SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA SALUD Y SEGURIDAD...

43
1 SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL CNR 4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Con el propósito de llevar a cabo una investigación completa, se aplicara una serie de pasos con el fin de que la información obtenida sea lo más confiable posible: A. Objetivos de la investigación. B. Requerimientos necesarios para obtener la información de la investigación. C. Especificar el tipo de estudio a realizar. D. Determinación de la población. E. Diseño de instrumentos de investigación. F. Recolección y tabulación de datos. G. Análisis e interpretación de los datos obtenidos por los instrumentos de invesgitagión. 4.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 4.1.1 General Conocer la aplicación de Normas de Salud y Seguridad Ocupacional en el personal que labora en el CNR, mediante fuentes de información primarias y secundarias para generar un diagnostico sobre el estado actual de los riesgos y enfermedades profesionales. 4.1.2 Específicos Conocer la situación actual de la Salud y Seguridad Ocupacional y profundizar en los procedimientos para el manejo de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

Transcript of SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA SALUD Y SEGURIDAD...

1

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL

CNR 4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Con el propósito de llevar a cabo una investigación completa, se aplicara una serie

de pasos con el fin de que la información obtenida sea lo más confiable posible:

A. Objetivos de la investigación.

B. Requerimientos necesarios para obtener la información de la investigación.

C. Especificar el tipo de estudio a realizar.

D. Determinación de la población.

E. Diseño de instrumentos de investigación.

F. Recolección y tabulación de datos.

G. Análisis e interpretación de los datos obtenidos por los instrumentos de

invesgitagión.

4.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 4.1.1 General Conocer la aplicación de Normas de Salud y Seguridad Ocupacional en el

personal que labora en el CNR, mediante fuentes de información primarias y

secundarias para generar un diagnostico sobre el estado actual de los riesgos

y enfermedades profesionales.

4.1.2 Específicos • Conocer la situación actual de la Salud y Seguridad Ocupacional y

profundizar en los procedimientos para el manejo de las enfermedades

profesionales y accidentes de trabajo.

2

• Identificar el tipo de organización de Salud y Seguridad Ocupacional con la

que cuenta el CNR.

• Determinar el tipo de Normativa en la que se basa el CNR, para combatir

situaciones de riesgo.

• Indagar sobre la frecuencia, consecuencia, costos de las enfermedades y

accidentes laborales; con el fin de evaluar la conveniencia de una

metodología de Salud y Seguridad Ocupacional.

• Determinar la disposición al cambio por parte de los Directivos del CNR,

para conocer la demanda o necesidad de una metodología de Salud y

Seguridad Ocupacional.

4.2 REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA OBTENER LA INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La finalidad de la etapa del diagnóstico en el presente estudio, es la recolección y

análisis de la información acerca del manejo actual de la Salud y Seguridad

Ocupacional en el CNR, así como la disposición de la Institución para adoptar en el

futuro la metodología de la normativa OHSAS 18000 para la identificación,

prevención y control de riesgos.

Los requerimientos de la información están dirigidos a la sustentación del diseño de

la metodología; por lo que se dividirá en áreas de investigación basadas en la

planificación de dicha normativa, estas son determinantes de los elementos de la

Salud y Seguridad Ocupacional.

4.2.1 Generalidades de la Investigación a. Conocimientos asociados a los elementos de la Salud y Seguridad

Ocupacional.

Finalidad:

Verificar el nivel de conocimientos que el CNR, tiene acerca de los elementos de

Salud y Seguridad Ocupacional.

3

Información necesaria:

Información que maneja el CNR acerca de los elementos de Salud y

Seguridad Ocupacional.

b. Visión y Políticas de Salud y Seguridad Ocupacional del CNR.

Finalidad:

Conocer la Visión de la Salud y Seguridad Ocupacional que tiene el CNR.

Información necesaria:

Conocer la proyección de la Institución acerca de la Salud y Seguridad

Ocupacional

Planes estratégicos relacionados con la Salud y Seguridad Ocupacional

Finalidad:

Conocer las Políticas o manejo actual de la Salud y Seguridad Ocupacional.

Información Necesaria:

Indagar sobre las unidades organizativas (comités)

Reglamentos internos de la Salud y Seguridad Ocupacional

Capacitaciones

4.2.2 Organización de Salud y Seguridad Ocupacional Finalidad:

Conocer el tipo de organización de la Institución

Información necesaria:

Verificar la existencia de una unidad organizativa dedicada al manejo de

los elementos de Salud y Seguridad Ocupacional.

Estructura de la unidad organizativa de la Salud y Seguridad Ocupacional.

Niveles jerárquicos involucrados.

Verificar los manuales y procedimientos.

4

4.2.3 Fases del Diagnostico Finalidad:

Conocer los tipos de diagnósticos que se realizan en las instituciones de

servicio (CNR).

Información necesaria:

Realización del diagnóstico o inspección sobre la situación actual, de los

elementos de Salud y Seguridad Ocupacional en la Institución.

Verificar la existencia de programas encaminados a la disminución de

riesgos asociados a los elementos de Salud y Seguridad Ocupacional.

4.2.4 Fases de Obtención de Soluciones Finalidad:

Investigar la forma en que se obtienen las soluciones a los problemas de

Salud y Seguridad Ocupacional

Información necesaria:

Análisis de la problemática.

Técnicas utilizadas para la identificación del problema raíz.

Verificación de herramientas actuales para la obtención de sugerencias

de los empleados.

4.2.5 Fase de Implantación Finalidad:

Conocer la forma en que actualmente se implantan las soluciones.

Información necesaria:

Edición de publicaciones informativas o normativas en cuanto a la Salud y

Seguridad Ocupacional.

Canales de comunicación internos utilizados para dar a conocer las

políticas o disposiciones relativas a la Salud y Seguridad Ocupacional o

cualquiera de sus elementos.

Verificación del control de condiciones inseguras.

5

Verificar la existencia y el uso de equipos de protección personal.

Indagar sobre programas internos de medicina laboral.

Constatar los recursos materiales para la prevención de riesgos (equipo e

instalaciones)

4.2.6 Fase de Control Finalidad:

Investigar como el CNR controla las soluciones aplicadas

Información necesaria:

Existencia de registros de accidentes, enfermedades

Verificación de condiciones inseguras o inadecuadas para la realización de

las tareas del personal.

4.3 TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR El diseño de una metodología sistémica que permita al CNR obtener mejoras

significativas en cuanto a la prevención de accidentes y enfermedades

ocupacionales, el propósito principal de este estudio, se requiere como primer paso;

el conocimiento de la situación actual del sector en cuanto a la administración de los

diferentes elementos de Salud y Seguridad Ocupacional.

Dado que los únicos registros documentados con los que cuenta el CNR, son los

datos estadísticos de la clínica empresarial del ISSS (Ver anexo G), la cual se

encuentra ubicada dentro de las instalaciones del CNR Central. Estos datos

permitirán realizar una investigación de tipo exploratoria que permita obtener un

panorama general.

La investigación exploratoria se utiliza ya que la ciencia solo intenta explicar los

hechos en términos y leyes, esas leyes en términos de principios, la ciencia no solo

se conforma en hacer la descripción detallada del fenómeno, también busca

entender el porqué ocurren los hechos, la razón de su comportamiento y en sí todos

los eventos involucrados para inferir en leyes y principios.

6

4.4 DETERMINACION DE LA POBLACIÓN La población en estudio se encuentra en el CNR central, localizado en la zona

metropolitana de San Salvador. Dentro de esta labora un total de 1,081 empleados.

Se considero determinar la población por medio de las cinco clasificaciones bajo las

cuales están tipificados los empleados del CNR, agrupando al personal de acuerdo al

cumplimiento de las tareas similares y el perfil de sus puestos de trabajo, por lo

anterior se presenta la conformación de los grupos:

• Personal Ejecutivo: Dentro de esta clasificación se encuentran todos los jefes

de las áreas que conforman la Institución.

• Personal Técnico: En esta clasificación se encuentra el personal encargado de

las áreas técnicas de los departamentos o direcciones que conforman el CNR.

• Personal Administrativo: Dentro de la clasificación de este grupo se presentan

todos aquellos empleados que fungen con tareas netamente administrativas y

que su rol es tipificado de esta manera.

• Personal de obra: Esta se compone por el personal que desempeña tareas

relacionadas a oficios como carpintería, fontanería y otros dentro de las áreas

operativas de la Institución.

• Personal de Servicios: Este encierra al personal de servicios motoristas y

ordenanzas que realizan sus labores para la Institución.

De acuerdo a la conformación anterior de los grupos, esta se puede visualizar de la

siguiente manera:

Distribución de la Población en el CNR San Salvador

Clasificación Cargo N° de Empleados

Personal Ejecutivo Directores 10

Técnicos Legales

Técnicos Servicio al Cliente

Técnicos U.A.C.I.

Asistentes Administrativos

Recepcionistas

Administradores

Personal por Funciones

Administrativas

Asistentes Contables

698

7

Contadores

Auditores

Presupuestarios

Técnicos de Informática

Técnicos de Mapeo Personal por Funciones

Técnicas Técnicos Catastrales

252

Técnicos en Infraestructura y

Mantenimiento

Albañiles

Carpinteros

Obra de Banco

Personal por Funciones

Obreras

Mecánicos

47

Motoristas Personal por Funciones de

Servicio Ordenanzas 74

Total de Empleados en la Institución 1,081

Tabla 1.-

4.4.1 Determinacion del Universo La población total está clasificada en dos universos de estudio, llamados Empleados

y Directores. Los Empleados con un total de 1,071 la otra porción correspondiente a

los Directores con un total de 10. Debido a lo anterior se toma la decisión de repartir

la población en dos universos, ya que la porción de los directores es más pequeña

en comparación a la de los empleados, haciéndose necesario el contar con la opinión

del total de los Directores y tomar una muestra para el universo correspondiente a los

empleados, la clasificación es la siguiente: Censo y Muestra.

• Censo. Es una investigación estadística consistente en un conjunto de

actividades cuya ejecución permite obtener información específica, de

todas las unidades de información que componen una población

objetivo.

8

Debido a lo anterior es necesario captar la opinión de todos los

directores que conforman la Institución y así conocer la situación actual

en cuanto al objeto de estudio.

Personal directivo que labora en el CNR San Salvador.

Clasificación Cargo N° de Personas

Personal Ejecutivo Directores 10

Tabla 2.-

• Muestra. Es un subconjunto de elementos de la población. Se suelen tomar

muestras cuando es difícil o costosa la observación de todos los

elementos de la población estadística. Esto es importante ya que se

pueden realizar análisis de situaciones en un campo de estudio

determinado.

Esta técnica será utilizada para obtener la información de los

empleados que conforman la Institución, los cuales se presentan a

continuación:

Personal que labora en el CNR

Clasificación Cargo N° de Empleados

Técnicos Legales

Técnicos Servicio al Cliente

Técnicos U.A.C.I.

Asistentes Administrativos

Recepcionistas

Administradores

Asistentes Contables

Contadores

Auditores

Personal por Funciones

Administrativas

Presupuestarios

698

Técnicos de Informática

Técnicos de Mapeo Personal por Funciones

Técnicas Técnicos Catastrales

252

9

Técnicos en Infraestructura y

Mantenimiento

Albañiles

Carpinteros

Obra de Banco

Personal por Funciones

Obreras

Mecánicos

47

Motoristas Personal por Funciones de

Servicio Ordenanzas 74

Total de Empleados en la Institución 1,071

Tabla 3.- Este es el universo de los empleados y es necesaria la utilización de una herramienta

estadística para determinar el número de personas a encuestar, esto se detalla a

continuación:

Para el calculo de la muestra de los empleados, se estableció la formula de Universo

Finito, debido a que se conoce el numero de empleados que actualmente laboran en

la Institución, la cual se expresa de la siguiente forma:

( ) PQZENPQNZn 22

2

1 +−=

Donde:

n=Tamaño de la muestra a obtener

p= Probabilidad de éxito

q= Probabilidad de fracaso

e= Grado de error

Z= Coeficiente de confianza

N= Universo poblacional

Tamaño de la muestra a obtener (n) Dicha muestra, no es más que el subconjunto o parte de la población, que lleva

implícita todas las características del Universo finito en estudio para la Institución.

Probabilidad de éxito (p) Probabilidad de fracaso (q) Las variables anteriores representan la probabilidad que el proyecto tenga un éxito o

fracaso, y por consiguiente las conclusiones y recomendaciones siguientes:

10

• a cada variable se le asigno un valor de p= 50% y q= 50% ya que no

existen datos que se podrían tomar como base para poder determinar

dichos valores.

Grado de error (e) El error en este estudio se asume de acuerdo a planteamientos hechos en apuntes

estadísticos indica que tan distantes están los datos de la realidad y que tan

confiables son dichos datos.

Coeficiente de Confianza (Z) La distribución normal asociada con la puntuación Z constituye la distribución normal

estándar de los datos presentados.

El área bajo la curva normal constituye al 100% del fenómeno que se esta

analizando, al restar a la unidad el porcentaje de error se obtiene un valor que se

divide entre dos.

Universo de estudio (N) Se le llama así al conjunto completo de elementos, individuos, etc.; que poseen una

variable en común observable. Para este estudio es el número de empleados del

CNR.

Para el cálculo de la muestra de los directores, esta permanecerá igual que su

universo, ya que la cantidad de personas no amerita realizar un cálculo para obtener

una muestra de ellos.

4.4.2 Calculo del Tamaño de la Muestra

( ) PQZENPQNZn 22

2

1 +−=

n= Tamaño de la muestra a obtener

p= Probabilidad de éxito (0.5), se toma este valor debido a que no se

conoce este valor con exactitud

q= Probabilidad de fracaso (0.5) se toma este valor debido a que no se

conoce este valor con exactitud

11

e= Grado de error, para este caso se tomara un valor del 10%, porque la

variable es poco conocida

Z= Nivel de confianza requerido para generalizar

N= Universo poblacional 1,071 empleados

( ) ( )( )( )( )( ) )5.0)(5.0()96.1(1.011071

10715.05.096.122

2

+−=n = 88.21 = 89

n= 89

4.4.3 Muestra Aleatoria Estratificada

La muestra es aleatoria estratificada, se utiliza cuando en la población hay subgrupos

de los cuales se requiere obtener información.

En estos casos el procedimiento que se lleva a cabo es el siguiente:

1. Se determina el porcentaje que representa cada subgrupo dentro de la

población.

2. Se seleccionan aleatoriamente, de cada subgrupo, tantos sujetos como sean

necesarios para que en la muestra total haya el mismo porcentaje de cada

subgrupo que hay en la población.

3. Esto se llama una alocación proporcional.

A continuación se presenta la distribución de la muestra, en donde se observa el

número de encuestas a distribuir por grupo de personas dentro de la clasificación del

universo de empleados y directores.

12

Estratificación de los Empleados por Funciones y Cantidad de Encuestas a Distribuir

Distribución de empleados por

cargo

% de la Muestra

N° de Encuestas a

Distribuir

Administrativos 698 65 % 58

Técnicos 252 24 % 21

Obra 47 4 % 4

Servicios 74 7% 6

Total de Empleados

1,071 100 % 89

Tabla 4.-

4.5 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Para la recolección de la información es necesario elaborar dos encuestas, una

dirigida a Empleados y otra a los Directores, esto con el objetivo de conseguir la

información de los diferentes niveles jerárquicos en cuanto al desarrollo de la Salud

y Seguridad Ocupacional. Así también será necesario determinar los riesgos a los

cuales está expuesto el personal en general y el tipo de metodología existente para

su detección y prevención. Otro de los instrumentos a utilizar es la Hoja de

Inspección, esto con el objetivo de obtener la información mediante la observación

directa de cada uno de los módulos que conforman la Institución. Estas herramientas

tendrán como finalidad la captura de la información en cuanto al estado actual del

CNR y obtener un panorama más amplio en cuanto a Salud y Seguridad

Ocupacional.

Encuesta para Empleados: está diseñada para que sea respondida por los

empleados del CNR, no importando el área en que se desempeñen; está

conformada por 21 preguntas de las cuales se presentan 19 cerradas y 2

semiabiertas. Dentro de la preguntas expuestas se pretende captar la siguiente

información: es necesario conocer sobre la situación actual de la Salud y Seguridad

Ocupacional, también se necesita conocer al respecto sobre la Unidad Organizativa

13

o Persona encargada de la Salud y Seguridad Ocupacional, así mismo, necesitamos

saber como está siendo administrado este tema, aunque no se puede dejar de lado

el lugar de trabajo y sus peligros o riesgos actuales. Todo lo anterior se complementa

con el flujo de información que la Institución maneja en cuanto al tema y por último es

necesario conocer de primera mano la disposición a la adopción de una metodología

que planifique, administre, ejecute y controle los aspectos de Salud y Seguridad

Ocupacional.

(Ver anexo A)

Encuesta para Directores: Esta encuesta está diseñada para ser respondida por los

Gerentes y Directores, no importando al área que pertenezcan ya que sus labores se

basan en actividades de análisis y mentales. Se ha diseñado un total de 27

preguntas las cuales se dividen en: 23 cerradas, 2 semiabiertas y 2 abiertas. El

presente cuestionario pretende indagar acerca del conocimiento de Salud y

Seguridad Ocupacional, si existe una organización para el manejo de este, saber si

cuenta con asistencia de Instituciones externas relacionada a SSO, conocer como se

encuentran estructurados los diferentes puestos de trabajo, si la Institución cuenta

con un presupuesto para el manejo de la misma, como es el flujo de información

existente. Finalmente se necesita conocer si existe interés de adaptar una

metodología que sea de beneficio para los empleados y la Institución.

(Ver anexo B)

Hoja de Inspección: Este instrumento comprende 83 ítems, se ha formulado con el

objetivo de verificar por medio de la observación directa las condiciones en que los

empleados se encuentran laborando dentro de las instalaciones; por ello, se ha

dividido en diferentes aspectos, tales como: Locales y equipos de trabajo, descargas

eléctricas, agentes químicos, agentes biológicos, incendios y explosiones, puestos

de trabajo y evacuaciones; cada uno de los módulos que se describen a

continuación.

14

• Modulo 1: Registro de Propiedad Raíz e Hipoteca.

• Modulo 2: Registro de Comercio y Propiedad Intelectual

• Modulo 3: Dirección del Instituto Geográfico y del Catastro Nacional

• Modulo 4: Gerencia de Infraestructura y Mantenimiento, Salón de Usos Múltiples

y Cafeterías.

• Modulo 5: Dirección de la Tecnología de la Información

• Modulo 6: Gerencia de Planificación y Unidad de Preparación de Proyectos

Institucionales.

• Modulo 7: Clínica Empresarial, Farmacia y Almacenes Generales.

(Ver anexo C)

4.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS POR LOS INSTRUMENTOS DE INVESGITAGIÓN.

Encuesta dirigida a Empleados y Directores La tabulación de la información recolectada a traves de la encuesta a los empleados

es presentada por medio de un cuadro el cual consta de los datos de clasificación

detallados en la encuesta, las respuestas posibles a la interrogante, las áreas de

estratificación y la frecuencia y porcentajes de las respuestas o información obtenida.

Esta información es utilizada para generar un gráfico de pastel, el cual presenta los

datos agrupados de las diferentes interrogantes y que sirven para comparar,

conocer, identificar y evaluar la necesidad y la situación actual en su entorno laboral.

Para finalizar se visualiza un cuadro que contiene el análisis crítico de la información

y los datos obtenidos de la información del gráfico, todo esto servirá de base para la

implementación de una metodología a seguir de Salud y Seguridad Ocupacional.

La tabulación y análisis es mostrada en el anexo D y E.

Hoja de Inspección

El vaciado de la Hoja de Inspección se realizó en un sólo formato que comprende

los siete módulos del CNR. La metodología que se utilizó para la llenarla es el

15

criterio de acuerdo a requerimientos de la Norma OHSAS 18000, en el que

establece cuales son los aspectos que una Institución que deberá cumplir para el

manejo adecuado de la Higiene y Seguridad Ocupacional dentro de los puestos de

trabajo. Además, se hicieron conclusiones generales en cada uno de los ítems que

comprende la Hoja de Inspección. (Ver anexo F)

4.7 RESULTADO DEL DIAGNOSTICO OBTENIDO A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS

Encuestas El personal necesita de capacitaciones.

Necesita políticas de SSO.

Requiere de una Unidad Organizativa de SSO.

Es necesario mejorar la canalización del apoyo externo recibido en

materia de SSO.

Los canales de comunicación empleados-directores y viceversa, son

los adecuados.

Mejorar el ambiente de trabajo de los empleados.

Se necesita una metodología para mejorar la situación actual de SSO.

Hoja de Inspección

a. Locales y equipos de trabajo

Necesita ordenar ciertos puestos de trabajo de algunos Módulos.

Se deberá revisar las sillas para hacer cambio de las averiadas.

Todos los módulos deberán contar con puertas de emergencia.

rabajar para que todos los módulos tengan pasillos despejados.

El CNR deberán contar en todos los módulos con baterías de baños

adecuados.

Deberá contar con mayor parqueo para los empleados y visitantes.

Se tiene que trabajar en una señalización estandarizada en toda la

instalación.

16

b. Descargas eléctricas

Se deberá instalar pantallas protectoras a las computadoras.

En el Módulo tres se debe revisar los enchufes averiados.

c. Agentes químicos

Es necesario proporcionar equipo de protección personal a los

empleados que lo requieran.

El personal de limpieza no utiliza equipo de protección personal en el

desarrollo de sus labores.

d. Agentes biológicos

Se deberá hacer una revisión general del mantenimiento en las

instalaciones incluyendo los aires acondicionados por humedad en las

paredes, y si el personal utiliza adecuadamente el Equipos de

Protección Personal.

e. Incendios y explosiones

Deberá capacitar a todo su personal para incendio en caso de una

emergencia.

Los extintores deberán estar libres de obstáculos, visibles y limpios.

Se deberá instalar alarmas con censores de humo a un pulsador

general. Además una alarma audible y visual.

f. Puestos de trabajo

Distribuir de manera adecuada los puestos de trabajo. Además, se

deberá monitorear las diversas lecturas de temperatura que se

perciben dentro de la Institución.

La iluminación debe ser revisada para que sea óptima en los puestos

de trabajo.

17

Se debe instalar lámparas de emergencia en los módulos que lo

necesiten.

Los puestos de trabajo necesitan una adecuada señalización.

Deben instalarse cortinas adecuadas en los módulos que tienen

entrada de luz solar.

g. Evacuaciones

Es necesaria la capacitación del personal en cursos de primeros

auxilios, y para evacuaciones seguras.

Mejorar la señalización actual de indicación, ya que en caso de

emergencia el personal podrá tener una evacuación segura.

Colocar un botiquín proporcional a las áreas de trabajo. La estantería de las bodegas deberá anclarse para evitar la caída de

esta en caso de un sismo.

18

4.8 INDICADORES GENERALES

4.8.1 Análisis de los Resultados de las Encuestas Directores y Empleados La Salud y Seguridad Ocupacional se divide en cuatro ramas las cuales se pueden

apreciar en la tabla 5, en el cual se han clasificado los riesgos que se percibieron a

través de las encuestas realizadas.

Ramas de Salud y

Seguridad Ocupacional

Elemento Respuesta Empleados

Respuesta de Directores

Necesita políticas de SSO. El 72% dice no

tenerlas.

El 100% manifiesta que no

tiene.

El personal necesita de

capacitaciones. El 36% desconoce

sobre ellas. El 40% no conoce sobre el

tema.

Requiere de una unidad

organizativa de SSO. El 65% desconoce

su existencia. 20% dice que no existe.

Es necesario mejorar la

canalización del apoyo

externo recibido en materia

de SSO.

Un 31% dice que

reciben apoyo.

Un 79% dice que recibe

apoyo externo.

Presupuesto para la SSO. El 54% manifiesta

que no lo tiene.

50% no tiene conocimiento

de la existencia de este.

Seguridad Industrial

Señalización estandarizada El 38% dice la falta

de ella.

El 50% manifiesta la falta

de la señalización.

Higiene Industrial

Ruidos en los puestos de

trabajo.

El 64% le afecta

ruido que proviene

del ambiente de

trabajo.

El 50% dicen que son

afectados por diferentes

ruidos

Medicina del Trabajo

Se necesita una

metodología para mejorar

la situación actual de SSO.

El 90% estar de

acuerdo en adoptar

una memetodología.

El 100% están de acuerdo

en adoptar una

metodología.

Tabla 5.-

19

4.8.2 Enfermedades Profesionales Comunes Con la información proporcionada por la Clinica Empresarial del CNR se identificaron

las enfermedades más comunes que surgen en los trabajadores, y que para su

mejor visualizacion se muestra un gráfico con resultados estadisticos de una

muestra mensual.

164

86

52 4935

28

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

InfeccionesRespiratorias

Agudas

TrastornosMusculo

Esqueléticos

Enfermedadesde la Piel

Gastrocolitis HipertensiónArterial

Estrés

Promedio de casos atendidos en la clínica por mes.

Gráfica 1.-

4.8.3 Evaluación de Exposición al Ruido El ruido es un conjunto de ondas sonoras no armónicas, capaces de producir

molestias, dolor destrucción física del oído. La exposición repetida a niveles

excesivos de ruido puede resultar en la perdida permanente de la audición.

La unidad de medición utilizada para cuantificar el ruido es el decibel (db). En una

escala de 0 a 130 decibles. Ochenta es el máximo nivel permitido en periodos cortos

de exposición al ruido. El aparato para medir el ruido es el sonómetro.

Propósito de la evaluación del ruido es el de prevenir pérdidas permanentes del oído.

Pero la pérdida no solo es por el nivel de ruido, sino también por el tiempo al que

esta expuesto.

20

El nivel de ruido debe determinarse con un Sonómetro que reúna las condiciones

establecidas por la American Standard Institute (ASI), utilizando el filtro A y la

respuesta SHOW.

4.8.3.1 Limites de exposición permitidas de ruido Se considera que un operario sin protección auditiva puede tras repetidas

exposiciones a ruido, ver disminuida su capacidad auditiva, cuando el tiempo de

exposición del operario supere los siguientes valores:

Nivel de Presión Sonora Db(a)

Tiempo de Exposición Permitido por dia, horas

80 8 horas (*)

85 8 horas (**)

92 6 horas (**)

95 4 horas (**)

97 3 horas (**)

100 2 horas (**)

102 1 ½ horas (**)

105 1 hora (**)

110 ½ hora (**)

115 ¼ o menos (**)

(*)Tomado del artículo 20 del Reglamento General sobre

Seguridad e Higiene en los centros de trabajo, referente

al ruido, Ministerio de Trabajo y Prevención Social.

(**) Valor de referencia tomado de acuerdo a la Norma

UNE 1910.95

Tabla 6.-

21

4.8.3.2 Limites de ruidos permitidas

Ubicación

Nivel de Presión sonora dB(A)

Nivel de Presión sonora dB(A)

Industrial y Comercial 06:00 a 22:00 horas

75 dB (A)

22:00 a 06:00 horas

70 dB (A)

Residencial, Institucional,

Hospitalarios y educacional

06:00 a 22:00 horas

55 dB (A)

22:00 a 06:00 horas

45 dB (A)

Tabla 7.-

4.8.4 Condiciones Necesarias para el Confort Visual Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su

ambiente y a su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden utilizar

los humanos, la luz es la más importante. La luz es un elemento esencial de nuestra

capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los

objetos que nos rodean en nuestra vida diaria. La mayor parte de la información que

obtenemos a través de nuestros sentidos la obtenemos por la vista (cerca del 80 %).

El hecho de que la luz y el color afectan a la productividad y al bienestar

psicofisiológico del trabajador debe animar a los técnicos en iluminación, fisiólogos y

ergonomistas a tomar iniciativas destinadas a estudiar y determinar las condiciones

más favorables de luz y color en cada puesto de trabajo.

22

Niveles de iluminación en función de las tareas realizadas.

Gráfica 2.-

23

Distribución de las zonas visuales en el puesto de trabajo.

Gráfica 3.-

24

Tabla de Niveles de Iluminación recomendada para los tipos de tareas visuales

Tabla 8.

Clase de tarea visual

Iluminación recomendada

(Lux) Ejemplos Típicos

Tareas

excepcionalmente

difíciles

2,400 o mas

Inspección de trabajos minuciosos (ej. Instrumentos muy

pequeños) como: joyería y relojería. Procesos minuciosos:

géneros de punto y calceteria, zurcido de prendas oscuras.

1,600

Trabajo extradelicado en banco y maquina. Fabricación de

herramientas y troquelados (tolerancias por debajo de 25

μm). Medición e inspección de piezas pequeñas o complejos

géneros de punto y calceteria, zurcido de prendas claras: examen

y acabados a mono de objetos oscuros: trabajos tintura,

colocación final. Muy difíciles

1,200

Industria de la confección- inspección, géneros de puntos y

calceteria- examen y acabados a mano de objetos claros,

clasificación y combinación de prendas oscuras de cuero,

fabricación de sombreros, combinación de colores.

Tipo normal de

tareas y lugares

de trabajo

600

Trabajo de oficina con escasos contraste; paneles de dibujo para

oficina; pinturas, rociado y acabado delicados; corrección de

pruebas; fabricación de vehículos, motor salas de ordenadores-

Terminales entrada y salida.

Moderadamente

difícil 400

Trabajo medio en bando y maquina (tolerancia por debajo de 125

μm). Trabajo administrativo rutinario, mecanografía, archivo

lectura, escritura, inspección de trabajo medio (ejemplo

indicadores de marcha y no marcha equipo telefónico), carpintería,

trabajo delicado en banco y maquina, fabricación de acero para

estructuras, meas para investigación.

Normal 300 Tableros pizarras para aulas; lavanderías, recepción y despacho

de almacenes. Trabajo medio en bancos y maquinas cocinas.

Movimiento y

orientación 50

Pasillos con mucho movimiento: aparcamientos interiores para

coches, escaleras y salas de espera.

25

4.8.5 Lecturas Obtenidas a Través de Instrumentos de Medición Con la investigación realizada de los niveles de iluminación según tabla 8, y las

tablas 6 y 7 relacionada a los niveles de ruido, existe diferencia de acuerdo a los

niveles permitidos por las entidades como la OIT y legislación vigente en nuestro

país.

En la tabla 9 se muestra las medidas permitidas que se realizaron sobre la

iluminación y el ruido en las diferentes áreas de trabajo, las cuales se muestran a

continuación:

Áreas de riesgo Instrumento

utilizado Lecturas tomadas

Lecturas adecuadas

Talleres de

carpintería Sonómetro 96 db. 80 db.

Talleres de Obra de

Banco. Sonómetro 104 db. 80 db.

Módulo 3 en área de

archivos de catastro. Luxómetro 300 lux. 600 lux.

Módulo 1 en área de

registradores. Luxómetro. 500 lux. 600 lux.

Tabla 9.-

4.9 IDENTIFICACÓN DE RIESGOS A partir de los datos que se visualizan en la tabla 9 y los reflejados por las encuestas

ver anexo D y E, así como el del gráfico 1 de las enfermedades mas comunes que

se prensentan en las estadisticas se elabora la tabla 10.

4.9.1 Factores de los Riesgos En la Tabla 10 la cual se catalogan los factores y tipos de riesgos a los que estan

expuestos los empleados por área de trabajo y el número de personas que pueden

ser afectados.

26

Factor de Riesgo

Modulo

Afectado

Indicador del Factor de Riesgo

Cantidad de Personas Expuestas

FÍSICOS NO

MECÁNICOS

Módulo 1

Módulo 3

Módulo 4

• Ruido.

• Iluminación.

• Ventilación.

• Temperatura.

• Riesgo eléctrico.

494 personas.

FÍSICOS

MECÁNICOS

Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Módulo 5

• Caída de altura.

• Caída al mismo nivel.

• Aplastamiento por

tumultos.

• Caída de objetos.

• Explosiones.

• Incendios.

865 personas.

QUÍMICOS Módulo 4

• Neblinas.

• Gases.

• Vapores orgánicos.

53 personas.

ERGONÓMICOS

Módulo 1

Módulo2

Módulo 3

Módulo 4

Módulo 5

Módulo 6

Módulo 7

• Trastornos músculo-

esqueléticos. 1,081 personas.

BIOLÓGICOS

Módulo 1

Módulo 3

Módulo 4

• Polvo.

• Virus.

• Bacterias.

494 personas.

Tabla 10.-

27

4.9.2 Criterio de Evaluación de los Riesgos Dentro de la priorización de los riesgos se decide realizar estos por medio del modelo

matemático de William T. Fine, si bien ciertos autores indican que es adecuado solo

para empresas del sector producción, el modelo puede ser utilizado en las

instituciones u organizaciones dedicadas al sector servicio ya que los riesgos que se

evalúan son los químicos y los biológicos con su mayor ponderación.

A partir de lo anterior se detalla en la tabla 11 los criterios de valoración y significado

para cada una de las partes del modelo:

• Exposición (E):

Se refiere al periodo de tiempo laboral en el cual los trabajadores pueden

estar expuestos o en contacto con el factor de riesgo evaluado. Las escalas

de valoración en esta variable son:

Criterios de valoración de la variable exposición:

Grado Criterios de Valoración Valor

Remota Una vez al mes o pocas al año 1

Ocasional Algunas veces a la semana 4

Frecuente Algunas veces al día (incluye una vez al

día)

6

Continua Toda la jornada o muchas veces al día 10

Tabla 11.-

• Probabilidad (P):

Se parte de la base de considerar que todo factor de riesgo tiene la posibilidad

de presentarse en diferentes formas y en diferentes niveles. Existe el interés

de contrastar dicha presentación del factor de riesgo con los controles que la

Institución tiene definidos o con los sistemas de prevención y control que se

pueden encontrar en el medio de transmisión o en el personal expuesto. Los

criterios de valoración de la variable Probabilidad son:

28

Grado Criterios de Valoración Valor

Muy baja Extremadamente remota ocurre rara vez 1

Baja Remota pero posible, poco usual que ocurra 3

Media Muy posible que ocurra 6

Alta Inminente, por que ocurre frecuentemente 10

Tabla 12.-

• Consecuencias (C):

Valoración de lesiones posibles en las personas debido a un accidente de

trabajo o a una enfermedad profesional ocasionadas por incidentes en el

trabajo. Para valorar las consecuencias se tiene como referencia los

siguientes criterios:

Criterios de valoración de la variable consecuencias:

Grado Criterios de Valoración Valor

Leve Lesiones para el trabajador con heridas leves,

contusiones y golpes pequeños

1

Grave Lesiones con incapacidad no permanente del

trabajador

4

Mortal Lesiones incapacitantes permanentes para el

trabajador

6

Catastrófica Muertes del trabajador o terceros 10

Tabla 13.-

Las valoraciones anteriores dan lugar a la siguiente fórmula la cual es base del

modelo matemático de William T. Fine el cual se denomina Grado de Peligrosidad

(G.P.).

G. P. = E x P x C

29

El grado de peligrosidad (G.P.) es una herramienta que sirve para evaluar la

prioridad de los riesgos dentro de una Institución u organización, este arroga una

serie de valores los cuales generan un dato estimado de peligrosidad el cual se

detalla su interpretación en el siguiente cuadro:

Magnitud Interpretación

> 400 Muy alto. Se necesita paralizar la operación

200 a 400 Alto. Se debe corregir inmediatamente

70 a 200 Importante. Debe estar alerta y será necesario más

adelante la corrección de la operación

20 a 70 Posible. Se debe mantener alerta durante los procesos

< 20 Aceptable el nivel de riesgo es aceptable

Tabla 14.-

30

4.9.3 Significado del Grado de Peligrosidad de los Riesgos Con la priorización se pueden catalogar los riesgos de acuerdo al nivel de peligrosidad que estan expuestos los

empleados y los visitantes del CNR. Con la Tabla 15a se construye el mapa de riesgos, el cual servirá para visualizar

los riesgos y la zonifacion de los mismos, conformando asi todas las áreas del CNR.

Tabla 15.-

Significado:

Grado de Peligrosidad Valoración de la Consecuencia

Valoración de la Probabilidad

Valoración de la Exposición

Aceptable Leve 1 Muy Baja 1 Remota 1

Importante

Posible Grave 4 Baja 3 Ocasional 4

Mortal 6 Media 6 Frecuente 6 Alto

Muy Alto

Catastrófica 10 Alta 10 Continua 10

31

4.9.3.1 Priorización del Grado de Peligrosidad de los Riesgo que estan Expuestos los Trabajadores

Con la descripción de todo lo relacionado a la valorización de los riesgos se puede apreciar en las tablas 15 y 15 a, la

evaluación y priorizacion del grado de peligrosidad.

Tabla 15 a.-

32

4.9.3.2 Tabla comparativa priorización - medidas correctivas

Nivel de priorización

Riesgo Acción Correctiva

Alto Riesgos químicos por solventes y

pintura, en áreas de talleres.

Utilizar el equipo de protección personal recomendado

en el manual de Acciones Correctivas del sistema pág.

XX

Alto

Riesgos biológicos provocados por

polvo y otros agentes

bacteriológicos.

Realizar los procedimientos descritos en el manual de

Acciones Correctivas, pág. XX

Importante Ruido provocado en área de talleres.

Utilizar el equipo de protección personal recomendado

en el manual de Acciones Correctivas del sistema pág.

XX

Importante Riesgo eléctrico identificado en sitios

de la Institución.

Considerar los procedimientos descritos en el manual

de Acciones Correctivas pág. XX

Importante Explosiones por presión de líquidos y

gases.

Considerar los procedimientos descritos en los

manuales de prevención, evacuación y respuesta ante

las emergencias pág. XX

Tabla 16.-

33

4.9.4 Costos de Salarios del CNR En el CNR el nivel de ausentismo juega un papel muy importante, ya que no solo incurre en gastos, sino también es

responsable de los gastos en la baja productividad de las áreas afectadas por las incapacidades. Los salarios son

mostrados en la tabla 17 de acuerdo a la tipificación de los empleados.

Tasa de Salarios en la Institución

Clasificación

Total de Personas por

área de trabajo

Salarios promedio

mensuales por área de trabajo

Total de Salarios Mensuales

Salario Diario Salario

Hora/Hombre

Administrativos 698 $ 1,000.00 $ 698,000.00 $ 33.33 $ 4.17

Técnicos 252 $ 685.71 $ 172,798.92 $ 22.86 $ 2.86

Obra 47 $ 342.86 $ 16,114.42 $ 11.43 $ 1.43

Servicios 74 $ 260.71 $ 19,292.54 $ 8.69 $ 1.09

Totales 1,071 $ 2,289.28 $ 906,205.88 $ 76.31 $ 9.54

Tabla 17.-

34

4.9.5 Costos de Incapacidades Mensuales Conforme a la tabla 17 se elaboró la Tabla 18, la cual muestra los costos mensuales por áreas en los que incurre el

CNR por incapacidades de enfermedades profesionales a las que estan expuestos todos los empleados.

Cuadro de Costos de Incapacidades Mensuales en el CNR

Clasificación de Empleados

Cantidad de

empleados

Hora/Hombre Anuales

Promedio de

Ausentes durante 1

días

Promedio de

Ausentes durante 2

días

Promedio de

Ausentes durante 3

días

Promedio de

Ausentes durante 4

días

Promedio de

Ausentes durante 5

día

Salario diario de acuerdo

al área de trabajo

Costo para el CNR de los

Ausentismos por mes

Administrativos 698 1,256,400.00 1 1 3 15 8

$ 33.33

$ 1,674.83

Técnicos 252 453,600.00 1 0 3 8 4

$ 22.86

$ 657.23

Obra 47 84,600.00 0 0 1 1 1

$11.43

$ 75.01

Servicios 74 133,200.00 0 0 1 2 0

$ 8.69

$ 54.31

Totales 1,071 1,927,800.00 2 2 8 26 12

$ 76.31

$ 2,461.38

Tabla 18.- El total de la última columna mostrado en la Tabla 18, indican los costos de incapacidades extendidas a los

empleados que cubre la Institución a causa de la cantidad de ausentismo registrado en la clínica empresarial. Esto

refleja que cada mes gasta de alrededor de $ 2,461.38.

35

4.10 RESULTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN PUNTOS DEL CNR RELACIONADOS CON LA NORMA OHSAS 18000

En este apartado se ha realizado una priorización de necesidades que están

directamente relacionadas con la norma OHSAS 18000 y serán solventadas a través

de la implantación de una metodología para administrar y controlar la Salud y

Seguridad Ocupacional.

La Tabla 18 muestra la situación actual detectada a través de los instrumentos

diseñados con el análisis de resultados. En la primera columna se puede visualizar

los requerimientos de la normativa, en la columna dos se encuentra el numeral del

apartado de la normativa y al final se presentan las necesidades que serán

solventadas con la implantación de la metodología.

Situación actual de la Institución relacionada con la Normativa

Requerimientos de la normativa

Numeral de la Norma

Puntos detectados en el CNR

Las políticas son básicas

para crear un modelo de

gestión.

4.2 Políticas de

Salud y Seguridad

Laboral.

No cuenta con políticas de Salud

y Seguridad Ocupacional.

Estas son parte de los

requerimientos

relacionados a la

implementación y

operación, en su fase de

preparación y respuesta

ante las emergencias.

4.3.1 Planificación

para la

identificación de

peligros, el control y

la evaluación de

riesgos.

No brinda capacitaciones a su

personal en cuanto a Salud y

Seguridad Ocupacional.

Ya que la normativa

requiere de un encargado

de Salud y Seguridad

Ocupacional, en la fase de

4.4.1 Estructura y

Responsabilidad.

No existe una persona o Unidad

Organizativa encargada de la

Salud y Seguridad Ocupacional

36

Planeación, dentro de las

etapas de implantación y

operación, se habla de ello

y su rol (estructura y

responsabilidad).

Esto concuerda con la

parte de la norma referente

a consulta y comunicación.

4.4.3 Consulta y

comunicación.

La comunicación interna es la

adecuada.

El cual se comienza a

desarrollar desde la fase

de Planificación de la

norma en la etapa de

programa de gestión de

Salud y Seguridad

Ocupacional.

4.4.7 Preparación y

respuesta ante las

emergencias.

No existe un plan de

emergencias.

Que se encuentre

relacionado a los requisitos

de un modelo de gestión

avalado por las OHSAS

18000.

4.5 Comprobación

de acciones

correctoras de la

metodología a

seguir.

No existe una metodología para

prevenir y controlar los riesgos

laborales.

Tabla 19.-

4.11 RESULTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN PUNTOS ESPECÍFICOS DEL CNR

En este apartado se ha realizado una priorización de puntos específicos que se han

catalogado como los más importantes, estos deben ser solventados a través de la

implantación de una metodología o por acciones correctivas a corto plazo que

mejoren la calidad de vida de los empleados dentro de su ambiente laboral.

37

La situación actual detectada a través de los instrumentos de investigación y el

análisis de los resultados obtenidos, según la Tabla 19 muestra en la primera

columna las condiciones que la Institución necesita resolver para mejorar el ambiente

de trabajo y la salud de sus empleados, en la columna siguiente aparecen las área

que necesitan solventar estos problemas y las condiciones de trabajo.

Puntos específicos encontrados en el CNR

Condiciones a resolver Situación actual a resolver Se debe mejorar la iluminación en los

puestos de trabajo.

No existe buena iluminación en los módulos

uno, cinco, seis y siete.

Es necesario mejorar la ventilación para

ciertas áreas.

No hay una buena ventilación en el módulo

tres.

Se requiere la disminución o eliminación del

ruido en el ambiente de trabajo.

Existen en los módulos uno y tres ciertos

ruidos provenientes de la calle.

Es necesaria la eliminación de olores

desagradables a causa de los servicios

sanitarios y mejorar su equipamiento.

Existen malos olores dentro de los módulos

dos, cuatro y seis.

Es necesaria la mejora de la señalización en

general y su estandarización. No cuenta con señalización en general.

Es necesario incrementar el número de

extintores, limpiarlos, recargarlos y que se

encuentren visibles y libres de obstáculos.

No cuenta con el número necesario de

extintores.

Será necesaria la mejora del mobiliario

dentro de las Instalaciones de la Institución.

Es necesario mejorar el mobiliario de oficina

en los módulos uno, tres y seis.

La reducción de riesgos en los agentes

biológicos nocivos es necesaria.

Los módulos no reciben un mantenimiento

adecuado en los aires acondicionados.

La reducción de los riesgos provocados por

los agentes químicos.

Necesita controlar todo tipo de agentes

químicos.

Tabla 20.-

Iluminación

38

Los módulos 1, 5, 6, y 7 presentan luminarias quemadas y estas son lámparas

fluorescentes para empotrar de (4X40W), la cantidad de lámparas quemadas hasta

la fecha en la inspección resulto un total de 73, estas deberán ser reemplazadas

para mejorar la iluminación de los puestos de trabajo.

Imagen 1.-

Equipos de proteccion personal Se detectó que existen personas que no utilizan equipo de protección personal, el

cual se refleja en las siguientes imágenes.

Imagen 2.-

39

Imagen 2a.-

Servicios sanitarios En la visita pudo constatarse que los servicios sanitarios en los módulos 2, 5 y 6 no

cuentan con extractores de aire, por lo que se satura el aire en el interior al igual que

los olores. Además pueden observarce en las siguientes imágenes.

Imagen 3.- Imagen 3a.-

40

Mobiliario con la inspección se constató que algunos empleados en los módulos 1, 3 y 7 no

cuentan con el mobiliario adecuado específicamente las sillas, ya que se

encuentran deterioradas y es necesario el cambio. El total contabilizado es de 57

sillas. Se propone el cambio de estas, no solo con el objetivo de uniformizar el

mobiliario, sino que es necesario evitar los daños a nivel musculoesquelético que se

están generando a raíz de no contar con el mobiliario en en buenas condiciones.

Imagen 4.- Imagen 4a.-

Mantenimiento de aires acondicionados la Institución necesita un programa de mantenimiento de aires acondicionados

debido a la suciedad vista en las regillas de extracción del equipo de aire

acondicionado en algunos módulos.

Imagen 5.-

41

Extintores Es necesario realizar la compra de extintores de acuerdo al siguiente listado, el cual

se puede corrobora con el mapa de evacuación (MDE-SSO-1). Tipo de extintor a

utilizar. Cantidad.

Capacidad del equipo.

Área donde se requiere el equipo.

ABC 6 10 lb. Módulo 7

ABC 4 10 lb. Módulo 1

ABC 2 10 lb. Módulo 8

Tabla 21.-

Imagen 6.-

4.11.1 Presupuesto de los puntos específicos que el CNR puede mejorar a corto plazo Respecto a la Tabla 22 se presenta el presupuesto para poder subsanar los puntos

específicos identificados que se deben mejorar, antes de la implantación del Sistema.

42

Descripción de material o equipo a utilizar en el CNR.

Módulo CantidadCosto

Unitario $

Costo Total

$

Lámparas fluorecentes de 40W. De

potencia. 1, 5, 6 y 7 73

$

1.57 $ 114.61

Protectores auditivos en forma de

tapón. 5 7

$

1.20 $ 8.40

Estractores de aire para servicios

sanitarios. 2, 5 y 6 4

$

15.00 $ 60.00

Extintores tipo ABC polvo químico ó

espuma. 6, 7 y 8 12

$

60.00 $ 720.00

Sillas secretariales con rodos y

apoyabrazos. 1, 3 y 7 57

$

65.00 $ 3,705.00

Mantenimiento preventivo a equipos

de aire acondicionado. Todos 176

$

50.00 $ 8,800.00

Respirador tipo máscara con

cartuchos de carbón activado. 5 7

$

23.00 $ 161.00

Total de materiales y equipos a adquir:

$13,569.01

Tabla 22.-

4.12 ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS MEJORAS SIN LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA:

El Centro Nacional de Registros es una Institución moderna y de constante

crecimiento, a nivel humano y tecnológico. Esto hace imprescindible la creación de

un sistema de gestión de riesgos laborales, el cuál está orientado a la disminución de

enfermedades profesionales y con la posibilidad de posicionarce como un modelo

frente a las instituciones gubernamentales.

43

El fín último es salvaguardar la salud del trabajador y prevenir todos aquellos

incidentes que podrían desencadenar pérdidas del recurso humano institucional, así

como, los recursos económicos con que cuenta. Con el fin de reducir incidentes y

enfermedades profesionales tal como se describió en el numeral 4.11 los riesgos

encontrados pueden ser cubiertos sin necesidad de implantar un sistema. Los

cuales se describen en la tabla 20 y acordes a un criterio ingenieril es nesario

subsanarlos para que los empleados perciban un ambiente laboral límpio, ordenado

y aseado, con el cual se sientan protegidos y que garantice el resguardo en algunas

tareas desarrolladas. Las necesidades encontradas y un presupuesto con el costo

de las mismas se presentan en la tabla 22. Sin embargo, el costo es relativo si lo

evalúan contra lo descrito en el capítulo cuatro costo de implantación, pero sobre

todo es de resaltar el hecho del beneficio a los empleados, así como, la imagen de

modernismo y calidad que la misma podrá reflejar si dichas mejoras son realizadas.