Segunda etapa

download Segunda etapa

of 2

description

Presupuesto Participativo

Transcript of Segunda etapa

1. Segunda etapa: consolidacin de la participacin ciudadana e institucionalizacin del presupuesto participativoCentro de Asesora y Estudios Urbanos (CIDADE) 2002 Historia del presupuesto participativo de Porto Alegre [disponible en http://www.logolinkla.org/conteudos/documentos/ historico_esp.pdf].

14201334529

En trminos de participacin social en las actividades y reuniones organizadas por la estructura del Presupuesto Participativo, la preocupacin se centr inicialmente en estimar la cantidad total de participantes. En aos ms recientes, todava, se prefera evaluar la calidad de los participantes, por su representatividad, en lugar del simple total numrico de las personas presentes en las rondas. La presencia de lderes autnticos de las asociaciones comunitarias y de una participacin motivada parece ser hoy ms importante que la de participantes ocasionales, sin slidos lazos establecidos con sus comunidades. Especialmente tratndose de las plenarias temticas, la presencia de profesionales de competencia reconocida por una parte y de lderes representativos de asociaciones profesionales, por otra, constituyen la garanta de que ellos sustentarn todo el proceso generado por el Presupuesto Participativo en este mbito. (Fedozzi, 2002, p.14)No existe, hasta el momento actual, investigaciones que analicen las caractersticas de los participantes, pero observaciones asistemticas registran el caso de regiones donde muchas personas fueron incitadas a participar en las reuniones del Presupuesto Participativo para engordar las cifras y con eso elegir ms delegados y ejercer ms presin para definir prioridades que respondiesen a las demandas locales. Estas maniobras ciertamente podran ser previstas en un proceso tan ambicioso como ste, pero ellas disminuirn gradualmente con el paso de los aos. La preocupacin actual respecto a la representatividad refleja una consecuencia inevitable de toda experiencia, debido a la bsqueda de un refinamiento real de la nocin de representacin en cada regin. En este sentido, el municipio tiene necesidad de contar con mejores mtodos para percibir el nacimiento de otras asociaciones en la regin y la representatividad real de los nuevos liderazgos, el significado de las disputas locales y de los conflictos regionales, entre otros problemas. A pesar de todo, con el crecimiento de la participacin, y pretendindose obtener una garanta de que los delegados y consejeros en el Consejo del Presupuesto Participativo representaran a las minoras, se decidi que desde el ao 1996 en adelante, la seleccin de delegados y consejeros en cualquier reunin del Presupuesto Participativo obedeciese a criterios de proporcionalidad. Por lo cual ante esto, todas las reuniones bajo la proteccin del Presupuesto Participativo, se comenz a exigir firmas en las que se registra el nombre completo y las direcciones respectivas. Y los registros relativos a las rondas son archivados por la Coordinacin de Relaciones con la Comunidad. (Navarro, 1998, p. 18)