Segunda época, año 4, No. 58, mayo de 2015 - … · Se deberá indicar la mesa de trabajo en la...

18
Segunda época, año 4, No. 58, mayo de 2015

Transcript of Segunda época, año 4, No. 58, mayo de 2015 - … · Se deberá indicar la mesa de trabajo en la...

Segu

nda

époc

a, a

ño 4

, No.

58,

may

o de

201

5

BASES PARA LA PARTICIPACIÓN EN LAS MESAS DE TRABAJOLas mesas de trabajo son espacios para el intercambio de experiencias a través de la presentación de ponencias, las cuales deben ajustarse a la temática de la mesa en la que se desea participar.Las mesas de trabajo cumplen con el objetivo central de ilustrar, actualizar y difundir las buenas prácticas y tendencias actuales, que permitan a los asistentes tomar ideas centrales para la aplicación en sus instituciones.

Para poder participar en las mesas de trabajo y recibir constancia de ponente, es necesario remitir al correo [email protected] la ponencia respectiva y su currículo profesional. Esta información está disponible en www.uaeh.edu.mx/xvjornadasarchivisticasrenaies

Los interesados en participar como ponentes deberán cubrir los siguientes requerimientos:Presentar una sinopsis del contenido del trabajo a exponer, que no exceda de 250 palabras, además de contar con el título de�nitivo. Se deberá indicar la mesa de trabajo en la que se desea participar. Asimismo se deberá adjuntar una síntesis curricular que no exceda de 150 palabras, no mayor de media cuartilla, en la que se destaquen sus principales trabajos académicos, así como su adscripción.

La fecha límite para recibir propuestas será el 24 de abril de 2015.Las propuestas serán examinadas por el Comité organizador, integrado por miembros destacados de la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior A.C., que las elegirá conforme a criterios de calidad y pertinencia temática.

La decisión del Comité se dará a conocer el 30 de abril de 2015 y será inapelable.Una vez aceptadas las ponencias, las características del texto son de 8 a 12 cuartillas impresas a doble espacio (incluidas referencias, bibliografía, cuadros, grá�cos e imágenes), letra 12 Times New Roman, y numeradas, a la recepción de la ponencia se le remitirán los lineamientos para la presentación de la misma. Cada ponencia deberá contener una portada donde se re�ejará: 1. Título de la ponencia2. Mesa en la que participa3. Nombre(s) del(os) autor(es)4. Procedencia5. Datos de localización: teléfono y correo electrónico

La fecha límite para la recepción de ponencias aceptadas será el 15 de mayo de 2015. Los trabajos deberán ser remitidos vía correo electrónico al correo [email protected]. Las ponencias que se reciban fuera de tiempo no serán aceptadas, y serán omitidas del programa de�nitivo.Título y objetivo de las mesas de trabajo delas cuales se recibirán ponencias Mesa 1: Modelos de Gestión DocumentalObjetivo:Presentar ponencias que expliquen al público asistente las características y condiciones bajo las cuales se aplican los diferentes modelos de Gestión Documental, cuáles existen, sus diferentes discusiones teóricas y sus campos de aplicación, con la �nalidad que los participantes conozcan las peculiaridades y ventajas de los diferentes modelos de Gestión Documental. Mesa 2: Líneas de Investigación Archivística. Desarrollo teórico y su aplicaciónObjetivo:Dar a conocer los diferentes tópicos que se investigan sobre teoría archivística; así como compartir proyectos en materia de investigación archivística y su vinculación con la práctica cotidiana en los archivos, que fortalezcan los conocimientos y actualicen en la materia al público asistente.Mesa 3: Elementos generales de Preservación de archivos. Una mirada actual al estatus de preservación archivística en México.Objetivo:Compartir experiencias sobre la preservación de los archivos, entendida como los elementos normativos, los procedimientos básicos de conservación y restauración; en general presentar al público asistente un panorama que le permita considerar a la preservación un punto fundamental del Sistema Institucional de Archivos.Mesa 4: Experiencias en el desarrollo del Sistema Institucional de Archivos de las Instituciones de Educación Superior.Objetivo:Exponer los planes, programas y experiencias en general para la instauración, desarrollo y consolidación del Sistemas Institucional de Archivos en las Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Consejo Editor

GaRceta/Más GaRcetaAlfredo Dávalos Moreno

Gerardo Ortega RodríguezRosa María González VictoriaSusana Hernández Hernández

Ana Karen Alfaro Fonseca Miguel A. Valiente Márquez

Consejo Editorial Universitario

Humberto Augusto Veras GodoyPresidente

Evaristo Luvián TorresPresidente suplente

Jorge Augusto del Castillo TovarSecretario

Alexandro Vizuet BallesterosSecretario técnico

ConsejerosJesús Martín Castillo CerónJuan Alberto Flores Álvarez

Juan Vicente Gómez GómezJesús Alberto Hernández Gómez

Mario Maldonado ReyesEnrique Javier Nieto Estrada

Daniel Reséndiz NúñezVirginia Téllez RodríguezRosa María Valles Ruiz

AsesoresMario Santiago Velázquez JaénJuan Marcial Guerrero Rosado

Olivia García Hernández

GaRceta / Más GaRceta

Coordinadora Editorial: Susana Hernández Correctora de Estilo: Ana Karen AlfaroDiseño editorial: Salvador CastorenaReporteros: Dafna Baltierra, Eva Becerril y Carlos SánchezFotografía: Miguel A. Valiente, Madian Guevara y Carlos Sánchez Distribución: Sergio Luna Chávez

garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Número 58, 01 de mayo de 2015 / issn No. 1870-3720. Derechos reservados por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Torres de Rectoría, edificio B, cuarto piso, carr. Pachuca-Actopan Km.4, Pachuca de Soto, Hidalgo, México / www.uaeh.edu.mx / Tel. 01 771 7172000 Ext. 5646 / correo electrónico: edició[email protected] / garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es una publicación men-sual editada por la Dirección de Comunicación Social. Reserva de derecho al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. issn No. 1870-3720. Se prohibe la reproducción del contenido sin el consentimiento de la uaeh a través de la Dirección de Comunicación Social. garceta cuenta con un tiraje de 10,000 mil ejemplares mensuales más sobrantes para reposición.

Impreso en Editorial y Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Viaducto Javier Rojo Gómez No. 211, Col. Céspedes Reforma, Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42090Tel.: 771 71 8 52 49 / Correo electrónico: [email protected]

Directorio

2

10

12

14

16

En p

orta

da

ÍndiceSe

gund

a ép

oca,

año

4, N

o. 5

8, m

ayo

de 2

015

Cultura•FINI 2015•Leer para divertirse y vivir mejor•Carnaval de Huautla

Investigación de la danza

Historia•Garzas y hombres

Simbolismo de la pintura rupestre de Boyé, Huichapan

Crónica•Movilidad internacional

El eurotrip (segunda parte)

Reflexiones de nuestra memoria histórica desde Archivo… Expresión•Lo único que no muere son los

recuerdos

2

cultura

Una de las funciones sustantivas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en conjun-to con su Patronato, es el fomento, creación, presentación y divulgación de actividades cultura-les de calidad que permitan crear un vínculo entre la sociedad y el arte contemporáneo. Desde hace cuatro años, el Festival Internacional de la Imagen, se inscribe como el espacio idóneo que permite el encuentro entre artistas, críticos, creadores, productores, periodistas, estudiantes y profesionales de las artes visuales, no sólo de México, sino del mundo entero.

Las creaciones artísticas en atención al V Concurso Internacional, una de las actividades más importantes del Festival, el cual reconoce, promueve, estimula y difunde el trabajo y las obras de los diversos géneros, expresiones y aplicaciones de la imagen; serán expuestas del 8 al 15 de mayo del 2015. De igual manera, habrá conferencias, espectáculos, talleres y para promover la reflexión y el debate sobre el tema de este año: el Coloquio Internacional “Va derecho”.

La muestra de los trabajos seleccionados para esta celebración artística multidisciplinaria, tie-ne como fin reconocer y estimular la valiosa participación de los concursantes y de ofrecer a to-dos los presentes la posibilidad de apreciar su obra.

Como cada año, para enriquecer a la más grande celebración del arte contemporáneo que organiza la máxima casa de estudios en el estado, se invita a un país a participar, y en esta quinta edición, bajo la temática de Justicia Social, Dinamarca será la encargada de engalanar al Festival Internacional de la Imagen (FINI) 2015.

Festival Internacionalde la Imagen 2015 Celebración multidiciplinaria del arte contemporáneo

Las instalaciones universitarias serán el espacio para la exposición de las creaciones artísticas galardonadas y el debate de las ideas entorno a la imagen y la justicia social, eje rector de esta edición

El encuentro multidisciplinario de imágenes fijas y en

movimiento, se inscribe en la mejor tradición de divulgación de la

cultura y el conocimiento científico y tecnológico, parte fundamental de la misión de la UAEH

3

cultura

El fotoperiodista británico Marcus Bleasdale encabeza el listado de los invitados distingui-dos que engalanarán esta quinta edición del Festival Internacional de la Imagen. Bleasdale es considerado uno de los mejores fotógrafos documentales actuales, especializado en con-flictos y derechos humanos; su trabajo se ha publicado en reconocidas revistas y exposicio-nes. Entre sus galardones destacan UNICEF Photographer of the Year Award, en 2004 y World Press Photo: Daily Life, en 2006.

Mary Ellen Mark es una fotógrafa y do-cumentalista celebrada mundialmente por sus numerosos libros, exposiciones y ensayos fotográficos. Sus imágenes aparecen en mu-chas de las revistas internacionales de mayor prestigio. Fue galardonada con el Premio Cornell Capa por el Centro Internacional de Fotografía, y junto con su esposo con Mar-tin Bell, ha producido magníficos documen-tales como Streetwise, el cual será proyectado en el marco del Festival.

Martin Bell, director, productor, editor y fotógrafo de cine británico-estadounidense, autor de dos filmes protagonizados por el actor Jeff Bridges por los que fue nominado a importantes premios de cine independiente: American Heart y Hidden America. Bell es ganador del premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas por su documental Streetwise de 1985.

Como muestra de apoyo al talento nacional, se entregará un reconocimiento a la destacada artista mexicana y crítica de arte Ambra Polidori, quien se ha desarrollado de manera auto-didacta en video, fotografía, instalación y ambientación desde 1985; ha colaborado como crí-tica de arte en diferentes suplementos culturales, periódicos y revistas, tanto de México como del extranjero. Su obra consta de numerosas colecciones privadas y 28 colecciones públicas expuestas en diversos países.

En cada edición del Festival se busca reconocer a aquellos autores que han dedicado su vida a la creación y han contribuido con su obra al enriquecimiento del acervo cultural de nues-tro país; Carlos Jurado, pintor, fotógrafo, alquimista, muralista, inventor e investigador, con una larga trayectoria y cuya obra forma parte ya de la historia de la fotografía mexicana, será el homenajeado de este año.

La artista multidisciplinaria española Ana Soler Baena, doctora en Bellas Artes por la Uni-versidad de Sevilla y profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo creará, durante el marco del festival y con el apoyo de un grupo de estudiantes, una instalación espe-cial para esta edición. Ha recibido numerosos premios por su actividad artística e investigadora, entre los que cabe destacan el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional (2001).

Stephanie Sinclair es una fotógrafa norteamericana conocida por lograr adentrarse en los temas de género y derechos humanos más delicados alrededor del mundo, fotografiando los conflictos de la última década con valiente persistencia. A pesar de mostrar acontecimientos dramáticos de la guerra, su trabajo más destacado confronta la brutalidad cotidiana que sufren algunas mujeres, como lo demuestra su proyecto Too Young to Wed.

Marcus Bleasdale, Mary Ellen Mark, Martin Bell, Ambra Polidori, Carlos Jurado, Ana Soler Baena y Stephanie Sinclair

INVITADOS DISTINGUIDOS

4

cultura

CONCURSO INTERNACIONAL DE LA IMAGEN

La bolsa de premios en esta quinta edición es cercana a los 40 mil dólares

El V Concurso Internacional de la Imagen registró la participación de obras

provenientes de 38 países distintos

Se registraron 328 carteles, 722 fotografías, 135 trabajos pertenecientes a técnicas alternativas y 126 video documentales

Del total de mil 311 trabajos registrados, 691 corresponden a estudiantes de las

artes visuales y 620 a profesionales

Alemania, Bangladesh, Brasil, Colombia, Cuba, Dinamarca, Escocia, Grecia, Italia, Reino Unido, Senegal, Siria y Turquía, son algunos

de los países participantes de este año

Las redes sociales jugaron un importante papel en la difusión de la convocatoria del quinto Concurso de la Imagen y el registro de obras

De las obras registradas, 852 son nacionales

El próximo 9 de mayo será dado a conocer el veredicto final del jurado, al que pertenecen

los artistas José Antonio Castro Muñiz, Andrea Stavenhagen, Pedro Tzóntemoc, Oweena

Fogarty, Frantisek Storm, Gabriel Martínez Meave y Germán Montalvo, entre otros

Miembros del jurado: José Antonio Castro Muñiz, Andrea Stavenhagen, Pedro Tzóntemoc,

Oweena Fogarty, Frantisek Storm, Gabriel Martínez Meave y Germán Montalvo

5

cultura

COLOQUIO INTERNACIONAL: “VA DERECHO”

La justicia social es un principio esencial para la convivencia pacífica y próspera dentro y entre las naciones; ésta se ve reflejada

cuando se respetan y defienden los derechos humanos, el bienestar y la igualdad social

La Autónoma del Estado de Hidalgo promueve la reflexión y el debate, a través de foros que busquen soluciones y establezcan propuestas

sobre este tema fundamental para nuestro país

El Coloquio estará abierto a la participación del público interesado tanto del Estado de

Hidalgo, como de otras entidades federativas

El Coloquio Internacional es una de las actividades más importantes, ya que es el espacio del debate e intercambio de ideas respecto al eje temático de este año: justicia social

PAÍS INVITADO: DINAMARCALa presencia de un país invitado constituye una valiosa aportación para el Festival Internacional de la Imagen en cada una de sus edi-ciones, y en esta ocasión, el elegido es Dinamarca; país que cuenta con los mayores índices en justicia social de acuerdo con la inicia-tiva The World Justice Project.

Situada entre los paralelos 54 y 58, Dinamarca es la monarquía más antigua del mundo. Es un pequeño país de tan sólo 43 mil 94 kilómetros cuadrados con una población de cinco mil 482 millo-nes de habitantes.

La actual reina es Margarita II. El sistema político se basa en una estructura multipartidista en la que varios partidos pueden es-tar representados simultáneamente en el Parlamento. El gobierno danés a menudo se caracteriza por administraciones minoritarias, asistidas por alianzas con uno a más partidos. Por ello, la política danesa se basa en el consenso y desde 1909, ningún partido ha obtenido la mayoría en el Parlamento.

Fotografías: Especial y Archivo

6

cultura

Se registraron más de 400 carteles de los cuales se eligieron 10 como finalistas por su creatividad y diseño

para divertirse y vivir mejor

Alejandro Hernández Primer Lugar

Libro favorito: La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne“Creo que el leer no debe de ser una obligación sino un gusto, en mi cartel me enfoque a los juguetes de antes, como el trompo, para recordar la alegría de hacer algo que te gusta y eso centrado en la lectura”.

6

7

cultura

Para impulsar la creación y el uso del lenguaje visual en la rea-lización de carteles, la División de Extensión a través de la Di-rección de Fomento a la Lectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo lanzó el concurso “Leer para divertirse y vivir mejor”.

Este certamen, dirigido a alumnos de distintas licenciaturas de la UAEH, tuvo como objetivo promover y estimular el hábito de la lectura entre la comunidad universitaria desde una perspec-tiva juvenil e innovadora.

Durante la premiación, llevada a cabo en el vestíbulo del Cen-tro de Vinculación Internacional y Desarrollo Educativo (Ce-vide), la directora de Fomento a la Lectura, Corina Martínez García, destacó la extraordinaria respuesta, en especial de los estudiantes de la licenciatura en Diseño Gráfico, de la cual fue-ron seleccionados los diez trabajos finalistas por su gran creati-vidad y talento.

En este sentido, informó que se registraron más de 400 car-teles, los cuales se encuentran expuestos en las instalaciones de Cevide hasta el 30 de junio.

El rector de la máxima casa de estudios de la entidad Humber-to Veras Godoy, acompañado por el coordinador de la División de Vinculación Miguel Ángel de la Fuente López, el coordina-dor de la División de Extensión Jorge del Castillo Tovar y Cori-na Martínez entregaron reconocimiento y premios a Alejandro Hernández Jiménez, Daniela Olvera García y Esteban Alejandro Torres Agiss, primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

De los ganadores

Los ganadores de “Leer para divertirse y vivir mejor”expresaron sentirse muy contentos por la selección de su trabajo, agradecie-ron, en primera instancia, a la Autónoma de Hidalgo por realizar concursos donde pueden mostrar su talento y los conocimientos adquiridos en las aulas, después a su profesor de la asignatura de Cartel, Víctor Martínez Cruz, quien los incentivó a participar.

Entre los finalistas estuvieron Jesús Mauricio Laureano, Laura García García, Analleli Tovar Barranco, Nereyda Pérez Mezqui-te, Juan Manuel Rivero González y José de Jesús García Gonzá-lez, estudiantes de Diseño Gráfico.

La coordinadora de la dicho programa académico, Virginia Téllez Rodríguez, señaló que el hecho de que los estudiantes ha-yan participado y ganado este concurso es una labor conjunta entre las autoridades y docentes para motivar al alumnado a rea-lizar trabajos que no solo queden en lo escolar, sino que los ayu-den a conformar su portafolio.

Víctor Martínez Cruz expresó que espera esta no sea la única ocasión que los estudiantes participen en una convocatoria, pues una oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, con trabajos reales que los den a conocer, a escala local, nacional e internacional.

“Me siento muy contenta y satisfecha de ver los trabajos de los alumnos de Diseño gráfico, es

un gran orgullo”: Virginia Téllez Rodríguez

Daniela Olvera GarcíaSegundo lugar

Libro favorito: El canto de la serpiente, de Marisa D´Santos“Leer abre muchas puertas, tu mente y te transporta a otro mundo. Esta es una forma muy dinámica de hacer llegar este mensaje a los jóvenes”.

Esteban Alejandro Torres AgissTercer lugar

Libro favorito: Mafalda, de Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino“Me gusta leer, creo que cada libro es una experiencia inolvidable. Me parece que las historias que plasman en los textos te hacen volar y precisamente en esta idea base mi cartel”.

7

Dafna Baltierra

Fotografías: Miguel A. Valiente

8

cultura

Carnaval de Huautla Investigación de la danza

Eva Becerril

El legado de nuestro pasado indígena es muy grande. La herencia cultural, riqueza que nu-tre a México, es visible por todos los rincones del país y se representa a través de la música, los cantos populares, las tradiciones, las creen-cias y la danza, la cual, también da cuenta de lo que en el México antiguo sucedía.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, cuenta con el programa de Licen-ciatura en Danza, albergada en el Instituto de Artes, donde alumnos aprenden sobre es-tas representaciones culturales.

Originario de la región huasteca, Em-manuel Cortés Rodríguez, alumno de la li-cenciatura, realizó una recopilación de las danzas que existen en la zona donde nació, apoyado por los profesores investigadores Arturo Vergara Hernández y Carmen Lo-renzo Monterrubio. “Aparte de estudiar, realicé un proyecto que es muy indepen-diente a la escuela. Asesorado por el profesor Arturo Vergara Hernández, hice una recopi-lación de todas las danzas que existen en mi municipio: Huautla, Hidalgo.”

En entrevista con Garceta, el alumno ex-plica que estas danzas se realizan durante el año en fechas especiales, “esto con el fin de preservar, más allá de lo tradicional, el mis-ticismo de las comunidades que las ejecu-tan, porque ya no hay quien las baile”.

El pasado mes de noviembre, llevó esta investigación a escena para dar a conocer dichas danzas y que así, formen parte del repertorio del estado de Hidalgo. Expresa: “Porque si hablamos de Hidalgo… lo pri-mero que se viene a la mente es el Huapan-go, y si hablamos de danzas, la Danza de Tres Colores, típicos de la huasteca; enton-ces, se dejan atrás los Tecomates, Los Negri-tos, La danza de los Pajaritos...”

En la charla, indica que estos bailes se ven muy bien puestos en escena, ya que no sólo la Huasteca tiene gama cultural, sino todas las regiones del estado.

La investigación

Cuando entró a la universidad comenzó a dar clases de folclor e inició la recopilación en la que trabajó durante un tiempo consi-derable; con esta intención, surgió la idea de hacer investigación, gracias a la materia de Arte y Cultura.

Ha hecho investigaciones sobre el Xantolo en Huautla, referentes a los rituales hacia ni-ños recién nacidos y a los difuntos. “Son todo un rito que se pierde, y si no se documenta, ya se fue todo; se fue la gama de misticismo, la cosmovisión y nuestra identidad cultural”.

El alumno culminó su investigación so-bre el carnaval de Huautla, uno de los más originales y más arraigados. La fiesta contie-ne elementos que datan de la época prehis-pánica, además, es una mezcla de la Con-quista y la reminiscencia indígena.

Su indagación le llevó dos años, la cual realizó en apoyo de su conocimientos, pues ha participado en la organización del car-naval. También, ha sido ayudado por un profesor de aquella región, ya que es cro-nista y sabe muchos datos históricos y cul-turales de Huautla.

“Cada ocasión que voy a Huautla dedi-caba tres o cuatro días a estar con él, iba to-mando nota. Después visitaba a otras perso-nas ya grandes de edad del municipio y se ampliaba la investigación”, indica a Garceta Emmanuel Cortés.

Señala que de quien ha recibido más in-formación acerca de su municipio, es de los hablantes náhuatl, pues cuentan la historia tal cual es en la lengua, “puesto que, si ellos lo traducen, confunden las palabras, le dan otro sentido porque mezclan los idiomas”.

Debido a esto, hizo uso de la lengua ná-huatl para poder realizar su investigación. “Les hacía las preguntas y ellos me contesta-ban fluidamente en náhuatl, luego, lo pasa-ba al español, pues lo comprendo”.

Huapango, del náhuatl Huapalli, significa madera,pues éste se baila sobre una tarima de dicho material

9

cultura

El Carnaval de Huautla mantiene la esencia pura de una tribu chichimeca y de una tribu azteca; además, se divide en dos: indígena y mestizo

Visitar a los campesinos en sus milpas y conversar con los nativos fueron las técnicas que utilizó Cortés Rodríguez para profun-dizar más su trabajo. Durante su indagación sobre la danza de su lugar de origen, Em-manuel Cortés realizó un pequeño ensayo en el que aborda que esta representación ar-tística está dedicada a una divinidad: Tla-catecolotl, a quien se le atribuye el carnaval huautleco. “Encontré muy poca informa-ción al respecto, sólo hubo un documento del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que aborda la cosmovisión de los na-huas de Chicontepec, municipio colindante a Huautla”, explica.

Su escrito fue publicado en la revista cien-tífica Magotzi, del Instituto de Artes (IA); representando un inicio de su arduo traba-jo de investigación. El joven universitario muestra su preocupación por el declive de la práctica de la danza en su tierra natal: “An-tes venían al centro todos los pueblos na-huas, entre todos ellos se reunían alrededor de mil danzantes; sin embargo, ahora ha cambiado la temática del carnaval huautleco y se ven los bailes nativos como una simple distracción”, señala.

El Carnaval de Huautla, recuerdos de mi tierra

Emmanuel Cortés realizó sus prácticas pro-fesionales en el Ballet Folclórico del IA, donde le permitieron realizar un monta-je derivado de su investigación. El acopla-miento tuvo una duración de 40 minutos y durante tres meses debía organizar a sus compañeros, enseñarles los pasos y dirigir-los para presentar “El Carnaval de Huautla, recuerdos de mi tierra”, el cual se estrenó el mes de noviembre del año pasado.

El alumno explica a Garceta que el montaje estuvo compuesto por tres partes: reminiscen-cia prehispánica, el carnaval indígena y por último, el carnaval mestizo; elementos im-portantes del evento dancístico de Huautla.

“Siempre me gustó fundamentar con algo lo que estoy haciendo, el cuadro que monté

llevó una propuesta, un porqué y un significado”

Informa que además de presentar esta composición coreográfica en el instituto de la Universidad Autónoma del Estado de Hi-dalgo, fue presentado en un festival de dan-zas en Guanajuato, donde el público que-dó cautivado por la investigación previa del alumno y la muestra de un carnaval deriva-do de las danzas.

“Fue un montaje de mis compañeros como equipo, porque ellos pusieron todo de su parte para presentarlo, también fue mío por el lado de la investigación”, expresa Em-manuel Cortés.

Sobre la indagación como actividad aca-démica en la Licenciatura en Danza, el alumno asegura: “Considero y creo que la investigación es importante en la disciplina. Pienso retomar el trabajo y volver a redac-tarlo, pues ahora que voy en séptimo semes-tre los profesores nos orientan para realizar un buen producto científico, y entonces ¡sí lo publicaré!”, exclama el estudiante.

“Me molesta que la tradición de presentar las danzas en el carnaval se esté perdiendo. De una reunión de mil danzantes, después dis-minuyó a 800 y ahora sólo van 90… ¡es un desperdicio cultural!”, comenta preocupado. Emmanuel Cortés, apunta que de seguir con su investigación y publicarla, presentará a los pueblos nahuas el trabajo terminado en su lengua materna, además de incluir ejempla-res que favorezcan la preservación del carnaval como es originalmente.

Recomienda a sus compañeros que si se in-teresan por la investigación se animen a ha-cerla, “sí hay mucha motivación de tu parte hazlo, porque cuando hay intención lo logras y a largo plazo da muchos resultados y satis-facciones. Si nos dedicamos a esto vamos a dejar un legado impresionante”, expresa.

Su vida

“Provengo de una comunidad indígena, estu-dio el séptimo semestre de la Licenciatura en Danza, mi lengua materna es el náhuatl, lo hablo, lo escribo, lo entiendo lo leo”, mani-fiesta el alumno. Explica que habla la lengua gracias a sus abuelos: “Mi abuelito me con-taba cuentos y anécdotas muy interesantes a los cinco años pero en náhuatl, entonces con el afán de entenderle yo aprendí la lengua”.

Esto lo puso en práctica con su familia, a quienes no les gustaba que hablara porque decían que los que hablan náhuatl “no se les

abren las puertas, que nos iban a tachar con tabúes que a mí sinceramente no me impor-taron”, apunta Cortés Rodríguez.

Y fue precisamente lo que le ayudó a rea-lizar la recopilación de danzas de su muni-cipio, pues sólo los que hablan esta lengua saben bien el significado que guardan los bailes tradicionales.

Nunca me he avergonzado de mis orígenes ni de mi

gente, pues es algo muy bello que pocas personas podemos

decir y lo sentimos

Desde pequeño, Emmanuel Cortés ha sentido un gran gusto por lo artístico: pin-tar, moldear, bailar y declamar. Comenzó a componer prosa, además resultó ganador en tres ocasiones de oratoria a nivel estatal y re-presentó al estado a nivel nacional.

Durante la entrevista, el alumno del Insti-tuto de Artes expone que en la región huas-teca hay dos legados indígenas: los huastecos y los nahuas. Los huastecos son por excelen-cia de la región que habita, la cual compren-de cinco estados del país y cuya lengua se llama teenek o huasteco.

El joven investigador deja ver el amor que siente por su tierra. Sus palabras dan cuenta de que la vida y las tradiciones de la región huasteca son algo más para él.

Resalta que entre los proyectos que ha estado realizando también se encuentra la difusión hacia las artesanías. “Si la gente entendiera esto de la cosmovisión y tuvié-ramos una cultura de lo que es de nuestra propiedad, sería algo muy padre”, men-ciona el alumno y agrega: “Si conoces tu cultura, pudiéramos decir que te cono-ces, pero si no, diría que pasamos en la vida desapercibidamente”.

Foto

graf

ías:

Cor

tesía

10

8 rutas del transporte Historia

A una altura de dos mil 40 metros sobre el nivel del mar, a los 20º 20’ 53’’ de latitud norte y a los 99º 24’ 00’’ de longitud oeste se encuen-tra Boyé, municipio de Huichapan, un pequeño poblado hidalguen-se que apenas alcanza el medio millar de habitantes.

El sitio tiene un nombre de origen otomí, algunos hablantes de hñahñú señalan que puede significar “lugar de nubarrones negros” o “lugar de tormentas”; por su parte, la información ofrecida por los diccionarios coloniales indican que b’ö refiere a lugar y yë es la raíz de manos, de tal suerte que pudiera ser “lugar de manos”.

En Boyé encontramos varios conjuntos de pinturas rupestres1 reali-zadas sobre las rocas expuestas de una peña con orientación suroeste a escasos 50 metros de una pequeña presa. Por la peña corre un arroyo que forma, en su recorrido, embalses en los que se acumula el agua especialmente en la temporada de seca. Al costado del más grande de estos depósitos de agua, se encuentra una pequeña oquedad formando un abrigo rocoso, en torno a ella, en las rocas expuestas se reconocen los conjuntos pictóricos realizados en color blanco con un trazo senci-llo y líneas que combinan lo geométrico con lo naturalista. Se trata del estilo pictórico que Viramontes identifica como producción específica-mente otomí.2 Sin poder precisar su fechamiento, se trata de represen-taciones relativamente recientes pues debieron realizarse cuando Meso-américa ya se había conformado en un tiempo posterior al siglo II a.C.

Los motivos son esencialmente figuras humanas y zoomorfas, gre-cas, cruces y elementos astronómicos. Sobre una de las paredes rocosas, ligeramente ahuecada, sobresale el conjunto 1, de acuerdo a la nomen-clatura de los arqueólogos del Proyecto Valle del Mezquital. Se ubica a unos tres metros sobre el nivel del arroyo. Algunos aspectos relevantes son: una cenefa de líneas cruzadas en forma de X, pintada en blanco que delimita el espacio superior, bajo el cual varias representaciones antropomorfas se unen por las manos. La franja formando rombos encontrados ha sido identificada consistentemente por estudiantes del Seminario de Arte Rupestre, dirigido por Marie-Areti Hers, como la serpiente negra, bok’yä, animal mitológico asociado a la lluvia.

Cada una de las figuras humanas se forma a partir de una gruesa lí-nea vertical que indica el tronco; las piernas son dibujadas por líneas ligeramente dobladas en diferentes direcciones produciendo impre-sión de movimiento, los brazos son arcos que se entrelazan unos con otros, la cabeza un círculo del que se desprende un pequeño apéndi-ce apuntado. La forma de la cabeza, que termina en una especie de pico, ha permitido a Carlos Illera proponer que se trata de hombres personificando algún ave. Debe añadirse que todas estas figuras ha-cen suponer la realización de una danza, una ceremonia que pone de manifiesto la solidaridad social.

En una roca, cerca de metro y medio más abajo, se encuentra el conjunto 2. En este caso se trata de representaciones de cuatro aves de cuerpo vertical, vientre curvo, largas patas y cuello extendido has-ta una cabeza circular de la que se desprende un pico alargado y agu-do. Otras cinco figuras ornitomorfas conforman el llamado conjunto 10, acorde a la nomenclatura del proyecto Valle del Mezquital.

*Manuel Alberto Morales Damián

Secuencia rítmica de figuras geométricas y figuras antropomorfas del Conjunto 1. Boyé; Huichapan, Hidalgo

Figuras ornitomorfas del Conjunto 2. Boyé; Huichapan, Hidalgo

Fotografías: Cortesía

11

Historia

Garzas y hombresSimbolismo de la pintura rupestre de Boyé, Huichapan

Es indudable que se trata de aves del orden de los Ciconiformes y de la familia ardeidae a la

que pertenecen las garzas. Illera propone que se trata de una garza blanca, Casmerodius albo

Los ardeidos tienen más de 60 especies. Se caracterizan por medir entre 70 y 85 centímetros de alto, poseer un bello plumaje blanco, pico amarillo y largas patas. Son propias de América y habitan cerca de lagos o pantanos. Son aves solitarias que se reúnen en comunidad durante la época de cría.

Las representaciones rupestres deben ser estudiadas a la escala del paisaje en el que se encuentran. En el caso de las pinturas de Boyé, la pequeña barranca se cubre de la vegetación característica del Valle del Mezquital y muestra los restos de un sistema acuífero que debió ser más húmedo uno o dos milenios atrás. Las garzas que hoy vemos volar en el Valle debieron ser más abundantes y reunirse periódica-mente durante la época de cría. Hoy al acercarnos a este rincón del territorio hidalguense, podemos experimentar la amplitud del cielo, la fortaleza del suelo y la belleza de la vegetación que se arraiga a la barranca aprovechando al máximo su humedad.

Los grupos nómadas y seminómadas de esta región fronteriza entre Aridoamérica

y Mesoamérica requirieron señalar el territorio en el que se movían. Es probable

que estas representaciones rupestres sirvieran como marcadores territoriales

1 Se trata de diez conjuntos registrados dentro de un proyecto arqueológico muy ambicioso que integró a los estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, liderado por Fernando López Aguilar y Patricia Fournier (Proyecto Valle del Mezquital, 174-176). Un análisis de esta información se encuentra en las tesis de posgrado de Carlos Illera, Contenido simbólico de las pinturas rupestres del Valle del Mezquital y José Ochatoma, Cosmología y simbolismo en las pinturas rupestres del Valle del Mezquital.2 Carlos Viramontes en Gráfica rupestre y paisaje ritual, plantea que las representaciones en rojo corresponden a cazadores recolectores y las blancas, igual que los petrograbados, a la tradición mesoamericana.

De lo que no cabe duda es que es posible observar un simbolismo religioso que refiere a ceremonias que garantizaran la fecundidad. Como lo consigna el trabajo de campo del Seminario de Arte Rupes-tre, en la tradición otomí, la serpiente, deslizándose por el interior de la montaña, se creía arrastraba el agua hasta la cima y desde ahí la llevaba a las nubes; las garzas, igualmente tomando el agua del lago, la llevaban hacia el cielo en su vuelo. De esta forma bok’yä y las garzas se identifican con las fuerzas de la naturaleza que producen la vida y mantienen la fecundidad.

Considerando lo anterior, resulta sugerente el papel jugado por las figuras humanas. El hecho de que se ubiquen justo debajo de la ver-sión geométrica de la serpiente negra sugiere que se unen para repro-ducir el movimiento de la serpiente en una danza, tal y como ocurre en la pintura rupestre de Tecozautla. Sólo que en este caso resulta muy importante que los danzantes llevan máscaras de aves identificándose claramente con las garzas representadas a unos metros de distancia.

El complejo simbólico de los autores de las representaciones rupestres en Boyé no podemos delinearlo completamente, sólo es posible realizar algunos apuntes: la celebración de una ceremonia en la que los hombres, personificando aves —posiblemente garzas— forman una fila unidos con sus manos; es probable que dicho ritual tenga que ver con propiciar la fecundidad y garantizar la prosperidad de la comunidad.

Las representaciones rupestres son un testimonio invaluable. Las imágenes que se fijaron en las rocas son huellas que permiten recons-truir algunos aspectos de la vida social y el pensamiento de los pue-blos que habitaron el Valle del Mezquital. Hoy se constituyen como un patrimonio, una riqueza cultural propiedad de los hidalguenses que tenemos el deber de proteger.

* Profesor-investigador. Área Académica de Historia y Antropología

FINI

12

En la primera parte del eurotrip narré mi trayecto desde la ciudad de Badajoz, pasan-do por Lisboa, París, Londres, Bruselas y Brujas hasta llegar a Ámsterdam y de ahí a la capital alemana.

Berlín es una de las ciudades más moder-nizadas y lujosas de la Unión Europea, pero que alberga una de las más emblemáticas y controversiales edificaciones de todos los tiempos “El muro de Berlín”, o mejor di-cho, lo que queda de éste.

Viajar de Berlín a Praga no resultó nada fácil, mi blablacar me canceló y no había tren para ese día y al parecer tampoco auto-bús, pero una agencia de trasporte terrestre checo reabrió el viaje que tenía programado, la reservación en el hostal ya estaba hecha así que debía llegar. Llegando a la capital de la República Checa fue toda una odisea en-contrar el hostal, en el mapa parecía estar cerca del centro, pero no fue así y después de caminar varios kilómetros y casi a la me-dia noche lo encontré. Su reloj astronómico, el Castillo, el Puente de Carlos, la Plaza de la Ciudad Vieja, la Rotonda de San Martín, la escondida Iglesia de Nuestra Señora de Týn y la Casa Danzante hacen de Praga una ciu-dad de ensueño.

Para ir de Praga a Budapest tuve que to-mar de nuevo autobús, el cuál fue el pasa-je más caro que pagué, más que cualquier vuelo, pero bueno, no había otra forma de llegar. En el trayecto, el autobús hizo una escala en Bratislava y por demorarme un poco en el baño, me dejó; iban todas mis pertenencias, excepto el pasaporte y el di-nero; no sabía qué hacer, esa ciudad no es-taba en los planes, mi mochila de viajero con todos los souvenirs que había compra-do se había quedado en él y además, el hos-tal ya estaba reservado en Budapest, pero… afortunadamente, un operador notificó al chofer sobre lo sucedido y en cuestión de

Karen Alfaro

MovilidadinternacionalEl eurotrip (segunda parte)

minutos regresó y aunque se burlaron de mí y pronunciaron palabras que no pude comprender, una inmensa paz recorrió todo mi cuerpo.

De Budapest, la ciudad de los majestuo-sos balnearios, me quedo con Buda vista desde Pest, ya que el Danubio divide a la ciudad en dos partes, las cuales componen su nombre; una que acoge todo lo medieval como la Citadella, y otra lo moderno, como sus catedrales, museos y balnearios.

Después de casi haber sido plantada por mi blablacar, llegué a Viena, la ciudad de las construcciones imperiales y que alberga uno de los vestigios del México Antiguo más codiciados por lo mexicanos, el Penacho de Moctezuma; sin lugar a dudas, verlo fue una de las sensaciones más gratas del viaje. Cami-nando y usando el metro de manera gratuita conocí la ciudad de arriba a abajo, arriesgán-dome a que me multaran por lo anterior y de lo afortunadamente pude escapar.

Tras horas y horas de camino, y de haber apreciado los paisajes más bellos a las afueras

de la montañosa Austria, Venecia fue la pri-mera ciudad italiana que pisé. Ahí me hospe-dé en un camping a las afueras de la ciudad ya que los hostales estaban bastante caros. En efecto, la cuna de Marco Polo en verano hue-le a alcantarilla, pero sin lugar a dudas la Pla-za y Catedral de San Marcos, las góndolas, tiendas del carnaval, sus canales y su comida, hacen de Venecia una ciudad única.

A Venecia le siguieron Florencia, Pisa y Roma. En Florencia, apliqué la misma fór-mula de hospedaje y desde ahí podía apre-ciar toda la ciudad, principalmente la Ca-tedral de Santa María del Fiore. De aquella ciudad no podía irme sin conocer una de las obras más importantes de Miguel Ángel: el David, por el cual esperé horas y horas bajo un sofocante sol veraniego pero que afortu-nadamente pude apreciar; cada detalle, cada rasgo, es impresionante.

Llegar a Pisa significaba tomar un tren desde Florencia y de ahí sólo había una To-rre inclinada que conocer, la Piazza dei Mi-racoli y el Camposanto monumental.

FINI

13

Foto

graf

ías:

Kar

en A

lfaro

A un amante sin amor1

Vladimir Aguilar

Mucho me pesa, Lisandro, que Oriana re-niegue tu amor pues soy tu amigo, y que tú le regales flores y ella no agradezca en nada me hiere el alma. Pero has de saber que ella, por ser mujer, es ingrata y cruel. Por lo que detesta a quien le quiere bien y ama a quien le aborrece.

No te avergüence vivir en lamento, ya que los amantes heridos siempre han existi-do. Además, si la poesía no miente, las mu-jeres son rosas que ocultan espinas, y algu-nos hombres, cuando intentan cercenarlas, sus manos mancillan. Por ello, si con des-denes te dañan, no decaigas, abandona la plaza y refúgiate en las montañas.

Allí pasearás sobre dulces sendas, de flo-res repletas. Entristeciendo, al margen del lago puedes acudir y ahí, sin mayor ruido que el ruido del remanso, tus lágrimas deja-rás salir. Piensa que siempre se goza la sole-dad y que en tus noches, calladas y negras, escribirás endechas.

Dirás que Oriana estrelló tu corazón, que le diste flores y las despreció, que te abrasa la pasión y ella es sorda a tu clamor, y que entonces, cansado de su esquivez y condi-ción, te guardaste en los campos. Pero ello no impide que siempre suspires y llores, ni es causa suficiente para que estés libre de re-cuerdos y dolores.

Querrás morir. Y excusarás tu flaqueza afirmado que no hay mayor desgracia que una desilusión, y excusarás tu desespera-ción diciendo que no hay mejor muerte que morir por amor. Pero no ceses tu vida pues todos, cuando mozos, sufrimos las tristuras que causa el ciego dios.

Mejor mira el pastizal, recuéstate en él y deja tus lágrimas caer. ¡Llora, amigo! Ten el santo valor porque no hay cosa más inspi-radora que la escasez de amor. Agota cada queja, cada suspiro y escribe tu dolor, pues la poesía es hija de la desesperación y con-suelo en el desamor.

1 Que me perdone la gente por dedicar esta epístola a un herido corazón, pero busco mitigar, de Lisandro, su dolor.

Bien dicen que “preguntando se llega a Roma” y así fue como llegué, ya que el due-ño del auto en blablacar (mi método infa-lible por el cual realicé la mitad del viaje y que me permitió ahorrar bastantes euros), no sabía el camino; viajaba desde un poblado francés para visitar a su novia, pero pregun-tando en la carretera y consultando un mapa que llevaba, por fin llegamos. Conocer la ca-pital del Imperio Romano y todas las edifica-ciones que aunque en mal estado, prevalecen hasta nuestros días, significó mucho para mí; al igual que el Museo del Vaticano, que al-berga dos de las obras artísticas más bellas e importantes en la historia de la humanidad: la Capilla Sixtina y la escultura La Piedad, ambas de Miguel Ángel.

De Roma volé a Barcelona, y aunque es un tanto costosa, de todas las ciudades cono-cidas, resultó ser mi favorita. Lo tiene todo: construcciones impresionantes como el

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia; la vista de la ciudad que te ofrece el Park Güell; el Barrio Gótico, la Rambla, el puerto, la hermosa playa, la excelente comida, dos de las universidades más importantes; y para los amantes del fútbol el Camp Nou.

Después de regresar a Badajoz y poco antes de volver a México, haber realizado este viaje me quitó el miedo por completo; no importa a dónde te dirijas, si conoces el idioma o no, incluso si no cuentas con mucho dinero, lo importante es arriesgarse y hacerlo. Conoces no sólo lugares, edificaciones y producción ar-tística, sino gente de todas partes del mundo. Además, estés en donde estés, siempre habrá al menos un mexicano, latino o alguien que comparta tu mismo idioma para orientarte y darte la mano. De igual manera, sabrás que las fotos que tomes, por más bellas que sean, no van a representar en lo más mínimo la satis-facción de haber estado ahí.

14

Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo…

Mascotas deportivas:«Aquilacronos» la mascota de la Escuela Preparatoria Número 1

Uno de los aspectos trascendentales en la historia de las instituciones educativas, es el ámbito deportivo; puesto que, la energía, ánimo y deseo de los alumnos por practi-car algún deporte, ha propiciado que en los modelos educativos, se generen aspectos que benefician el desarrollo de estas aptitudes. Como prueba de ello, nos remontamos a la década de los noventas, donde la máxima casa de estudios en la entidad hidalguense y bajo la rectoría del licenciado Gerardo Sosa Castelán, construyó el Proyecto Integral de Transformación Académica (PITA), que te-nía como objetivo general:

La superación académica de la institución, para la formación de profesionales con va-lores, actitudes y habilidades necesarias para enfrentarse con éxito a una realidad económica, dinámica y cambiante, dota-dos de conocimientos actualizados, con las herramientas tecnológicas de punta y comprometidos en su entorno social1.

Para cumplir con este objetivo se inició la búsqueda de la excelencia en el desarrollo de las funciones sustantivas universitarias (do-cencia, investigación y posgrado; extensión de la cultura y los servicios). Esta última, ocupa nuestra atención, pues dentro de sus

funciones, se tenía la obligación de brindar lo necesario para el desarrollo del potencial artís-tico y deportivo de los estudiantes. En cum-plimiento a estas disposiciones fue creado el torneo La Garza de Plata, con la finalidad de divulgar el quehacer universitario en favor del desarrollo de habilidades y aptitudes depor-tivas del estudiante como parte del modelo educativo de formación integral del alumno2.

Cabe referir que la primera edición de ese certamen se efectuó el 6 de octubre de 1991, reuniendo a deportistas de las escuelas e ins-titutos dependientes de la Universidad y los incorporados a ésta, en diversas disciplinas

Apertura del torneo Garza de Plata en Estadio Nuevo Hidalgo, 1994. Fuente: AGUAEH, Acervo Fotográfico, Caja: D3 2/2, Sobre 13.

15

Archivo General, horario de servicio: de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas.

Servicio de consulta de acervos, visitas guiadas, consultoría ar-chivística y asesoría técnica en preservación de material bibliográ-fico y documental.

Fray Bernardino de Sahagún esquina con Fray Alonso de la Vera Cruz, Fracc. Bulevares de San Francisco, C.P. 42070, Pachuca, Hgo. México.Tel.: (771) 71 72000, extensión 2721.Correo electrónico: [email protected]: Archivo General UAEH

1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Proyecto Integral de Transformación Académica (primera reimpresión), Pachuca, 1996, pg. 8.2 Ídem, pg. 20-23.3 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Recuento de sucesos. Tres siglos de vida institucional a través de sus efemérides, Pachuca, 2013, pg. 185.4 Fue inaugurada el 18 de mayo de 1966 por el licenciado Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la República, acompañado por el licenciado Carlos Ramírez Guerrero, gobernador de la entidad, el licenciado Juventino Pérez Peñafiel, rector de la UAEH, y el licenciado Carlos Borja Meza, director de la misma; en sus actuales instalaciones de la prolongación de la Avenida Juárez 1206, en la capital hidalguense. Recuento de sucesos. Tres siglos de vida institucional a través de sus efemérides, Editorial Universitaria de la UAEH, México, 2013, pg. 106. El 19 de marzo de 2015 el licenciado José Francisco Olvera Ruiz, gobernador del estado de Hidalgo, acompañado por el maestro Humberto Veras Godoy, rector de la UAEH y el li-cenciado José Luis Gil Chávez, director de la referida escuela, encabezaron la inauguración de la vanguardista torre de aulas de la Escuela Preparatoria Número 1; la cual, cuenta con infraestructura y tecnología de punta http://www.uaeh.edu.mx/comunicacionsocial/ [Consultado el 7 de abril de 2015].5 Testimonio oral del ingeniero José Alfredo Oropeza Barragán.

como: fútbol soccer, básquetbol, voleibol. Se organizó en etapas inter-grupos, inter-institutos y general institucional; recibiendo los triunfadores el trofeo La Garza de Plata.3

En 1995 motivados por la efervescen-cia que causaba la celebración de los juegos interuniversitarios, los alumnos del primer semestre, turno matutino, grupo uno (ge-neración 1995-1998) de la Escuela Prepa-ratoria Número 14, en acuerdo con la ini-ciativa del ingeniero José Alfredo Oropeza Barragán, promotor del área de Extensión de ese plantel, en ese periodo, se dieron a la tarea de crear una mascota para identificar y motivar a sus competidores y seguidores5. La designación, se resolvió en una elección estudiantil supervisada por el médico ciru-jano Marco Antonio Rivera Jiménez, quien se desempeñaba como director; ya que, se establecieron como propuestas a un tigre de bengala, un delfín y una águila, resultando electa esta última como la mascota oficial de la Preparatoria y dándole el nombre de Aquilacronos; el cual, fue derivado de los vo-cablos aquila que en latín significa águila y cronos que en griego quiere decir tiempo, es decir, águilas del tiempo.

A partir de ese momento las escuelas e institutos comenzaron a utilizar con mayor arraigo sus mascotas como símbolo de iden-tidad propia; como ejemplos tenemos los siguientes: el Instituto de Ciencias Sociales

(ICSo), fue representado con un búho; el Ins-tituto de Ciencias Exactas (ICE) con un zo-rro; el Instituto de Ciencias Contables Admi-nistrativas (ICCA) adoptó un tigre; Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICA) con un ga-llo; la Escuela de Trabajo Social, fue identifi-cada con una abeja; la Escuela de Odontolo-gía se hicieron llamar los caninos; la Escuela de Medicina con una calavera; igualmente, la Escuela Preparatoria Número 2 fue adherida a un halcón; la Escuela Preparatoria Núme-ro 3 se hizo representar inicialmente por una pantera y finalmente la Escuela Preparatoria Número 4 acogió la imagen de un lobo. Algunas mascotas de las Escuelas

e Institutos de la UAEH. Fuente: AGUAEH, Acervo Fotográfico, Caja: D3 2/2, Sobre 13.

“Celebró 48 años Preparatoria Número 1”, Dirección de Comunicación Social, 19 de mayo de 2014. Autor: Miguel A. Valiente. [Consultado el 23 de abril 2015].

A manera de conclusión destacamos que Aquilacronos forma parte de la historia de la Escuela Preparatoria Número 1, puesto que, en su escudo se conserva hasta nuestros días la figura del águila. Sin embargo, cabe mencionar que actualmente la Dirección de Imagen y Diseño Institucional, se encarga de diseñar una imagen propia a cada institu-to, escuela y direcciones de la UAEH.

Colaboración en esta edición: Lic. Samuel Juárez Romero, Titular del Área de Organización Docu-mental del Archivo General de la UAEH.

16

*Valeria Bianca González Cruz

Miraba por la ventana el impresionante e imponente atardecer de un día perfecto y jubiloso de septiembre; el viento cálido y sutil detu recuerdo acariciaba y coqueteaba galantemente con mi rostro,la idea del reencuentro y la vitalidad penetro rápidamente en mis sentidos y la necesidad de tu presencia inundaban mi cabeza.

Tu presencia intangible y transparente provocaba a la imaginación,inducía a la fantasía y la creatividad, motivando a la locura y la perdición,divorciando así al rechazo y a la indiferencia;tu presencia luminosa, tu resplandor incandescente, tu fulgor centelleante tu figura enigmática y tu silueta perfecta a mis ojos engañó.

Buscaba encontrar el momento para entrar en tu aurora, para ingresar en tu otoño, para vencer tus prejuicios y para derrocar a tusmanías.

Deseaba lapidar tus vicios, castigar a tus defectos, dañar a tus extravagancias,pero reavivar tus virtudes, premiar a tus cualidades y reparar tus heridas.Deseaba tropezar con la piedra de tu vida, atinar al blanco de tu misterio ypintar en el óleo de tu supremacía.

Quería que entraras en el hogar de la seducción y que permanecieras en la morada del espejismo, y que te guarecieras en la cabaña de la utopía, donde te pudiera arropar, donde te pudiera resguardar, donde te pudiera abrigar, donde te pudiera envolver, donde te pudiera cubrir, donde te pudiera salvar.

No encontré el momento exacto, ni las palabras adecuadas, tu estampa permaneció sólo en una quimera,tu retrato perduró inmóvil desde siempre y ahora loúnico que hay es tu fotografía enmarcada, con recuerdos,de pasiones, de sonrisas, de emociones, adornados con detalles en oro puro de grandeza, de delirio extremo y de desenfreno radical.

Ahora ya no estás, tu persona desapareció, pero aún siento tuexistencia reclamando su lugar, exigiendo su perennidad, demandando su perpetuidad y que nuestra historia no la olvide jamás.

* Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Lo único que no muere son los recuerdos

expresión