segundo parcial de intro a la estética 2014.doc

download segundo parcial de intro a la estética 2014.doc

of 3

Transcript of segundo parcial de intro a la estética 2014.doc

I

I.U.N.A. DEPTO ARTES DRAMTICAS

SEGUNDO PARCIAL DE PROBLEMAS DE FILOSOFA Y ESTTICA CONTEMPORNEAS

CTEDRA MARTEAU.

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014

COMISIN: Viernes 11.00hs a 13.00hs

NOMBRE y APELLIDO: Vernica Lorena Aguirre Torrejn

D.N.I: 26045460

3.- Explique los problemas de definir una esttica latinoamericana a luz de los postulados planteados por los siguientes autores: Kant, Schiller, Lezama Lima, Dussel.

El patrn eurocentrista inoculado y reafirmado a partir de una serie de postulados respecto del origen de la modernidad, despierta actualmente algunas objeciones desde el punto de vista latinoamericano. Esto, por supuesto, si se toma la decisin de confrontar, tal como lo plantea Enrique Dussel en su escrito Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosfico de la Modernidad y al mismo tiempo sumar a nuestras consideraciones, las observaciones que hace Friedrich Schiller en Cartas sobre la educacin esttica del hombre respecto de la apariencia de la esttica en el hombre; con aquello impuesto de tal manera que ha desdibujado por al menos dos siglos, lo latinoamericano en trminos estticos. Pararse en el medio de estos dos textos para iniciar un anlisis sobre las problemticas que inciden a la hora de definir una esttica latinoamericana, corresponde a una idea reparadora en relacin a la ficcin creada por una visin intraeropea y la realidad subyacente en los pueblos y sus races. Estas races fueron adjudicadas paradjicamente fuera de su lugar de origen como parte de una colonizacin a largo plazo. Dussel seala sin resquemor a los autores intelectuales, como es el caso de Georg Hegel, de esa visin que hegemoniz los parmetros del discurso esttico y lo impuso casi sacramentalmente, soslayando el origen de los pueblos de Amrica. Este apoderamiento ilcito de las leyes de la educacin esttica subyug por siglos la posibilidad de reconocimiento de la esttica latinoamericana. Cuando Schiller refiere al Estado de la bella apariencia, rescata la armona que es propia y no la burda imitacin, lo que es coherente a su naturaleza, es bello y con esto, podemos trazar una correspondencia con lo latinoamericano, que vilipendiado en un principio con el trmino salvaje no fue considerado como otra forma de belleza y fue aniquilado tambin bajo mandatos estticos que excluan a los propios de estos pueblos originarios. Es aqu donde aparece una alternativa, donde las intenciones de extincin avaladas por la arbitrariedad de una esttica europea excluyente, dejaron su huella. En palabras de Jos Lezama Lima en La expresin americana se pueden encontrar las imgenes que componen, lo americano, la expresin criolla y a partir de eso fundamentar en las resonancias ancestrales sobre tierras americanas, especficamente latinoamericanas. En respuesta tambin a aquello que Dussel discute respecto a la rigidizacin, obstaculizacin y unilateralidad de una visin centrfuga, surge lo criollo, una homologacin entre lo patriarcal de los antepasados inmigrantes y la soledad de la nueva tierra que se vuelve propia an en la nostalgia de los recin llegados del otro lado del ocano y las primeras generaciones que rebelan en busca de una identidad sin sede principal a miles de kilmetros. El criollo comienza a diferenciarse del mandato colonial, se siente propio y es presente aunque no escapa nunca del todo al pasado matriarcal. La expresin criolla, es una respuesta intermedia, hbrida, a las afirmaciones sesgadas sobre el origen de la Modernidad, pero lgicas con su realidad. Con esto se inicia un nuevo proceso, an muy lejos de la esttica latinoamericana, pero sintomtico del impulso sensible del hombre del que habla Schiller. Un lugar, su clima, su paisaje, sus olores se imponen ms all de la deliberada omisin respecto a la preexistencia de otras culturas y estticas, la expresin criolla se transform en una especie de relicario de guas emocionales e intelectuales que necesit su propio sentimiento de pertenencia y procur que el precepto colonial no siga predominando, como ya dije, lejos an, de lograr un resarcimiento histrico con la esttica latinoamericana. Cuando E. Kant en Lo bello y lo sublime se extiende respecto a los caracteres nacionales en relacin a la sensibilidad para lo sublime y lo bello, plantea referencias de un imaginario que llega con ese mismo envase hacia este lado del ocano. Los italianos y franceses con sentimientos de lo bello, los alemanes y espaoles con sentimientos de lo sublime, esto tambin influye en las apreciaciones sobre lo latinoamericano, porque es en comparacin donde se repelen mutuamente y uno queda en un lugar ms ensalzado, y el otro en un lugar menos elevado sin embargo pensar ms all de esto y tratando de entender que; definir una esttica latinoamericana involucra retomar el camino minado por la visin eurocentrista, que implica cruzar esta intencin con lo que Schiller dice en relacin a la educacin esttica del hombre sobre la facultad de transformar la obra de la mera necesidad en obra de su libre eleccin y de elevar la necesidad fsica a necesidad moral, como una manera de involucrarse para reflexionar sobre las leyes propias que permiten la preciada libertad en el arte, la armona de lo propio que es factible de romper y de innovar una vez que se conoce y se reconoce a profundidad.Bibliografa

Dussel, Enrique, Meditaciones anticartesianas... Revista Tabula Rasa, nro. 9, Colombia, 2010Kant, E., Lo bello y lo sublime, Madrid, Espasa-Calpe, 1964

Lezama Lima, Jos, La expresin americana, Mxico, FCE, 2001

Schiller, F., La educacin esttica del hombre, Bs. As, Espasa-Calpe, 1943