Segundo Ensayo Revoluciones Burguesas

6
Licenciatura en Historia Cátedra: Revoluciones Burguesas Profesor: Leopoldo Benavides Alumno: Nicolás Hermosilla Fecha:25/05/2012 Debate historiográfico en relación a las distintas miradas de la revolución francesa. Las miradas en tornos a la revolución francesa abarcan diversas tematicas, desde visiones historicas, políticas, socioculturales, económicas, etc. Pero en este caso nos centraremos en el debate historiográfico (como eje primordial)que se establece en relación a este proceso, ya sea por su carácter histórico, determinado mas que nada por su importancia en la formación de diversos acontecimientos que, en consecuencia, condicionaron las actitudes dentro de la misma revolución, así como en el devenir de Francia, y también, por su relevancia e influencia dentro del estudio en la formación de sujetos históricos fundamentales (burguesía, campesinado, sans cullotes, etc.), como también sus fundamentos que se convirtieron vitales para el ordenamiento social de la época (libertad, igualdad, progreso, etc.). Bajo esta lógica, es que trabajaremos en torno a dos autores, Furet y Soboul, los cuales establecen un importante estudio en relación a la revolución francesa, como proceso histórico determinante en la formación historiográfica, analizando, cada uno, las miradas que se generan en relación a esta, o sea, se producen divergencias pero al mismo tiempo congruencias en la idea que existe en relación a este proceso histórico/social/cultural. En este sentido, ambos historiadores,

description

Segundo Ensayo Revoluciones Burguesas

Transcript of Segundo Ensayo Revoluciones Burguesas

Page 1: Segundo Ensayo Revoluciones Burguesas

Licenciatura en HistoriaCátedra: Revoluciones Burguesas

Profesor: Leopoldo BenavidesAlumno: Nicolás Hermosilla

Fecha:25/05/2012

Debate historiográfico en relación a las distintas miradas de la revolución francesa.

Las miradas en tornos a la revolución francesa abarcan diversas tematicas, desde

visiones historicas, políticas, socioculturales, económicas, etc. Pero en este caso nos

centraremos en el debate historiográfico (como eje primordial)que se establece en

relación a este proceso, ya sea por su carácter histórico, determinado mas que nada

por su importancia en la formación de diversos acontecimientos que, en consecuencia,

condicionaron las actitudes dentro de la misma revolución, así como en el devenir de

Francia, y también, por su relevancia e influencia dentro del estudio en la formación de

sujetos históricos fundamentales (burguesía, campesinado, sans cullotes, etc.), como

también sus fundamentos que se convirtieron vitales para el ordenamiento social de la

época (libertad, igualdad, progreso, etc.).

Bajo esta lógica, es que trabajaremos en torno a dos autores, Furet y Soboul, los

cuales establecen un importante estudio en relación a la revolución francesa, como

proceso histórico determinante en la formación historiográfica, analizando, cada uno,

las miradas que se generan en relación a esta, o sea, se producen divergencias pero

al mismo tiempo congruencias en la idea que existe en relación a este proceso

histórico/social/cultural. En este sentido, ambos historiadores, ven la revolución

francesa bajo diferentes hipótesis. Soboul nos propone que el siglo XVIII esta

fragmentado, en donde esta determinado por una lucha de clases, entre la aristocracia

y el tercer estado, en donde se exalta el poder que tienen los hombres y sus actitudes

en un determinado contexto, ya que estos son los que marcan al sujeto histórico

dentro de la revolución, o sea, posiciona al hombre determinado por las acciones que

lo van construyendo, en el sentido de que el sujeto se va formando a medida que se

produce el proceso de revolución. Para Soboul, el proceso de los ’80, es un proceso

de confrontación social, determinados por el contexto sociocultural de la época, y que

al mismo tiempo va posicionando diversos sujetos y la emergencia de otros (pequeña

burguesía). Por otro lado también resalta la importancia entre este sujeto y su rol en el

carácter economico, ya que menciona que la revolución al ser partidaria de la libertad

Page 2: Segundo Ensayo Revoluciones Burguesas

individual, la libertad de pensamiento, al mismo tiempo establece una libertad

económica.

Dentro esta lógica, Soboul establece una crítica a la historiografía racional, en el

sentido de que esta omite la relación entre sujeto y contexto acorde a la idea de que el

segundo determina el primero. En este sentido, se puede reflejar antecedentes de lo

que se denomina como “historiografía jacobina”, ya que Soboul, pone énfasis en la

historia urbana de la revolución francesa, y al mismo tiempo en la corriente

historiográfica de masas en relación al proceso de revolución, por lo que denota una

importante relevancia alrededor del sujeto histórico y su determinado contexto.1

Por otra parte, Furet pone énfasis en las relaciones sociales, entre los nobles y el

tercer estado, en el sentido de la dominación que se produce, ya que este no la ve

solamente como algo netamente económico, sino que se genera una hegemonía

social “con precisión la sociedad del siglo XVIII es un mundo desintegrado por la

centralización monárquica y el concomitante avance del individualismo. En esta

perspectiva, la revolución puede ser considerada como un inmenso proceso de

integración sociocultural, a través del patriotismo anti-feudal del 89 y de la ideología

Jacobina que lo sustituye”2. En este sentido, podemos identificar una visión revisionista

de Furet, ya que comienza a analizar las diversas actitudes de los sujetos en relación

a la orbita social y al mismo tiempo, problematiza en el sentido de que ve a la

revolución francesa como la génesis de diversos procesos revolucionarios posteriores.

Por otra parte, Furet, critica a Soboul, estableciendo que la lógica sociológica que

utiliza este, es de carácter rígida y vertical, por ende, heredada de ideologías

revolucionarias y esconde los hechos principales en su análisis, lo que para Furet,

origina las crisis de las clases dirigentes. En este sentido, podríamos decir que Furet,

es mas pragmático historiográficamente hablando, y Soboul seria mas subjetivo, o

mas bien, minimiza lo racional poniendo énfasis en el sujeto histórico. Otro

contrapunto entre estos dos autores, es que para Furet es importante poner énfasis en

la burguesía como concepto clave en el devenir de la revolución, lo que difiere con lo

planteado por Soboul. Siguiendo esta idea, Furet menciona que para lograr un análisis

acabado de la revolución, se debe poner énfasis en la monarquía, como estatuto

fundamental para entender la sociedad francesa y sus procesos, ya que este ve al rey

y a la nobleza como una importante problemática. En el caso del rey, este sujeto es

fundamental para el desarrollo de los procesos revolucionarios, desde un ámbito

netamente social, hasta las mentalidades de los propios individuos históricos, así

1 http://asaltosporlahistoria.com/2011/03/17/breu-analisi-de-la-historiografia-jacobina/2 Furet, François. Pensar la Revolución Francesa. Ediciones Petrel. 1980. p.130

Page 3: Segundo Ensayo Revoluciones Burguesas

como también de que la nobleza y la naciente burguesía no incorporan al estado ni

tampoco a esta naciente sociedad dirigente dentro de sus políticas e instituciones. Por

su parte, Soboul ve que la mirada historiográfica francesa esta guiada bajo una visión

en la que interviene la subjetividad de los individuos, desde la fuerza física del hombre,

hasta sus conciencias y voluntades, lo cual se refleja en el erguimiento de la burguesía

como dueña del poder y de la economía.

Bajo esta lógica, es importante problematizar si la revolución francesa cambio la

mentalidad del hombre, y se convirtió mas allá de un suceso histórico, sino en un

cambio de estructura política, social, económica y cultural, que rompió con la

economía feudal, la monarquía, y los estamentos establecidos como la nobleza y

emergieron nuevos sujetos y una nueva cosmovisión. En este sentido, Furet nos da

una clara muestra que sustenta esta hipótesis “La Revolución implica una ruptura

extraordinaria y radical con el feudalismo como modo de producción dominante y da

paso al capitalismo, desaparece la nobleza como clase hegemónica y es reemplazada

por la burguesía que tendrá dominio económico y hegemonía política. (Sin embargo, lo

que desaparece en Francia es la organización aristocrática y no los nobles)”.3

Bajo esta idea, es que se pudo sustentar la burguesía como clase hegemónica, y de

cierta forma, los antecedentes principales del capitalismo. Para los marxistas la

revolución funda una nueva sociedad, para Furet, la revolución funda nuevos valores

sin cambiar de sociedad.

Por otra parte es importante mencionar a los Sans Cullotes, como sujetos primordiales

en la formación de una masa generalizada que en cierta parte fueron la base

fundamental de la revolución junto con la burguesía, en la que esta ultima, tuvo un

papel relevante en el sentido de que le dio una intelectualidad a la revolución y al

mismo tiempo le generaba un sentido y una cohesión política y social dentro de los

actores e individuos participantes del proceso revolucionario.

En la perspectiva de Soboul, considera que la revolución francesa consiste en el punto

clave de un determinado proceso histórico, social y principalmente económico que re

direcciono la sociedad francesa, y asimismo el devenir histórico de esta “es la

culminación de una larga evolución económica y social que hizo a la burguesía dueña

del poder y la económica”4 De manera que produce un quiebre con una estructura

establecida, y al mismo tiempo una ruptura desde la mentalidad de los sujetos, en

donde surgen los ideales burgueses, basados en la propiedad, el intercambio

económico, el desarrollo de los valores y precios, etc. Ideas que se mantendrían

3 Furet, François. Pensar la Revolución Francesa. Ediciones Petrel. 1980 http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/7599109/Furet_-pensar-la-revolucion-Francesa-_resumen_.html4 Albert Soboul “Las revoluciones Burguesas. Problemas teóricos”. Pág. 161

Page 4: Segundo Ensayo Revoluciones Burguesas

históricamente y que desarrollaron nuevas formas de desarrollo político, económico y

sociocultural.

De esta forma, es importante problematizar en la importancia de la revolución

francesa, desde una perspectiva histórica, pero también desde las mentalidades y al

mismo tiempo, como esta produjo un cambio desde lo individual hasta lo colectivo, en

el sentido de que se produce una cohesión social, lo que genera una ideología de

masas y que le da un sentido al proceso revolucionario, como primordial para entender

las actitudes de los diversos sujetos históricos que emergieron durante este, y la

relevancia que estos produjeron en el devenir histórico, desde lo local, hacia lo global.

Bibliografía

Albert Soboul “Las revoluciones Burguesas. Problemas teóricos”. La historiografía

clásica de la revolución Francesa. En torno a controversia recientes. Págs. 160-189

Francois Furet “Pensar la revolución Francesa”. Págs. 107-167

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/7599109/Furet_-pensar-la-

revolucion-Francesa-_resumen_.html

http://asaltosporlahistoria.com/2011/03/17/breu-analisi-de-la-historiografia-jacobina/