Segundo desplegado de agradecimiento de Académicos del INAH

download Segundo desplegado de agradecimiento de Académicos del INAH

of 4

Transcript of Segundo desplegado de agradecimiento de Académicos del INAH

  • 7/31/2019 Segundo desplegado de agradecimiento de Acadmicos del INAH

    1/4

    1

    AL PUEBLO DE MXICOLos Profesores Investigadores y Arquitectos Conservadores del

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia

    Les expresamos nuestro reconocimiento por la preocupacin y diversos

    apoyos mostrados entre otras tantas formas, por medio de sus firmas,

    durante las jornadas cvico-histrico-educativas que llevamos a cabo en el

    Museo Nacional de Antropologa, por ms de cuarenta das, para exigir a los

    funcionarios del gobierno federal el apego irrestricto a la Ley Federal sobre

    Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos que compete

    llevar a cabo al INAH.

    Las jornadas tenan como objetivos denunciar, de viva voz y por mediode imgenes, ante la sociedad, las afectaciones que estn sufriendo los

    Bienes Nacionales Arqueolgicos e Histricos en distintas entidades

    federativas, as como intentar presionar al Secretario de Educacin Pblica

    para obtener la suspensin de las ilegales y subrepticiamente obras

    constructivas llevadas a cabo por los funcionarios del Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia, entre otros tantas zonas de Monumentos

    Arqueolgicos e Histricos, en la zona arqueolgica de Tzintzuntzan, en el

    estado de Michoacn y en la zona de Monumentos Histricos de los Fuertes

    de Loreto y Guadalupe en el estado de Puebla. En el primer caso,

    ocasionando la destruccin de vestigios arqueolgicos, as como la alteracin

    de visuales, volumetra y del entorno natural, parte consubstancial de las

    construcciones Purpechas, e impidiendo subsecuentes investigaciones en

    ese espacio privilegiado y hasta entonces no invadido por construcciones

    recientes y, en el segundo caso, deformando los espacios y construcciones

    histricos del lugar donde se libr la batalla emblemtica por la

    independencia y la soberana nacional el 5 de mayo de 1862 en contra del

    imperio de Napolen III.

    Durante cuarenta das que se mantuvieron nuestras jornadas

    consistentes en la facilitacin del acceso gratuito al Museo Nacional de

    Antropologa de miles de familias mexicanas que, por el alto costo del boleto

  • 7/31/2019 Segundo desplegado de agradecimiento de Acadmicos del INAH

    2/4

    2

    de entrada, se encuentran impedidos para visitar tan importante recinto

    educativo que es de todos los mexicanos; en la distribucin de ms de

    quinientos mil volantes informativos; conferencias, visitas guiadas impartidas

    por los especialistas en el vestbulo o en las salas del mismo museo; distintos

    eventos artsticos y exposiciones grficas de la destruccin y alteracin a que

    estn siendo sujetos nuestros Bienes Nacionales Arqueolgicos e Histricos

    por el capricho y negocios que empareden los funcionarios del INAH con

    particulares y con los gobiernos de los Estados, propici la simpata de los

    visitantes a nuestro movimiento y consigui la adhesin al mismo a travs de

    ms de setenta mil firmas de repudio a ese accionar ilegal e ilegitimo de los

    funcionarios del INAH, mostrando la clara conciencia social que exige la

    conservacin fsica, jurdica y simblica nuestras zonas de monumentos

    arqueolgicos e histricos.

    La culminacin e inauguracin apresurada de las obras de la Zona de

    Monumentos Histricos de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, en Puebla, y

    en la zona arqueolgica de Tzintzuntzan, Michoacn y de otras zonas

    arqueolgicas e histricas en distintos estados de la repblica que han sido

    intervenidos de manera totalmente fuera de cualquier norma de restauro,

    que terminan afectando la comprensin histrica de los monumentos y zonas

    de monumentos y que, por si fuera poco, son violatorios de la legislacin

    vigente, son muestra de la impunidad con que actan no slo los

    funcionarios de la SEP, el INAH, sino la propia presidencia de la Repblica, a la

    que las opiniones y dictmenes de los especialistas no son apreciados, ni

    tomados en cuenta.

    Ya termina una administracin que en todos los ordenes de gobierno

    ejecutivo, legislativo y judicial mostr un profundo desprecio no slo por la

    sociedad, sino tambin, por el denominado estado de derecho.

    Felipe Caldern Hinojosa y los que lo han acompaado en distintos

    momentos dentro de su gabinete, han impuesto una poltica de violencia,

    destruccin y terror que ha ensangrentado y desgarrado hasta la ignominia a

    nuestro pas. Hay estn los ms de cien mil muertos que no han encontrado

  • 7/31/2019 Segundo desplegado de agradecimiento de Acadmicos del INAH

    3/4

    3

    justicia; como tampoco la han obtenido las mujeres arteramente asesinadas;

    los nios incinerados vivos y los que quedaron marcados para toda su vida

    por esa ambicin desmedida de los traficantes de influencias y corrupcin

    gubernamental; los pueblos y comunidades a los que se les arrebata sus

    tierras y territorios para beneficiar a empresas mineras, hidroelctricas,

    tursticas, agroindustriales, inmobiliarias; el acoso permanente a las

    comunidades zapatistas y criminalizacin de la protesta social; el incremento

    del desempleo formal como poltica de los grandes capitalistas que buscan a

    toda costa maximizar sus ganancias por medio de la eliminacin de las

    conquistas obreras; la entrega de funciones sustantivas del estado a los

    grandes monopolios transnacionales y nacionales; un proyecto de reforma a

    la ley federal del trabajo, que pasa por cumplir las exigencias de la burguesa,

    borrar las escasas, pero esenciales conquistas de la clase obrera: la

    permanencia y continuidad del trabajo si subsisten las condiciones de la

    produccin; el reconocimiento econmico y de periodos vacacionales por la

    antigedad en el empleo; la capacitacin como una obligacin de los

    patrones; el derecho a la jubilacin; la prevalencia del derecho colectivo

    sobre el individual en las relaciones laborales, etc., que al serles conculcados

    a la generaciones venideras las condenaran a una esclavitud semejante a la

    que se viva en tiempos de la dominacin colonial espaola.

    Y si lo anterior no fuera suficiente, Felipe Caldern ha tomado eso que

    llama cultura como la manera de hacer negocios y desvirtuar los sentidos

    fsicos, jurdicos y simblicos de nuestros monumentos y zonas de

    monumentos arqueolgicos e histricos para cumplir con su itinerario

    ideolgico de derecha, el cual desprecia profundamente el mundo

    prehispnico y los mejores itinerarios educativos que propusieron y llevaron

    a cabo grandes hombres como Jos Mara Albino Vasconcelos Caldern,

    Narciso Bassols Garca, Jaime Torres Bodet. En contra de lo que ellos

    construyeron, all quedar el registro de lo vaco de las fiestas del

    bicentenario y centenario, y en contraparte, sumas de dinero que nunca se

    aclararon tal y como pas con la denominada estela de Luz; la innecesaria

    concentracin de bibliotecas de particulares en la Jos Vasconcelos; las

  • 7/31/2019 Segundo desplegado de agradecimiento de Acadmicos del INAH

    4/4

    4

    millonarias inversiones en restauracin de bienes nacionales histricos

    como lo es el convento de Santo Domingo en Chiapas, para terminar dndose

    a Banamex, o los de Yanhuitlan, -----, en Oaxaca, la destruccin de los fuertes

    de Loreto y Guadalupe, la sobreposicin de estructuras modernas sobre

    basamentos prehispnicos, la cesin eufemismo comodato-- de

    monumentos arqueolgicos a la familia Hank Gonzlez para que los explote

    en su museo privado, etc.,

    La lista es tan larga como la impunidad con la que ha actuado Felipe

    Caldern, los miembros de su gabinete y naturalmente Alfonso de Maria y

    Campos Castello y su sequito de encubridores. Es casi seguro que el prximo

    gobierno los acoja por lo mritos realizados a favor de la iniciativa privada y

    del adelgazamiento de las funciones del Estado en los mbitos que lecompete realizar al INAH, pero aun y con ello, los investigadores y

    arquitectos del INAH continuaremos con mayor dedicacin y responsabilidad

    tica y profesional en la defensa y proteccin de los bienes arqueolgicos e

    histricos, comprometindonos a seguir investigando, conservando y

    difundiendo los resultados del trabajo que por ms de setenta aos se ha

    desarrollado en el Instituto Nacional de Antropologa e Historia a pesar de los

    malos gobiernos.

    La preservacin de los bienes nacionales arqueolgicos e histricos es

    responsabilidad y competencia del INAH, pero se requiere de la participacin

    de la sociedad entera y de las comunidades que los poseen para mantener su

    uso social y su proteccin como instrumentos de conocimiento y de aprecio

    locales y regionales, que terminen fortaleciendo la convivencia social y el

    fortalecimiento de nuestra identidad nacional.