Segundo gobierno de belaunde

12
Segundo gobierno de Belaunde Tras el golpe militar encabezado por Velasco, Fernando Belaunde fue desterrado a Argentina, donde permaneció poco tiempo. Se trasladó luego a Estados Unidos, país en el que por varios años se dedicó a la docencia universitaria en Harvard y además fue conferencista en muchas otras universidades norteamericanas. En diciembre de 1970, mientas visitaba Washington, Fernando Belaunde recibió la triste noticia del fallecimiento de su madre. De inmediato se trasladó a Lima, donde fue recibido por un nutrido despliegue policial. La muerte de su madre había deprimido mucho a su padre, por lo que Fernando Belaunde decidió acompañarlo por un tiempo. Sin embargo, durante la nochebuena de aquel año, fue detenido, traslado al aeropuerto y obligado a abordar un avión con destino a Estados Unidos. Dos años más tarde, en mayo de 1972, falleció su padre. Regresó entonces a Lima pero permaneció poco tiempo, por las presiones del gobierno militar para obligarlo a retornar al exilio. Cuando Fernando Belaunde volvió a Lima en 1978, el gobierno militar había convocado a una Asamblea Constituyente, cuyos miembros, elegidos en 1979, redactaron la nueva Carta Magna que guiaría al país luego de las elecciones presidenciales convocadas por el gobierno militar para el año 1980. Contundente victoria electoral El 18 de mayo de 1980, Belaunde fue elegido presidente con el 45% de los votos válidos. Su partido Acción Popular ganó la

Transcript of Segundo gobierno de belaunde

Page 1: Segundo  gobierno de  belaunde

Segundo gobierno de Belaunde

Tras el golpe militar encabezado por Velasco, Fernando Belaunde fue desterrado a Argentina, donde permaneció poco tiempo. Se trasladó luego a Estados Unidos, país en el que por varios años se dedicó a la docencia universitaria en Harvard y además fue conferencista en muchas otras universidades norteamericanas.

En diciembre de 1970, mientas visitaba Washington, Fernando Belaunde recibió la triste noticia del fallecimiento de su madre. De inmediato se trasladó a Lima, donde fue recibido por un nutrido despliegue policial.

La muerte de su madre había deprimido mucho a su padre, por lo que Fernando Belaunde decidió acompañarlo por un tiempo. Sin embargo, durante la nochebuena de aquel año, fue detenido, traslado al aeropuerto y obligado a abordar un avión con destino a Estados Unidos.

Dos años más tarde, en mayo de 1972, falleció su padre. Regresó entonces a Lima pero permaneció poco tiempo, por las presiones del gobierno militar para obligarlo a retornar al exilio.

Cuando Fernando Belaunde volvió a Lima en 1978, el gobierno militar había convocado a una Asamblea Constituyente, cuyos miembros, elegidos en 1979, redactaron la nueva Carta Magna que guiaría al país luego de las elecciones presidenciales convocadas por el gobierno militar para el año 1980.

Contundente victoria electoral

El 18 de mayo de 1980, Belaunde fue elegido presidente con el 45% de los votos válidos. Su partido Acción Popular ganó la mayoría en la entonces Cámara de Diputados y obtuvo 26 representantes en el Senado.

Una vez electo, Fernando Belaunde hizo un llamado a las demás fuerzas políticas a fin de formar una alianza que asegurara al país la restauración de la democracia. El Partido Popular Cristiano unió sus fuerzas a Acción Popular, con lo cual el gobierno obtuvo mayoría también en el Senado.

Segundo gobierno

Los problemas que debió enfrentar Belaunde al asumir su segundo gobierno eran más complejos que los de 1963. A la inflación, la recesión y el desempleo, se añadía la realidad de un Estado desarticulado. Devolver al país la confianza en la seguridad jurídica luego de doce años de dictadura era ya un problema complejo.

Page 2: Segundo  gobierno de  belaunde

Uno de los primeros actos del nuevo gobierno democrático fue la promulgación de la Constitución Política del Perú elaborada por la Asamblea Constituyente de 1979. De igual modo, apenas asumió el mando, el gobierno de Belaunde devolvió a sus legítimos propietarios los medios de prensa confiscados durante la dictadura militar.

Economía

Fernando Belaunde emprendió la difícil tarea de superar la profunda crisis que heredó del gobierno militar. Adoptó las medidas necesarias orientadas a disminuir el gasto público y a incrementar los ingresos fiscales mediante la reactivación productiva y la reducción gradual de la inflación. Sin embargo, la caída de los precios internacionales y el decrecimiento de las exportaciones, dificultaron la tarea.

A estas contrariedades se sumaron otras de diferente índole pero tanto o  más perjudiciales, como los desastres naturales de 1983 (inundaciones en el norte, huaycos en el centro y sequías en el sur) que ocasionaron daños a la infraestructura por 900 millones de dólares, además de cuantiosas pérdidas agrícolas; así como los daños causados por el terrorismo, irreparables en vidas humanas y sumamente graves en pérdidas materiales.

Hacia 1984, como consecuencia de las medidas de urgencia que tomó el gobierno, se inició la recuperación de la economía. Se redujo la tasa de inflación y mejoraron las finanzas públicas, lo que permitió al gobierno iniciar un apoyo moderado a la actividad productiva nacional.

Sin embargo, la persistencia de serios desequilibrios en la economía nacional hicieron necesario continuar en 1985 con un programa de estabilización severo que priorizaba el equilibrio de las finanzas públicas y la protección de las reservas internacionales.

Page 3: Segundo  gobierno de  belaunde

Redes Viales

La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace. Estas rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien tiene la función mantener y ampliar dichas vías. Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificarla en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados. Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km. de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana. Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado. En este tipo de vía la señalización y los servicios básicos varían en relación a la cercanía de las ciudades principales. La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.

Transporte terrestre

El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre por medio de carreteras que conecta todas las capitales de departamento, lo suficiente para que un ciudadano se pueda movilizar con su vehículo a las principales ciudades de este país, aunque con respecto al transportarse por medio de trenes eso todavía no está muy avanzado dada la difícil geografía de su territorio.

Red vial

La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace. Una característica de las carreteras del Perú con respecto a la de otros países no solo de Sudamérica sino del mundo es la falta se señalización y la falta de nombres a las carreteras. Normalmente se utilizan números para nombrar las carreteras en cualquier país. En Perú sólo algunas tienen un número que le dé nombre [ej. Carretera Central (20), Carretera Panamericana (1), Carretera Canta-Callao (18)], pero las carreteras más alejadas de las ciudades

Page 4: Segundo  gobierno de  belaunde

principales, sobre todo en la sierra y selva no tienen siquiera un número que las identifique ya sea en un mapa o en un GPS.

Límites territoriales del Perú

• Convenio Fluvial 1851

A mediados del siglo XIX, específicamente durante las décadas consecutivas a la independencia, las semillas de la revolución se sembraron en cada gobierno ocasionado por los cambios abruptos de caudillos militares y su constante ambición por el poder .El límite con Brasil se inicia en la Confluencia del Río Yaraví con el Río Amazonas, frente a la población brasilera Tabatinga. Es en este lugar donde en 1866 se inauguró la demarcación territorial, en la cual se determinó las posiciones de: Latitud, 4°12'59"36 Sur; y Longitud, 69°54'24"36, que sería posteriormente un escenario de disyuntiva.Con la finalidad de lograr la activación del comercio fluvial y la explotación peruana de la hoya amazónica, se inició este proceso de desmembramiento territorial. Se firmó en Lima el 23 de octubre de 1851 entre Perú y Brasil el Tratado de la Convención Fluvial, sobre Comercio y Navegación, en el cual el Perú le cedía a Brasil territorio amazónico.

“La República del Perú y la República de los Estados Unidos del Brasil, con el propósito de consolidar para siempre su antigua amistad, suprimiendo causas de desavenencia, han resuelto celebrar un Tratado que complete la determinación de sus fronteras”

En mi opinión, el sarcasmo del fragmento del tratado evidencia que el costo de las buenas relaciones con el país vecino fue la pérdida de un total de 56, 507 Km2 de territorio peruano.

• Muñiz-neto 1867

En 1867, y siendo presidente de nuestro país el coronel Mariano Ignacio Prado, perdimos los territorios peruanos legalizados por el Tratado de San Ildefonso, de 1777 (España-Portugal), mediante el Tratado firmado entre Brasil-Bolivia, llamado Muñoz-Neto, del 27 de Marzo de 1867. Estos territorios se ubicaban al sur de la línea que iba desde los orígenes del Yavarí hasta el río Madeira, perdiendo el Perú 222 703 Km2. En este caso la pérdida fue por inacción, por indolencia, de la clase dirigencial limeña, pues en el referido Tratado, ambos países, Brasil y Bolivia, incluyeron territorio peruano comprendido entre los ríos Yavarí y el Madeira, que nunca fue reclamado, quedándose en posesión de Brasil definitivamente. 

Page 5: Segundo  gobierno de  belaunde

• Velarde Río Branco 1909

En 1776 no se precisó los límites del Virreinato del Perú Y Bolivia, de modo que al producirse las independencias de estos países respectivamente, ambos estados se disputaban dicho territorio. Al finalizar la existencia de la Confederación Perú-Boliviana en 1839, se decretó que gran parte del territorio a Bolivia.A inicios del periodo de gobierno de la Republica Aristocrática, surgió un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, que afecto al Perú, este se dio por el dominio del territorio del Acre, rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. A causa de la debilidad política que desde siempre nos ha caracterizado, Brasil aprovecho para incorporar a la provincia del Amazonas gran porcentaje del Acre mencionado anteriormente, lo cual ocasiono un aumento limítrofe con el Amazonas argumentaba que ese territorio debía estar en su dominio, es por ello que durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se firmó con Brasil un nuevo Tratado, mediante el cual perdimos 169 977 Km2. de nuestro territorio amazónico, y nuevamente no pusimos resistencias.Muchos creen que a causa del crecimiento económico que tuvo el Perú mientras gobernada la oligarquía, fue más sencillo para Brasil negociar esta área amazónica, puesto que este partido civil, conformado por la elite social de la época se enfocaba principalmente en la exportación, banca, propiedad mineras entre otras, y se presume que un pedazo de tierra no iba a implicar mayor patrimonio para el país.

“De los ladrones del salitre y huanoVivió a la sombra del poder ajenoMurió verdugo de su propio hermano:Era muy bueno para ser chileno,Era muy malo para ser peruano”Otros consideran, que a raíz de la independencia nos han despojado de 40.41% de territorio nacional a causa de la inestabilidad del Perú

Page 6: Segundo  gobierno de  belaunde

Tratados: APEC

APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economías. Éstas son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica de las economías del Asia Pacífico.

APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda de crecimiento sostenible.

A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y otros foros multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente.

La visión de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor [1] y consiste en alcanzar la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo [2]. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la región.

Los tres pilares de APEC, consistentes con los Objetivos de Bogor, son [3]

1) liberalización del comercio e inversiones,

2) facilitación de comercio e inversión, y

3) cooperación técnica y económica.

A nivel mundial, la importancia de APEC es significativa. Sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio mundial. APEC es la región económicamente más dinámica del mundo. Además, éstos concentran alrededor del 50% de la población mundial.

[1] Bogor, Indonesia  1994, Declaración de Líderes APEC

[2] En APEC son consideradas economías desarrolladas: Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelandia. Las demás son consideradas economías en desarrollo.

[3] Osaka, Japón 1995, Declaración de Líderes APEC

Page 7: Segundo  gobierno de  belaunde

Pilares

Liberalización del comercio y la inversión

La liberalización del comercio e inversión está enfocada en la apertura de los mercados y la reducción significativa de los obstáculos que causen restricciones al comercio y la inversión.

Facilitación del comercio e inversión

La facilitación del comercio está enfocada en la reducción de los costos de transacción empresariales. También se enfoca en el mejoramiento del acceso a la información comercial, maximizando los beneficios de la tecnología de la información. Esencialmente, la facilitación del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios más eficientemente en el Asia Pacífico.

Cooperación Técnica y Económica (ECOTECH)

La Cooperación Técnica y Económica (siglas en inglés ECOTECH) comprende actividades de cooperación para fortalecer las capacidades institucionales e individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todos ellos se beneficien del proceso de liberalización y facilitación del comercio y las inversiones.

Principios:

Voluntarismo

APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economías implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Acción Individual y los Planes de Acción Colectivos. El enfoque es voluntario y flexible porque la decisión de los miembros no se basa, como en otros acuerdos comerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante, sino en la firme creencia colectiva que las mayores oportunidades se generarán con la aplicación de modelos que cumplan con las metas establecidas en Bogor.

Regionalismo Abierto

Las medidas de liberalización y facilitación que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, así como a terceros países. Este principio de no discriminación se conoce como “regionalismo abierto”, el cual es sostenible en un contexto de liberalización multilateral a nivel global.

 

Page 8: Segundo  gobierno de  belaunde

La Amazonia y la Antártida como Reserva de la Biodiversidad

La Antártida es una de las reservas naturales más importantes del mundo. Es por eso que se ubican en ella numerosas bases científicas que realizan investigaciones acerca de las tendencias de variables, tales como, contaminación y cambio climático global, las cuales comprometerían la evolución de todo el planeta. Los períodos de trabajo de las bases se denominan períodos transitorios.

La acción humana sobre este bioma debe ser cuidadosa debido a que cualquier exceso puede producir la desaparición de valiosas especies por desequilibrios o rompimientos de la cadena alimenticia.

Los países que integran el denominado Sistema del Tratado Antártico han firmado convenios destinados a proteger los recursos bióticos antárticos. Entre las normas establecidas se encuentra la prohibición de la introducción de fauna o flora no autóctona y de la exportación de la fauna o flora autóctona, a menos que se posea una autorización expresa que se otorga exclusivamente a quienes tienen fines científicos. Es decir, la experimentación o exposición en un museo, herbario, etc.

CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS AMAZÓNICO Y ANTÁRTICO

La protección ambiental de la Antártida tiene dos fines: el mantenimiento de la productividad y relaciones ecológicas en el océano austral, y el mantenimiento del ambiente en sus condiciones originales. El principal valor a conservar en la Antártida es su carácter de fuente única de información, prácticamente libre de contaminación u otros efectos humanos, para las distintas ciencias. Estas investigaciones son programadas y coordinadas por la Dirección Antártico, organismo que controla toda la actividad de la Antártida que es útil para la ciencia y la humanidad.

Un capítulo aparte son los campamentos científicos que tienen por objetivo cumplimentar las actividades científicas previstas en los planes anuales, como por ejemplo: mantenimiento de los monumentos históricos, recolección de muestras de suelo, de agua de mar y de hielo, censos poblacionales de fauna e información meteorológica.

EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD:

Desde el punto de vista ecológico, las relaciones entre los componentes de la biodiversidad y su medio se han establecido en forma natural por millones de años, posibilitando múltiples expresiones de vida con gran capacidad de supervivencia y adaptación al medio.

Para el ser humano, el valor de la biodiversidad consiste en ser la fuente principal de recursos que aseguran su economía, salud, alimentación, tecnología y recreación. Además, nos brinda gratuitamente servicios que aseguran el abastecimiento y calidad del agua y del aire, la fertilidad de las tierras, la polinización de cultivos, entre otros servicios que serían excesivamente caros de reproducir, en el caso que el hombre pudiera hacerlo.

Page 9: Segundo  gobierno de  belaunde

A nivel mundial, se estima que el mercado farmacéutico proveniente de recursos genéticos es del orden de US $ 75 a 150 mil millones anuales, y que el 75% de la población consume medicinas tradicionales provenientes de fuentes naturales.En el Perú, cerca del 65% de la agricultura depende de especies y variedades nativas; el 95% de la ganadería se alimenta de pastos naturales; casi toda la actividad

pesquera y forestal se

basa en el

aprovechamiento de especies nativas (Brack, 2001)