cómo es el sistema del partido dominante? 19. ¿Cuándo es determinada la existencia de un partido dominante? 20. Da un ejemplo clásico de un partido dominante en Europa.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

52

CUADRO RESUMEN

TENDENCIAS DEL PODER EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Bipolar Multipolaridad Integración

Divisionismo Puro Integral Atenuado

Críticas

PODER POLÍTICO MEXICANO

Sistema Único

De forma COFIPE Otros Partidos Políticos

Tendencia Natural

P.N.R. P.R.M. P.R.I.

P.R.I. P.A.N. P.R.D. P.T. P.V.E.M.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

53

OCTAVA UNIDAD

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

PRESENTACIÓN Las divergencias de pensamiento, necesidades e intereses colectivos y personales en el devenir histórico del sistema político mexicano, se traduce en actitudes y actividades de autoridad, que han afectado ideológicamente la vida pública del país. A través de estas influencias cambian o se modifican sus estructuras políticas, provocando modelos de autoridad que han afectado directamente a la sociedad, exteriorizando su integración, organización y funcionamiento socioeconómico dentro del sistema político mexicano. Su funcionalidad, se analiza por medio de los estudiosos de la política mexicana quienes mediante sus opiniones sobre la participación de los líderes obreros y campesinos en la política del país y de los estudiantes que siguen con detenida atención el juego político diario que les proporciona una información sorprendente acerca de los principales actores de la política nacional, asimismo de los problemas socioeconómicos y políticos de los sistemas partidistas dentro de la democracia en el quehacer de nuestro sistema político mexicano. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como:

Objetivo

Analizar el devenir político de México para comprender el régimen presidencialista, el partido del Estado, el corporativismo, los grupos de presión dentro del sistema político mexicano.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

54 CONTENIDO 8.1 El régimen presidencialista. 8.2 El partido del estado. 8.3 El corporativismo. 8.4 Los grupos de presión. Autoevaluación. Cuadro Resumen. 8.1 El régimen presidencialista. El presidencialismo mexicano es un hecho histórico notable y hasta ahora insuficientemente explicado, ya que la constitución revolucionaria de 1917 emitió un régimen de gobierno en que el poder ejecutivo tiene facultades visiblemente superiores al legislativo y judicial en cuanto a su poder y facultades. Creando así un ejecutivo extraordinariamente poderoso, del cual emanan de las amplias facultades que goza en México el Presidente de la República, con un poder que proviene no sólo de las facultades que acertadamente no le confieren las leyes, sino de otras fuentes que son de carácter geográfico. El asiento del poder federal en la ciudad de México que casi es el centro del país, le brinda una posición radial para toda la República Mexicana, situación geográfica que ha determinado al paso del tiempo una concentración demográfica, económica, cultural y política, convirtiendo al Distrito Federal en el órgano vital de toda Nación. LECTURA. Daniel Cosio Villegas. Ob. Cit. p.p. 22 a 35. 8.2 El partido del estado. LECTURA. Daniel Cosio Villegas. Ob. Cit. p.p. 35 segundo párrafo, p. 51 primer párrafo, p.p. 53 a 65.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

55 8.3 El corporativismo. El corporativismo es una organización de la sociedad de asociaciones de trabajadores para la industria, estudiosos de diferentes profesiones así como técnicos manuales para laborar en las industrias. Este tipo de organizaciones sirven como órganos de representación política dentro de nuestro sistema político mexicano como son: CROC, CROM, CNOP, la plataforma de profesionistas revolucionarios, etc. LECTURA. Leer la Guía de Autoestudio de la UMED de Ciencia Política en la página 43, sindicatos obreros, organizaciones empresariales y empresas multinacionales. 8.4 Los grupos de presión. Hay muchas definiciones a los grupos de presión, para el autor, un grupo de presión es una agrupación de individuos con cierto grado de organización, que realizan acciones dirigidas a los mecanismos formales de decisión gubernamental con la intención de que tales decisiones sean favorables a sus intereses o pretensiones. La importancia de estos grupos en los procesos políticos es muy importante en la toma de decisiones formales para los órganos de gobierno. Dentro de estos grupos de presión existen varias denominaciones de ellos: grupos de presión eventuales, grupos públicos, privados y sociales, así como también grupos de masas y de cuadros, grupos de beneficios e ideas, religiosos y de partidos políticos que por medio del poder económico y la cantidad de miembros de estas asociaciones. La manera de actuar es conforme a la prestación pública o privada, por conducto de relaciones personales o contactos familiares con los funcionarios gubernamentales, utilizando los medios de comunicación, ya sean públicos o privados y en algunas ocasiones apoyándose en el ejército, nada más que en nuestro país el ejército es un cuerpo de vigilancia, de paz, para la salvaguarda de nuestro territorio nacional.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

56 LECTURA. Héctor González Uribe. Ob. Cit. p.p. 427 a 433. Eduardo Andrade Sánchez. Ob. Cit. p.p. 138 a 155. Autoevaluación 1. ¿Qué es el presidencialismo para Daniel Moreno? 2. Para Daniel Cosio Villegas ¿qué es el presidencialismo? 3. ¿Cuál es el presidencialismo para Octavio Paz? 4. ¿Cuándo se funda el partido oficial y con qué nombre? 5. ¿Cuáles son las tres funciones principales del PNR? 6. ¿Cuál es la segunda transformación formal del partido del estado

PNR? 7. ¿Cuándo se da históricamente el cambio del PRM? 8. ¿Qué es el corporativismo? 9. ¿Cuándo se da el concepto de grupo de intereses? 10. ¿Cuál es el concepto de grupos de presión? 11. Enumere los grupos permanentes de presión. 12. Mencione los grupos de presión eventual. 13. ¿Cuántos grupos de presión conoce? 14. Diga los factores de poder de los grupos de presión.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

57 CUADRO RESUMEN

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

PRESIDENCIALISMO

PARTIDO DEL ESTADO

P.N.R P.R.M P.R.I

CORPORATIVISMO

GRUPOS DE PODER

Formas típicas Permanentes Eventuales

Recursos Económicos

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

58

V. GLOSARIO

Para la elaboración de este glosario se ha utilizado primordialmente el Diccionario Jurídico Mexicano de Editorial Porrúa, S.A., Diccionario para Juristas, Editorial Mayo.

A ABSOLUTISMO Sistema político en el que el órgano que lo

representa resume así todas las funciones o poderes del Estado sin que los demás miembros de éste tengan ninguna participación directa ni indirecta en ellas, aparte de la que graciosamente les conceda el titular del poder. La forma radical del absolutismo la encontramos en la frase “El Estado soy yo”, atribuida al Rey Luis XIV de Francia.

ABUSO DE PODER Actuación de algún servidor público rebasando los límites que el orden jurídico le fija para el ejercicio de la función pública a su cargo. Con ello cae en arbitrariedad e ilegalidad.

ACTO POLÍTICO Puede ser emitido por particulares o por el Estado y son aquellos que persiguen obtener o conservar el poder.

ACTO PÚBLICO

Es el que emiten los órganos de gobierno en ejercicio de la función legislativa, administrativa o jurisdiccional.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

59 ADMINISTRACIÓN Proceso sistemático por el cual se alcanza

un propósito con la mayor eficacia. Existen tres clases de administración, la pública, la privada y la mixta.

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Sistema de gobierno que determina como se distribuye y ejerce la autoridad política y como se atiende a los intereses públicos.

AGRUPACIÓN Acción y efecto de agrupar o agruparse; conjunto de personas que se han agrupado, unidad homogénea de importancia semejante a la del regimiento.

ANARQUÍA Falta de autoridad y de la organización del Estado.

ANARQUISMO Corriente política social que desconoce al estado y niega toda organización política de la sociedad; su base radica en exaltar al individuo y negar la autoridad.

ARANCELES Tarifa que determina lo que se debe pagar por la entrada y salida de mercancías en el comercio internacional.

ARQUETIPO Modelo primario u original de una cosa.

AUTOCRACIA Régimen político que concentra el poder en una sola persona. Sistema de gobierno en el cual la voluntad de un solo hombre es la suprema Ley.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

60 AUTORIDAD Facultad que tiene el estado para crear

leyes y hacerlas cumplir.- Forma de dominio, persona o conjunto de personas revestidas de poder humano/para MAX WEBER hay tres tipos de autoridad o principio de legitimación: autoridad tra-dicional sancionada por el tiempo que se da en comunidades primitivas. Autoridad carismática provista de ciertas cualidades personales de jefatura o magnetismo en el jefe. Autoridad legitima basada en un conjunto de normas jurídicas. B

BIEN COMÚN Ayudarse mutuamente en la sociedad con los de propiedad pública de los que pueden aprovecharse todos los habitantes con las restricciones establecidas por la Ley o por los reglamentos administrativos.

BIEN COMÚN Es todo lo que pertenece a todos los miembros de la especie humana como individuos, no en cuanto sometidos a cualquier forma de organización humana.

BIPARTIDISMO Sistema de organización de gobierno en el que nada más dos partidos ejercen el poder ejecutivo y legislativo, alternativamente, según obtenga cada uno mayor número de votos.

BIPOLARIDAD

Que tiene dos polos.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

61 BUROCRACIA Clase social formada por las personas al

servicio del Estado.

C

CAPITALISMO Sistema económico social, peculiar en los países en donde el afán de lucro y el capital adquieren predominio. Entre sus características se encuentran: reconocimiento a la propiedad privada, de los medios de producción, explotación del trabajo asalariado, competencia, aumento limitado en la producción y plusvalía (trabajo no pagado).

CASTRENSE Relativo a la autoridad militar.

CENTRALIZACIÓN Dirección de las actividades gubernamentales a partir de un centro único.

CIENCIA Conocimiento de las cosas por sus principios y causas; cuerpo de doctrina formado y ordenado metódicamente; saber, erudición, conocimiento maestría habilidad, conjunto de conocimientos en cualquier ramo.

CIENCIA POLÍTICA Conocimiento de las cosas por sus principios y causas en el arte de gobernar a los pueblos y darles leyes necesarias para mantener la seguridad y tranquilidad pública, conservando el orden y las buenas costumbres.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

62 CIENCIA PROCESAL Sistema de conocimientos que se

encaminan al ordenamiento jurídico referente al proceso civil.

CIENCIA SOCIAL Perteneciente o relativo a la sociedad o a las contiendas entre unas y otras clases sociales.

CLASE SOCIAL Conjunto de personal que tienen características en común; dentro de la población y que se les clasifica de acuerdo al nivel que ocupan en la sociedad. Para los Marxista las clases sociales se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción; habrá explotadores y explotados. Los sociólogos capitalistas utilizan como criterio para determinar la pertenencia a una clase social: la riqueza poseída, el poder que se ejerce sobre los demás y la profesión o participación en la actividad productiva. Divide a las clases sociales en tres: alta, media y baja.

COACCIÓN Facultad para hacer cumplir forzadamente el derecho.

COACCIÓN FÍSICA

Violencia física para forzar una conducta.

COLECTIVISMO

Perteneciente o relativo a cualquier agrupación de personas común a un grupo, a la estructura de una colectividad perteneciente a varias personas o relacionado con todas ellas sin distinción.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

63 COLEGIO ELECTORAL A la Cámara de Diputados le corresponde

al Colegio electoral la trascendente función de calificar las elecciones de sus miembros, actuando con libertad e independencia del Poder Ejecutivo y Judicial de la Cámara Colegiadora. A la Cámara de Senadores le corresponde a través del sistema de autocalificación, proceder a calificar las elecciones de sus miembros actuando con libertad e independencia del Poder Ejecutivo y Judicial de la Cámara Colegiadora.

COMPETENCIA Idoneidad de una autoridad para conocer y llevar a cabo ciertas funciones o actos jurídicos.

COMUNISMO Doctrina que aspira a la colectivización de los medios de producción, a la supresión de la propiedad privada, al estableci-miento de una sociedad sin clases y a la dictadura del propietario.

CONFEDERACIÓN Acuerdo entre varios Estados unitarios que se relaciona entre sí, sin formar un nuevo Estado superior al de sus integrantes, quedando libertad para desligarse de la confederación. Alianza de tipo temporal y de carácter internacional.

CONSORCIO Forma monopólica en la cual diversas empresas siguen las mismas políticas en su actividad económica.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

64 CONSTITUCIÓN Desde el punto de vista jurídico, es la ley

suprema que estructura al Estado, establece sus poderes y facultades, las relaciones de los poderes entre si y con los particulares.

CONSTITUCIONAL Perteneciente a la Constitución del Estado, propio de la Constitución de un individuo perteneciente a la misma.

CORPORATIVISMO Sistema de organización político-social que se apoya en la agrupación en asociaciones de las personas según la comunidad de sus intereses naturales y sus funciones sociales.

CORPORATIVISMO Sistema de organización político-social que se apoya en la agrupación de las personas, según la comunidad de sus intereses naturales y sus funciones sociales.

COSMOVISIÓN Apreciación global del mundo y del Universo.

CUERPO DE EJERCITO Cierto número de soldados con sus oficiales, gran unidad integrada por dos o más divisiones, como por unidades homogéneas y servicios auxiliares. D

DEMAGOGIA

Política en la que se finge defender los interese del pueblo para lograr su apoyo.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

65

DEMANDA EFECTIVA Cantidad de mercancías que se requieren para satisfacer las necesidades de los consumidores.

DEMOCRACIA Etimológicamente proviene de demos pueblo y Kratos autoridad, “poder del pueblo”. Régimen político en el que el poder es ejercido por el pueblo/Doctrina política según la cual la soberanía pertenece al conjunto de la ciudadanía.

DERECHOS HUMANOS Utilizado como sinónimo de derechos individuales, derechos fundamenta-les, garantías individuales. Se otorgan al individuo por el hecho mismo de ser persona protegiendo su dignidad, igualdad y libertad.

DERECHOS POLÍTICOS

Privilegios de los ciudadanos para intervenir en la organización y funcionamiento de los órganos públicos.

DERECHOS SOCIALES Privilegios dados a grupos económi-camente desvalidos.

DESARROLLO Acción y efecto de desarrollo o desarrollarse. Tratándose de los pueblos y de los sistemas políticos y económicos, impulso progresivo y efectiva mejora.

DESCENTRALIZACIÓN Creación de entes públicos dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio, responsables de una actividad especifica que sea de interés público.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

66 DOCTRINA Teoría científica, conjunto de ideas,

programa político.

DOGMATISMO Conjunto de proposiciones que se consideran como principios innegables.

DOMINACIÓN Acción y efecto de dominar, señorío o imperio que tiene sobre un territorio, el que ejerce la soberanía.

DOMINANTE Se aplica a la persona que pretende avasallar a otras y a la que no tolera que se le opongan o la contradigan. E

EJERCITO Gran cantidad de gente de guerra, con sus pertrechos; unidad en un cuerpo a las ordenes de un General, conjunto de fuerzas de tierra y aire de una nación.

ELECCIÓN Nombramiento de una persona que debe ocupar algún cargo de servidor público hecho mediante la votación.

EMPRESA

Procede del latín Inprehensa, que quiere decir cogida o tomada y da dos acepciones que se aplican al concepto jurídico, casa o sociedad mercantil o industrial, fundada para emprender o llevar a cabo negocios o proyectos, la importancia, obra o designio llevado a efecto en especial cuando en él intervienen varias personas.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

67 EMPRESAS MULTINACIONALES

Se refiere a entes jurídicos y organizativos que nacen a resultas de la asociación contractual entre centros públicos y/o privados de decisión y acción correspondientes a distintos países y sistemas capitalistas o de planificación centralizada altamente desarrollados o en desarrollo.

EMPRESAS TRANSNACIONALES

Se les define como empresas de grandes dimensiones, por lo general de naturaleza corporativa, con origen y registro y sede en países de alto desarrollo (predomi-nantemente en E.U.A.) pero con intereses en actividades situadas en distintas partes del planeta, que desarrollan y controlan unidades de producción, comercialización, financiamiento y servicio, a través de una red de filiales extranjeras, con uso de personal local y muy elevadas cifras de capitales, operaciones y beneficios.

ENFOQUES Descubrir y comprender los puntos esenciales de un negocio o problema, con el fin de tratarlo o resolverlo atinadamente.

ESTADO Conjunto de individuos establecidos en un territorio regido por un ordenamiento jurídico otorgado y sancionado por un poder soberano. La definición de estado varía según la tendencia de cada autor.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

68 ESTADO DE DERECHO Estado cuyos órganos se encuentran

regidos y sometidos al derecho.

ESTADO FEDERAL Conjunto de estado miembros pertenecientes a una federación que participan del poder dentro de su circunscripción y materias correspondientes en las cuales el poder supremo es el dedal.

ESTADO FEDERAL EN MÉXICO

Está compuesta por la Federación y los Estados miembros y cada uno de ellos, es soberano dentro de su competencia que participa del poder dentro de su circunscripción y materias correspondientes.

ESTADO NACIÓN Unidad social basada en el conjunto de tradiciones, costumbres, religión que liga a sus integrantes.

ESTRUCTURALISMO Orden y distribución de las partes importantes de un edificio, distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa, orden y distribución con que está compuesta una obra de ingenio.

EVOLUCIÓN Proceso de cambio en las cosas, en su crecimiento modificación o desarrollo. F

FACULTAD

Potestad de que se esta envestido jurídicamente para realizar actos y producir efectos jurídicos previstos.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

69 FASCISMO Teoría política de partido dictatorial y

nacionalista que sirvió de base al régimen totalitario implantado por Benito Mussolini en Italia en el año 1922 y que fue derrocado en 1943. El fascismo o totalitarismo es una versión moderna del viejo absolutismo.

FEDERACIÓN Unión de estados permanentes que pierden su soberanía exterior pero que permanecen libres en su régimen interior; ligados entre si por un pacto federal.

FENÓMENO Toda manifestación o apariencia, tanto del orden material como del espiritual. Cosa sorprendente y extraordinaria, persona que sobresale mucho en su línea.

FENÓMENO POLÍTICO Toda manifestación o apariencia, tanto del orden material como del espiritual, cosa o acto sorprendente y extraordinario, persona que sobresale mucho en su línea.

FILIACIÓN PARTIDISTA Acción y efecto de afiliar. Inscribirse o hacerse inscribir en un partido. Dependencia de algunas personas o cosas respecto de otra u otras principales.

FORMA DE ESTADO Manera de como esta estructurada la organización política del estado en su totalidad (como una unidad).

FORMA DE GOBIERNO Modo de como se constituyen los órganos del estado, sus funciones y relaciones de estos entre si.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

70 FORMAS DE GOBIERNO

Cada uno de los diferentes sistemas fundamentales en la organización política, social y económica del Estado.

FUERZAS PRODUCTIVAS

Conjuntos de personas que con sus conocimientos ponen en juego los medios necesarios para crear bienes materiales. G

GARANTÍA CONSTITUCIONAL

Derechos humanos fundamentales reconocidos y garantizados por la norma suprema.

GARANTÍA INDIVIDUAL Derechos que reconoce la Constitución y leyes de un Estado a todos sus ciudadanos.

GEOPOLÍTICA Reducción sintética de política geográfica, ciencia que pretende fundar la política nacional e internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos y raciales.

GNOSEOLOGÍA (Griego-nosis conocimiento y logos tratado) Doctrina, ciencia o teoría del conocimiento, jurídica, ciencia o conocimiento del derecho, tanto del sentido objetivo del mismo como de su valor trascendental.

GOBIERNO

Conjunto de poderes públicos y órganos a quienes el ordenamiento jurídico atribuye soberanía que conducen a la acción del Estado.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

71 GOBIERNO DE FACTO (De hecho) Se origina por el uso de la

violencia y no por lo procedimientos establecidos de la constitución.

GOBIERNO DE IURE (De derecho) Aquel gobierno que se constituye conforme al procedimiento constitucional establecido.

GRUPOS DE PRESIÓN Conjunto de personas que en beneficio de sus propios intereses, introduce en una organización esfera o actividad social. H

HEGEMONÍA Supremacía que una clase social o un Estado ejercen sobre los demás.

HISTÓRICAS Perteneciente a la historia, comprobado, cierto, averiguado, por contraposición a legendario o fabuloso, digno de figurar en la historia, compromiso histórico, materialismo histórico, razón histórica.

HUMANISMO

Corriente por la cual todas las obras de la cultura, (sociedad, derecho, estado, arte, ciencia, técnica, teoría, economía etc.) tienen sentido solo como un medio puesto al servicio de la persona humana para que esta logre sus fines.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

72 I

IDEALISMO Corriente filosófica opuesta al materialismo que considera como elemento básico a la existencia, a la conciencia y al espíritu.

IDEOLOGÍA Conjunto sistemático de ideas modo de pensar, creencia peculiares de un grupo.

INDEPENDENCIA Calidad o condición de independiente, libertad, autonomía sobre todo la de un Estado que no es tributario ni depende de otro.

INDIVIDUALISMO Actitud por la que un individuo o grupo actúa en beneficio de sus propios intereses.

INGRESO Lo que ha percibido una persona física o moral, como fruto del capital o remuneración del trabajo.

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PODER

Cuando el poder tiene su cede, ya no es un individuo sino una institución.

INSTITUCIONALIZAR Acción por la cual el estado decide agrupar mediante normas jurídicas, ciertas practicas o creencias que por su arraigo y permanencia constituye una actividad social esencial.

INTEGRACIÓN

Acción y efecto de integrar, correctiva de la Ley la que ocurre cuando se crea artificialmente una laguna de la Ley por estimar que sus preceptos no deben aplicarse.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

73

INSTITUCIONALIZACIÓN Proceso social para definir y acentuar en forma permanente determinadas pautas de conducta.

INVESTIGACIÓN Acción y efecto de investigar, hacer diligencias para descubrir una cosa. J

JEFE Dirigente provisto de autoridad en un grupo social.

JEFE DE ESTADO Representante de un Estado ante los demás miembros de la comunidad internacional.

JURISDICCIÓN Poder que se tiene para gobernar o poner en ejecución las leyes o para aplicarlas en un juicio.

JUSTICIA SOCIAL Corriente de pensamientos de acuerdo a nuevas concepciones jurídico-sociales por la cual se identifica al ser humano y se le considera como perteneciente a una clase social que necesita vivir con decoro. L

LAICISMO Doctrina que se propugna la independencia profesional, social y estatal de toda influencia religiosa.

LATU SENSU

En sentido amplio.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

74

LAUDO Decisión dictada por un árbitro para resolver un conflicto que haya sido sometido a sus análisis y estudio por los contendientes en un juicio.

LEGALIDAD Calificación de los actos que se forman de acuerdo al derecho.

LEGISLADOR Persona u organismo que legisla, dar, hacer o establecer leyes.

LEGISLAR Crear, modificar o extinguir leyes.

LEGITIMO Que esta conforme a la ley.

LIBERAL Que obra con liberalidad, dadivoso, generoso, que profesa doctrinas favorables a la libertad política en los Estados.

LIBERALISMO Corriente ideológica de fines del siglo XVIII que trae consigo la no intervención de la vida económica de la sociedad. Se caracteriza por “un dejar hacer, dejar pasar”, inclinándose a la seguridad jurídica de los ciudadanos reafirmando sus derechos fundamentales y otorgando mayor importancia al individuo que al grupo en general. M

MARXISMO

Doctrinas creadas por Carlos Marx y Federico Engels. Fundamentada en el materialismo histórico y el materialismo dialéctico.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

75

MASA MONETARIA Suma de toda la moneda circulante.

MATERIALISMO Corriente opuesta al idealismo en que la materia es lo más importante, la conciencia, el pensamiento, tienen un carácter secundario.

MILITARISMO Predominio de militares en el gobierno, que tiende a impulsar la carrera armamentista.

MONARQUÍA Forma de gobierno en la que el poder supremo se atribuye a una sola persona llamada rey, monarca o emperador, quien generalmente permanece en el poder de manera vitalicia y lo trasmite por sucesión de dinastía.

MONARQUÍA ABSOLUTA

Aquella en la que el monarca actúa libremente sin límite y no comparte el poder.

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

Forma en que el rey esta limitado en su poder por una constitución y el poder lo comparte con otros órganos a quienes también les corresponde la soberanía. N

NACIONALISMO Política basada en el exclusivismo nacional, superioridad de unos pueblos sobre otros y hostilidad a los demás.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

76 NACIONAL SOCIALISMO

Doctrina inspiradora de la acción política de Hitler y sus seguidores, que tuvo como consecuencia el despotismo, la persecución inhumana de los judíos, el militarismo, la guerra y la destrucción de todos los valores espirituales.

NIVEL DE VIDA Concepto quien tiene diversos sentidos los cuales van desde la valorización de ciertas condiciones básicas del individuo como lo es la vivienda hasta hablar de un estilo de vida. Desde el punto de vista económico el nivel de vida se refiere a la cantidad de bienes y servicios que un individuo consume normalmente con una renta. O

OLIGARQUÍA Forma de ejercer el poder por medio de un pequeño grupo de personas pertenecientes a la misma clase social, quienes dominan económica y políticamente.

OPINIÓN PUBLICA Consenso de la población apoyada en ciertos razonamientos pertenecientes a un campo amplio de individuos.

ORDEN NORMATIVO Principios o reglas conforme a las cuales un conjunto de normas forman un sistema.

ORDENAMIENTO JURÍDICO

Conjunto de preceptos de derecho que están en vigor en un país en un momento dado integrado por diversas normas jurídicas.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

77

ORDENANZA Reglamento para el régimen de los militares y el buen gobierno de las tropas. P

PARLAMENTARIO Miembro de un parlamento, designado para parlamentar en la creación de las leyes y por medio de ellas. El Derecho en general.

PARLAMENTO Asamblea legislativa.

PARTIDO POLÍTICO Adhesión o sometimiento a las opiniones de un partido con preferencias a los intereses generales.

PATRISTICA Estudio de la doctrina, obra y vida de los padres de la iglesia.

PERIODO CONSTITUCIONAL

Duración de un cargo determinado por la constitución.

PLURALISMO Diversidad de opciones políticas.

POBLACIÓN Conjunto de personas que se encuentran en un Estado. Que componen un asentamiento humano.

POBLACIÓN Acción y efecto de poblar, número de personas que componen una Nación, provincia, comarca, pueblo, ciudad, villa o lugar.

PODER

Voluntad de instigar, mandar y exigir una conducta ajena.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

78

POLÍTICA Ciencia del poder y ciencia del Estado.

POLÍTICO Perteneciente o relativo a la doctrina política o relativo a la actividad política de un partido.

POSITIVISMO Corriente filosófica creada por Augusto Comte que admite únicamente el método experimental y limita el conocimiento a las leyes de los fenómenos, considerándolo como el único verdadero.

PRAGMATISMO Doctrina según la cual la verdad de los principios debe fundarse en sus efectos prácticos.

PRESIDENCIALISMO Sistema de organización política en que el Presidente de la República es además jefe del gobierno sin depender de la confianza de las Cámaras.

PRESIDENTE El que preside, en las repúblicas, el jefe, el efectivo del Estado, normalmente por un plazo fijo y responsable, cuando el régimen es presidencialista puede serlo también del ejecutivo.

PROCEDIMIENTOS Acción de proceder, método de ejecutar alguna cosa, actuación de trámites judiciales o administrativos.

PROCESOS

Acción de ir hacia delante en el transcurso del tiempo, conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno Natural o de una operación artificial.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

79 PUEBLO Población de un país masa de

trabajadores. Q

QUIEBRA Juicio universal para liquidar y calificar la situación de un comerciante insolvente.

QUIEBRA Rotura o abertura de una cosa por alguna parte, acción y efecto de quebrar un comerciante o declararse insolvente. R

RECLUTAMIENTO Acción y efecto de reclutar. Caja de reclutamiento. Alistar reclutas, buscar o allegar adeptos para un propósito determinado.

REFERENDUM Acto de someter al voto popular las leyes, para que el pueblo ratifique lo que sus representantes haya creado.

RÉGIMEN Manera de gobernar.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Relaciones que se establecen entre todas las personas que participan en el proceso productivo.

REPÚBLICA Forma de gobierno en la cual el jefe del estado ejerce el poder de manera temporal, que es electo por el pueblo a través del voto popular.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

80 REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA

Cuando el presidente es simultáneamente jefe de estado y jefe de gobierno.

REPÚBLICA PARLAMENTARIA

El presidente conserva exclusivamente el carácter de jefe de estado y el poder legislativo o parlamento se reserva la jefatura del gobierno.

REVOLUCIÓN Cambio violento de las instituciones sociales, jurídicas y políticas de una nación. S

SENTENCIA Resolución que pronuncia el juzgado para terminar con el fondo de un litigio.

SERVICIO PUBLICO Actividad estatal para satisfacer, regular continua y uniformemente las necesidades publicas esenciales.

SERVIDOR PÚBLICO El que corresponde a un empleo y está prestando de hecho actual y positivamente para un gobierno.

SINDICATO Asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses.

SISTEMA

Conjunto ordenado de reglas o principios relacionados entre si, ordenación adecuada de los resultados de una investigación científica.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

81 SISTEMA POLÍTICO Conjunto de instituciones por las cuales se

genera, se usa, se distribuye y se modifica el poder político.

SOBERANÍA Implica autoridad suprema en un estado, y su régimen interno la soberanía significa autonomía para decidir sus propios asuntos, en el aspecto externo, de independencia de cualquier otro Estado.

SOBERANO El que ejerce o tiene una autoridad suprema e independiente.

SOCIALISMO Corriente de pensamiento que se basa en el desarrollo social de la humanidad hacia el comunismo (Marx). Pugna por un régimen social de igualdad entre los hombres donde no exista la explotación.

SUFRAGIO Expresión de la voluntad que se emite para la elección de una persona a un cargo determinado. T

TEORÍA Reunión de conocimientos organizados para explicar ciertos hechos o situaciones.

TEORÍA Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación; hipótesis cuya consecuencia se aplica a toda una ciencia o una parte muy importante de ella.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

82 TEORÍA DEL ESTADO Disciplina que estudia los fenómenos

políticos y en especial el Estado.

TERRITORIO Lugar en que reside la población perteneciente a un estado.

TIPOS DE BUROCRACIA

La privada en la sociedad civil. La militar en el ejército. La confesional en la Iglesia.

TOTALITARISMO Control total de estado sin admitir nada fuera del él. Forma por la cual se describe al Fascismo, Nazismo y Estalinismo.

TRUST Unión de varias empresas que sacrifican su independencia productiva y comercial, para subordinares a una dirección única. U

UNIÓN PERSONAL Forma compuesta de un estado que surge cuando un estado ofrece la corona a un rey que ya lo es de otro estado.

UNIÓN REAL Forma compuesta de un estado en el cual los Estados tienen un mismo Rey.

UTÓPICO Doctrina, plan, proyecto o sistema irrealizable.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

83

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

PAQUETE DIDÁCTICO BÁSICO

Andrade Sánchez, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”. Edit. Harla. México. 1983. Cosio Villegas, Daniel. “El sistema político mexicano”. Cuadernos de Joaquín Moritz. México. 1972. González Uribe, Héctor. “Teoría Política”. Edit. Porrúa. México. 1992.

PAQUETE DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO

Carpizo, Jorge. “El Presidencialismo Mexicano”. 5ª Edición. Siglo XXI Editores. México. 1972. De la Garza, Luis, et. al. “Evolución del Estado Mexicano. Formación 1810-1910”. Tomo I. Ediciones “El Caballito”. México. 1986. Garciadiego, Javier, et. al. “Evolución del Estado Mexicano”. Reestructuración 1910-1940. Tomo II. Ediciones “El caballito”. México. 1986. Garrido, Luis Javier. “El Partido de la Revolución institucionalizada (medio siglo de poder en México). 2ª Edición. Edit. Siglo XXI editores. México. 1984. Molina Piñeiro, Luis J. (coordinador). “La participación Política del clero en México”. UNAM. Facultad de Derecho. México. 1990.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

84 Puga, Cristina. et. al. “Evolución del Estado Mexicano”. Consolidación 1940-1983. Tomo III. Ediciones “El Caballito”. México. 1986. Srammem, Theo. “Sistemas Políticos Actuales”. Traducción de José Rafael Chocomeli, L. Ediciones Guadarrama, Barcelona. 1984.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

85

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

PRIMERA UNIDAD

OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA

• Elabore un cuadro comparativo de los Modelos de Análisis de los Fenómenos políticos.

• De conformidad con las lecturas realizadas en esta primera unidad,

describa el quehacer político de México en la época contemporánea y la época moderna.

SEGUNDA UNIDAD

MODELOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA CONTEMPORÁNEOS

• Elabore una síntesis donde mencione y justifique los tipos de

autoridad que existen en la actualidad en el Estado Mexicano. • Elabore un ensayo de tres cuartillas por lo menos en el que haga

referencia a los diferentes tipos de autoridad que existen en la actualidad en México.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

86

TERCERA UNIDAD

MECANISMOS ACTUALES DE DOMINACIÓN • Elabore un cuadro sinóptico en el que se aprecie los factores reales

del poder. • Mencione 5 ONG´s que operan en nuestro país, describiendo el

propósito que persiguen. • Investigue los requisitos para constituir un partido político en México. • Investigue los países que se han encontrado o se encuentran

encabezados por un militar. • Investigue la normatividad que les es aplicable a las empresas

transnacionales que operan en México.

CUARTA UNIDAD

POLÍTICA, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO • Elabore un cuadro comparativo entre mando y poder. • Mencione a través de ejemplos las diferentes formas de ejercicio de

poder político que se ejercen en los países industriales.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

87

QUINTA UNIDAD

MARCO TEÓRICO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS • Investigue que Estados cuentan con los siguientes sistemas

partidistas:

a) Competitivo; b) No competitivo; c) Partido dominante, y d) Partido ultradominante.

• Elabore un cuadro comparativo de los diferentes modelos de

sistemas políticos.

SEXTA UNIDAD

SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS • Elabore un ensayo en el que analice las democracias occidentales,

comparándolas con la democracia que se vive en la actualidad. (Mínimo 3 cuartillas)

• Ejemplifique las diferentes clases de sistemas de partido único.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

88

SÉPTIMA UNIDAD

TENDENCIAS DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

• Elabore un cuadro en el que se describan las características y

ejemplos de los diferentes sistemas competitivos que existen para el ejercicio del poder político en el ámbito internacional.

OCTAVA UNIDAD

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO • Elabore un ensayo sobre el sistema político mexicano.

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TEORÍA POLÍTICA LIC. JUAN GUSTAVO GALVÁN SOTO

Impreso en computadora por: Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C. Coronel Ahumada Nº 3 Colonia Lomas del Mirador 62350 Cuernavaca, Morelos.