segundo corte.docx

download segundo corte.docx

of 17

Transcript of segundo corte.docx

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    1/17

    TALLERES REALIZADOS DURANTE EL SEGUNDO CORTE

    PRESENTADO POR:HERNANDO ALFONSO ROJAS MINDIOLA

    CODIGO: 1118838716

    UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

    FACULTAD DE INGENIERAPROGRAMA DE INGENIERA MECNICARIOHACHA, LA GUAJIRA

    21!

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    2/17

    TALLERES REALIZADOS DURANTE EL SEGUNDO CORTE

    TALLERES " ENSA"O PRESENTADOS EN LA ASIGNATURA TECNICAS DEE#PRESION ORAL " ESCRITA A LA DOCTORA NORA EUGENIA POSADA

    ORTIZ

    UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRAFACULTAD DE INGENIERA

    PROGRAMA DE INGENIERA MECNICARIOHACHA, LA GUAJIRA

    21!

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    3/17

    T$%&$ '( )*+(+-'*

    Introduccin

    A)-.-'$' / 1:Cuadro personal del Proceso de Lectura

    A)-.-'$' / 2:Cuadro personal del Proceso de Escritura

    A)-.-'$' / 3:Proceso de Lectura segn los siguientes autores

    A)-.-'$' / !:Proceso de Escritura segn los siguientes autores

    A)-.-'$' / 0:Proceso de lectura de personas idneas

    A)-.-'$' / 6:Diferencias entre Lectura Activa y Lectura Pasiva

    A)-.-'$' / 7: Diferencias entre Escritura Acadmica y Escritura Cotidiana

    A)-.-'$' / 8:Ensayo sobre el proceso de lectura (!ctor "iguel el #i$o %o&as'

    Conclusin

    %eferencias consultadas

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    4/17

    INTRODUCCION

    Los temas tratados para este segundo corte fueron los procesos de lectura y

    escritura )as*ndonos en ideas a&enas citadas por autores +ue se destacan por

    ver desde campos diferentes y +ue mane&o se les debe dar para ,acer de la

    lectura y la escritura un buen mane&o e interpretacin de cada proceso

    De acuerdo con cada proceso sea de lectura o escritura se mane& en este

    segundo corte un concepto- estrategias y proceso "ane&ado por los autores +ue

    se ver*n m*s adelante y ver como interpretamos la lectura y la escritura

    bas*ndonos de la teor!a plasmada por estos autores

    Los procesos de lectura y escritura son tareas comple&as o tal ve. las vemos as!por no ,aber tenido un buen aprendi.a&e desde ni$os- pero con toda estas lecturas

    y es+uemas reali.ados en este taller lograremos comprender como lo e/plica cada

    autor- pero claro esta necesitar!amos de muc,as ,abilidades para poder

    comprender lo +ue nos +uieren dar a interpretar cada autor en sus estudios-

    algunos de ellos comentan +ue si ,ubisemos tenido una me&or crian.a desde

    ni$os o una maestra o maestro con m*s e/pectativas para brindar un me&or

    aprendi.a&e- tal ve. ,oy d!a no estuviramos corriendo tantos problemas de

    lectura y escritura

    Lograremos interpretar cada te/to interpretado por estos autores +ue nos servir*npara nuestro profesionalismo como estudiantes- y todas estas observaciones +ue

    tuvieron estos autores son para darnos cuenta de lo errores +ue tenemos +ue

    corregir en nuestras familias y en futuro con nosotros

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    5/17

    A)-.-'$' / 1: C$'* (4*+$& '(& P*)(4* '( L()$

    E4'-$+( C*+)(* E4$(5-$4 P*)(4*

    0ernando Alfonso %o&as "indiola

    leer es una actividad

    inteligente de la personadonde al reali.ar una lectura

    interpreta- anali.a- recupera

    comprende y valora la

    informacin del te/to con el

    +ue estamos interactuando

    1Adecuo el *rea para la

    lectura20ago una buena pre lectura

    3Leer el te/to varias veces! 1ubrayo oraciones y

    palabras importantes para la

    comprensin de la lectura

    0 Investigar esas oraciones ypalabras subrayadas

    6%econstruyo ideas de locomprendido del te/to

    7E/poner lo le!do80acer una evaluacin breve

    del te/to le!do

    1 %elacin activamente con el

    te/to2Captar las im*genes-

    fotograf!as- graficas- etc 2

    dem*s signos pertenecientes a

    la lectura

    3 organi.acin estructural dela informacin

    ! reconocer las relacionescon otros te/tos le!dos

    0 reproduccin de las ideasentendidas en el te/to

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    6/17

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    7/17

    !ctor "iguel #i$o %o&as

    la cadena de signos- el

    lector interpreta- recupera-

    valora y comprende la

    informacin subyacente en

    el te/to- segn propsitos y

    en un conte/to

    Averiguar Detectar Apreciar Dialogar

    %econstruir 3pinar

    descodificacin primaria

    ; Captura- reduccin y

    organi.acin de la informacin

    obtener nombres> y

    escribir es >nombrar algo>? si

    tiende al formulismo- leer es

    >producir un algoritmo mono

    smico

    Lectura pausada y detenidaAn*lisis de la estructuraproblem*tica

    @%econstruccin del significado

    @Determinacin de las partes

    fundamentales

    C*9* &* &$+($La universidad no respeta especificidad de la escritur

    por+ue sta no tiene un

    naturale.a fi&a- la escritura est*

    servicio de cual+uier especificidad

    8abio Burado alencia En contraposicin- la lectura

    como una actividad de

    pensamiento dialgico

    basado en la con&etura

    T-*4 '( $*+$9-(+*4 $$&$ &()$:

    La induccin

    La deduccin

    La abduccin

    C*9* &$+($ &$ &()$:El acto de bucear en el dispositiv

    indiciario del te/to nos representa

    La imagen meticulosa del

    detective- +uien con lupa en man

    e/plora la .ona del delito para

    fortalecer sus con&eturas

    A)-.-'$' / 3: P*)(4* '( L()$ 4(5;+ &*4 4-5-(+(4 $*(4

    A*(4 C*+)(* E4$(5-$4 P*)(4*

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    8/17

    Lucy "e&!a de

    8igueroa

    Proceso

    Comunicativo donde

    se relaciona lo +ue se

    conoce con lo +ue se

    est* conociendo

    Berar+ui.ar los te/tos en trminos de 4ema-

    idea central- ideas fundamentales- entre otras

    Deducir el sentido de las palabras sin recurrir

    al diccionario

    Deducir el sentido de las palabras sin recurrir

    al diccionario

    %econocer el te/to como una unidad

    sint*ctica@ sem*ntica 1e$alar el +ue- el +uien- el cmo- el cu*ndo

    y el donde de un te/to

    T-*4 '( &()$:L()$ A)-.$:1e interacta con el t

    es agradable para el lector

    L()$ P$4-.$:#o e/iste relacininteraccin con el te/to

    Estanislao 7uleta

    Es un proceso de

    interpretacin- de

    significados- con

    significados diferentes

    de acuerdo a cada

    te/to incluso a&enos a

    la voluntad de sus

    autores

    Dice +ue primero el esp!ritu se convierte en

    )$9(&&*- es el esp!ritu +ue admira- +ue tienegrandes ideales- grandes maestros

    Despus se convierte en &(

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    9/17

    F$%-* J$'*V$&(+)-$

    La escritura es un

    proceso +ue ,a de

    convertirse en una

    pr*ctica reguladora de la

    comunicacin- pues solo

    as! puede instaurarse la

    interlocucin acadmica

    y cient!fica

    1e apoya en las llamadas

    pedagog!as invisibles- esta

    pedagog!a priori.an la

    reconstruccin autnoma- con un

    proceso permanente de

    inferencias de conocimiento- Con

    la escritura se logra autonom!a-

    seguridad y sentido en el ,acer

    La escritura no es un mero instrumento- sino

    un proceso ordenador y co,esionador de los

    saberes El instrumento es el lapicero- la

    m*+uina de escribir o el computador

    C&(9(+)-$ C(.*E)>(.(?

    Es un proceso comple&o

    donde se imponen

    demandas simult*neas

    al escribir y por ende al

    escrito

    @ Decidir cmo organi.ar el te/to

    @Pensar a +ue audiencia va

    dirigida

    @4ener muy claro +ue efecto se

    +uiere lograr

    @"ane&ar el lengua&e para

    conseguir ese efecto

    @1eleccionar vocabulario

    @tomar decisiones sobre

    mecanismos de estilo

    @no cometer errores ortogr*ficos

    @Asegurar la co,erencia y lalgica del te/to

    9 Interpretan la escritura como una ,abilidad

    comple&a +ue impone al escritor una serie de

    e/igencias simult*neas

    : %econocen los subprocesos involucrados

    en el proceso total de componer un te/to de

    calidad y la propiedad de recursividad (el ir y

    venir' +ue caracteri.a la interaccin entre

    estos subprocesos

    ; Postulan estrategias para superar las

    restricciones +ue impone la tarea de escribir

    sobre la mente del escritor

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    10/17

    A*(4 C*+)(* E4$(5-$4 P*)(4*

    A+$+$4M*)@4

    La escritura potencia la accin

    comunicativa- rompe con la

    inmediate. de la situacin y obliga

    a una interpretacin en trminos

    de conte/to La escritura permite

    visuali.ar la estructura del

    lengua&e

    @congelar ideas

    @ Diferenciar los Argumentos contra

    las Personas de los argumentos

    contra la tesis

    @%enunciar a tener en cuenta un

    auditorio espec!fico

    M*'$&-'$'(4 '( A))(4* $ &$T$'-)-

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    11/17

    NORL"S CUELLO: PERSONA IDONEA

    La docente #orlys Cuello 1e basa en algunas actividades para ense$arle a los ni$os a comprender un escrito- +ue le

    podr!amos llamar estrategias Primero +ue todo en este grado todav!a no est* mane&ando muy bien la lectura la docente

    les ,ace escritos en ,o&as fotocopiadas de cual+uier te/to y se los lee repetidas veces- pues ya +ue el escrito debe ser de

    agrado para los estudiantes ya +ue le prestar!an m*s atencin al escrito +ue le est*n leyendo- ya despus les ,acepreguntas a los ni$os referente al te/to +ue la docente le ,a e/puesto La docente me comparte de +ue algunos ni$os

    +ue si logran responder las preguntas +ue ella les- como ,ay ni$os +ue no captan nada

    En algunas ocasiones utili.a &uguetes o algn tipo de ob&eto +ue se encuentre en el escrito para +ue a los estudiantes se

    les ,aga m*s f*cil recordar sobre +ue le trato el escrito- y los escritos no son tan amplios son de m*/imo ,asta = a G

    renglones

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    12/17

    A)-.-'$' / 6: D-B((+)-$4 (+( L()$ A)-.$ ? L()$ P$4-.$

    L()$ $4-.$

    Es dar por cierto lo +ue se est*

    leyendo sin llevar a la mente a unos

    puntos de vista- sea lo +ue sea +ue

    se est leyendo- as! sea +ue no

    tenga congruencia en lo +ue se est*

    leyendo

    D-B((+)-$ (+( &()$ $)-.$ ? &()$ $4-.$

    Podr!amos decir +ue es una diferencia como entre o!r y escuc,ar

    Pero en este caso ser!a como de ver y mirar

    Dir!amos +ue ver es una funcin de nuestro cuerpo +ue va de la

    mano con la lectura pasiva +ue por medio de la visin vamos

    percibiendo las im*genes- letras- signos- etc y se mandan alcerebro y no van m*s all* de un an*lisis intenso del escrito

    2 mirar es una tarea de muc,o m*s compromiso +ue compromete

    la inteligencia para anali.ar- estudiar y comprender finalmente lo

    +ue se est* leyendo

    L()$ $)-.$

    Captar las ideas +ue me est*n

    interpretando la otra persona o el

    autor en el te/to con el +ue estoy

    interactuando

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    13/17

    A)-.-'$' / 8: E+4$?* 4*%( (& *)(4* '( &()$

    V)* M-5(& (& N-=* R*$4

    HIPOTESIS: los seres ,umanoso las personas +ue no comprenden la importancia+ue es el saber leer- son ignorantes de la situacin a las +ue se pueden enfrentar

    Suponer que el saber interpretar un texto no es de enseanza para saber

    comunicarnos y decodificar cualquier mensaje o idea que nos estn dando a

    conocer, y diferenciarnos de niveles acadmicos entre las personas, seria de pura

    ignorancia de una persona que no alcance a ver que el saber leer nos hace

    mejores personas comunicativas.

    Es una necesidad saber leer y escribir para ser part!cipes y tener acceso a todos

    los saberes de la ,umanidad y en los distintos tipos de culturas Los diferentes

    tipos de escritos como el peridico- revistas- libros- enciclopedias- etc son

    instrumentos +ue sirven como estrategias o ,abilidades para un aprendi.a&e

    efectivo- ,oy en d!a en las diferentes tipos de instituciones estudiantiles los

    escritos son unas de las estrategias de estudios m*s eficientes para aprender*

    leer y escribir

    Leer es tambin sociali.ar o entablar un dialogo entre el autor y lector Por +u

    se dice +ue es como un dialogo entre autor y lectorF Es una comunicacin +ue se

    trata de reali.ar efectivamente +ue e/ige al lector reali.ar actividades o tareas

    para llegar a conclusiones del escrito +ue se est* +ueriendo interpretar- tambin

    nos e/ige como lectores una tarea de tratar de meterse en la mente del escritor-

    tratar de mirar los puntos de vista- las ideas- las motivaciones +ue lo llevaron a la

    generacin del escrito- los factores +ue pudieron incidir en la generacin de este

    escrito- etc En fin son detalles +ue ,ay +ue mirar desde distintos *ngulos para

    llegar a una o varias conclusiones del escrito con el +ue se interacta

    1aber leer m*s y me&or es una de las ,abilidades y estrategias m*s prestigiosa

    +ue puede saber ,acer la ,umanidad- ya +ue con el tiempo y llevando a cabo

    pruebas el mundo se ,a dado cuenta +ue saber leer es una actividad prestigiosa

    para reali.arnos los seres ,umanos como personas y llevarnos a distintos tipos de

    niveles acadmicos Como bien sabemos +ue la lectura es el medio m*s

    tradicional m*s efica. del conocimiento- la lectura se ,a comprometido como una

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    14/17

    base fundamental para aprender y es uno de los instrumentos m*s eficaces para

    el desarrollo personal y poder alcan.ar altos grados de educacin

    La lectura se basa en un proceso m*s profundo muc,os m*s investigativo de la

    mente 2 el escritor !ctor "iguel el #i$o %o&as nos e/plica de una manera breve o

    bien e/plicada y nos muestra algunas estrategias de cmo debemos empe.ar a

    interactuar con un te/to o escrito antes y despus de la lectura- como debemos

    ,acer la lectura para una me&or comprensin del escrito

    Primero al momento de +ue nos damos la tarea de interactuar o de iniciar nuestro

    proceso de lectura con un escrito- debemos identificar o reconocer de +uien es el

    te/to o el autor- cu*les son sus logros m*s reconocidos- identificar el te/to o si el

    tema es de nuestro agrado o se refle&a con mis gustos Despus observamos las

    motivaciones y propsitos del escritor +ue lo llevaron a ,acer el escrito todo este

    proceso lo podemos ,acer llamar un reconocimiento de la lectura o del te/to +ue

    nos sirve para ver si el te/to con el +ue vamos a interactuar es de nuestro agrado

    y nos podr!a servir para cual+uier actividad espec!fica +ue +ueramos reali.ar

    Despus de ,aber ,ec,o el reconocimiento de la lectura nos basamos en

    descodificacin y an*lisis del contenido dentro del escrito Ac* en esta fase de la

    lectura nos enfrentamos a las ideas +ue planteo el escritor en su te/to ya ac* es

    un traba&o de gran mentalidad por lo +ue es reconocer las letras y signos

    convencionales ya despus de esta identificacin llevamos a estos signos y letras

    a una lectura ya sea oral o silenciosa

    Despus nos vamos a descubrir y asimilar los contenidos del te/to bas*ndonos en

    una fase de descodificacin +ue ser!a descifrar el significado de signos- palabras-

    fotograf!as- graficas- t!tulos dibu&os y dem*s signos dentro del escrito

    Dependiendo del tipo de lectura +ue estemos reali.ando- si estamos aplicando la

    lectura activa si podr!amos llegar a reali.ar una seleccin de informacin y llevarla

    a cabo en una fase de ordenamiento en donde le estar!amos dando como especie

    de macro estructura a todas las ideas +ue estamos sacando del escrito Ac* en

    esta macro estructura estar!amos formando como un resumen- una s!ntesis- un

    es+uema o mapa conceptual del escrito De lo +ue se supone +ue ,abr!amos

    entendido de las ideas +ue plasmo el escritor

    El escritor !ctor "iguel el #i$o %o&as dice +ue en una de las fases de la lectura el

    lector debe ,acer dos tipos de relaciones- una interna y otra e/terna En la interna

    debemos confrontar lo comprendido del te/to con lo todo lo global Para

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    15/17

    preguntarnos si es lgico- si la idea est* clara o e/isten cortes en la informacin

    +ue dio el escritor- es decir- si lo +ue estamos comprendiendo tiene unaco,erencia con las ideas +ue se est*n mostrando en el escrito 2 desde una

    mirada e/terna- vamos anali.ando si lo +ue estamos sacando o comprendiendo

    del escrito ,ay una co,erencia con otros puntos de vistas con otros lectores 2

    tambin nos preguntaremos si ,ay una co,erencia con la realidad y si no podr!a

    generar ningn tipo de conflictos

    2a despus llegamos a una ltima fase del proceso de la lectura +ue es donde

    recuperamos toda la informacin +ue va de la mano con los puntos de vistas

    plasmados en el escrito- es decir- sacar en claro lo +ue nos +ued del te/to 2

    despus pasamos a reproducir este escrito con el +ue interactuamos pero con lasideas +ue logramos sacar del escrito con el +ue interactuamos en pocas pablaras

    ,acer un ensayo con referencia del escrito interactuado

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    16/17

    CONCLUSIONES

    Concluimos +ue el proceso de lectura y escritura ,oy d!a son de gran impacto para

    los estudiantes +ue comien.an a practicar estos procesos +ue comien.an desde

    su ni$e.- desde a,! es donde comien.a todo el aprendi.a&e +ue los forma en

    personas intelectuales- cada autor e/presa un proceso diferente para la escritura y

    lectura- nosotros las estudiaremos y pondremos en pr*ctica a nuestro me&or gusto

    Cada autor ,ace su recomendacin diferente- cada +uien la utili.a como +uiere

    desde sus observaciones diferentes pero fue bueno estudiarlos por+ue nos

    ense$an estrategias para la comprensin de cada proceso y con esto no se nos

    dificultara tanto al momento de +uerer ,acer la comprensin de una lectura y

    saber u buen proceso para una buena escritura

  • 7/21/2019 segundo corte.docx

    17/17

    R(B((+)-$4 )*+4&$'$4

    P(4*+$&(4

    Cuello- #orlys licenciada en pedagog!a infantil Docente de la institucin

    Bos Arnoldo "ar!n- proceso de lectura- %io,ac,a (la gua&ira'-

    -%&-*5B-)$4

    )ustamante 7amudio 6uillermo H 8abio Burado alencia- Losprocesos de la Lectura- Editorial "esa %edonda "agisterio

    )ustamante 7amudio 6uillermo H 8abio Burado alencia- Los

    procesos de la Lectura- Editorial "esa %edonda "agisterio #i$o %o&as !ctor "iguel- competencias en la comunicacin ,acia las

    practicas del discurso EC3E EDICI3#E1 ;era edicin

    (%5$B$4

    ,ttpJJJcalorgpubsarticlessKills@transferpdf ,ttpJJJcalorgericclldigest99anderson,tml

    http://www.cal.org/pubs/articles/skills-transfer.pdfhttp://www.cal.org/pubs/articles/skills-transfer.pdf