SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

147
1 Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: di[email protected] SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 4.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS Y MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba en primera votación y se acuerda dispensar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de resolución legislativa que concede pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima.— Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone crear el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias.— Se aprueba la cuestión previa planteada por el congresista Kobashigawa Kobashigawa para que el proyecto de ley que propone declarar de necesidad pública y preferente interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Gran Pajatén retorne a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural a fin de que sea objeto de mayor estudio.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la regulación del teletrabajo.— Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone la ley del sistema nacional de bibliotecas.— Se suspende la sesión.— Se reanuda la sesión.— Se aprueban mociones de saludo a la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque; al distrito de Yanque,

Transcript of SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

Page 1: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

1

Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas.

Jr. Junín s/n cuadra 5.

Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe

E-mail: [email protected]

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012

4.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS

Y

MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba en primera votación y se acuerda dispensar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de resolución legislativa que concede pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima.— Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone crear el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias.— Se aprueba la cuestión previa planteada por el congresista Kobashigawa Kobashigawa para que el proyecto de ley que propone declarar de necesidad pública y preferente interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Gran Pajatén retorne a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural a fin de que sea objeto de mayor estudio.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la regulación del teletrabajo.— Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone la ley del sistema nacional de bibliotecas.— Se suspende la sesión.— Se reanuda la sesión.— Se aprueban mociones de saludo a la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque; al distrito de Yanque,

Page 2: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

2

provincia de Caylloma, departamento de Arequipa; a la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; al distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; a la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca; al distrito de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi, departamento de Áncash; y a la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa.— Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone modificar la Ley N.º 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte.— Se aprueba la cuestión previa presentada por el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones en el sentido de que el texto sustitutorio del proyecto de ley por el cual se propone declarar de necesidad pública y de interés nacional la educación en seguridad vial retorne a esta Comisión para que sea objeto de mayor estudio.— Se aprueba en primera votación y se acuerda en segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.— Se aprueba moción de saludo al distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua.— Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley en virtud del cual se propone promover el uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.— Se aprueban modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias y a la Comisión Permanente del período anual de sesiones 2012-2013.— Se suspende la sesión.

—A las 9 horas y 5 minutos, bajo la Presidencia del señor Víctor Isla Rojas, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Eguren Neuenschwander, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Nayap Kinin, Romero Rodríguez, Simon Munaro, Valencia Quiroz y Zeballos Salinas. 1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado

Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 3: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

3

Con licencia por enfermedad, los congresistas Beingolea Delgado, Cabrera Ganoza, León Rivera y Rivas Teixeira.

En función de representación, la congresista Alcorta Suero.

Ausentes, los congresistas Falconí Picardo, Luna Gálvez, Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Belaunde Moreyra, Capuñay Quispe, Carrillo Cavero, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Inga Vásquez, León Romero, Lescano Ancieta, López Córdova, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Ruiz Loayza, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Teves Quispe, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos y Velásquez Quesquén.

Suspendidos, los congresistas Apaza Condori, Diez Canseco Cisneros, Pariona Galindo y Yovera Flores.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El quórum para la presente sesión es de 57 representantes.

Han registrado su asistencia 66 congresistas.

Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Se aprueba en primera votación y se acuerda la dispensa de segunda votación del texto sustitutorio del proyecto de resolución legislativa que concede pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del primer punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N.° 1381/2012-PE, con una fórmula que propone conceder pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Educación recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N.° 1381, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone conceder pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima.

Tiene la palabra el congresista Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación.

Page 4: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

4

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, con fecha 14 de diciembre de 2012, se pronunció sobre el Proyecto de Resolución Legislativa N.° 1381/2012-PE, remitido por el Poder Ejecutivo, y recomendó conceder una pensión de gracia ascendente a dos remuneraciones mínimas vitales a doña Carmen Amelia Morote Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima.

Este merecimiento ha sido debidamente calificado por el Poder Ejecutivo de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, en el Reglamento del Congreso de la República, en la Ley 27747 [Ley que regula el otorgamiento de las pensiones de gracia] y en el Decreto Supremo 107-2002-PCM, que aprueba el reglamento de la Ley que regula el otorgamiento de las pensiones de gracia.

El Poder Ejecutivo señala que entre los más importantes premios obtenidos por la destacada deportista de esgrima se pueden mencionar:

- En 1969, subcampeona en el campeonato nacional realizado en Arequipa.

- En 1970, subcampeona en el campeonato nacional realizado en Piura; subcampeona en el campeonato sudamericano juvenil realizado en Argentina; considerada por el Círculo de Periodistas Deportivos del Perú como la deportista del año en esgrima.

- En 1971, diploma de honor otorgado por la Liga de Esgrima de Tacna por su participación en el VI Campeonato de Florete Damas; campeona juvenil en el campeonato sudamericano realizado en Uruguay.

- En 1973, diploma de honor otorgado por la Federación Peruana de Esgrima por haber obtenido el primer puesto en florete de damas en el torneo de primera categoría.

- En 1975, diploma de honor otorgado por el Círculo de Periodistas del Perú en calidad de mejor esgrimista.

- En 1977, diploma de honor otorgado por la Federación Peruana de Esgrima por haber obtenido el primer puesto en florete damas en el II Torneo Evaluación Campeonato Sudamericano; subcampeona individual en el campeonato bolivariano realizado en La Paz, Bolivia; subcampeona en el torneo internacional de postas realizado en Chile; nominada como la mejor esgrimista del año por la Confederación Panamericana de Periodistas Deportivos y la Asociación Internacional de la Prensa Deportiva.

- En 1978, campeona individual del Primer Torneo Nacional de Postas.

- En 1979, campeona individual en el Campeonato Internacional Centenario Almirante Miguel Grau, Lima-Perú.

- En 1980, campeona nacional en el Campeonato Metropolitano de Lima.

- En 1982, condecoración con los Laureles Deportivos del Perú en el grado de Oficial, otorgada por el Consejo de la Condecoración de los Laureles Deportivos del Perú, por sus méritos como campeona nacional del Campeonato Metropolitano de Lima.

Page 5: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

5

- En 1985, campeona nacional individual en el Torneo de Postas Latin Andina.

- En 2004, campeona sudamericana en sable, espada y florete en el Campeonato Sudamericano Máster realizado en Lima; y diploma de honor en el Gran Torneo de Esgrima organizado por el Club Lawn Tenis de la Exposición.

- En 2006, subcampeona en equipo por postas en el Torneo Aniversario Club Regatas Lima.

- En 2012, medalla cívica otorgada por la Municipalidad de Breña por su brillante trayectoria profesional.

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. En consecuencia, es deber del Estado apoyar a deportistas que han realizado una labor de trascendencia nacional en beneficio del país, como es el caso de doña Carmen Amelia Morote Alvarado, y con mayor razón si a la fecha esta ex deportista se encuentra muy delicada de salud y atraviesa por una difícil situación económica. Incluso no cuenta con vivienda.

La aprobación del presente proyecto de resolución legislativa no generará gastos adicionales para el tesoro público, por cuanto estuvo previsto en el presupuesto del sector público para el ejercicio fiscal del año 2012 dentro del pliego presupuestal del Ministerio de Educación, de acuerdo con el Informe Presupuestal Hoja de Coordinación Interna 1666-2012-ME/SPE-UP, del 23 de marzo de 2012, y previsto en el presupuesto para el ejercicio fiscal 2013.

El indicado beneficio se plasma en el cumplimiento del deber que tiene el Estado de reconocer a quienes mediante su destacada labor deportiva han obtenido logros trascendentes en la promoción del deporte como un ejemplo para la juventud peruana; y servirá de aliciente y factor motivador para quienes se dedican a la difusión del deporte y de la cultura en nuestro país.

Por todas estas consideraciones, solicitamos la aprobación del presente proyecto para que se conceda la pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote Alvarado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

Tiene la palabra el congresista Luis Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, felicito y saludo que empecemos la sesión con los temas de la agenda. No sé si este es un tema de suma importancia, pero está en la agenda.

No desperdiciemos la mañana —en la que todos venimos frescos, salvo aquellos que han tenido mala noche— con lo que su antecesor, de pésima gestión, instauró como una mal llamada hora loca. ¡Qué bueno que estamos más serios!

Page 6: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

6

Obviamente, es difícil que alguien se pueda oponer al proyecto que ha sustentado el presidente de la Comisión de Educación. No obstante, como lo señalé hace unos meses en la Comisión Permanente —incluso alguna persona me entendió mal y pensó que yo no quería la pensión de gracia para el señor Pepe Vásquez—, este es un mecanismo bastante perverso.

Sé que así es la ley, por lo que más bien les pido al presidente y a los miembros titulares de la Comisión de Educación que vean cómo modificar esta norma, porque hay cientos de personas que durante toda su vida se han sacrificado y han trabajado.

Por ejemplo, en el sector público, para tener una pensión, por más que se haya aportado durante 19 años, 11 meses y 29 días, si falta un día no se recibe una pensión que es menor que las dos remuneraciones mínimas vitales que percibiría esta señora. Pero no me opongo al tema específico.

De otro lado, muchas veces vienen casos de personas que han tenido recursos toda su vida y que en sus mejores etapas no han sabido ahorrar o no han sabido mantener sus fondos para su adultez.

Presidente, la reflexión va también en el sentido de que siempre vamos a tener a aquellas personas cercanas al gobierno de turno. Siempre ha sido así, y así es la ley, lo que resulta injusto para miles de personas que no tienen hoy día la posibilidad de contar con una pensión a pesar de haber aportado al Estado peruano.

Simplemente hago esa reflexión para que esa norma pueda evaluarse y ver cuál sería el mejor mecanismo, porque no necesariamente tiene que tratarse de deportistas o cantantes cuando también hay gente que ha dado su vida por el país haciendo múltiples labores.

Por ejemplo, hace más de un año se pide una pensión para el traductor Juan del Solar; pero no hay nadie cercano al Gobierno que se interese en que el Ejecutivo remita un proyecto de resolución legislativa en ese sentido.

Más allá de la noble exposición del presidente de la Comisión de Educación, ese sigue siendo un mecanismo perverso e injusto.

Deberíamos buscar la forma de que quienes reciban una pensión de gracia sean aquellas personas que hayan logrado algo enorme e indiscutible para la patria, un mecanismo que no sea aquel que está cercano al gobierno de turno, porque resulta injusto para miles de peruanos que no tienen ni siquiera una pensión a pesar de haber aportado al Estado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Leyla Chihuán.

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Señor Presidente, estoy muy de acuerdo con la opinión del congresista Galarreta.

Page 7: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

7

Muchos deportistas destacados de nuestro país son completamente abandonados por sus federaciones y el Estado una vez que entran en situación de retiro. Siempre tenemos que estar pidiendo pensiones de gracia que equivalen a mil doscientos, mil o novecientos nuevos soles.

Ese no es el premio para una carrera que en la mayoría de los casos dura más de veinte años y que conlleva a graves lesiones y secuelas de por vida. La calidad de vida no vuelve a ser la misma.

Yo presenté un proyecto de ley de incentivos para los deportistas calificados, deportistas especiales en situación de retiro; pero si un congresista presenta algo en ese sentido, se observa porque se considera gasto. Como dice el congresista Galarreta, si no se trata del amigo del gobierno de turno, no te hacen caso.

El IPD ha dicho que está en contra de ese proyecto porque genera gastos. Entonces, la pregunta es abierta para todos, ¿en qué va a gastar el Estado?

Actualmente el deporte está en crisis por donde uno lo vea. Si los deportistas no están incentivados ni motivados para realizar la función deportiva, ¿de dónde vamos a generar más valores?

El deportista que se lesiona queda completamente abandonado a su suerte. Si su familia no tiene los recursos necesarios para hacerle una buena rehabilitación, queda ahí.

Sería bueno que analicemos este proyecto y veamos la manera de incentivar y motivar la carrera de un deportista.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Luisa María Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Señor Presidente, a inicios de este mes trescientos mototaxistas de Contamana, en Ucayali, realizaron un acto que es merecedor de gran reconocimiento, razón por la cual quiero saludarlos y felicitarlos, y espero que el Congreso les haga llegar una felicitación.

Ellos iluminaron el aeródromo de Contamana y permitieron que tres personas en peligro de muerte pudieran ser evacuadas de emergencia.

Esta acción es un ejemplo para todos nosotros, es una muestra de solidaridad, de compañerismo, de trabajo en equipo, de lo que debe hacer una sociedad verdaderamente democrática que persigue un solo fin, que es el bienestar general y la unión entre peruanos.

Estos mototaxistas de Contamana merecen un saludo del Congreso por esta acción tan maravillosa de iluminar la pista del aeródromo para salvar la vida de tres personas.

Gracias.

Page 8: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

8

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Efectivamente, en Contamana, que es la capital de la provincia de Ucayali, región Loreto, se dio el acto de solidaridad mencionado por la congresista Cuculiza. Por ello, nuestro reconocimiento desde el Congreso de la República.

Tiene la palabra el congresista José Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor Presidente, el proyecto de ley materia de este debate se desarrolla en el marco de la Ley 27747, Ley que regula el otorgamiento de las pensiones de gracia, y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo 107-2002-PCM.

La aspiración de los congresistas que me han antecedido en el uso de la palabra es muy importante y trascendente, pero las reglas están establecidas por una ley que dio el Congreso de la República, y es en ese marco que esta iniciativa llega a la Comisión de Educación.

Se decreta a la Comisión de Educación el Proyecto de Ley 1381, iniciativa del Poder Ejecutivo que plantea conceder una pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote de Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima.

No tenemos en este momento otro marco. En todo caso, sería importante que las referentes del deporte en el Parlamento, como las congresistas Luisa María Cuculiza, Cenaida Uribe y Leyla Chihuán, puedan trabajar una iniciativa legislativa que permita mejorar la Ley que regula el otorgamiento de las pensiones de gracia.

Ya ha habido un estudio de la Comisión de Educación y existe un dictamen, y es sobre ese escenario que deberíamos…

Señor Presidente, el congresista Galarreta me solicita una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Luis Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Señor Presidente, los que hemos intervenido no nos oponemos a la propuesta sustentada por el congresista Mora. Lo que yo hice fue una reflexión que ya antes había hecho en la Comisión Permanente.

La verdad es que no soy el especialista, y por eso decía que tal vez el presidente y todos los demás miembros titulares de la Comisión de Educación puedan trabajar este sistema que, como bien señala el congresista Urquizo, ya está en la ley.

Llamo un poco a la reflexión a la Representación Nacional, porque este sistema termina siendo injusto y perverso por la cantidad de gente jubilada que no tiene una pensión, así como por la gente muy exitosa que en su juventud gasta su dinero en fiestas y viajes y a la que después el Estado le pone una pensión.

No es este el caso, hago la aclaración, ni tampoco fue el caso de las personas para las que se proponía pensión de gracia en aquella oportunidad en la Comisión Permanente, y creo que alguien no lo entendió así.

Page 9: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

9

Por ahí, cuando se revise la norma, habría que ver, si hablamos de un deportista destacado, por ejemplo, que haya tenido un triunfo a nivel mundial. Creo que por ahí habría que trabajar, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar con su intervención, congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción la congresista Leyla Chihuán.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir, congresista Leyla Chihuán.

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Congresista José Urquizo, presenté un proyecto de ley y lo hemos analizado y discutido en la Comisión de Educación. Estamos a la espera del dictamen; pero el IPD, que vendría a ser el principal implicado y tiene que velar por sus deportistas, está en contra.

No se trata de generar gasto; se trata de no repartir pensiones de gracia sin ton ni son. Como dice el congresista Galarreta, hay que ver qué títulos trajo el deportista, si tuvo una vida cómoda y después cayó en desgracia, si supo ahorrar. Son muchísimas cosas. Al final, la carrera del deportista al que se le concede la pensión de gracia termina en mil o mil doscientos soles.

Entonces, generemos incentivos para que la carrera de deportista sea atractiva de acuerdo con los logros que consiga cada uno.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Urquizo.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor Presidente, invoco a que las intervenciones de los congresistas Cuculiza, Chihuán y Galarreta puedan ser consideradas por el presidente de la Comisión de Educación, el congresista Daniel Mora, y se convoque a la ministra de Educación y al presidente del IPD para mejorar la norma.

Pero en vista de que nos encontramos sobre una ley marco, creo que podría someterse a votación esta iniciativa dictaminada favorablemente en el seno de la Comisión de Educación, sin que por ello desmerezcamos las intervenciones y la invocación de los señores congresistas.

Hay una larga espera de parte de esta deportista sobre este escenario y con las reglas de juego de la ley vigente.

Si en el futuro tuviera que darse alguna mejora, que sea considerada en la iniciativa legislativa que seguramente pronto ingresará al Pleno del Congreso de la República.

Gracias, señor Presidente.

Page 10: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

10

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Antes de que intervenga la congresista Martha Chávez, la Presidencia de la Mesa Directiva y el Congreso en pleno expresan su saludo a la señora María Soledad Pérez Tello de Rodríguez, quien cumple años hoy día 11 de abril.

(Aplausos.)

Tiene la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, yo también pienso que el deporte es parte —como lo dice la Constitución— trascendente del proceso educativo de una persona. El deporte ayuda a las personas a formar su carácter, a respetar las reglas, a asumir derrotas; y la prepara para la vida. Sin embargo, tengo una observación con relación al dictamen y a la resolución legislativa que se propone.

Aquí, si bien el dictamen está redactado con fecha 10 de diciembre del año 2012, el texto menciona al presupuesto del año 2012. Ya está aprobado y zanjado el presupuesto para el 2013, que es el que está en ejecución y en curso. Por lo tanto, toda mención al Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 viene a ser innecesaria.

De otro lado, la Ley 27747 y sus normas reglamentarias, aprobadas mediante el Decreto Supremo 107-2002-PCM, establecen el otorgamiento de las pensiones de gracia fundamentalmente por la trascendencia de la labor de una persona. Sin embargo, estas pensiones de gracia, que pueden ir desde las dos remuneraciones mínimas vitales hasta las ocho, se gradúan de acuerdo a la trascendencia, pero además a la necesidad que tenga la persona de percibir este apoyo económico.

En el proyecto que envía el Poder Ejecutivo no hay ninguna sustentación sobre la necesidad económica de quien va a ser beneficiaria de esta pensión. En el dictamen sí se hace una mención algo pasajera en el sentido de que la ex deportista se encuentra delicada de salud, atraviesa una difícil situación económica y no cuenta con vivienda.

Sin embargo, tenemos información, no solo de la Sunat, de que la señora Morote tiene un negocio, una pequeña empresa que está activa. Incluso aparece en la página web de las pymes con una pastelería.

La norma señala que se premia la trascendencia, y esta es una pensión mínima, una pensión del mínimo nivel.

Que quede claro que yo no me niego a que se den reconocimientos pecuniarios a personas que no tienen pensión del Estado ni ingresos del Estado, pero habiendo tantas personas con muchos merecimientos y carencias económicas reales, quiero que estemos en la certeza de dar la pensión por un reconocimiento a la labor, no importa cuál sea la situación económica.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Señor Presidente, no tengo ninguna objeción a que se premie a los deportistas destacados, pero seamos conscientes

Page 11: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

11

de que otorgamos la pensión fundamentalmente en reconocimiento a la trayectoria y no necesariamente a la necesidad económica, porque por ahí puede haber muchos otros deportistas muy destacados con carencias y necesidades muy urgentes que debiéramos también atender.

O tendríamos que decirle al Poder Ejecutivo que revisen los casos de personas que son reconocidas por el Estado por su trayectoria deportiva y estén en necesidad económica grave para poder atenderlas muy rápidamente con toda justicia.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Gabriela Pérez del Solar.

La señora PÉREZ DEL SOLAR CUCULIZA (APGC).— Señor Presidente, le recomiendo a la Comisión de Educación que le pida a la comisión encargada de estas pensiones de gracia, que está dentro de la PCM, evaluar bien los casos, como dijo la congresista Chávez. Si esta pensión es para todos, que sea para todos, pero tienen que priorizar.

Definitivamente, esta deportista ha tenido logros (subcampeona bolivariana, campeona nacional, campeona máster sudamericana en el 2004, campeona sudamericana juvenil) y muchos diplomas, y es bueno que reciba esta pensión; pero yo me pregunto, ¿qué hay de estos chicos que hace pocos días se han quedado sin viajar por falta de dinero?

Entonces, habría que pedirle a esta Comisión encargada que está dentro de la PCM que evalúe bien los casos, como dijo el congresista Galarreta.

Hace tiempo que se está detrás del caso de un traductor del idioma alemán al español reconocido mundialmente. Él ha traducido obras de Franz Kafka y está enfermo. Es una persona muy anciana, pero no se le da pase a su pensión de gracia.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Bueno, las intervenciones generalmente son interesantes.

Como bien lo ha dicho la congresista Chihuán, se presentó su proyecto de ley y el IPD fue el que se opuso a una modificación de ese tipo.

Solo por citar un ejemplo, debo recordar que cuando se pidió un profesor de educación física en cada colegio, la norma también fue observada por el Ejecutivo. En consecuencia, una iniciativa en la que se habla de pensión de gracia y hay iniciativa de gasto podría ser rechazada. No obstante, vamos a insistir, porque la recomendación de modificar esta Ley 27747 es importante.

Con relación a los presupuestos, si bien es cierto se hace mención al presupuesto del 2012, también en la norma actual está prevista en el presupuesto del 2013.

Page 12: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

12

Desgraciadamente, se acude a este mecanismo cuando la situación de determinados deportistas es grave. En este caso se trata de una deportista destacada que tiene una enfermedad incurable, no tiene vivienda, etcétera. Y lo mencionado por alguna congresista se refiere a una pequeña empresa que actualmente está totalmente descuidada.

Por las cuestiones que ya se han expuesto, solicito que se someta a votación este proyecto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido el debate.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 81 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 76 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de resolución legislativa que concede pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Mendoza Frisch, Llatas Altamirano, Molina Martínez, Delgado Zegarra, Mulder Bedoya y Monterola Abregú.

Resultado final: 81 votos a favor, cero en contra y tres abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el Proyecto de Resolución Legislativa 1381.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE CONCEDE PENSIÓN DE GRACIA A DOÑA CARMEN AMELIA MOROTE ALVARADO, DESTACADA DEPORTISTA NACIONAL EN LA DISCIPLINA

DE ESGRIMA

Artículo 1. Objeto de la Resolución Legislativa

Concédese pensión de gracia a la señora Carmen Amelia Morote Alvarado, ascendente a dos (2) remuneraciones mínimas vitales, cuyo merecimiento ha sido debidamente

Page 13: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

13

calificado.

Artículo 2. Naturaleza de la pensión de gracia

La pensión de gracia a que se refiere el artículo 1 es personal, intransferible y no genera derecho a pensión de sobrevivientes.

Artículo 3. Cumplimiento de la Resolución Legislativa

El Ministerio de Educación queda encargado del cumplimiento de la presente Resolución Legislativa y debe efectuar las acciones administrativas con cargo a su presupuesto institucional, aprobado por Ley 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, y previsto en el Presupuesto del ejercicio fiscal 2013, sin generar una demanda de recursos adicionales al Tesoro Público y de acuerdo con las normas presupuestarias vigentes.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del Proyecto de Resolución Legislativa 1381

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Chávez Cossío de Ocampo, Falconí Picardo y Saavedra Vela.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Educación.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, agradezco la votación y, dada la naturaleza del proyecto, pido la exoneración de la segunda votación.

Page 14: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

14

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En atención a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Educación, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 44 votos a favor, 23 en contra y 11 abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de resolución legislativa que concede pensión de gracia a doña Carmen Amelia Morote Alvarado, destacada deportista nacional en la disciplina de esgrima.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Llatas Altamirano, Rimarachín Cabrera, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Delgado Zegarra y Mulder Bedoya.

Resultado final: 50 votos a favor, 23 en contra y 11 abstenciones. Ha sido aprobada la exoneración de segunda votación del Proyecto de Resolución Legislativa 1381.

“Votación de la exoneración de la segunda votación del Proyecto de Resolución Legislativa 1381

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Chehade Moya, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Espinoza Cruz, García Belaunde, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Mavila León, Merino De Lama, Mora Zevallos, Omonte Durand, Oseda Soto, Portugal Catacora, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Chávez Cossío de Ocampo, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko y Tapia Bernal.

Señores congresistas que se abstuvieron: Alcorta Suero, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Cuculiza Torre, Falconí Picardo, Galarreta Velarde, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Saavedra Vela, Salazar Miranda y Tubino Arias Schreiber.”

Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone crear el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

Page 15: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

15

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Salud y Población, recaído en el Proyecto de Ley N.° 1491/2012-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone crear el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias para promover un sistema de atención integral de salud, servicios sociales e investigación básica y aplicada que permita afrontar la atención a las personas que sufran de estas enfermedades.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Salud recaído en el Proyecto de Ley N.º 1491, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone crear el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias.

Tiene la palabra la congresista Karla Schaefer, presidenta de la Comisión de Salud.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Señor Presidente, agradezco a la Mesa Directiva y a la Junta de Portavoces por haber considerado en la agenda este proyecto que se pone en debate el día de hoy, porque responde a una necesidad bastante grande en este país.

Se calcula que más o menos 400 mil personas padecen de Alzheimer o de algún tipo de demencia. Y lo cierto es que no se tiene una estrategia para dar atención a quienes padecen estas enfermedades, por lo que saludamos esta iniciativa del congresista Urtecho.

El dictamen recae en el Proyecto de Ley 1491/2012-CR y contiene un texto sustitutorio que propone la ‘Ley que crea el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias’.

El Proyecto de Ley 1491 fue presentado por el grupo parlamentario Solidaridad Nacional, a iniciativa del congresista Michael Urtecho Medina, y propone la ‘Ley de creación del Plan Nacional para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad de Alzehimer y Otras Demencias’.

Se han recibido opiniones del Ministerio de Salud; del Ministerio de Educación; del Colegio Médico del Perú; de la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, a la cual quiero agradecerle el denodado trabajo que viene realizando para hacer frente a estas enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud considera que la salud mental abarca actividades relacionadas con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

El Tribunal Constitucional señala que la salud es un derecho fundamental, debido a su vinculación inseparable con el derecho a la vida. El derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica-funcional, tanto

Page 16: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

16

física como mental, y a su restablecimiento cuando se presenta una perturbación, lo que implica una acción de conservación y de restablecimiento que el Estado debe proteger.

Los titulares del derecho a la salud mental constituyen un sector de la población altamente vulnerable, por lo que requieren de una protección de sus derechos fundamentales desde una óptica jurídica, médica, antropológica, sociológica, entre otros aspectos.

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo cerebral progresivo, irreversible que obedece a una confluencia de factores genéticos, ambientales y a una serie de fenómenos que se producen en el cerebro en un período prolongado. Ocasiona pérdida de memoria, deterioro intelectual y trastornos de la personalidad y del comportamiento.

La supervivencia tras los diagnósticos es de ocho a diez años. En la mayoría de los casos, los síntomas aparecen después de los sesenta años de edad.

Acá tenemos un cuadro que nos habla sobre las incidencias del Alzheimer y las demencias a nivel del mundo (cuadro 1).

En Europa del Oeste tenemos siete millones de personas afectadas con esta enfermedad; en Asia, cinco millones y medio; en parte del sur de Asia, cuatro millones y medio; en Norteamérica, cuatro millones cuatrocientas mil; y en el resto del mundo se calculan catorce millones seiscientas mil. Estamos hablando aproximadamente de treinta y seis millones de personas que padecen esta enfermedad.

También tenemos un cálculo que proyecta sesenta y seis millones de casos de demencia para el año 2030, y ciento quince millones para el 2050.

¿Cuáles son los servicios de salud mental que el día de hoy tenemos en nuestro país?

Son bastante escasos, realmente. Se concentran en diez hospitales, de los cuales solo cinco son especializados (Larco Herrera, Hermilio Valdizán, Honorio Delgado, Centro de Rehabilitación de Enfermos Mentales de Iquitos y Domingo Olavegoya, de Junín). Existe, además, el Centro de Reposo de San Juan de Dios, en Piura.

Estos establecimientos solo brindan atención al 24,3% de los casos potenciales de demencia. Estamos hablando de lo registrado. Imaginémonos a cuánto llegaría el subregistro de gente que vive en las zonas apartadas de nuestro país y no tiene acceso a un diagnóstico ni sabe qué le pasa.

El 78% de los servicios y profesionales de la salud mental se concentran en Lima y se encuentran enfocados en modelos de atención asistenciales; pero descuidan enfoques de atención integral y comunitaria orientados a la inclusión de las personas con trastornos mentales en su familia y la comunidad.

En cuanto a la necesidad de un plan nacional para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, debo manifestar que las políticas de salud mental en el Perú se centran principalmente en los Lineamientos para la Acción en Salud Mental; el Plan General de la

Page 17: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

17

Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz; el Plan Nacional de Salud Mental y la Ley 29889, Ley que modifica el artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental. Todos estos instrumentos buscan fortalecer el rol promotor del Minsa en la elaboración y conducción de las políticas de la salud mental como un derecho fundamental de la persona, como bien lo dice la Constitución. Sin embargo, no se ha precisado una generación de conciencia social sobre la salud mental. Tampoco se imparten ni orientación ni asistencia a los ciudadanos para brindar un mejor servicio y sobrellevar su responsabilidad.

Ninguno de estos documentos oficiales cuenta con información al respecto de las enfermedades de Alzheimer. Por ello, resulta necesario hacer un plan nacional para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Los objetivos del plan son los siguientes: crear y mantener un sistema nacional integral de atención de salud a las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias; promover proyectos de investigación; garantizar el acceso a un protocolo de evaluación y un plan de tratamiento y rehabilitación; fomentar campañas de prevención y promover la formación de recursos humanos profesionales y técnicos.

Con respecto a los proyectos de investigación, llamemos la atención a las universidades que cuentan facultad de Medicina, porque muchas de ellas tienen fondos, a través del canon y el sobrecanon, que no están siendo utilizados. Ahí tenemos una puerta muy amplia para hacer investigación.

Es muy importante también el soporte que se le da al entorno familiar de una persona con este tipo de diagnóstico.

El tratamiento de Alzheimer ha sido legislado en la Unión Europea, que recomienda declarar la demencia como prioridad en materia de salud e insta a elaborar planes y estrategias para abordar sus consecuencias, así como prestar servicios y apoyo tanto a las personas que padecen de esta enfermedad como a sus familiares.

En Estados Unidos de América se dispuso la elaboración de un plan nacional. En Bolivia, se dispuso la construcción e implementación de centros de apoyo efectivo para las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. En Argentina, se declaró la enfermedad de Alzheimer y otras demencias seniles como de interés prioritario en el sistema sanitario nacional de salud.

El artículo 7.° de la Constitución reconoce el derecho de todos los peruanos a la protección de su salud, del medio familiar y de la comunidad, así como el deber de todos de contribuir a su promoción y defensa. Y el artículo 9.° reconoce que el Estado tiene la facultad de determinar, diseñar y conducir la política nacional de salud, de modo que se facilite a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

La Ley 26842, Ley General de Salud, señala en su título preliminar que la protección de la salud es de interés público y responsabiliza al Estado por la vigilancia, cautela y atención de los problemas de salud mental de la población.

Page 18: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

18

Sobre la base de estos fundamentos constitucionales y legales, se propone la creación de un plan nacional para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Por lo expuesto, la Comisión de Salud y Población, de conformidad con el literal b) del artículo 70.° del Reglamento del Congreso de la República, recomienda la aprobación del dictamen por unanimidad que recae en el Proyecto de Ley 1491/2012-CR.

Gracias, Presidente.

—Asume la Presidencia el señor Marco Tulio Falconí Picardo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha concluido la sustentación.

En vista de que el presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento, un máximo de dos minutos para exponer su posición.

El congresista Michael Urtecho, autor de la iniciativa, puede intervenir por cinco minutos.

El señor URTECHO MEDINA (SN).— Presidente, hemos presentado este proyecto de ley sumamente importante para un grupo de peruanos que tiene esta enfermedad. Se trata de una propuesta que hemos elaborado en coordinación con el Instituto de la Memoria y con la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias (Apead). La Comisión de Salud, presidida por la congresista Karla Schaefer, nos ha brindado todo su apoyo para sacar adelante este proyecto de ley.

Hay muchas razones que nos han orientado a presentar este proyecto para las personas que tienen esta enfermedad.

La demencia en general tiene muchas causas. La más frecuente es la enfermedad de Alzheimer, responsable del 60 al 70% de todas las demencias.

En el Perú, unas doscientas cincuenta mil personas sufrirían de esta enfermedad, y solo entre un 15 y un 20% son tratadas por un especialista. Uno de cada tres adultos mayores va a desarrollar la enfermedad del Alzheimer. Lamentablemente, esa es la realidad.

Estudios realizados en el Perú señalan que después de los sesenta años la prevalencia aumenta con la edad. El 30% de las personas de ochenta años de edad desarrollan esta enfermedad.

En el mundo hay treinta y seis millones de personas con demencia. Hay un caso de demencia cada cuatro segundos en alguna parte del mundo.

Estas enfermedades duran entre cinco y veinte años. Lastimosamente, todos los pacientes mueren postrados y dependientes.

Esta ley que se propone hará que el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer sea incluida en la salud pública del Estado, en la que debe intervenir el Estado. Hoy por hoy, ni el Minsa ni EsSalud cubren el tratamiento de estos pacientes ni con medicinas ni con centros especializados de atención.

Page 19: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

19

Varios beneficios traerá la aprobación de este proyecto. Entre ellos, podemos citar los siguientes: capacitar a los profesionales para la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de estos pacientes; permitir que las personas con esta enfermedad y las personas que las atienden —a quienes se les llama cuidador o cuidadora— tengan una vida digna. Quienes viven el día a día con estas personas no tienen ninguna orientación hoy por hoy. Con la norma que se propone se brindará orientación y asistencia a las familias para un mejor cuidado del enfermo y evitar problemas de salud mental.

Estoy seguro de que la aprobación de este proyecto de ley podrá ayudar a muchas personas que tienen esta enfermedad. En tal sentido, apelo al Pleno del Congreso para la aprobación de esta propuesta.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Jesús Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, estoy entusiasmado con este proyecto de ley y felicito de manera especial al congresista Michael Urtecho por su iniciativa, porque es una de las pocas oportunidades en que hablamos de un tema tan trascendental como el de la salud mental del país. En este caso no solo nos referimos a la enfermedad de Alzheimer, sino también a otras demencias y enfermedades mentales.

Recordemos que el 70% de las enfermedades físicas que padecemos los seres humanos tienen su etiología en problemas mentales.

Tenemos que trabajar muy seriamente el tema de la salud mental, lo que nos lleva también al estudio de la depresión, la ansiedad y otras manifestaciones que pueden causar una serie de enfermedades.

En primer lugar, mis felicitaciones por esta iniciativa, a la que vamos a dar todo el apoyo necesario.

En segundo lugar, felicito que se incluya, en el numeral 4.1 del artículo 4, lo que se refiere al desarrollo de políticas de prevención de estas enfermedades. Somos una sociedad que siempre actúa en función de solucionar los problemas después de que aparecen y no en función de campañas de prevención. Si invirtiéramos más en prevención, evitaríamos que mucha gente tenga que ir a los hospitales.

En tercer lugar, me lleva también a apoyar este proyecto el hecho de que en el numeral 4.2 del artículo 4 se incluya una articulación entre los establecimientos de salud y las instituciones educativas con el objetivo de que las intervenciones en salud acompañen oportunamente programas educativos especiales.

Estos tres elementos nos muestran claramente a dónde vamos con esta iniciativa.

No obstante, cuando se habla de ‘otras demencias’, no sé cómo se podría especificar en este proyecto de ley que están en función de lo que determinan el DSM-IV [Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales] o la CIE-10 [Clasificación

Page 20: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

20

Internacional de Enfermedades], que son las clasificaciones mundiales para especificar las demencias y las otras enfermedades mentales, porque así como así como en los aspectos legales se tipifica, en los aspectos de salud también hay que tipificar.

Luego de esta atingencia técnica que debe ir en este proyecto de ley, reitero que vamos a apoyar esta propuesta en todos sus alcances.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Cecilia Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (PP).— Señor Presidente, voy a apoyar de todas maneras el dictamen, pero tengo una pequeña duda referente al artículo 2, inciso b), que como uno de los objetivos del plan nacional para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias señala lo siguiente: “Promover proyectos de investigación básica y aplicada en las universidades, centros de investigación e instituciones vinculadas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias”. Si no tenemos una partida presupuestal, ¿cómo vamos a apoyar esos centros de investigación?

Sería bueno que pidamos que incluyan esas asignaciones cuando llegue el proyecto de Presupuesto, porque de lo contrario simplemente estaremos sacando una ley declarativa que no va a poder ayudar a miles de personas que están pasando por estas enfermedades.

Me pide una interrupción la presidente de la Comisión.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir, congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Dos universidades reciben canon y sobrecanon para lo que es la investigación. De los mil millones que hay en esas dos universidades, a veces solo se ejecuta el 20%.

Hay universidades que cuentan con facultad de Medicina y no utilizan el canon y el sobrecanon. Vamos a promover que las universidades que tienen facultad de Medicina se aboquen a la investigación de este tema.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— La congresista Cecilia Tait concede una segunda interrupción al congresista Luis Iberico.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Señor Presidente, saludo la iniciativa; pero en el análisis costo beneficio veo los beneficios —que son loables— y no los costos. Quisiera preguntarle a la presidenta —a través de usted, señor Presidente— en qué consistirán esos centros de atención integral. ¿Demandan un presupuesto, infraestructura, equipamientos?, porque acá se dice que los pacientes contarán con centros de atención integral en los que recibirán información, apoyo, capacitación y ayuda psicológica.

Page 21: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

21

Con el fin de que esta ley no sea observada, formulo esa pregunta, porque las motivaciones son excelentes; pero estos puntitos pueden costar una observación del Ejecutivo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar con su intervención, congresista Cecilia Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (PP).— Señor Presidente, como las leyes se interpretan, tal vez sea importante poner en el reglamento los nombres de las universidades. No soy especialista en el tema; pero sería bueno, para que no nos saquen la vuelta.

En el inciso c) del artículo 2, que se refiere a los objetivos del plan nacional para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, dice lo siguiente: “Garantizar el acceso a un protocolo de evaluación que facilite el diagnóstico y un plan de tratamiento y rehabilitación de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias”. ¿Quién lo hará? Si no lo precisamos, otra vez solo estaremos haciendo solo una declaración y los parientes de los pacientes con estas enfermedades se verán frustrados por no poder atenderlos.

Y en el inciso g) del mismo artículo se señala lo siguiente: “Crear un sistema nacional de centros de atención integral para que los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias reciban atención especializada en la comunidad, así como para informar, apoyar, capacitar y brindar ayuda psicológica a las personas cuidadoras, sean estas profesionales o familiares”. Quisiera agregar, si es posible, Presidente, “con los gobiernos locales y regionales”, porque ellos tienen su propio presupuesto y autonomía económica, y las comunidades brindan un montón de apoyo. La Municipalidad de Surco, por ejemplo, tiene un centro geriátrico y podría también colaborar. Entonces, habría que considerarlos en el texto de la norma. Como ya manejan su propio cronograma de desarrollo de actividades, este sería un buen plan a nivel nacional para que poco a poco no sea solo algo declarativo, sino obligatorio, porque es una enfermedad que nadie sabe a quién le va a tocar.

Si hay este sistema del Padomi (Programa de Atención Domiciliaria) para los que están asegurados, ¿qué va a pasar con la gente que no tiene ningún tipo de seguro?

Lo dejo en el aire, porque hay que tomar en cuenta a todas las personas. Quienes no cuentan con los recursos y están en una situación precaria no tienen ni idea de qué cosa es la enfermedad.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Gustavo Rondón, quien le concede una interrupción a la congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Señor Presidente, agradezco la preocupación de los congresistas Tait e Iberico y los aportes que se han dado; pero en la elaboración del plan nacional se tienen que considerar todos esos detalles.

Page 22: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

22

Efectivamente, hay gobiernos locales que de cierta manera han tomado esta iniciativa, lo que debe ser un ejemplo para todos. Vamos a tratar de considerarlo puntualmente para que también los gobiernos municipales se comprometan con esta tarea.

Dentro del plan nacional que tiene que elaborar el Ejecutivo —en este caso el ente rector, el Minsa— se tienen que planificar esos centros. Existen los CERP [centros especializados de rehabilitación profesional] en muchos sitios, pero solo pueden acudir los asegurados, que son el 28% de la población, y no tienen una estrategia de tratamiento específico para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Por favor…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Pido que se sirvan guardar silencio.

Continúe, congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Las estadísticas las ha mencionado el congresista Urtecho: de cada tres peruanos, el día de mañana uno va a estar con alguno de estos problemas de salud. Entonces, debe ser una preocupación nacional este tema. No esperemos a que nos toque para comprometernos con un plan nacional, porque no existe nada. Bien ha dicho el congresista Michael Urtecho que ni siquiera los asegurados reciben la medicina. Tampoco hay apoyo psicológico para la familia.

Por ello, el plan que se propone exige que cambiemos las cosas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Agradecemos la intervención de la congresista Schaefer, presidenta de la Comisión de Salud, a quien al final le vamos a conceder el uso de la palabra para que pueda absolver todas las inquietudes que se expresen.

Se concede la segunda interrupción a la congresista Luisa María Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— He tenido la oportunidad de visitar muchas veces los lugares donde el seguro social atiende a las personas con Alzheimer. Carecen de todo. No hay material para que hagan sus ejercicios ni para que pinten. Hasta los servicios higiénicos están malogrados. A los familiares los hacen esperar dos horas afuera.

Ahora muchos de nosotros nos olvidamos de los números de teléfono, de qué hemos hecho o de alguna cita, y esos son los principios del Alzheimer. Desgraciadamente, en el país no se le da importancia a la salud mental. ¿Cuánto se ahorraría el Estado si a tiempo se controlaran estas enfermedades?

Este proyecto de ley está excelente, y felicito a las personas que lo han hecho.

Muchas gracias.

Page 23: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

23

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede iniciar su intervención el congresista Gustavo Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente, por intermedio de usted saludo a los colegas del Parlamento y felicito a los congresistas Michael Urtecho y Karla Schaefer por impulsar este proyecto. Igualmente, a la Mesa Directiva, que va poniendo en agenda temas importantes, como los que se refieren a la educación y a la salud, y eso es bastante proactivo.

Obviamente, me uno a la felicitación por el cumpleaños de una excelente parlamentaria, Marisol Pérez Tello; y también está de onomástico el congresista Eduardo Cabrera, de la bancada Fujimorista.

Como médico geriatra quiero afirmar que este proyecto es sumamente interesante. El médico alemán Alois Alzheimer descubre esta enfermedad en el año 1907 tras observar conductas que la medicina no captaba en hombres y mujeres que presentaban olvidos recientes, olvidos de su pasado, pérdida del control de esfínteres, confusión, deterioro mental. Solo pudo diagnosticar la enfermedad una vez que estos pacientes fallecieron y encontró que en sus cerebros había degeneración neurofibrilar y placas seniles.

En los momentos actuales todavía no tenemos diagnósticos en ese contexto; solamente se puede diagnosticar la enfermedad mediante las conductas. Por ello, hay que tener mucho cuidado.

Si me da un tiempo más, señor Presidente…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Las primeras manifestaciones del Alzheimer podrían empezar cuando uno sale a la calle y se pregunta “¿para qué estoy en esta esquina?”, “¿hacia dónde voy a ir?”, “¿para qué he salido?”. Con manifestaciones muy simples podrían empezar los problemas. A pesar de que no está totalmente probado, también podría haber un factor de herencia.

Y el proyecto va más allá de la enfermedad, porque atiende a los familiares, a los cuidadores, y al propio paciente.

A la presidenta de la Comisión, a la congresista Karla Schaefer, quiero pedirle, por intermedio de usted, señor Presidente, que en el inciso a) del artículo 2 se agregue el término prevenir, de modo que diga: “Crear y mantener un sistema nacional integral de salud para prevenir y atender a las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias”.

En la parte inicial del inciso e), propongo que se diga: “Fomentar campañas de promoción y prevención (…); y en la parte inicial del inciso g): “Crear y fortalecer un sistema de atención integral (…)”.

Pido el apoyo del Pleno a este proyecto de ley.

Page 24: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

24

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Johnny Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, vamos a apoyar este Proyecto de Ley 1491, pero quisiéramos que se consideraran algunos aspectos.

En lo que corresponde a los presupuestos y al equilibrio fiscal, le sugerimos a la presidenta de la Comisión que incluya una disposición complementaria transitoria que a la letra diga lo siguiente: “La aplicación de la presente norma se financia con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, según esta corresponda y sin demandar recursos adicionales al tesoro público”.

Los sectores deben de trabajar de la mano, y el presupuesto que anteriormente habrían mencionado algunos de los congresistas debe de salir de acuerdo a la iniciativa que tengan en este caso los sectores que participen.

Espero que la señora presidenta de la Comisión acoja estas sugerencias, porque es vital que se tenga en cuenta el aspecto presupuestario, como lo es también la aprobación de esta norma.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista César Yrupailla.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señor Presidente, por intermedio de usted saludo a los colegas congresistas.

Se trata de un problema familiar y social. Si bien en la Comisión nosotros hemos analizado y consensuado el contenido de esta propuesta, habría que insistir en el aspecto preventivo.

Evidentemente, hay que tener la atención adecuada para que el deterioro mental no sea tan progresivo.

Entendemos que la norma que se propone no solo incluye la enfermedad de Alzheimer, sino también otros trastornos mentales causados por infecciones, traumatismos, molestias metabólicas. En tal sentido, el problema es más amplio, y la responsabilidad es tanto del ministerio como de nuestras universidades.

En cuanto a la investigación, saludo la preocupación que tienen los congresistas. Nuestras universidades cuentan con independencia económica y, de acuerdo con sus facultades y capacidades, pueden invertir en investigación.

Apoyo este proyecto y creo que va ser de gran utilidad tener un plan integral de salud para este tipo de enfermedades.

Muchas gracias, señor Presidente.

Page 25: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

25

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Doris Oseda.

La señora OSEDA SOTO (NGP).— Presidente, un saludo muy especial a todos los congresistas presentes.

Felicito al congresista Urtecho por esta iniciativa, porque ha tocado un tema muy sensible y humano. Los pacientes que padecen esta enfermedad son incomprendidos, y muchas familias los dejan en el abandono.

Contamos con más de cuatrocientos establecimientos de Salud, pero solo seis dan atención a quienes padecen esta enfermedad del Alzheimer, que muchas veces conduce a la demencia senil. Lamentablemente, la situación se complica aún más cuando la familia no cuenta con recursos económicos para que el paciente reciba atención especializada. Tenemos muy pocos profesionales que se dedican a tratar estos casos.

Esta enfermedad neurodegenerativa se manifiesta primero con lagunas mentales, y más adelante con el olvido total. El paciente se torna agresivo, vive postrado y llega a la demencia senil.

Pido a la Representación Nacional que apoyemos esta iniciativa, más aun sabiendo que este Gobierno tiene toda la voluntad política de trabajar en ese sentido.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, saludo la iniciativa del congresista Michael Urtecho…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Disculpe, congresista Tapia, hay un pedido de interrupción del congresista Cárdenas.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Con mucho gusto la concedo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Johnny Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, en el artículo 3 se habla de la implementación progresiva del plan nacional para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias; sin embargo, nosotros quisiéramos que la señora Presidenta pueda aclarar, de acuerdo con nuestro pedido, la parte presupuestal.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede iniciar su intervención, congresista Segundo Tapia.

Page 26: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

26

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, saludo la iniciativa del congresista Michael Urtecho, ya que la enfermedad de Alzheimer representa el 60% de los casos de demencia en el mundo.

No está de más señalar que se trata de una enfermedad neurodegenerativa que lleva al paciente a un estado de conciencia en el que puede pensar que es de noche cuando realmente es de día, y en el que no reconoce a sus familiares, a quienes ve como extraños. La tasa de supervivencia para quienes padecen de este mal es de siete años.

La salud mental es un tema de salud pública que actualmente afecta a 36 millones de personas. Se estima que para el año 2050 habría prácticamente 115 millones de personas con esta enfermedad.

Presidente, se enfoca este tema con un carácter declarativo cuando se sostiene que no se debe afectar el tesoro público. En general, la atención de la salud en el país es un desastre total, está en un completo abandono. Si hablamos de establecimientos, hay cuatrocientos hospitales, pero solo siete son los que atienden estos casos, y el programa como tal no tiene un sol en el país, porque únicamente hay presupuesto por hospitales.

A un paciente con problemas de salud mental, el Estado, a través del SIS [Sistema Integral de Salud], solamente le da para el diagnóstico y no para el tratamiento. Por lo tanto, hay que enfocar aquí que tenemos que ir de frente a una ley del Sistema Nacional de Salud y —por qué no decirlo— a una ley de salud mental en la que se asigne un presupuesto. En caso contrario, vamos a seguir engañados.

Hace poco, cuando hice una visita…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Cuando estuve en Ica visité el hospital de Chincha y no había psiquiatra, pero un paciente con problemas de salud mental llevaba ahí cuatro meses. Preocupémonos por la ley de residentados, porque no hay psiquiatras, no hay sicólogos, no hay medicamentos.

Esta norma nos genera expectativa; pero, así como se declara de interés el plan, tiene que ir una disposición complementaria final que declare de interés nacional la asignación del presupuesto correspondiente.

De una vez por todas saquemos adelante la salud de nuestro país. Dicho sea de paso, no veo interés en el actual Gobierno por sacarla adelante, porque la ministra de Salud ha decidido postergar la reforma del Sistema Nacional de Salud hasta el 5 de julio de este año, y prácticamente se tendrá el presupuesto para el 2015 o el 2016.

Hagamos la gran reforma del Sistema Nacional de Salud que ha prometido el presidente Ollanta Humala.

Muchas gracias, señor Presidente.

Page 27: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

27

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Tomás Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, nuestro gobierno apoya la salud de todos los peruanos, y una prueba de ello es que este dictamen propone la ley que crea el plan nacional para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias a cargo del Ministerio de Salud para promover un sistema integral de salud, servicios sociales e investigación para afrontar la atención de personas que sufran estas enfermedades.

Este dictamen al que estamos dando nuestro total respaldo también propone que el Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de la Mujer, desarrolle políticas de prevención de esta enfermedad y otras demencias y facilite la articulación entre los establecimientos de salud y las instituciones educativas.

Según el Plan Nacional de Salud Mental, aprobado por Resolución Ministerial 943-2006/MINSA, los principales trastornos clínicos son la depresión, con una prevalencia del 32,6%, y la ansiedad.

El referido plan no consigna información estadística con respecto a la enfermedad de Alzheimer, lo que se explica porque apenas diez establecimientos brindan hospitalización para atender problemas de salud mental y hacinan a más de mil pacientes, a pesar de que se cuenta con un total de cuatrocientos sesenta y dos centros hospitalarios.

La política de salud mental se centra principalmente en los lineamientos para la acción de la salud mental contenidos…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— … en el Plan Nacional de Salud Mental y la Ley 29889, que modifica la Ley General de Salud y garantiza los derechos de problemas de salud mental. Sin embargo, ninguno de esos documentos oficiales cuenta con información suficiente sobre la enfermedad de Alzheimer, por lo que es necesario elaborar y aprobar un plan nacional para la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, tarea en la que se tiene que involucrar a profesionales de la salud de todas las instituciones públicas.

En conclusión, los pacientes contarán con un plan nacional para la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Tendrán, además, centros de atención integral donde recibirán información, apoyo, capacitación y ayuda psicológica, de modo que los pacientes también puedan ser mejor comprendidos y atendidos por su familia y la comunidad.

El Estado destinará recursos para implementar progresivamente este plan nacional.

Nuestra bancada va a respaldar totalmente este dictamen.

Muchas gracias.

Page 28: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

28

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Enrique Wong.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Presidente, pido a todos los colegas el apoyo a este importante proyecto de ley.

No repetiré cuestiones presupuestales.

En el Alzheimer, como en todas las enfermedades mentales, podemos encontrar causas ambientales, estrés o antecedentes familiares, pero el común denominador es la deficiente irrigación sanguínea. En la enfermedad de Alzheimer, como ocurre con cualquier enfermedad mental, hay una degeneración del tejido nervioso cerebral.

¿Qué origina que haya menor irrigación en el cerebro? La hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto. Tenemos que aplicar las medidas preventivas, porque ya declarada la enfermedad es muy poco lo que se puede hacer.

Es diferente la forma como se encuentra distribuida mundialmente la enfermedad de Alzheimer…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Es importante que en un proyecto de ley que abarque por completo la política de salud podamos respaldar la prevención de las enfermedades a nivel nacional.

También es sustancial que mantengamos comunicación con centros de investigación muy grandes, como los que existen en Alemania, China, Japón.

¿Por qué existen tan pocos neurólogos o neuropsiquiatras? Porque a estos profesionales los países importadores de cerebros se los llevan. En el Perú todavía no evaluamos que la atención del paciente necesita una distinción, y nuestros neurólogos y neuropsiquiatras emigran si aquí no se les paga bien.

Tenemos muy pocos especialistas para una enfermedad que genera mucha dependencia y un problema económico muy grande para toda la familia. La misma familia tiene que cuidar al paciente, conforme va evolucionando la enfermedad, como a un recién nacido.

Por ello, toda medida preventiva para disminuir la incidencia de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra la congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, en este Proyecto de Ley 1491 se propone crear el plan nacional de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Page 29: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

29

Si usted me lo permite, señor Presidente, concedo una interrupción a mi colega Angulo para reforzar el tema de política social.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede hacer uso de la interrupción el congresista Roberto Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señor Presidente, en Trujillo existe un centro de investigación dirigido por el médico Juan Vargas Ponciano.

Este médico está examinando las posibilidades de curación de las enfermedades mentales, y para eso necesita apoyo del Ministerio de Salud, necesita apoyo de EsSalud. Él lleva treinta años realizando investigaciones sobre las enfermedades mentales y pide algo muy simple: que le den la posibilidad de continuar su trabajo.

Ha presentado sus investigaciones en congresos internacionales realizados en Europa y en Canadá y otros países de América, pero requiere del apoyo decidido del sector Salud para que sus investigaciones puedan ser demostradas científicamente.

En tal sentido, me parece muy interesante, —y felicito al congresista Urtecho por esta iniciativa— que este dictamen hable de promover un sistema de atención integral de salud, servicios sociales e investigación básica y aplicada que permitan afrontar la atención a las personas que sufran de estas enfermedades.

Aquí en el Perú podemos investigar también. En Trujillo ya se está investigando, y algunas universidades europeas y norteamericanas están tomando conocimiento de estas investigaciones.

Vamos a apoyar decididamente la iniciativa del congresista Urtecho.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— El tema de salud en políticas públicas va a garantizar el desenvolvimiento real de las personas. Este proyecto de ley que se refiere al Alzheimer como enfermedad degenerativa, al igual que a otros trastornos, como la demencia de cuerpos de Lewy, la demencia vascular y la demencia fronto-temporal, va a permitir que esta política pública —como advertía la congresista Cecilia Tait— no se quede simplemente escrita en un papel, sino que los funcionarios del Ministerio de Salud cambien de actitud bajo el amparo y la protección de una ley como la que vamos a aprobar para proteger a aquellas personas que padecen la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

El colega Urtecho y su bancada pueden estar seguros de que nosotros estamos garantizando la salud pública como política social.

También quiero invocar a la presidenta de la Comisión de Salud para que haya un pronunciamiento sobre el Proyecto de Ley 1513, presentado el 14 de setiembre del año

Page 30: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

30

pasado, para la creación de un plan nacional de salud bucal. La salud bucal en los niños y niñas del Perú corresponde a un trabajo serio de articulación que debe estar garantizado por la política social. Ojalá se pueda ver cuanto antes.

Así como este plan nacional para la prevención y tratamiento del Alzheimer, también es propósito de este Gobierno atender la salud de los niños y las niñas, especialmente de las zonas rurales. La salud bucal en este momento está totalmente abandonada, porque los niños y las niñas de las zonas rurales ya no tienen dientes, ya no tienen ni pastas dentales.

La salud es primero, y ojalá podamos contribuir en ello con la política social de nuestro Gobierno.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señor Presidente, por intermedio de usted felicito al congresista Michael Urtecho porque la iniciativa que él ha presentado ha hecho posible que en este Pleno estemos debatiendo un asunto muy importante y prioritario.

El dictamen, tal como está expresado, no cuenta con un análisis costo-beneficio real que en términos cuantitativos señale el costo adicional que generará la implementación de lo que se establece en la norma. Por eso, Presidente, me permito respaldar la propuesta formulada por el congresista Jhonny Cárdenas para que el financiamiento se haga con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, habida cuenta que el Pliego 011, del Ministerio de Salud, y el pliego de EsSalud, porque no lo han previsto en la estructuración del presupuesto para el presente ejercicio.

Si quisiéramos que esta norma sea graciosa y ociosa en el futuro, no habría interés en hacer estos aportes. Lo que queremos es que la norma sea de aplicabilidad inmediata. Podemos hoy día pedir que para el ejercicio 2013 puedan orientarse e implementarse en este noble propósito los recursos de los pliegos presupuestales del Ministerio de Salud, de EsSalud y de los demás órganos.

Pido a todos los colegas que respalden esta iniciativa para que se viabilice lo antes posible, de modo que este año sea materia de trabajo inmediato a nivel de cada uno de los pliegos.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Jaime Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente, el Alzheimer es un mal silencioso que deteriora la salud de las personas, particularmente la de quienes no tienen posibilidades económicas de afrontar esta situación de manera temprana.

Page 31: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

31

No solo se viven un drama los pacientes que padecen de este mal y se desconectan del mundo, sino también sus familiares, quienes finalmente no pueden enfrentar esta situación. Con los medicamentos y tratamientos que existen, muy pocos casos pueden revertirse o contenerse.

Estamos de acuerdo en que el Perú tiene que entrar en una política de promoción de la salud y prevención, no solo de curación. En ese sentido, la reforma en el sector salud tiene que ser una de las más importantes que hagamos en esta gestión.

Estamos hablando del acceso universal a la salud, que tiene que ser una garantía para todos los ciudadanos, fundamentalmente en lo que se refiere a la promoción de la salud. Si nos concentramos en curar enfermedades y no identificamos sus causas, ¿cómo podemos prevenir?, ¿cómo podemos generar un ambiente más saludable?

En el caso del Alzheimer, por ejemplo, hay una serie de factores genéticos, contaminantes químicos, trastornos metabólicos, etcétera; pero en esta propuesta, que me parece muy interesante, tendríamos que incorporar algún mecanismo de observación, seguimiento y prevención.

Me parece muy bien que el proyecto plantee que las universidades hagan investigaciones sobre esta problemática, pero tendría que haber un mecanismo para identificar, en coordinación con el desarrollo de la ciencia y la medicina a nivel internacional, factores que pueden inducir a la gente a este terrible mal y acciones de prevención, de modo que podamos estar en vanguardia.

Nuestro respaldo a esta iniciativa con las atingencias que se han formulado. Vayamos a una reforma en el sistema de salud, y para ello se está debatiendo el tema en la Comisión de Salud. El Gobierno tiene la decisión de ir en serio hacia esta reforma. Hay que tener un poquito de calma. Sé que la Comisión tiene una propuesta y que el Poder Ejecutivo le ha dado plazo hasta julio para que la presente.

Vayamos en serio a una discusión que es tremendamente importante para nuestro país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— En vista de que se ha concluido con el rol de oradores, tiene la palabra la congresista Karla Schaefer, presidenta de la Comisión de Salud.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente, agradezco todos los aportes que han hecho mis colegas congresistas. En muchos de ellos he encontrado esa preocupación por una realidad; pero siempre hay esa falta —pienso yo— de sensibilidad de una economía pública.

Acá hay una necesidad con rostro, señor Presidente. El pueblo nos ha puesto acá para crear leyes de los vacíos que existen en nuestro sistema, y este es uno de ellos, porque no existe un plan nacional.

Page 32: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

32

Vamos a recoger las opiniones que puedan implementar progresivamente las instituciones encargadas de hacer realidad ese plan.

No creo que congresistas que de cierta manera manejan la parte presupuestal, la parte económica de este país, quieran poner trabas a esto. Al contrario, deberían estar preocupados por esta realidad para que el día de mañana esté considerado en el presupuesto.

Definitivamente, todo inicio cuesta. No esperemos a que recién nos demos cuenta del problema cuando en nuestra familia nos toque vivir esta triste enfermedad, porque, como bien lo han dicho muchos colegas congresistas, esta enfermedad es triste y silenciosa.

Se han recogido los aportes de los congresistas Jesús Hurtado, Cecilia Tait, Gustavo Rondón, Johnny Cárdenas, Josué Gutiérrez y Segundo Tapia.

Agradezco a la Representación Nacional por el apoyo a este proyecto tan importante.

Quiero decirle a la congresista Teves —por intermedio de la Presidencia— que los temas de salud son muy importantes. Yo he estado trabajando en la Comisión para que todos estos proyectos tengan informes de todas las instituciones involucradas y cuenten con el sustento adecuado, de modo que no sean rechazados el día de mañana. En la reforma de salud está también lo que se refiere a la salud bucal, y felicito la iniciativa que usted ha tenido.

Felicito también el hecho de que la Mesa Directiva tenga esa misma preocupación por los temas de salud.

La salud es lo principal que le damos a nuestra población. Junto con la educación, son las bases y los pilares de un país; pero yo pienso que la salud tiene hasta un peldaño más de importancia, porque una persona enferma no aprende.

Entonces, la protección de la salud es lo más importante que nuestro país y nosotros, como Representación Nacional, le damos a nuestro pueblo.

Pido al señor relator que dé lectura del texto sustitutorio que se va a someter a votación.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a dar lectura al texto final.

El RELATOR da lectura:

Texto sustitutorio presentado el 11 de abril de 2013 a las once y cuatro minutos de la mañana.

“Ley que Crea el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

Artículo 1. Creación del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

1.1 Créase el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, las mismas que se determinarán de acuerdo a las normas técnicas en la materia, para

Page 33: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

33

promover un sistema de atención integral de salud, servicios sociales e investigación básica y aplicada que permita afrontar la atención a las personas que sufran estas enfermedades, para prevenir, mejorar la evaluación y diagnóstico, brindar tratamiento y rehabilitación, así como prestar orientación y asistencia a familiares directos y cuidadores de los pacientes que sufren de estas enfermedades.

1.2 La elaboración del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias está a cargo del Ministerio de Salud.

Artículo 2. Objetivos del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

Los objetivos del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias son:

a) Crear y mantener un sistema nacional integral de salud para prevenir y atender a las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

b) Promover proyectos de investigación básica y aplicada en las universidades, centros de investigación e instituciones vinculadas con la enfermad de Alzheimer y otras demencias.

c) Garantizar el acceso a un protocolo de evaluación que facilite el diagnóstico y un plan de tratamiento y rehabilitación de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

d) Garantizar los derechos de las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias a una vida digna, basada en una atención y tratamiento de calidad.

e) Fomentar campañas de prevención primaria y promoción en los niveles nacional, regional y local para la detección temprana de estas demencias, cuando fuera el caso.

f) Promover la formación de recursos humanos profesionales y técnicos para la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

g) Crear y fortalecer un sistema nacional de centros de atención integral para que los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias reciban atención especializada en la comunidad, así como para informar, apoyar, capacitar y brindar ayuda psicológica a las personas cuidadoras, sean estas profesionales o familiares, en coordinación con los gobiernos regionales y locales.

Artículo 3. Implementación progresiva del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

El Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, es implementado en forma progresiva, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal de los pliegos institucionales de los sectores involucrados y sus objetivos trazados.

Artículo 4. Coordinación y articulación de políticas sectoriales

Page 34: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

34

4.1. El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, desarrolla políticas de prevención de las enfermedades señaladas en esta ley, a través de estrategias intersectoriales que privilegien el envejecimiento activo, focalizando la atención en la educación a la comunidad y a los profesionales desde los colegios y universidades.

4.2. El Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias permite la articulación entre los establecimientos de salud y las instituciones educativas, con el objetivo de que las intervenciones en salud acompañen oportunamente programas educativos especiales que favorezcan el desarrollo óptimo de las habilidades sociales y de comunicación de los niños afectados.

Disposición Complementaria Final

ÚNICA. Declaración de interés nacional

Declárase de interés nacional la implementación del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias y el otorgamiento del presupuesto correspondiente para su ejecución.

Disposiciones Complementarias Transitorias

PRIMERA. Reglamento de la ley

El Poder Ejecutivo reglamenta la presente ley en un plazo de noventa días calendario, contado a raíz de la fecha de su publicación.

SEGUNDA. Plazo para elaborar el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

El Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, a que se refiere el artículo 1, es elaborado por el Ministerio de Salud en un plazo de noventa días calendario, contado a partir de la fecha de publicación del reglamento.

Karla Schaefer Cuculiza,

Presidenta de la Comisión de Salud y Población”.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Finalizado el debate, pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia antes de proceder a votar el texto sustitutorio que acaba de ser leído.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Han registrado su asistencia 91 congresistas.

Al voto.

Page 35: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

35

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 89 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que Crea el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Solórzano Flores, Hurtado Zamudio, Omonte Durand, Aguinaga Recuenco y Chacón De Vettori.

Resultado final: 94 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1491.

De conformidad con el artículo 78.° del Reglamento del Congreso, el proyecto aprobado será materia de segunda votación transcurridos siete días calendario.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE CREA EL PLAN NACIONAL PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

Artículo 1. Creación del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

1.1 Créase el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, las que se determinan de acuerdo a las normas técnicas en la materia, para promover un sistema de atención integral de salud, servicios sociales e investigación básica y aplicada que permita afrontar la atención a las personas que sufran de estas enfermedades; para prevenir, mejorar la evaluación y el diagnóstico, brindar tratamiento y rehabilitación; así como para prestar orientación y asistencia a familiares directos y cuidadores de los pacientes que sufren de estas enfermedades.

1.2 La elaboración del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias está a cargo del Ministerio de Salud.

Artículo 2. Objetivos del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

Los objetivos del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias son:

a) Crear y mantener un sistema nacional integral de salud para prevenir y atender a las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

b) Promover proyectos de investigación básica y aplicada en las universidades,

Page 36: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

36

centros de investigación e instituciones vinculadas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

c) Garantizar el acceso a un protocolo de evaluación que facilite el diagnóstico y un plan de tratamiento y rehabilitación de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

d) Garantizar los derechos de las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias a una vida digna, basada en una atención y tratamiento de calidad.

e) Fomentar campañas de prevención primaria y promoción en los niveles nacional, regional y local para la detección temprana de estas demencias, cuando fuera el caso.

f) Promover la formación de recursos humanos profesionales y técnicos para la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

g) Crear y fortalecer un sistema nacional de centros de atención integral para que los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias reciban atención especializada en la comunidad, así como para informar, apoyar, capacitar y brindar ayuda psicológica a las personas cuidadoras, sean estas profesionales o familiares, en coordinación con los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Artículo 3. Implementación progresiva del Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

El Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias es implementado en forma progresiva, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal de los pliegos institucionales de los sectores involucrados y sus objetivos trazados.

Artículo 4. Coordinación y articulación de políticas sectoriales

4.1 El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, desarrolla políticas de prevención de las enfermedades señaladas en esta Ley, a través de estrategias intersectoriales que privilegien el envejecimiento activo, focalizando la atención en la educación a la comunidad y a los profesionales desde los colegios y universidades.

4.2 El Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias permite la articulación entre los establecimientos de salud y las instituciones educativas, con el objetivo de que las intervenciones en salud acompañen oportunamente programas educativos especiales que favorezcan el desarrollo óptimo de las habilidades sociales y de comunicación de los niños afectados.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA. Declaración de interés nacional

Declárase de interés nacional la implementación del Plan Nacional para la Enfermedad

Page 37: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

37

de Alzheimer y Otras Demencias y el otorgamiento del presupuesto correspondiente para su ejecución.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Reglamento de la ley

El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley en un plazo de noventa (90) días calendario, contado a partir de la fecha de su publicación.

SEGUNDA. Plazo para elaborar el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias

El Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, a que se refiere el artículo 1, es elaborado por el Ministerio de Salud en un plazo de noventa (90) días calendario, contado a partir de la fecha de publicación del reglamento.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 1491

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra la presidenta de la Comisión de Salud.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente, por tratarse de la salud de nuestro país ante una enfermedad tan importante que no tiene ninguna atención, pido la dispensa de segunda votación.

Page 38: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

38

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Atendiendo lo solicitado por la presidenta de la Comisión de Salud, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 79 votos a favor, seis en contra y dos abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que Crea el Plan Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Chacón De Vettori, Hurtado Zamudio y Gastañadui Ramírez; y del voto en contra del congresista Aguinaga Recuenco.

Resultado final: 82 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones.

Ha sido acordada la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1491.

“Votación de la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto 1491

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Bardález Cochagne, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Becerril Rodríguez, Chávez Cossío de Ocampo, Grandez Saldaña, Neyra Olaychea, Rosas Huaranga y Tapia Bernal.

Señores congresistas que se abstuvieron: Díaz Dios y Pérez Tello de Rodríguez.”

Page 39: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

39

Se aprueba la cuestión previa planteada por el congresista Kobashigawa Kobashigawa para que el proyecto de ley que propone declarar de necesidad pública y preferente interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Gran Pajatén retorne a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural a fin de que sea objeto de mayor estudio

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— El relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural recaído en el Proyecto de Ley 1149/2011-CR, con una fórmula sustitutoria que propone declarar de necesidad pública y preferente interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Gran Pajatén, para la protección y puesta en valor de la ciudadela y fortaleza del Gran Pajatén y otros recursos del Parque Nacional del Río Abiseo.*

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el congresista Ramón Kobashigawa, presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural.

El señor KOBASHIGAWA KOBASHIGAWA (GPFP).— Señor Presidente, al amparo del artículo 60.° del Reglamento del Congreso, planteo una cuestión previa para que el Proyecto de Ley 1149/2011-CR, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Gran Pajatén, regrese a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural para un mejor estudio.

Quiero informar a la Representación Nacional que este pedido responde a un acuerdo unánime que adoptó la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural en su sesión undécima, celebrada el 8 de abril de 2013, luego de que el mismo autor del proyecto así lo solicitara.

Por lo expuesto, solicito, señor Presidente, que se someta al voto la cuestión previa para que retorne a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural el Proyecto de Ley 1149, de modo que pueda ser objeto de un mejor estudio.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a consultar la cuestión previa planteada.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Han registrado su asistencia 85 congresistas.

Al voto.

Page 40: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

40

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 84 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido aprobada la cuestión previa.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Huayama Neira, García Belaunde, Díaz Dios, Alcorta Suero, Chacón De Vettori y Castagnino Lema.

Resultado final: 90 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

La cuestión previa ha sido aprobada. En consecuencia, el proyecto regresa a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural.

“Votación de la cuestión previa del congresista Kobashigawa Kobashigawa

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la regulación del teletrabajo

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— El relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recaído en los Proyectos de Ley 184/2011-CR y 1052/2011-CR, con un texto sustitutorio que propone regular el teletrabajo como una modalidad especial de prestación de servicios

Page 41: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

41

caracterizada por la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) en las entidades públicas y privadas y promover políticas públicas para garantizar su desarrollo.*

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— En vista de que ha vencido el cuarto intermedio, tiene la palabra el congresista Juan Díaz Dios, presidente de la Comisión de Trabajo, para que sustente los alcances del texto sustitutorio presentado.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señor Presidente, el 4 de abril, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social presentó un nuevo texto sustitutorio sobre los Proyectos de Ley 184/2011-CR y 1052/2011-CR a fin de proponer la ley que regula el teletrabajo.

El texto sustitutorio ha sido distribuido a todos los señores congresistas y considera aportes de congresistas de diversas bancadas que participaron en el debate realizado en la sesión de la semana pasada, así como alcances que se nos hicieron llegar durante el cuarto intermedio que solicitamos.

De acuerdo con lo solicitado por la congresista Martha Chávez, se ha planteado una ley específica para regular el teletrabajo y no considerar a este como una modalidad de trabajo a domicilio. Se quitó también lo relativo a la continuidad como elemento distintivo de esta modalidad.

Conforme a la solicitud de los congresistas Martha Chávez y Javier Bedoya, se señala que el cambio de modalidad de prestación de servicios no afectará la naturaleza del vínculo laboral ni la categoría ni la remuneración ni las demás condiciones laborales, salvo aquellas vinculadas a la asistencia al centro de trabajo o pacto en contrario. El teletrabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones establecidos para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada y podrán utilizarse todas las modalidades de contratación establecidas para dicho régimen.

En la primera disposición complementaria final se recoge el aporte del congresista Lescano en el sentido de que el reglamento establezca la cuota mínima de personal sujeto a esta modalidad en el régimen laboral público.

De igual manera, en la tercera disposición complementaria final, de acuerdo con lo solicitado por el congresista Gamarra, se dice lo siguiente: “Las acciones a cargo de las entidades del Estado de los diferentes niveles de Gobierno, que se deban implementar para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente norma, se financiarán con cargo a sus respectivos presupuestos institucionales, sin demandar recursos adicionales al tesoro público”.

De acuerdo con lo solicitado por la congresista Salgado, en el artículo 2 se ha precisado el término vínculo laboral con respecto a la relación que el teletrabajador tiene con su empleador.

En el artículo 4 se ha puntualizado que el cambio de modalidad debe darse previo consentimiento del trabajador, y agregamos que el empleador podrá denegar la solicitud de reversión de dicha modalidad efectuada por el trabajador en uso de su facultad directriz.

Page 42: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

42

De este artículo 4 se han retirado lo relativo a la denegatoria a la solicitud del trabajador para optar por esta modalidad y lo que se refiere a la modificación de las condiciones de la prestación en razón de motivos organizacionales o relacionados con el desempeño del trabajador.

Considero importante la aprobación de esta propuesta, toda vez que, con el uso de nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, facilitará que importantes sectores de la población trabajadora, especialmente las personas con discapacidad y las madres con hijos menores, puedan realizar, con el debido control y supervisión del empleador, sus labores desde su domicilio.

De esta manera se podrán bajar los costos laborales no solo de las empresas, sino también de los trabajadores en lo que se refiere, por ejemplo, a su traslado.

Me pide una interrupción el congresista Gamarra.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidente, quiero solicitar dos modificaciones adicionales.

En el artículo 4 [Carácter voluntario y reversible del teletrabajo], como segundo párrafo se incluiría el texto siguiente:

“El cambio de modalidad de prestación de servicios no afectará la naturaleza del vínculo laboral, la categoría, remuneración y demás condiciones laborales, salvo aquellas vinculadas a la asistencia al centro de trabajo”.

Asimismo, en la cuarta disposición complementaria final solicitamos que se incluya el siguiente texto:

“El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante decreto supremo, reglamenta la presente Ley en un plazo máximo de noventa días hábiles desde el inicio de su vigencia”.

Espero que se tomen en cuenta estos dos añadidos, que vamos a alcanzar con la firma correspondiente.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar en el uso de la palabra el congresista Juan Díaz.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, me pide una segunda interrupción la congresista Martha Chávez.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir, congresista Martha Chávez.

Page 43: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

43

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, ha progresado bastante este proyecto y solamente tengo una duda. En el segundo párrafo del artículo 3, cuando se habla de que el empleador debe compensar al trabajador si este aporta sus propios implementos de trabajo, ¿qué implicaría esa compensación? ¿Implicaría reconocer que se han alquilado los bienes y que eso puede dar lugar a que el trabajador tenga que declarar esos montos y pagar impuestos eventualmente por ellos?

Entonces, no sé si una manera de simplificar sería que se admita que pueda haber pacto escrito por el cual en la remuneración se considere ya compensado el valor de esos implementos, porque de no ser así, ¿qué podría pasar? Vendría una complicación de carácter contable, de carácter legal respecto a qué naturaleza tiene esa compensación. Esa compensación ¿va a ser parte de la remuneración?, ¿va a ser una devolución de gastos?, ¿va a ser una condición de trabajo? Habría que precisarlo para evitar posteriores complicaciones contables para el trabajador y de repente también para el propio empleador.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Continúe, congresista Juan Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señor Presidente, vamos a recoger la sugerencia del congresista Gamarra; y respecto a lo que señala la congresista Martha Chávez, eso debiera ser materia del reglamento que desarrollaría el Ejecutivo en un plazo máximo de noventa días.

En resumen, este proyecto de ley propone una modalidad diferente a la del trabajo a domicilio, que, lamentablemente, no ha tenido mayor aceptación en el mercado laboral. Se trata de una nueva alternativa para que personas con discapacidad puedan realizarse y desarrollar libremente su profesión sin necesidad de estar físicamente en su trabajo.

Por ejemplo, podríamos contratar a un asesor para que trabaje desde su casa. Tendríamos contacto con él a través de internet, de una cámara web, etcétera. De esa manera, sin lugar a dudas, las personas con discapacidad tendrían una nueva alternativa de trabajo.

Siendo así, señor Presidente, y habiéndose agotado el debate, pido que someta a votación este proyecto.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Pido al presidente de la Comisión dictaminadora que remita a la Mesa el texto con las modificaciones para proceder a su lectura.

Tiene la palabra el congresista Javier Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Señor Presidente, tal como lo expresé la semana pasada en el debate de este proyecto de ley, una de las preocupaciones que a mí me embarga es que una relación tan flexible puede ser fuente de generación de conflictos, como la probanza de determinadas situaciones.

Page 44: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

44

Sabemos que las disposiciones laborales señalan que cuando el trabajo diario no alcanza cuatro horas al día o veinticuatro horas a la semana, no se configura la relación laboral. En consecuencia, quien tiene menos de cuatro horas de trabajo al día no tiene derecho a una serie de beneficios laborales, como pueden ser vacaciones, CTS, gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.

Por ejemplo, yo empleador puedo decir que la labor que le he encargado al servidor que tengo en un call center es para que la desarrolle en un lapso de dos horas y no en las cuatro horas mínimas; pero el trabajador puede sostener que el volumen de llamadas resultó mayor, que las líneas estaban ocupadas y tuvo que repetir las llamadas; en fin, mil razones. Por eso, como ocurre en la legislación vigente respecto de los contratos bajo modalidad en el ámbito laboral, para dejar el menor margen posible a los conflictos, que consten por escrito estos contratos, con una copia en manos del trabajador y otra del empleador. Si estos detalles se especifican y se precisan, el suelo estará llano, estará parejo, y dejaremos el menor margen posible a situaciones no definidas que pudieran dar lugar el día de mañana a reclamos laborales innecesarios.

No sé si el presidente de la Comisión creerá conveniente que estos contratos consten por escrito. No estoy necesariamente pidiendo que haya tres copias, como sucede con los contratos bajo modalidad, y que una tercera vaya al Ministerio de Trabajo, quien por aprobar los contratos termina cobrando. Para no encarecer las cosas, solamente sugiero dos ejemplares, uno en mano de cada una de las partes contratantes, y así el día de mañana, en caso de conflicto, habrá un elemento objetivo al cual referirse.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Juan Díaz Dios, presidente de la Comisión de Trabajo.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, agradezco públicamente al congresista Bedoya. En efecto, se ha mejorado el proyecto de ley con los aportes de los congresistas, y en este caso también con la sugerencia que él hace.

Reitero que no se trata de una posibilidad rigurosa, estricta, poco flexible, sino todo lo contrario. Ni siquiera va a ser obligación que todas las personas con discapacidad, por ejemplo, accedan a esta nueva modalidad. Se trata de dar una alternativa flexible.

El artículo 5 del proyecto dice lo siguiente: “El teletrabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones establecidos para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada y podrán utilizarse todas las modalidades de contratación establecidas para dicho régimen”.

Así como los trabajadores de asistencia regular tienen que firmar un contrato en el que se señalan explícitamente las obligaciones, los derechos, el horario de trabajo, el teletrabajador también tiene un horario que cumplir. Es más, está sujeto a control del empleador, y eso es lo que lo diferencia del contrato de trabajo a domicilio, en el cual, en efecto, se daba ese tipo de problema, porque el trabajador a domicilio podía decir que había trabajado ocho horas sin que hubiera forma de que el empleador hiciera el seguimiento.

Page 45: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

45

Aquí se habla de que a través del uso de tecnologías el empleador tiene control de lo que está haciendo su teletrabajador. De manera que se aplican todas las normas tal cual fuera un trabajador que va físicamente a su centro de trabajo.

Me pide una segunda interrupción el congresista Bedoya.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Javier Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Señor Presidente, cuando se trata de una relación laboral ordinaria, no se necesita que las condiciones pactadas consten, porque todo eso se registra en el libro de planillas. Además, ahora que se ha mencionado que para el sistema de telecontratos se puede hacer una revisión a través de medios electromagnéticos, debo señalar que en el caso del trabajo ordinario el trabajador registra sus ingresos y sus salidas del centro laboral, y ahí está el control de cuántas horas ha laborado. En cambio, el trabajador que va a laborar desde su casa, desde una cabina de internet o desde cualquier otro lado, podría cumplir perfectamente su labor en una hora y después pretender que trabajó cinco o seis horas, y eso hace la diferencia. Pero en fin.

He sugerido que consten por escrito las condiciones pactadas para que haya menores posibilidades de conflicto ante dudas que puedan surgir más adelante, porque lo que procuro es aportar. Pero si eso atenta contra la naturaleza de este tipo de trabajo o no es necesario porque hay otras formas de control… Hay quienes conocen mejor que uno las características de lo que están proponiendo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Continúa en el uso de la palabra el congresista Juan Díaz Dios, presidente de la Comisión de Trabajo.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, una de las grandes diferencias entre el teletrabajo y el trabajo a domicilio es que este más se asemeja a un trabajo por resultados, lo que ha generado una serie de conflictos por discrepancias de si se cumplió o no se cumplió con el trabajo.

Con el teletrabajo, Presidente, lo que pretendemos regular es que sea exactamente igual. En todo caso, vamos a recoger en alguna parte del texto la exigencia de que el contrato sea necesariamente por escrito y precise las condiciones. Pero entiendo que para todo trabajador, cuando es contratado, está señalado en un contrato todo aquello que tiene que ver con una relación laboral.

Reitero, que es exactamente igual, solo que en lugar de estar en la oficina física de alguna empresa o institución pública, se trabajará desde otro ambiente que podría ser, por ejemplo, su casa; y en lugar de marcar la asistencia en una maquinita instalada en los locales de estas instituciones, se podrá enviar un correo electrónico o hacer una llamada telefónica, o de repente se podrá estar a la vista a través de una cámara web. En consecuencia, se va a cumplir un horario de trabajo. No es que se haga un trabajo en

Page 46: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

46

dos horas y simplemente se deje de trabajar, sino que va a haber una supervisión constante del empleador.

Insisto en que no es una modalidad que obligue. Se trata de una nueva modalidad que en la práctica va a significar la posibilidad de que el empleador pueda seguir ejerciendo su control sobre los trabajadores. En el caso del trabajo a domicilio no funcionó porque se quería apelar al sentimiento de generosidad y solidaridad de los empleadores. Acá no, acá se quiere dar las herramientas necesarias para que el empleador pueda acceder a esta modalidad de manera voluntaria sin perder competitividad, sin perder la facultad de dirección, manteniendo la subordinación del empleado.

Me pide una interrupción la congresista Martha Chávez, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Señor Presidente, el contrato de trabajo, por su naturaleza, es un contrato informal. Solo cuando hay algunas condiciones, sobre todo que excluyen la percepción de determinados beneficios, exige la formalidad escrita.

En el artículo 5, como bien lo ha expresado el presidente de la Comisión, se indica que el teletrabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones establecidos para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada y podrán utilizarse todas las modalidades de contratación establecidas para dicho régimen. Si se contrata a un teletrabajador sin que esté sujeto a ninguna exclusión, ese contrato, siguiendo las reglas del derecho laboral común, podría ser absolutamente informal. Es más, se va a presumir de tiempo indeterminado, tal como lo señala el Decreto Legislativo 728.

Si se hiciera alguna exclusión, si fuera a tiempo parcial o sujeto a alguna modalidad —lo que eran antes los contratos a plazo fijo—, tendrá que hacerse la forma escrita, porque así lo expresa necesariamente la normatividad específica para esos casos.

El hecho de que un trabajador pueda no tener fiscalización inmediata superior respecto al cumplimiento de su trabajo no le quita la condición laboral. Hay trabajadores que trabajan en la calle —como los propagandistas, por ejemplo—, y se les analiza por los resultados.

Entonces, si las partes quieren dejar en blanco y negro los detalles de su relación laboral, lo harán por escrito; pero no debemos interferir en la naturaleza netamente informal del contrato de trabajo.

Esta norma va a ser reglamentada, y en el reglamento se podrán prever algunos detalles que no están aquí. Pero el derecho laboral aplicable aquí, que es el Decreto Legislativo 728, y todas las normas conexas prevén la posibilidad de que se necesite una forma escrita cuando haya determinadas exclusiones a determinados beneficios sociales.

Gracias.

Page 47: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

47

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar en el uso de la palabra el presidente de la Comisión de Trabajo.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señor Presidente, insisto en que se trata de que este contrato de teletrabajo se asemeje en todo lo posible a un contrato ordinario, a un contrato regular laboral, salvo, como señalaba el congresista Gamarra, en lo que se refiere a la asistencia.

Eso no significa que no vaya a haber un control del horario, sino que el trabajador no va a tener que estar físicamente en las instalaciones de la institución pública o de la empresa. A una persona con discapacidad, por ejemplo, se le podrá permitir trabajar desde la cabina de internet más cercana a su domicilio. Lo cierto es que vamos a evitar el sacrificio que tienen que pasar las personas con discapacidad para trasladarse a su centro de trabajo en compañía de un familiar.

Se trata de una nueva herramienta para que el mercado pueda tener los beneficios que considere convenientes sin sacrificar la competitividad, sin sacrificar la facultad de dirección de los empresarios o los empleadores.

Dicho esto, señor Presidente, le estamos alcanzando en este momento las modificaciones al texto sustitutorio para que esta propuesta sea sometida a votación.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a dar lectura al nuevo texto en la parte pertinente.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones al Texto Sustitutorio

“Artículo 3. Regla sobre el uso y cuidado de los equipos

Parte pertinente:

El Reglamento establecerá la forma como se efectuará esta compensación de condiciones de trabajo.

Artículo 5. Derechos y obligaciones laborales

Parte pertinente:

En todos los casos, el contrato de trabajo debe constar por escrito.

Disposiciones complementarias finales

Parte pertinente:

Cuarta. Reglamentación

Page 48: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

48

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante decreto supremo, reglamenta la presente Ley en un plazo máximo de noventa días hábiles desde el inicio de su vigencia.”

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha concluido el debate.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Han registrado su asistencia 87 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 84 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la regulación del teletrabajo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Solórzano Flores, Bruce Montes de Oca, Portugal Catacora, Tait Villacorta, Ruiz Loayza, Otárola Peñaranda, Llatas Altamirano, De la Torre Dueñas, Gamarra Saldívar y Alcorta Suero.

Resultado final: 94 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 184 y 1052.

De conformidad con el artículo 78.° del Reglamento del Congreso, el proyecto aprobado será materia de segunda votación transcurridos siete días.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE REGULA EL TELETRABAJO

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto regular el teletrabajo, como una modalidad especial de prestación de servicios caracterizada por la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), en las instituciones públicas y privadas, y promover políticas públicas para garantizar su desarrollo.

Page 49: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

49

Artículo 2. Definición de teletrabajo

El teletrabajo se caracteriza por el desempeño subordinado de labores sin la presencia física del trabajador, denominado ‘teletrabajador’, en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervisión de las labores.

Son elementos que coadyuvan a tipificar el carácter subordinado de esta modalidad de trabajo la provisión por el empleador de los medios físicos y métodos informáticos, la dependencia tecnológica y la propiedad de los resultados, entre otros.

Artículo 3. Reglas sobre el uso y cuidado de los equipos

Cuando los equipos sean proporcionados por el empleador, el teletrabajador es responsable de su correcto uso y conservación, para lo cual evita que los bienes sean utilizados por terceros ajenos a la relación laboral.

Cuando el teletrabajador aporte sus propios equipos o elementos de trabajo, el empleador debe compensar la totalidad de los gastos, incluidos los gastos de comunicación, sin perjuicio de los mayores beneficios que pudieran pactarse por acuerdo individual o convenio colectivo. Si el teletrabajador realiza sus labores en una cabina de Internet o en un equipo proporcionado por terceras personas, el empleador asume los gastos que esto conlleva.

El reglamento establece la forma como se efectuará esta compensación de condiciones de trabajo.

Artículo 4. Carácter voluntario y reversible del teletrabajo

Por razones debidamente sustentadas, el empleador puede variar la modalidad de prestación de servicios a la de teletrabajo, previo consentimiento del trabajador.

El cambio de modalidad de prestación de servicios no afecta la naturaleza del vínculo laboral, la categoría, la remuneración y demás condiciones laborales, salvo aquellas vinculadas a la asistencia al centro de trabajo.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el primer párrafo, el teletrabajador puede solicitar al empleador la reversión de la prestación de sus servicios bajo esta modalidad. El empleador puede denegar dicha solicitud en uso de su facultad directriz.

El empleador puede reponer al teletrabajador a la modalidad convencional de prestación de servicios que ejecutaba con anterioridad si se acredita que no se alcanzan los objetivos de la actividad bajo la modalidad de teletrabajo.

Artículo 5. Derechos y obligaciones laborales

El teletrabajador tiene los mismos derechos y obligaciones establecidos para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada. Pueden utilizarse todas las modalidades de contratación establecidas para dicho régimen. En todos los casos, el

Page 50: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

50

contrato de trabajo debe constar por escrito.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Teletrabajo en el régimen laboral público

Las entidades públicas sujetas al régimen laboral del Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector público, y a regímenes especiales, se encuentran facultadas para aplicar la presente norma cuando así lo requieran sus necesidades. El reglamento establece las cuotas mínimas de personal sujeto a esta modalidad, de acuerdo a las necesidades de cada entidad.

SEGUNDA. Plazo para establecer políticas públicas de teletrabajo

Dentro de los noventa (90) días hábiles de entrada en vigencia de la presente Ley, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo formula las políticas públicas referidas al teletrabajo para garantizar su desarrollo y su preferente utilización a favor de las poblaciones vulnerables, para lo cual coordina con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), con la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) y con la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú (CODESI).

TERCERA. Financiamiento en las entidades del Estado

Las acciones a cargo de las entidades del Estado de los diferentes niveles de gobierno, que se deban implementar para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente norma, se financian con cargo a sus respectivos presupuestos institucionales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

CUARTA. Reglamentación

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante decreto supremo, reglamenta la presente Ley en un plazo máximo de noventa (90) días hábiles desde el inicio de su vigencia.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio de los Proyectos 184 y 1052

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Espinoza Cruz, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León

Page 51: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

51

Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se encuentra en las galerías del Congreso el señor Enrique Bustamante, artista plástico nacional que ha recibida numerosas condecoraciones, premios y reconocimientos en nuestra patria y en el extranjero. La Mesa Directiva se complace en expresarle el saludo de la Representación Nacional.

(Aplausos.)

Pasa a un cuarto intermedio el debate del texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone la ley del sistema nacional de bibliotecas

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, recaído en el Proyecto de Ley 789/2011-CR, con un texto sustitutorio que propone la ley del sistema nacional de bibliotecas. Sobre el mismo proyecto, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte también presenta un dictamen por unanimidad.*

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del período anual de sesiones 2011-2012 que recae en el Proyecto de Ley 789/2011-CR y propone la ley del sistema nacional de bibliotecas.

Al respecto, la Comisión de Educación ha presentado un dictamen por unanimidad.

Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el congresista Ramón Kobashigawa Kobashigawa, presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural.

El señor KOBASHIGAWA KOBASHIGAWA (GPFP).— Señor Presidente, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural recibió, durante el período anual de sesiones 2011-2012, el Proyecto de Ley 789/2011-CR, por el que se propone crear el sistema nacional de bibliotecas y fomento de la lectura y establecer los principios y las bases normativas que regulen el funcionamiento del sistema nacional de bibliotecas para asegurar la calidad del servicio bibliotecario y de la información documental en las instancias correspondientes.

Page 52: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

52

Esta iniciativa fue suscrita por los congresistas del grupo parlamentario Alianza Parlamentaria Castagnino Lema, Lewis Del Alcázar, Crisólogo Espejo, Valle Ramírez, León Rivera, García Belaunde y Mora Zevallos.

El Proyecto de Ley 789/2011-CR fue presentado al Congreso el 31 de enero de 2012. El 2 de febrero de 2012 fue decretado a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural y a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte. El 3 de febrero de 2012 ingresó a ambas comisiones. El 4 de junio de 2012, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural lo dictaminó favorablemente por unanimidad con un texto sustitutorio. Finalmente, el 15 de junio de 2012, la Comisión de Educación Juventud y Deporte lo dictaminó por unanimidad con un texto sustitutorio.

La propuesta tiene por objeto establecer el marco normativo para la creación del sistema nacional de bibliotecas, lo que permitirá asegurar que los servicios bibliotecarios y de información documentaria se desarrollen a nivel nacional, regional y local. En tal sentido, es necesario dejar sin efecto el Decreto Supremo 33-83-ED, que en su momento constituyó el Sistema Nacional de Bibliotecas.

El principal beneficio es la posibilidad de tener a la Biblioteca Nacional como ente rector del sistema nacional de bibliotecas, para lo cual se establecerán, entre otros aspectos, mecanismos de coordinación regional y regulaciones respecto al servicio profesional de bibliotecología y de los recursos económicos del sistema.

Durante el estudio de la presente norma hemos recibido opiniones favorables de los ministerios de Educación y de Cultura y de la Presidencia del Consejo de Ministros.

La finalidad del sistema nacional de bibliotecas y fomento de la lectura es asegurar un acceso de calidad a la cultura, la información y el conocimiento a través de la integración técnica de las gestiones de todas las bibliotecas que la integren.

Estará integrada por La Biblioteca Nacional del Perú, como rector del sistema; los centros coordinadores regionales del sistema nacional de bibliotecas; las bibliotecas públicas de los gobiernos regionales, provinciales, distritales y de los centros poblados menores.

Esas son las disposiciones contenidas en el dictamen presentado por la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural en virtud del Proyecto de Ley 789/2011-CR.

En el artículo 1.° estamos considerando la creación del sistema nacional de bibliotecas en lugar de su establecimiento, para asegurar coherencia con las disposiciones contenidas en la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

En el artículo 2.°…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene un tiempo adicional para que concluya, congresista Kobashigawa.

El señor KOBASHIGAWA KOBASHIGAWA (GPFP).— En el artículo 2.°, mejoramos la redacción que define la finalidad del sistema nacional de bibliotecas, que quedaría con el

Page 53: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

53

siguiente texto: “El Sistema Nacional de Bibliotecas tiene por finalidad la integración técnica de su gestión y el aseguramiento de la calidad en sus servicios (…)”.

En el artículo 4.° se señala que el Sistema Nacional de Bibliotecas tiene como funciones propiciar que las bibliotecas públicas se constituyan en centros de animación cultural y social; fomentar la creación de redes bibliotecarias; incrementar la eficiencia del uso de los recursos del Estado; propiciar acciones para la protección de libros virtuales y electrónicos; establecer estándares respecto a los procesos bibliográficos y los servicios complementarios; y establecer estándares mínimos respecto a las instalaciones con que deben contar las bibliotecas.

En el artículo 5.° se señalan las funciones de la Biblioteca Nacional del Perú como ente rector del sistema nacional de bibliotecas.

El artículo 6.° se refiere a los centros coordinadores regionales del sistema nacional de bibliotecas; y el artículo 7.°, a la promoción de técnicos en bibliotecología.

Y las disposiciones complementarias finales y transitorias son las siguientes:

Primera.— El Reglamento de la presente Ley es aprobado mediante el Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Cultura, en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendarios de publicado en el diario oficial El Peruano.

Segunda.— Déjese sin efecto lo dispuesto en el Decreto Supremo N.° 33-83-ED (…).

Tercera.— Las entidades del Estado que cuenten con una biblioteca acreditarán a su titular ante el Sistema Nacional de Bibliotecas en un plazo no mayor de 30 días de la promulgación de la presente Ley.

Cuarta.— En un plazo no mayor de noventa (90) días, la Biblioteca Nacional del Perú adecuará su Reglamento conforme a lo dispuesto en la presente Ley.”

Considerando este nuevo texto, pido al Pleno del Congreso que nos apoye con su voto favorable a fin de que esta norma pueda ser aprobada y pueda constituirse el sistema nacional de bibliotecas.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el congresista Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, como segunda comisión dictaminadora, se pronunció favorablemente, con fecha 15 de junio de 2012, sobre la proposición de ley presentada, a iniciativa del señor congresista Juan César Castagnino Lema, por el grupo parlamentario Alianza Parlamentaria.

Page 54: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

54

El dictamen del proyecto de ley mediante el cual se propone la ley del sistema nacional de bibliotecas y fomento a la lectura señala la existencia de un Decreto Supremo el 33-83-ED, que hoy día se trata de convertir en una ley.

Mediante Decreto Supremo 24-2002-ED se aprobaron la estructura orgánica y el reglamento de organización y funciones de la Biblioteca Nacional y del Sistema Nacional de Bibliotecas, en el marco de la Ley 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

La Ley N.° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece, en su artículo 43.°, que los sistemas solo se crean por ley, y para ello se debe contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros. Dentro de ese contexto, la Comisión dictaminadora ha recibido, a través de la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros, la opinión favorable del Ministerio de Cultura con las sugerencias formuladas tanto por la Oficina de Asesoría Jurídica de dicho ministerio como por la Biblioteca Nacional del Perú.

Estas opiniones han sido tomadas en cuenta en este texto sustitutorio contenido en el dictamen materia de debate a efectos de sistematizar las normas que regulan el Sistema Nacional de Bibliotecas, que actualmente solo tienen el rango de decreto supremo, y establecer estándares de calidad y de eficiencia en la prestación de los servicios a la ciudadanía en todas las bibliotecas y centros de documentación a cargo del Estado.

En tal sentido, el texto sustitutorio que recomienda la Comisión de Educación, Juventud y Deporte regula el Sistema Nacional de Bibliotecas, su conformación, sus funciones, las funciones de la Biblioteca Nacional del Perú, los centros coordinadores regionales y la promoción de técnicos en bibliotecología a cargo del Ministerio de Cultura en coordinación con el Ministerio de Educación.

La Comisión de Cultura se ha pronunciado como primera comisión dictaminadora, pero consideramos que se debe modificar su artículo 7.° en todo lo que respecta a la institución técnica educativa de bibliotecología y ciencias de la información. Señalamos que el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Cultura, así como en el marco de sus competencias y de conformidad con la Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, crea los institutos técnicos de bibliotecología y ciencias de la información, encargados de proporcionar los profesionales técnicos en calidad y número suficiente para atender la función de las bibliotecas públicas a nivel nacional.

Si bien es cierto que la Comisión de Cultura se ha pronunciado como primera comisión dictaminadora, sería pertinente concordar ambos textos sustitutorios en uno solo, por lo cual solicito un cuarto de intermedio.

Es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Habiendo concluido la sustentación, se va a dar inicio al debate.

En vista de que el dictamen de la Comisión de Cultura ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá, en aplicación del tercer párrafo del inciso

Page 55: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

55

b) del artículo 55.° del Reglamento, un máximo de dos minutos para que exponga su posición.

Tiene la palabra el congresista Juan Castagnino.

El señor CASTAGNINO LEMA (PP).— Señor Presidente, intervengo como autor del Proyecto de Ley 789, que propone la ley del sistema nacional de bibliotecas y fomento de la lectura.

El objetivo principal de la iniciativa es establecer el marco normativo que genere y regule el sistema nacional de bibliotecas para asegurar que las actividades de los servicios bibliotecarios y de información documental se desarrollen a nivel nacional con una metodología uniforme y la definición de las funciones que le corresponden al Estado y a los entes particulares o privados en la promoción de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.

Mediante Decreto Supremo 33-83-ED, emitido por el Ministerio de Educación el 31 de octubre de 1983, se origina el Sistema Nacional de Bibliotecas, cuyo órgano central, como órgano de ejecución del Ministerio de Educación, es la Biblioteca Nacional, a la que corresponde la coordinación de los aspectos técnicos y normativos del sistema de bibliotecas públicas escolares y especializadas en toda la República.

De igual modo, la Biblioteca Nacional deberá investigar, evaluar y coordinar los servicios bibliográficos de todo el país, así como formular la política bibliotecaria nacional. Este apoyo al desarrollo coordinado en las instituciones bibliotecarias facilita la transferencia de información científica, técnica, cultural y educativa e incentiva la investigación, de manera particular la referida a la realidad nacional.

De otro lado, el año de 1994, mediante el Manifiesto de la UNESCO para Bibliotecas se establece que el servicio de la biblioteca pública se presta sobre la base de la igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, idioma o condición social.

Se debe aclarar que la biblioteca pública por principio es gratuita y de responsabilidad de las autoridades locales y nacionales, debe regirse por una legislación específica y estar financiada por el gobierno nacional y local. Asimismo, es un componente esencial de cualquier estrategia de desarrollo a largo plazo para la cultura, provisión de información, alfabetización y educación.

Con el Proyecto de Ley 789/2011-CR, que propone la creación del sistema nacional de bibliotecas y de fomento de la lectura, se genera un marco de orden y coordinación legislativa para el fomento y desarrollo de las capacidades intelectuales y multiculturales en nuestro país.

Los dictámenes de las comisiones de Cultura y de Educación han sido aprobados por unanimidad, hecho que tiene un gran significado por tratarse de un proyecto que beneficiará a miles de personas que desean aprender y crear más cultura en bien de su desarrollo personal y de nuestra sociedad.

Page 56: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

56

Además, con este proyecto de ley se busca contribuir al acceso a la cultura para los pueblos más alejados y pequeños de nuestro país, como derecho inherente de la persona humana garantizado por nuestra Constitución Política.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Agradecemos al congresista Juan Castagnino en su condición de autor de este importante proyecto.

Tiene el uso de la palabra la congresista Esther Saavedra.

La señora SAAVEDRA VELA (NGP).— Presidente, es importante una norma que cree un sistema nacional de bibliotecas que busque no solo establecer y ordenar estándares mínimos, sino también poner las bibliotecas del país a la par con la modernidad.

Sin duda, hoy las bibliotecas quieren incorporar el componente digital e informático, y todo eso es bueno, pero me parece que esta norma no es completa si solo se mira una cara de la moneda.

Solo se trata de las bibliotecas existentes en los centros urbanos y en las ciudades, y yo me pregunto, ¿por qué no se mira a las bibliotecas de las zonas rurales o los lugares donde no hay bibliotecas, donde los libros son casi inexistentes, donde no hay internet ni computadoras? Sobre eso la propuesta legislativa no se dice nada.

A mí me parece que esta ley no resulta inclusiva si no se señala con absoluta claridad que uno de los objetivos del Sistema Nacional de Bibliotecas es crear bibliotecas en las zonas rurales y en las comunidades indígenas. De la misma manera, tienen que crearse bibliotecas en las que exista acceso a la lectura de las personas que adolecen de discapacidad visual y auditiva.

¿Qué sentido tiene crear un sistema nacional de bibliotecas si se buscan estándares hacia arriba que solo van a ser aplicables en los principales distritos de Lima y de repente en las capitales regionales?

Por ello, señor Presidente, le propongo al presidente de la Comisión que incorpore al proyecto los dos incisos que le estoy alcanzando, de modo que una de las funciones del Sistema Nacional de Bibliotecas sea promover la creación de bibliotecas en los tambos comunales, en las zonas rurales y en las comunidades nativas de nuestro país.

Propongo, además, una disposición transitoria en la que se señala que el ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas elaborará un plan para propiciar de manera prioritaria la creación de bibliotecas en estas zonas.

Con estos agregados, manifiesto mi acuerdo y el apoyo a la presente propuesta.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Juan Castagnino.

Page 57: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

57

El señor CASTAGNINO LEMA (PP).— Señor Presidente, he escuchado a la colega, pero si se revisan bien los documentos se comprobará que nosotros sí hemos considerado las zonas rurales más apartadas, y tengan la plena seguridad de que una vez aprobada esta ley vamos a hacer una adenda para precisar que necesitamos lo que él ha señalado: bibliotecas en las zonas rurales y para las personas con discapacidad.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— El cuarto intermedio solicitado para que las comisiones de Cultura y de Educación puedan coordinar un texto sustitutorio es absolutamente necesario. En tal sentido, tengo que señalar algunas observaciones.

En primer lugar, no veo que aquí se haya logrado tener la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros. La opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros es necesaria para la creación de un sistema, tal como lo señala el artículo 43.° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

A la Presidencia del Consejo de Ministros se le ha solicitado opinión; sin embargo, no la han enviado.

En segundo lugar, está vigente el Decreto Supremo 033-83-ED, del 31 de octubre del año 83, que ya establece un sistema. Pero, como es una norma con rango de decreto supremo, con buen tino la Comisión de Educación ya lo da por constituido y no por creado ni establecido.

Lo que me llama la atención, señor Presidente, es que no se haya solicitado ni obtenido la opinión del Colegio de Bibliotecólogos. Se supone que existe un colegio de bibliotecólogos porque hay una profesión de bibliotecólogos, y me imagino que ese colegio podría tener algo muy interesante que decir con relación a la puesta en funcionamiento de un sistema que, ya creado en la década de los ochenta, hasta ahora no ha funcionado.

En ambos dictámenes constan normas como que se van a tomar acciones para la constitución de institutos técnicos de bibliotecología. Se refieren a institutos técnicos estatales, ¿no?

Además, ¿estamos nuevamente estatizando o queremos que por la iniciativa privada se creen estos institutos para preparar técnicos en bibliotecología?

Luego, en el dictamen de la Comisión de Cultura se señala un plazo para la reglamentación, pero no se dice a partir de cuándo consta ese plazo. Debe precisarse que ese plazo se considerará a partir de la vigencia de esta norma.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Martha Chávez.

Page 58: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

58

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Por otra parte, se dice que la Biblioteca Nacional del Perú debe adecuar su reglamento, y eso es obvio. Si el reglamento de la norma va a ser dictado mediante un decreto supremo, como corresponde, toda norma inferior tiene que adecuarse.

Por otra parte, ¿por qué se menciona a las bibliotecas como parte de este sistema en el dictamen de la Comisión de Educación?

En el artículo 3.° se dice que el sistema está integrado por la Biblioteca Nacional, los centros coordinadores regionales, las bibliotecas públicas de los gobiernos regionales y municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados menores y las bibliotecas de todos los organismos públicos. ¿Por qué no ahorrar y poner “las bibliotecas de todos los organismos públicos”? Ahí están la biblioteca del gobierno nacional, las bibliotecas de las instituciones, como el Congreso mismo, por ejemplo.

El Congreso tiene una gran biblioteca. ¿Dónde va a quedar esa gran biblioteca dentro de este sistema? Y muchos entes públicos tienen bibliotecas.

Entonces, mejor ahorrar y decir que todos los organismos públicos que cuentan con bibliotecas tienen que integrarse. Obviamente, salvando la propiedad del acervo documentario que poseen y la decisión institucional que deben tener, sobre todo cuando se trata de bibliotecas de los poderes del Estado.

Entonces, hay algunas cosas por afinar de ambos dictámenes, y qué bueno que se pueda considerar esto en el cuarto intermedio.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Omar Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Señor Presidente, el congresista Mesías Guevara me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, he escuchado atentamente a la congresista Martha Chávez, y acá tengo un documento que envió la PCM a la Comisión de Cultura, la cual yo tengo el honor de integrar. La PCM manifiesta que encuentra viable la iniciativa legislativa y está de acuerdo con su aprobación siempre y cuando se recojan las observaciones que ellos hacen.

También entiendo que la Comisión de Cultura y la Comisión de Educación han hecho un texto único consensuado en el que toman en cuenta los artículos 1.°, 2.°, 3.°, 5.°, 6.° y 7.°.

Por lo tanto, señor Presidente, el documento ha sido consensuado y cuenta con una opinión favorable por parte de la PCM.

Page 59: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

59

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Por alusión, tiene la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— El congresista que me ha antecedido en el uso de la palabra no ha tenido la gentileza de concederme una interrupción a pesar de haberme mencionado.

Debo decir que nosotros no somos adivinos. También me acaban de traer este documento, que llegó en octubre y no parece actualizado. Si bien lo mencionó el señor presidente de la Comisión de Cultura, debieron ponerlo en los antecedentes. Además, es un documento que ha enviado la PCM en octubre de 2012, seis meses después de que la Comisión de Cultura hizo, en mayo de 2012, su dictamen.

Entonces de qué estamos hablando. No somos adivinos los congresistas para tener ciencia infusa y saber qué cosas puede haber. Hay algunos que sí tienen el privilegio de contar con esos documentos. En buena hora que cuenten con ellos.

En este momento recién se me ha alcanzado, a mi solicitud, este documento, señor Presidente.

Sería bueno que todos los debates se iniciaran luego de poner a consideración de todos los congresistas los nuevos documentos que hubieran venido, sobre todo si tienen importancia respecto del fondo de un proyecto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Hago presente que estaba en el uso de la palabra el congresista Omar Chehade, razón por la cual el congresista Mesías Guevara no podía darle la interrupción.

Prosiga, congresista Omar Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Presidente, en el entendido de que la intervención de la congresista Martha Chávez ha sido por alusión, concedo una nueva interrupción el congresista Guevara.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Una segunda interrupción en favor del congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, quiero dirigirme a la congresista no directamente sino por intermedio de usted.

Yo milito en el Partido Acción Popular, que es eminentemente democrático, y tengo costumbres democráticas. No le di la interrupción porque yo estaba también en una interrupción. El Reglamento del Congreso no da la prerrogativa de conceder interrupciones a quienes están haciendo uso de una interrupción.

Page 60: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

60

Definitivamente, Presidente, los congresistas no somos adivinos, pero tenemos la obligación de informarnos permanentemente y estudiar para venir al Pleno a participar.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Continúe, congresista Omar Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Presidente, sin ánimo de poner objeciones, habría que alentar este importante proyecto de ley.

En un país en el que a muy pocas personas les gusta leer, en un país que está en los últimos lugares en comprensión de lectura en América del Sur e Hispanoamérica, este proyecto de ley es bastante importante. Más allá de que se pueda mejorar, se trata de un paso significativo.

El Perú está en los últimos lugares en comprensión de lectura. Son muy pocas las personas a las que les gusta leer libros, y mucho menos comprarlos, a diferencia de España o, por citar países hermanos más cercanos, Colombia, Chile y Argentina.

La creación del Sistema Nacional de Bibliotecas propuesto por mi bancada cuenta con el dictamen por unanimidad de la Comisión de Cultura y la opinión favorable de los ministerios de Educación y de Cultura.

Se trata de un proyecto de avanzada que busca agrupar todas las bibliotecas y centros de documentación e información del país para que se organicen, se articulen e interactúen a nivel nacional con el fin de poner sus recursos y servicios al alcance de la población.

Este sistema de bibliotecas estará conformado por la Biblioteca Nacional, como ente rector, los centros coordinadores regionales y las bibliotecas públicas de los gobiernos regionales y de las municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados menores.

La atingencia que hacía la congresista Esther Saavedra es importante, pero ya figura en la ley. Como ella dice, también se debe incluir a las personas con discapacidad.

El objetivo de la ley es, a todas luces, la integración de las bibliotecas del Perú, lo cual permitirá que se organicen mejor los esfuerzos públicos de fomento de la lectura a nivel nacional y fomentará la calidad, el orden y la eficiencia en las bibliotecas públicas.

Es muy importante establecer los marcos normativos, porque estos aseguran la promoción de la lectura en el país, fundamentalmente en nuestros jóvenes.

En un país en el que somos poco aficionados a la lectura y en el que a veces estamos ganados por el chat o sistemas de adelanto tecnológico, un proyecto de ley como este debe ser aprobado por unanimidad, ya que definitivamente promocionará la lectura, sobre todo en los jóvenes del Perú.

Gracias, señor Presidente.

Page 61: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

61

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, revisaba las cifras de comprensión lectora en el Perú de estudiantes de educación básica primaria: un 47% de estudiantes de primaria no llega a comprender lo que lee; y un 23% es casi nulo en la comprensión de lectura. En total, un 70% de la población escolar del Perú tiene problemas de comprensión lectora.

En matemáticas casi estamos iguales, y eso ocurre tanto en instituciones públicas como en instituciones privadas.

La educación en el Perú está en una difícil situación, sobre todo en matemáticas y comprensión lectora.

Las bibliotecas están ahí para que los alumnos de primaria y secundaria comiencen a leer y comprendan lo que leen. Este proyecto de ley es muy importante; pero hace falta mencionar a los lectores más pequeños y a los jóvenes lectores del Perú. No se hace mención alguna de que este sistema nacional de bibliotecas integre también a las bibliotecas de los centros educativos, solo se da importancia y competencia al Ministerio de Educación para que haga algún instituto relacionado con esto de las bibliotecas, lo cual me parece importante, pero insuficiente.

En el artículo 7.° de este proyecto de ley, al Ministerio de Educación también se le debe dar un trabajo para integrar las bibliotecas de los centros educativos a este sistema, porque si no solamente vamos a estar ayudando a que las bibliotecas estén en orden y actualizadas para los segmentos más viejos…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, a los jóvenes no se les está dando esa ayuda. Aprovechemos esta oportunidad para que desde temprana se promueva el hábito de la lectura.

Entonces, ahí en ese artículo 7.° algo tenemos que poner para las bibliotecas de los escolares.

En segundo lugar, no se hace mención de las bibliotecas de las universidades nacionales. Tiene que decirse algo aquí. Hay excelentes bibliotecas, como la de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y habría que integrarlas al sistema. Como ya dijo una colega parlamentaria, se tiene que integrar a todas las universidades nacionales en este sistema nacional de bibliotecas. Y también los colegios profesionales tienen excelentes bibliotecas.

En tercer lugar, hay que atacar el tráfico de documentos. De la Biblioteca Nacional del Perú se han robado documentos históricos y los han vendido en el extranjero. Eso ha sido materia de denuncias ante la Fiscalía y se ha procesado a los responsables, pero no se toma ninguna medida para preservar el patrimonio cultural de las bibliotecas.

Page 62: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

62

Entonces, señor Presidente, en el artículo 4.°, como una de las funciones del sistema nacional de bibliotecas se debe establecer la preservación de los títulos, los documentos históricos y los incunables, que son documentos históricos de alto valor.

Muchos incunables han sido robados en el Perú y han sido llevados al extranjero o han desaparecido…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Se tendría que establecer como otra función prevenir y denunciar el tráfico del patrimonio cultural de estas bibliotecas.

Aprovechemos la oportunidad para fortalecer las bibliotecas del Perú, desde las más chiquitas —de los centros poblados menores, de los colegios primarios— hasta las más grandes y más prestigiosas. Hay que hacer ese sistema poco a poco, porque no vamos a hacerlo de la noche a la mañana.

En el Perú hay cuarenta y un mil centros educativos que tienen sus bibliotecas con libros que están maltratados y empolvados. Este sistema tiene que dar normas para comenzar a recuperar esas bibliotecas.

Les hacemos llegar esas sugerencias a los presidentes de las comisiones de Educación y de Cultura.

Creemos que es un buen proyecto de ley y nosotros lo vamos a apoyar.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Como miembro titular de la Comisión de Educación, quiero felicitar públicamente al congresista Castagnino porque tiene la plena voluntad de incrementar el valor de la cultura, del conocimiento y del acceso a la información.

No se puede admitir que en este momento solo 875 de los 1829 distritos del país tengan bibliotecas municipales.

No es responsabilidad de este gobierno. Si tenemos en cuenta que este debe ser un trabajo articulado, lo tenemos que asumir de manera conjunta los alcaldes y los presidentes regionales.

Grosso modo, en el año 2001 hemos quedado en el examen de PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) en el último lugar entre cuarenta y tres países. Ocho años después, en el año 2009, también hemos sido coleros en el examen de PISA que se ha aplicado a los jóvenes en comprensión lectora, matemáticas y ciencias naturales.

Page 63: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

63

Con este proyecto de ley se intenta mejorar técnicamente la gestión de las bibliotecas, porque lo que vamos a hacer con la creación del sistema nacional de bibliotecas es fomentar la lectura en el país.

Y antes de que pasemos al cuarto intermedio que se ha solicitado, debo señalar que la Biblioteca Nacional, como ente rector, va a tener que regular técnicamente todas las bibliotecas a nivel nacional. A eso no nos podemos oponer. Biblioteca más, cultura más.

El Ministerio de Cultura ha dado una opinión favorable y la Comisión de Cultura tiene alcances que dar, por lo que solicito el cuarto intermedio para ponernos de acuerdo antes de proceder a la aprobación de este proyecto de ley.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Tomás Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, quiero exponer cuatro ideas relacionadas con el dictamen en debate.

El objeto de la iniciativa es establecer el marco normativo para la creación del sistema nacional de bibliotecas a fin de que las actividades de los servicios bibliotecarios y documentarios se desarrollen a nivel nacional, regional y local.

El Decreto Supremo 033-83-ED constituyó el Sistema Nacional de Bibliotecas. Su órgano central era la Biblioteca Nacional, que se transformó en órgano ejecutor del Ministerio de Educación. Sin embargo, desde la dación del decreto supremo, en el año 1983, solo existen bibliotecas en 879 de las 1829 municipalidades. Esto evidencia la debilidad de cobertura, especialmente en las zonas de extrema pobreza.

Sobre la base de estas consideraciones, el dictamen del proyecto de ley propone la creación del sistema nacional de bibliotecas y fomento de la lectura como instrumento de gestión pública, con el propósito de establecer estándares de calidad y eficiencia en la prestación de servicios a la ciudadanía en todas las bibliotecas y centros de documentación a cargo del Estado.

Los artículos 4.° y 5.° se refieren a las funciones del sistema nacional de bibliotecas y a las funciones de la Biblioteca Nacional como ente rector, respectivamente. Este diseño se ajusta a la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación respaldan esta iniciativa, y las observaciones que han planteado en algunos aspectos ya han sido subsanadas en este dictamen.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Pido al Pleno que se apruebe este texto sustitutorio, porque se va a beneficiar a todos los peruanos, particularmente en las zonas de extrema pobreza.

Page 64: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

64

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra la congresista Marisol Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Señor Presidente, saludo la iniciativa del colega congresista Castagnino, porque rescata la necesidad de establecer bibliotecas rurales en el país. El congresista ha plasmado su preocupación en la propuesta legislativa.

En las zonas del interior del país, contar con una biblioteca es un reto. Ni siquiera tenemos que ir tan al interior del país. En las propias zonas urbanas, los niños no cuentan con herramientas básicas fundamentales ni con libros de lectura.

Esta iniciativa podrá ser muy bien aprovechada no solo por la Biblioteca Nacional, sino también por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en la realización de encuestas que le permitan evaluar y determinar los niveles de comprensión lectora de nuestros estudiantes.

En países como Chile o Brasil han dado resultados iniciativas de esta naturaleza. Incluso el ámbito de las bibliotecas no se limita a proveer fuentes de lectura, sino que va más allá. En tal sentido, aquí en el país ya hay proyectos piloto de la Biblioteca Nacional para dar capacitación a las madres gestantes. Y en Chile se registró la propuesta de ser centros comerciales que ayuden a conseguir mejores precios para la producción pesquera de los pequeños productores.

Considerando los bajos niveles de comprensión lectora que tienen nuestros estudiantes peruanos, es fundamental apoyar iniciativas como esta y el gran reto que tenemos en materia de educación.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Virgilio Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, saludo la iniciativa que ha tenido el colega con respecto al sistema nacional de bibliotecas y al fomento de la lectura.

Muy bien que se fomenten el sistema de bibliotecas y la lectura, pero ¿qué hacemos con ese 40% de pobres y con ese 13 o 15% de extremadamente pobres que necesitan tener acceso a la cultura? Claro, con los libros virtuales y físicos pueden acceder a la lectura en las bibliotecas; pero la cultura tiene que ver también con los periódicos, las revistas, el cine, el teatro, el deporte. Hay que fomentar la cultura, que va mucho más allá. A través de la lectura y la cultura podemos lograr el desarrollo de nuestro país.

Pregunto: ¿cómo fomentamos la lectura y la cultura a esa gente que está en los niveles de pobreza y pobreza extrema?

Estoy elaborando un proyecto de ley para la creación de un bono que se llame Más Cultura, de tal manera que así como atendemos a los beneficiarios de Pensión 65, Cuna

Page 65: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

65

Más, Beca 18, Vaso de Leche, atendamos también lo cultural. En tal sentido, es importante que el Gobierno y todos nosotros hagamos un esfuerzo por darles un bono a los pobres —podría ser de cincuenta, sesenta o cien nuevos soles— para que puedan ir al cine o comprar una revista, un periódico, un semanario.

¿Cuánto cuesta un libro? ¿Un pobre puede comprar un libro que cuesta S/. 50,00? No lo puede comprar.

Felicito al colega Nacho, que ha hecho este proyecto de ley, e invito a todos los colegas a que reflexionemos sobre la posibilidad de que más adelante creemos un bono para facilitar el acceso a la cultura y la lectura de todos los pobres y los extremadamente pobres.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— La Mesa Directiva, en nombre de la Representación Nacional, saluda al doctor Ramón Mujica Pinilla, director de la Biblioteca Nacional del Perú, quien se encuentra en la galería diplomática.

(Aplausos.)

Tiene el uso de la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, estamos asistiendo a un debate de suma importancia para nuestro país.

Estamos viviendo en la sociedad del conocimiento, y los hombres y las mujeres de todo el Perú necesitamos una inclusión no solo social sino también digital.

En ese sentido, cuando hablamos de un sistema nacional de bibliotecas, debemos reflexionar acerca de cuál es el paradigma que nos invoca y orienta a todos y a cada uno de nosotros como lectores. Las bibliotecas están abandonadas y son poco visitadas, y sobre eso tenemos que reflexionar. ¿Qué mecanismos debemos generar para que las bibliotecas sean frecuentadas no solo por alumnos de educación básica, técnica y universitaria, sino por todos en general.

Por ello, señor Presidente, a través de usted les sugiero a los presidentes de las comisiones de Cultura y de Educación que pongamos mayor énfasis en el uso de la tecnología, la información y la comunicación en este proyecto de ley.

Dentro de las funciones se dice que tiene que haber la capacidad de armar bibliotecas virtuales, pero no se señala el mecanismo. Por lo tanto, sugiero que se agregue que debe haber una estrecha comunicación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, específicamente con el Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede concluir, congresista Mesías Guevara.

Page 66: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

66

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— … con el objetivo de ampliar el mecanismo de conectividad, de modo que así también lleguemos a las zonas rurales de nuestro país.

Si bien hay bibliotecas en funcionamiento, somos conscientes de que escasea una atención de calidad, escasean los libros y son muy pocos los locales adecuados.

Por intermedio de usted, señor Presidente, solicito al presidente de la Comisión de Cultura que se incluya una disposición transitoria que declare en emergencia las bibliotecas a nivel nacional, porque prácticamente están abandonadas. Son poco frecuentadas y cuentan con pocos recursos. Y también hay que mejorar el salario de los funcionarios y trabajadores de ese sector.

Muchas gracias, señor Presidente.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Antonio Medina.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Señor Presidente, solo para saludar y felicitar esta iniciativa legislativa que, en efecto, nos hace reflexionar no solo sobre las bibliotecas, sino también con respecto a la política cultural que tenemos nosotros como país.

Yo no conozco, en mi región Apurímac, ni un centro poblado que tenga una biblioteca. Y solo en contados casos hay distritos que tienen una.

En efecto, somos un país en el que no leemos. El déficit que se observa en los índices de comprensión lectora no solamente se aprecia en los escolares, sino en la población en general, porque no tenemos el hábito de la lectura.

La lectura es fundamental para la política, porque nos hace más reflexivos. La lectura es fundamental para la economía, porque nos hace crecer más. La lectura es básica para el sistema educativo, porque nos permite aprender mejor.

La lectura y la cultura nos hacen libres, y es fundamental que en nuestro país tengamos una política cultural. Si las bibliotecas y sus sistemas de gestión forman parte de la política cultural, por supuesto que estamos dispuestos a apoyar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede hacer uso de la palabra la congresista Cenaida Uribe.

La señora URIBE MEDINA (NGP).— Presidente, esta iniciativa la hemos trabajado en la Comisión de Cultura y es muy importante, porque nos va a permitir organizar el trabajo de las bibliotecas a nivel nacional.

Quiero alcanzar dos aportes al presidente de la Comisión.

Page 67: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

67

En la parte inicial del artículo 7.° dice: “El Ministerio de Cultura en coordinación con el Ministerio de Educación (…)”. Tendría que ser al contrario: “El Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Cultura (…)”.

Y en el artículo 5.°, inciso e), dice lo siguiente: “Promover, apoyar y coordinar programas y acciones de fomento y difusión del hábito de la lectura en coordinación con Promolibro”. Yo sugiero que se haga en coordinación con el Ministerio de Cultura.

Al presidente de la Comisión le alcanzo esas observaciones, que ya han sido coordinadas con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, es muy interesante este debate.

Aquí en el Congreso tenemos una muy buena biblioteca, pero muy poco frecuentada. Yo la frecuento y me presto libros, pues se trata de una biblioteca esencialmente especializada; pero yo exhortaría a mis colegas a que la frecuenten para de esa forma acrecentar nuestra cultura jurídica, económica, literaria, artística, etcétera, etcétera.

Debemos transportarnos espiritualmente al segundo piso de este Palacio Legislativo y perdernos en el polvo sagrado de los libros.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluido el debate, puede hacer uso de la palabra el congresista Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, hemos escuchado las sugerencias y recomendaciones.

Debo precisar que la Comisión de Educación recibió, a través de la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros, las opiniones favorables del Ministerio de Cultura, con las sugerencias formuladas por su oficina de Asesoría Jurídica; y de la Biblioteca Nacional. Esas opiniones han sido tomadas en cuenta en el texto sustitutorio de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte.

Antes de que se presente el texto sustitutorio final, considero pertinente que se tome un cuarto intermedio para recoger algunas sugerencias y observaciones que se han realizado.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Ramón Kobashigawa, presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural.

Page 68: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

68

El señor KOBASHIGAWA KOBASHIGAWA (GPFP).— Señor Presidente, la congresista Martha Chávez tenía razón cuando señalaba que en el dictamen solo figuran opiniones del Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, pero ya le expliqué que también se le ha hecho la consulta a la Presidencia del Consejo de Ministros. La congresista Martha Chávez ha quedado conforme con la explicación.

También hemos recogido las sugerencias de los congresistas Saavedra, Lescano y Uribe; y la sugerencia del congresista Mesías Guevara la tomaremos en cuenta en el Reglamento.

Estoy de acuerdo con el presidente de la Comisión de Educación y pido también un cuarto de intermedio para consensuar los dos dictámenes.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se abre un cuarto intermedio.

Se suspende la sesión hasta las cuatro de la tarde de hoy.

—Se suspende la sesión a las 13 horas.

—Se reanuda la sesión a las 16 horas y 4 minutos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas.

Con el quórum reglamentario, se reanuda la sesión.

Se aprueban mociones de saludo a la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque; al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa; a la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; al distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; a la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca; al distrito de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi, departamento de Áncash; y a la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar cuenta de algunas mociones.

El RELATOR da lectura:

Mociones de Saludo

Del congresista Aguinaga Recuenco, a la ciudad de Chiclayo, de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, con motivo del centésimo septuagésimo octavo aniversario de su elevación a la categoría de ciudad y declaración como Capital de la Amistad.

Del congresista Falconí Picardo, al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, al conmemorarse el centésimo cuadragésimo séptimo aniversario de su creación.

Page 69: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

69

Del congresista Zamudio Briceño, al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con motivo del centésimo cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Del congresista Neyra Huamaní, a la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, por el cuadringentésimo septuagésimo tercer aniversario de su creación política.

Del congresista Neyra Huamaní, al distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, por su quincuagésimo tercer aniversario.

Del congresista Tapia Bernal, a la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, por conmemorarse sexagésimo tercer aniversario de su creación política.

De la congresista López Córdova, al distrito de Antonio Raymondi, con motivo del quincuagésimo primer aniversario de su creación política.

De la congresista Solórzano Flores, a la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, por conmemorarse el septuagésimo octavo aniversario de su fundación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Los señores congresistas que estén a favor se

servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera.

Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueban las mociones de saludo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han sido aprobadas las mociones de

saludo.

—Los textos aprobados son los siguientes:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la ciudad de Chiclayo, provincia del mismo nombre, departamento de Lambayeque, con motivo de celebrar el 15 de abril de 2013 el centésimo septuagésimo octavo aniversario de su elevación a la categoría de ciudad y declaración como ‘Capital de la Amistad’.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Roberto Torres Gonzáles, alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo; y, por su intermedio, a los pobladores de la referida provincia.

Lima, 10 de abril de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Page 70: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

70

Primero.— Expresar su más cálido saludo y felicitación al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 12 de abril de 2013 el centésimo cuadragésimo séptimo aniversario de su creación.

Segundo.— Formular sus más fervientes votos para que el citado distrito se mantenga en la senda del progreso y desarrollo para orgullo y satisfacción de todos los peruanos, reconociendo su gran aporte en el desarrollo del departamento de Arequipa y por ende de nuestro brillante país.

Tercero.- Transcribir la presente moción al señor Ramón Nonato Cayllahua Cayllahua, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yanque; y, por su intermedio, la haga extensiva a todo el cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y policiales, así como a toda la población del referido distrito.

Lima, 4 de abril de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con motivo de celebrarse el 10 de abril de 2013 el centésimo cuadragésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Ramón Nonato Cayllahua Cayllahua, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yanque; y, por su intermedio, a las autoridades civiles y políticas, y en especial a la población del mencionado distrito.

Lima, 5 de abril de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su ferviente saludo a la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrar el 25 de abril de 2013 el cuadringentésimo septuagésimo tercer aniversario de su fundación española, acontecida el 25 de abril de 1540, formulando votos por su desarrollo.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Pánfilo Amilcar Huancahuari Tueros, alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, civiles, militares y religiosas, así como a toda la población de la referida provincia por tan importante acontecimiento, augurándole éxitos en sus objetivos trazados.

Lima, 5 de abril de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Page 71: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

71

Primero.— Expresar su ferviente saludo al distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrarse el 7 de abril de 2013 el quincuagésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Wilber Roberto Torres Prado, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, civiles, militares y religiosas, así como a toda la población del referido distrito, por tan importante acontecimiento, augurándole éxitos en sus objetivos trazados.

Lima, 5 de abril de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo a la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, con motivo de celebrar el 21 de abril de 2013 el sexagésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Helmer Villoslada Montero, alcalde de la Municipalidad Provincial de Santa Cruz; y, por su intermedio, la haga extensiva a las autoridades, a todo el personal que labora en la municipalidad, y muy en especial a toda la población, manifestando el compromiso con su desarrollo político, económico y social que genere bienestar e igualdad de oportunidades a toda su población.

Lima, 9 de abril de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y expresar su reconocimiento al distrito de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash, con motivo de celebrar el 24 de abril de 2013 el quincuagésimo primer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jorge Vicente Nina Solano, alcalde de la Municipalidad Distrital de Antonio Raymondi; y, por su intermedio, a los regidores y trabajadores de la municipalidad, a las autoridades políticas, policiales y religiosas, así como a la población de este encantador y atractivo distrito.

Lima, 8 de abril de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar a la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 21 de abril de 2013 el septuagésimo octavo aniversario de su fundación.

Page 72: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

72

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Santiago Neyra Almenara, alcalde de la Municipalidad Provincial de Caravelí; y, por su intermedio, a las autoridades, al personal que labora en la municipalidad, y en especial a la población de la referida provincia, expresando el compromiso de velar por su desarrollo político, económico y social.

Lima, 8 de abril de 2013.”

Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone modificar la Ley N.º 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, recaído en los Proyectos de Ley 402/2011-CR y 1252/2011-CR, con un nuevo texto sustitutorio que ha sido consensuado con la Comisión de Transportes y Comunicaciones y propone modificar la Ley 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Vencido el cuarto intermedio, tiene la palabra el congresista Jhon Reynaga, presidente de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, para que sustente los alcances del nuevo texto sustitutorio del proyecto de ley que modifica la Ley N.º 28735 (Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte), propuesta que ha sido consensuada con el congresista Rogelio Canches, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, concluido este cuarto intermedio, como usted muy bien lo ha señalado, voy a referirme a las observaciones que han planteado los colegas parlamentarios con el fin de enriquecer este texto consensuado de las comisiones de Inclusión Social y Personas con Discapacidad y de Transportes y Comunicaciones.

Respecto a la interrogante de la congresista Martha Chávez, los rangos de multa contemplados en la fórmula legal guardan absoluta correspondencia con los contenidos en el artículo 83 de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. Se ha tomado la fórmula de la Comisión de Inclusión Social, que resulta más adecuada por estar en concordancia con la Ley General de la Persona con Discapacidad y no requerir cambio.

Con relación a la propuesta del congresista Bedoya de Vivanco sobre el procedimiento sancionador, el artículo 9 que el texto consensuado propone que se adicione a la Ley

Page 73: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

73

28735 considera claramente la remisión a la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Eso significa que no se crea un nuevo procedimiento, por lo que su observación se encuentra contenida ya en el texto alcanzado.

Asimismo, en el primer párrafo del citado artículo se incorpora la frase “los gobiernos regionales”, que no estaba contenida en la fórmula primigenia. Vale decir que también es competencia de los gobiernos regionales lo relativo a los aeródromos, aeropuertos, puertos y demás medios de transporte. De esta manera la norma alcanza a las oficinas regionales de atención a las personas con discapacidad (Oredis) que cada gobierno regional tiene.

Sobre la segunda observación del congresista Bedoya, que se refiere a incorporar un plazo prudencial para la implementación de la ley, debo manifestar que la norma primigenia contiene ya una primera disposición transitoria y final que concede el plazo de un año, por lo que por única vez y de manera excepcional se concede el mismo término para que se adecúen e implementen los cambios adicionales contemplados en la presente norma.

Es de conocimiento público que hay distintas edificaciones que todavía no cumplen con hacer las rampas, las barras ergonómicas y ayudas mecánicas en los servicios higiénicos, la ampliación de puertas y ambientes. En ese contexto se da el plazo de un año para que de manera progresiva todo local de uso público comunitario pueda adecuarse.

En consecuencia, la disposición complementaria final única pasa a ser la segunda e incorporamos una primera con el plazo de implementación ya señalado.

Con respecto a la propuesta del congresista Rondón, al final del artículo 10 que se propone adicionar a la Ley 28735 incorporamos la frase: “mujeres embarazadas y adultos mayores según sus competencias”. Esto se refiere al destino de las multas, y en buena hora el congresista Rondón ha hecho esta propuesta para que, en su condición de grupos vulnerables, tanto las personas con discapacidad como las mujeres embarazadas y los adultos mayores puedan beneficiarse.

Debo precisar que en el numeral 8.1 se elimina la referencia a la Ley 29392, por haberse derogado en la disposición complementaria derogatoria única de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. En consecuencia, quedaría con el siguiente texto:

“8.1 Los gobiernos regionales y locales, en el ámbito de sus competencias, ejercen la potestad sancionadora respecto del numeral 1 del artículo 3”.

Por último, estamos eliminando la disposición complementaria derogatoria única del texto inicial del dictamen. Eso nos permitirá hacer más efectiva la aplicación de la ley en cuanto a plazos de adecuación y reglamentación.

Hemos recogido muchos aportes de los señores congresistas para que este texto consensuado de las comisiones de Inclusión Social y de Transportes pueda tener mayor alcance y sostenibilidad en beneficio de estos sectores vulnerables.

Page 74: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

74

Distintos medios de comunicación de señal abierta nos informan de denuncias por discriminación a personas con discapacidad por restricciones en el uso de los servicios cuando ellas quieren competir en alguna disciplina deportiva.

Presidente, si no hubiera alguna objeción, solicito al Pleno que procedamos a votar.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Rogelio Canches, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente, la Comisión de Transportes ya había presentado un dictamen por unanimidad sobre este proyecto de ley, y nos hemos puesto de acuerdo con el presidente de la Comisión de Transportes.

Se han recogido aportes de distintos congresistas para enriquecer el texto, y ha llegado el momento de que las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas y los adultos mayores tengan a su alcance el acceso a aeropuertos, aeródromos y terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte.

Es momento de reivindicar a los hombres y a las mujeres con discapacidad y a los adultos mayores.

Nos allanamos al texto sustitutorio presentado y pido a los colegas congresistas que voten a favor de la propuesta.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Entiendo que la congresista Karla Schaefer desea hacer uso de la palabra.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Sería importantísimo que en la última parte de la primera disposición complementaria final se dijera: “… a las nuevas disposiciones contempladas en la presente Ley”.

Nada más.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Luis Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, para que los presidentes de las comisiones de Inclusión Social y de Transportes consideren un aspecto que es importante.

Esta norma busca la accesibilidad; sin embargo, en los terminales existen zonas operativas en las que es riesgoso para las personas con discapacidad, por lo que yo voy a alcanzarles un texto a los presidentes de ambas comisiones con el fin de excluir la parte de las zonas operativas. Los terminales terrestres y aéreos tienen zonas de operaciones relacionadas con su actividad comercial y en ellas sería riesgoso el tránsito de una persona con discapacidad.

Page 75: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

75

Les voy a alcanzar el texto, pero lo leo para que el presidente de la Comisión de Inclusión Social pueda hacerlo suyo: “Las zonas operativas de los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, portuarios y medios de transporte en general quedan excluidos de la aplicación de la presente ley por ser consideradas áreas de actividades industriales de alto riesgo para personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores”.

Estamos de acuerdo con la norma que se propone, pero deberían estar excluidas las partes operativas de todas estas instituciones.

Les voy a alcanzar el texto a ambos para que puedan verlo y hacerlo suyo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, solo para hacer notar una incongruencia.

En el artículo 10 que se propone adicionar a la Ley 28735 se establece que el 70% de lo recaudado por concepto de multas va a ir destinado al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis); y el 30%, para el órgano recaudador. Según la Ley N.° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, el órgano recaudador es el Conadis, de modo que el 100 % se va a ir al Conadis.

Ahí habría una incongruencia. Si hay otro órgano recaudador —no lo dice el dictamen—, tendría que ser el municipio. Entonces, yo quisiera que los presidentes de las comisiones de Inclusión Social y de Transportes nos aclaren este asunto, porque no se concatena con las normas existentes.

¿En el texto del dictamen hay algún órgano recaudador? De ser así, no habría ningún problema con ese 30% que se le está destinando. Pero no hay órgano recaudador mencionado en este dictamen.

Entonces, les pido a los presidentes de las comisiones de Inclusión Social y de Transportes que aclaren ese punto para que la ley tenga coherencia con la legislación vigente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Jhon Reynaga, presidente de la Comisión de Inclusión Social.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, lo que plantea la congresista Karla Schaefer ya está en la primera disposición complementaria final, que dice lo siguiente:

“Primera.— Adecuación e implementación

Otórgase excepcionalmente y por única vez el plazo de un (01) año, contado a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, para la adecuación e implementación de las nuevas disposiciones contempladas.”

Page 76: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

76

Para no redundar, señor Presidente, se hace la precisión en esta primera disposición complementaria final.

De otro lado, es cierto, como señala el congresista Yonhy Lescano, que el ente rector en materia de discapacidad es el Conadis (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad), y que sería incongruente, de acuerdo a como está redactada esta norma, que al Conadis vaya el 100 %.

El procedimiento sancionador del artículo 9 que se adicionaría a la Ley 28735 faculta también al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales.

En cada departamento existe una Oredi (Oficina Regional de Atención a la Persona con Discapacidad), y dentro de los 1824 municipios del Perú existen las Omaped (oficinas municipales de atención a la persona con discapacidad), y todas esas oficinas necesitan un presupuesto para este procedimiento sancionador, por lo que les correspondería el 30 % de lo que se recauda. Vale decir que el 70 % sería para el ente rector en materia de discapacidad; y la diferencia, para los otros estamentos.

También hay que precisar, como lo ha explicado el congresista Rondón, que no solo se trata de la promoción de los derechos de la persona con discapacidad, sino también de las mujeres embarazadas y los adultos mayores.

Los gobiernos locales manejan las Demuna (defensorías municipales del niño y del adolescente) y otras oficinas sociales. En igual condición, los gobiernos regionales cuentan con oficinas para la lucha contra la pobreza.

Con los aportes que se han recogido se va a mejorar una ley…

Me solicita una interrupción el congresista Lescano.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, he entendido la explicación de mi colega presidente de la Comisión de Inclusión Social, pero este dictamen tendría que precisar que los órganos recaudadores son tales entidades del Estado, porque aquí no lo dice, y las leyes originales tampoco lo dicen.

Para que no haya ninguna duda, tendría que puntualizarse lo que señala el presidente de la Comisión de Inclusión Social; si no, va a ser muy ambigua la redacción de esta ley, porque no hay ninguna norma que diga que esas entidades son órganos recaudadores.

Yo le pediría que se precise esto, porque se evitaría cualquier duda en la aplicación de la ley.

Le agradezco al presidente de la Comisión Inclusión Social la interrupción concedida.

Page 77: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

77

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede usted continuar, congresista Jhon Reynaga.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, en el artículo 2 del texto consensuado se propone que a la Ley 28735 se adicionen los artículos 8, 9 y 10, en los cuales se señala lo siguiente:

“Artículo 8. Potestad sancionadora

8.1 Los gobiernos regionales y locales, en el ámbito de sus competencias, ejercen la potestad sancionadora respecto del numeral 1 del artículo 3.

[…]

Artículo 9. Procedimiento sancionador

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales y los gobiernos locales ejercen la potestad sancionadora en el marco de lo dispuesto por la Ley 27444 […].

Artículo 10…”.

Aquí solo mencionamos los porcentajes y los fines, para ya no ir redundando y redundando.

Presidente, si me permite, le concedo una nueva interrupción al congresista Lescano.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La segunda interrupción es en favor del congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, una cosa es sancionar; y otra, recaudar. Puede haber una entidad que sancione y otra que recaude.

En el caso de EsSalud, por ejemplo, esta entidad es la que establece un aporte, pero quien recauda es la Sunasa [Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud].

Entonces, yo pienso que en ese artículo al que se ha referido el presidente de la Comisión de Inclusión Social tendría que hablarse de ente sancionador y de ente recaudador, para que no haya ninguna duda.

Una cosa es sancionar; y otra, recaudar. En el Perú hay varios casos en los que una institución es la que sanciona y otra es la que recauda. De tal manera que considero necesario siempre es necesario poner alguna aclaración en ese dispositivo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede usted continuar, congresista Jhon Reynaga.

Page 78: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

78

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, he hecho las coordinaciones con el congresista Rogelio Canches, presidente de la Comisión de Transportes, y aceptamos esta propuesta de la potestad sancionadora y recaudadora.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido al titular de la Comisión de Inclusión Social que envíe el texto final de la propuesta que se va a someter a votación.

Tiene la palabra el congresista Luis Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, el presidente de la Comisión de Inclusión Social no me ha respondido si acepta o no. Algunos asesores me dicen que no. La norma solamente habla de pasajeros, pero el ámbito de aplicación es bien general. Cuando la norma no es clara, después se pueden presentar problemas con las multas y las exigencias.

Entonces, yo he planteado que se haga una excepción en las zonas operativas de los terminales, porque en ellas habría un alto riesgo para las mujeres embarazadas, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Además, se entiende que el espíritu de la norma es otro, pero el artículo 2 del proyecto de ley no hace la precisión al referirse al ámbito de aplicación.

Entonces, quiero saber si el presidente de la Comisión va a aceptar la excepción que estoy planteando.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Luis Galarreta, el presidente de la Comisión dictaminadora le pide que vuelva a precisarle su planteamiento.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, al presidente de la Comisión dictaminadora le he alcanzado por escrito, hace un rato, el planteamiento que estoy haciendo para que haya una excepción de esta norma en las zonas de embarque de los terminales terrestres, porque si bien el espíritu de la norma involucra el tránsito de pasajeros, hay zonas operativas para las que no se requiere generar accesibilidad. Son zonas riesgosas para una mujer embarazada o para una persona con discapacidad.

Si va a trasladarse esto a los gobiernos regionales y no queda claro que la accesibilidad es solamente para las zonas de embarque, los gobiernos regionales —que en muchos casos son una maravilla— van a multar a todo el mundo, porque la norma no es clara respecto de hasta dónde abarca la accesibilidad que plantea la norma.

Entonces, estoy planteando que se exceptúen las zonas operativas de estos terminales.

Allí tiene el texto el presidente de la Comisión, y no creo que le haga daño a la norma que se exceptúe esa área. Si la ley no es clara, no faltarán quienes trastornen el objetivo que tenemos acá en el Congreso y apliquen multas que no tengan mayor sustento.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Jhon Reynaga.

Page 79: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

79

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, con respecto a la propuesta —un poco en defensa de las empresas— del congresista Galarreta sobre las zonas en las que se desarrollan actividades industriales, debo manifestar que ya son seis años que viene funcionando esta ley sin que se tenga referencia sobre el tema. Sin embargo, el texto que nos ha alcanzado lo añadimos como un segundo párrafo dentro del artículo 2, “Ámbito de aplicación”.

Le voy a dar lectura al texto:

“Artículo 2. Ámbito de aplicación

[…]

Las zonas operativas de los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, portuarios y en general de medios de transporte, quedan excluidas de la aplicación de la presente Ley por ser consideradas áreas de actividades industriales de alto riesgo para personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— De todas maneras se tiene que remitir el texto a la Mesa para que sea leído.

Señores congresistas, sírvanse registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a las modificaciones remitidas por la Comisión dictaminadora.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones al Texto Sustitutorio

Parte pertinente:

“Artículo 2. […]

‘Artículo 8.°.— Potestad sancionadora y recaudadora’

[…]’.”

Parte pertinente:

“Artículo 1. […]

‘Artículo 2.°.— Ámbito de aplicación

[…]

Page 80: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

80

Las zonas operativas de los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, portuarios y en general de medios de transporte, quedan excluidas de la aplicación de la presente Ley por ser consideradas áreas de actividades industriales de alto riesgo para personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores’.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 69 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 67 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone modificar la Ley N.º 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia, además, del voto a favor de los congresistas Uribe Medina, Portugal Catacora, Urquizo Maggia, Crisólogo Espejo, Chávez Cossío de Ocampo, Cordero Jon Tay y Otárola Peñaranda.

Resultado final: 74 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 402 y 1252.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA LA LEY 28735, LEY QUE REGULA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MUJERES EMBARAZADAS Y ADULTOS MAYORES EN

LOS AEROPUERTOS, AERÓDROMOS, TERMINALES TERRESTRES, FERROVIARIOS, MARÍTIMOS Y FLUVIALES Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Artículo 1. Modificación de artículos de la Ley 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte

Modifícanse los artículos 1, 2, 3, 4, 6 y 7 de la Ley 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte, en los siguientes términos:

‘Artículo 1°.- Objeto de la Ley

Page 81: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

81

La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo que regula la atención de los pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, fluviales y lacustres; y en aeronaves, vehículos de transporte terrestre, naves y ferrocarriles, a efectos de garantizar el respeto a los principios de igualdad de derechos, de movimiento y de elección y el derecho de desenvolverse con el mayor grado de autonomía e independencia posible, así como el de seguridad en su traslado y movilización.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación

La presente Ley se aplica en todos los aeropuertos, aeródromos y aeronaves de naturaleza civil y comercial, incluyendo las aeronaves militares que transportan personal civil; en los terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, fluviales y lacustres; y en vehículos de transporte terrestre interprovincial de pasajeros y de turismo interprovincial, naves y ferrocarriles de transporte de pasajeros en el ámbito nacional.

Las zonas operativas de los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, portuarios y en general de medios de transporte, quedan excluidas de la aplicación de la presente Ley por ser consideradas áreas de actividades industriales de alto riesgo para personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Artículo 3°.- Accesibilidad

Las autoridades administrativas y las empresas operadoras de aeropuertos y de terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, fluviales y lacustres; y los explotadores aéreos, los operadores de servicios de transporte terrestre interprovincial de pasajeros y de turismo interprovincial, los operadores de transporte turístico acuático y los operadores ferroviarios de transporte de pasajeros deben adoptar las siguientes medidas de accesibilidad para los pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores:

1. En los aeropuertos, terminales terrestres, estaciones de ruta y terminales ferroviarios, marítimos, fluviales y lacustres de nuestro país deben adoptar las siguientes medidas de accesibilidad:

“[...]

1.5 Implementación de un ascensor, mobiliario adecuado en las salas de espera y de embarque y adecuación de cafeterías, tiendas y otros servicios que se brinden en los aeropuertos.

“[...]

2. Los explotadores aéreos, los operadores de transporte terrestre interprovincial de personas de ámbito nacional y de turismo interprovincial, los operadores de transporte turístico acuático y los operadores ferroviarios deben adoptar en las aeronaves, ferrocarriles, naves y vehículos de transporte las siguientes medidas de accesibilidad para pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores:

Page 82: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

82

“[...]

2.4 Implementar señales visuales para personas con discapacidad auditiva y señales sonoras para personas con discapacidad visual.

“[...]

2.9 Los perros guía y los animales de asistencia que acompañen a los pasajeros con discapacidad deben transportarse de conformidad con el reglamento de la presente Ley y las normas sobre la materia.

Artículo 4°.- Servicio especial

4.1 Toda persona que preste servicio en aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, estaciones de ruta, terminales ferroviarios, marítimos, fluviales y lacustres debe estar capacitada para atender adecuadamente las necesidades de los pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores.

“[...]

Artículo 6°.- Infracciones

6.1 Las infracciones de lo dispuesto en la presente Ley se clasifican en leves, graves y muy graves.

6.2 Se consideran infracciones leves la omisión o negación de:

a) Colocar un distintivo especial al equipaje de los pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas o adultos mayores.

b) Ubicar en los medios de transporte señales visuales y sonoras.

c) Implementar cartillas de instrucción en el sistema braille u otro análogo para personas con discapacidad visual.

6.3 Se consideran infracciones graves la omisión o negación de:

a) Instalar teléfonos públicos accesibles.

b) Adaptar servicios higiénicos.

c) Colocar señalizaciones en las edificaciones, incluidas las visuales y sonoras.

d) Transportar a los perros guía y animales de asistencia que acompañan a las personas con discapacidad.

e) Implementar en los medios de transporte asientos con abrazaderas rebatibles para el uso de pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas o adultos mayores.

f) Contar con una silla de ruedas especial de abordaje para el traslado de personas con

Page 83: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

83

discapacidad al interior del medio de transporte.

6.4 Se consideran infracciones muy graves la omisión o negación de:

a) Implementar ascensores y mobiliario adecuado en los ambientes y espacios de acceso público de las edificaciones, de conformidad con la normativa vigente.

b) Construir rampas para pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores.

c) Implementar plataformas elevadoras que permitan el embarque de pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores.

d) Transportar a personas con discapacidad, mujeres embarazadas o adultos mayores, salvo que esté en evidente riesgo su integridad física o sea evidente que no puedan valerse por sí mismas, siempre y cuando no tengan una persona que apoye su desplazamiento.

e) Implementar las medidas necesarias para lograr el acceso pleno de los pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en las instalaciones y servicios.

Artículo 7°.- Sanciones

Las sanciones por el incumplimiento de la presente Ley son de amonestación o multa, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a la que hubiere lugar. Las multas se calculan sobre la base de la unidad impositiva tributaria (UIT) vigente, según la siguiente escala:

a) Infracciones leves, desde 1 UIT hasta 5 UIT.

b) Infracciones graves, mayores a 5 UIT y hasta 10 UIT.

c) Infracciones muy graves, mayores a 10 UIT y hasta 20 UIT.’

Artículo 2. Adición de artículos a la Ley 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte

Adiciónanse los artículos 8, 9 y 10 a la Ley 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte, en los siguientes términos:

‘Artículo 8°.- Potestad sancionadora y recaudadora

8.1 Los gobiernos regionales y los gobiernos locales, en el ámbito de sus competencias, ejercen la potestad sancionadora respecto del numeral 1 del artículo 3.

8.2 La autoridad competente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ejerce la potestad sancionadora respecto del numeral 2 del artículo 3.

Page 84: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

84

Artículo 9°.- Procedimiento sancionador

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales y los gobiernos locales ejercen la potestad sancionadora en el marco de lo dispuesto por la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Los órganos competentes están facultados para exigir coactivamente el pago de la sanción impuesta, de conformidad con las normas de ejecución coactiva.

Artículo 10°.- Destino de las multas

El 70% de lo recaudado por concepto de multa es destinado al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) para el cumplimiento de sus fines. El 30% restante es destinado al órgano recaudador de la multa para la fiscalización de las obligaciones contenidas en la presente Ley, la construcción de infraestructura adecuada y la difusión y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores, según sus competencias.’

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Adecuación e implementación

Otórgase excepcionalmente y por única vez el plazo de un (1) año, contado a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, para la adecuación e implementación de las nuevas disposiciones contempladas.

SEGUNDA. Reglamentación

El Poder Ejecutivo adecúa el reglamento de la Ley 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte, dentro de un plazo no mayor de sesenta (60) días, contado a partir de la vigencia de la presente Ley.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el primer párrafo, los gobiernos locales y los gobiernos regionales emiten las disposiciones que sean necesarias para la aplicación de la citada ley, dentro de un plazo de noventa (90) días, contado a partir de su vigencia.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto sustitutorio de los Proyectos 402 y 1252

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León,

Page 85: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

85

Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Urtecho Nedina, Valle Ramírez, Valqui Matos, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Jhon Reynaga, presidente de la Comisión de Inclusión Social.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, con la misma asistencia, pido que se exonere de segunda votación este proyecto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Atendiendo lo solicitado expresamente por el presidente de la Comisión de Inclusión Social, se va a votar, con la misma asistencia, la dispensa de segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 46 votos a favor, 20 en contra y una abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone modificar la Ley N.º 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se deja constancia, además, del voto a favor de los congresistas Uribe Medina, Crisólogo Espejo, Portugal Catacora, Urquizo Maggia y Otárola Peñaranda; y del voto en contra de las congresistas Chávez Cossío de Ocampo y Cordero Jon Tay.

Resultado final: 50 votos a favor, 20 en contra y una abstención.

Ha sido acordada la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 402 y 1252.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio de los Proyectos 402 Y 1252

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Chehade Moya, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Page 86: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

86

Señores congresistas que votaron en contra: Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Ccama Layme, Elías Ávalos, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps y Valqui Matos.

Señor congresista que se abstuvo: Lay Sun.”

Se aprueba la cuestión previa presentada por el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones en el sentido de que el texto sustitutorio del proyecto de ley por el cual se propone declarar de necesidad pública y de interés nacional la educación en seguridad vial retorne a esta Comisión para que sea objeto de mayor estudio

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar cuenta del siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, recaído en el Proyecto de Ley N.° 585/2011-CR, con un texto sustitutorio por el cual se propone declarar de necesidad pública y de interés nacional la educación en seguridad vial y su implementación. Al respecto, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte ha presentado un dictamen por unanimidad que recomienda la no aprobación del proyecto de ley.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del período anual de sesiones 2011-2012 que recae en el Proyecto de Ley N.° 585 y propone declarar de necesidad pública e interés nacional la educación en seguridad vial y su implementación.

Al respecto, la Comisión de Educación ha presentado un dictamen por unanimidad que recomienda la no aprobación del proyecto de ley.

El presidente de la Comisión de Transportes ha presentado un oficio mediante el cual pone en conocimiento del Pleno que la Comisión que preside ha acordado solicitar que le reenvíen el proyecto para un mayor estudio.

Se va a dar lectura al oficio.

El RELATOR da lectura:

“Lima, 16 de octubre de 2012

Oficio N.° 164-2011-2012-CTC/CR

Señor

Víctor Isla Rojas

Presidente del Congreso de la República

Presente.—

Page 87: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

87

De mi consideración:

Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez comunicarle que la Comisión de Transportes y Comunicaciones, en sesión de la fecha, acordó por mayoría, solicitar que el Dictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 585/2011-CR, por el cual se declara de necesidad pública y de interés nacional la educación en seguridad vial y su implementación; el mismo que se encuentra en el Orden del Día del Pleno del Congreso, regrese a esta Comisión para un mayor estudio.

Debo precisarle, que dicho Acuerdo contó con el voto a favor de los congresistas Carlos Tubino Arias Schreiber, Wuilian Monterola Abregú, María López Córdova, Leonidas Huayama Neira, Francisco Ccama Layme y del suscrito, y con las abstenciones de los congresistas Juan Pari Choquecota y Virgilio Acuña Peralta.

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial consideración y estima personal.

Atentamente,

ROGELIO CANCHES GUZMÁN, Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En mérito al pedido formulado y de conformidad con lo que dispone el artículo 60.° del Reglamento, se va a consultar la cuestión previa planteada.

Señores congresistas, sírvanse marcar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 80 congresistas.

Al voto la cuestión previa para que el proyecto regrese a la Comisión de Transportes.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 78 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Uribe Medina, García Belaunde, Mulder Bedoya, Tapia Bernal y Otárola Peñaranda.

Resultado final: 82 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

La cuestión previa ha sido aprobada. En consecuencia, el proyecto regresa a la Comisión de Transportes.

“Votación de la cuestión previa para el retorno del Proyecto 585 a la Comisión de

Page 88: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

88

Transportes

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Condori Cusi, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

Se aprueba en primera votación y se acuerda en segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Salud y Población, recaído en los Proyectos de Ley Núms. 897/2011-CR, 1036/2011-CR y 1243/2011-CR, con una fórmula sustitutoria por la que se propone la creación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Salud recaído en los Proyectos de Ley Núms. 897, 1036 y 1243, por los que se propone crear el registro nacional de historias clínicas electrónicas.

Tiene la palabra la congresista Karla Schaefer, presidenta de la Comisión de Salud.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente, felicito el hecho de que hayan puesto en agenda este proyecto, porque es un paso importante para mejorar la calidad de la salud de nuestro país.

El Proyecto de Ley 897, presentado por el grupo parlamentario Nacionalista Gana Perú a iniciativa de Josué Gutiérrez Cóndor y otros congresistas, propone la creación del registro nacional de salud.

Page 89: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

89

El Proyecto de Ley 1036, presentado por el grupo parlamentario Solidaridad Nacional a iniciativa de Gustavo Rondón Fudinaga y otros congresistas, propone la modificación del artículo 29.° de la Ley 26842, Ley General de Salud, y dispone la implementación de un registro único de historias clínicas electrónicas.

El Proyecto de Ley 1243, presentado por el grupo Fuerza Popular a iniciativa del congresista Pedro Spadaro Philips, propone implementar el sistema nacional de historias clínicas digitalizadas.

Las opiniones recibidas en la mesas de trabajo que se hicieron en la Comisión de Salud fueron todas a favor. Con nosotros trabajaron la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (Ongei), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A todos les agradecemos su aporte.

Cada vez que un paciente acude a un establecimiento de salud para ser atendido, se requiere, como condición previa, ubicar su historia clínica contenida en un papel. En caso contrario, se procede a abrir una nueva historia clínica, lo que obliga a llenar formularios para el registro de antecedentes de salud, intervenciones quirúrgicas, medicamentos consumidos, reacciones alérgicas y otros datos; y genera dilación en el tiempo de espera del paciente.

Yo creo que muchos hemos sufrido todo este avatar.

Este ciclo se repite con los pacientes nuevos y con los pacientes que cambian de domicilio a cualquier otra parte del país. Como se desconocen los diagnósticos anteriores, las medicaciones recomendadas y los resultados de los exámenes practicados, a veces se pueden cometer negligencias médicas con consecuencias gravísimas. Por falta de esa información es por lo que se abre otra historia clínica manuscrita y se obliga al paciente a someterse a nuevos análisis clínicos, a efectuar nuevos pagos y a esperar resultados.

Los provincianos a veces venimos de nuestras regiones con los resultados de algunas pruebas, pero acá quieren que nos hagamos nuevamente todos los exámenes. Se duplican los costos, y cuánto dinero se podría ahorrar.

La historia clínica electrónica es considerada como el componente central de la salud electrónica o salud en línea.

Lo que se busca es desarrollar sistemas de información de salud electrónica que sea accesible desde cualquier espacio y en cualquier momento para los actores autorizados, en observación de las leyes de privacidad y seguridad de acceso.

En nuestro país, el esfuerzo por implementar la historia clínica electrónica es reciente. Data del 22 de julio del año 2011, cuando se aprobó la Directiva Administrativa 184-MINSA/OGEI-V.01, que establece las especificaciones para la estandarización del registro en la historia clínica electrónica.

Page 90: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

90

Las ventajas más relevantes de la historia clínica electrónica son las siguientes:

-Está disponible en todo momento y en varios lugares para diferentes personas de manera simultánea.

-Contiene información completa, pues tiene campos obligatorios que exigen el ingreso de la información.

-Ayuda a evitar tratamientos redundantes.

-Es estandarizado.

-Es más económico que el soporte físico, y su reproducción también.

-Ocupa un espacio virtual reducidísimo, mientras que los archivos de las historias clínicas manuscritas ocupan espacios enormes en los que se acumulan una serie de hongos y ácaros.

-Permanece inalterable en el tiempo para que su información pueda ser consultada. Somos un país sumamente vulnerable a las lluvias o efectos naturales, y muchas veces se pierde la información de la historia clínica manuscrita.

-Está garantizada por mecanismos de seguridad informática.

El Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas es una infraestructura tecnológica especializada en salud que permite que el paciente y los profesionales de la salud autorizados tengan acceso a la información clínica contenida en las historias clínicas electrónicas, esto con la finalidad de garantizar la calidad de la atención en los establecimientos de salud.

Este registro sería un banco de datos personales referidos a la salud de los pacientes. Su titularidad y administración tendría que corresponder, como ente rector del Sistema Nacional de Salud, al Ministerio de Salud, que se encargaría de emitir las normas complementarias para su implementación y sostenibilidad en el tiempo.

El Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas permitirá lo siguiente: organizar y mantener el registro de estas historias clínicas; estandarizar los datos y la información clínica, así como las características y funcionalidades de los sistemas de información; lograr la disponibilidad de la información clínica para el paciente y para los profesionales de la salud; lograr la continuidad de la atención de salud entre establecimientos de salud mediante el intercambio de información clínica; brindar información al Sistema Nacional de Salud para el diseño y aplicación de políticas públicas que permitan el ejercicio efectivo del derecho a la salud de las personas.

El Reniec, como entidad de certificación para el Estado peruano, brindaría, entre otras entidades certificadoras, los servicios de certificación digital para la autenticidad de la identidad de la persona en el marco de la Ley de Firmas y Certificados Digitales y su reglamento.

Page 91: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

91

Saludo el trabajo que hace el Reniec, porque realmente tiene un manejo de registros de lo más óptimo en nuestro continente.

En lo que se refiere al marco constitucional y legal, podemos decir lo siguiente:

El artículo 7.° de la Constitución señala que todos tienen derecho a la protección de su salud, así como a la salud del medio familiar y la comunidad. De igual modo, todos tenemos el deber de contribuir a su promoción y defensa.

De otro lado, el artículo 9.° del texto constitucional precisa que el Estado determina la política nacional de salud.

Por su parte, el numeral II del título preliminar de la Ley General de Salud señala que la protección de la salud es de interés público y que es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

Asimismo, el numeral XIV de este título establece que la información en salud es de interés público; que toda persona está obligada a proporcionar a las autoridades de salud la información que le sea exigible de acuerdo a ley; y que la información que el Estado tiene en su poder es de dominio público con las excepciones que señala la ley.

Sobre la base de estos fundamentos constitucionales y legales se propone la creación de una base de datos personales que contengan las historias clínicas electrónicas de los pacientes atendidos en los establecimientos de salud del país.

La confidencialidad es un aspecto central en el manejo de la información de la salud. La Constitución y la ley de protección de datos personales establece que toda persona tiene derecho a que los servicios informáticos no suministren información que afecte la intimidad personal y familiar; que el tratamiento de los datos personales debe realizarse con pleno respeto a los derechos fundamentales; y que no se requiere consentimiento cuando medien razones de interés público previstas por ley o cuando deban tratarse por razones de salud pública.

Los encargados del tratamiento de datos personales están obligados a guardar confidencialidad. En el mismo sentido, la Ley General de Salud establece que la información relacionada al acto médico es reservada.

Estas normas son las que se han tomado en cuenta muy exhaustivamente en la elaboración de este predictamen.

Poner en funcionamiento el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas depende de condiciones legales, técnicas, administrativas y presupuestarias; por ello, se ha considerado que su implementación tiene que ser progresiva. Su administración estará a cargo del Ministerio de Salud, por ser el responsable del desarrollo e integración del proceso y sistema de información sectoriales, conforme lo establece la Ley del Ministerio de Salud.

La historia clínica electrónica ha sido desarrollada en España, Colombia, Uruguay, México, Argentina y otros países.

Page 92: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

92

La Comisión de Salud y Población, de conformidad con el literal b) del artículo 70.° del Reglamento del Congreso, recomienda la aprobación del dictamen recaído en los Proyectos de Ley Núms. 897/2011, 1036/2011 y 1243/2011.

Cabe resaltar que este proyecto de ley, que es muy importante para los avances de la salud en nuestro país, fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud, por lo cual agradezco a todos sus integrantes.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido la sustentación.

En aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición sobre este proyecto que ha sido dictaminado por unanimidad.

Tiene la palabra el congresista Pedro Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, para este texto sustitutorio en debate hemos contribuido con la presentación del Proyecto de Ley 1243.

¿De quién son las historias clínicas? No son de las clínicas ni de los hospitales ni de los centros de salud, son del paciente. Por tanto, esas historias clínicas deben estar a disposición de un paciente cuando este requiera ser atendido en cualquier centro de salud del país, ya que el médico tratante podrá acceder inmediatamente a la historia clínica con el DNI del paciente. Y gracias a la información que ahí encuentre podría no necesitar de nuevos exámenes para hacer un buen diagnóstico, suministrar medicinas y salvar la vida del paciente.

Se podrá saber, por ejemplo, si el paciente es alérgico a alguna medicina.

Entre otras ventajas, la información siempre será legible. Actualmente nos encontramos con que muchos hospitales tienen historias clínicas en las que hay que descifrar lo que dice. Por escribir rápido, muchos médicos tienen mala letra y no se les entiende lo que escriben en la historia clínica.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Además, se evitará que se apliquen tratamientos redundantes. El paciente y el Estado no tendrán que invertir innecesariamente en pruebas que ya están contenidas en la historia clínica.

Y en cuanto al almacenamiento de las historias clínicas, debo manifestar que hace poco tiempo estuve con la presidenta de EsSalud en Ventanilla, quien, a propósito de su visita al hospital, buscaba una casa adicional para allí tener archivadas todas las historias clínicas. Pero ahora podremos ahorrar tiempo y dinero con estas historias clínicas electrónicas.

Page 93: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

93

Entremos a la modernidad. El pueblo peruano necesita de este registro para que las clínicas y los hospitales de EsSalud y del Ministerio de Salud estén realmente conectados y entren, poco a poco, a la modernidad.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, como autor de la iniciativa agradezco profundamente la intervención del Ejecutivo, que da muestras de aceptación dentro de un proceso de cambio inmenso.

La participación de la presidenta de la Comisión de Salud ha sido importante para que, después de más de un año, podamos discutir sobre este proyecto de ley hoy día en el Pleno.

El país espera de sus líderes políticos normas como esta, normas revolucionarias, normas que apuntan a vincular la salud con avances en materia de información tecnológica. Y es que, en verdad, la tecnología de la información hoy día está al servicio de la salud, y una prueba irrefutable es contar hoy día con las interconsultas que se hacen vía internet. No se necesita llevar a los especialistas a un pueblo lejano, solo se necesitan internet y el médico que va a hacer la interconsulta.

Hoy día, señor Presidente, podemos decir con alegría que una tomografía tomada en Huánuco sirva de interconsulta con los mejores neurocirujanos en Lima para una intervención oportuna, y eso gracias a la tecnología de la información.

Lo que queremos es que con la aprobación de esta iniciativa legal todos los ciudadanos del Perú tengamos como herramienta de identificación plena, a la par de un DNI, una sola historia clínica a lo largo y ancho del país. Ya no habrá necesidad de diez o veinte historias que distorsionan la información GIS (sigla del inglés Geographic Information System), que es una información de muchos años que no sirve para nada en la planificación de la política del Ministerio de Salud.

Agradecemos profundamente las opiniones de la Ministra de Salud, de la presidenta ejecutiva de EsSalud y de especialistas de otros órganos involucrados en estos temas, porque hacen viable esta discusión en este foro parlamentario.

Para nosotros y para la salud peruana es grato que hoy identifiquemos plenamente políticas públicas vinculadas a esta herramienta. Esta herramienta, sin duda, va a revolucionar…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— … el esquema tradicional de cómo se visualiza la política en salud. Y la verdad es que apuntamos a mucho más. Apuntamos a que los más de 30 millones de peruanos tengamos la oportunidad de contar con nuestra historia clínica sin tener que esperar a que estemos enfermos o a que haya avanzado una enfermedad, de modo que se pueda aplicar una política de seguimiento y prevención. Si

Page 94: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

94

una persona está subida de peso, habrá que hablarle de la importancia de que se acondicione a un programa nutricional, porque se enfrenta al riesgo de la diabetes, cuyo tratamiento es carísimo y le pasa toda la factura al Estado.

Estas son iniciativas que van revolucionar la atención de la salud en el Perú en beneficio de todos los peruanos y del presupuesto nacional, y van a permitir dirigir la política pública hacia los sectores que más lo merecen.

Parece que la tuberculosis nos gana. No nos ganaría si tuviéramos plenamente identificado el camino de la pobreza para poder redistribuir nuestros recursos dónde más los necesitan.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Gustavo Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente, hoy, sin lugar a dudas, es un gran día para el país, en especial para sectores que están siendo considerados fuertemente.

De los tres proyectos, dos de ellos han sido elaborados por gente que no es de Salud, y eso es bueno, porque en el país todos deberíamos ser saludmaniacos y tener full conocimientos sobre estos temas, para que no se gaste tanto en atender problemas de salud y contemos con más recursos para la investigación, la promoción y la prevención.

Como médico, tengo que traducir la complacencia de mucha gente por esta iniciativa que va a redundar en la buena atención a todos los peruanos.

Aparte de las bondades que ya se han dado a conocer, quiero puntualizar algunas cosas.

Lo primero es que vamos a lograr inmediatez, porque uno va a poder acceder a una historia simplemente con el DNI o una tarjeta.

Lo segundo es que va a haber ubicuidad en toda la nación. Podría irme a Loreto y ser atendido con la historia que me hicieron en Arequipa.

También se van a poder obtener estadísticas más exactas. De la misma historia vamos a poder sacar los datos para las estadísticas, no se van a inventar tales datos ni se van dimensionar.

También vamos a poder decir adiós al papeleo del personal de Salud.

Hacen falta muchos médicos, muchas enfermeras y mucho personal para la atención de la salud. El personal con que se cuenta, que es poco, pierde el 45% de su tiempo en elaborar papeles y más papeles.

Los médicos podrán hacer un mejor diagnóstico con una historia que le permite ver alergias, enfermedades, operaciones…

Page 95: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

95

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Este proyecto debe ser aprobado porque va a mejorar mucho la atención dentro y fuera del sector Salud.

¿Quién no quiere que los pacientes sean mejor atendidos? Pido el apoyo de todos los congresistas para la aprobación de este proyecto de ley dictaminado por la Comisión de Salud.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Señor Presidente, saludo y felicito la iniciativa que han tenido los congresistas Gustavo Rondón, Josué Gutiérrez y Pedro Spadaro Philipps.

Efectivamente, es de interés nacional un registro nacional de historias clínicas electrónicas.

Como médico puedo decir que nuestros establecimientos se encuentran hacinados, por lo que muchas veces se utilizan contenedores o alquilan casas para guardar las historias clínicas.

Un registro nacional de historias clínicas electrónicas nos va a permitir llegar a la etapa de la modernidad, de la globalización, porque el uso de esta tecnología permitirá una opinión médica en cualquier región del país y también a nivel internacional.

En el marco de las políticas públicas de crecimiento e inclusión social, es un buen momento para que se invierta en salud. Si no invertimos en este sector, prácticamente estaremos condenados al subdesarrollo.

Vemos que el presupuesto será de acuerdo a la asignación presupuestal que se aprueba anualmente, y estaría a cargo del Ministerio de Salud, como sistema rector; pero no hay que olvidarnos de que se debe hacer un registro nacional que incluya, en una historia clínica informática única y estandarizada a nivel nacional, a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional del Perú, a EsSalud.

Esa recomendación la di también en la Comisión de Salud, mas no veo que haya sido considerada en el dictamen. Agradecería que se tome en cuenta para que sea un registro nacional de todas las instituciones que tienen que ver con la prevención y la atención de los problemas de salud, de modo que los médicos podamos tener acceso a dicho registro.

Una vez más, señor Presidente, mi invocación para que incorpore esa propuesta.

Por lo demás, felicito esta iniciativa.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Jaime Delgado.

Page 96: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

96

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Señor Presidente, esta iniciativa es sumamente valiosa, porque las historias clínicas en nuestro país son un chiste. Cuando uno va a los centros hospitalarios y ve cómo se manejan las historias clínicas, en papelitos sueltos no foliados ni numerados que se pueden alterar en cualquier momento.

¿Cuándo es que sufren las consecuencias los pacientes? Cuando son víctimas de una mala práctica, la historia es manipulada o le arrancan las hojas para evitar responsabilidades. Eso realmente es muy serio.

En otros países, el manejo de las historias clínicas es una cosa absolutamente profesional, absolutamente tecnificada. Cada vez que un médico o una enfermera ingresan en su turno tienen que acceder a esas historias clínicas, y cada acto que realizan, cada pastilla que le dan o cada inyectable que le aplican al paciente, queda registrado.

Estos sistemas inviolables permiten que el paciente esté protegido frente a su historia, porque la historia es la trazabilidad de todo lo que le ha sucedido en las intervenciones que puede haber tenido. En ese sentido, me parece sumamente valiosa la iniciativa. Lo que me preocupa es la garantía de la absoluta inviolabilidad de estas historias clínicas. Somos testigos de cómo en la avenida Wilson se están vendiendo bases de datos en las que aparecen todos los movimientos bancarios y los nombres de las personas que los realizan. También podemos encontrar las bases de datos de las AFP y otras instituciones.

Imaginémonos qué pasaría si las compañías de seguros, los médicos o los laboratorios pudieran sustraer esta información y generar un tráfico. Yo sé que la norma que se propone plantea la inviolabilidad y que existen normas técnicas internacionales que nos podrían ayudar, tal vez, vía reglamento. Pero sería bueno precisar y reafirmar el carácter inviolable de esta información, así como generar todos los códigos de acceso y mecanismos para asegurar la responsabilidad del poseedor de esta base de datos de las historias clínicas, de modo que no se afecte la intimidad de las personas.

Yo estoy de acuerdo con el proyecto; no obstante, sería bueno que precisemos cómo fortalecer el carácter de inviolabilidad y asegurar los intereses de los pacientes por que quede la trazabilidad marcada y no exista posibilidad alguna de tráfico de esta información.

El tráfico de esta información tendría que estar debidamente tipificado en el Código Penal como un delito.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Enrique Wong.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Presidente, hoy es un día bastante feliz y satisfactorio, porque dos proyectos de ley van a beneficiar la salud de los peruanos.

En un mundo en el que todo se maneja por sistema informático, considero sumamente importante la creación de un registro nacional de historias clínicas electrónicas. La norma que se propone significaría un adelanto, porque en estas historias clínicas los médicos

Page 97: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

97

van a verter toda la información sobre los tratamientos de cada paciente. Una historia clínica bien hecha tiene más del 40% ganado para llegar a un diagnóstico correcto.

Otras ventajas de la historia clínica electrónica son la rapidez para acceder a ella y el hecho de que siempre está actualizada. Los centros médicos, hospitales y clínicas podrán estar interconectados y acceder a la historia clínica electrónica, lo que permitirá que el paciente pueda ser atendido en cualquier establecimiento médico y mejorar su economía.

Además, la historia clínica electrónica puede contener imágenes y no se requiere de fotocopias para acceder a ellas. Esto es muy importante, porque por la imagen de un electrocardiograma se puede hacer el diagnóstico de un infarto del miocardio a un paciente que llega de emergencia con un dolor en el pecho. Entonces, es importante que estas historias puedan tener imágenes.

Como lo han explicado otros colegas, una de las enfermedades más caras en el Perú es la diabetes. Quien tiene a su padre o a su madre con diabetes presenta un 50% de probabilidades de ser diabético.

El 40% de la sociedad en el Perú tiene ese antecedente de la diabetes.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor WONG PUJADA (APGC).— A través de la historia clínica y esos antecedentes podríamos tomar medidas para prevenir una de las enfermedades más caras, porque causa el mayor número de casos de ceguera no traumática, de insuficiencia renal —que amerita muchas veces diálisis, y con resultados bastante pobres—, de amputaciones no traumáticas.

Una historia clínica electrónica completa permite que no se repitan exámenes y se gane tiempo. Si no repetimos la historia, ya avanzamos mucho tiempo, además del tiempo que se gana para llegar a un diagnóstico.

Recalco que con una historia clínica bien hecha se tiene ganado el 40% para llegar al diagnóstico y se pueden prevenir enfermedades.

Es un día feliz para la salud del pueblo peruano, porque estos dos proyectos de ley son bastante importantes.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, estamos ante un proyecto de ley bastante importante que merece ser aprobado por todos los congresistas, porque estamos a punto de dejar atrás esas antiguas historias clínicas llevadas en papelitos y en función de cada hospital o entidad de salud.

Page 98: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

98

Un registro de historias clínicas electrónicas permitirá mantener información veraz de cada uno de los pacientes que se acercan a los hospitales y mejorar la atención de la salud.

Esta información puede ser corroborada y servir también a las clínicas privadas, que en algún momento podrán tener acceso a esta ficha de la historia clínica electrónica.

Es importante precisar que estas historias clínicas tienen que ser estandarizadas y mantener homogeneidad y uniformidad. Por ello, señor Presidente, solicito que el numeral 8.2 del presente proyecto de ley tenga el siguiente texto:

“El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) proporciona en formato electrónico y en línea, y de forma irrestricta y gratuita, los servicios que permitan autenticar la identificación de las personas en el ámbito de la atención de salud a través del uso de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano (PIDE), y de la gestión de las historias clínicas electrónicas a que se refiere la presente Ley”.

Solicito que la Comisión de Salud, que está a cargo de este proyecto de ley, recoja este agregado y considere, tal como acabo de leer, el texto que propongo para el numeral 8.2.

Eso es todo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Luis Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente, este proyecto de ley presentado por los tres colegas parlamentarios es algo importantísimo para el país.

La historia clínica electrónica no solamente nos remite a la modernidad del Estado, sino también constituye una forma de seguridad jurídica, pues en el país se han presentado algunos casos de negligencia médica. Lamentablemente, cuando se ha querido hacer alguna averiguación a efectos de determinar responsabilidades, eso ha permitido crear ciertas condiciones de impunidad.

Este tipo de historia clínica constituye un avance importante en lo que concierne a la confiabilidad, a la seguridad y a la disponibilidad completa, legible y actualizada de datos de manera cronológica.

Además de ello, hay que destacar el aspecto económico, dada nuestra condición de país emergente.

En muchos establecimientos de salud del país, sobre todo en las provincias y en las zonas rurales, aún no se cuenta con internet. Bueno, todo eso será contemplado dentro de un proceso de implementación.

Presidente, me pide una interrupción el colega.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Josué Gutiérrez.

Page 99: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

99

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, para ser consecuente con la exposición del colega, debo manifestar que, en efecto, estamos en un plan para que todas las capitales de provincias y muchos distritos del Perú se vean beneficiados con el internet de banda ancha. Esto, sin duda, servirá para que las postas de salud de los lugares más lejanos del Perú estén interconectadas con la gran base de datos que va a administrar el Ministerio de Salud.

Por intermedio de usted, señor Presidente, propongo a la presidenta de la Comisión que en el numeral 6.1 se agregue que es con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, según corresponda, y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, a efectos de que pueda implementarse este mismo año y que en el Presupuesto 2014 pueda ser materia de una discusión. Si no, lo estaremos encasillando a que sea todavía implementado el próximo año y perderemos muchísimo tiempo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Luis Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente, queremos destacar la cuestión eminentemente económica, porque este registro único permitirá abaratar costos, pues en cualquier cita médica el paciente va a tener a disposición su historia clínica.

Señor Presidente, hay razones más que suficientes para que este proyecto de ley sea aprobado en esta oportunidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, esta ley que se propone es importante no solo desde la perspectiva de asegurar un avance en la estadística de la data de los pacientes en los establecimientos de salud, sino también desde el punto de vista penal y criminológico.

Quiero brevemente referirme solo a dos casos.

El primero de ellos se refiere a la violación de una joven por el hijo de un general de alto poder castrense. Yo fui abogada de la víctima. Esta menor, que fue alcoholizada y dopada antes de que la violaran en un parque público, fue llevada por su padre al Hospital de Policía, donde le hicieron inmediatamente pericia toxicológica y los trámites para prever que no hubiera daño ni contagio de una enfermedad de trasmisión sexual. Todo eso constaba en la historia clínica; pero a posteriori, a los dos días, cuando había tremenda presión en la investigación policial, por ese instinto que una tiene en la defensa, fui al hospital a asegurarme de la existencia de la historia clínica y de que constara ahí toda la data planteada en el primer día de investigación. Y ¡oh…!, no había historia clínica. Tuve que hacer toda una lucha, porque la habían mandado al archivo como si fuera un caso lejanísimo esa historia que contenía la data de la prueba de violación de un joven todopoderoso.

Page 100: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

100

Y un segundo elemento, señor Presidente, se refiere a abogados corruptos que tienen la mala práctica de amenazar a los médicos por una supuesta perpetración de delitos. Un abogado llamaba a una doctora para decirle que por negligencia médica ella había sido la causante de que una de sus pacientes perdiera a su criatura, porque, según le manifestaba la familia, no había hecho el lavado ginecológico correspondiente.

Aparte de anticientífica la percepción del abogado, había objetivamente una presión, y para ello la data de la historia clínica es una buena prueba de que no hubo negligencia médica.

Entonces, para el trabajo penal serio, un registro informático es fundamental.

Entre las opiniones que han sido consultadas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos muestra preocupación respecto de la vulnerabilidad y la seguridad de la información de la historia clínica electrónica. Claro, si las historias manuales son instrumentos potenciales de actos de corrupción, también podría serlo una data electrónica.

Por eso, yo plantearía que la alimentación de la data se encargue a funcionarios específicos con dominio tecnológico informático. Que ellos asuman esa responsabilidad del ingreso de la data en dos o tres horas. El tipo de medicinas que se integra a un paciente es fundamental para la valoración de casuística concreta.

Yo saludo este proyecto, porque implica no solo una adecuación al desarrollo científico y tecnológico, sino también una evolución, si se administra bien en el trabajo de criminalística, para que no haya negligencia médica, para que no haya corrupción, para que no haya abuso ni negocio ni presión a los médicos con la hipotética existencia de negligencias médicas.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista César Yrupailla.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señor Presidente, este instrumento de la historia clínica electrónica es importantísimo y significa un paso adelante en la atención de la salud.

Ya en otros países, el manejo de estas historias es común.

El ingreso de los datos demandará un poco de tiempo y permitirá que sean responsables de un tratamiento posterior a estos pacientes.

Yo veo que es muy importante sobre todo en lo que se refiere a los antecedentes. En una historia clínica actual a veces tenemos problemas nosotros los médicos para saber qué ha pasado con tratamientos y cirugías que ha tenido el paciente.

Cuando a un paciente tiene una cicatriz abdominal y se le pregunta de qué lo operaron, en muchos casos —por no decir casi el cien por ciento— él no nos sabe indicar qué tipo de operación le hicieron.

Page 101: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

101

Si nosotros tenemos una historia clínica electrónica, es fácil bajar los datos y saber qué ha pasado con ese paciente, qué tipo de operación le han hecho, y fácilmente el médico tratante puede continuar el tratamiento. También se conocen con facilidad los antecedentes, los medicamentos que ha tomado, si es alérgico o ha tenido alguna reacción o problema con ciertos medicamentos.

De igual manera, el médico que vuelve a tratar a un paciente podrá comprobar si ha habido algún problema con el tratamiento anterior. No se puede cometer errores, porque se podría producir hasta la muerte.

En cuanto al aspecto científico y estadístico, nosotros podemos trabajar adecuada y confiablemente en una historia de esta calidad. Los datos de estas historias son cien por ciento seguros.

Por esas razones, señor Presidente, considero necesario establecer las historias clínicas en nuestro país para que tengamos un instrumento que ayude a que nuestros pacientes reciban una atención más adecuada.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Presidente, debo decir que no participo del entusiasmo de varios congresistas —algunos médicos— acerca de este proyecto de ley. Por muchas razones, este es uno de esos casos típicos en los que podríamos aplicar la expresión de que el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.

Hagamos una pequeña reflexión práctica, ¿cuántas historias médicas tiene cualquier persona? Una persona puede tener tantas historias médicas como médicos haya consultado. Todos los médicos que uno consulta, por la dolencia que fuera, hacen, manuscrita o electrónicamente, una pequeña historia médica. En hospitales y clínicas también hacen una historia clínica. Entonces, se trataría de recopilar todas estas historias médicas y congregarlas en un gran registro unificado a cargo del Ministerio de Salud, cuya eficacia es, pues, harto dudosa en muchísimos casos. Y aparte se le da una tarea adicional.

Aparte de esta razón práctica, hay un aspecto adicional que yo quisiera considerar. Se supone que este registro médico es confidencial; pero yo me pregunto, ¿en el Ministerio de Salud va a tener carácter confidencial? Eso va a estar al acceso de cualquier persona. Incluso interviene el Reniec, y el Reniec tiene información esencialmente pública de la persona.

Yo considero que esta ley es un ejercicio inútil, poco práctico; y que, en el supuesto hipotético de que esto se ponga en práctica, lo único que vamos a tener es un registro centralizado en el Ministerio de Salud. Cualquier persona del gobierno podrá acceder a la historia clínica de alguien para perjudicarlo o para cualquier cosa, y se va a infringir la confidencialidad médica.

Page 102: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

102

Las enfermedades son de muy diversa naturaleza, y una persona puede no desear que se divulgue que padece de alguna enfermedad mental o nerviosa o de cualquier tipo que no tenga carácter infectocontagioso ni origine epidemias o pandemias.

¿Qué objetivo persigue eso? ¿Que se tenga un registro único para tratar a un paciente? ¿Acaso cuando un médico trata a un paciente le hace en ese momento una historia y requiere tener hasta lo último? No tiene sentido.

Yo les cuento una pequeña anécdota personal:

Después de varios años fui a una determinada clínica a la que yo había ido desde muy joven, y me llamó la atención que ahí todavía tuvieran el registro de la vez en que me rompí el brazo durante una pequeña disputa con amigos en lo que hoy día se llama Huaca Pucllana. Ya tenía más de cincuenta años esa información. Para mí tenía una importancia anecdótica, pero ¿qué otra importancia tiene registrar hasta el último…?

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Lo encuentro ocioso e inútil, y sobre todo de muy difícil e impráctica aplicación. La considero una ley francamente inútil.

Señor Presidente, con esto termino mi intervención.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Celia Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Señor Presidente, los congresistas Tapia y Neyra me piden interrupciones.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede hacer uso de la interrupción el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, por intermedio de usted quiero decirle al congresista Belaunde que los médicos valoramos la importancia de una historia clínica electrónica. Yo trabajo en el Hospital Loayza, y para que las historias lleguen oportunamente al consultorio hay que buscarlas primero en todo un archivo que está en una casa en la que hay roedores, hongos, ácaros. Si no, hasta que llegue la historia ya han pasado dos o tres horas de la consulta sin que uno haya podido hacer sus anotaciones.

Si hay que hacer una anotación, hay que hacerla en el instante.

Gracias a esta norma que se propone, después de un examen de laboratorio también podrá ir adhiriendo una radiografía con el informe respectivo. Y si tenemos alguna duda, podremos pedirle opinión a una institución ya sea a nivel nacional o internacional.

Va a ser beneficioso incluso en las labores de farmacia, porque en la historia clínica informatizada y en una tarjeta van a estar registrados los medicamentos. Se va a saber con precisión cuántos medicamentos se están dando.

Page 103: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

103

Otra cosa muy importante es que desde cualquier parte del país podremos tener el registro y el seguimiento de ese paciente. Con un código ingresaremos y haremos el seguimiento, respetando…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hago recordar al congresista Tapia que está en uso de una interrupción, por lo que le pido que concluya, por favor.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, la aplicación de la historia clínica informatizada es vital en el marco de la modernidad. Los grandes beneficiados con el uso de la tecnología y un registro nacional único van a ser los pacientes.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La segunda interrupción es en favor del congresista Ángel Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Señor Presidente, entiendo la preocupación del congresista Martín Belaunde en el sentido de esa información podría ser mal utilizada; pero estamos en el siglo XXI y existe la tecnología.

Se dice que es importante la información precisa y oportuna, pero ¿quién maneja la información? Es el médico el que va a manejar la información. Ahora con la tecnología es fácil cerrar campos para que solamente el médico, con su número de colegio y con una clave, pueda acceder a esa información. Con el código que tiene es suficiente. Esto es modernidad, esto va a mejorar la competitividad del país.

Entonces, esto sí es viable. El temor es en vano. No se necesita tener miedo de que se pueda utilizar la información cuando existe la tecnología. Implementemos la tecnología, actualicémonos y tengamos un espíritu moderno.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención la congresista Celia Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidente, desde el punto de vista científico es importante actualizar las estadísticas de los pacientes a nivel nacional, porque nos permitirá tener información globalizada de los tipos de enfermedades y sus tratamientos. Hablando estadísticamente, es importante extraer esa información globalizada para la investigación y evitar el mal uso de medicinas.

De esa manera podremos detectar fácilmente indicadores de mortalidad y del mal uso de medicinas. Las estadísticas van a permitir comparar casos de pacientes que se recuperan por el tratamiento de buenos médicos que han detectado la enfermedad y han administrado las medicinas específicas con otros casos en los que la enfermedad perdura mayor tiempo.

Page 104: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

104

Entonces, con un registro nacional de historias clínicas electrónicas podremos extraer información para la ciencia y detectar más fácilmente la mejor forma de curar a los pacientes.

Si nosotros hablamos de la diabetes, por ejemplo, decimos que es imposible de curar. Muchos pacientes que están en precaria situación económica y padecen diabetes terminan con las piernas amputadas. Lo primero que se les amputa son los dedos de los pies. Es lo que se conoce como pie diabético.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidente, he podido observar como un paliativo, porque no se ha encontrado la solución, las cámaras hiperbáricas. Quizás no se tenga la estadística computarizada; sin embargo, basta que un paciente muestre mejoras en su tratamiento con la ozonización o la cámara hiperbárica para que de inmediato se pueda optar por este mejor sistema de curación.

Las historias clínicas cibernéticas permitirán encontrar científicamente la mejor solución de cómo curar al enfermo. Son un aporte para la ciencia, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Jorge Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, lo fundamental es que este proyecto va a salvar vidas, porque se va a actuar oportunamente. Si yo sufro un accidente o se me desata una enfermedad en un lugar geográfico en el que no tengo mi historia clínica manual, se puede acceder a la información con esta historia clínica electrónica.

Entonces, esto es fundamental y debería aprobarse, y ojalá se haga por unanimidad.

Lo de la historia clínica confidencial es relativo, porque cuando uno sufre un accidente se necesitan saber muchas cosas. Con la historia clínica electrónica se puede saber de una forma más rápida acerca del estado de salud de una persona o del tipo de sangre, dato este que también podría ir en el DNI.

Tendríamos una sola historia clínica a nivel nacional. Ya no habría muchas historias clínicas con el parecer de un médico o de otro, lo que va a contribuir también para que se solucionen algunos problemas. Por ejemplo, a veces los médicos sufren para intervenir a quienes por concepciones religiosas no aceptan transfusión de sangre. Los médicos tienen que optar por si salvan o no. Pero si va a recoger la opinión del paciente o de su familiar y deja de lado el juramento hipocrático, entonces no está actuando adecuadamente en salvar vidas. De modo que este proyecto es muy importante.

Con mucho gusto, concedo interrupciones a la doctora Rosa Mavila y al señor Josué Gutiérrez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Rosa Mavila.

Page 105: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

105

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En el mundo contemporáneo, la visión de que la enfermedad es algo anormal ya está en crisis: la enfermedad es un hecho normal; no hay persona sin enfermedad. Algunos hemos sufrido más enfermedades, pero todo el mundo ha pasado por enfermedades.

Cuando un paciente tiene una data de todos sus antecedentes, tiene ahí la mejor garantía de un tratamiento adecuado integral. Aquí estamos ante los intereses del paciente, y felizmente que el Perú es uno de los países con mucho más acceso al servicio informático en América Latina. En Chile, por ejemplo, hay menos posibilidades del acceso a internet. Entonces, debemos utilizar eso en términos proactivos a favor de la ciudadanía.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Hay un tema de transparencia: ¿por qué ocultar antecedentes del paciente? Esa idiosincrasia que oculta antecedentes es una idiosincrasia antigua.

Por último, en informática siempre se puede hacer cerrojos de información, y ese es un asunto de carácter técnico. El tema de fondo es si conviene o no al ciudadano de a pie del país que toda su data de antecedentes de salud esté registrada en un solo documento. Cuando hay registros en distintos establecimientos de salud, siempre el ángulo del profesional que nos asiste va a ser unilateral, y creo que ese es el criterio mayoritario que se considera en esta normatividad.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señor Presidente, la verdad es que habíamos encontrado el consenso multipartidario de todas las bancadas; por eso, apelo al espíritu solidario del congresista Belaunde para que repiense y reconsidere su opinión, sobre todo porque hay que ser generosos con las futuras generaciones en la implementación de todo este proceso. Lo demás sería un acto egoísta, y de ello no quisiéramos dar muestra en este Parlamento.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Jorge Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, este es un proyecto de ley en beneficio de la salud pública en el Perú, y esperamos un apoyo mayoritario para modernizar el sistema administrativo de salud en cuanto a las historias clínicas.

A veces uno llega a un hospital después de mucho tiempo y ya no encuentra su historia clínica. Solo las historias clínicas recientes son las que están a la mano; pero con un sistema electrónico todas las historias estarían allí permanentemente.

Muchas gracias, Presidente.

Page 106: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

106

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, no solamente debemos ver las historias clínicas como un fin, sino también lo que ocurre con ellas.

¿Qué puntos deben quedar claros esta tarde?

En primer lugar, tanto la información que deben de contener las historias clínicas como la calidad, la confidencialidad, la accesibilidad y la seguridad de la información.

En segundo lugar, para modernizar de manera eficiente la gestión, el mantenimiento y la operatividad de un hospital debemos de pensar no solo en hojas clínicas sino también en hospitales digitales.

Por otro lado, la Ongei, que requiere de mayor protagonismo, no está desarrollando, lamentablemente, lo que se llama el gobierno electrónico. El gobierno electrónico tiene que llevar los procesos a nivel nacional, y para automatizar tengo que saber qué voy a automatizar. Si no sabemos qué vamos a automatizar, el gobierno electrónico no va a estar en capacidad de realizar ese proceso.

En el distrito de Pion, provincia de Chota, donde ni siquiera hay carretera, donde ni siquiera hay una manera de conectarse directamente, ¿cómo vamos nosotros a tener allí las famosas historias clínicas? Entonces, allí viene el…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Allí viene el otro elemento, que es el de la telemedicina y la banda ancha.

Tenemos que hacer una política de Estado agresiva para que haya fibra óptica hasta en el último rincón de nuestro país y se establezca lo que se llama la telemedicina.

Por otro lado, es importante también que tengamos en cuenta la modernización de los equipos, el alcance, la cobertura, el procesamiento digital de señales.

Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Tapia.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Señor Presidente, quiero invocar a los colegas congresistas que ha llegado el momento de entrar en la etapa de la modernidad, de la competitividad, del uso de la tecnología. Ya lo dijo la congresista Rosa Mavila en su momento: “Este es un instrumento médico-legal”.

Colombia, en el 2010; Uruguay, en el 2003; México, en el 2012; España, en el 2002; Argentina, en el 2011. Hay que incorporarnos de una vez a la modernidad. Estado Unidos, hace treinta años, señor Presidente.

Page 107: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

107

La invocación es para facilitar el trabajo del sistema nacional de salud, de los médicos y de todo el personal de salud en general.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, las historias clínicas son importantes; pero esta tarde estoy precisando lo que necesita hacer para que se implementen de manera eficiente y efectiva. En tal sentido, es importante que pensemos en la modernización de los equipos. Para las pruebas de rayos X, por ejemplo, son caducas las placas, son obsoletas. Ahora existe tecnología con capacidad de procesamiento digital de señales, por lo que incluso con la ayuda de un dispositivo USB podemos tener nuestras radiografías sin tener placas.

Esta tarde invoco que no solo veamos las historias clínicas electrónicas —que vamos a apoyar, definitivamente—, sino también lo que es importante para que realmente funcione este instrumento de la medicina.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Luis Iberico.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Señor Presidente, tengo que saludar este proyecto de ley que —presumo— está por aprobarse en el Parlamento Nacional, porque es el acceso a la modernidad en materia de salud y de la calidad de vida de los seres humanos.

La aprobación de esta norma nos va a permitir que una misma persona tenga una historia clínica registrada en una gran base de datos, a la cual se podrá acceder en cualquier establecimiento de salud del territorio nacional e incluso del mundo. Esto es importantísimo.

Cuando una persona tiene un problema grave de salud, los minutos cuentan. Es impensable que en pleno siglo XXI, con computadoras e internet, uno tenga que rehacer su historia clínica en cada hospital, clínica o posta médica; o uno tenga que ir corriendo a buscar esos papeles de la historia clínica en otro centro de salud.

La vida es algo que en cuestión de minutos se puede perder si no se actúa con inmediatez, con rapidez, con prontitud.

Sé y comparto la preocupación de Martín Belaunde, porque esto tiene siempre sus riesgos. Todo tiene un nivel de riesgo, pero si hacemos un análisis costo-beneficio, el riesgo es mínimo en comparación con todo lo que se va a ganar con la creación de este registro.

Ya el Parlamento Nacional ha legislado en torno a la protección de estas bases de datos, y está consagrada, además, en la Constitución Política del Perú. Esta información

Page 108: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

108

personal, confidencial, sensible, está protegida por la ley nacional y hay sanciones administrativas y penales muy serias para quienes la incumplan.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Lo que quiero señalar es que ya existe una ley de protección de base de datos que creó para este efecto la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales. El gran garante de toda la base de datos referida a la salud, a las finanzas, a la educación es el Ministerio de Justicia, que ha creado esta autoridad, y dentro de esta autoridad existe un Registro Nacional de Protección de Datos Personales, al cual, yo creo, se tendrá que inscribir este registro nacional de historias clínicas electrónicas.

Cuando te inscribes en este Registro Nacional de Protección de Datos Personales, te estás inscribiendo en un mecanismo de protección que te da el Ministerio de Justicia, que cuenta con una serie de posibilidades para fiscalizar, investigar y establecer sanciones incluso de índole administrativa.

Eso no está precisado en este proyecto de ley, por lo que yo pongo en consideración de la congresista Schaefer si en este caso también existiría la necesidad de una inscripción en el Registro Nacional de Protección de Datos Personales.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Dicho sea de paso y de acuerdo a la Ley de Protección de Datos Personales, la inscripción del registro no quiere decir que haya acceso a la información, sino que se establece un mecanismo para que el Ministerio de Justicia actúe, de oficio o ante cualquier denuncia, para garantizar la protección de esos datos tan sensibles.

Vamos a acceder a una ley que me parece muy beneficiosa y que se tiene que aprobar esta misma tarde.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Fernando Andrade.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, una de nuestras responsabilidades es la modernización del Estado, y este proyecto de ley va directamente a la gestión de modernización del Estado.

Cuando nosotros tengamos el DNI electrónico, vamos a poder tener ya nuestra historia clínica electrónica. Con ese mismo DNI electrónico vamos a poder ir a la farmacia y comprar lo que el médico nos recete. Esa es la modernidad que queremos llevar; eso es lo que el Estado tiene que hacer.

La pregunta que tenemos que hacernos también es cuándo, señor Estado, cuándo, señor Gobierno, vamos a tener estas modernidades que ya existen varios años atrás en otros

Page 109: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

109

países del mundo. Eso es lo que tenemos que traer para el país, y yo creo que con esta ley vamos a contribuir a esa modernización de la gestión del Estado.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En vista de que hemos concluido con el rol de oradores, se le concede finalmente la palabra a la congresista Karla Schaefer, presidenta de la Comisión de Salud.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Spadaro.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Pedro Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, quiero agradecer a todos los colegas congresistas que han aportado para este importante debate y para este importante proyecto de ley.

También quiero pedirles a mis colegas congresistas que no tengamos miedo a la tecnología y a la modernidad, porque la tecnología y la modernidad nos van a ayudar a hacer mejor las cosas, nos van ayudar a tener una sofisticada implementación que nos permita actuar de manera rápida y oportuna para salvar vidas y mejorar la salud de todos los peruanos.

Felicito a la Comisión de Salud, que en un tiempo récord ha dictaminado este proyecto de ley.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Con su permiso, señor Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Rondón.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Gustavo Rondón.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente, creo que ha habido seguramente una mala percepción.

Para empezar, el congresista Martín Belaunde firmó el proyecto, lo que pasa es que no se acuerda. Hemos estado hablando en la mañana del mal de Alzheimer y, obviamente, hay ese problema.

Lo segundo es que él ha referido algo que me parece interesante y que abona al tema. En la historia clínica tenemos que almacenar nuestros datos a lo largo de la vida; entonces, ese golpe en la cabeza de hace cincuenta años puede que ahora tenga alguna consecuencia. Entonces, en ese sentido, hay que beneficiarse de la modernidad.

Page 110: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

110

Miren qué sucede en la actualidad: me voy a Loreto, me hacen una historia clínica; me voy a Ucayali, me hacen otra historia; me vengo a Lima, otra historia; me voy a Arequipa, otra historia. Ahora se trata de que mi historia me pertenezca a mí y de que eso contribuya a un mejor diagnóstico y a un mejor tratamiento.

Y viéndolo como médico, voy a saber si el paciente es alérgico a la penicilina, si es diabético, qué operaciones se le han practicado, y eso igualmente me va a ayudar a un mejor diagnóstico y a un mejor tratamiento.

Entonces, de eso se trata, y creo que todos lo hemos entendido así, incluso mi colega de bancada Martín Belaunde Moreyra.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, ha pedido la palabra el congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, me han mencionado hasta tres veces y jamás creí ser tan importante en un asunto que no es de mi especialidad. No obstante, se trata de un asunto que debe ser materia de reflexión para cualquier persona con un mínimo de sentido común.

Es interesante —por así llamarlo— este proyecto de ley. Reviso los antecedentes y puedo observar que este registro nacional no existe con estas características en ningún país del mundo. Tiene características parecidas a las de un registro público, pero es obvio no puede ser registro público porque nadie puede acceder a él sin la autorización de la persona afectada.

Yo no estoy en contra de que una persona divulgue su información médica. Si quiere hacerlo, que la divulgue. Pero sí creo en la privacidad, en la intimidad y en la confidencialidad.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Pensando en las enfermedades de algunos jefes de Estado, no solo tenemos el caso del señor Fujimori, de quien mantuvieron sus enfermedades como un riguroso secreto de Estado mientras se encontraba en el poder, sino también el caso del señor Mitterrand, que ocultó sistemáticamente su estado de salud; el caso del señor Roosevelt, cuyo estado de salud también fue ocultado sistemáticamente cuando él era jefe de Estado.

Yo encuentro inoperante a este proyecto, porque, cada vez que se va a una consulta, el médico tiene que conversar con el paciente. Eso nunca se va a poder evitar. No solo se trata de un frío registro.

Entonces, todo ese material almacenado de las consultas médicas a las que hemos tenido necesidad de ir, que puede ser bastante voluminoso, se va a tener que reportar a este registro único para que se almacene y solo sea accesible, supuestamente, a nosotros

Page 111: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

111

mismos o a los médicos que nos atiendan. Sinceramente, lo encuentro elaborado y poco práctico.

Aunque no me agrada Fidel Castro, yo diría como él: “La historia me dará la razón”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente, no tengamos miedo a la modernidad. Acá hemos escuchado opiniones importantísimas, especialmente de los médicos, que son los que van a utilizar esta valiosa herramienta que les vamos a dar nosotros. Sintámonos contentos de hacer este aporte para que con un registro único de historias clínicas electrónicas se puedan plasmar todas esas ventajas a las que hoy día se ha hecho referencia.

Gracias a una iniciativa que se tuvo y a una directiva administrativa del 22 de julio de 2011, el día de hoy ya tenemos a cien niños con su historia clínica electrónica. Ese ha sido un gran paso.

Agradezco a los congresistas Gamarra, Gutiérrez e Iberico, cuyos aportes se están considerando en el nuevo texto sustitutorio. Y para que el congresista García Belaunde no tenga dudas, debo precisar que en el artículo 7 y en la cuarta disposición complementaria se contempla el registro en la instancia que el congresista Iberico mencionó.

Le pido al Relator leer los aportes hechos por los congresistas Gamarra y Gutiérrez para poder someter a votación este proyecto de ley.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura al texto.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones al texto sustitutorio presentadas el 11 de abril a las 18 horas y 7 minutos:

“Artículo 6. Implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

6.1 El Ministerio de Salud conduce y regula el proceso de implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas de acuerdo con la asignación presupuestal que se apruebe anualmente, en los pliegos involucrados, según corresponda y sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

[…]”.

“Artículo 8. Autenticación de la identidad de las personas para acceder al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

[…]

Page 112: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

112

8.2 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) proporciona en formato electrónico y en línea, y de forma irrestricta y gratuita, los servicios que permitan autenticar la identificación de las personas en el ámbito de la atención de salud a través del uso de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano (PIDE), y de la gestión de las historias clínicas electrónicas a que se refiere la presente ley”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 86 congresistas.

La congresista Martha Chávez desea hacer una precisión.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Hay un error grueso en la primera y en la tercera disposiciones complementarias finales, porque dicen que el Ejecutivo reglamenta la presente ley en un plazo no mayor de sesenta días calendario contado a partir de la publicación de la presente ley. Tendría que ser a partir del día siguiente de la publicación de la presente ley, porque de acuerdo a la Constitución, las normas entran en vigencia recién a partir del día siguiente de que son publicadas. Acá resultaría que comienza la facultad de reglamentar un día antes que la ley entre en vigencia, lo cual es un contrasentido, señor Presidente.

Tiene que decir: “contado a partir del día siguiente de la publicación de la presente Ley”; o, en todo caso: “contado a partir de la vigencia de la presente Ley”. Pero no puede ser que el plazo para reglamentar comience un día antes que entre en vigencia la ley, porque las leyes —reitero— entran en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Perfecto.

Tiene la palabra la congresista Karla Schaefer para hacer una precisión.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente, para agradecerle a la congresista Chávez la observación muy bien dada.

Con esa corrección…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Lo que hice fue adelantarme al proyecto de ley del sistema de bibliotecas. Perdone, pero que vayan anotando, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aclarado el asunto.

Page 113: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

113

Al voto el texto sustitutorio con las modificaciones que han sido leídas por el Relator.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 83 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas García Belaunde, Condori Cusi, Portugal Catacora y Pérez Tello.

Resultado final: 87 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Ha sido aprobado por unanimidad, en primera votación, el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 897, 1036 y 1243.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE CREA EL REGISTRO NACIONAL DE HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto crear el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y establecer sus objetivos, administración, organización, implementación, confidencialidad y accesibilidad.

Artículo 2. Creación y definición del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

2.1 Créase el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas como la infraestructura tecnológica especializada en salud que permite al paciente o a su representante legal y a los profesionales de la salud que son previamente autorizados por aquellos, el acceso a la información clínica contenida en las historias clínicas electrónicas dentro de los términos estrictamente necesarios para garantizar la calidad de la atención en los establecimientos de salud y en los servicios médicos de apoyo públicos, privados o mixtos, en el ámbito de la Ley 26842, Ley General de Salud.

2.2 El Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas contiene una base de datos de filiación de cada persona con la relación de los establecimientos de salud y de los servicios médicos de apoyo que le han brindado atención de salud y generado una historia clínica electrónica. El Ministerio de Salud es el titular de dicha base de datos.

2.3 El Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas utiliza la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) para el acceso a la información clínica solicitada o autorizada por el paciente o su representante legal.

Page 114: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

114

Artículo 3. Definiciones para los efectos de la presente Ley

Para los efectos de la presente Ley, se entiende por:

a) Acceso. Posibilidad de ingresar a la información contenida en las historias clínicas electrónicas. El acceso debe estar limitado tanto por el derecho fundamental a la privacidad del paciente como por los mecanismos de seguridad necesarios, entre los que se encuentra la autenticación.

b) Administrar. Manejar datos por medio de su captura, mantenimiento, interpretación, presentación, intercambio, análisis, definición y visibilidad.

c) Autenticar. Controlar el acceso a un sistema mediante la validación de la identidad de un usuario, otro sistema o dispositivo antes de autorizar su acceso.

d) Atención de salud. Conjunto de acciones de salud que se brinda al paciente, las cuales tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, y son efectuadas por los profesionales de salud.

e) Base de datos. Conjunto organizado de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

f) Certificación. Procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajuste a las normas oficiales.

g) Confidencialidad. Cualidad que indica que la información no está disponible y no es revelada a individuos, entidades o procesos sin autorización.

h) Estándares. Documentos que contienen las especificaciones y procedimientos destinados a la generación de productos, servicios y sistemas confiables. Estos establecen un lenguaje común, el cual define los criterios de calidad y seguridad.

i) Firma digital. Firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de un par único de claves asociadas: una clave privada y una clave pública, relacionadas matemáticamente entre sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública no pueden derivar de ella la clave privada. La firma digital se utiliza en el marco de la Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su reglamento, así como de la normativa relacionada.

j) Historia clínica. Documento médico legal en el que se registran los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales de salud brindan al paciente y que son refrendados con la firma manuscrita de los mismos. Las historias clínicas son administradas por los establecimientos de salud o los servicios médicos de apoyo.

k) Historia clínica electrónica. Historia clínica cuyo registro unificado y personal, multimedia, se encuentra contenido en una base de datos electrónica, registrada mediante programas de computación y refrendada con firma digital del profesional

Page 115: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

115

tratante. Su almacenamiento, actualización y uso se efectúa en estrictas condiciones de seguridad, integralidad, autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad y acceso, de conformidad con la normativa aprobada por el Ministerio de Salud, como órgano rector competente.

l) Información clínica. Información relevante de la salud de un paciente que los profesionales de la salud generan y requieren conocer y utilizar en el ámbito de la atención de salud que brindan al paciente.

m) Integridad. Cualidad que indica que la información contenida en sistemas para la prestación de servicios digitales permanece completa e inalterada y, en su caso, que solo ha sido modificada por la fuente de confianza correspondiente.

n) Interoperabilidad. Capacidad de los sistemas de diversas organizaciones para interactuar con objetivos consensuados y comunes, con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo compartan información y conocimiento mediante el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de información y comunicaciones.

ñ) Paciente o usuario de salud. Beneficiario directo de la atención de salud.

o) Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE). Infraestructura tecnológica que permite la implementación de servicios públicos por medios electrónicos y el intercambio electrónico de datos entre entidades del Estado, a través de Internet, telefonía móvil y otros medios tecnológicos disponibles.

p) Seguridad. Preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, además de otras propiedades, como autenticidad, responsabilidad, no repudio y fiabilidad.

q) Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. Parte de un sistema global de gestión que, basado en el análisis de riesgos, establece, implementa, opera, monitorea, revisa, mantiene y mejora la seguridad de la información. El sistema de gestión incluye una estructura de organización, políticas, planificación de actividades, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos.

r) Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas. Sistema de información que cada establecimiento de salud o servicio médico de apoyo implementa y administra para capturar, manejar e intercambiar la información estructurada e integrada de las historias clínicas electrónicas en su poder.

s) Trazabilidad. Cualidad que permite que todas las acciones realizadas sobre la información o un sistema de tratamiento de la información sean asociadas de modo inequívoco a un individuo o entidad, dejando rastro del respectivo acceso.

Artículo 4. Objetivos del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

El Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas cumple con los objetivos siguientes:

Page 116: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

116

a) Organizar y mantener el registro de las historias clínicas electrónicas.

b) Estandarizar los datos y la información clínica de las historias clínicas electrónicas, así como las características y funcionalidades de los sistemas de información de historias clínicas electrónicas, para lograr la interoperabilidad en el sector salud.

c) Asegurar la disponibilidad de la información clínica contenida en las historias clínicas electrónicas para el paciente o su representante legal y para los profesionales de salud autorizados en el ámbito estricto de la atención de salud al paciente.

d) Asegurar la continuidad de la atención de salud al paciente en los establecimientos de salud y en los servicios médicos de apoyo, mediante el intercambio de información clínica que aquel o su representante legal soliciten, compartan o autoricen.

e) Brindar información al Sistema Nacional de Salud para el diseño y aplicación de políticas públicas que permitan el ejercicio efectivo del derecho a la salud de las personas.

f) Los demás que establezca el reglamento de la presente Ley.

Artículo 5. Administración y organización del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

5.1 El Ministerio de Salud administra el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y emite las normas complementarias para el establecimiento de los procedimientos técnicos y administrativos necesarios para su implementación y sostenibilidad, a fin de garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación y seguridad de la información contenida en las historias clínicas electrónicas.

5.2 El Ministerio de Salud y la autoridad regional de salud acreditan los sistemas de historias clínicas electrónicas que implementan los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo.

Artículo 6. Implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

6.1 El Ministerio de Salud conduce y regula el proceso de implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, de acuerdo con la asignación presupuestal que se apruebe anualmente, en los pliegos involucrados, según corresponda y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

6.2 El Ministerio de Salud, los gobiernos regionales y los gobiernos locales promueven e implementan progresivamente, conforme a su disponibilidad presupuestal, el uso de la historia clínica electrónica en los establecimientos de salud y en los servicios médicos de apoyo de su jurisdicción.

Artículo 7. Confidencialidad del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

Los que intervengan en la gestión de la información contenida en el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas están obligados a guardar confidencialidad respecto de

Page 117: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

117

este, de conformidad con el numeral 6) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú; la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y demás normas, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal, según sea el caso.

Artículo 8. Autenticación de la identidad de las personas para acceder al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

8.1 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), entidad de certificación del Estado peruano, y las demás entidades de certificación digital brindan los servicios de certificación digital para la autenticación de la identidad de las personas naturales y jurídicas, mediante los certificados y las firmas digitales, en el marco de la Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, y su reglamento.

8.2 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) proporciona en formato electrónico y en línea, y de forma irrestricta y gratuita, los servicios que permitan autenticar la identificación de las personas en el ámbito de la atención de salud a través del uso de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano (PIDE) y de la gestión de las historias clínicas electrónicas a que se refiere la presente Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Declaración de interés nacional

Declárase de interés nacional la implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.

SEGUNDA. Plataforma de Interoperabilidad del Estado

La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), sobre la cual se opera el acceso e intercambio de información en salud, es administrada por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), de la Presidencia del Consejo de Ministros.

TERCERA. Propiedad, reserva y seguridad de la información clínica

La información clínica contenida en las historias clínicas electrónicas es propiedad de cada paciente; su reserva, privacidad y confidencialidad es garantizada por el Estado, los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo.

El paciente tiene derecho a la reserva de su información clínica, con las excepciones que establece la Ley 26842, Ley General de Salud, y en especial de la información clínica sensible relativa a su salud física o mental, características físicas, morales o emocionales, hechos o circunstancias de su vida afectiva o familiar, hábitos personales y otras que corresponden a su esfera íntima.

CUARTA. Acceso a la información clínica

El paciente, o su representante legal, tiene acceso irrestricto a la información clínica que necesite o desee, la cual está contenida en su historia clínica electrónica. Solo él, o su representante legal, puede autorizar a los profesionales de salud a acceder a dicha

Page 118: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

118

información.

La información clínica contenida en la historia clínica electrónica de un paciente es visible exclusivamente para el profesional de salud que le presta atención en un establecimiento de salud o en un servicio médico de apoyo cuando se produzca dicha atención y accediendo exclusivamente a la información pertinente, según lo establece el reglamento de la presente Ley.

El paciente, o su representante legal, que necesite o desee que la información clínica contenida en su historia clínica electrónica sea accedida por profesionales de salud que le brindan atención en un establecimiento de salud o en un servicio médico de apoyo distinto de los que generaron las historias clínicas electrónicas, debe autorizar expresamente dicho acceso a través de los mecanismos informáticos que el reglamento de la presente Ley establece.

En casos de grave riesgo para la vida o la salud de una persona cuyo estado no permita la capacidad de autorizar el acceso a su historia clínica electrónica, el profesional de salud puede acceder a la información clínica básica contenida en la historia clínica electrónica para el diagnóstico y tratamiento médico o quirúrgico.

La clasificación de la información clínica y de la información clínica sensible, los niveles y reglas de autorización y acceso, así como los procedimientos y mecanismos informáticos que permitan al paciente, o a su representante legal, otorgar autorización expresa al profesional de salud tratante para que acceda a la información clínica de su historia clínica electrónica son determinados en el reglamento de la presente Ley.

QUINTA. Seguimiento de los detalles de accesos a la información clínica

El paciente, o su representante legal, puede realizar el seguimiento de los accesos realizados a la información clínica contenida en su historia clínica electrónica, a fin de poder verificar la legitimidad de estos. Para tal efecto, dispone de información relativa a la fecha y hora en que se realizó el acceso, al establecimiento de salud o al servicio médico de apoyo desde el que se realizó cada acceso, al profesional de salud que accedió a la información clínica y a las características de la información clínica accedida.

SEXTA. Datos incompletos o errados registrados en la historia clínica electrónica

En el caso de que los datos registrados en la historia clínica electrónica de un paciente estén incompletos o errados, este, o su representante legal, puede solicitar la subsanación de estos en la forma que establece el reglamento de la presente Ley.

SÉPTIMA. Exigencias para implementar sistemas de información de historias clínicas electrónicas

Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo que implementan sistemas de información de historias clínicas electrónicas deben cumplir con lo siguiente:

a) Administrar la información clínica contenida en las historias clínicas electrónicas con confidencialidad, de acuerdo con la Ley 26842, Ley General de Salud, los principios

Page 119: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

119

científicos y éticos que orientan la práctica médica y demás disposiciones legales aplicables.

b) Garantizar, bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal a que hubiera lugar, la confidencialidad de la identidad de los pacientes, así como la integridad, disponibilidad, confiabilidad, trazabilidad y no repudio de la información clínica, de conformidad con un sistema de gestión de seguridad de la información que debe evitar el uso ilícito o ilegítimo que pueda lesionar los intereses o los derechos del titular de la información, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.

c) Generar los medios para poner a disposición y compartir la información, así como las funcionalidades y soluciones tecnológicas, entre aquellas que lo requieran. En dicho intercambio, deben contar con trazabilidad en los registros que les permitan identificar y analizar situaciones generales o específicas de los servicios digitales.

OCTAVA. Garantía de la autenticación de las personas y de los agentes que actúan en nombre de los establecimientos de salud, de los servicios médicos de apoyo y del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo que implementan sistemas de información de historias clínicas electrónicas, el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas y la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) deben garantizar, mediante mecanismos informáticos seguros, la autenticación de las personas y de los agentes que actúan en su nombre, así como la privacidad y la integridad de la información clínica, de forma que esta no sea revelada ni manipulada por terceros de ninguna forma, ni intencionada ni accidentalmente.

NOVENA. Validez y eficacia jurídica de la historia clínica electrónica

La historia clínica electrónica tiene el mismo valor que la historia clínica manuscrita, tanto en aspectos clínicos como legales, para todo proceso de registro y acceso a la información correspondiente a la salud de las personas, de conformidad con la Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, y sus disposiciones reglamentarias.

DÉCIMA. Aplicación de la historia clínica manuscrita

La historia clínica manuscrita contenida en papel continúa elaborándose en los establecimientos de salud del país y en los servicios médicos de apoyo hasta que se implemente totalmente el uso de la historia clínica electrónica.

DÉCIMA PRIMERA. Reglamento de la Ley

El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley en un plazo máximo de ciento veinte días calendario, contado a partir del día siguiente de su publicación.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA. Adecuación a la presente Ley

Page 120: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

120

Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo del país que cuentan con historias clínicas electrónicas o informatizadas deben adecuarlas a lo establecido en la presente Ley y su reglamento, dentro de un plazo de ciento ochenta días calendario, contado a partir de la vigencia de este último instrumento normativo.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA. Modificación del artículo 29 de la Ley 26842, Ley General de Salud

Modifícase el artículo 29 de la Ley 26842, Ley General de Salud, modificado por el artículo 1 de la Ley 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, el cual queda redactado en los términos siguientes:

‘Artículo 29°.- El acto médico debe estar sustentado en una historia clínica veraz y suficiente que contenga las prácticas y procedimientos aplicados al paciente para resolver el problema de salud diagnosticado.

La historia clínica es manuscrita o electrónica para cada persona que se atiende en un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo. En forma progresiva debe ser soportada en medios electrónicos y compartida por profesionales, establecimientos de salud y niveles de atención.

La información mínima, las especificaciones de registro y las características de la historia clínica manuscrita o electrónica se rigen por el Reglamento de la presente Ley y por las normas que regulan el uso y el registro de las historias clínicas electrónicas.

Los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo quedan obligados a proporcionar copia, facilitar el acceso y entregar la información clínica contenida en la historia clínica manuscrita o electrónica que tienen bajo su custodia a su titular en caso de que este o su representante legal la soliciten. El costo que irrogue este pedido es asumido por el interesado.’

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio de los Proyectos 897 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín

Page 121: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

121

Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Por la importancia de la ley, solicito la exoneración de la segunda votación, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Conforme a lo solicitado por la presidenta de la Comisión de Salud, se va a consultar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 76 de votos a favor, cuatro en contra y tres abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Lescano Ancieta y Portugal Catacora; y de la abstención de la congresista Pérez Tello.

Resultado final: 78 votos a favor, cuatro en contra y cuatro abstenciones. Ha sido acordada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. 897, 1036 y 1243.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos 897 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Sarmiento

Page 122: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

122

Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Ramírez Gamarra, Rosas Huaranga, Salazar Miranda y Tapia Bernal.

Señores congresistas que se abstuvieron: Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco y Lay Sun.”

Se aprueba moción de saludo al distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar cuenta de una moción de saludo.

El RELATOR da lectura:

“Moción de Saludo

De los congresistas Beingolea Delgado, Galarreta Velarde, Bedoya de Vivanco, Pérez Tello, Pérez del Solar Cuculiza y Alcorta Suero, al distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, con motivo de celebrar el cuadringentésimo quincuagésimo primer aniversario de su nominación española como asiento minero.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Los señores congresistas que estén a favor se

servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera.

Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se aprueba la moción de saludo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobada la moción de

saludo.

—El texto de la moción aprobada es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo, felicitación y reconocimiento al distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, con motivo de celebrar el 19 de abril de 2013 el cuadringentésimo quincuagésimo primer aniversario de su nominación española como asiento minero.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Melecio Flores Ventura, alcalde de la Municipalidad Distrital de Ichuña.

Lima, 10 de abril de 2013.”

Page 123: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

123

Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone la ley del sistema nacional de bibliotecas

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Vencido el cuarto intermedio respecto del Proyecto de Ley 789, que propone la ley del sistema nacional de bibliotecas, tiene la palabra el congresista Ramón Kobashigawa, presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, para que sustente los alcances del texto sustitutorio presentado.

El señor KOBASHIGAWA KOBASHIGAWA (GPFP).— Señor Presidente, las comisiones de Cultura y de Educación hemos consensuado el texto sustitutorio que se ha repartido a todos los congresistas.

Se han recogido las sugerencias del congresista Yonhy Lescano en el artículo 3, inciso b); de la congresista Esther Saavedra, en el artículo 4, inciso h); y de la congresista Cenaida Uribe, en el inciso e) del artículo 5 y en el artículo 7.

Además, en las disposiciones complementarias finales se debe decir ‘a partir de la vigencia de la presente Ley’ en vez de ‘a partir de su publicación’.

Solicito al Pleno del Congreso que nos apoye con su voto favorable a fin de que pueda ser aprobado este proyecto de ley. Desde el año 1821, esta es la primera vez que se legisla sobre la Biblioteca Nacional.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muy buena precisión, congresista Kobashigawa.

Se va a dar lectura a unas modificaciones remitidas por el presidente de la Comisión de Cultura.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones en las disposiciones complementarias finales del texto sustitutorio:

“Primera. El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario, contado a partir de la vigencia de la presente Ley.

Segunda. Las entidades del Estado que cuenten con una biblioteca acreditarán a su titular ante el Sistema Nacional de Bibliotecas en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, contado a partir de la vigencia de la presente Ley.

Tercera. La Biblioteca Nacional del Perú adecúa su Reglamento de Organización y Funciones, conforme a lo dispuesto en la presente Ley, en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, contado a partir de la vigencia de la presente Ley”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

Page 124: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

124

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 79 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 78 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone la ley del sistema nacional de bibliotecas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Mulder Bedoya, León Romero, Wong Pujada, Belaunde Moreyra, Huayama Neira, Canches Guzmán y Lescano Ancieta.

En suma, tenemos 85 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Ha sido aprobado por unanimidad, en primera votación, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 789.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS

Artículo 1. Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas

Créase el Sistema Nacional de Bibliotecas como instrumento de gestión pública para el establecimiento de estándares de calidad, eficacia y eficiencia durante la prestación de los servicios brindados a la ciudadanía por las bibliotecas a cargo del Estado.

Artículo 2. Finalidad del Sistema Nacional de Bibliotecas

El Sistema Nacional de Bibliotecas tiene por finalidad la integración técnica de su gestión y el aseguramiento de la calidad en sus servicios de acceso al conocimiento, a la cultura y a la información, propiciando para ello el funcionamiento de bibliotecas organizadas en todo el territorio nacional y la optimización del uso de sus servicios y recursos bibliográficos, dentro de la política pública de inclusión social, de construcción de la ciudadanía y de desarrollo humano.

Artículo 3. Conformación del Sistema Nacional de Bibliotecas

El Sistema Nacional de Bibliotecas está integrado por:

a. La Biblioteca Nacional del Perú, como ente rector del Sistema Nacional de

Page 125: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

125

Bibliotecas.

b. Los centros coordinadores regionales del Sistema Nacional de Bibliotecas.

c. Las bibliotecas públicas de los gobiernos regionales y de las municipalidades provinciales, distritales y de los centros poblados menores.

d. Las bibliotecas de los organismos públicos y de las instituciones educativas públicas.

Artículo 4. Funciones del Sistema Nacional de Bibliotecas

El Sistema Nacional de Bibliotecas tiene las siguientes funciones:

a. Propiciar que las bibliotecas públicas se constituyan en centros de animación cultural y social, a fin de que sus usuarios puedan hacer uso eficaz del libro y de los productos editoriales afines.

b. Fomentar la creación de redes bibliotecarias virtuales, dentro de los ámbitos nacional, regional, provincial y distrital.

c. Gestionar y promover compromisos de políticas sociales y planes estratégicos entre las bibliotecas y los centros de documentación a nivel nacional, para el desarrollo de técnicas modernas, aplicables a los sistemas y procesos bibliotecarios.

d. Propiciar acciones para la protección integral de todo tipo de acervo documental que forma parte de las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas, incluyendo libros, libros electrónicos, fondos audiovisuales, productos editoriales afines, materiales especiales, como dibujos y grabados, música impresa, fotografías, carteles, microimágenes y otros, a fin de garantizar su actualización y conservación.

e. Definir estándares para los procesos bibliográficos y los servicios complementarios que brindan las bibliotecas y los centros de documentación pública, a nivel nacional.

f. Establecer estándares de calidad mínimos respecto a las instalaciones con que deben contar las bibliotecas a nivel nacional, a efectos de asegurar ambientes adecuados para el logro de los objetivos del Sistema Nacional de Bibliotecas.

g. Propiciar la creación y sostenibilidad de las bibliotecas públicas pertenecientes a los gobiernos regionales, gobiernos provinciales y gobiernos locales.

h. Propiciar y promover la creación de bibliotecas en los tambos comunales, en las zonas rurales y en las comunidades nativas.

Artículo 5. Funciones de la Biblioteca Nacional del Perú como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas

La Biblioteca Nacional del Perú, como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas, tiene las siguientes funciones:

Page 126: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

126

a. Emitir normas técnicas bibliotecológicas aplicables a todos los sistemas y procesos de las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas.

b. Elaborar propuestas de políticas, planes, directivas y programas que aseguren la calidad de los servicios bibliotecológicos a nivel nacional.

c. Definir los estándares e indicadores de calidad de las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas.

d. Fomentar, a nivel nacional, la obtención de recursos financieros de la cooperación técnica, nacional e internacional, orientados al desarrollo y modernización de las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas.

e. Promover, apoyar y coordinar programas y acciones de fomento y difusión del hábito de lectura, en coordinación con el Ministerio de Cultura.

f. Realizar, con una periodicidad mínima de cuatro años y en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, encuestas nacionales de hábitos de lectura que permitan conocer los avances logrados en la reducción de las desigualdades educativas, gracias al soporte bibliotecario.

g. Coordinar con los centros coordinadores regionales respecto a las disposiciones contenidas en los literales c, d y e.

h. Definir y desarrollar acciones, acuerdos y convenios con entidades educativas, gobiernos regionales, gobiernos provinciales, gobiernos locales y otros organismos, tanto del sector público como del sector privado, con el fin de promover y mejorar la integración, el desarrollo institucional, la ampliación y el mejoramiento del Sistema Nacional de Bibliotecas.

i. Conducir, ejecutar y evaluar acciones y programas de formación, capacitación y actualización técnico-profesional en las áreas de bibliotecología y ciencias de la información, para potenciar el desarrollo institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas.

j. Establecer y celebrar acuerdos, convenios y alianzas estratégicas de cooperación técnico-financiera con entidades educativas y organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, con el fin de fortalecer el mejoramiento, el desarrollo y la modernización de los servicios bibliotecarios de las bibliotecas y de los centros de documentación integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas.

k. Propiciar la capacitación del personal de las bibliotecas integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas, así como el desarrollo de investigaciones y estudios en estas áreas.

Artículo 6. Centros coordinadores regionales del Sistema Nacional de Bibliotecas

Son centros coordinadores regionales del Sistema Nacional de Bibliotecas las bibliotecas acreditadas por la Biblioteca Nacional del Perú, en su calidad de ente rector del Sistema

Page 127: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

127

Nacional de Bibliotecas.

Artículo 7. Creación de los institutos técnicos de bibliotecología y ciencias de la información

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Cultura y en el marco de sus competencias, establece las acciones destinadas a la creación de los institutos técnicos de bibliotecología y ciencias de la información, encargados de proporcionar los profesionales técnicos en calidad y número suficiente para atender la gestión de las bibliotecas públicas a nivel nacional, de conformidad con la Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario, contado a partir de su vigencia.

SEGUNDA. Las entidades del Estado que cuenten con una biblioteca acreditan a su titular ante el Sistema Nacional de Bibliotecas en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, contado a partir de la vigencia de la presente Ley.

TERCERA. La Biblioteca Nacional del Perú adecúa su Reglamento de Organización y Funciones, conforme a lo dispuesto en la presente Ley, en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, contado a partir de su vigencia.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA. Déjanse sin efecto lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Supremo 33-83-ED, el artículo 72 del Decreto Supremo 024-2002-ED y todas las demás normas que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 789

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano

Page 128: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

128

Flores, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Daniel Mora.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, como presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, pido que se exima del trámite de la segunda votación a este proyecto de ley.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Educación, se va a consultar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 57 votos a favor, 21 en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley por el que se propone la ley del sistema nacional de bibliotecas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Canches Guzmán, Huayama Neira, Lescano Ancieta, García Belaunde, Mulder Bedoya y León Romero.

Finalmente tenemos 63 votos a favor, 21 en contra y cero abstenciones. Ha sido acordada la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 789.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto 789

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Ramírez Gamarra, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tapia Bernal y Valqui Matos.”

Page 129: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

129

Se aprueba en primera votación y se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley en virtud del cual se propone promover el uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura al siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, recaído en el Proyecto de Ley N.° 1242, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la ley de promoción del uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a sustentar el dictamen por unanimidad de la Comisión de Ciencia recaído en el Proyecto de Ley 1242, que propone la ley de promoción del uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.

Tiene la palabra el congresista Jesús Hurtado, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, una de las cosas que puede cambiar la historia de nuestra patria es precisamente el hecho de utilizar el desarrollo tecnológico que se ha producido en todo el mundo, avance que fundamentalmente está dado por las patentes.

Cuando un investigador hace algo nuevo, patenta ese producto, pero esas patentes no son permanentes y tampoco valen para todo el mundo, de manera que hay una enorme posibilidad de que esas patentes que ya no se utilizan específicamente puedan ser aprovechadas en determinada empresa, en determinado país o en determinada área geográfica.

El propósito de este proyecto de ley tiene que ver con eso, por eso se llama ‘ley de transferencia tecnológica’. El propósito de esta ley no es inventar la pólvora, sino aprovechar lo que ya existe y está a nuestra disposición.

El 19 de junio fue remitido para dictamen de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología el Proyecto de Ley 1242, Proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología, desarrollado por el congresista Pedro Spadaro.

En la 11.ª Sesión Ordinaria de la Comisión se aprueba por unanimidad este ‘Proyecto de ley de promoción del uso de información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología’.

Hemos recibido opiniones de diferentes instituciones, como el Indecopi [Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual], el Concytec [Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología], el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de la Producción, la Asamblea Nacional de Rectores, la

Page 130: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

130

Universidad Privada Antenor Orrego, la presidencia de la Asamblea Nacional de Rectores. Se han recibido recomendaciones, opiniones favorables y también algunas otras opiniones que señalaban que había inoperabilidad en este proyecto.

El proyecto de ley tiene un análisis y voy a tratar de ser sucinto y breve en la explicación.

¿Qué es la transferencia de tecnología? Es un mecanismo de propagación de capacidades normalmente entre países con diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede ser de objetos técnicos, artefactos, conocimientos.

Voy a tratar de explicarlo mejor con un ejemplo.

Cuántos de nosotros vemos hoy día automóviles chinos con un motor Mitsubishi. A eso se llama transferencia tecnológica. ¿Los chinos se robaron la idea? No tanto que se la robaron, porque esa patente ya pasó su tiempo y ellos libremente la agarraron e hicieron automóviles con motor Mitsubishi o motor japonés.

Los japoneses tenían una idea: “imita, iguala y supera”. Eso dio motivo a que las patentes comenzaran a utilizarse en diferentes partes del mundo. Quienes más han desarrollado eso han sido primero los países del Asia. Primero fue Japón. Luego Corea empezó a captar patentes de Japón y Estados Unidos, así como muchas otras patentes de Europa, especialmente de Alemania, que habían sido ya olvidadas o estaban en desuso; por eso ha desarrollado rápidamente.

En el Perú nosotros no aprovechamos los avances que se han hecho y están a libre disposición.

¿Dónde existe esa información tecnológica? Las patentes constituyen una amplia fuente de información. En una patente se escribe todo lo que se ha hecho en la investigación. No solo se trata del título, sino también de cómo se ha desarrollado este avance y qué aparato se ha construido.

¿Y qué tipo de información ofrecen estas patentes? De todo tipo: técnicas, científicas, jurídicas, comerciales, políticas públicas, etcétera.

Como ustedes verán acá ahora en esta portada (cuadro 2), hay una solicitud internacional de patente, aun cuando, por ejemplo, una patente se puede presentar en Estados Unidos para que valga en Estados Unidos y sea de libre utilización en China, Japón, Corea o Perú.

¿Por qué es necesaria esta ley?

Nosotros necesitamos un registro nacional que sea no de acceso reducido, sino de amplias posibilidades, para que cualquier persona o empresa pueda utilizar algo que ya se ha producido y ha tenido éxito en el mundo.

Entonces, no tenemos un registro nacional de todo lo que se ha producido hasta ahora a nivel mundial. Se trata de que tengamos este registro nacional para poder jalar de ese lugar todos los datos tecnológicos existentes y utilizar la información técnica, lo contenido

Page 131: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

131

en documentos de patentes existentes en registros internacionales. Se trata de entrar a todo lo que se ha producido en el mundo.

Vivimos en una cultura global. Antes éramos ciudadanos peruanos; ahora somos ciudadanos del mundo. Ha cambiado la historia, y cada uno de nosotros ya no tiene barreras geográficas ni ideológicas. Ahora las cosas tienen que pensarse en términos globales y multidisciplinarios.

También es necesaria esta ley para dotar a la mediana y a la pequeña empresa de conocimientos que les permitan acceder a tecnología de acceso gratuito con el fin de mejorar su productividad y competitividad. Asimismo, para dotar a las universidades de conocimientos, acceder a información técnica contenida en documentos de patentes, y desarrollar —después de tener esa patente— una investigación aplicada. Se han hecho investigaciones básicas y luego tendrán que aplicarse a la realidad peruana, lo que ayudará a un rápido desarrollo de nuestro país.

El texto sustitutorio del ‘Proyecto de ley de promoción del uso de la información de patentes para fomentar innovación y la y la transferencia de tecnología’ dice en el artículo 1, que se refiere al objeto de la ley, que la presente ley tiene el objeto de implementar bases de datos de patentes de acceso libre y gratuito a fin de fomentar la innovación y la transferencia de tecnología para su aplicación en el país.

En el artículo 2 señala a la entidad responsable, que será el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), a través de su Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías.

En el artículo 3 se precisan las funciones de esa Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, entre ellas la de implementar las bases de datos que contienen información técnica de las patentes existentes en los registros nacionales. Lógicamente, se trata de un trabajo serio, porque tiene que entrarse a todos los conocimientos de patentes a nivel de todo el mundo.

Estos registros nacionales —que tienen ya todo lo que se ha producido en el mundo— debemos mantenerlos permanentemente disponibles.

Otra de las funciones de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías será implementar, en idioma español, las bases de datos que contienen información técnica de patentes existentes en los registros internacionales.

Actualmente, usted puede producir cualquier cosa en el Perú, desde automóviles hasta productos químico-farmacéuticos, porque todo ya está a libre disposición. Lamentablemente, compramos en vez de reproducirlos acá. Podríamos hacerlos fácilmente, porque ya están todos los datos técnicos y científicos puestos en las patentes.

Otras funciones serán las siguientes:

Actualizar y dar sostenibilidad a las bases de datos implementadas de información técnica de patentes, las que son de acceso libre y gratuito. Eso tiene que ser permanente.

Page 132: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

132

Crear, a través de internet, una red nacional, organizada por áreas, de usuarios que requieren transferencia de tecnología. Por ejemplo, si actualmente, una persona tiene una empresa de productos textiles, muy fácilmente puede producir sus propios sistemas copiando lo que ya existe en otros países desarrollados y con mejor tecnología. Para eso no se requiere pagar nada, porque esas patentes ya son libres.

Promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías contenidas en las bases de datos implementadas de información técnica de patentes a través de los medios de comunicación del Estado.

Realizar campañas promocionales trimestrales en universidades, institutos tecnológicos públicos, institutos de investigación, asociaciones de empresarios, inventores y público en general para dar a conocer la existencia de la base de datos de información técnica de patentes con el fin de fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.

Capacitar a los usuarios con un enfoque en la mediana y la pequeña empresa. Tiene mucho que ver con la mediana y la pequeña empresa para poder desarrollar una producción masiva para el mercado nacional e internacional desde el Perú. No se trata de la compra de productos, sino de su producción masiva.

Fomentar la adaptación de tecnologías de acceso gratuito, a través del Instituto Tecnológico de la Producción, ubicadas y requeridas por los usuarios capacitados.

Implementar los mecanismos necesarios para la aplicación de la presente ley, pudiendo dictar normativas internas que resulten necesarias.

Y remitir el plan anual de capacitaciones, así como el informe final con conclusiones y recomendaciones, a la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República en los meses de enero y diciembre, respectivamente.

En el artículo 4 se habla de la participación del Concytec y se dice lo siguiente:

“El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) realiza la difusión dentro de todo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sinacyt) de la base de datos de información técnica de patentes, de acceso libre y gratuito, que sirve para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología […]”.

Las disposiciones complementarias finales señalan lo siguiente:

“Primera. Reglamento

La Presidencia del Consejo de Ministros emite el Reglamento dentro de los treinta días siguientes a la promulgación de la presente ley.

Segunda. Financiamiento con presupuestos institucionales

Lo dispuesto en la presente norma se financiará con cargo a los presupuestos institucionales de las entidades públicas correspondientes sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Page 133: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

133

Por lo expuesto, solicito a la Representación Nacional, por intermedio de usted, señor Presidente, aprobar esta iniciativa que promocionará el uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.

De esta manera se dotará a las universidades y a la mediana y la pequeña empresa de conocimientos para acceder a información técnica de patentes de acceso gratuito con el fin de desarrollar la investigación aplicada y mejorar su productividad y competitividad.

Es así que estaremos uniendo las acciones del Estado, la empresa y la academia, trilogía que ahora se encuentra separada en nuestro país.

El objetivo principal de la Comisión es la creación de un sistema en el cual la ciencia, la innovación, la tecnología y la transferencia tecnológica sean la base de nuestro desarrollo sostenible.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Jaime Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente, primero es importante hacer una descripción de lo que significa una patente.

La patente es el título que le otorga el Estado a un inventor a cambio de que ese inventor revele su secreto, su descubrimiento, presente los planos, la fórmula, los gráficos o lo que demuestre que su invento soluciona un problema técnico y no ha sido descubierto en ninguna parte del mundo.

Nuestro país tiene una oficina de patentes ubicada en el Indecopi. Cuando alguien presenta una solicitud de patente al Indecopi, los examinadores tienen que hacer una evaluación a nivel internacional para asegurarse de que ese es un nuevo conocimiento, porque, en la práctica, la patente es un monopolio.

El Estado le dice a ese inventor: “A cambio de que tú me reveles esa información tecnológica descubierta por ti, yo te voy a dar un título de patente por veinte años para que nadie más pueda explotar ni económica ni industrialmente esa patente”.

Esa información va a quedar al dominio público. Todas las personas van a poder acceder a ella. Desde el momento en que queda patentado un invento, desde el momento en que se publica, ya es de dominio público y cualquier persona podrá acceder a esa información.

Si la semana pasada una empresa ha patentado un invento en el Perú, cualquiera de nosotros puede ir y acceder a esa información. Pagamos nuestros derechos —que entiendo son diez nuevos soles más un nuevo sol por cada página de la patente— y tenemos acceso.

Entonces, yo no entiendo cómo vamos a armar una base de datos sobre patentes si dice que no están vigentes. ¿Vamos a armar una base de datos sobre patentes que no están

Page 134: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

134

vigentes, que tienen veinte años y ya pasaron a dominio público? ¿Para qué sirve esa base de datos? Ya no sirve para nada, porque un conocimiento tecnológico que fue patentado hace veinte años ya no sirve para nada.

El verdadero sentido de las patentes es que el Estado te dé un monopolio para que solo tú puedas fabricar ese producto. A cambio de eso, revelas este conocimiento para que pueda ser utilizado por la academia, por los investigadores, a fin de acceder al conocimiento y superarlo.

Si queremos hacer una transferencia de tecnología o poner a disposición del público todas las patentes, eso ya existe. Cualquier persona, cualquier estudiante universitario o escolar puede ir mañana al Indecopi y acceder a esa información de las patentes vigentes. Lo que no puede hacer es explotar o fabricar sobre la base de ese conocimiento.

Pero se dice, entonces, que ahora el Concytec va a estar a cargo de eso. ¿En qué medida se ha coordinado con Indecopi para arrebatarle esa función que hoy tiene?

En segundo lugar, se dice “de acceso gratuito”. Yo estoy de acuerdo en que tenemos que promover que la gente acceda de manera gratuita, si es necesario, a estos conocimientos; pero ¿quién va a asumir ese costo? ¿El Indecopi? El Indecopi en este momento se autofinancia con los ingresos que genera, y uno de esos ingresos es otorgar copias de las patentes. ¿Le vamos a decir: “ya no vas a cobrar”? ¿Cómo se va a financiar eso? ¿El Concytec es el que le va a transferir los recursos para que el Indecopi le proporcione la información de todas las patentes y se cree una gran base de datos de acceso público?

Esas son algunas inquietudes que tengo. Por lo demás, en el fondo yo estoy de acuerdo.

Gran parte del desarrollo de Japón fue ese. Una de las principales oficinas públicas que se crearon en Japón luego de la Segunda Guerra Mundial fue su oficina de patentes, la oficina de patentes más importante del mundo, porque ellos querían tener todos los conocimientos a su disposición. El asunto es hacer estas correcciones en la ley a fin de que las oficinas de patentes se conviertan en la gran fuente de información.

No hay estudiante universitario que haga investigación tecnológica si no va a la oficina de patentes para saber hasta dónde ha llegado la técnica y, a partir de ese momento, desarrollar investigaciones. Lo que pasa es que actualmente las investigaciones se hacen inventando la rueda.

Si vemos las investigaciones que se hacen en muchas universidades, podemos decir que prácticamente están inventando la rueda. Ni siquiera van a la oficina de patentes. En otros países, un requisito para hacer alguna tesis de investigación tecnológica es ir a la oficina de patentes para conocer hasta qué nivel han llegado y de ahí ir hacia adelante.

Muchas gracias, Presidente.

Page 135: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

135

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Le corresponde el uso de la palabra a la congresista Martha Chávez, a quien el congresista Jesús Hurtado le solicita una interrupción.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Encantada, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Jesús Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Yo estoy tratando de comprender la idea que tiene el congresista, porque eso no tiene nada que ver con las patentes actuales que se hacen en el Perú. Tenemos toda la aprobación de Indecopi. Indecopi está totalmente de acuerdo. No hay problema con eso.

Una patente tiene una duración de veinte años. Transcurrido ese tiempo, no se tiene que pagar por los derechos de esa patente.

En segundo lugar, ¿qué pasa si usted no paga año a año la patente? Si no paga usted, esa patente queda en libre disponibilidad, no hay que esperar los veinte años. Hay muchas patentes.

En tercer lugar, se puede declarar la nulidad por un procedimiento judicial, y la patente queda también libre.

De los cuarenta y dos millones de documentos de patentes en el mundo, solo están vigentes cinco millones. Treinta y siete millones de patentes en el mundo son de libre disponibilidad, y esa es la estrategia que ha utilizado China.

Lo que pasa es que no las conocemos acá. Nosotros solo estamos repitiendo el modelo de los países que no han tenido que inventar la pólvora —como decía el congresista— y han utilizado lo ya existente.

Es una vergüenza que no tengamos tantas patentes. Estamos incentivando a que mayor cantidad de gente patentice sus investigaciones, porque eso nos va a llevar al desarrollo y a la exportación de conocimientos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, yo tengo una inquietud con relación a una cuestión operativa que quisiera que me clarifiquen.

Se supone que, con esta ley, Concytec y, sobre todo, Indecopi van a tener una serie de tareas, entre ellas organizar un registro que van a publicar para que accedan todos, nacionales y extranjeros, a esa información. Si va a estar en internet, me imagino que van a ser nacionales y extranjeros los que puedan tener acceso a esa información.

Yo me pregunto, ¿por qué nosotros en el Perú nos vamos a dar el trabajazo de organizar esta información? ¿Otros países no tienen organizada una información similar?

Page 136: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

136

¿Nosotros vamos a hacer el trabajo para poner a disposición de todo el mundo esa información? ¿Hasta el momento no ha habido quien haga ese trabajo en otros países? ¿Vamos a ser los pioneros? ¿Estamos haciendo el trabajo por otros?

Entiendo las buenas intenciones, la necesidad de que inicialmente esto tenga una aplicación directamente beneficiosa para nosotros, pero no entiendo muy bien cuál es el propósito. Además, las patentes registradas constan en un registro público; las patentes hábiles están al acceso de las personas, porque a un registro público uno puede acceder. Lo que se está haciendo es colectar todas las patentes y, como bien se dice en la página 5 y repetidamente en la página 7 del dictamen, muchas veces la información tecnológica que está libre de patente es obsoleta.

Entonces, ¿dentro de eso vamos a considerar un universo de información obsoleta?

Ahora, también es cierto que es relativo…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Por favor, no entiendo muy bien el propósito de este acopio de información y si el Indecopi va a tener que tercerizar el acopio de esta información, porque es un trabajo enorme.

Por último, una cuestión meramente formal. En la parte que atañe a la primera disposición complementaria final se vuelve a incurrir en un error similar al que se estaba incurriendo en un anterior dictamen. Se dice que la Presidencia del Consejo de Ministros va a reglamentar esto dentro de los treinta días —no se dice si solo se consideran los días hábiles o también los inhábiles— siguientes a la promulgación. Pero una norma puede estar promulgada y no publicarse en dos o tres días y recién entra en vigencia al día siguiente de su publicación.

Entonces, yo pediría, primero, precisar si se consideran días hábiles e inhábiles —me parece muy corto tiempo para reglamentar—; y segundo, poner esa referencia con relación no a la promulgación sino a la vigencia de la norma.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Rubén Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente, la patente es un conocimiento protegido, pero tiene una protección por un determinado tiempo para el inventor. A partir de la conclusión del periodo autorizado, ya es de conocimiento libre. No hay necesidad de aprobar ahora una ley para decir que esto puede utilizarlo cualquiera, porque ya lo puede utilizar cualquiera.

Entonces, mi primera observación es que no hay prohibición para utilizar el conocimiento que corresponde a una patente. En ese sentido, esta norma tendría un carácter declarativo.

Page 137: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

137

Mi segunda observación se refiere al promotor. Acá se señala que podría ser el Indecopi, pero el Indecopi está preocupado por el consumidor. Se trata de un asunto que tiene que ver con ciencia y tecnología, y eso tal vez corresponda al Concytec e incluso a las universidades, pero de ninguna manera al Indecopi. Estamos ahí un poco desubicados y podríamos caer fácilmente en un voluntarismo.

Por ejemplo, en el ítem f) del artículo 3 se dice que el Indecopi realiza campañas promocionales trimestrales en universidades, institutos tecnológicos públicos, institutos de investigación, asociaciones de empresarios, inventores y público en general. ¿El Indecopi tendrá esa capacidad operativa en términos económicos, intelectuales y de personal para realizar todas esas actividades? Posteriormente podríamos acusar al Estado de ineficiencia por no haber cumplido este mandato…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— La intención es positiva, pero necesitamos mejorar esa parte, porque me parece que la solución que se plantea podría estar fuera de ubicación.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Ángel Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Señor Presidente, todos reconocemos la buena intención de esta iniciativa. Lo que el Perú necesita ahora, justamente, son iniciativas para alcanzar el mundo moderno.

El proceso de evolución de los países para alcanzar su desarrollo sobre la base de su aprovechamiento tecnológico y científico es de cincuenta años. Tenemos el caso de China, Corea, India, Estados Unidos y países europeos. Su estrategia fue principalmente la transferencia tecnológica, el conocimiento actual y el conocimiento pasado, porque hay soluciones tecnológicas de hace cien años que todavía son insumos para resolver problemas.

Se trata de una fuente de insumos y conocimientos. Si uno desmenuza un invento, una creación, hay partes de ese todo que pueden solucionar muchos problemas ambientales, petroquímicos, etcétera.

Lo que se quiere es tener una gran data de información de treinta y cinco mil patentes que están en el mundo para investigar y utilizar insumos que nos puedan ayudar.

En el Perú no existe no existe la infraestructura tecnológica para desarrollar ciencia y tecnología. Entonces, esta es una gran oportunidad.

Claro que en Indecopi hay la capacidad; lo que no hay es la inteligencia de utilizar la tecnología actual para mover tanta información y dársela al público. Cómo hacerla llegar al público es parte de la transferencia. Recuerden que solamente transfiere tecnología el que asimila tecnología.

Page 138: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

138

Entonces, el acceso a esa información nos va a permitir asimilar, adoptar y adaptar tecnología a nuestra realidad.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluido el debate, corresponde el uso de la palabra al congresista Jesús Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, por intermedio de usted quisiera aclararle al congresista Condori que con esta norma no estamos obligando a nadie, sino que se trata de levantar una base de datos, porque —contestando también a la congresista Martha Chávez— resulta que existe ya la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), pero sus datos no están en español ni están sistematizados para el Perú. Ese es el problema. Entonces, si no hay quienes hagan ese trabajo, nosotros estaremos impedidos de trabajar.

El idioma siempre ha sido el factor preponderante. Nosotros no somos un país que domine cuatro o cinco idiomas, como Estados Unidos y algunos países de Europa. Aquí la gente maneja a las justas su espanglish, porque, si no hablamos bien el español, menos vamos a hablar el inglés.

Esa base de datos internacional que ya nosotros tenemos hay que sistematizarla para brindársela a los empresarios y atender las necesidades del Perú. Hay tecnología que se puede usar para tal o cual cosa. No se trata de inventar nada, sino de hacer viables las investigaciones y las patentes que se han hecho en el mundo.

Me solicita una interrupción la congresista Martha Chávez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Entonces, me da la razón: nosotros vamos a hacer el trabajo para todo el mundo hispano. ¿Por qué no hacemos un convenio con la OMPI? Tributamos a la OMPI, y el universo de personas que hablan la lengua española es numeroso.

¿Nosotros vamos a dar un aporte al mundo costeando la traducción de una información que luego va a servir a Bolivia, a Ecuador, a Argentina, a Venezuela, etcétera? Este trabajo lo tendríamos que hacer a costo nuestro, obviamente, porque no es gratuito. Entonces, yo me pregunto, ¿es eso lo que queremos?, ¿queremos ser proveedores de un servicio de información traducida al idioma español cuando podríamos concertar con los países de habla hispana para que la OMPI haga ese trabajo? Esa es mi duda, e insisto en que no ha sido levantada.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La segunda interrupción es en favor del congresista Ángel Neyra.

El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Señor Presidente, la preocupación de la congresista Martha Chávez es loable; pero también hay que entender que en el

Page 139: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

139

Indecopi… En el caso, por ejemplo, de la norma internacional ISO 9000, el Perú está inscrito en ese convenio, en ese foro internacional.

Cuando salió el ISO 9001:2008, lo único que hizo Indecopi, por el convenio que tiene con esa institución internacional, fue poner: “Norma Nacional Peruana ISO 9001:2008”.

Eso sucede también con las patentes. Entonces, es fácil. Lo que pasa es que hay muchos convenios que no quiere firmar Indecopi; por ejemplo, los convenios para la competencia laboral. Un peruano no puede ir a Chile con un certificado laboral porque no tiene el convenio. Ese es un trabajo que sí puede hacer el convenio. Uno va con su dispositivo USB y saca la información si tiene el convenio. No tienes que hacer nada, porque todo existe en este mundo moderno de la informática.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar con su intervención el congresista Jesús Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Es bueno que hayamos entrado en debate para poder entender el problema. Algunas cosas a veces no se entienden porque quizás no estamos en ese mundo de las patentes. El Perú ha sacado tan pocas que tenemos que aprovechar las ya existentes. Ese es el propósito de este proyecto de ley.

Es concebible la idea de la congresista Martha Chávez en el sentido de que se va a hacer acá el trabajo para que lo aprovechen otros. Pero debo decirle a la congresista que los nativos digitales del día de hoy no guardan nada para sí, todo lo dan al público. Ahora tenemos una mentalidad totalmente diferente. Esa mentalidad de “yo hago solo para mí porque lo vi yo con mis propios ojos” no pertenece a los nativos digitales de la generación del siglo XXI. Todo compartimos, para eso están el Facebook, el Twitter y todo lo demás.

Lo que pasa es que Indecopi debería de haber hecho este trabajo desde hace tiempo. Ahora se le estaría obligando a tener esa base de datos. ¿Existe la base de datos en América Latina? Claro que sí. Existe en diferentes países, pero no se han hecho los convenios y no se puede utilizar. Ahora se le estaría obligando al Indecopi a brindar esa información, a través de una base de datos, para que las empresas aprovechen esa tecnología.

Hemos invitado a la ministra de la Producción, al Indecopi, al Concytec y a todas las autoridades en esta materia para que nos expliquen esta situación. La ministra de la Producción nos explicó, por ejemplo, que una compañía vio que en el Perú se podía empezar a producir pañales que se producían en Estados Unidos porque ya no había que pagar la patente. Porque estaban en Estados Unidos se podía utilizar en el Perú. Han utilizado eso y ha producido pañales a menor costo para nuestra nación.

Entonces, se trata de obligar al Indecopi a hacer su trabajo en beneficio de los empresarios y a hacer convenios con la OMPI y con instituciones de América Latina. Todos los conocimientos pueden compartirse. Igual sucede con el Repositorio Nacional Digital, que hemos planteado sea de acceso abierto y de libre disposición.

Page 140: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

140

No se trata, pues, de pensar egoístamente que voy a trabajar duro para beneficio de los demás. Si nosotros hacemos el convenio, vamos a aprovechar todo lo que ha hecho Argentina, todo lo que ha hecho Chile, todo lo que ha hecho Colombia. Necesitamos brindarles a nuestros empresarios la posibilidad de contar con un instrumento sistematizado.

Estamos tomando también la opinión de algunas personas que nos han alcanzado sus aportes.

Y tomando en cuenta lo que la congresista Martha Chávez nos ha planteado, hacemos un pequeño cambio en la última parte de la primera disposición complementaria final. El texto de esta primera disposición sería el siguiente:

“PRIMERA. Reglamento

La Presidencia del Consejo de Ministros emite el reglamento dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la vigencia de la presente Ley”.

Pido a la Presidencia someter a votación este proyecto que ha sido dictaminado en forma unánime en la Comisión.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido que se remita a la Mesa el texto final.

Mientras tanto, pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a las modificaciones.

El RELATOR da lectura:

Modificaciones al texto sustitutorio:

“Disposiciones Complementarias Finales

PRIMERA. Reglamento

La Presidencia del Consejo de Ministros emite el reglamento dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la vigencia de la presente Ley”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 81 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 77 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de ley en virtud del cual se

Page 141: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

141

propone promover el uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Spadaro Philipps, Valqui Matos, Becerril Rodríguez, Aguinaga Recuenco, Acuña Peralta, García Belaunde, Rimarachín Cabrera, Condori Cusi, Pérez Tello y Schaefer Cuculiza.

Resultado final: 87 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones.

Ha sido aprobado, en primera votación, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1242.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE PROMOCIÓN DEL USO DE LA INFORMACIÓN DE PATENTES PARA FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene el objeto de implementar bases de datos de patentes de acceso libre y gratuito a fin de fomentar la innovación y la transferencia de tecnología para su aplicación en el país.

Artículo 2. Entidad responsable

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), a través de su Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, es el responsable de la implementación, actualización y sostenibilidad de las bases de datos que incluyan información técnica de patentes existentes en los registros nacionales y en los registros internacionales, de acceso libre y gratuito, que sirve para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología para su aplicación en el país.

Artículo 3. Funciones de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), a través de su Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, asume las siguientes funciones:

a) Implementa bases de datos que contienen información técnica de patentes existentes en los registros nacionales que no tienen derechos vigentes en el país debido a expiración, caducidad, denegatoria o abandono en estado público. Estas bases de datos registran, entre otros campos, los sectores técnicos que abarcan las solicitudes de patentes, en función de la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) o de alguna otra clasificación de patentes, y sirven para la transferencia de tecnología para uso exclusivo en el país, respetando los derechos de autor y los convenios internacionales firmados por el Perú.

Page 142: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

142

b) Implementa bases de datos, en idioma español, que contienen información técnica de patentes existentes en los registros internacionales que no tienen derechos, que no tienen una solicitud nacional equivalente o cuya solicitud nacional equivalente no tiene un derecho vigente en el país debido a expiración, caducidad, denegatoria o abandono en estado público. Estas bases de datos registran, entre otros campos, los sectores técnicos que abarcan las solicitudes de patentes, en función de la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) o de alguna otra clasificación de patentes, y sirven para la transferencia de tecnología para uso exclusivo en el país, respetando los derechos de autor y los convenios internacionales firmados por el Perú.

c) Actualiza y da sostenibilidad a las bases de datos implementadas de información técnica de patentes, las que son de acceso libre y gratuito.

d) Crea una red nacional, a través de Internet, organizada por áreas, de usuarios que requieren transferencia de tecnología.

e) Promueve el uso y aprovechamiento de las tecnologías contenidas en las bases de datos implementadas de información técnica de patentes a través de los medios de comunicación del Estado.

f) Realiza campañas promocionales trimestrales en universidades, institutos tecnológicos públicos, institutos de investigación, asociaciones de empresarios, inventores y público en general, para dar a conocer la existencia de la base de datos de información técnica de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.

g) Capacita a los usuarios, enfocándose en la mediana y pequeña empresa, en coordinación con el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Tecnológico de la Producción, con la finalidad de que accedan gratuitamente a tecnología para mejorar la productividad y competitividad del sector; asimismo, capacita sobre los beneficios y requisitos para el uso y registro de marcas.

h) Fomenta la adaptación de tecnologías de acceso gratuito a través del Instituto Tecnológico de la Producción, ubicadas y requeridas por los usuarios capacitados.

i) Implementa los mecanismos necesarios para la aplicación de la presente Ley y puede dictar normativas internas que resulten necesarias.

j) Remite el plan anual de capacitaciones, así como el informe final con conclusiones y recomendaciones, a la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, en los meses de enero y diciembre, respectivamente.

Artículo 4. Participación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec)

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) realiza la difusión en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sinacyt) de la base de datos de información técnica de patentes, de acceso libre y gratuito, que sirve para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología para uso exclusivo en el país, en coordinación

Page 143: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

143

con la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Reglamento

La Presidencia del Consejo de Ministros emite el reglamento dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la vigencia de la presente Ley.

SEGUNDA. Financiamiento con presupuestos institucionales

Lo dispuesto en la presente norma se financia con cargo a los presupuestos institucionales de las entidades públicas correspondientes, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 1242

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Chávez Cossío de Ocampo y Mendoza Frisch.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Jesús Hurtado, presidente de la Comisión de Ciencia.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, pido la exoneración de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión dictaminadora, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

Page 144: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

144

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 59 votos a favor, 17 en contra y dos abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley en virtud del cual se propone promover el uso de la información de patentes para fomentar la innovación y la transferencia de tecnología.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada la exoneración.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Condori Cusi, Rimarachín Cabrera, García Belaunde, Belaunde Moreyra, Valqui Matos, Spadaro Philipps, Aguinaga Recuenco y Becerril Rodríguez; del voto en contra de la congresista Schaefer Cuculiza; y de la abstención de los congresistas Beingolea Delgado y Pérez Tello.

Resultado final: 67 votos a favor, 18 en contra y dos abstenciones.

Ha sido acordada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1242.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto 1242

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chehade Moya, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Cordero Jon Tay, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Grandez Saldaña, Kobashigawa Kobashigawa, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Tan de Inafuko y Tapia Bernal.

Señores congresistas que se abstuvieron: Chihuán Ramos y Mendoza Frisch.”

Se aprueban modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias y a la Comisión Permanente del período anual de sesiones 2012-2013

Page 145: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

145

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar cuenta de algunas modificaciones al Cuadro de Comisiones.

El RELATOR da lectura:

“Modificaciones en el Cuadro de Comisiones Ordinarias y en la Comisión Permanente correspondientes al Período Anual de Sesiones 2012-2013

—En la Comisión de Educación:

Ingresa como titular la congresista Schaefer Cuculiza, del grupo parlamentario Fuerza Popular.

—En la Comisión de la Mujer:

Ingresa como titular la congresista Chacón De Vettori, del grupo parlamentario Fuerza Popular.

—En la Comisión de Vivienda:

Ingresa como accesitario el congresista Aguinaga Recuenco, del grupo parlamentario Fuerza Popular.

—En la Comisión Permanente:

Ingresa como accesitaria la congresista Pérez del Solar Cuculiza, del grupo parlamentario Alianza por el Gran Cambio.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a votar a mano alzada.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueban las modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias y a la Comisión Permanente correspondientes al período anual de sesiones 2012-2013.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han sido aprobadas las modificaciones.

—El texto aprobado es el siguiente:

—Las modificaciones en el Cuadro de Comisiones Ordinarias y en la Comisión Permanente para el periodo 2012-2013:

“En la Comisión de Educación: Ingresa como titular la congresista Schaefer Cuculiza.

-En la Comisión de la Mujer: Ingresa como titular la congresista Chacón De Vettori.

-En la Comisión de Vivienda: Ingresa como accesitario el congresista Aguinaga Recuenco.

Page 146: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

146

-En la Comisión Permanente: Ingresa como accesitaria la congresista Pérez del Solar Cuculiza.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada.

“Registro digital de asistencia a la última votación de la sesión vespertina, a las 19:17 h

Presentes: Los congresistas Isla Rojas, Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Eguren Neuenschwander, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Nayap Kinin, Pari Choquecota, Romero Rodríguez, Simon Munaro, Tubino Arias Schreiber, Valencia Quiroz y Zeballos Salinas.

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Díaz Dios, Gagó Pérez, León Rivera, Rivas Teixeira, Tait Villacorta y Velásquez Quesquén.

Ausentes: Los congresistas Falconí Picardo, Luna Gálvez, Abugattás Majluf, Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, García Belaunde, Mora Zevallos, Omonte Durand, Pérez Tello de Rodríguez, Rimarachín Cabrera, Ruiz Loayza, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Teves Quispe y Valqui Matos.

Con representación: Los congresistas Cuculiza Torre, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales,

Page 147: SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 (Matinal)

147

Guevara Amasifuen, Mavila León, Otárola Peñaranda, Reggiardo Barreto y Salgado Rubianes.

Suspendidos: Los congresistas Apaza Condori, Diez Canseco Cisneros, Pariona Galindo y Yovera Flores.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se suspende la sesión.

—A las 19 horas y 25 minutos, se suspende la sesión.

Por la redacción:

FERNANDO CASADO CALDERÓN